19

Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder
Page 2: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág2 3

Director Jaime Ernesto Gutiérrez

Editorial Kratos Consultores

Editor Kratos Consultores

Directora Comité EditorialAureola del Sol Castillo

Jefe de RedacciónDavid Biojó

Comité EditorialJaime Gutiérrez, Aureola del Sol Castillo,

Laura Marín, Juliana López Camilo Reyes y David Biojó.

ColumnistasAntonio Sola, Vania de Dios, David Biojó, Martha Hernández, Braulio González Rodríguez, Raniero Cassoni, Paola Molina,

Santiago Melano, Carlos Suárez.

Coordinación EditorialJaime Ernesto Gutiérrez, Aureola del Sol Castillo,

David Biojo

Diseño Editorial Julián González

Ciudad Santiago de Cali Año: 3

Edición No.: 6

DirecciónAvenida Roosevelt #42-96

Teléfono (+57) 370 4327

Fecha de publicaciónJunio de 2019 - Trimestral

Página web www.innopolitica.com

Correo electrónico: [email protected]

BANDERA

ISSN 2590-4981

Las opiniones expresadas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de los columnistas y no necesariamente representan la opinión de Innopolítica. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa de la revista Innopolítica.

Innopolítica es una marca registrada de acuerdo a la ley colombiana propiedad de Kratos Consultores SAS

®

Page 3: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág4 5

INNOPOLÍTICA EN LAS REDES

EDITORIAL ODEBRECHT: EL CANDIDATO INCÓMODO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES EN LATINOAMÉRICA.

TWITTEANDO Y GANANDO, LA NUEVA ERA DE LA POLÍTICA

EL DESAFÍO DE COMUNICAREN GESTIÓN

LÍDERES JÓVENES DEL HOY QUE TRANSFORMAN EL MAÑANA

GOBERNAR AL FILO DEL ABISMO

LOS RETOS DE LAS ELECCIONES REGIONALES COLOMBIA 2019

Pág. 5

Pág. 16-17

Pág. 18-19

Pág. 20-21-22

Pág. 23

Pág. 25

Pág. 32-33-34

Pág. 26-27

Pág. 29-30

Pág. 6-7-8

Pág. 15

Pág. 9-10-11

Pág. 12-13

SUMARIO

@innopoliticarev

@innopoliticarevista

ENCUENTRA TU CAUSA Y MOVERÁS EL MUNDO

EL PARADIGMA ELECTORAL DEL SIGLO XXI

LAS PAREJAS DE LOS CANDIDATOS EN CAMPAÑA

LOS FAMOSOS Y LA ESCENA POLÍTICA RONALD MAYORGA

VENEZUELA UNA CRISIS GEOPOLÍTICA

MUJER Y POLÍTICA: CLAUDIA LÓPEZ, VA POR LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ

Jaime Gutiérrez MurilloDirectorRevista Innopolítica No.6 año 3

El futuro de la democracia ac-tual se distancia mucho del ideal democrático plantea-do por los griegos clásicos y los pensadores contractua-

listas. Países en desarrollo con demo-cracias relativamente nuevas -África, América Latina y Asia-, están tendien-do a retroceder en la consolidación de sus regímenes democráticos. Si bien en estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder era algo impensable. Sin embargo, está ocurriendo: en EEUU, Trump socava constantemente los medios de comunicación, desauto-riza el poder judicial y excluye a cual-quiera que lo contradiga (R. Mueller o J. Sessions). En el viejo continente, dirigentes como Duda (Polonia) hacen temblar los cimientos liberales de las democracias europeas, limitando liber-tades civiles, controlando los medios y sometiendo la judicatura al poder eje-cutivo. En nuestra región, las medidas de Jair Bolsonaro en Brasil no solo han

generado que su aprobación disminuya enormemente (sacando del gobierno a contradictores), sino que también están afectando los derechos de las minorías (delimitando arbitrariamente tierras indígenas). Venezuela por su parte, está inmerso en una crisis económica, y so-ciopolítica que parece haber destruido por completo cualquier asomo de ex-presión democrática. Hay varias razones detrás del creci-miento de movimientos extremistas y de dirigentes con posturas más radi-cales. Por un lado, la xenofobia es un mal creciente en un mundo donde el número de personas desplazadas está cerca a los 70 millones (ACNUR, 2016). Estas masivas migraciones generadas por conflictos en países como Venezue-la, Siria, Afganistán, entre otros, han fortalecido ideologías de odio hacia los inmigrantes. A su vez, es un catalizador para que algunos dirigentes promue-van políticas antinmigración -el muro de Trump- acusando a los millones de refugiados de aumentar la violencia y por ende los índices de inseguridad.En nuestro continente, la creciente des-confianza en las instituciones democrá-

ticas y gubernamentales es preocupan-te: América Latina se ha convertido en la región del mundo que más desconfía de sus órganos de gobierno (Latinoba-rómetro, 2018). Esto se debe en parte a los escándalos de corrupción que han afectado a los actores políticos y a los gobernantes de diferentes países, gene-rando un aumento del populismo, del personalismo y el caudillismo sobre partidos políticos representativos con bases ideológicas sólidas. Si bien es un reto, Latinoamérica debe dejar de respirar ese aire de decep-ción democrática, algo que se logrará cuando los líderes y partidos políticos se sincronicen en pro de satisfacer las necesidades de las personas. No, no ha-brá un colapso de la democracia en la región ni un caos estatal mundial, pero sí estamos presenciando un deterioro sistemático y peligroso del régimen que según Churchill “es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre, con excepción de todos los demás”. La de-mocracia, en América Latina y en el mundo entero, está fisurada.

Page 4: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág6 7

GOBERNAR AL FILO DEL ABISMOEmpezaré por citar una ob-

viedad, pero creo que es necesario hacerlo: Gober-nar es una actividad muy compleja. Es, quizá, una de

las más complicadas que puedan exis-tir, porque hacerlo, Gobernar, implica articular el conocimiento técnico y ad-ministrativo con un liderazgo auténtico, tanto del dirigente como de su equipo, y acompañarlo de una comunicación articulada y estratégica. Si alguno de estos elementos falla sobreviene ine-vitablemente la catástrofe política, el

colapso de los objetivos y la degradación de la confianza. Con ello se viene abajo el proyecto institu-cional y por ende el estancamiento del desarrollo de la sociedad que es finalmente para lo que se gobierna. Es para ello que se ejerce el poder. El líder que logra tras-

cender ha sido porque ha entendido esto muy bien y porque ha procurado la complicada coherencia de todos los elementos que inciden en ello.

Una de las circunstancias que explican por qué hoy la densidad del poder es tan frágil es precisamente porque quie-nes han accedido a él no terminan de entender que el gobierno es una caja de problemas sociales por resolver, un inmenso catálogo de temas pendientes, un universo en expansión de asuntos diversos que se convierten en responsa-bilidad del político independientemen-te de quién, cómo y bajo qué circuns-tancias se generaron en el pasado.

Es ese el premio de la democracia, el trofeo al ganar una elección. Por ello un gobierno camina siempre al filo del abismo. Sí, siempre.

De hecho, la estructura gubernamen-tal suele organizarse en referencia a los problemas que están latentes: un ministerio de movilidad para atender el desplazamiento por una ciudad; uno laboral para conflictos sindicales y pa-tronales; otro más de seguridad públi-ca; ahí está también el de salud, el de educación, medio ambiente y cualquier otra institución que se nos ocurra. Es la atención del conflicto permanente.

No hay tregua durante un periodo de gobierno. Todo el tiempo está la urgen-cia por resolver, ya sea las exigencias sociales de siempre más las nuevas. Los problemas que tienen respuestas inme-diatas y también aquellos que pudieran

no tener solución definitiva o absoluta, como la delincuencia, las adicciones, la pobreza, el acceso a recursos básicos o servicios públicos con total cobertura.

No implica que no se deba trabajar en ello desde la política, pero seamos ho-nestos, la posibilidad de resolverlos o de desterrarlos para siempre está mu-cho más allá de una enérgica promesa de campaña planteada en un discur-so, jingle o firma de compromiso en periodo electoral. Es aquí donde las capacidades técnicas, políticas y comu-nicacionales deben converger para que el poder, en efecto, sirva para algo sin perder el margen de aprobación social que siempre es necesario para mante-ner la gobernabilidad. En la política la amenaza de la crisis siempre estará ahí. La exposición ante los problemas y los riesgos puede hacer que las cosas se sal-gan de control en cualquier momento, y seguramente lo harán en más de al-guna ocasión.

