9
Viceministro del Tesoro y Crédito Público desvirtúa declaraciones de Senador Ortiz sobre inversiones del Gobierno Pág. 3 Gobierno Nacional gestionó la otorgación de créditos para un programa de drenaje pluvial a los municipios de La Paz y El Alto Pág. 4 Banco Unión S.A. supera meta con 61.15 % en créditos al sector productivo y de vivienda de interés social Pág. 3 Ministro Arce: Bolivia crecerá 4,7% en 2017 Pág. 5 Págs. 8 y 9 “Hemos garantizado estabilidad económica en un contexto de crisis internacional” Luis Arce: “Hemos garantizado estabilidad económica en un contexto de crisis internacional” Luis Arce:

Pág. 3...Pág. 3 Gobierno Nacional gestionó la otorgación de créditos para un programa de drenaje pluvial a los municipios de La Paz y El Alto Pág. 4 Banco Unión S.A. supera

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pág. 3...Pág. 3 Gobierno Nacional gestionó la otorgación de créditos para un programa de drenaje pluvial a los municipios de La Paz y El Alto Pág. 4 Banco Unión S.A. supera

Viceministro del Tesoro y Crédito Público desvirtúa declaraciones de Senador Ortiz

sobre inversiones del Gobierno

Pág. 3

Gobierno Nacional gestionó la otorgación de créditos para un programa de drenaje

pluvial a los municipios de La Paz y El Alto

Pág. 4

Banco Unión S.A. supera meta con 61.15 % en créditos al sector productivo y de vivienda

de interés social

Pág. 3

Ministro Arce:

Bolivia crecerá 4,7% en 2017

Pág. 5

Págs. 8 y 9

“Hemos garantizado estabilidad económica

en un contexto de crisis internacional”

Luis Arce:

“Hemos garantizado estabilidad económica

en un contexto de crisis internacional”

Luis Arce:

Page 2: Pág. 3...Pág. 3 Gobierno Nacional gestionó la otorgación de créditos para un programa de drenaje pluvial a los municipios de La Paz y El Alto Pág. 4 Banco Unión S.A. supera

Pág. 3

Noticias

Ministro de Economía y Finanzas PúblicasLUIS ALBERTO ARCE CATACORA

JAIME DURÁN CHUQUIMIA Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal

SERGIO ARMANDO CUSICANQUI LOAYZAViceministro del Tesoro y Credito Público

JULIA SUSANA RÍOS LAGUNAViceministra de Política Tributaria

MARIO ALBERTO GUILLÉN SUAREZViceministro de Pensiones y Servicios Financieros

ELABORACIÓN: UNIDAD DE COMUNICACIÓNAldo DuránDiana BarragánJuan Luis EguinoLeonardo Saavedra

EDICIÓN GENERAL: Liliana FuentesDISEÑO: Jorge Funes

LEYLA MEDINACELI MONRROYJefa de la Unidad de Comunicación

® D.L. 4-3-50-16 P.O.

ECO NOTICIAS es un periódico mensual de distribución gratuita, producido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para informar a la ciudadanía respecto a la gestión institucional de esta cartera de Estado.

LUCILA TARQUI TOLAJefa de la Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

l pasado 14 de febrero, por décimo segundo año consecutivo las máximas autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y el Banco Central de Bolivia (BCB) suscribieron el Programa Fiscal Financiero para la gestión 2017 que garantiza la estabilidad macroeconómica de Bolivia.

Este documento es un importante instrumento de planificación y coordinación de las políticas eco-nómicas, porque establece las metas macroeconómicas de nuestro país para la presente gestión de manera so-berana, orientando la política fiscal, monetaria y cambiaria al mantenimiento del crecimiento y la estabilidad económica.

La importancia del Programa Fiscal Financiero radica en la soberanía del Estado boliviano en la definición de sus políticas económicas.

Antes estas decisiones eran definidas por organismos internacionales que imponían sus propios lineamientos a los objetivos macroeconómicos como parte de las condiciones para la otorgación de créditos. Pero a partir de 2006 a través del Programa Fiscal Financiero, elaborado por profesionales bolivianos, se determina la coordina-ción de la Política Económica entre el BCB y el MEFP, alineada a los intereses nacionales de desarrollo económico y social.

Este trabajo conjunto forma parte de la gestión responsable en el manejo macroeconómico que permitió a Bolivia obtener resultados históricos en el orden internacional a lo largo de los últimos once años. A pesar de un contexto internacional adverso, caracterizado por la desaceleración económica de la región, en 2016 Bolivia alcanzará el mayor crecimiento económico (4,3% mínimo estimado) por tercer año consecutivo y una inflación (4,0%) entre las más bajas de la región.

Este acuerdo tiene como fundamento el principio de libre determinación y soberanía en el establecimiento de políticas económicas, y confirma la constante y estrecha coordinación de trabajo entre ambas instituciones para que las metas planificadas y cumplidas contribuyan al bienestar de las bolivianas y bolivianos.

Mediante la firma pública del Programa Fiscal Financiero, la ciudadanía tiene conocimiento sobre la programa-ción financiera del país y las metas de las principales variables macroeconómicas, en el marco de una difusión transparente de la información de las políticas e indicadores económicos del país, generando certidumbre y con-fianza en la administración de la economía nacional.

EditorialE

Supremo del que habla Ortiz es del 28/12/2016 (DS N°3034), por lo que su reclamo es extemporá-neo y fuera de lugar”, indicó.

Aclaró que las inversiones en el exterior, que se realizan desde hace cuatro años, provienen del excedente de las recaudaciones de valores fiscales (pasaportes y otros documentos) que se ven-den en el exterior, a través de nuestras embajadas y generan recursos para el Estado.

La Ley establece que este tipo de recursos pueden ser inverti-dos con altos niveles de seguri-dad con calificaciones AAA y de corto plazo, resguardando res-ponsablemente los intereses del Estado y del TGN.

