79
Hospital Universitario Virgen Macarena y Área PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02 Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia Página 1 de 79 PLAN DE GESTION INTERNA DE RESIDUOS

PGIR Ed 2 Plan de Gestion Interna de Residuos · 2012-10-25 · Base de Datos General con toda la legislación publicada en los distintos ámbitos ... Muebles Materiales de empaquetamiento,

  • Upload
    lytuyen

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 1 de 79

PLAN DE GESTION INTERNA DE RESIDUOS

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 2 de 79

07

/08

/20

12

ÍNDICE

1. Datos de identificación del HUVM y ÁREA

2. Datos de identificación Comité Gestión Ambiental 3. Datos de identificación comisión Gestión de Residuos

4. Descripción y estructura

4.1. Situación geográfica 4.2. Cobertura asistencial 4.3. Actividad 4.4. Estructura interna del área hospitalaria

5. Normativa

6. Grupo de residuos y su composición

6.1. Grupo I. Residuos generales asimilables a urbanos 6.2. Grupo II. Residuos sanitarios asimilables a urbanos 6.3. Grupo III. Residuos peligrosos de origen sanitario

6.3.1. Grupo III.a. Residuos peligrosos sanitarios 6.3.2. Grupo III.b. Residuos Químicos Y Citostáticos

6.3.2.1. Residuos de medicamentos citotóxicos y citostáticos 6.3.2.2. Residuos de origen químico 6.3.2.3. Fichas de seguridad

6.4. Grupo IV. Residuos radiactivos 6.4.1. Normas de gestión de residuos radiactivos en el Área Hospitalaria Virgen

Macarena. 6.4.1.1. Normas generales 6.4.1.2. Normas particulares 6.4.1.3. Normas de uso de eliminadores de residuos líquidos del servicio de

medicina nuclear 6.4.1.4. Normas de uso de los sistemas de eliminación controlada de excretas

radiactivas líquidas de la unidad de terapia metabólica (Hospital de San Lázaro)

6.4.1.5. Eliminación de los residuos no líquidos (corresponde a visita) 6.4.1.6. Tratamiento de residuos específicos

6.5. Grupo V. Residuos peligrosos de origen no sanitario

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 3 de 79

7. Gestión de los residuos 7.1. Segregación y envasado 7.2. Recogida

7.2.1. Puntos de generación 7.3. Transporte 7.4. Almacenamiento 7.5. Control permanente (semanal/mensual) de la cantidad de residuos del grupo

III.a. y b. que se genera por paciente/día o cama día.

8. Sistemas de registro y control 8.1. Sistema de registro de incidentes y accidentes

9. Minimización de residuos

10. Anexos Anexo I. Protocolo de derrame de productos citotóxicos. Anexo II. Tratamiento de las excretas de pacientes con tratamiento citostático. Anexo III. Representantes y colaboradores del Sistema de Gestión Ambiental (siga) Anexo III.a Datos identificación Comité Gestión Ambiental Anexo III.b Datos identificación Comisión Gestión Residuos Anexo IV. Ubicación y uso de los contenedores de residuos. Anexo V. Mapa de ubicación de Kits de derrame.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 4 de 79

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL HOSPITAL DE REFERENCIA Y DEL TITULAR

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA Y ÁREA

C.I.F. Q9150013B

DIRECTOR GERENTE JOAQUIN TORRES MORENO

TITULARIDAD PATRIMONIAL PÚBLICA

TITULARIDAD PARA LA GESTIÓN SERVICIO ANDALUZ DE SALUD (SAS)

2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEl COMITÉ DE GESTIÓN AM BIENTAL (ANEXO 3.a) 3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA COMISIÓN DE GESTIÓ N DE RESIDUOS (ANEXO 3.b)

4. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA

4.1. Situación geográfica

Provincia: SEVILLA

Municipio: SEVILLA

Enclave: SEVILLA NORTE. DISTRITO MACARENA.

Accesos: NORTE: Av. Dr. Marañón.

ESTE: Av. Dr. Fedriani.

OESTE: Av. Sánchez Pizjuan.

SUR: Av. San Juan de Rivera

4.2. Cobertura asistencial

Población a la que atiende (nº habitantes) 547.462 Habitantes

4.3. Actividad

Atención sanitaria especializada en las especialidades, Médicas, Quirúrgicas,

Obstétrico-Ginecológicas, Pediátricas, Urgencias y Servicios de Diagnóstico.

4.4. Estructura interna del Área Hospitalaria

Centros que componen el Área Hospitalaria 5

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 5 de 79

Dedicación de cada uno de los edificios:

� H.U. Virgen Macarena (H.U.V.M.) Hospitalización y C. Externas

� H. San Lázaro (H.S.L.) Hospitalización y C. Externas

� C.E. Esperanza Macarena (C.E.M.M.) Consultas Externas

� C.E. San Jerónimo (C.E.S.J.) Consultas Externas

� Centro Periférico Hemodiálisis Virgen Macarena (CPH) Diálisis

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA

8ª A Medicina Interna

8ª B Medicina Interna

8ª C Digestivo

8ª D Oncología/Hematología

7ª A Medicina Interna

7ª B Medicina Interna

7ª C Neurología

7ª D Nefrología

6ª A Pediatría Oncológica y Neumología Infantil

6ª B Pediatría

6ª C UCI Pediátrica e Infecciosos

6ª D Urgencias Pediátricas y Estancias Cortas

6ª Norte Neonatología

5ª A ORL

5ª B Medicina Interna

5ª C Oftalmología, Infecciosos, Dermatología

5ª D Ecocardiografía/ Hospitalización

5ª Norte Esterilización

4ª A Obstetricia

4ª B Cirugía Plástica/ Neurocirugía

4ª C Obstetricia

4ª D Ginecología

4ª Norte Zona Quirúrgica y Paritorios

3ª A Cardiología

3ª B Cirugía General

3ª C Cirugía General

3ª D Cirugía Cardiovascular

3ª Norte Zona Quirúrgica

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 6 de 79

2ª A Cirugía Torácica y Neumología

2ª B Urología

2ª C Traumatología

2ª D Traumatología

2ª Norte Zona Quirúrgica

Salud Mental Infantil

Unidad de Día Psiquiatría

2ª Sur

Docencia/ Investigación/ Subdirección Calidad

Endoscopia

Hospital de día

1ª A

Campana Preparación Citostáticos

Laboratorio Bioquímica 1ª B

Laboratorio Microbiología

Laboratorio Bioquímica 1ª C

Laboratorio Hematología

Sala Electrofisiología 1ª D

Unidad de arritmias

Unidad Cuidados Intensivos

Unidad Coronaria

1ª Norte

Estancias Cortas

C.E. Neumología

Maxilofacial/Estomatología

C.E. Cardiología/Trazados Gráficos

1ª Sur

C.E. Preanestesia

Información a la Ciudadanía

Área Direcciones

Admisión

Cafetería

Donantes Sangre

Psiquiatría

Hemodiálisis

C. E. Infecciosos

BAJA

Urgencias/Observación/Rayos Urgencias

Hemodinámica

Radiología

Rehabilitación

Farmacia

C.E. Reumatología

Anatomía Patológica

Electromedicina

SEMI-

SÓTANO

Cocina

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 7 de 79

Medicina Nuclear

C.E. Oncología

Radioterapia

Bunker

C.E. Neurofisiología Clínica

Almacén Mantenimiento

Centro Transformación

Talleres Mantenimiento

SÓTANO

Archivo Historias Clínicas

POLICLÍNICO

Pediatría

Unidad de Maduración

Radiodiagnóstico

Traumatología

Extracciones

Cardiología

Medicina Interna

Densitometría

Cirugía General

Baja

Cirugía Plástica

Neurología

Neurocirugía

Psiquiatría/ Salud Mental

Ginecología

Bioquímica (Fertilidad)

Alergia

Hematologia

Laparoscopia

Primera

Nefrologia

Endocrinología

Nutrición

Otorrinolaringología (ORL)

Digestivo

Dermatología

Segunda

Oftalmología

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 8 de 79

HOSPITAL SAN LÁZARO

Hospitalización

Salud Mental 2ª

Norte/Este Medicina Interna/Paliativos/ Módulo Penitencial

Medicina Interna/Rehabilitación 1ª

Norte/Este Medicina Interna

Hospitalización Quirúrgica

Unidad Readaptación al Medio

Baja Sur

Unidad de Terapias Metabólicas

Quirófanos

Reanimación

Baja Norte

Hospitalización quirúrgica

Edificio Principal

Atención a la Ciudadanía

Extracciones

C.E. Oftalmología

C.E. Cirugía

C.E. Traumatología

CIA Ambulatoria

Cocina

Radiodiagnóstico

Mortuorio

Quirófanos/Sala Despertar

Baja

Cafetería

Unidad del Dolor

Administración

Urología

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 9 de 79

C.E. ESPERANZA MACARENA

Oftalmología

Extracciones

Baja 9 consultas

Pruebas funcionales digestivas

Electroencefalografía

Endocrinología

Planificación familiar

Ginecología

Otorrinolaringología

Primera11

consultas

Audiometría

Traumatología

Sala de Yesos

Ortoprótesis

Alergia

Ecografía

Segunda 9 consultas

Sala de curas

Urología

Ortodoncia

Digestivo

Cardiología

Dermatología

Neumología

Pruebas funcionales respiratoria

Eco cardiografía

Tercera 12 consultas

Electrocardiografía

Salud Mental Cuarta 8 consultas Cirugía

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 10 de 79

C. E. SAN JERÓNIMO

Traumatología

Urología

Dermatología

Sótano 6 consultas

Neumología

Sala de Yesos y Curas

Traumatología

Baja 6 consultas

Radiología

Primera Atención Primaria

Ginecología

Tocología

Endocrinología

Digestivo

Oftalmología

Otorrinolaringología

Cardiología

Electrocardiografía

Segunda

9 consultas

Hematología

C. PERIFÉRICO HEMODIÁLISIS

Despacho Administración

Sala Espera

Unidad A

Unidad B

Unidad C

Sala Curas

BAJA

Sala Enfermos

1ª PLANTA Zona Técnica

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 11 de 79

5. NORMATIVA

Nos remitimos al marco legal aplicable a las actividades e instalaciones de que se dispone. Para ello contamos con un servicio de actualización de la legislación Medioambiental mediante una aplicación, acceso Internet, que nos permite:

� Información actualizada y de forma permanente de toda la legislación aplicable a la Organización

� Base de datos Personal con toda la legislación aplicable y adaptada a actividades e instalaciones de la Organización

� Base de Datos General con toda la legislación publicada en los distintos ámbitos del ordenamiento vigente (europeo, nacional, autonómico y local) para cada una de las materias gestionadas (medioambiente, industria, etc..) y existente de forma que puede ser utilizada como fuente para realizar cualquier consulta o trámite administrativo

6. GRUPO DE RESIDUOS Y SU COMPOSICIÓN

Los residuos sanitarios generados, por su naturaleza y riesgos asociados, se clasifican en distintas categorías, cada una de las cuales requerirá unas condiciones de recogida, almacenamiento, transporte y tratamiento también diferente.