Superarlo depende de muchas varia-bles, entre ellas tener en claro qué tan vulnerable es el político ante ciertos riesgos de crisis, cuál es el nivel de res-ponsabilidad institucional, la dosis de culpabilidad que le pertenece y qué tantos arrestos, argumentos, estructura y discurso tiene para salir de ella.

Conjuntamente con esto, será indis-pensable comprender qué tiene la gen-te en el corazón y en su razonamiento ante el eventual huracán en el que esté inmerso su líder. ¿Lo sufre o lo disfruta? ¿Le preocupa? o ¿Forma parte del pai-

saje político al que ya está acos-tumbrado a contemplar a lo largo de los años?

Hoy la propensión al escándalo público es mayor en la política, en parte porque las fronteras del poder se han diluido en es-trategias de comunicación que ya no diferencian jerarquías, sino que buscan mimetizar, socializar y humanizar. Junto con ello la búsqueda de la vi-sibilidad es mayor por parte

de los políticos que se disputan la atención de los ciudadanos. En esta frenética carrera por la sim-patía de la gente, el político suele perder la cordura estratégica y la sustituye por ideas simplistas o irrealizables.

Los beneficios de estrategias así pueden ser redituables en el corto plazo, pero generan consecuen-cia en la construcción de un líder desacralizado, humanizado, que comete errores y que, por lo tanto,

Braulio González RodríguezMéxico

Director de AZPOL Comunicación + Estrategia Política. Cuenta con 18 años de experiencia construyendo estrate-gias para la obtención, conservación y gestión del poder.

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

Page 5: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág8 9

A mediados del siglo pasa-do, el que era primer mi-nistro británico, Winston Churchill, plantó resis-tencia a la afrenta nazi.

¿Por qué él? ¿Por qué Churchill tuvo la capacidad de ponerse al frente?

¿Por qué el que fuera presidente de Es-tados Unidos, Ronald Reagan, en un momento de tensión con la emergente

“Solo los que creen, alcanzan el cielo”

ENCUENTRA TU CAUSA Y

EL MUNDOMOVERÁS

Unión de Repúblicas Socia-listas Soviéticas, logró impo-ner un modelo económico opuesto al comunismo? ¿Qué tenían también Juan Pablo II y la Madre Teresa de Calcuta? ¿Por qué hay polí-ticos que logran la victoria y otros no logran alcanzarla si

compiten en un país cuyo es-cenario electoral destaca por el

principio de igualdad de condi-ciones?

Si somos capaces de interiorizar la res-puesta a estas cuestiones, habremos avanzado mucho. Y es que el punto neurálgico en todas ellas es que todos estos líderes creyeron en algo que los llevó más allá de sus propias fronteras personales. Tuvieron un propósito, una causa.

Hoy asistimos más que nunca a la era de los liderazgos. Nuestra responsabi-lidad como sociedad es gigantesca. No solo por tener al alcance de nuestra mano acabar con la miseria, el hambre, las guerras o la superpoblación, sino también porque tenemos la oportuni-

Antonio SolaEspaña

Estratega político mejor conocido como el “Creador de Presidentes”, cuenta en su haber más de 450 campañas electorales en más de 25 países. Vicepresidente Mundial del Centro de Estudios para las Radio- Telecomunicaciones en América Latina y socio fundador de la Consul-tora OstosSola.

al “ser como todos” es uno más, lejos de la imagen reverencial que significó en el pasado, pero ya no más.

¿Debemos acostumbrarnos al riesgo de la crisis política? ¿Es un camino sin retorno? Quizá sea tiempo de aprender a ver las crisis como un buen enemigo o como un gran adversario con el que hay que convivir y ante el que hay que sobrevivir. La política no debe sucum-bir ante la tentación de la espectacula-rización de las campañas o la gestión, sin embargo, tampoco debe ignorar los detonadores que hoy activan la volun-tad de la gente al momento de votar o de respaldar una actividad o iniciativa gubernamental cuando ya se está en el ejercicio de la gestión.

No hay respuestas fáciles ante una tendencia marcadamente efectista e inmediatista de la política y su comu-

nicación, pero sí hay alternativas inter-medias posibles. El diseño articulado y la ejecución de estrategias que cuiden la integridad de un buen proyecto polí-tico, su correcta ejecución bajo un lide-razgo bien cimentado y el trazo de una estrategia de comunicación que oriente una narrativa coherente serán una gran plataforma para evitar las crisis y supe-rarlas cuando estas aparezcan.

Se trata de construir un poder robusto y bien blindado. No bajo la lógica de la política fácil, condescendiente y mag-nánima que hoy es tan tentadora en las endebles democracias que tenemos en América Latina. El camino está en la política misma, responsable, coheren-te y sociabilizada. Esa es la ruta para la construcción de mejores líderes y mejo-res sociedades.

Page 6: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág10 11dad de dejar a nuestros hijos un mun-do nuevo de verdad. Para eso, debemos ser conscientes de que no se trata solo del líder por el líder, se trata de noso-tros, de qué queremos, hasta dónde nos dejamos y cómo participamos de la vida pública para transformar de una vez por todas el mundo que nos rodea. Si el líder no es seguido por sí mismo, sino por nuestras creencias, debemos entender cuáles son estas.

Vivimos con unas normas que ya no nos sirven y las nuevas, las que tenemos que crear, están aún en la incubadora. Por eso, la claridad en el ejercicio del liderazgo hoy es, más que nunca, una obligación. Como lo es también, enten-der el patrón comunicativo que nos va a ser útil para liderar nuestras socieda-des. Este patrón de comunicación tiene que ver con la capacidad de los liderazgos de comunicar de

manera opuesta a como lo han venido haciendo

muchos fracasa-dos. Basta no-

tar que nuestra clase política, en cualquier parte del mundo, sabe en su 100 % lo que quiere hacer,

ya sea porque están orientados al poder o

porque están orientados al logro. Sin embargo, muchos

menos de ese 100% saben cómo se hace o creen que saben cómo se hace. Y po-cos, muy pocos –he ahí nuestra desgra-cia– saben por qué debe hacerse. Y esto es lo que marca siempre la diferencia, no solo entre los políticos, sino también entre las personas.

La pregunta es cómo integrar todo en una causa que nos lleve al punto que queremos. Este planteamiento fue con-formado en una maravillosa teoría por el escritor y motivador inglés, Simon Sinek, denominada círculo dorado y que nos ayuda a comprender por qué

aquellos líderes que tienen éxito tienen un patrón de comportamiento y de co-municación totalmente distinto a los que no lo tienen.

Durante años, esta teoría fue base para la construcción del discurso político. Hoy, debemos evolucionarla porque como tal ya es insuficiente para com-prender todos los cambios que está viviendo la humanidad. Porque esto ya no es solo un asunto psicológico, sino también biológico. Y está marcando el mundo hacia el que vamos y, desde lue-go, también, las campañas electorales a las que nos enfrentamos.

Hasta hace muy poco tiempo, sabía-mos que existían tres niveles cerebra-les: el reptiliano donde están hospeda-dos los instintos; el límbico, donde se ubican las emociones; y el neocórtex,

donde se hospeda la razón. En estos tres niveles, basó Sinek su círculo dorado para establecer el patrón

adecuado de comunicación: su por qué responde al cerebro

más primitivo, el reptiliano, su cómo al lím-

bico y su qué al neocórtex.

Sin embargo, el reciente descubrimien-to del cuarto cerebro por parte de la doctora francesa Michelle Fortune y el tratamiento que, a la evolución cere-bral, le está dando el científico mexica-no Ranulfo Romo, está evolucionando nuestro pensamiento con respecto a cómo nos enfrentamos a la vida. Este cuarto cerebro, que viene activado en las nuevas generaciones, es un cerebro holístico, una especie de supra cons-ciencia.

Es de tal magnitud su potencia que vamos a ser capaces de construir un nuevo mundo con esas nuevas reglas que tanto deseamos, al menos algunos. Este cuarto cerebro tiene la capacidad de proyectar el futuro y está totalmen-

te abierto el mundo. Es un cerebro que tiene intenciones sobre el proyecto de vida desde el primer día y cuenta con la capacidad de sincronizar, articular y armonizar los instintos del reptiliano, las emociones del límbico y las razones del neocórtex. Esta sincronización nos ayudará a mantener un nivel de inte-gración con la era digital, por ejemplo, que el salto evolutivo en todo lo que nos rodea, incluida la democracia, será transformado.