Viceministro del Tesoro y Crédito Público desvirtúa declaraciones de Senador Ortiz sobre inversiones del

Gobierno Nacional en el exterior

EMEFP/UCS – LA PAZ

l Viceministro del Tesoro y Crédito Público, Ser-gio Cusicanqui, informó

el pasado 1 de febrero durante una entrevista en la radio Pana-mericana, que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) realiza inversiones en el extranjero, en el marco de la nor-mativa de la Ley del Presupuesto General desde la gestión 2013, con el objetivo de generar ingre-sos para el Tesoro General de la Nación (TGN).

“La autorización para la realiza-ción de este tipo de operaciones está vigente desde 2013, dentro de la Ley del Presupuesto de cada gestión”, afirmó.

La autoridad desmintió las declaraciones del Senador Ortiz sobre supuestas irregularidades en las inversiones realizadas por el Estado en el exterior. Aclaró que los recursos invertidos provienen de los excedentes de liquidez de la venta de los valores en las embajadas por algunos trámites, y no de las Reservas Internacionales como erróneamente indicaba el asambleísta.

En ese sentido, lamentó que las declaraciones vertidas por el Se-nador Carlos Ortiz demuestren total desconocimiento de la nor-

mativa aprobada por la Asamblea y su evidente intención de des-informar a la población para ge-nerar incertidumbre. “El Decreto

El ministro Arce destacó el cumplimiento de la meta crediticia del Banco Unión S.A., que ha superado el 60% en la otorgación de créditos productivos y de vivienda de interés social, demostrando que las metas establecidas por el Gobierno Nacional son alcanzables.

Banco Unión S.A. supera meta con 61.15 % en créditos al sector productivo y de vivienda de interés social

EMEFP/UCS – LA PAZ

l ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, participó

el pasado 13 de febrero de 2017 del acto de presentación de da-tos del Banco Unión S.A respecto al cumplimiento de la meta de otorgación de créditos al Sector Productivo y de Vivienda de In-terés de Social, por parte de esta entidad.

Marcia Villarroel, Gerente Gene-ral del Banco Unión S.A. infor-mó que esta entidad financiera superó la meta del 60% sobre la otorgación de créditos al sec-tor productivo y de vivienda de interés social que establece el Decreto Supremo N° 1842 hasta el 31 de diciembre de 2018, en el marco de la Ley de Servicios Fi-nancieros.

El Banco Unión S.A. reportó, a enero del 2017, el 61.15% del total de su cartera de créditos con $us 1.862.4 millones, de los cuales 13.91% son créditos

de Vivienda de Interés Social y 47.24% son créditos del Sector Productivo.

Villarroel destacó el trabajo rea-lizado en el área rural para la otorgación de créditos al sector productivo que, hasta enero de 2017, alcanzó a $us 879.7 millones en la cartera al sector productivo. Resaltó que la mora en el sector productivo llega a 1,5% a enero de 2017, mostran-do que los pequeños producto-res son responsables y cumplen con sus obligaciones crediticias.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Alberto Arce Catacora, felicitó el importante trabajo del Banco Unión S.A. porque sus logros demuestran que el Estado sí puede adminis-trar empresas públicas y sabe dar ejemplos al resto del siste-ma financiero.

“Dos años antes del plazo es-tablecido, y nuestro banco, el banco de todos los bolivianos, es el primero en alcanzar la

meta, convirtiéndose en el banco líder del sistema finan-ciero y demostrando que las

metas establecidas por el Go-bierno Nacional son alcanza-bles”, destacó el ministro.

Sergio Cusicanqui, Viceministro del Tesoro y Crédito Público.

El Viceministro Mario Guillén, junto al Ministro Luis Arce y la Gerente del Banco Unión, Marcia Villarroel durante el acto.

Page 3: Pág. 3...Pág. 3 Gobierno Nacional gestionó la otorgación de créditos para un programa de drenaje pluvial a los municipios de La Paz y El Alto Pág. 4 Banco Unión S.A. supera

Pág. 5Pág.4

Noticias Noticias

Durante la firma del acuerdo interinstitucional entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y el Banco Central de Bolivia (BCB), el ministro Luis Arce destacó el sostenido crecimiento económico logrado en nuestro país, gracias al manejo macroeconómico responsable durante los últimos 11 años. En 2017 el crecimiento económico llegará a 4,7%.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas informó que las alcaldías no deberían tener ninguna preocupación por el pago de este bono, porque cuentan con más de Bs 4.870 millones en saldos en cuentas fiscales, a diciembre de 2016.

El jueves 16 de febrero de 2017 se aprobó el préstamo de $us 30 millones para el programa de drenaje pluvial que beneficiará a las ciudades de La Paz y El Alto con la prevención de posibles efectos ante el cambio climático.

Bolivia crecerá 4,7% en 2017Gobierno Nacional plantea solución estructural a la situación de las personas con discapacidad,

los municipios pueden pagar el bono

Gobierno Nacional gestionó la otorgación de créditos para un programa de drenaje pluvial

a los municipios de La Paz y El Alto

EE

E

l ministro de Economía y Fi-nanzas Públicas Luis Alberto Arce Catacora y el presiden-

te del Banco Central de Bolivia, Pablo Ramos Sánchez, en acto público rea-lizado el martes 14 de febrero, firma-ron el Programa Fiscal Financiero para la gestión 2017 por décimo segundo año consecutivo.

l pasado 14 de febre-ro, la autoridad infor-mó que las alcaldías

tienen suficientes recursos para realizar el pago del Bono para las personas con discapa-cidad que sólo llegaría a 8.250 personas que serían beneficia-das, de un total de 67.193 per-sonas registradas con algún tipo de discapacidad en todo el país.

Los municipios cuentan con Bs 4.870 millones en saldos en cuentas fiscales, hasta diciem-bre de 2016 y no han logrado ni el 70% de ejecución presu-puestaria promedio, hasta el cierre de la pasada gestión.

Arce lamentó las declaracio-

l ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Alberto Arce Cataco-ra, participó del acto de promul-

gación de la Ley con el objeto de aprobar el contrato de préstamo N° 3812/BL-BO, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desa-rrollo, para el programa de drenaje pluvial en las ciudades de La Paz y El Alto con $us 15 millones a cada una.