De todos los residuos generados, sólo una pequeña parte requiere tratamiento específico antes de su incorporación al circuito de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

El SAS. propone un agrupamiento de los residuos en categorías distintas a las más tradicionales. Se opta por criterios más objetivos al renunciar a calificar “sin riesgo” residuos que no están exentos de él, aunque sea en menor medida. El riesgo nulo no existe, siendo la óptima gestión de los residuos quién minimice cada nivel potencial de riesgo.

6.1. Grupo I. Residuos generales asimilables a urbanos

Son los producidos fuera de la actividad asistencial. Por tanto son residuos como restos de comida, alimentos y condimentos que se generan en cocinas, plantas de hospitalización, comedores, cafeterías; embalajes, mobiliario en desuso, jardinería, colchones, papelería en áreas administrativas, de mantenimiento, almacenes y muelles de carga y descarga...

Se hace necesaria una recogida selectiva de todos estos residuos al objeto de facilitar su nueva entrada en la cadena de producción. Ejemplos:

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 12 de 79

URBANOS RECICLABLES TIPOS DE MATERIALES RECICLABLES

Residuos de comida (orgánicos) Utilizados para preparar compost

Residuos de jardín y poda Utilizados para preparar compost, combustible biomasa

Ropa, calzado y textiles Susceptibles de aprovechamiento

Aceites y grasas vegetales Utilizados para hacer jabón y combustible biomasa

Baterías y acumuladores sin sustancias peligrosas

Potencial para recuperar metales

Residuos de equipos eléctricos y electrónicos

Potencial para recuperar componentes

Residuos de construcción y demolición

Suelo, asfalto, hormigón, madera, cartón de yeso, grava, etc.

Chatarra Potencial para recuperar metales

Papel y Cartón Periódicos, papel y empaquetamiento

Plásticos (PET, PE, PVC, PP, PS y otros)

Botellas, bidones, bolsas, placas radiográficas, envolturas

Vidrio Botellas y recipientes de vidrio blanco, verde y ámbar

Metales (Acero y Aluminio) Latas, bienes de línea blanca, cobre, plomo, etc.

Madera, Muebles Materiales de empaquetamiento, palets y restos de madera

Bricks y Envases Envases de zumos, agua, vinos, salsas y productos lácteos.

Mención especial merece por sus características y legislación específica los envases y residuos de envases (Ley 11/1997). Somos un gran productor de este tipo de residuo (Especialmente en Farmacia, Cocinas y Almacenes) por lo que se hace necesario un sistema de recogida selectiva de este tipo de residuos.

Igualmente, merecen especial consideración, los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (R.D. 208/2005). En este grupo se incluyen: cartuchos de tóner y tinta, luminarias y tubos fluorescentes, material de ofimática, etc.

6.2. Grupo II. Residuos sanitarios asimilables a urbanos

Son los residuos que se producen como consecuencia de la actividad asistencial y/o de investigación asociada, que no están incluidos entre los considerados como residuos sanitarios peligrosos.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 13 de 79

Se incluyen en este grupo: restos de curas, pequeñas intervenciones quirúrgicas, bolsas de orina vacías y empapadores, recipientes desechables de aspiración vacíos, yesos, sondas, pañales,... y, en general todos aquellos cuya recogida y eliminación no ha de ser objeto de requisitos especiales para prevenir infecciones.

Asimismo, se incluye también en este grupo todo el material que habiendo estado contaminando se haya tratado específicamente para su descontaminación y/o esterilización, bien en instalaciones generales, o bien en los autoclaves o cualquier otro sistema que, a tal efecto deben estar instalados en los laboratorios de microbiología o de otra especialidad en la que se trabaje con cultivos de agentes infecciosos.

Se incluyen residuos procedentes de hemodiálisis provenientes de pacientes no contaminados por

virus VHC, VHB y VIH.

6.3. Grupo III. Residuos peligrosos de origen sanitario 6.3.1. Grupo III.a. Residuos peligrosos sanitarios

Son los producidos en la actividad asistencial y/o de investigación asociada, que conllevan algún riesgo potencial para los trabajadores expuestos o para el medio ambiente, siendo necesario observar medidas de prevención en su manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación.

� Infecciosos:

Son todos aquellos residuos que puedan transmitir las infecciones relacionadas en la tabla anexa. En general los residuos biosanitarios difícilmente se pueden considerar como contaminantes del medio ambiente, ya que el número de microorganismos que pueden contener, no es superior al de las basuras urbanas.

Por tanto consideraremos como pertenecientes a este grupo sólo las secreciones y material especificado en las infecciones recogidas en la tabla y no todas las secreciones o materiales.

INFECCIONES RESIDUOS CONTAMINADOS

(Cuando la contaminación está identificada o proceden de pacientes con evidencia clínica de infección)

FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS

Fiebre de Congo-Crimea, de Lassa, Marburg, Ébola, Argentina (Junin), Boliviana (Machupo), Complejos encefalíticos transmitidos por artrópodos vectores (arbovirus)

Todos

BRUCELLOSIS Pus

DIFTERIA FARÍNGEA Secreciones respiratorias

DIFTERIA CUTÁNEA Secreciones de lesiones cutáneas

CÓLERA Excretas

ENCEFALITIS DE CREUTZELFS-JACOB Material contaminado con: Sangre, LCR, Tejidos de infectividad alta.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 14 de 79

MUERMO/BORM Secreciones de lesiones cutáneas

TURALEMIA PULMONAR Secreciones respiratorias

TURALEMIA CUTÁNEA Pus

ÁNTRAX CUTÁNEO Pus

ÁNTRAX INHALADO Secreciones respiratorias

PESTE BUBÓNICA Pus

PESTE PNEUMÓNICA Secreciones respiratorias

RÁBIA Secreciones respiratorias

FIEBRE Q Secreciones respiratorias

TUBERCULOSIS ACTIVA Secreciones respiratorias

INFECCIONES QUE PRECISEN AISLAMIENTO DE CONTACTO. Colitis pseudomembranosa, conjuntivitis aguda viral, infecciones por microorganismos multiresistentes, infecciones emergentes.

Residuos procedentes de la localización de la infección, en caso de ser sistémica, todos los residuos.

� Agujas y otro material punzante y/o cortante:

Se trata de cualquier objeto cortante y/o punzante que se utilice en la actividad sanitaria y haya estado en contacto con fluidos corporales, con independencia de su origen. Fundamentalmente son: agujas, lancetas, pipetas, hojas de bisturí, portaobjetos, cubreobjetos, tubos capilares y otros tubos de vidrio,...

� Cultivos y reservas de agentes infecciosos:

Residuos de actividades de análisis o experimentación microbiológicas.

Cultivos de agentes infecciosos que hayan estado en contacto directo con ellos (placas de Petri, hemocultivos, extractos de líquidos, caldos, instrumental contaminado, filtros de campana de flujo laminar, etc.). Reservas de agentes infecciosos. Se incluyen en este apartado los residuos procedentes de la diálisis de pacientes con virus VHC, VHB y VIH.

En el caso de que dichos cultivos y/o reservas de agentes infecciosos sean sometidos a tratamientos de descontaminación y/o esterilización, pueden ser considerados y eliminados como Residuos del grupo II. “Residuos Sanitarios Asimilables a Urbanos”

� Residuos infecciosos de animales de experimentación:

Cadáveres, partes del cuerpo y otros restos anatómicos, camas de estabulación y cualquier otro material contaminado procedente de animales de experimentación que hayan estado inoculados con los agentes infecciosos responsables de las infecciones señaladas en el cuadro anexo al apartado de infecciosos.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 15 de 79

* Nota: la mayor parte de los animales de experimentación no han sido previamente infectados, como es el caso de los que se utilizan para cirugía. Por tanto los residuos asociados con los mismos no han de ser clasificados como residuos peligrosos.

� Vacunas vivas y atenuadas:

Viales y jeringas con restos de la vacuna y las vacunas caducadas

* Nota: las vacunas inactivadas no suponen riesgo biológico y serán eliminadas como residuos del grupo II “Residuos Sanitarios Asimilables a Urbanos”

� Sangre y hemoderivados en forma líquida:

Recipientes que contengan sangre o hemoderivados u otros líquidos biológicos en cantidades mayores a 100 ml. Se trata siempre de líquidos, en ningún caso de materiales manchados o que hayan absorbido dichos líquidos. Pequeñas cantidades de sangre o líquidos pueden ser vertidos al desagüe.