En consecuencia, todos los políticos que no se adapten o no quieran adap-tarse van a extinguirse. El cambio está sucediendo y es una cuestión biológica. Y como dijo Billy Rogers, o te adaptas o el cambio te atropella. De hecho, esto ya está sucediendo en diferentes partes del mundo. De los tres niveles de polí-ticos que he definido, los tradicionales están en vías de extinción. También lo están los políticos anfibios que son los que entienden que algo está pasando e intentan vivir entre los dos ambientes, el tradicional y el digital. Sin embargo, gracias a este nuevo cerebro, va a nacer el que he denominado político brana, que será capaz de entender los cambios que vienen y actuar en consecuencia. Serán los que consoliden y expandan lo que he conceptualizado como la po-lítica 3D: democracia digital directa.

Viene el fin de los antagonismos políti-cos, populismo vs. capitalismo, lideraz-go vs. ideología, etc. Viene el fin de la intermediación política. Viene el fin de los parlamentos como hoy los conoce-mos. Vamos a reescribir la historia por-que el mundo tal y como lo conocíamos ya no existe. Simplemente, se fue.

Un nuevo mundo se abre paso ante nuestros ojos y lo bueno es que pode-mos ayudar a definirlo, a construirlo. Es mandatorio. Hagamos gala de un ejer-cicio de gran responsabilidad, como hombres y mujeres de bien, para tra-bajar por ese mundo mejor en el que creemos.

Page 7: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág12 13

DEL SIGLO XXI

Año 2019 y la nostalgia para muchos políticos de la vieja guardia cada vez es más evidente. El pa-norama electoral mes a

mes, semana a semana cambia sin dar tregua. Atrás quedaron esas prácticas en las que los candidatos, desde su es-tratosfera, de espaldas a sus electores, enviaban mensajes sin reconocer ros-tros, sentir las angustias o anhelos de la gente.

La Revolución Digital de este siglo llegó a cambiar completamente los sistemas de creencias del mundo entero. Este modelo disruptivo llegó para quedarse y darle un vuelco total por lo menos en lo que se refiere a electores y candida-tos. El evidente cambio en el paradig-ma electoral del mundo ha obligado

a todos los políticos a bajarse de la nube, caminar las calles y es-cuchar con atención las necesidades de los vo-tantes, porque en los últimos procesos electo-rales -tanto en el mundo como en Colombia- ha quedado claro que el elector ahora es mucho más pensante, mucho más racional y exige so-luciones a sus problemas reales y cotidianos. Y es en este punto donde el gran Big Data aparece en las propuestas de todos los estra-tegas políticos como la solución a los problemas de los can-didatos. Aunque el térmi-no aún es un poco com-plejo de entender para muchos, por el contrario otros ya hemos entendido que se enfoca principalmente en la acción

EL PARADIGMA ELECTORAL

Carlos Suárez Colombia

Abogado, Fundador y CEO de la firma Estrategia & Poder. Asesor en Marketing Político, ganador del Vic-tory Award 2016 en Comunicación y Oratoria y Mejor Blog Político del Año 2018. Blogger de La Silla Vacía y reconocido por la revista Washington ComPol como uno de los estrategas más influyentes de Latinoamérica en el 2017, 2018 y 2019.

de recopilar y almacenar grandes canti-dades de información con un propósito específico: entender y traducir en pla-nes de acción de cualquier campaña a cualquier cargo. Pero no es necesario

irnos a grandes espacios de almacenamiento, gigan-

tescas recolecciones de

datos, es tan sencillo y práctico como tener sentido común para lograr, por ejemplo en redes sociales, entender las conversaciones de los ciudadanos fren-te a los temas que sean de nuestro estu-dio. En cada espacio en el que puedo

discutir sobre este tema, siempre lo recalco: con o sin conciencia,

minuto a minuto desnudamos nuestros deseos, nuestras preocupaciones, nues-tra vida en internet. Cada dato, cada búsqueda, cada post, trino, foto o geo-localización deja una huella en eso que todos amamos y con lo cual sentimos que no podemos ya vivir: el Internet.

Pues señores, cada uno de esos datos deja un rastro sobre gustos y preferen-cias, los cuales los estrategas en comu-nicación traducimos en sentimientos y emociones y cada uno de ellos cons-

truye las realidades de cada país, cada ciudad, comuna, barrio,

de cada hogar y de cada ser humano.

Así, georreferenciando, midiendo y escuchando a los ciudadanos de a pie es como los candidatos deben construir sus pla-taformas, sus propues-tas, sus ganas de ayudar a sus comunidades. Es así como el Big Data se aterriza, se transforma y se caracterizan los elec-tores. Cuando se hace esta caracterización llegamos con mensajes claros, segmentados, el mensaje que uno como

ciudadano quiere escu-char que no es otra cosa que

un discurso motivador que nos permita mantener la esperanza viva de un mundo mejor y más justo.

Page 8: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág14 15

La carrera de las próximas elecciones regionales, donde se definirá el poder local, ya empezó. En todo el país, to-madores de decisión ya están

moviendo sus fichas en el tablero para definir quiénes serán los próximos de-tentadores de poder en las regiones. El próximo 27 de octubre se eligen los alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles que tendrán que administrar en un país envuelto en un complejo post acuerdo. En las ciudades principales la contienda por los votos está cada vez más disputada, con algu-nos candidatos que ya tienen amplias ventajas y otros que aún no despegan. En Bogotá, los que se perfilan como principales contendores para la alcal-día son Claudia López, Ángela Garzón, Luis Ernesto Gómez, Carlos Fernando Galán y Miguel Uribe. Si bien la exse-nadora Angela María Robledo aún no ha oficializado su candidatura, su nom-bre suena fuerte y entraría a disputar los votos de la izquierda con Claudia López. ¿Podrá Claudia López mante-nerse arriba en las encuestas y traducir el apoyo de la izquierda en votos? En Cali, puntea Jorge Iván Ospina (Par-tido Verde). Le sigue Roberto “Chonti-co” Ortiz, quien busca firmas, aunque es generalizado el cuestionamiento que se hace sobre la desbordada publicidad y si ha sobrepasado los límites estableci-dos por el CNE. Por otro lado, la campa-ña de Alejandro Eder, que ya recibió el apoyo de Sergio Fajardo, sigue sin des-pegar. Por la gobernación, parece que la contienda está entre Clara Luz Roldán,

exdirectora de Col-deportes; Griselda Janeth Restrepo, exministra de Trabajo; Oscar Gamboa exdirec-tor del programa presidencial para comunidades afro y Duvalier Sánchez del Partido Verde. Aun faltando 5 meses, ¿Podrá el Partido de la U mantener la ma-yoría de las curules en el Concejo de Cali, la Asamblea del Valle y la prime-ra magistratura del departamento en cabeza de Clara Luz Roldán, como al parecer se vislumbra desde ahora?En la costa atlántica el reto lo tienen los Char, quienes quieren mantener la mitad de las alcaldías del departamen-to de Atlántico y ganar la gobernación. Jaime Pumarejo puntea en solitario para la alcaldía de Barranquilla, y Elsa Noguera exministra de Vivienda pare-ce ser la ficha para la gobernación. ¿Po-drá el grupo de los Char mantener su poderío electoral en la costa atlántica a pesar de estar en distanciamiento público con su histórico aliado Ger-mán Vargas Lleras? En el resto del país son muchos los re-tos electorales que se definirán en octu-bre, aquí algunas dudas que surgen:¿Podrá Juan Carlos Garcés mantener en el Valle la votación récord en Co-lombia como el diputado más votado en todo el país? En caso de ser así, ob-tendría una apoteósica votación de más de 50.000 votos, posicionándose como

una figura con enor-me proyección en

el futuro político del Valle. ¿Podrá el Par-tido Conserva-dor recuperar

la alcaldía de un municipio tradi-

cional e histórica-mente conservador

como lo es Tunja con el candidato Alejandro Fúneme?

¿Podrá Miguel Ángel Gutiérrez con-solidarse como el diputado con ma-yor votación en Valledupar al ser parte fundamental de la sorpresiva e innovadora campaña de opinión del candidato “Mello” Castro a la alcaldía de la capital del Cesar?¿Podrá Maritza León (del Centro De-mocrático) reconocida uribista-du-quista ganar la gobernación de La Guajira contra Nemesio Roys de ori-gen liberal y director del DPS duran-te el gobierno Santos? Esta pelea entre santistas y duquistas está para alquilar balcón en un departamento que nece-sita con urgencia disminuir la pobreza y el hambre en su población. Esto y mucho más se definirá el próxi-mo 27 de octubre, donde Colombia votará para definir quiénes tendrán las riendas del gobierno local los próximos 4 años.