Este programa, contribuirá a la disminu-ción de los impactos negativos causados por eventos geodinámicos e hidrome-teorológicos extremos en las ciudades de La Paz y de El Alto. Para ello se reali-zarán acciones de mejora en los sistemas de drenaje pluvial para la protección de la población ante riesgos de inundaciones y la reducción de los costos económicos aso-ciados a dichos eventos.

Antes, las decisiones de política económica eran elaboradas y aprobadas por organismos internacionales, estableciendo lineamientos a los objetivos macroeconómicos como parte de las condiciones para la otorgación de créditos. A partir de la gestión 2006 la firma del Progra-ma Fiscal Financiero, elaborado por profesiona-les bolivianos, determina la coordinación de la política económica entre el BCB y el MEFP ali-neada a los intereses nacionales de desarrollo económico y social.

“Ahora hay un acuerdo entre bolivianos, para el buen manejo económico del país y para garantizar la estabilidad económica”, destacó el ministro Luis Arce.

Dicho trabajo conjunto forma parte de la ges-tión responsable de la macroeconomía que permitió obtener resultados destacados en el orden internacional a lo largo de los últimos 11 años. A pesar de un contexto regional des-favorable, caracterizado por la desaceleración económica de la región, en 2016 Bolivia habría alcanzado el mayor crecimiento económico (4,3% mínimo estimado) por tercer año conse-cutivo y una inflación (4,0%) entre las más bajas de la región.

Durante el acto, el Viceministro del Tesoro y Crédito Púbico, Sergio Cusicanqui, resaltó que a través de este convenio interinstitucional nues-tro país ha recuperado la soberanía en el dise-ño e implementación de políticas económicas. “Desde hace 11 años somos los bolivianos los que definimos nuestras políticas económicas, nosotros las diseñamos e implementamos, y son éstas políticas económicas las que nos han permitido dejar de ser el país más pobre de Sudamérica”, subrayó.

Por su parte, el presidente del Banco Central de Bolivia, Pablo Ramos, resaltó que “este acto es una reafirmación de la soberanía alcanzada por nuestro país, en la definición de sus grandes po-líticas”.

Mediante la firma pública del Programa Fiscal Financiero, la ciudadanía tiene conocimiento sobre la programación financiera del país y las metas de las principales variables macroeconó-micas, por tanto este instrumento contribuye a la difusión transparente de la información del ámbito económico generando certidumbre y confianza en la administración de la economía nacional, elemento sustancial en la estabilidad de la misma.

MEFP/UCS – LA PAZ

MEFP/UCS – LA PAZ

MEFP/UCS – LA PAZ

Este acuerdo interinstitucional, per-mite al Estado establecer las princi-pales metas y objetivos de las varia-bles macroeconómicas, buscando garantizar el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el man-tenimiento de la estabilidad macro-económica, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Pro-ductivo y de los principios constitu-cionales.

nes apresuradas e irresponsa-bles de los alcaldes que han reclamado sin conocer ni en-tender la normativa propuesta por el Gobierno Nacional.

El proyecto de ley establece la obligación de las empresas

públicas y privadas para la contratación de personas con discapacidad de 4% y el 2% de su personal, respectivamente.

“De las 67.193 personas con discapacidad, se beneficiará a 59.658 con un empleo, de

acuerdo al proyecto de Ley. Por lo tanto, al final los bene-ficiarios del bono serán sólo 8.250 personas con un costo de Bs 24,7 millones anual y a nivel nacional”, aclaró el minis-tro Luis Arce.

Soberanía de la definición de políticas macroeconómicas

El ministro Luis Arce lamentó y expresó su solidaridad ante los deslizamientos ocurridos el 15 de febrero en Auquisa-maña y dijo que espera que estos recur-sos puedan coadyuvar de alguna mane-ra en el trabajo que viene realizando la Alcaldía de La Paz.

“Esperamos que estos recursos contribu-yan a un mejor manejo para la disminu-ción de impactos negativos que puedan causar las lluvias y los efectos climáticos que están siendo un común denominador en toda la región de América del Sur”, indi-có el ministro.

Ministro Arce:

El Gobierno Nacional prevé creci-miento de 4,7% para esta gestión

El Programa Fiscal Financiero 2017, establece como objetivos macro-económicos: un crecimiento del PIB de alrededor del 4,7%, una inflación de fin de período en torno al 5,0% y un déficit fiscal de aproximadamente -6,5% del PIB.

El ministro Arce destacó que Bolivia siempre ha superado las proyeccio-nes de los organismos internaciona-les, y en 2017, una vez más Bolivia su-

perará las subestimaciones de estos organismos que no comprenden el modelo económico boliviano.

“Durante los últimos tres años los precios de las materias primas han bajado considerablemente y son pre-cisamente los últimos tres años en los que Bolivia ha logrado el mayor crecimiento económico de la región, a pesar del contexto internacional adverso”, resaltó la autoridad, al ex-plicar que el crecimiento económico boliviano no depende de los precios internacionales.

Las personas con discapacidad serán beneficiadas con este bono.

El ministro Luis Arce durante la promulgación de la Ley en Palacio de Gobierno.

Page 4: Pág. 3...Pág. 3 Gobierno Nacional gestionó la otorgación de créditos para un programa de drenaje pluvial a los municipios de La Paz y El Alto Pág. 4 Banco Unión S.A. supera

Pág. 7

NoticiasOpinión

Pág.6 Pág.6

Bolivia en el contexto económico de América

LatinaLa mora total de la cartera bancaria disminuyó de 10,1% a 1,6% en 2016, gracias a las diversas políticas económicas implementadas en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo. En 2005 Bolivia era el país con la mora más alta de toda la región y ahora tiene la mora más baja.

La inflación no es un indicador preocupante para el Estado boliviano. Tal como advirtió el ministro Luis Arce, Bolivia cerró la gestión 2016 con una inflación de 4,0%.

Bolivia tiene la mora más baja de toda la región

Bolivia mantuvo una inflación controlada en 2016

E

D

D n 2005 la mora total de la cartera bancaria era de 10,1%, evidenciando

una situación económica depri-mida que no permitía a los pres-tatarios pagar sus deudas.