En el caso de orina, ésta ha de ser vertido el desagüe y el recipiente que la contuvo tratarse como residuo del grupo II.

* Nota: Los vertidos al desagüe se harán con precaución, evitando salpicaduras y formación de aerosoles.

� Residuos anatómicos:

Son restos anatómicos con excepción de los regulados por el Reglamento de Policía Mortuoria Sanitaria. Decreto 95/2001, de 3 de abril, de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (Boja nº 50 de 3 de mayo de 2001),

Se incluyen en este grupo: placentas, piezas anatómicas y resto de exéresis quirúrgicas con entidad anatómica reconocible. También serán tratados cómo residuos del Grupo IIIa, aquellos restos humanos (abortos, mutilaciones, etc.) contemplados por el decreto de Policía Sanitaria Mortuoria y rechazados por la familia previo consentimiento informado.

6.3.2. Grupo III.b. Residuos Químicos Y Citostáticos

Dentro de la clasificación, generalmente aceptada, para los residuos generados en Centros Sanitarios, se incluyen los siguientes tipos de residuos sometidos a la legislación específica de residuos peligrosos.

6.3.2.1 Residuos de medicamentos citotóxicos y citostáticos

El término residuo citostático abarca a todos los restos de medicamentos anticancerosos no aptos para su uso terapéutico y a todo aquel material sanitario de un solo uso que haya estado en contacto con el fármaco ya sea en su preparación (viales, filtros, bolsas…) en la protección del manipulador (mascarillas, guantes, batas…) o en la

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 16 de 79

administración a los pacientes (agujas, jeringas, gasas…), además las excretas de los pacientes que han recibido tratamiento con citostáticos.

Las principales fuentes de producción son:

� Restos que quedan en el vial o ampollas sin utilizar.

� Material desechable utilizado en la manipulación para conseguir un producto apto para su administración.

� Mezclas intravenosas no administradas por circunstancias diversas.

� Medicamentos caducados.

� Productos provenientes de derrames y extravasaciones

� Excretas.

Atendiendo al grado de contaminación, se pueden clasificar:

Material muy contaminado: como medicamentos caducados, y restos de ampollas, viales o sueros reconstituidos cuyo contenido sea igual o superior al 3% de su contenido en peso de citostáticos.

Material poco contaminado: el que no se encuentra incluido en el apartado anterior, como agujas, jeringas, ampollas y viales vacíos, guantes, etc.

Consideraciones a tener en cuenta en la Gestión de Citostáticos PGR-SAS:

� Cuando las agujas puedan contener restos de fármacos citostáticos, los contenedores no deben incorporar ningún artilugio mecánico para desprenderlas, ya que es posible que restos de fármaco en ellas contenidos accedan al ambiente o a la zona de trabajo.

� Estos residuos no se han de acumular en las habitaciones de los enfermos ni en zonas donde se realicen actividades directas con los enfermos.

� Los residuos han de contenerizarse lo antes posible para evitar accidentes inesperados o contaminación imperceptible a los ojos del manipulador.

� Los envases se retirarán tan pronto se llenen, evitando su acumulación en las zonas de generación.

� El personal involucrado en la retirada debe estar en conocimiento de los riesgos que conlleva su labor y tendrán que estar equipados con los medios técnicos que sean necesarios para su tarea habitual y para los casos de contaminación accidental.

Un caso particular dentro de la recogida sería el procedimiento en la recogida de residuos provenientes de derrames y roturas. Para toda esta operación, deberá disponerse en todas las unidades de producción de residuos citostáticos de un kit de derrames con un protocolo de actuación (Anexo 1)

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 17 de 79

Tratamiento de las excretas:

Se debe tener presente que una fracción variable de los fármacos se eliminan del organismo humano sin alteración, y que en muchas ocasiones sus metabolitos poseen actividad citotóxica, pudiendo ser esto especialmente importante cuando se administran dosis altas de estos medicamentos. El tiempo de eliminación de un fármaco es variable en función de su farmacocinética, dosis aplicada y vía de administración (Anexo 2). Por ser potencialmente tóxicas, las excretas de estos pacientes deberán ser manipuladas con precaución y se eliminarán diluidas en gran cantidad de agua.

6.3.2.2 Residuos de origen químico

Los centros sanitarios son generadores típicos de residuos químicos, si bien las cantidades que se producen son relativamente pequeñas, en comparación con los que generan otras actividades. Por lo cual perfectamente pueden encuadrarse, en la mayoría de los casos, dentro del concepto que la normativa vigente define como “pequeños productores”.

No obstante lo anterior, ésta clase de residuos, junto a los de carácter radioactivo, representan niveles considerables de riesgo para la salud y el medio ambiente. Por lo cual su correcta gestión requiere, a nuestro entender, un atención específica. En definitiva lo que se pretende es apuntar una serie de directrices y recomendaciones a considerar por los centros sanitarios a la hora de programar la gestión de los residuos químicos que se generen como consecuencia de las actividades diagnósticas, terapéuticas, y de cualquier otra naturaleza que se llevan a cabo en los mismos.

� Definición.

Los residuos químicos se definen como aquel material químico, de naturaleza orgánica o inorgánica que, bien en estado puro, en altas concentraciones, o mezclados con materiales de otra naturaleza, se desechan por no ser reutilizables o por ser sobrantes o subproductos de las técnicas diagnósticas y otras actividades en las que estén presentes aquellos.

Tipos de residuos de origen químico y procedencia.

1. Medicamentos desechados. A pesar de no ser considerados como residuos peligrosos (salvo los citotóxicos)

serán sometidos a una recogida selectiva. Aquí se incluyen tanto los medicamentos caducados en sentido estricto, como los restos de medicamentos o aquellos que se hayan alterado por cualquier causa. El medicamento definido como toda sustancia medicinal, y sus asociaciones o combinaciones, destinadas a su utilización en el hombre o en los animales con propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 18 de 79

enfermedades, puede llegar a producir efectos perjudiciales para el medio ambiente si sus componentes se llegarán a mezclar con el resto de los residuos domésticos

Tipos de medicamentos a recoger:

� Medicamentos caducados.

� Medicamentos en mal estado:

� Termolábiles que no hayan conservado la cadena de frío (en su cartonaje aparece el símbolo�).

� Aquellos carentes de identificación necesaria sobre su contenido, dosificación, lote y fecha de caducidad.

� Jarabes, gotas óticas, colirios, etc.… en los que no conste su fecha de apertura.

� Restos de medicamentos no administrados a los pacientes.

2. Residuos líquidos.

Como los residuos de fijador, revelador o similar generados en Radiología (no producidos en nuestro Área Hospitalaria, al estar digitalizada, recogiéndose aquí a efectos informativos), los desinfectantes a base de aldehídos (gutaraldehído, formaldehído, etc.), y como otros residuos peligrosos que, pudiendo generarse en actividades sanitarias, no son específicos de las mismas, tales como aceites usados y disolventes, productos químicos desechados o similares.

3. Mercurio.

Procede, normalmente, de la rotura o retirada de diversos instrumentos de medida (termómetros, tensiómetros de pared, etc.). También las pilas “botón” y algunas lámparas son fuentes de mercurio residual, (incluidas en el grupo V).

4. Residuos de Productos Químicos.

Se considerarán en este grupo, de forma genérica, aquellos residuos, líquidos o sólidos, procedentes de productos químicos que por su composición sean catalogados como sustancias peligrosas y generados en cualquier proceso de la actividad asistencial, exceptuando los considerados en el Grupo V.

5. Recipientes y envases.

Se consideran residuos peligrosos los recipientes y envases que hayan contenido sustancias peligrosas, por lo tanto, aquellos que hayan contenido residuos del Grupo III.b se deberán considerar como tales.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 19 de 79

6. Residuos de laboratorio. Con objeto de facilitar su gestión, los residuos químicos, generados en los laboratorios, se pueden clasificar como sigue:

� Reactivos de laboratorio

Actualmente, ha disminuido considerablemente con el empleo de las nuevas técnicas automatizadas.

� Disolventes halogenados

Productos líquidos orgánicos que contienen más del 2% de algún halógeno. También se incluyen mezclas de disolvente halogenados y no halogenados siempre que el contenido en halógenos de la mezcla sea superior al 2%. Ejemplos: Cloroformo, Cloruro de metileno, Tetracloroetileno, Dicloroetano y Tetracloruro de carbono.

� Disolventes no halogenados

Líquidos orgánicos inflamables, que contengan menos de un 2% en halógenos. alcoholes, aldehídos, amidas, cetonas, ésteres, glicoles, hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos y nitrilos. Ejemplos: Metanol, Etanol, Tolueno, Xileno y Acetona.

� Disoluciones acuosas

Soluciones acuosas inorgánicas:

� Soluciones acuosas básicas, como las de hidróxido sódico o hidróxido potásico.

� Soluciones acuosas de metales pesados (níquel, plata, cadmio, selenio, etc.).

� Soluciones acuosas de cromo VI.

� Otras soluciones acuosas inorgánicas, entre las que se pueden incluir las de sulfatos, fosfatos y cloruros.

Soluciones acuosas orgánicas o de alta Demanda Química de Oxígeno (DQO):

� Soluciones acuosos de colorantes.

� Soluciones de fijadores orgánicos, como formol y fenol.

� Mezclas agua/disolvente. Ejemplos: refluyentes de cromatografía y metanol/agua.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 20 de 79

� Ácidos

Corresponden a este grupo, los ácidos inorgánicos y sus soluciones acuosas concentradas (más del 10% en volumen). su mezcla, puede producir alguna reacción química peligrosa, con desprendimiento de gases tóxicos e incremento de la temperatura. Ejemplos: ácido clorhídrico, ácido nítrico y ácido sulfúrico.