Redacción Innopolítica

Page 9: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág16 17

EL CANDIDATO INCÓMODO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES EN LATINOAMÉRICA.

Paola Molina NogueraVenezuela

Consultora Política e investigadora en participación política de la mujer, campañas y política internacional. Licenciada en Letras (Uniandes) y MA en Ciencias Políticas (UNAM), ha trabajado en campañas políticas locales, regionales y presidenciales en Venezuela, México y Panamá.

ODEBRECHT:

Si hablamos del caso Odebre-cht, nos referimos al mayor escándalo de corrupción que se haya presentado en Latinoamérica, que dejó en

evidencia el debilitamiento institucio-nal, la impunidad reinante y un latente cuestionamiento si el modelo democrá-tico tradicional es capaz de blindar las finanzas de los ciudadanos y garantizar la transparencia en todos los órganos

de poder. A simple vista y de acuerdo con lo que opinan los ciudadanos, las instituciones hoy día son incompeten-tes en dar respuesta a las demandas y aspiraciones de la población. Según el Latinobarómetro 2018 la confianza en las instituciones cada vez es menor, el gobierno 22%, el congreso 21% y los partidos políticos 13%. Estos últimos son los más afectados con la creciente crisis de credibilidad y confianza.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos de acuerdo a sus investigacio-nes reveló que 12 países recibieron so-bornos de la empresa Odebrecht entre el año 2001 y 2016, que ascienden a un

monto de 788 millones de dólares. Por supuesto, que las campañas electorales y gobiernos no han salido ilesos de los escándalos.

No hay proceso electoral actualmente en la región que no voltee la mirada al caso Odebrecht para apuntar a los culpables y responsables y que se con-vierta en un mecanismo que exacerbe el malestar de los ciudadanos, que al final, son los perdedores en cualquier hecho de corrupción.

Casos como Perú, Brasil, Colombia, Panamá, Argentina, Ecuador, han des-nudado a candidatos y líderes políticos

involucrados en los sobornos, que en épocas de campaña, son el mejor caldo de cultivo para periodistas, líderes de opinión, investigadores, grupos econó-micos y hasta el propio poder judicial, momento oportuno en el cual se dan a la tarea de hacer un radiografía para evidenciar a las decenas de políticos que se beneficiaron de la sobrefactura-ción de servicios y bienes contratados.

Otros países se van por la omisión, ca-sos como el de Venezuela, México, ni siquiera suman expedientes o averi-guaciones formales con los presuntos involucrados, sin embargo, aunque pa-rezca que se impone la impunidad, no dejan de haber señalamientos públicos contra varias autoridades.

No cabe la duda, la democracia hoy está debilitada en la región, Odebrecht ex-hibió que tanto el modelo de democra-cia participativa como de democracia representativa, están permeados por la

corrupción y carentes de instituciones que impartan justicia con celeridad y transparencia.

Cada vez los ciudadanos se distancian más de los partidos políticos y los go-bernantes que pasan por una crisis de legitimidad, porque los latinoamerica-nos están insatisfechos con el sistema. Por eso no ha sido casual que siga en auge el ascenso y el triunfo de candida-tos independientes y antisistema.

En la actualidad, se hace necesario apostar por instituciones democráticas fuertes, ya no se trata de solo de ver al sistema democrático como el garante del respeto de los derechos humanos, hay que profundizar en mecanismos de participación y expresión que lleven a la acción y que casos como Odebrecht causen el efecto contrario en la ciuda-danía porque aumentan la desafección política y menor interés en la participa-ción en los asuntos públicos.

El populismo sea de izquierda o dere-cha y sus prácticas de compra de votos, representan una permanente amenaza al sistema democrático. Llámese Ode-brecht o cualquier otra empresa, siem-pre encontrarán áreas de oportunidad en el financiamiento ilegal de campa-ñas electorales con el objetivo que se les pague el favor con contratos cuando estos llegan al gobierno.

Las nuevas tecnologías y el fácil acceso de los ciudadanos a la información en los diferentes medios de comunicación, hace que escándalos como Odebrecht no pasen por debajo de la mesa, no es suficiente que un candidato o político diga “soy inocente”, “las autoridades judiciales están haciendo las investiga-ciones correspondientes”, hay sed de justicia que a la final es la piedra angu-lar para legitimar nuevamente a las ins-tituciones y a los líderes políticos.

Page 10: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

TWITTEANDO Y GANANDO,LA NUEVA ERA DE LA POLÍTICA

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág18 19

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

David Biojo FajardoColombia

Jefe de Redacción de Innopolítica. Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales de la Universidad Icesi, Diploma-do en Gerencia de Proyectos PMI, actualmente hace parte del Comité Editorial de la revista Innopolítica y de Kratos Consulto-res SAS.

El 5 de enero del 2017, el pre-sidente de EEUU Donald Trump expresó por Twitter: “Toyota Motor construirá una planta en Baja, Méxi-

co, para construir carros Corolla para Estados Unidos. ¡DE NINGUNA MA-NERA! Construyan la planta en EEUU o paguen un alto impuesto fronterizo”. Cinco minutos después de su tweet, Toyota sufrió una devaluación en el mercado de valores de $1.2 billones de dólares. En los si-

guientes seis meses, las acciones de To-yota perdieron alrededor del 5% en el mercado, lo que equivale a $12 billones de dólares. Usando Twitter, Trump posicionó un discurso de líder fuerte y agresivo que puede hacer perder a una empresa

millones de dólares con un tweet. Des-

de la Casa Blanca, muestra a diario cómo una red

social puede im-pactar la agenda política, la agenda

mediática, la repu-tación y las acciones de un gobierno. Un tweet, una publicación en Face-book, una foto en Instagram o un video en YouTube son tan sólo la punta del iceberg de la mediatización actual de

la política. Estas plataformas digitales usadas de manera errada pueden ser excesivamente dañinas para un gobier-no, pero si se implementan estrategias comunicacionales adecuadas, las redes se convierten en valiosas herramientas gubernamentales. La mediatización de la política está di-rectamente relacionada con la globali-zación. Nunca antes la humanidad ha estado tan interconectada y tan excesi-vamente informada: en el 2019 duran-te un solo minuto en Internet hay 3.8 millones de búsquedas en Google, 41.6 millones de mensajes enviados a través de WhatsApp, 4.5 millones de videos vistos en YouTube, 1 millón de entradas de Facebook, 87.500 personas enviando tweets y $996.956 dólares gastados en línea (Lewis, 2019). El impacto global de la Internet y las redes sociales es colo-sal. Las personas chequean sus celula-res aproximadamente 150 veces al día en los países desarrollados, obteniendo acceso instantáneo y reproduciendo prácticamente cualquier tipo de infor-mación, incluidas noticias, informes, reportes, videos, imágenes, etc. Hoy en día, hay más de 2 mil millones de per-sonas que usan Facebook, que es apro-ximadamente el número de seguidores convencionales del cristianismo; hay alrededor de 1.900 millones de usuarios de YouTube, que es aproximadamente igual al número de seguidores conven-cionales del islam; Twitter tiene aproxi-madamente 335 millones de usuarios, una cifra similar a la de la población de Estados Unidos (Kemp, 2019; House of Commons, 2018). Esta enorme cantidad de canales de información promueve dife-rentes intereses, como el apoyo a los ideales de extrema derecha y de extrema izquierda, la promo-ción de violencia simbólica en lí-nea, discursos de odio, entre otros. No obstante, las redes sociales tam-bién han impactado positivamente

a las sociedades democráticas, permi-tiendo en ciertos casos fortalecer la libertad de prensa, contribuir a la plu-ralidad de opiniones en línea, acercar a los ciudadanos con sus representantes públicos, robustecer movimientos so-ciales y demás. Pero ¿de qué manera logran ser tan efectivas las redes socia-les? En primer lugar, estas plataformas son útiles gracias a sus bajos costos de implementación y excelentes resulta-dos estratégicos debido a la posibilidad de generar impacto viral. Igualmente, han creado un nuevo espacio de com-petencia política donde medios, élites y sociedad civil interactúan de una forma distinta a la habitual, caracterizada por vínculos más directos y más democra-tizados (Holgado González, 2002). Es-tas interacciones ocurren en las redes sociales, facilitando a los usuarios una cercanía a los actores políticos que has-ta hace poco no era posible tener. En el caso de Colombia, la infraestructura en telecomunicaciones y el acceso a la red permiten altos niveles de conectividad. Para el 2017, el país alcanzó una cifra de 28,4 millones de conexiones a internet de banda ancha. Esta alta conectividad ofrece un puente entre actores políticos, empresas y ciudada-nía. A partir de ahí, los medios de comunicación y la agenda mediática juegan un rol fundamental