A partir del año 2006 la mora total ha ido descendiendo con-siderablemente, gracias a las políticas del Gobierno Nacional implementadas a través del Mo-delo Económico Social Comuni-tario Productivo y a 2016 este indicador registra sólo 1,6%.

Cabe resaltar que la cifra de 1,6% es muy inferior a los por-centajes de morosidad registra-

ías atrás, un periódico del oriente del país publicó una nota titulada

“Argentinos hacen filas para com-prar en Bolivia”, lo que llevó a que me preguntara si los expertos de siempre dicen que estamos en crisis, ¿por qué hay gente del ex-terior que se interesa en el país? Para responder esto es importan-te ver el contexto.

Comencemos. Desde la gran cri-sis hipotecaria desatada en EEUU en 2008, la economía mundial no se recuperó en su totalidad; esto implicó que la demanda exter-na se contrajera sobre todo en países como China, Rusia e India que, hasta ese entonces, mante-nían un ritmo de crecimiento in-teresante.

Haciendo uso de una política mo-netaria y cambiaria “creativa”, se forzó, por algún tiempo, a que las tasas de interés y la cotización del dólar favorecieran al país del nor-te. A esto se sumaron los conflic-tos en Oriente Medio, entre otros factores. Como consecuencia de todo ello, las materias primas se encarecieron, lo que provocó, a su vez, una menor demanda, y, por ende, desde 2014, una dismi-nución de los precios internacio-nales.

Según datos del BID y del FMI, a raíz de este fenómeno, en Améri-ca Latina se registró una disminu-ción en los ingresos y déficit fiscal mayor al 4% del PIB; frente a esto creció el endeudamiento de los países, llegando en promedio al 50% del PIB.

Como la mayoría sigue recetas de antaño y, por tanto, medidas pro-cíclicas, 15 países ajustaron sus presupuestos, incluyendo inver-sión, cerca del 2% del PIB; e incre-mentaron los impuestos a la po-blación en casi la mitad de lo que representaron los recortes, aspec-tos que también influyeron en la inflación y la tasa de de-sempleo.

En términos de crecimiento pos-terior al 2008, la región tuvo un incremento del PIB de apenas el

urante 2016, el país ha logrado mantener con-trolado el nivel general de precios, aún ante los

embates de los factores climá-ticos adversos (sequías, inunda-ciones y heladas) que afectaron a varias regiones del país.

En 2016, Bolivia se ubicó entre los países con una de las meno-res tasas de inflación con 4,0%, por debajo de Colombia (5,7%), Brasil (6,3%) y Uruguay (8,1%).

Uno de los factores importan-tes para mantener los precios de los alimentos ha sido la fuer-te inversión realizada por el Go-bierno Nacional en agua y riego en el área rural, además de la realización de las ferias de “Pre-cio y Peso justo” del productor al consumidor.

La inversión en riego durante los últimos 11 años (Bs 5.446 millones), es uno de los ele-mentos que explica por qué la inflación está controlada y por qué los alimentos que normal-mente subían en periodos de sequía, se han mantenido.

MEFP/ UCS – LA PAZ

MEFP/ UCS – LA PAZ

dos en gestiones anteriores a 2005, registrando incluso 16,5% en 2002.

Actualmente Bolivia posee el menor porcentaje de mora respecto a los países de la re-gión, mientras que en el año 2005 el país ostentaba el ma-yor grado de incumplimiento de obligaciones crediticias.

Los bajos niveles de morosi-dad registrados en los últimos años reflejan la capacidad que tienen los prestatarios para cumplir con sus obligaciones crediticias, producto del dina-mismo económico.

2%. La situación se complicó aún más en 2016 con una tasa negati-va de -0,6%.

A nivel interno, la gestión inició con las noticias de que los fe-nómenos de El Niño y La Niña llegaban al país, y estuvieron presentes los 12 meses del año, principalmente con la sequía.

De igual manera, se presentaron conflictos con sectores como los de discapacitados, transporte

pesado y gremiales. Pese a este contexto adverso, la economía nacional continuó, en 2016, por la senda del crecimiento, mostran-do una performance resaltable.

Si bien los ingresos por la venta de gas disminuyeron, producto de la caída de los precios de las materias primas, esta situación no mermó la estabilidad económica.

Las exportaciones, con excep-ción de los hidrocarburos, tu-

vieron una variación positiva en términos de valor y volumen (a octubre, 3,1% en valor y 16,7% en volumen de los productos no tra-dicionales, entre ellos la manufac-tura); el gasto en inversión con-tinúa siendo uno de los mayores de la región con cerca del 17% del PIB; y los programas sociales no sufrieron ningún recorte.

A su vez, la deuda externa re-presenta el 20% del producto, la inflación está controlada (3,7% a noviembre) y la tasa de desem-pleo está en 4%, una de las más bajas de Latinoamérica.

La demanda interna volvió a mos-trar un dinamismo ponderable, que, en gran medida, continúa siendo uno de los pilares del cre-cimiento. En efecto, las ventas y/o servicios facturados, consumo de electricidad y agua potable, así como la producción y venta de cemento, mantienen una ten-dencia creciente.

Entre las empresas que se crearon y se cerraron fueron mayores las primeras (entre 2015 y noviembre de 2016 la base empresarial cre-ció 4%); el número de cuentas en el Sistema Financiero creció 8%, llegando a 9 millones de cuentas; los créditos para vivienda crecie-ron en 62% y los productivos, en 25%; entre otros.

Con el comportamiento de los indicadores señalados, la econo-mía, en su conjunto, creció a oc-tubre del 2016 en un 4,2%, muy por encima del promedio de América Latina, siendo, además, el mayor de Sudamérica.

Para el 2017, las perspectivas son bastante alentadoras, por cuanto a nivel internacional se ha obser-vado en los últimos meses una re-cuperación de los precios de los commodities, lo que supone una mejora de la demanda externa; mientras que, en al ámbito inter-no, las inversiones se mantendrán prácticamente constantes, esto permite proyectar un crecimien-to del 4,5%.

