2
De México, el trío romántico Los Panchos tuvo gran aceptación entre el público japonés. El guitarrista Carlos Santana también era de los favoritos. ¿Qué hay en el calendario? ALGUNAS ACTIVIDADES... …………………………………………………………………… ¿Qué pasó en estos días? II Festival de cine y música “Duende” Día: 29 de nov. 01 de dic. Lugar: Instituto Cervantes de Tokio Inspirado en la teoría de Federico García Lorca sobre “el duende” o el encanto misterioso que hay en las artes, este festival presentó interesantes trabajos fílmicos, así como conciertos y charlas sobre grandes creadores del mundo hispano. Concurso de Oratoria en Portugués Día: 01 de diciembre Lugar: Millenium Hall, Universidad de Estudios Internacionales de Kanda Estudiantes de lengua portuguesa participaron en el tradicional concurso de oratoria, demostrando sus habilidades de expresión. …………………………………………………… ¿Qué esperamos? Conferencia: Carlos Ruiz Zafón Día: 05 de diciembre Hora: 19:00 Lugar: Instituto Cervantes de Tokio El conocido autor español, cuyas obras se han traducido recientemente al japonés, conversará sobre sus ejercicio literario. Concurso de Oratoria en Español Día: 08 de diciembre Hora: 13:00 Lugar: Crystal Hall, MULC, Universidad de Estudios Internacionales de Kanda Este evento convoca a estudiantes de lengua española a expresar sus motivaciones, mediante el lenguaje oral. Conferencia: De la lleca al cohue (de la calle al hueco) Día: 08 de diciembre Hora: 18:00 Lugar: Instituto Cervantes de Tokio Las artistas venezolanas Violette Bule y Helena Acosta hablarán sobre su trabajo fotográfico y social en centros penitenciarios de su país. comunickanda,diciembre, 2012 Pág. 2 Por: Sara Iwase / KUIS H ay muchos instrumentos musicales del mundo hispano. Por ejemplo: arpa, cuatro, congas, bongo, timbales, maracas, cabasa, güiro, agogô o campana yoruba, cencerro, clave, vibraslap o trafaplás, cajón, marimba, tambor “surdo”, pandero, tamborín, cuica, cavaquiño, entre otros. Los japoneses toman clases de música en la escuela. Y los estudiantes tocan muchos instrumentos musicales. Entre ellos, también se tocan instrumentos musicales del mundo hispano. Además, se pueden encontrar fuera de la escuela. Hay algunas clases populares para los adultos en Japón. En este espacio podemos ver dos de estos instrumentos musicales del mundo hispano que se han vuelto populares en Japón. Según la pagina web del salón de cultura latinoamericana “Café y Libros”, hay un clase de cuatro en Tokio. Yasuji Deguchi ofrece un curso para quienes quieren aprender a tocar este instrumento típico de la música venezolana. Como explica Maurice Reyna, agregado cultural de Venezuela en Japón, y también músico: “el cuatro es una especie de guitarra, de cuatro cuerdas, que en realidad se originó en tiempos anteriores a la famosa guitarra de seis cuerdas”. Deguchi, quien ofrece cursos a japoneses, es intérprete de joropo, ritmo también representativo del folklore de ese país. El músico japonés se ha especializado también en instrumentos como la bandola, la mandolina y la guitarra. 03 Música del mundo hispano con “toque” japonés Música del mundo hispano con “toque” japonés Música del mundo hispano con “toque” japonés ¿Por qué Japón es la gran potencia del flamenco, después de España? ¿Qué hacen los japoneses para ganar competencias mundiales de tango? ¿Qué tienen de especial la famosa “salsa caliente del Japón” y los grupos de música andina? ¿Qué trajo al famoso trío Los Panchos a grabar discos en un lugar y en un idioma tan distante y distinto? ¿Cómo se han vuelto populares el joropo y la música venezolana entre los jóvenes japoneses? El 22 de noviembre se celebra en muchos países el Día de la Música. Esta fiesta nos lleva a presentar, en Comunickanda, una muestra de cómo se viven los ritmos de los países hispanos (llamados a veces latinos) en Japón. Corazón gitano… Corazón gitano… Corazón gitano… Japón: la gran potencia del flamenco, después de España reporte especial MÚSICA LATINA CON “TOQUE” JAPONÉS II Noviembre 22, Día de la Música; Navidad y fiestas decembrinas; Año Nuevo, Día de Reyes...en estas fiestas del mundo hispano la música está siempre presente. En COMUNICKANDA, también. Las Bakandas: pasión flamenca en KUIS Espacio de comunicación de los alumnos del curso “Comunicación Masiva en el Mundo Hispano”. Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), Japón 神田外語大学・スペイン語圏マスコミュニケーション論 Según la pagina web “Ongakujimusho Delfines”, en Tokio también se imparten clases de arpa. En este caso, los japoneses aprenden con Chucho de México, un músico que toca instrumentos como la guitarra, el cuatro, charango y arpa. Tras ese nombre artístico se sabe que Jesús Oloarte, quien fuera arpista del legendario trío Los Delfines, ha sido maestro de varias generaciones de japoneses que ahora destacan dando conciertos de música latinoamericana, como la joven arpista Natsuki Imamura. Chucho ha participado en gran cantidad de conciertos en Japón, desde el año 1988 y es también miembro del Mariachi Los Compañeros. Organizó esta agrupación de música típica mexicana desde mayo de 2000. La música de mariachi es también conocida en Japón, y tiene especial aceptación en restaurantes, fiestas y en la tradicional “Fiesta Mexicana” que celebra la independencia mexicana cada año, en la moderna zona de Odaiba, en Tokio. En esos espacios, lo mismo se pueden apreciar mariachis mexicanos, que japoneses. La música de mariachi y algunas piezas mexicanas han estado presentes en anuncios publicitarios en Japón, para promover juguetes, zapatos y cosméticos. Además también participó en el tradicional programa musical de fin de año, de la cadena nacional NHK: Kohaku Utagassen, en su versión del 2011. El espectáculo que presenta a los artistas más famosos de Japón cada 31 de diciembre, incluyó en el 2011 al joven cantante de música tradicional enka, Kiyoshi Hikawa, quien había lanzado un disco con temas de influencia mexicana. En esa ocasión, el mariachi Los Compañeros tocó junto con él en su interpretación de “Yonetsu no mariachi (“El mariachi de la pasión”). En los años 60 apareció el trío mexicano Los Panchos y el bolero ganó inusitada popularidad en la isla. Gracias a ellos quedaron en el repertorio de salones de baile y de los famosos salones de canto “karaoke”, canciones como “Bésame mucho”, de Consuelo Velázquez, “Quizás, quizás, quizás”, de Osvaldo Farrés y “Solamente una vez”, de Agustín Lara. De acuerdo con el investigador Shūhei Hosokawa, géneros como el bolero y el tango, gustaron entre los orientales debido a ciertas reminiscencias de la música popular japonesa, interpretada por solistas o grupos pequeños, en tiempos lentos, y acompañados por guitarra y orquesta. Los Panchos visitaron este país y en 1961 grabaron “Viva Japón”, con letra en español y japonés. Para la época, la rumba y el mambo se habían mezclado con los tonos románticos y el requinto. Así aparecieron decenas de tríos, orquestas y bandas japonesas, cantando temas de origen hispano: entre ellos, Tokyo Cuban Boys, Los Indios, y Tomoko Takara, quien incluso interpretaba canciones rancheras. Llegarían después Armando Manzanero, Julio Iglesias y la lista de artistas de origen latino que han pasado por este país incluye a un gran número de participantes en el festival Yamaha, como el grupo de rock mexicano Los Locos del ritmo (transformados en Mister Loco), el cubano Osvaldo Rodríguez y la argentina Valeria Lynch, que ganaron la reconocida competencia internacional celebrada entre los años 70 y 80. Entre aquella generación tuvo también gran acogida la magistral guitarra del mexicano Carlos Santana. Los japoneses han aprendido a tocar instrumentos de la música latina, con gran maestría. Fotos tomadas en eventos del Instituto Cervantes y tomadas de GOOGLE Maurice Reyna, Agregado Cultural de Venezuela y maestro del cuatro, uno de los instrumentos ahora populares en este país. Kiyoshi Hikawa: El mariachi de la pasión