determinando acerca de qué hablan las personas en el país. Así, actores políticos del escenario na-cional han utilizado las redes para con-seguir distintos objetivos o establecer temas de agenda: los tweets del presi-dente Iván Duque, del senador Álvaro Uribe, del senador Gustavo Petro, de figuras públicas como Claudia López o Sergio Fajardo son retomados por los grandes medios en redes. Luego, perio-distas como Daniel Coronell, Vicky Dá-vila, María Jimena Duzán o Mábel Lara reaccionan y/o reproducen esos tweets generando nueva información en la red que llega a millones de usuarios y que es reproducida instantáneamente. Fi-nalmente, generan en la red una nueva agenda predeterminada, y abren deba-tes públicos en línea acerca de ciertos temas políticos o de coyuntura. De esta forma, desplegando determi-nadas estrategias la mediatización de la política puede facilitar que un gobier-no escuche a quienes lo eligieron e in-tegre a la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones. Así, aquello que la gente discute y las necesidades de la co-munidad pueden incidir por medio de redes sociales en la agenda mediática y la agenda política de un país. Por otro lado, las redes pueden destruir la ima-gen de un actor político y condenarlo

al ostracismo, pueden devaluar las ac-ciones de una empresa en el mercado de valores o volver presidenciable a un desconocido en cuestión de meses. Son,

en conclusión, una fuerte y eficaz herramienta de ma-nifestación y movilización, por lo cual es responsabi-lidad de sus usuarios ser críticos, exigentes y tener varias fuentes de infor-mación, dado que tienen

en sus celulares la capaci-dad para afectar agendas

por medio de un click, una publicación, o un tweet.

Page 11: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág20 21

Muchos candidatos tienen como prin-cipal objetivo ganar la elección, y en ello dedican gran parte de

sus recursos económicos, humanos y profesionales. Luego deviene otra eta-pa que demanda igual o mayor capa-citación, profesionalización y recursos: la comunicación en gestión. A partir de los resultados que nos arroja el La-tinobarómetro (corporación sin ánimo de lucro que lleva a cabo estudios de opinión pública), la confianza que las personas tienen en los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) es la menor de todas las instituciones democráticas, no superando en prome-dio el 22 % en toda Latinoamérica.Debemos tener en cuenta dos aspectos, el primero de ellos es que la Comunica-ción Política no viene a suplir la gestión, ésta se tiene que valer por sí misma y

arrojar los resultados de la aplicación eficiente de sus políticas públicas. La Comunicación Gubernamental debe tender lazos permanentes con la ciu-dadanía que la empodere y haga que

EL DESAFÍO DE COMUNICAREN GESTIÓN

Santiago Antonio MelanoArgentina

Abogado, Diplomado en Derecho Municipal, asesor y consultor político de cuerpos legislativos. Asesor de campañas electorales municipales y legislativas. Profesor de Derecho Administrativo Facultad de Derecho UCC. Maestrando en Comunicación Política e Institucional -UCA- y ga-nador del Victory Youth Leadership Award 2019.

se sientan parte de la gestión, oídos y atendidos en sus demandas. Por otro lado, debido a la alta desconfianza en

las instituciones gubernamentales, los políticos en gestión deben permanecer siempre cerca de su pueblo, es decir que la confianza que han conquistado en la elección, la cual muchas veces resulta efímera y débil, debe ser cuidada como un gran tesoro, ya que de ello depende la legitimidad de las acciones guber-namentales que se lleven a cabo y que luego se ve concretizada en la imagen positiva o no de la gestión. Si se deja el trabajo en tierra, el contacto cara a cara y no se continúa produciendo conteni-dos en redes, aumenta el descreimiento hacia lo que ellos representan (Poderes del Estado) ya que pueden sentirse usa-dos, solo importa el voto y no su VOZ. Para lograr una comunicación eficiente

debemos tener una estrategia y mensa-je de gestión que nos permita persuadir e influir en la sociedad, marcando la agenda pública. Ello demanda plan-tearnos desde el inicio qué metas perse-guimos, cuáles son los recursos que te-nemos, qué herramientas utilizaremos y los efectos que pretendemos alcanzar. El votante luego de la campaña quiere continuar siendo protagonista, pre-tende ser escuchado y que su VOZ sea bien recibida. Aquí debe hacer foco la comunicación, poniendo en el centro al vecino: que nos cuente su historia y narre cómo su metro cuadrado cambió mediante la implementación de una política pública que lleva a cabo el go-bierno. Lo que parece una obviedad no

Page 12: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág22 23

Becario por excelencia académica en la Universidad Santiago de Cali, se graduó en el año 2005 como Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales. Es especialista en Orientación de Procesos de For-mación del SENA, Especialista en Gerencia de la

Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster en Mercadeo de la Universidad Libre de Colombia, con estudios en Emprendi-miento en la Universidad de San Antonio Texas, en Empren-dimientos Dinámicos en la Universidad Nacional Autónoma de México, en Habilidades de Dirección en la Universidad de La Habana y en Gerencia de Negocios en la SouthEastern Louisiana University. Bravo lideró la transformación del em-prendimiento en el Valle del Cauca desde el SENA, donde se desempeña como el Líder Regional de Emprendimiento. En la academia es el director de la Maestría en Mercadeo, la Especia-lización en Gerencia del Talento Humano y la Especialización en Mercadeo de la Universidad Libre de Colombia. En el sec-tor privado se ha desempeñado como empresario bajo la firma Bravo & Asociados Group SAS.

LÍDERES JÓVENES DEL HOY QUE TRANSFORMAN EL MAÑANA

El primer cargo que desempeñó en su municipio después de graduarse de abogada fue como Jefe de la Unidad de Asuntos de Gobierno y Justicia. Posteriormente y con el compromiso de servir a la comunidad, asumió la tarea desde varios en-

tes a nivel nacional y departamental, trabajando en la Go-bernación del Departamento del Cesar, en el Ministerio del Interior y de Justicia, al igual que en entidades privadas. Desde ahí promovió y gestionó acciones sociales, políticas, económicas y jurídicas que articularon los conocimientos y competencias profesionales para generar en la sociedad una permanente transformación. Luego, su comunidad la eligió Mandataria del Municipio en el periodo 2016-2019, en don-de se ha desempeñado desde su posesión hasta la actualidad con varias gestiones en beneficio de todos: fortaleciendo la infraestructura de instituciones educativas, la construcción de viviendas gratuitas, parques, plazas públicas, vías de pavi-mentación, electrificación veredal, servicios públicos domici-liarios, embellecimiento de calles y andenes. El proyecto más ambicioso de todos estos es la solución de una problemática que en el municipio de San Diego tiene más de 20 años: la optimización del acueducto de la cabecera municipal. La al-

caldesa reconoce como su responsabilidad continuar traba-jando con amor, eficiencia y compromiso por su municipio, y con la satisfacción de haberle servido durante este periodo de administración.

Alcaldesa de San Diego - CesarElvia Milena Sanjuán

Líder Regional (Valle) de Emprendimiento del SENAPedro Bravo

resulta serlo, cuando observamos que el ego del político consume su conteni-do en redes y solo publicita su gestión a través de su imagen, alimentando aún más el personalismo. La interacción, la escucha y el diálogo es la constante en gestión para que la ciudadanía se sienta parte, atendida, comprendida y escuchada. Luego dependerá de la ca-pacidad de la gestión en sí misma, la posibilidad concreta de dar respuestas a las problemáticas, pero si no partimos del diálogo y la escucha, difícilmente lleguemos a aplicar políticas públicas que satisfagan las reales demandas. En la actualidad las redes ponen en jaque al político cuando son interpelados, se desnuda su capacidad de respuesta, la rapidez con la que se da y su contenido, lo cual acorta distancias generando in-mediatez.El político en gestión tiene que evitar caer en la campaña permanente en

donde éste sea siempre la misma ofer-ta, porque como sucede en el mercado, las personas se cansarán de ti y querrán probar otro producto. Aquí se vislum-bra, si el gobierno cuenta con una ges-

tión estratégica en comunica-ción que busque instalar en el ideario social las políticas que implementa, siendo el ciudada-no el centro de atención, actor principal y partícipe necesario en cada logro alcanzado. Ello hará que el político se manten-ga en el poder, que las acciones que implemente tengan su le-gitimidad social, y en conse-cuencia se potencie su imagen, distinguiéndolo de entre sus rivales, siendo percibido por la ciudadanía como una persona con empatía y escucha, fortale-ciendo en efecto su liderazgo.La comunicación es la principal vía para recobrar la confianza

en los ciudadanos. Si queremos contar con su voto, debemos primero escu-char su voz.