� Aceites

Este apartado, engloba los aceites minerales derivados de operaciones de mantenimiento y, en su caso, de baños calefactores.

� Sólidos

Son productos químicos en estado sólido, de naturaleza orgánica e inorgánica, y el material desechable contaminado con productos químicos. No pertenecen a este grupo los reactivos puros obsoletos o caducados, en estado sólido.

� Especiales

Son productos químicos, sólidos o líquidos, que, por su elevada peligrosidad, no deben ser incluidos en ninguno de los otros grupos, así como los reactivos puros obsoletos o caducados. Estos productos no deben mezclarse entre sí ni con residuos de los otros grupos. Ejemplos: peróxidos, magnesio metálico en polvo, hidruro de litio, borohidruro sódico, metales alcalinos (sodio y potasio), compuestos polimerizables isocianatos, epóxidos, etc.), tetraóxido de osmio, mezcla crómica, cianuros, sulfuros y compuestos no identificados.

� Mezclas

Aquellos residuos sanitarios que como consecuencia imprescindible o necesaria de la actividad sanitaria sean una mezcla de residuos sanitarios de varios grupos, tendrán la siguiente consideración:

� Los residuos sanitarios que incluyen residuos radiactivos tendrán la consideración de residuos radiactivos.

� Los residuos sanitarios que incluyen residuos de medicamentos citotóxicos o citostáticos y todo el material utilizado en su preparación o en contacto con los mismos (incluyendo los filtros de alta eficacia de las campanas de flujo laminar) tendrán la consideración de residuos citotóxicos y citostáticos.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 21 de 79

� Los residuos sanitarios de naturaleza química distintos de los señalados en los dos apartados anteriores y que incluyan residuos del grupo III.a, (como por ejemplo, los restos anatómicos conservados en formol u otro producto químico), tendrán simultáneamente la consideración de residuos de los grupos III.a) y III.b).

Mención aparte merecen las sustancias clasificadas como cancerígenas y/o mutagénicas, que se deben recoger separadamente, ya que el trabajo con este tipo de sustancias y, en consecuencia, con sus residuos, está regulado por los Reales decretos 665/1997 y 349/2003, que tratan sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos durante el trabajo. Estos residuos recibirán el mismo tratamiento que se aplica a los de medicamentos citotóxicos y citostáticos. Ejemplo: bromuro de etidio.

Gestión de Residuos Químicos.

“La gestión ideal de los residuos químicos, en los centros sanitarios, es evitar su generación”.

Es necesario, por tanto, la adopción de prácticas de gestión tendentes a reducir la generación de residuos químicos. Para ello, los centros sanitarios deben investigar las posibilidades de reciclaje de los residuos químicos como alternativa.

Los residuos químicos cuya generación no pueda evitarse, ni puedan ser reciclados, deberán eliminarse de forma segura de acuerdo con lo previsto por la normativa vigente sobre la gestión y tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos.

Los centros sanitarios deberán tomar una serie de medidas que se describen como recomendación, a continuación, cuya aplicación deberá traducirse en una reducción importante del volumen actual de residuos químicos, encontrar vías de reutilización para algunos de ellos y facilitar la eliminación de los que inevitablemente se generen como tales.

Buenas prácticas para disminuir, a niveles mínimos, la generación de residuos químicos y facilitar su gestión.

Las estrategias para reducir la generación de residuos químicos y para lograr el reciclaje de algunos de ellos son diversas:

� Cambios de productos y otros materiales utilizados en la práctica diaria. � Mejoras en los rendimientos y equilibrado de los equipos. � Mejoras en los protocolos operativos y de mantenimiento.

� Perfeccionamiento de los controles de calidad.

� Reciclaje directo, o mediante empresas autorizadas de reciclaje.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 22 de 79

� Envío de los residuos a los proveedores.

� Bolsas de intercambio de excedentes.

La concreción de estas acciones para cada uno de los principales grupos de residuos químicos propios de los centros sanitarios, así como otras medidas encaminadas a mejorar su gestión final, se detallan a continuación:

Residuos contaminados con formaldehído.

Por lo que respecta a las disoluciones de formaldehído utilizadas en los laboratorios de Anatomía Patológica y en las salas de autopsia, desde el punto de vista de la reducción de la generación de residuos y de su gestión, conviene tener presente que la reutilización directa de estas disoluciones puede ser viable.

Por otra parte, las deseadas propiedades de conservación de las piezas anatómicas se pueden lograr con pequeñas concentraciones de dicho producto.

Disolventes.

Deberá evitarse el vertido de los residuos de disolventes a la red de alcantarillado o su inclusión en el flujo de recogida y tratamiento de otras clases de residuos. Para ello deberán introducirse rutinas de trabajo más coherentes con la optimización de la gestión de los residuos y con criterios preventivos tales como:

� Sustituir los disolventes más nocivos para el medio ambiente por otros menos agresivos.

� Mejorar las técnicas de laboratorio, en el sentido de que el volumen de disolventes utilizados en los laboratorios pueda reducirse empleando nuevas técnicas.

� Segregar y reciclar los disolventes. El paso más importante para poder determinar la viabilidad del reciclaje de los disolventes agotados, consiste en separar cada flujo de acuerdo con su composición (es importante no mezclar disolventes). Si la destilación no es viable in situ, deberá considerarse la acumulación separada de disolventes halogenados y no halogenados.

Mercurio.

Al igual que en el resto de los casos, es absolutamente necesario tomar medidas conducentes a prevenir la generación y mejorar la gestión. Para este caso se recomiendan las siguientes:

� Utilizar instrumentos de medida electrónicos.

� Utilizar instrumental y recipientes adecuados para recoger el mercurio derramado (escobillas, esponjas u otro material absorbente, potes de plástico con tapa...).

Medicamentos Caducados.

La mejor opción de gestión consiste en prevenir y evitar la acumulación de stocks caducados. A tal fin es aconsejable:

� Utilizar sistemas de distribución unidosis de forma generalizada.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 23 de 79

� Conocer los volúmenes de consumo de cada medicamento.

� Mantener constantemente actualizados los inventarios de las farmacias.

� Centralizar las compras de productos farmacéuticos.

� Aceptar solamente las muestras farmacéuticas que se prevea se van a utilizar.

� Concertar su retirada de forma general con los proveedores.

Reactivos de Laboratorios.

Podemos considerar la opción de desarrollar una alternativa de gestión para esta clase de residuos basada en averiguar si las sustancias desechadas pueden ser utilizadas por un tercero. Para que esta búsqueda de posibles demandantes sea operativa, han de crearse previamente los mecanismos adecuados para institucionalizar estas prácticas.

Los productos a ofertar en dichas alternativas, además de tener un valor de mercado significativo, deberán de cumplir los siguientes requisitos mínimos:

� Ha de tratarse de sustancias no caducadas y contenidas en recipientes originales no abiertos.

� Han de ser sustancias o mezclas de las que se pueda certificar su composición.

Por otra parte, conviene recordar que ciertas sustancias químicas pueden no tener la consideración de residuos tóxicos y peligrosos, con lo cual su vertido al desagüe no supone un riesgo añadido para las personas o el medio ambiente, ni tienen porque causar problemas a las instalaciones de desagüe y tratamiento de aguas residuales (de ahí la necesidad de conocer la ficha técnica del Producto en cuestión).

Tal sería el caso de las bases, y de los ácidos en pequeñas concentraciones, o aquellos sometidos previamente a algún proceso de neutralización, o las disoluciones de indicadores o de colorantes no tóxicos.

Las concentraciones de sustancias contaminantes contenidas en las aguas residuales y su pH, deben ajustarse a las condiciones para esta materia establecidas por la normativa vigente. En todo caso, los centros sanitarios que eliminen líquidos a la red de alcantarillado deberán disponer de arqueta de registro, que permita efectuar la toma de muestras y mediciones del afluente, aguas abajo del último desagüe de la infraestructura de residuales interior, antes de su conexión con los colectores generales de la red externa. El Hospital dispone de dichas instalaciones.

Gestión Interna.

En tanto que generadores de residuos tóxicos y peligrosos, los centros sanitarios están sujetos al cumplimiento estricto de la normativa vigente sobre el particular.

En gran medida ello significa que los centros sanitarios deben transferir los residuos así caracterizados a un gestor autorizado para su tratamiento y eliminación.

En ningún caso se mezclaran estos residuos con los de otras características aún cuando el objetivo perseguido fuera el realizar una gestión conjunta. Sin embargo, la condición de gestor autorizado no es necesaria en tanto no sean considerados definitivamente

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 24 de 79

residuos con lo cual su desactivación o tratamiento para su reciclaje serán procedimientos incluidos dentro de la actividad de los laboratorios de que se trate.

Si es necesario, sin embargo, estar registrados como productores de residuos tóxicos y peligrosos y la realización de los trámites obligatorios de control y seguimiento que disponen las normas.

La condición de productor de residuos tóxicos y peligrosos da cobertura a las actividades intracentro destinadas a identificación, recogida y almacenamiento de los residuos necesarios para facilitar las operaciones de gestión posteriores, siempre que se cumplan los requisitos de envasado, etiquetado, almacenamiento y registro de los residuos químicos que se generen.

Todo productor de residuos tóxicos y peligrosos viene obligado por la normativa vigente a presentar una declaración anual detallada de los residuos generados y a la tramitación de las hojas de seguimiento en el momento de la trasferencia de los mismos al gestor autorizado.

Caracterización y Almacenamiento.