* Es economista

Por: Omar A. Yujra Santos*

Page 5: Pág. 3...Pág. 3 Gobierno Nacional gestionó la otorgación de créditos para un programa de drenaje pluvial a los municipios de La Paz y El Alto Pág. 4 Banco Unión S.A. supera

Central

Pag. 9Pág.8 Pág. 9

El manejo macroeconómico prudente y planificado, ha llevado a Bolivia a obtener niveles históricos de crecimiento económico con un promedio de 5% durante la última década y una

reducción considerable de los índices de pobreza.

“Hemos garantizado estabilidad económica en un contexto de

crisis internacional”

Luis Alberto Arce Catacora

Origen

Luis Alberto Arce Catacora nació en La Paz, Bolivia el 28 de sep-tiembre de 1963.

Trayectoria

• Ocupa el cargo de Ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia por once gestiones consecutivas, desde el inicio de la gestión del Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma en 2006.

• Es licenciado en Economía, titulado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), donde presentó la tesis: “El papel de la Política Cambiaria en la Nueva Política Económica” (1990).

• Recibió el grado de Máster en Ciencias Económicas (MSc in Economics) de la Universidad de Warwick, Inglaterra donde estudió entre 1996 y 1997.

• Realizó toda su carrera profesional en el Banco Central de Bo-livia (BCB), desde 1987 hasta enero de 2006.

• Posee una vasta experiencia como catedrático de pre y post grado en universidades públicas y privadas de Bolivia, como la UMSA, el Post Grado en Ciencias del Desarrollo (Cides- UMSA), la Universidad Católica Boliviana (UCB), Universidad Privada de Bolivia (UPB), Universidad del Valle, Universidad Franz Ta-mayo y la Universidad Loyola.

• Su espíritu socialista fue inspirado por Marcelo Quiroga Santa Cruz y durante su época universitaria, fue militante del Partido Socialista 1 (PS1).

• Junto a Carlos Villegas fue creador de la propuesta económica para el Plan de Gobierno que el Presidente Evo Morales pre-sentó en las elecciones de 2005, en la que se planteaba una alternativa al neoliberalismo a través del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

Reconocimientos

• En 2011, la revista América Economía colocó al Ministro Luis Arce en el décimo lugar entre los mejores ministros de eco-nomía de la región; en 2012 ascendió al puesto número ocho y en 2016 se mantuvo entre los nueve mejores ministros de economía de Latinoamérica, de un total de 18.

• La organización de los Premios Maya le otorgó el premio al Mejor Ministro del Año en 2015 y 2016 por su loable trabajo en beneficio de la población boliviana.

• En diciembre de 2015, presentó su obra prima titulada “El Mo-delo Económico Social Comunitario Productivo boliviano” que explica, con rigurosidad científica y académica, el modelo eco-nómico boliviano creado e implementado en Bolivia desde 2006, en reemplazo del viejo modelo económico neoliberal.

l pasado 23 de enero de 2017, Luis Alberto Arce Catacora fue posesio-nado como Ministro de Economía

y Finanzas Públicas, por décimo primer año consecutivo, convirtiéndose en el ministro con mayor permanencia en el cargo en la historia de Bolivia.

Con la llegada de Evo Morales a la presiden-cia en 2006, hubo un profundo e histórico cambio en la administración económica del

país, a partir de la creación de un modelo económico hecho a medida, porque res-

ponde a las particularidades y necesi-dades del país.

El Modelo Económico Social Co-munitario Productivo, imple-

mentado en Bolivia desde 2006, es una alternativa

propuesta por Luis Alber-to Arce Catacora y el fa-

llecido Carlos Villegas, al modelo neoliberal que tanto daño hizo a la economía boliviana hasta 2005.

El manejo macroeconó-mico prudente y planifi-

cado, ha llevado a Bolivia a obtener niveles históricos de crecimiento económico

con un promedio de 5% durante la última dé-

cada y una reducción considerable de los

índices de pobreza y desigualdad.

La estabilidad e c o n ó m i c a

que vive Boli-

via, a pesar de la crisis internacional, ha sido objeto de análisis y estudios en el exterior.

El ministro de Economía explica las condi-ciones que han permitido al país mantener un crecimiento económico sostenido, a pe-sar de la crisis internacional.

¿Cuál es el contexto internacional en el ámbito económico que está enfrentando Bolivia?

Estamos ante a un contexto internacional di-fícil de desaceleración económica que viene afectando al mundo desde el año 2011, con la caída de precios de las materias primas.

Bolivia ha enfrentado, desde 2014, la caída del precio de los hidrocarburos y en febrero de 2016 el petróleo registró su precio más bajo en la última década cuando llegó a $us 26,2 el barril.

A esto se suman los efectos climatológicos que han azotado a algunas regiones del país. Sin embargo hemos sabido enfrentar esta situación gracias a un manejo macro-económico prudente y a las previsiones que se han tomado para garantizar el crecimien-to y la estabilidad económica.

¿Por qué Bolivia continúa creciendo en un contexto tan complicado?

Porque Bolivia no depende únicamente de los precios de las materias primas.

Al contrario de lo que sucede con el creci-miento del PIB de los países de América del Sur que ha estado muy en línea con la caída del índice de precios de las materias primas; el crecimiento del PIB de Bolivia se ha man-tenido, a pesar de esta caída de precios que afectó considerablemente el crecimiento de

los países vecinos.

Nos hemos preparado para soportar la caída de los precios internacionales, sin que esto afecte al bolsillo de las bolivianas y bolivia-nos, prueba de esto es que el crecimiento trimestral, con datos observados al segundo semestre de 2016, es mayor en 2,3 puntos porcentuales a la media del crecimiento de América del Sur.

¿De qué forma se ha logrado esto?

En el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, estamos mejoran-do la capacidad productiva del país y diver-sificando los ingresos para su redistribución. El factor redistributivo del modelo es clave, porque no sólo estamos garantizando esta-bilidad económica en un contexto de crisis internacional, sino que además estamos re-duciendo las desigualdades y mejorando la calidad de vida de sectores vulnerables.