Pág. Corazón gitano 2 Japón Las Bakandas: CON · PDF fileEn otra época, muchos japoneses asociaban el flamenco con Argentina por el hecho de que la primera compañía de flamenco

  • Upload
    doanthu

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pág. Corazón gitano 2 Japón Las Bakandas: CON · PDF fileEn otra época, muchos japoneses asociaban el flamenco con Argentina por el hecho de que la primera compañía de flamenco

De México, el trío

romántico Los Panchos

tuvo gran aceptación entre

el público japonés. El

guitarrista Carlos Santana

también era de los

favoritos.

¿Qué hay en el calendario? ALGUNAS

ACTIVIDADES...

……………………………………………………………………

¿Qué pasó

en estos

días?

II Festival

de cine y

música

“Duende”

Día: 29 de nov. – 01 de dic.

Lugar: Instituto Cervantes de

Tokio

Inspirado en la teoría de Federico

García Lorca sobre “el duende” o el

encanto misterioso que hay en las

artes, este festival presentó

interesantes trabajos fílmicos, así

como conciertos y charlas sobre

grandes creadores del mundo

hispano.

Concurso de Oratoria

en Portugués

Día: 01 de diciembre

L u g a r : M i l l e n i u m H a l l ,

Univers idad de Es tudios

Internacionales de Kanda

Estudiantes de lengua portuguesa

participaron en el tradicional

concurso de oratoria, demostrando

sus habilidades de expresión. ……………………………………………………

¿Qué esperamos?

Conferencia:

Carlos Ruiz Zafón

Día: 05 de diciembre

Hora: 19:00

Lugar: Instituto Cervantes de

Tokio

El conocido autor español, cuyas

o b r a s s e h a n t r a d u c i d o

re c ie n te me n t e a l j a po nés ,

conversará sobre sus ejercicio

literario.

Concurso de Oratoria

en Español

Día: 08 de diciembre

Hora: 13:00

Lugar: Crystal Hall, MULC,

Univers idad de Es tudios

Internacionales de Kanda

Este evento convoca a estudiantes

de lengua española a expresar sus

motivaciones, mediante el lenguaje

oral.

Conferencia: De la

lleca al cohue (de la

calle al hueco)

Día: 08 de diciembre

Hora: 18:00

Lugar: Instituto Cervantes de

Tokio

Las artistas venezolanas Violette

Bule y Helena Acosta hablarán

sobre su trabajo fotográfico y social

en centros penitenciarios de su país.

co

mu

nic

ka

nd

a,d

icie

mb

re,

20

12

Pág.

2

Por: Sara Iwase / KUIS

H ay muchos instrumentos musicales del

mundo hispano. Por ejemplo: arpa, cuatro, congas,

bongo, timbales, maracas, cabasa, güiro, agogô o

campana yoruba, cencerro, clave, vibraslap o

trafaplás, cajón, marimba, tambor “surdo”, pandero, tamborín,

cuica, cavaquiño, entre otros.

Los japoneses toman clases de música en la escuela. Y los

estudiantes tocan muchos instrumentos musicales. Entre ellos,

también se tocan instrumentos musicales del mundo hispano.

Además, se pueden encontrar fuera de la escuela. Hay algunas

clases populares para los adultos en Japón.

En este espacio podemos ver dos de estos instrumentos

musicales del mundo hispano que se han vuelto

populares en Japón.

Según la pagina web del salón de cultura

latinoamericana “Café y Libros”, hay un clase de

cuatro en Tokio. Yasuji Deguchi ofrece un curso para

quienes quieren aprender a tocar este instrumento

típico de la música venezolana. Como explica

Maurice Reyna, agregado cultural de Venezuela en

Japón, y también músico: “el cuatro es una especie de

guitarra, de cuatro cuerdas, que en realidad se originó

en tiempos anteriores a la famosa guitarra de seis

cuerdas”.

Deguchi, quien ofrece cursos a japoneses, es intérprete de

joropo, ritmo también representativo del folklore de ese país. El

músico japonés se ha especializado también en instrumentos como

la bandola, la mandolina y la guitarra.

03 Música del mundo hispano con “toque” japonésMúsica del mundo hispano con “toque” japonésMúsica del mundo hispano con “toque” japonés

¿Por qué Japón es la gran potencia del flamenco, después de España? ¿Qué hacen los japoneses para ganar competencias mundiales de tango? ¿Qué

tienen de especial la famosa “salsa caliente del Japón” y los grupos de música andina? ¿Qué trajo al famoso trío Los Panchos a grabar discos en un

lugar y en un idioma tan distante y distinto? ¿Cómo se han vuelto populares el joropo y la música venezolana entre los jóvenes japoneses?

El 22 de noviembre se celebra en muchos países el Día de la Música. Esta fiesta nos lleva a presentar, en Comunickanda, una muestra de cómo se viven

los ritmos de los países hispanos (llamados a veces latinos) en Japón.