Barack Obama, expresidente de EEUU Jonathan Ernst vía Reuters

Page 13: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág24 25

LOS FAMOSOS Y LA ESCENA POLÍTICARONALD MAYORGA

Innopolítica tuvo el gusto de hablar con el periodista y comunicador yumbeño Ronald Mayorga. Conversa-mos acerca de su trayectoria

profesional y personal, política actual y sus proyectos futuros.

Innopolítica: Cuéntanos Ro-nald, has trabajado tanto en ca-nales de radio y televisión nacio-nales como en el sector público, ¿Cómo combinas esas dos esfe-ras?

Ronald Mayorga: Hay un eje transversal que integra los dos ámbitos: la gente. Quienes hemos estado durante años en los me-dios, entendemos perfectamente que nos debemos a quienes nos ven, nos leen o nos escuchan, que es para ellos para quienes se trabaja. En ese mismo sentido, opera el servicio en lo público: la gente es la prioridad de cual-quier acción.

Innopolítica: En tu trayectoria como periodista en medios nacionales al compartir espacios con otras persona-lidades y gente del gremio, ¿Hay interés también por la política y has conocido gente en el gremio que sea activista?

Ronald Mayorga: La política no es una ciencia oculta, ni una exclusividad de lo que a veces con ligereza llaman “los técnicos”. La política es una for-ma de acción colectiva que está en el quehacer diario de muchas personas que no necesariamente hacen políti-ca como su actividad principal. En ese sentido, no solo he conocido, sino que

conformo un equipo de líderes de opi-nión que nos metemos a hablar y a ha-cer política de frente, como una forma de incidir en los asuntos del país y la región.

Innopolítica: La situación social y po-lítica del país continúa muy polarizada, con acaloradas discusiones en el Con-greso, encontrones de figuras públicas y las próximas elecciones regionales cu-yas campañas ya están tomando forma ¿Cómo consideras que este complejo contexto afecta a Colombia y su futuro cercano?

Ronald Mayorga: Los debates elec-torales regionales y locales deben ser justamente para poder debatir las pro-blemáticas locales, sin embargo, es cla-ro que la polarización desde lo nacional terminará ocupando buena parte de la discusión electoral previa a octubre.

Allí, el llamado debe ser para medios y candidatos, para que sin desconocer los grandes te-mas nacionales, no perdamos la oportunidad de avanzar con argumentos en los temas que al final terminan afectando a la gente. Hay que superar la discu-sión de extremos, para no eclip-sar los temas que al final afectan directamente a la gente.

Innopolítica: Para finalizar, ¿Incursionarías en política si se te diera la oportunidad, y a qué cargo aspirarías?

Ronald Mayorga: Sí, sin duda, mi respuesta es un sí con-tundente y lo haría en mi muni-

cipio Yumbo o en mi región, el Valle del Cauca.

Innopolítica: En un panorama ideal ¿Cómo te gustaría ver a Yumbo des-pués de 4 años de gestión como alcalde y cómo te gustaría que te recordara la gente después de tu labor?

Ronald Mayorga:Yo creo que la gente tiene derecho a salir de la pobre-za, tristemente en Yumbo, mi muni-cipio, el 26% de las personas viven en pobreza extrema. Eso es infame. Son miles de niños que están creciendo sin futuro, que se levantan y si acaso tienen una comida al día. Saber que esa cifra se pudo reducir a la mitad, y que se de-jaron sembradas las bases para que en 10 años esté reducida a un digito, sería el mayor logro.

Page 14: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág26 27

Se involucren o no, en un pro-ceso electoral las parejas de los candidatos también for-man parte de la campaña. Al ser el personaje más cercano

al candidato, la pareja puede conver-tirse en un importante activo para la estrategia o, por el contrario, si no se le prepara y da acompañamiento: vol-verse un asunto de atención mediática o política sobre ella y, en caso extremo, incluso de crisis.

Pensemos en una contienda electoral que se vislumbra cerrada, la participa-ción de la pareja –guiada y de manera estratégica– podría incluso ser la dife-rencia entre ganar o perder la elección sumando mil, 3 mil, 10 mil o más votos. Independientemente si su presencia es activa o no, ella puede ser parte del storytelling, reforzar las líneas discursi-vas o facilitar la cercanía a ciertos sec-tores.

En un contexto mundial donde el ma-nejo de la información es tan dinámico y con tan fácil acceso, lo que ellas hagan o dejen de hacer puede tener un impor-tante impacto positivo o negativo en la campaña y, por ende, en los resultados electorales. En el momento en que sus esposos son candidatos, la familia y particularmente ellas se vuelven foco

de atención y de interés público al ser una de las principales referen-cias de los valores, estilo de vida y principios que mueven al candida-to.

Pero hay que aclarar que su pre-sencia en la campaña está total-mente alejada de cualquier obje-tivo ornamental, al contrario, hay áreas donde su participación pue-de ser fundamental. Por ejemplo, quién mejor que ellas para dejar-nos ver estratégicamente un poco más sobre quién es el candidato, cómo vive, qué piensa y si es un personaje que puede generar-nos confianza o empatía. Tam-bién hay tópicos que, desde una perspectiva de género, pueden comunicarlos de manera más asertiva que el candidato hacia ciertos sectores del electorado, con los que a veces el aspirante a un cargo público difícilmente puede acceder o conectar.

Basta con que hagamos un re-cuento de la última década; cada vez es más común ver candidatos acompañados por su pareja o de una figura fe-menina en la maratónica carrera por ganar un pro-

Vania de Dios México

Consultora en comunicación para campañas electorales y de gobierno. Periodista con amplia experiencia en medios de comunicación. Experta en el desarrollo de estrategias para la participación de las parejas y familia de los candidatos en las campañas políticas.

LAS PAREJAS DE LOS CANDIDATOS EN CAMPAÑA

ceso electoral. En Estados Unidos, Mi-chelle Obama tuvo un papel bastante protagónico durante el gobierno y el proceso de reelección de su marido Ba-rack Obama como Presidente del país norteamericano. Ella aprovechó cada foro para resaltarlo como un padre amoroso, hombre trabajador y de prin-cipios sólidos.

Para su campaña, el actual Presidente de Estados Unidos también contó con el apoyo no sólo de su esposa Melania Trump sino de su hija mayor Ivanka Trump. Se pudo ver a la joven empre-saria saliendo a defender a su padre en cada tropiezo o buscando acercarlo al electorado femenino. Incluso, hoy en el gobierno estadounidense ella juega un rol mucho más protagónico que el de la esposa de Trump.

Aunque en Francia la presencia de la ex profesora Brigitte Trogneux en la campaña de su marido, el actual Pre-sidente Emmanuel Macron, consistió principalmente en acompañarlo a los eventos de campaña, la pareja generó un interés particular y cientos de con-versaciones, artículos y portadas de re-vistas. No sólo por su historia de amor (él era su alumno) sino por la diferencia de edad entre ambos (ella es 24 años mayor que él), capitalizando a favor de

la candidatura ese interés o morbo por conocer su vida.

Al recién electo Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tam-bién lo acompañó y participó activa-mente su esposa Beatriz Gutiérrez Mü-ller durante la campaña. En este tercer intento por llegar a la silla presidencial mexicana, la señora asumió un rol bas-tante destacado para apoyarlo: no sólo estuvo a su lado en eventos sino que di-rigió reuniones con mujeres y encabezó mítines, dio discursos y entrevistas, le cantó en un vídeo y se encargó de posi-cionar en redes sociales el movimiento #AMLOver.

Y aunque su participación no forma propiamente parte de un proceso elec-toral, vale la pena mencionar también a Lilian Tintori, esposa del líder opositor en Venezuela, Leopoldo López. La se-ñora adquirió un rol bastante protagó-nico desde que su marido fue encarce-lado, convirtiéndose en su vocera para denunciar y hacer eco de la situación que se vive en su país. A través de mar-chas, redes sociales y visitas a diversos actores y organismos internacionales, ella continúa alzando la voz por temas sociales y de Derechos Humanos.

Emmanuel Macron, presidente francés, y su esposa Brigitte Macron VILLARD/SIPA/REX/Shutterstock

Page 15: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág28 29La presencia y participación de ellas y muchas otras figuras femeninas no es casualidad ni nuevo, pero sí ha sido poco capitalizado (a veces pasando des-apercibido, hasta que no surge alguna crisis).