El primer caso que ha de darse al gestionar como residuo una sustancia química, consiste en conocer su composición. Desde el punto de vista operativo, ello es absolutamente necesario, pues muchas de las prácticas seguidas en las siguientes fases o etapas del ciclo de gestión están en función de la composición y comportamiento químico de los residuos.

Desde el punto de vista legal, también resulta necesario determinar la composición de cada residuo al objeto de poder elaborar el registro de los residuos químicos generados por el centro sanitario, tal como se exige en la normativa vigente.

Así, el productor de residuos tóxicos y peligrosos está obligado a llevar un registro en el que conste:

� La cantidad, naturaleza y código de identificación de los residuos. � La fecha de cesión del residuo al gestor autorizado.

� La fecha y descripción de los pretratamientos realizados en su caso.

La identificación de los residuos y la elaboración del registro de residuos resultan útiles a la hora de realizar la declaración anual de residuos. Sin embargo, tal circunstancia es muy improbable que se dé en los centros sanitarios, pues prácticamente todos ellos podrían ser clasificados como “pequeños generadores”, al producir volúmenes inferiores a los límites anuales que establece la normativa vigente, quedando exentos de la declaración anual.

En principio, el propio personal de los centros sanitarios ha de estar en disposición de poder identificar las sustancias que se desechan. No obstante, pueden darse ciertas circunstancias en las que una sustancia se deba considerar como “desconocida”, y se tenga que confiar su identificación a técnicos externos especializados.

Esta circunstancia se puede dar generalmente cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 25 de 79

� Se hayan producido mezclas de composición desconocida.

� La apariencia de la sustancia no se corresponda con la identificación reflejada en la etiqueta del recipiente.

� El recipiente no esté etiquetado o la etiqueta sea ilegible.

En la etapa de acumulación de los residuos en el lugar de generación, es fundamental mantener segregados los distintos flujos de residuos. Jamás se debe mezclar ni depositar en el mismo recipiente residuos tóxicos y peligrosos junto con residuos no peligrosos, pues toda la mezcla se convertiría en un residuo tóxico y peligroso. Análogamente no se deben mezclar residuos químicos con residuos biosanitarios.

Transporte Interno y Almacenamiento Final.

El transporte interno desde el punto de generación hasta el lugar o lugares destinados al almacenamiento debe realizarse de forma que se evite todo riesgo de accidente.

Las operaciones de transporte se pueden realizar mediante la ayuda de carros que dispongan de estantes para cada tipo de recipientes.

La precaución básica consiste en mantener cerrados los envases originales que contienen las sustancias químicas y no efectuar ningún tipo de traslado de sustancias de un envase a otro.

Conviene tener en cuenta los siguientes puntos:

� Se han de respetar escrupulosamente las condiciones de compatibilidad química de las sustancias transportadas, poniendo especial atención en evitar el transporte conjunto de sustancias altamente reactivas.

� Se transportarán de forma independiente los residuos susceptibles de tener o adquirir naturaleza explosiva.

En relación con las características del local de almacenamiento destacamos las siguientes, que cumplen las instalaciones del Hospital:

� Deberá disponer de ventilación suficiente contando con un sistema de aireación independiente que proporcione aire fresco y seco.

� No debe utilizarse para realizar ningún otro tipo de funciones.

� Su acceso debe quedar restringido al personal expresamente autorizado.

� Debe disponer de un espacio cerrado herméticamente para el almacenamiento de sustancias de alta toxicidad.

� Debe disponer de un detector de gases y equipamiento contra incendios, así como un equipo de primeros auxilio en un lugar de fácil acceso.

Finalmente, en relación con el almacenamiento definitivo, se hacen las siguientes recomendaciones:

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 26 de 79

� A fin de evitar accidentes es absolutamente necesario agrupar los residuos de acuerdo con su compatibilidad química.

� En general, debe garantizarse la separación en armarios o contenedores independientes de:

� Residuos Citostáticos.

� Sustancias inflamables (alcoholes, éteres, hidrocarburos, acetonas, etc.).

� Sustancias comburentes o fuertemente oxidantes (peróxidos).

� Residuos que contengan o que estén contaminados por sustancias tóxicas.

� Ácidos orgánicos e inorgánicos.

� Disolventes.

� Bombonas de aire comprimido, gases de anestesia, oxido de etileno, etc.

� Sustancias cloradas.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el tiempo máximo de almacenamiento permitido por la normativa vigente es de seis meses.

7.3 Transporte

� Lavado y desinfección.

Los contenedores de Residuos Generales y Biosanitarios Asimilables a Urbanos así como los carros para su transporte, deben limpiarse y desinfectarse periódicamente.

Para ello se utilizarán dos posibles procedimientos para la limpieza rutinaria:

1º Procedimiento:

• Limpiar con agua y detergente.

• Aclarar cuidadosamente.

• Volver a limpiar con agua y lejía al 0,5 % (a cada 4 litros de agua añadir ½ litro de lejía al 5 %).

2º Procedimiento:

• Limpiar con solución de peróxidos modificados al 0,2 % (disolver una bolsa de 50 gramos de peróxidos modificados en 25 litros de agua templada).

Con una mayor periodicidad, conviene realizar una limpieza terminal y desinfección más profunda, mediante la solución desinfectante de superficie utilizado por el Centro.

Para ello se utilizarán dos posibles procedimientos para la limpieza rutinaria:

1º Procedimiento:

• Limpiar con agua y detergente.

• Aclarar cuidadosamente.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 27 de 79

• Volver a limpiar con agua y lejía al 1 % (añadir 1 litro de lejía a cada 4 litros de agua).

2º Procedimiento:

• Limpiar con solución de peróxidos modificados al 1 % (disolver una bolsa de 50 gramos de peróxidos modificados en 5 litros de agua templada).

� Frecuencia y productos que se utilizan.

Los contenedores de Residuos Generales y Biosanitarios Asimilables a Urbanos así como los carros para su transporte, se limpiarán diariamente en su interior y cada 7 días en su exterior.

Una vez al mes se realizará una limpieza y desinfección terminal profunda.

Los envases destinados al transporte de Residuos Biosanitarios Especiales son lavados y desinfectados tras su uso por la empresa concesionaria mediante productos autorizados por las autoridades sanitarias. Así mismo, se realizan controles sistemáticos de contaminación biológica de los mismos.

Precauciones.

� Durante el transporte.

Uno de los mayores riesgos del transporte de residuos reside en la necesaria manipulación de los envases por el personal de limpieza. Por ello han de tomarse las siguientes precauciones:

� Los envases, especialmente las bolsas de plástico, no deben arrastrarse por el suelo, sino que el carro debe acercarse lo máximo posible hasta el lugar donde debe recogerse el envase.

� Cuando se trate de envases perforables (bolsas de plástico), el personal de limpieza debe cogerlos por arriba y mantenerlos alejados del cuerpo, a fin de evitar accidentes causados por residuos punzantes o cortantes mal envasados.

� Bajo ningún concepto deben hacerse trasvases de residuos de un envase a otro. � El personal de limpieza deberá usar guantes que impidan el contacto directo de la

piel con los envases, y que le protejan de posibles accidentes traumáticos. � Lavarse las manos al comienzo y final de cada procedimiento. � La precaución más importante es que los envases estén convenientemente

cerrados.

7.4 Almacenamiento

Existirá un local de depósito general para todos los contenedores, dedicado exclusivamente a este fin. Tanto el almacenamiento de residuos, propiamente dicho, como las instalaciones necesarias para el mismo, deberán cumplir con la legislación y normas técnicas que les sean aplicables.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 28 de 79

En general, el tiempo de almacenamiento de los residuos peligrosos, por parte de los productores, no podrá exceder de 6 meses. En el caso de residuos del grupo III.a. la periodicidad de recogida será de 48-72 horas.

Para el correcto almacenamiento de residuos peligrosos, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones de almacenamiento, siempre que la instalación lo permita:

� Se recomienda, a ser posible, su ubicación en los límites externos del Centro Asistencial.

� Los almacenes de residuos peligrosos deberán situarse en zonas separadas de las áreas de trabajo, circulación de personas o almacenamiento de alimentos, y donde se reduzcan, al mínimo, los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

� Adecuada ventilación e iluminación. Para almacenamientos interiores, se deberá contar con ventilación natural o forzada, con objeto de evitar la acumulación de vapores peligrosos.

� El local, preferentemente, deberá estar impermeabilizado, como mínimo, hasta una altura de 2 metros y diseñado con material y forma que facilite su limpieza. Estará protegido de la intemperie, de las temperaturas elevadas y de los animales.

� La altura máxima de apilamiento, de envases apoyados directamente unos sobre otros, vendrá determinada por la resistencia del propio envase y la densidad de los residuos almacenados. Los recipientes estarán protegidos contra los riesgos que provoquen su caída, rotura y derrame del contenido.

� Los productos peligrosos no deben almacenarse nunca en estanterías altas, por el riesgo que supone una caída accidental.

� Asimismo, las zonas de almacenamiento estarán separadas de la red de saneamiento, mediante cubetos de seguridad u otras formas de separación, para evitar contaminación de eventuales vertidos.

� Serán zonas lavables. Encargándose de su correcta limpieza y desinfección diariamente, la empresa adjudicataria de la limpieza del HUVM y su Área.

� Limitar la cantidad de residuos almacenados, con el fin de evitar riesgos.

� Dispondrán de desagüe conectado a la red general.

� El almacén permanecerá cerrado y contará con una señalización, en lugares y formas visibles, alusiva al almacenamiento de residuos y a la peligrosidad de los mismos. Únicamente se permitirá el acceso al personal autorizado.

� Habrá un detector de incendios y los extintores de incendios que marque la legislación, colocados en un lugar de fácil acceso. Han de cumplir la legislación vigente de protección contra incendios.