Corazón gitano…Corazón gitano…Corazón gitano…

Japón: la gran potencia del flamenco,

después de España reporte especial

MÚSICA LATINA

CON “TOQUE” JAPONÉS II

Noviembre 22, Día de la Música; Navidad y fiestas decembrinas; Año Nuevo, Día de Reyes...en estas fiestas del mundo hispano la música está siempre presente. En COMUNICKANDA, también.

Las

Bakandas:

pasión

flamenca

en KUIS

Espacio de comunicación de los alumnos del curso “Comunicación Masiva en el Mundo Hispano”. Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), Japón

神田外語大学・スペイン語圏マスコミュニケーション論

Según la pagina web “Ongakujimusho Delfines”, en Tokio

también se imparten clases de arpa. En este caso, los japoneses

aprenden con Chucho de México, un músico que toca instrumentos

como la guitarra, el cuatro, charango y arpa. Tras ese nombre artístico

se sabe que Jesús Oloarte, quien fuera arpista del legendario trío Los

Delfines, ha sido maestro de varias generaciones de japoneses que

ahora destacan dando conciertos de música latinoamericana, como la

joven arpista Natsuki Imamura.

Chucho ha participado en gran cantidad de conciertos en Japón,

desde el año 1988 y es también miembro del Mariachi Los

Compañeros. Organizó esta agrupación de música típica mexicana

desde mayo de 2000. La música de mariachi es también conocida en

Japón, y tiene especial aceptación en restaurantes, fiestas y en la

tradicional “Fiesta Mexicana” que celebra la

independencia mexicana cada año, en la moderna zona

de Odaiba, en Tokio. En esos espacios, lo mismo se

pueden apreciar mariachis mexicanos, que japoneses.

La música de mariachi y algunas piezas mexicanas han

estado presentes en anuncios publicitarios en Japón,

para promover juguetes, zapatos y cosméticos. Además

también participó en el tradicional programa musical de

fin de año, de la cadena nacional NHK: Kohaku

Utagassen, en su versión del 2011.

El espectáculo que presenta a los artistas más famosos

de Japón cada 31 de diciembre, incluyó en el 2011 al

joven cantante de música tradicional enka, Kiyoshi Hikawa, quien

había lanzado un disco con temas de influencia mexicana. En esa

ocasión, el mariachi Los Compañeros tocó junto con él en su

interpretación de “Yonetsu no mariachi (“El mariachi de la pasión”).

En los años 60 apareció el trío mexicano Los Panchos y el bolero ganó inusitada popularidad en la isla.

Gracias a ellos quedaron en el repertorio de salones de baile y de los famosos salones de canto “karaoke”,

canciones como “Bésame mucho”, de Consuelo Velázquez, “Quizás, quizás, quizás”, de Osvaldo Farrés y

“Solamente una vez”, de Agustín Lara.

De acuerdo con el investigador Shūhei Hosokawa, géneros como el bolero y el tango, gustaron entre los

orientales debido a ciertas reminiscencias de la música popular japonesa, interpretada por solistas o grupos

pequeños, en tiempos lentos, y acompañados por guitarra y orquesta.

Los Panchos visitaron este país y en 1961 grabaron “Viva Japón”, con letra en español y japonés. Para la

época, la rumba y el mambo se habían mezclado con los tonos románticos y el requinto. Así aparecieron

decenas de tríos, orquestas y bandas japonesas, cantando temas de origen hispano: entre ellos, Tokyo Cuban

Boys, Los Indios, y Tomoko Takara, quien incluso interpretaba canciones rancheras.

Llegarían después Armando Manzanero, Julio Iglesias y la lista de artistas de origen latino que han pasado

por este país incluye a un gran número de participantes en el festival Yamaha, como el grupo de rock

mexicano Los Locos del ritmo (transformados en Mister Loco), el cubano Osvaldo Rodríguez y la argentina

Valeria Lynch, que ganaron la reconocida competencia internacional celebrada entre los años 70 y 80. Entre

aquella generación tuvo también gran acogida la magistral guitarra del mexicano Carlos Santana.

Los

japoneses

han

aprendido a

tocar

instrumentos

de la música

latina, con

gran

maestría.

Foto

s to

mad

as e

n ev

ento

s de

l Ins

titu

to C

erva

ntes

y t

omad

as d

e GO

OGLE

Maurice Reyna, Agregado Cultural de Venezuela

y maestro del cuatro, uno de los instrumentos

ahora populares en este país.