Desde el año 2000, por ejemplo, el New York Times ya citaba en una de sus co-lumnas que en México comenzaban a darle mayor juego a las parejas de los candidatos. En el artículo mencionan cómo el entonces candidato del PRI, Francisco Labastida, recurrió a su espo-sa, María Teresa Uriarte de Labastida, para ayudar a infundir calidez y color en su imagen.

Subir al escenario con es-trategiaLa participación de la pareja en la cam-paña depende, para empezar, del per-fil de cada una de ellas y de qué tanto

se van involucrar. Habrá mujeres que prefieren mantener un bajo perfil y sólo acompañar al candidato a algunos eventos. He trabajado con algunas que ni siquiera querían tener presencia en redes, mucho menos tomar la palabra en alguna reunión. Las razones pueden ser el temor a equivocarse o que no les gusta la política, que tienen otras activi-dades que se los impide o sencillamen-te porque los candidatos deciden no in-volucrarlas. Pero en cualquiera de estos casos, para no participar también debe tenerse una estrategia.

Sin embargo, cada vez es más común que haya parejas que se involucren y abracen el proyecto, sumándose con ro-les más activos y protagónicos: llevando una agenda alterna, sosteniendo reu-niones y actividades focalizadas, repre-sentando al candidato en eventos, etc. Pero se trata de hacerlo con una estra-

tegia clara, personalizada y nunca por puro “feeling” porque podría convertir-se en un riesgo. Por eso es importante que el acompañamiento y la asesoría no se quede en el candidato. La pareja debe tener un apoyo profesional. Si su participación será activa, debe dotársele de herramientas básicas para un buen manejo de la comunicación y que co-nozca el contexto social y político en el que se estará moviendo para aportar a la estrategia del candidato.

La pareja es una importante referen-cia sobre el marido y su presencia en la campaña, sea de manera activa o no, siempre debe ir acompañada y cobijada por un equipo profesional que permita sumar positivamente a la estrategia del candidato. Sus aportaciones pueden darle un giro a los sufragios.

A propósito del Congreso Iberoamericano de Co-municación Política en Bogotá, donde Innopo-lítica estuvo presente, la

coordinadora académica del evento, consultora y analista Martha Hernán-dez, habló con el manager político Co-lombiano Augusto Reyes director de la firma de consultoría PODER & PO-DER. Reyes es el estratega de una de las campañas protagónicas por la Alcaldía de Bogotá: la campaña de la exsena-dora Claudia López, quien postula su nombre al segundo cargo más impor-tante del país.

Martha HernándezColombia

Coordinadora Académica de la Cum-bre Mundial de Comunicación Polí-tica. Doctoranda en Ciencia Políticas de la Universidad Católica Argentina, Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Especialista en Televisión, Comunicadora Social y Periodista.

MUJER Y POLÍTICA:

CLAUDIA LÓPEZ,VA POR LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ

Martha Hernández: ¿Cómo es tra-bajar para una figura de la importancia de Claudia López, por lo que ella repre-senta para la política nacional?

A.R. Trabajar con Claudia siempre será un reto, a pesar de que ya haya tra-bajado para sus proyectos. A Claudia la conozco hace 5 años, en algunas de sus iniciativas nos hemos cruzado para ayudar, como fue el caso de la Consulta Anticorrupción, que ha sido la mayor movilización electoral en la historia de Colombia. Ahora, tengo el honor y pri-vilegio de poner mi talento al servicio de su causa, que primero y tengo que decirlo, me identifica como ciudadano, pero más importante como manager político, me compromete para retar-me como profesional e ir más lejos de lo que he logrado. Con una dirigente como Claudia López no se puede im-provisar ni salir con cualquier idea o es-trategia, tengo su confianza y creo que estamos haciendo un buen trabajo con ella y con todo su equipo.

M.H. De ser elegida, sería la primera vez que Bogotá tiene alcaldesa. ¿Crees que Bogotá está preparada para una alcaldesa y puntualmente para una mujer de las características de Claudia López?

A.R. Mira, las ciudades, la opinión pública, los electores y en estricto las sociedades en general, siempre están preparadas para alguien o para algo, la diferenciación entre la aceptación o el

rechazo radica en cómo se lo presen-tas. Steve Jobs afirmaba que “la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo muestras”, y sucede así mismo en la escena política electoral. Creo que elec-toralmente Bogotá siempre ha respon-dido a unos impulsos que hacen que la ciudadanía se sienta libre para decidir por fuera de los esquemas tradicionales e incluso contrario a lo que la curva na-cional demuestra. Confío no solamente en la potencia de lo que significa Clau-dia para la ciudadanía, sino también en los mensajes y canales que estamos aplicando para aumentar exponencial-mente la causa de Claudia López, que sin duda, será la misma con la que se identifiquen miles de Bogotanos.

M.H. Claudia López tiene fama de ser una mujer con temperamento fuerte, impulsiva, eso ha sido bueno para su vida pública pero también le ha creado varios conflictos, ¿Cómo manejas esa impulsividad de la candidata?

A.R. Cada campaña que he hecho en mi vida es una experiencia y una prepa-ración que ha ido construyendo un mé-todo, he trabajado con todo tipo de can-didatos y de cada uno de ellos aprendo para poder aplicar la experiencia en otros casos. Claro, Claudia no es fácil, no traga entero, es muy fuerte en sus convicciones, sin embargo, también escucha cuando hay argumentos del otro lado, muchas veces sucede que lo que quieren los candidatos no es lo que las campañas necesitan o peor, lo que

Page 16: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág30 31los ciudadanos esperan y anhelan. Ahí es cuando la mano del estratega debe ejercer el don de mando, la seducción o la argumentación…con Claudia toca aplicar las tres!

M.H. Augusto, vienes de hacer una de las campañas más exitosas en las elec-ciones de congreso precisamente en Bogotá, acabas de publicar con edito-rial Planeta tu libro “100 Consejos de Poder”, ahora eres el estratega de Clau-dia López a la Alcaldía, ¿Crees que éste es el mejor momento de tu carrera?

A.R. Martha querida agradezco estas referencias. Mira, los que nos dedica-mos a la consultoría política debemos tener un espíritu competitivo, quien no lo tenga está haciendo, o tratando de hacer el oficio equivocado, y como todo aquel que tenga tal espíritu nunca va a

estar conforme, ¡siempre quiere más! Te soy sincero, me falta mucho, lo que está pasando alrededor de mi nombre es bueno y estoy feliz, no te lo puedo negar, pero cuando me miro al espejo sé que voy por la mitad del camino. Si la vida me deja seguir, seguro alcanzaré otras metas que no son ni el dinero, ni el poder, ni el tamaño de la campaña o el número de campañas que haga, no. Mi obsesión radica en la huella que dejo como manager de políticos y lo que mi talento pueda impactar en ellos. Mi obsesión está en hacer la campaña inolvidable, con un sello que incluso inspire o hasta provoque que otros la copien. Mi obsesión está en hacer juga-das que perduren en la historia, lo de-más es añadidura.

M.H. Finalmente Augusto, a pesar de que haces parte de la nueva generación

de consultores políticos, tienes la expe-riencia para dar consejos. Regálanos un consejo o un mensaje para los con-sultores que se están iniciando y están interesados en hacer parte de la profe-sionalización de la consultoría política.

A.R. Sabes…a lo largo de los 3 capítu-los de “100 Consejos de Poder” no sola-mente hay títulos dirigidos para líderes políticos, candidatos y gobernantes, también hay consejos inmersos para los colegas que ya llevan tiempo y para los nuevos que se inician. Un consejo en particular es que se lean uno de los títulos llamado JJ, creo que allí hay un buen mensaje especialmente para los nuevos colegas.

Page 17: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág32 33

Raniero CassoniVenezuela

Investigador social, conferencista, estratega de comunicación en po-líticas públicas y operación política. Magister en Gerencia Pública (IESA) Licenciado en Ciencias Políticas y Ad-ministrativas (UCV). Presidente Fun-dador de la firma internacional CCD y fundador de la ONG “Unidos con Propiedad”. Con diez años de expe-riencia en el sector público, político, privado y académico; ha participado en campañas en Colombia, Vene-zuela, Perú, República Dominicana y EEUU.