A partir de la nacionalización de los hidro-carburos en 2006, se han generado mayores excedentes económicos que son, por una parte, invertidos en el país para diversificar la economía; y por otro lado han sido desti-nados a combatir la pobreza redistribuyen-do el ingreso.

El equilibrio entre lo económico y lo social y la fuerte inversión pública nos está dando estos buenos resultados.

¿Cuánto invierte el Estado?

La inversión pública es la locomotora del crecimiento económico de Bolivia.

El Gobierno Central ha incrementado cons-tantemente los recursos destinados a la in-versión pública, a diferencia de las universi-

Luis Alberto Arce Catacora: dades, municipios y gobernaciones que han desacelerado la inversión.

En 2016 la inversión pública alcanzó una cifra récord de $us 5.065 millones, mayor en 4% a la de 2015 y superando en más de 8 veces a la inversión de 2005, de sólo $us 629 millones, constituyéndose nueva-mente en una variable fundamental para el estímulo del crecimiento económico en línea con la política fiscal contracíclica im-plementada por el Gobierno Nacional, ante un contexto internacional adverso.

La Administración Central ejecutó una cifra de $us 3.526 millones, registrando un crecimien-to de 19,6% respecto a 2015. Por el contrario la Administración Local, la Administración Departamental, el Cofinanciamiento Regional y las Universidades Públicas tuvieron una eje-cución total de $us 1.539 millones, menor en 20,8% a la de 2015.

Por otra parte, hemos iniciado el proceso de industrialización de los recursos natura-les, aunque entendemos que es un proceso que lleva su tiempo y requiere de hacer las inversiones precisas para entrar de lleno a la industrialización, ya hemos dado pasos importantes.

Bolivia proyecta arrancar con la producción y exportación de urea, es decir estamos transformando los recursos naturales como el gas en productos que tienen mayor valor agregado y mayor estabilidad en los pre-cios a nivel mundial. Estamos diversifican-do la producción.

Por otra parte, tenemos proyectos de hie-rro, de producción de acero plano en el su-roeste boliviano, de litio y de potasio que servirá como otro fertilizante que Bolivia podrá exportar.

También hemos iniciado las inversiones para posicionar el país como el centro energético de la región y producir energía limpia para el consumo interno, y fundamentalmente para la exportación.

Pero no solamente éstas, sino también otras nuevas inversiones que ha hecho el Estado, lo que ha permitido diversificar la fuente de in-gresos del país y de esa manera, ante la caída de ingresos por hidrocarburos fundamental-mente, hemos podido compensar con los ré-ditos y las utilidades de las empresas públicas que han sido creadas durante el Gobierno del Presidente Evo.

Estos son los principales factores que explican por qué Bolivia continúa creciendo.

E

Page 6: Pág. 3...Pág. 3 Gobierno Nacional gestionó la otorgación de créditos para un programa de drenaje pluvial a los municipios de La Paz y El Alto Pág. 4 Banco Unión S.A. supera

Pág. 11Pág.10

Noticias Noticias

y discutir la reglamentación del Decreto Supremos N° 3036 de 28 de diciembre de 2016, que esta-blece la creación de un Fondo de Inversión que apoyará con crédi-tos a los pequeños y medianos productores.

“Se debe afinar la reglamenta-ción de la normativa, para que sea un instrumento eficaz y efec-tivo para la ampliación de la fron-tera agrícola y la mejora en riego e infraestructura agrícola”, indicó.

El Gobierno Nacional continua-rá recogiendo las propuestas y las impresiones de los pequeños productores, aglutinados en los

la aplicación y uso del Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), en-tre otros.

Entre los representantes de la socie-dad civil, estuvieron presentes estu-diantes de últimos niveles de varias unidades educativas. En este grupo las temáticas incidieron en el manejo de la economía boliviana, en el marco del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo y la Estructu-ra del Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo, se desplegaron temas re-lativos a la elaboración del POA, Pre-supuesto y Planificación Participativa.

Participaron del ciclo de talleres 70 entidades de las cuales 59 fueron Go-biernos Autónomos Municipales y el resto representantes de la sociedad civil.

Los municipios con mayor presencia en el ciclo de talleres realizados por la Brigada Móvil fueron aquellos enmar-cados en las categorías B y C, es decir,

Ministro de Economía se reúne con pequeños productores en Santa Cruz

La Brigada Móvil del Ministerio de Economía capacitó a personal estatal

y líderes de la sociedad civil

E

D

MEFP/UCS – SANTA CRUZ

MEFP/UCS – LA PAZ

l Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Alberto Arce Catacora,

se reunió la tarde del jueves 9 de febrero en la ciudad de San-ta Cruz con representantes de la Cámara Agropecuaria de Pe-queños Productores del Oriente (CAPPO), en el marco de la so-cialización y reglamentación de la norma que crea el Fondo de Inversión para el apoyo de pe-queños y medianos productores agropecuarios.

La autoridad informó que la re-unión tuvo el objeto de analizar

urante la gestión 2016, la Brigada Móvil del Ministerio de Economía y Finanzas Pú-

blicas efectuó 64 talleres de capacita-ción y difusión a nivel nacional, con la participación de 3.630 personas en total. De este número, un grupo de 1.917 fueron servidores públicos y 1.713 personas de los municipios ca-pacitados fueron de la sociedad civil.

La Brigada Móvil es un brazo opera-tivo de la Escuela de Gestión Fiscal a cargo de la Dirección General de Nor-mas de Gestión Pública, que efectúa talleres orientados a fortalecer las capacidades de gestión de los servi-dores públicos de todas las entidades públicas respecto al Modelo Econó-mico Social Comunitario Productivo, elaboración del POA y Presupuesto Participativo, las Contrataciones Pú-blicas Estatales, elaboración de Regla-mentos Específicos de los Sistemas de Administración Gubernamentales, y

El 10 de febrero de 2017, el ministro de economía se reunió con organizaciones de pequeños productores en Santa Cruz para analizar la reglamentación del Decreto Supremo que crea el Fondo de apoyo a pequeños y medianos productores.

Se realizaron 64 talleres durante el 2016 para difundir y tecnificar a servidores públicos en Contrataciones Públicas Estatales, Normas y Sistemas de Administración y Gestión Gubernamentales y la utilización del Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE) . Varias sesiones de capacitación se realizaron en idioma aymara.