Kiyoshi Hikawa:

El mariachi de

la pasión

Page 2: Pág. Corazón gitano 2 Japón Las Bakandas: CON · PDF fileEn otra época, muchos japoneses asociaban el flamenco con Argentina por el hecho de que la primera compañía de flamenco

En otra época, muchos japoneses asociaban el flamenco

con Argentina por el hecho de que la primera compañía de

flamenco que llego en 1929 se llamaba “La Argentina”, y

algunos cantantes flamencos procedentes de ese país han

actuado en Japón. Además suele confundirse con el tango

(baile de origen argentino) por quienes no conocen bien

estos géneros.

En Japón hay una gran cantidad de tiendas especializadas

en el flamenco donde se venden discos y DVD, trajes y

otros productos relacionados con este baile. Los eventos y

los espectáculos de flamenco son frecuentes y hay muchos

espacios dedicados exclusivamente al flamenco en Japón. El

más famoso de todos ellos es el tablao “El Flamenco” en

Tokio pero también encontramos sitios así en lugares como

Fukuoka y Kanagawa.

¿POR QUÉ HA CALADO TAN “JONDO” EN EL

CORAZÓN JAPONÉS?

La experiencia personal de quien escribe este artículo,

puede aportar una visión sobre el fenómeno del impacto del

flamenco en este país. Como japonés, que ha vivido en

España y ha conocido el flamenco, podría decir que la voz

de los cantaores de flamenco es muy peculiar y transmiten

mucho sentimiento con ella. Al mismo tiempo, el baile

enfatiza esos sentimientos y la combinación de ambos

convierten este género en algo muy pasional. Además, es

muy difícil llegar a ser un verdadero experto, porque seguir

el ritmo de la música con el palmeado es complicado y

requiere mucha técnica.

Probablemente el flamenco atrae a los japoneses por dos

motivos. El primero es la similitud del flamenco con la

música oriental. Se parecen en el compás y en la voz ronca

de los cantaores. El segundo y tal vez más importante, es

que el flamenco es un baile muy expresivo. No se ha de

entender, no se ha de bailar o escuchar simplemente. Se ha

de sentir. Pero la mayoría de japoneses no exterioriza bien

sus emociones en la vida diaria así que el contraste con la

expresividad del flamenco es un atractivo muy fuerte para

esta sociedad.

Esta opinión se refuerza con el punto de vista de Teresa

Iniesta, gestora cultural del Instituto Cervantes, de Tokio,

donde recientemente se realizó una importante “Cumbre de

Flamenco”. Desde su perspectiva, este ritmo ha ayudado,

ciertamente, al desborde de algunas pasiones de los

japoneses, que se transforman en el escenario, cuando

ejecutan el flamenco.

Por: Sonny Tachibana / KUIS

¿ Quiere aprender a bailar flamenco? Por supuesto,

España es la opción número 1. Pero poca gente

en el mundo imagina que el segundo país con

más escuelas de flamenco es Japón. Unos 400

centros en Japón imparten clases de baile, toque y cante.

De manera que más de 80 mil personas en Japón están

aprendiendo flamenco en la actualidad.

¿Qué es el flamenco y por qué gusta tanto en este

país tan distante y distinto?

El flamenco es un arte definido como un estilo de

música y baile individual, muy expresivo y que requiere de

mucha técnica. Va acompañado de la guitarra que marca el

compás y el ritmo y comprende movimientos de pies,

cuerpo y brazos. Juegan también un papel importante la

improvisación y otros instrumentos como la percusión y las

palmas y se suele bailar en espacios reducidos conocidos

como “tablaos”. A los bailarines de flamenco se les conoce

como “bailaores” y a los cantantes como “cantaores”.

El flamenco consta de diferentes modalidades o “palos”.

Se dice que hay más de 50 palos flamencos pero los más

significativos son el “jondo”, que expresa sentimientos

trágicos en su mayoría; y el “festero”, que es mucho más

alegre.

El flamenco está considerado actualmente como

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y

Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz.

El flamenco tiene su origen en Andalucía, aunque la

fecha exacta de su nacimiento no está muy clara. Hay

algunos profesionales que afirman que ya en la época

romana existían bailarinas que danzaban con movimientos

muy parecidos a los del flamenco, pero hay muchas

opiniones contrarias sobre esto. Es en el siglo XVIII

cuando se tiene constancia escrita de los orígenes del

flamenco. Al principio era un baile que sólo se manifestaba

en lugares privados, pero poco a poco empezó a

interpretarse en lugares públicos, como fiestas y tabernas.