Venezuela ha sido el epi-centro de América Lati-na en los últimos 5 años. El conflicto político tie-ne origen en la ruptura

del sistema de partidos de 1998 con la victoria de Hugo Chávez. El proyecto político se fue virando a la izquierda, y con el mismo ímpetu se expandió por la región a través del financiamiento ilegal de actores afines que replicaran el modelo socialista. En la mayor alza petrolera de nuestra historia la región se viro a la izquierda radical, creando otros modelos de integración para ha-cer sucumbir los tradicionales. Luego de la baja de los precios del petróleo y el fallecimiento del líder, evidenció los malos manejos económicos que da origen al éxodo más grande del conti-nente.

La migración masiva está afectando las economías de los países vecinos, el millón de venezolanos en tránsito por

el país neogranadino tiene incidencias sobre la cotidianidad del país. El nivel de desesperación de la crisis económi-ca ha impulsado no solo la migra-ción positiva sino la que recurre a delitos y proliferación de enferme-dades para sobrevivir o trasladar un modelo de vida que ya gestio-naba en su patria.

En Venezuela no transcurre un conflicto ideológico de izquier-da o derecha, ha sido una perorata discursiva me-diática vendida como una revancha entre rivales. Basta ver la campaña electoral de Chávez para com-prender que han sido varios los caminos y atajos utilizados para convencer de una guerra. En realidad, transcurría el pro-

ceso normal de influencia

que cualquier país ejerce a través de

diferentes mecanismos, exagerado y sobre posi-cionado por la comuni-cación gubernamental.

La vinculación que rea-liza el Grupo de Lima no obedece al cambio ideológico de la región, por el contrario, es el impacto de índole eco-

nómico producto del masivo éxodo de venezolanos. La premisa común ha sido la defensa de la democracia, la libertad y los derechos humanos, sin negar que hay una crisis de inestabilidad por la presencia de la dictadura en Venezuela. Ahora bien, una vez detectada la moti-vación debemos comprender la desle-gitimación del régimen de Maduro. La crisis política que arrastra desde su vic-toria electoral en el 2013 bajo la sombra del fraude, nunca pudo ser revertida en buena imagen para los herederos del populista Chávez. Haremos un breve repaso por los antecedentes a la crisis actual:

- Iniciaba el 2014 bajo la sombra de la victoria electoral y las malas decisiones económicas que vislumbraban una gra-ve crisis. Los malos augurios motivaron a los líderes políticos Leopoldo López, María Corina Machado, Antonio Le-dezma y otros dirigentes; convocaron manifestaciones denominada la salida y cuyas protestas paralizaron al país por 2 meses, culminando con la entrega de Leopoldo, las consecuencias de una feroz represión y una primera mesa de

negociación que dilató el conflicto has-ta convocar elecciones parlamentarias.

- En diciembre de 2015 las elecciones parlamentarias fueron ganadas am-pliamente por los integrantes de la al-ternativa democrática (oposición), con la mayoría absoluta se vislumbraba un escenario de necesaria negociación para gobernar. Pero en el mismo mes los diputados (pro Maduro) salientes forzaron algunas renuncias y jubilacio-nes de los magistrados del Tribunal del Supremo de Justicia (Poder Judicial), para aprovechar que aún tenían el po-der del legislativo y ejecutar un proce-dimiento express: sustituir magistrados por diputados que renunciaban para asumir como nuevos magistrados, así como afectos a su proceso.

- Una vez juramentado el 28 de di-ciembre, convocaron a despacho en la sala electoral para anular la elección en una región que afectaría a 4 diputados de los cuales 3 son de oposición. Esa decisión sorpresiva, pretendió limitar a la Asamblea Nacional y llevo al plano jurídico la pugna del poder político.

Page 18: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m

REVISTA INNOPOLÍTICA 2019 REVISTA INNOPOLÍTICA 2019Pág Pág34 35- En el 2017 una sentencia del TSJ se-ría el detonante de las manifestaciones populares, el poder judicial se abroga-ba la función legislativa alegando des-acato de la Asamblea Nacional. Debe-mos destacar que el mismo TSJ a través de instancias penales había anulado el proceso de recolección de firmas para convocar un referéndum revocatorio del mandato del presidencial. La justi-ficación judicial de imponer reglas para solo favorecer a Maduro y su dictadura.

Esta última crisis produjo el quiebre del chavismo, la fiscal Luisa Ortega Díaz, ex ministros y hombres de con-fianza de Chávez declaraban en contra de Maduro. La persecución contra ellos ha sido feroz: cárcel y exilio forzado con destituciones con argucias legales mas no legítimas. La oposición en la calle convirtió una consulta popular en una manifestación por recobrar el hilo constitucional. La historia culmina con la imposición de una Asamblea parale-la, con el objeto de revisar la Constitu-ción y que se otorga poderes absolutos. El nuevo instrumento serviría para ir contra los líderes de oposición.

En la escena internacional una ventani-lla se abría vestida de negociación con el gobierno de la República Dominica-na como mediador, la resolución debía culminar con un acuerdo que condu-jera a elecciones libres con garantías internacionales para ambos bandos. Con meses de diálogo un borrador se presentaba, pero no las garantías a la oposición, ya esta situación había sido advertida por el Secretario de Estado del Vaticano ante el incumplimiento de Maduro. De forma unilateral y con los partidos políticos de mayor enver-gadura ilegalizados, se convoca a unas elecciones que fueron desconocidas por más de una treintena de países que exhortaban resolver la situación legal. Con esa advertencia de países que no reconocieron las elecciones, llegó el 2019 con un periodo presidencial ven-

cido y sin existir unas elecciones reco-nocidas. El país entraba en un limbo que solo podía ser resuelto a través de la Asamblea Nacional legítima, la Constitución le exigía tomar posesión del poder institucional ante la ausencia absoluta de presidente.

El foco geopolíticoLa riqueza y la ubicación estratégica del territorio venezolano lo hace ape-tecible a intereses foráneos, no en vano Fidel Castro quiso entrar a Venezuela desde los inicios de la revolución cuba-na. Por un lado, como actor principal intervencionista tenemos precisamen-te al régimen que hoy preside Miguel Díaz Canel desde Cuba.

Por otro lado, China con una agresiva inversión en Latinoamérica tiene en Venezuela su deudor más represen-tativo, esa condición hace que sus inte-reses estén sobre la estabilidad de quien le garantice el pago y no por un régimen de liberta-des. Esa premisa de los chinos solo busca res-guardar el interés de retribuir con creces sus inversiones sin impor-tar la compenetración ideológica. Los rusos, por su parte, también juegan en este escenario y al igual que los chinos tampoco están atentos a los derechos humanos, por el contrario, se diferen-cian en que ellos defienden cualquier régimen de acuerdo con la legalidad que imponen los dictadores. Piden res-peto a la autodeterminación de cada país, pero interceden desde la sombra. La Unión Europea, Reino Unido, Ca-nadá y Estados Unidos se movilizan a favor de la defensa de la democracia y los derechos humanos, y es bajo esa premisa que estos Estados se movilizan en el escenario internacional. Precisa-mente esa misma premisa es la que ge-

nera rechazo a lo interno de cada país cuando incurren en prácticas belicistas o propias de “intervención”. A diferen-cia de China y Rusia que no cuentan con una prensa libre para discernir so-bre sus acciones como Estados.

Con este breve recuento del escenario de las relaciones internacionales con-tamos con algunas herramientas para el análisis, que permite comprender lo que acontece en Venezuela como epicentro de la batalla del nuevo esce-nario geopolítico. Mientras la mayoría del mundo libre no reconoce a Maduro, hay una oposición desde quienes son acreedores de deudas con el régimen “socialista”. Un conflicto que se podrá dirimir en la negociación entre las dos potencias -Rusia y Estados Unidos-,

bloqueando la operación de inteligencia de Cuba.

Los escenarios en Venezuela los po-demos definir en 3 alternativas viables y que serán expues-tas sin relación je-

rárquica: 1) desplaza-miento de Maduro por

alguien de su bando, este escenario se presenta con mu-

cha mayor fuerza luego del suceso del 30 de abril. Su destitución es inminente pero el juego político aún no está defi-nido. Queda claro que no hay confian-za ni para Maduro ni de Maduro para alguien de su equipo, solo confía en los cubanos. 2) La negociación por acuerdo entre Rusia y Estados Unidos que invo-lucra a Cuba para entregar a Maduro y dar paso a un gobierno de transición, que deberá contar con personalidades que apoyan a Maduro actualmente. Y 3) no se debe descartar la posibilidad de una intervención militar al considerar todos los actores vinculados al terroris-mo que están en Venezuela.

Page 19: Págen estos países este fenómeno ya se ha dado históricamente, hasta hace poco en Estados con democracias avanzadas como en Europa y EEUU pensar que la democracia podía retroceder

w w w. i n n o p o l i t i c a . c o m