Distribución porcentual de la participación(por tipo de participantes)

Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal (DGNGP)

con una población de hasta 15.000 y 50.000 habitantes, respectivamente.

En el departamento de La Paz, se

desarrollaron 26 talleres, seguido de Cochabamba con 8 talleres, Potosí y Oruro con 7 talleres en cada caso.

más de 15 mil afiliados de la CA-

Préstamos

La creación de este fondo, se encuentra en el marco de la Ley de Pensio-nes, que establece que las AFPs pueden invertir hasta 5% de los Fondos de Pensiones en Pequeñas y Medianas Empresas (art. 140 II c. de la Ley N° 065 de 10 /12/ 2010) y prestará a los productores para:

• Capital de Inversión a un plazo de hasta 10 años a una tasa de interés de 7%: - Fomento para sistemas de riego. - Compra de maquinaria agrícola. - Ampliación de la frontera agrícola

• Capital de Operación a un plazo de hasta 1 año a una tasa de interés de 9%:

- Compra de Insumos Agrícolas.

PPO en Beni, Santa Cruz, Pando y Tarija.

La Brigada Móvil durante los talleres de difusión y capacitación en el municipio de Guaqui.

Difusión y Capacitación en Aymara

Escuela de Gestión Fiscal a través de la Brigada Móvil difundió sus talleres en Aymara en el Municipio de Guaqui del departamento de La Paz y San Pedro de Totora en el departamento de Oruro, donde la mayoría de sus participantes eran aymara-parlantes, con el fin de que todos puedan conocer y entender la información difundida.

Tu municipio puede acceder a las capacitaciones de la Brigada Móvil

Envía tu carta solicitando la capacitación y especificando los temas requeri-dos, dirigida a:

Señor:Franz R. Quisbert ParraDirector General de Normas de Gestión Pública Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad FiscalMinisterio de Economía y Finanzas Públicas

A la siguiente dirección:Calle Bolívar #688 esquina Indaburo

Teléfono (2) - 2203418La Paz - Bolivia

El ministro Luis Arce junto a Isidoro Barrientos, representante de los pequeños productores del Oriente.

Page 7: Pág. 3...Pág. 3 Gobierno Nacional gestionó la otorgación de créditos para un programa de drenaje pluvial a los municipios de La Paz y El Alto Pág. 4 Banco Unión S.A. supera

Pág. 13

NoticiasEventos

Pag.12

Aprobación del Contrato de Préstamo para el Programa de drenaje Pluvial de las ciudades de La Paz y El Alto

Foro Modelo Económico y Estabilidad del estado Plurinacional de Bolivia

Firma del Programa Fiscal Financiero

La Paz

Santa Cruz

La Paz

La Paz

Banco Unión superó la meta del 60% en créditos de Vivienda de Interés Social y Crédito Productivo

El ministro Luis Arce durante la promulgación de la Ley que aprueba crédito del BID de $us 30 millones para drenaje pluvial de las ciudades de La Paz y El Alto, realizada en instalaciones del Hall del Palacio de Go-bierno el 16 de febrero del presente año.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas participó como expositor en el Foro “Modelo Económico y Esta-bilidad del Estado Plurinacional de Bolivia”, que se lle-vó a cabo el 23 de febrero en la ciudad de Santa Cruz.

El ministro de Economía y el presidente del Banco Central de Bolivia, Pablo Ramos, suscribieron el Acuerdo de decisión de ejecución del Programa Fiscal Financiero 2017, en acto público realizado el 14 de febrero en instalaciones del Edificio Central del Ministerio de Economía y Finanzas.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, durante el acto del Banco Unión S.A. donde se anunció que esta entidad financiera superó la meta del 60% en crédi-tos al sector productivo y de vivienda de interés social, el pasado 13 de febrero de 2017, en instalaciones de la agencia Central de dicho Banco en la ciudad de La Paz.

Definición de:

Programa Fiscal Financiero

El Programa Fiscal Financiero es un acuerdo de de-cisión entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y el Banco Central de Bolivia (BCB) que establece los objetivos de política macroeco-nómica y las metas anuales de las principales varia-bles económicas, como el PIB, la inflación, el resul-tado fiscal, los nivel de las reservas internacionales, entre otros, acorde a la realidad del país.

En 2017, por décimo primer año consecutivo se fir-ma el Acuerdo de Decisión del Programa Fiscal Fi-nanciero entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia, permitiendo el crecimiento sostenido de la economía de Bolivia, desde 2006, con soberanía en la definición de las políticas macroeconómicas del país.

Desde 2006 el país dejó de suscribir acuerdos de en-tendimiento con organismos internacionales; en su lugar y de manera soberana, las máximas autorida-des del Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia, suscriben acuerdos anuales sobre el Pro-grama Fiscal Financiero, en los que se establecen las principales metas macroeconómicas de cada gestión.

Estos acuerdos reflejan la coordinación en la formu-lación de la política fiscal y monetaria de acuerdo a los lineamientos que el Gobierno Nacional defi-ne en su política macroeconómica. La decisión se basa en el principio de libre determinación y sobe-

ranía en el establecimiento de políticas económi-cas y confirma la constante y estrecha coordina-ción de trabajo entre ambas instituciones.

La Política Fiscal continuará su rol redistribuidor del ingreso, impulsando al mismo tiempo a los sectores productivos estratégicos y la ampliación de la in-fraestructura mediante la inversión pública, con el objetivo de fortalecer la industrialización en Bolivia y mantener un crecimiento económico sostenido, preservando los mecanismos de protección social y velando por la sostenibilidad fiscal.

La Política Monetaria tendrá como objetivo mante-ner la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico social.

El Programa Fiscal Financiero 2017 firmado entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia establece como objetivos un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor del 4,7%, una inflación de fin de período en torno al 5,0% y un déficit fiscal de aproximada-mente 6,5% del PIB.

Por otra parte, el Programa Fiscal-Financiero incor-pora las políticas redistributivas y de protección social implementadas por el Gobierno Nacional a través de los Bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy y Renta Dignidad.