Fue entonces cuando su popularidad creció y se empezó a

enseñar flamenco en algunas escuelas. La edad de oro del

flamenco va del año 1860 a 1910. En esta época nace el

famoso cante jondo y la guitarra se convierte en el

instrumento imprescindible de este arte.

Al día de hoy, el flamenco se ha extendido por todo el

mundo. No obstante su cuna sigue siendo Andalucía y es

aquí donde más concentrado está y donde se puede ver el

flamenco más puro, según muchos especialistas.

es un periódico que hacemos como ejercicio, dentro del curso Comunicación Masiva en el Mundo Hispano.

Si quieres colaborar, enviar alguna información o comentario, puedes

escribir a: [email protected] Editora: Prof. Silvia Lidia González. Colaboran en este número:

Estudiantes de diversos cursos de Español.

KUIS Departamento de

Lenguas Iberoamericanas 1-4-1 Wakaba, Mihama-ku

Chiba-shi.Chiba-ken, Japón 261-0014

EL FLAMENCO EN JAPON

El flamenco llegó a Japón en los años 20 del siglo

pasado. Primero fue de la mano de estadounidenses. Sin

embargo, después de la II Guerra Mundial, empezaron a

llegar artistas españoles a Japón. La afición japonesa fue

creciendo poco a poco hasta que el primer tablao flamenco

en Tokio abrió sus puertas en el año 1967, de acuerdo con

información de varias organizaciones especializadas, en este

país.

En 1932, Carlos Montoya vino a Japón y arrasó en sus

espectáculos, así que poco después, concretamente desde

1937, se comenzaron a vender los primeros discos de cante y

de guitarra española en Japón y la venta no ha dejado de

incrementarse hasta la actualidad.

Muchos flamencos y cantaores han

actuado en tablaos japoneses.

Algunos de ellos son Diego el

Cigala, Enrique Morente y Miguel

Poveda. Estos tres artistas son

considerados auténticos íconos del

flamenco español actual; en España

son especialmente conocidos, así

que el hecho de que hayan actuado

en Japón es una muestra de la

enorme influencia que este arte

tiene en el país. Otros profesionales

del flamenco que han bailado o

interpretado su música en Japón

han sido Paco de Lucía, Cristina

Hoyos, Joaquín Cortés, Sara Baras,

María Pagés, Manuela Carrasco y

Vicente Amigo.

En Japón, Shoji Kojima es

considerado el bailaor más famoso,

seguido de Yoko Komatsubara.

Gracias a ellos, la influencia del

flamenco se ha extendido por todo

el país y muchos artistas españoles

han podido no sólo actuar sino

también hacer giras por todo Japón.

No obstante, no es una profesión de la que muchos puedan

vivir, así que la mayoría de profesionales que practican

flamenco en Japón son profesores de danza en academias.

Según varias fuentes especializadas, algunos datos

curiosos sobre el flamenco en Japón, refuerzan esta

importancia:

Además de ser, como hemos mencionado, el segundo

país con más escuelas de flamenco, y un gran número de

estudiosos de

este arte, hay

constancia de

q u e e l

g o b i e r n o

japonés, a

través de la

Agencia de

C u l t u r a ,

financia a

a l g u n o s

a l u m n o s

japoneses de

las escuelas

de ba i le

flamenco y

guitarra.

Teresa Iniesta, gestora

cultural de Instituto

Cervantes de Tokio, afirma

que el flamenco atrae a

mucha gente a este

centro:

“Hay mucha pasión, y tal

vez una forma de

expresión que se ha vuelto

interesante para muchos

japoneses”.

Las Bakandas: uno de los clubes de

mayor prestigio entre

estudiantes de esta

universidad.

¡Síguenos!

Contacto:

Blog:

http://www.comunickanda.wordpress.com

Twitter: @comunickanda

Correo electrónico:

[email protected]

Video de presentación:

http://comunickanda.wordpress.com/video/

Por el

número de

academias,

la disciplina,

la pasión y la

calidad que

han

demostrado

los artistas de

flamenco en

Japón, ahora

se considera

a este país

como una

potencia en

este género

andaluz.

Foto

s to

mad

as e

n ev

ento

s de

l Ins

titu

to C

erva

ntes

.

Corazón

gitano

Foto

s to

mad

as e

n ev

ento

s de

la U

nive

rsid

ad d

e Es

tudi

os In

tern

acio

nale

s de

Kan

da.

El flamenco

también es

Patrimonio Cultural

Inmaterial de la

Humanidad