� Ubicar las zonas de almacenamiento, en lugares que permitan el acceso a los vehículos de recogida, así como el movimiento del personal de seguridad y bomberos, en casos de emergencia.

� El depósito deberá permanecer cerrado. Únicamente se permitirá el acceso a las personas encargadas del transporte y manipulación de los residuos.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 29 de 79

� Llevar un inventario actualizado de las cantidades almacenadas, para no excederse del período

máximo de almacenamiento.

� Periódicamente, es conveniente realizar observaciones sobre las condiciones de almacenamiento, para detectar la presencia de fugas o emanaciones, que delaten un incorrecto envasado de los residuos.

� Deberá haber diferentes áreas de almacenamiento para cada tipo de residuo peligroso, especialmente en el caso de incompatibilidad fisicoquímica y para evitar la mezcla de residuos valorizables con aquellos que puedan dificultar su valorización, en caso de vertidos o situaciones accidentales.

� Los distintos tipos de residuos, se almacenarán teniendo en cuenta las incompatibilidades entre sustancias peligrosas.

� Las mencionadas características no son de aplicación en aquellos almacenes destinados a contener residuos de origen no sanitario y/o residuos peligrosos contemplados en los apartados B) y E) del grupo III.a., igualmente no serán de aplicación en aquellos centros sin bloque quirúrgico y con una producción de residuos peligrosos inferior a 100 Kg./mes.

� Localización de las zonas de almacenamiento en los distintos centros de la Área hospitalaria virgen macarena

� El almacén interno en el Hospital Universitario Virgen Macarena, se encuentra situado en un patio interior de la planta Semisótano. Dicho almacén está dividido en dos compartimentos, uno destinado al depósito de contenedores limpios y otro para el de contenedores usados. El almacén se encuentra bajo un cerramiento de malla metálica, techado y bajo llave. Dispone de un punto de agua y desagüe en un lugar cercano. Es de fácil acceso para las maniobras de carga y descarga.

� En el Hospital de San Lázaro, los contenedores de residuos se depositan en el patio interior de entrada de la parte posterior del centro. Está previsto la construcción de un almacén similar al del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, adecuado a las necesidades del centro. Es de fácil acceso para las maniobras de carga y descarga.

� En el Centro de Periférico de Hemodiálisis Esperanza Macarena de Sevilla los contenedores limpios se depositan en un habitáculo interior. Los contenedores llenos se depositan en el patio de carga y descarga.

� El almacén interno en el Centro de Especialidades Esperanza Macarena, se encuentra situado en un patio interior de la planta Baja. Dicho almacén está dividido en dos compartimentos, uno destinado al depósito de contenedores limpios y otro para el de contenedores usados. El almacén se encuentra cerrado, techado y bajo llave. Es de fácil acceso para las maniobras de carga y descarga.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 30 de 79

Envasado Y Etiquetado.

Si bien, en ciertos casos se puede efectuar el envasado y etiquetado de los residuos en el mismo lugar de generación, lo habitual es realizar estas operaciones en los lugares de almacenamiento.

El tipo de envase dependerá de la gestión externa de los residuos. No obstante, de acuerdo con la normativa vigente, los establecimientos generadores deben utilizar:

� Envases y cierres concebidos de forma que se evite cualquier pérdida de contenido, elaborados con materiales no susceptibles de ser atacados por el contenido, ni de formar combinaciones peligrosas con éste.

� Envases y cierres sólidos y resistentes para responder con seguridad a las manipulaciones necesarias, en buenas condiciones y sin defectos estructurales.

� Por otra parte, los sistemas de envasado deberán ser tales que eviten la generación de calor, explosiones, igniciones, formación de sustancias tóxicas o cualquier efecto que aumente su peligrosidad o dificulte su gestión.

Por lo que respecta al etiquetado de los envases, de acuerdo con la legislación vigente, los recipientes o envases que contengan residuos químicos deberán estar etiquetados de forma clara, legible e indeleble. En la etiqueta (cuya dimensión mínima será de 10X10 cm.) deberá figurar:

� El código de identificación de los residuos que contiene.

� Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos.

� Fecha de envasado.

� Naturaleza de los riesgos que presentan los residuos de acuerdo con la siguiente nomenclatura:

� Explosivo. (E)

� Tóxico. (T)

� Corrosivo. (C)

� Comburente. (O)

� Nocivo. (Xn)

� Inflamable. (I)

� Irritante. (Xi)

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 31 de 79

6.3.2.3 Fichas de datos de seguridad

Las fichas de datos de seguridad, de los productos que han intervenido en la formación de un residuo, son documentos muy útiles a la hora de clasificarlo. Esta ficha aporta información referente a la peligrosidad de una determinada sustancia o preparado, necesaria para identificar la tipología de un residuo, que vendrá marcada por el tipo de sustancias presentes en el mismo y su concentración así como el proceso de eliminación.

Se hace necesario diferenciar entre sustancia y preparado:

- Sustancias: los elementos químicos y sus compuestos en estado natural, o los obtenidos mediante cualquier procedimiento de producción, incluidos ,los aditivos necesarios para conservar la estabilidad del producto y las impurezas que resulten del procedimiento utilizado, excluidos los disolventes que puedan separarse sin afectar la estabilidad de la sustancia ni modificar su composición. Ejemplos: ácido clorhídrico y etanol.

- Preparados: las mezclas o soluciones compuestas por dos o más sustancias. Ejemplos: pintura líquida, adhesivo y lubricante.

Tanto las sustancias como los preparados, deben ir acompañados de sus correspondientes fichas de datos de seguridad. Si no es así, se deberán solicitar al proveedor o fabricante.

Una ficha de datos de seguridad debe contener la información correspondiente a los siguientes apartados:

� Identificación de la sustancia o preparado y del responsable de su comercialización.

� Composición/información sobre los componentes.

� Identificación de los peligros.

� Primeros auxilios.

� Medidas de lucha contra incendios.

� Medidas en caso de vertido accidental.

� Manipulación y almacenamiento.

� Controles de la exposición/protección personal.

� Propiedades físicas y químicas.

� Estabilidad y reactividad.

� Información toxicológica.

� Información ecológica.

� Consideraciones relativas a la eliminación.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 32 de 79

� Información relativa al transporte.

� Información reglamentaria.

� Otra información.

Tras realizar lo anterior, se puede llegar a las siguientes conclusiones:

1. Que la sustancia o el preparado no sea peligroso.

Cuando esto ocurre, la ficha de datos de seguridad indica expresamente que la sustancia o preparado no es peligroso. Luego el residuo no será peligroso siempre que no haya sufrido transformaciones que modifiquen su composición.

2. Que la sustancia o el preparado sea peligroso.

La sustancia o preparado estará identificado, como mínimo, con un símbolo de peligro. Un residuo que contenga uno de estos productos sin transformar se considerará que contiene, al menos, una sustancia peligrosa.

Se puede dar que:

• El residuo sea peligroso en caso de que contenga alguna sustancia con al menos una de las características de peligrosidad, H1, H2, H9, H12, H13 ó H14, o bien cuando incluya sustancias con características de peligrosidad, H4 a H8, H10 y H11, si la suma de las concentraciones, de aquellas que tengan igual peligrosidad y riesgo asociado, supera los umbrales establecidos en la Orden MAM/304/2002. También se considerará peligroso, si a pesar de incluir sustancias con características de peligrosidad H3, su punto de inflamación no supera los 55 ºC.

• El residuo no es peligroso cuando incluya sustancias con características de peligrosidad, H4 a H8, H10 y H11, y la suma de las concentraciones, de aquellas que tengan igual peligrosidad y riesgo asociado, no supera los umbrales establecidos en la Orden MAM/304/2002. También se considerará no peligroso, si a pesar de incluir sustancias con características de peligrosidad H3, su punto de inflamación supera los 55 ºC.

3. No se obtenga información suficiente o concluyente.

En este caso, se recurrirá a una caracterización analítica del residuo por parte de un laboratorio. Caracterizar un residuo, consiste en determinar si contiene sustancias clasificadas como peligrosas y la concentración en la que están presentes. Todos los resultados obtenidos, quedarán reflejados en un informe de caracterización, donde se indicarán los protocolos experimentales seguidos y las conclusiones finales, determinando si el residuo es o no peligroso.

Incompatibilidades químicas y condiciones a evitar

Cuando se vayan a producir residuos, compuestos por varias sustancias, se ha de saber si estos son compatibles para evitar reacciones indeseables que pueden llegar a ser peligrosas.

Para poder conocer las incompatibilidades será necesario consultar las fichas de seguridad de los productos que se estén usando.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 33 de 79

Condiciones de envasado y almacenamiento de residuos químicos

Tanto el envasado como el almacenamiento de los residuos químicos, se harán de forma que se evite la generación de calor, explosiones, igniciones, formación de sustancias tóxicas o cualquier efecto que aumente su peligrosidad o dificulte su gestión. Mientras estén manipulando estos residuos, el personal deberá cumplir las siguientes normas de seguridad:

� No beber, comer o fumar.

� Utilizar, siempre que sea necesario, equipo de protección adecuado: Gafas, guantes y/o mascarilla.

� Nunca pipetear con la boca. Cuando se requiera, se utilizarán medios mecánicos.

� Las superficies de trabajo se descontaminarán periódicamente, siempre que los productos que se utilicen lo hagan necesario y cuando se produzca un derramamiento.

� La operación de vertido, en los contenedores de residuos, debe hacerse de forma lenta y controlada, interrumpiéndose si se observa algún fenómeno anormal, como la aparición de gas o un aumento excesivo de la temperatura.

� Si la sustancia es muy volátil, se utilizará, para el vertido, una campana de extracción.