¿Qué es un Programa Fiscal Financiero?

Fuente: Viceministerio del Tesoro y Crédito Público

Page 8: Pág. 3...Pág. 3 Gobierno Nacional gestionó la otorgación de créditos para un programa de drenaje pluvial a los municipios de La Paz y El Alto Pág. 4 Banco Unión S.A. supera

Pág. 15Pág.14

Noticias Noticias

Las regalías y transferencias de recursos que realiza el nivel central al municipio de El Alto, han registrado un incremento importante gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y al constante crecimiento de las recaudaciones tributarias.

Entre 1995 y 2005 el municipio de El Alto sólo recibió Bs 1.054 millones, mientras que durante el periodo 2006-2016 los montos se fueron incrementando hasta alcanzar Bs 7.129 millones, repre-sentando un crecimiento de 577%.

Desde 2006, gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y el incremento de la recaudación tributaria, el Gobierno Nacional elevó las transferencias a las universidades públicas de todo el país. En 2005 el nivel central trasfería a la Universidad Pública de El Alto (UPEA) un total de Bs 23 millones, monto que en 2016 se elevó a Bs 237 millones, representando un incremento de 928% en las arcas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

El dinero que reciben las universidades proviene del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), subvenciones, subsidios y coparticipación tributaria. La coparticipación tributaria es la principal fuente de los recursos que recibe la UPEA, fruto de la implementación de una política de recaudación y cultura tributaria que se traduce en obras y mejoras para la población boliviana.

La inversión pública ejecutada en la ciudad de El Alto se incrementó en 10% entre 2014 y 2015, de Bs 1.500 millones a Bs 1.649 millones, representando 15 veces más que la realizada en 2005 (Bs 107 millones), traduciéndose en obras que benefician a la población alteña.

La estabilidad y el crecimiento económico que vive el país, permitió la creación de nuevas empresas en el municipio alteño durante el periodo 2006-2016.

En 2005 había tan sólo 1.696 empresas, sin embargo en 2016 el número de empresas vigentes llegó a 23.150. En El Alto, durante los últimos 11 años, se crearon en términos netos 21.454 nuevas empresas, producto del crecimiento sostenido que mantiene Bolivia.

Desde el año 2007 el Gobierno Nacional, en el marco del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”, desembolsó Bs 444 millones a la ciudad de El Alto, permitiendo la ejecución de 523 proyectos en beneficio de la población.

Entre 2007 y 2015 se ha invertido, especialmente en las áreas de educación (Bs 176,1 millones), deporte (Bs 141,2 millones) y equipamiento comunal (Bs 75,3 millones).

En el marco de las políticas de redistribución implementadas por el Estado Plurinacional de Bolivia desde el 2006, a través del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, se crearon los bonos sociales buscando mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable como niños, niñas, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad.

En 2016, 454.601 personas (50,4% de la población alteña) se beneficiaron con algún bono social entregado de manera directa en la ciudad de El Alto, contribuyendo en la disminución de la tasa de abandono en educación, la reducción de la mortalidad materno infantil y otorgando una vejez digna a los adultos mayores.

El municipio alteño tiene una ejecución de gastos de 79,1% y la UPEA gastó solamente el 62,0 % de su presupuesto.

A diciembre de 2016, el municipio alteño mantuvo Bs 473 millones en sus cuentas fiscales sin gastar, y la UPEA cuenta con Bs 180 millones que no han sido ejecutados.

Con las transferencias que realiza el nivel central a la universidad y al municipio de El Alto, ambas instancias deben ejecutar mejoras para la población alteña; sin embargo dichas entidades autónomas registran importantes saldos en sus cuentas fiscales con recursos que no han sido ejecutados.

EL ALTO RECIBIÓ BS 7.129 MILLONES POR CONCEPTO DE REGALÍAS Y TRANSFERENCIAS ENTRE 2006 Y 2016

LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO RECIBIÓ BS 237 MILLONES EN 2016

LA INVERSIÓN PÚBLICA REALIZADA POR EL GOBIERNO CENTRAL PERMITIÓ A EL ALTO CONTAR CON MÁS

PROYECTOS LA ESTABILIDAD ECONÓMICA EN BOLIVIA PERMITIÓ LA CREACIÓN DE 21.454 NUEVAS EMPRESAS EN EL ALTO

EL ALTO: BOLIVIA CAMBIA, EVO CUMPLE

MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN ALTEÑA SE BENEFICIÓ CON ALGÚN BONO SOCIAL ENTREGADO

POR EL GOBIERNO NACIONAL

Ciudad de

El Alto

Transferencias al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto 1996 – 2016

(En millones de Bs.)

(p) PreliminarFuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad FiscalElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).

Transferencias a la Univeridad Pública de El Alto 2000 - 2016

(En millones de Bs.)

El Alto: Ejecución de Gastos Corrientes e Inversión Pública2016(p)

(En millones de Bs.)

(p) PreliminarFuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad FiscalElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).

(p) PreliminarNota. Fecha de corte SIGMA 10 de enero de 2017 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad FiscalElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

El Alto: Saldo en Cuentas Fiscales, 2005 y 2016(En millones de Bs.)

Nota: Fecha de Corte SIGMA 18 de enero de 2017Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad FiscalElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

El Alto: Inversión pública ejecutada, 1998 – 2015(En millones de bolivianos)

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Empresas vigentes y creación de empresas, 2005 – 2016

(En número de empresas)

Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Población beneficiada con las transferencias condicionadas en efectivo a 2016

(En número de beneficiarios y en porcentaje)

(p) Preliminar(p*) Dato programado, Sistema de Información Educativa (SIE) - Ministerio de EducaciónFuente: Ministerio de Educación, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros y Ministerio de SaludElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

El Alto: Programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” 2007 - 2015(p)

(p) PreliminarFuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Page 9: Pág. 3...Pág. 3 Gobierno Nacional gestionó la otorgación de créditos para un programa de drenaje pluvial a los municipios de La Paz y El Alto Pág. 4 Banco Unión S.A. supera