� Para el trasvase de líquidos se utilizarán embudos, con objeto de evitar las salpicaduras y los derrames accidentales.

� No utilizar aquellos envases que presenten roturas, deformaciones, no dispongan de tapón o tengan el cierre en mal estado, por la posibilidad de que durante su manipulación puedan presentar fugas o incluso puedan llegar a romperse.

� Es aconsejable que para los residuos líquidos, las bocas de los contenedores no tengan un diámetro grande, para evitar, en caso de caída, que el contenido del recipiente se desparrame de inmediato.

� Los contenedores no deben llenarse más del 90% de su capacidad, para evitar salpicaduras y derrames.

� Una vez terminada la operación de vertido, se cerrará bien el contenedor hasta su próximo uso, con el fin de evitar la exposición de los trabajadores a lo agentes químicos.

6.4. Grupo IV. Residuos Radiactivos

Las instalaciones radiactivas utilizan fuentes y otros materiales radiactivos para diversos usos. Entre las características propias de este tipo de instalaciones está la amplia variedad de isótopos y rango de actividades que se utilizan; el número y tipo de usos y usuarios diferentes, y el hecho de que la radiactividad es un componente auxiliar de la actividad primaria.

En las IIRR se producen cantidades no despreciables de materiales residuales con contenido radiactivo y junto con las propias fuentes cuando han dejado de ser útiles,

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 34 de 79

requieren de una gestión que debe llevarse a cabo con arreglo a los principios generales de protección radiológica, a la normativa vigente y a las recomendaciones de la Guía de Seguridad del CSN. Son necesarias medidas para minimizar las dosis que, por esa causa, puedan recibir los trabajadores de la instalación o el público en general. Además, según viene recogido en el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes, toda evacuación de efluentes y residuos radiactivos ha de someterse a un estricto control, requiriendo autorización expresa del Ministerio correspondiente, previo informe del CSN, y se ajustará a los límites y condiciones que en la misma se establezcan atendiendo a las características de la práctica. La solicitud de autorización debe contener estudios adecuados relativos al vertido de efluentes radiactivos al medio ambiente y a la capacidad de recepción de contaminantes radiactivos de la zona en función de sus características.

Se va a distinguir por un lado la gestión de los materiales residuales sólidos y por otro la gestión de efluentes (líquidos y gases).

El ámbito de aplicación de esta gestión comprende las instalaciones radiactivas de 2ª y 3ª categoría de ámbito sanitario.

Vías de Gestión por la Instalación

Desde el punto de vista radiológico se pueden distinguir diferentes vías de evacuación para los materiales residuales con contenido radiactivo:

1. Gestión convencional: cuando no se requiere consideración especial alguna desde el punto de vista del riesgo radiológico. Aquí se incluyen los materiales residuales o residuos cuyo contenido radiactivo está por debajo de los valores establecidos por la autoridad competente y los originados en aquellas instalaciones donde la actividad que se maneja, de acuerdo con la legislación española, no precisa autorización.

Dentro de este tipo de gestión se puede realizar:

- Gestión como residuos urbanos. - Gestión como residuos tóxicos en caso de existir en el residuo otros riesgos

como pudieran ser biológicos, químicos, etc. - Reutilización del material, como se realiza en general con la ropa de cama y del

paciente, procedente de los tratamientos de terapia metabólica.

2. Gestión por empresa autorizada en manipulación y tratamiento de residuos radiactivos: ENRESA es la encargada de la retirada de este tipo de residuos y su posterior gestión en España.

Se tratan así los materiales residuales con características radiológicas tales que no se pueden eliminar por la vía convencional. En este caso la instalación establece un contrato con ENRESA en el que se definen los aspectos administrativos y técnicos que se precisan para la retirada del residuo radiactivo.

En el caso particular de las fuentes encapsuladas cuando ya no son útiles en la instalación por diversas causas, tales como pérdida de hermeticidad o deterioro, baja actividad para su fin o, simplemente, porque se sustituye por otra técnica o cesa su

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 35 de 79

funcionamiento, la vía de gestión principal es la devolución al suministrador, siempre que ello sea posible.

Gestión de Materiales Sólidos con contenido Radiactivo

La gestión se llevará a cabo atendiendo a las cuatro fases siguientes:

1. Segregación: Inicialmente se debe separar los materiales residuales con contenido radiactivo de aquellos que no lo contengan.

Si se atienden solo a los materiales con contenido radiactivo, llevaremos a cabo su segregación teniendo en cuenta, como mínimo, su estado físico, su naturaleza fisicoquímica y su periodo de semidesintegración.

De esta forma se pueden establecer al menos los siguientes grupos, sólidos contaminados no putrescibles, sólidos contaminados putrescibles, fuentes radiactivas encapsuladas y sólidos radiactivos.

2. Caracterización: Dado un material residual sólido con contenido radiactivo, y conocido el radionucleido que contiene, para establecer qué vía de evacuación seguiremos con él, es necesario caracterizarlo desde el punto de vista radiológico; esto es, conocer su actividad y a partir de ella, su actividad específica por unidad de masa.

3. Almacenamiento: Una vez caracterizados los residuos, para aquellos que superen los valores de actividad referidos anteriormente y no puedan ser, por tanto, eliminados como basura convencional, se deberá disponer de una zona de almacenamiento, en la que permanecerán a la espera o bien de que transcurra el tiempo necesario para ser considerados residuos no radiactivos o a la espera de ser retirados por el suministrador o la empresa autorizada (ENRESA).

Previo al almacenamiento, cada contenedor de material residual (bolsa, contenedor, recipiente plástico,…) deberá quedar etiquetado con su identificación, en la que se incluirán los siguientes datos:

� Radionucleido/s. � Actividad medida o estimada en la fecha de cierre. � Actividad específica en la fecha de cierre. � Tipo de residuo. � Instalación de procedencia. � Tasa de dosis en contacto y/o distancia igual o superior a 0,5 m, indicando en el

segundo caso la distancia de medida. � Fecha de cierre. � Fecha prevista de evacuación.

Las condiciones que deben reunir los almacenes son:

� Lugar seguro (poco tránsito, bajo riesgo de incendio o inundación, fácil de controlar su acceso).

� Lo más cercano posible a la zona de generación de residuos. � Con la capacidad necesaria para garantizar el almacenamiento de todos los

residuos, con el blindaje necesario que garantice la no superación de límites de dosis aplicable en las zonas contiguas.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 36 de 79

� Los materiales de superficies y suelos deben ser lisos, sin juntas y fácilmente descontaminables.

� Deben disponer de sistemas de protección contra incendios, y de sistemas de ventilación controlada (al menos en los casos en que puedan producirse gases o aerosoles).

� El espacio disponible estará compartimentado con el objeto de almacenar separados los distintos tipos de residuos. Como mínimo se separarán, en ubicaciones (nichos, depósitos, pozos,…) distintas:

• Los residuos a retirar por ENRESA. • Los residuos que serán evacuados por los suministradores. • Los residuos que tras periodos de enfriamiento se eliminarán como

convencionales.

Dentro de este último grupo se puede establecer una segregación basada en los periodos de semidesintegración, con el fin de reducir al mínimo los tiempos necesarios de enfriamiento.

En cualquier caso, una vez decidido el número de subgrupos que se considerarán, para cada uno se dispondrá de al menos dos depósitos o pozos, de forma que, en cada momento, uno permanecerá abierto para la recepción de residuos al tiempo que el otro permanece cerrado con los residuos ya almacenados y a la espera de que transcurra el tiempo de enfriamiento establecido.

El procedimiento a seguir para el almacenamiento es el siguiente:

El traslado de material radiactivo al almacén, la recepción y su distribución en el mismo, se realizará por personal autorizado, que previo a la ubicación del material en el lugar del almacén destinado al efecto, comprobará el correcto etiquetado de la bolsa o recipiente.

Al tiempo, se procederá a cumplimentar el Libro que se establezca (Libro Diario de la Instalación, Libro específico de almacén de residuos, etc.) consignando los siguientes datos de registro:

� Identificación del contenedor. � Instalación de procedencia. � Radionucleido/s. � Actividad y actividad específica por unidad de masa, y fecha de su determinación. � Tipo de residuo. � Tasa de dosis en contacto y a distancia definida (mayor o igual a 0,5 m), indicando

ésta. � Fecha de cierre del contenedor. � Fecha de entrada en el almacén. � Fecha y vía prevista de evacuación. � Otros riesgos asociados al contenedor (biológico, químico, etc.). � En el caso de las fuentes y sólidos radiactivos, se deberán archivar los certificados

de calibración.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 37 de 79

4. Evacuación.

Transcurrido el tiempo necesario de enfriamiento, o bien llegada la fecha comprometida con la empresa suministradora o gestora de residuos, se podrá proceder a la evacuación del material residual.

En cualquiera de los casos:

� Se deberá disponer de documentación justificativa de la existencia de un receptor (gestor autorizado) del material, que certifique la adecuada gestión de los residuos en las etapas subsiguientes.

� Previamente a la salida de la instalación:

- Se realizará una inspección visual de los residuos a evacuar, con el fin de comprobar la adecuada segregación de los mismos.

- Se comprobarán los niveles de radiación y/o contaminación del material residual, con el objeto de garantizar que no ha habido errores en los pasos previos de la gestión de residuos. En caso de superación de ciertos valores, se suspendería la evacuación y se procedería a la pertinente investigación.

- Para evacuación convencional, se eliminará cualquier señalización indicativa de radiactividad que pudiera dar lugar a alarma social innecesaria.

� Se cumplimentará el registro de evacuación de materiales residuales, en el que

debe quedar reflejado al menos: - Radionucleido contaminante. - Actividad específica por unidad de masa, y fecha de su determinación (excepto

para fuentes y sólidos radiactivos). - Actividad total en fecha de calibración y calculada en fecha de evacuación

(fuentes y sólidos radiactivos). - Controles radiológicos previos a la evacuación (tasa de dosis en superficie o a

distancia, medidas de contaminación radiactiva, etc.). - Fecha de evacuación. - Vías de evacuación e identificación de receptor de material residual. - Persona responsable.

Gestión de Efluentes

En las instalaciones radiactivas médicas, se generan líquidos que contienen radionucleidos, como consecuencia del uso de fuentes no encapsuladas. Parte de esos líquidos procede de actividades de laboratorio y otra parte va asociada a la eliminación de excretas por los propios pacientes a quienes se han administrado sustancias radiactivas.

La gestión de estos líquidos contaminados debe llevarse a cabo teniendo en cuenta los siguientes aspectos de los contaminantes:

– Solubilidad en agua.

– Concentración de los diversos radionucleidos.

– Periodo de semidesintegración de los radionucleidos presentes

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 38 de 79

– La gestión más conveniente se puede determinar en función de los aspectos anteriores.

El destino final de estos residuos será su descarga al sistema de alcantarillado o su evacuación como residuo radiactivo, efectuándose la decisión en base a los criterios siguientes:

Los líquidos contaminados con radionucleidos hidrosolubles se descargarán al sistema general de efluentes convencionales del establecimiento sanitario directamente o después de un tiempo de “enfriamiento” que reduzca la concentración del radionucleido por debajo de niveles aceptables de acuerdo con el condicionado de autorización de las instalaciones.

Se evacuarán como residuos radiactivos los líquidos orgánicos insolubles en agua o aquellos hidrosolubles que por su concentración de actividad y características no puedan ser descargados después de un tiempo razonable de enfriamiento al sistema general de alcantarillado del establecimiento sanitario.

Fases de la gestión

Será principio básico el minimizar la cantidad de residuos líquidos contaminados generados. Las normas y procedimientos pertinentes afectan a las sucesivas fases de gestión: segregación, valoración de actividad, etiquetado, almacenamiento, verificación y evacuación.

2. Caracterización y segregación.

El diseño de la instalación debe permitir y favorecer:

� La separación de los efluentes líquidos de los sólidos. � La separación de los efluentes líquidos con contenido radiactivo de aquellos sin él. � La separación, según su naturaleza, de los efluentes líquidos con contenido

radiactivo, en función de su vía de gestión.

La instalación dispondrá de sistemas adecuados para la recogida y canalización de los residuos radiactivos líquidos, y procedimientos para su segregación. Será preciso separar las vías de eliminación de aquellos que puedan evacuarse directamente de los que necesitan un tiempo de decaimiento.

Normalmente será posible descargar directamente los residuos de muchas técnicas de análisis “in vitro” y los residuos y excretas procedentes de las exploraciones “in vivo” de medicina nuclear, que contienen radionucleidos de periodo muy corto, principalmente Tc-99m.

En otros casos, será necesario almacenar durante un cierto tiempo los residuos procedentes de las excretas de pacientes tratados con actividades relativamente altas y radionucleidos de periodo de semidesintegración más largo, especialmente el I-131. Estará siempre operativo un sistema independiente de recogida de estos residuos, dotado de los depósitos adecuados para su retención durante el tiempo preciso.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 39 de 79

Para aquellos líquidos, cuya vía de evacuación final sea la retirada por una empresa autorizada la segregación se hará teniendo en cuenta los criterios de aceptación de dicha empresa.

3. Valoración de la actividad.

Se estimará la concentración de actividad en todos los líquidos real o potencialmente contaminados que se produzcan en la instalación y para aquellos cuya vía de eliminación sea la evacuación como residuos radiactivos, no será admisible su mezcla con material inactivo para reducir la concentración.

Cuando se realiza la descarga directa a la red de alcantarillado se efectuará vigilancia y control periódicos que garanticen que la concentración de radionucleidos se mantiene por debajo de los umbrales establecidos, de acuerdo a un procedimiento redactado que contenga al menos el método de estimación, la descripción de los equipos de medida, el lugar de la misma y los responsables de su ejecución.

En el caso de los líquidos que precisen retención durante un cierto tiempo para reducir su concentración a valores aceptables, se dispondrá de un sistema de depósitos específico sometido al control de la concentración de actividad.

4. Almacenamiento.

Los depósitos para el almacenamiento de residuos líquidos durante el tiempo necesario para la reducción de su actividad, así como los contenedores en que se conserven los residuos líquidos cuyo destino final es la retirada por una empresa autorizada, se ubicarán en uno o varios almacenes específicos.

El almacén, o almacenes, deben situarse próximos al lugar o a los lugares de producción. Siempre que sea posible, se diseñarán de forma que la transferencia de los líquidos contaminados se produzca de manera automática y por gravedad. Se reducirá al mínimo la manipulación para evitar la innecesaria exposición de personas a la radiación y la probabilidad de contaminación. La zona donde se encuentren será clasificada y señalizada como zona controlada con riesgo de irradiación externa y de contaminación.

5. Evacuación.

Para todos los líquidos que se descarguen a la red de desagüe general, ya sea directamente en el momento de su producción o después de un tiempo de decaimiento, los criterios de evacuación serán los mismos. Es decir, deben adecuarse a los principios generales de protección radiológica y, en particular, han de ser tales que se garantice que las dosis recibidas por los miembros del público estarán por debajo de los límites legalmente establecidos.

Mientras el Organismo Regulador (Consejo de Seguridad Nuclear) no establezca otros criterios, las descargas de efluentes líquidos al sistema de alcantarillado deberán cumplir:

� El material liberado estará en forma soluble en agua o será material biológico fácilmente dispersable.

� La actividad total de material radiactivo vertida al alcantarillado público durante un año no superará los 10 GBq para el 3H, 1 GBq para el 14C y la suma de las actividades de los restantes radionúclidos será inferior a 1 GBq.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 40 de 79

� La concentración de actividad en el punto final de vertido a la red general de alcantarillado no superará, en cada descarga, los límites de concentración obtenidos al dividir los límites de incorporación por ingestión para el grupo de edad “mayor de 17 años”, entre la tasa de ingestión de agua para el individuo adulto, 600 l.

� Si se descarga más de un radionúclido, la suma de las fracciones obtenidas al dividir el valor de concentración de cada radionúclido por el correspondiente límite de concentración, no superará la unidad.

En el caso de que los residuos líquidos deban ser gestionados como residuos radiactivos, los controles a efectuar en la instalación, previamente a su evacuación, serán consensuados con la empresa gestora y deberán archivarse en la instalación los correspondientes albaranes de retirada con indicación expresa en el Diario de Operación.

6. Verificaciones de control.

A fin de garantizar que la gestión de los residuos líquidos se efectúa adecuadamente, se seguirá un programa de verificaciones periódicas en el que se incluirán todas las fases de la gestión. Se incluirán en el mismo los indicadores de aceptación adecuados a cada fase de la gestión y el procedimiento contendrá el método a seguir, la periodicidad, las personas encargadas de su ejecución, los criterios cualitativos y cuantitativos de aceptación, los registros adecuados, así como el tratamiento de las posibles desviaciones

7. Gases radiactivos.

Cuando se utilicen gases radiactivos, como el 133Xe, la habitación en que se usen estará dotada de sistemas de extracción colocados a la altura adecuada (en caso del xenón, a nivel del suelo) de forma que la concentración vertida al exterior no haga que se superen los límites de dosis establecidos para miembros del público.

La manipulación de líquidos radiactivos para su fraccionamiento se hará en cabinas cerradas con sistema de extracción de gases con filtro de carbón activo. Los filtros usados serán gestionados como residuos sólidos.

Registros, Archivos e Informes

1. Sólidos.

Se deberán llevar dos registros: Almacenamiento y evacuación. El registro de datos puede realizarse en el diario de operación o en otro tipo de documento según se establezca en cada instalación.

1.1. Registro de almacenamiento.

Podría ser conveniente tener por clasificado el registro según:

� Evacuación convencional. � Evacuación a través de Enresa. � Fuentes y sólidos radiactivos. � Devolución al proveedor.

Los datos que deben registrarse son: Identificación del contenedor, Instalación de procedencia, Radionucleidos, Actividad/es por isótopo/os, Tipo de residuo o corriente,

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 41 de 79

Instalación de procedencia, Tasa de dosis en contacto y a 1 m, Fecha de cierre del contenedor, Fecha de entrada en el almacén, Fecha prevista de evacuación (para los de vía convencional), Fecha de evacuación, Vía de evacuación y Otros riesgos diferentes del radiológico (biológico, químico, etc.).

En el caso de las fuentes y sólidos radiactivos, se deberán archivar los certificados que acrediten la actividad de los isótopos en fecha de calibración y actividades de los mismos (certificados de calibración).

1.2. Registro de evacuación de materiales residuales.

Igual que en el caso del registro del almacenamiento temporal, es conveniente tenerlo clasificado en: evacuación convencional, evacuación a través de Enresa, y fuentes y sólidos radiactivos, y devolución al proveedor.

Se reflejarán al menos los siguientes datos: Tipo de residuo o corriente, Radioisótopo, Concentración de Actividad (Bq/g) y fecha e isótopos. (Excepto para fuentes y sólidos radiactivos), Radioisótopo y Actividad total en fecha de calibración y estimada tras decaimiento en la fecha de evacuación isótopos (en el caso de fuentes y sólidos radiactivos), Fecha de evacuación, Control radiológico previo a la evacuación, Vía de evacuación y Persona responsable.

A partir de los datos del Registro de almacenamiento y con el control adecuado de la evacuación se pueden obtener los datos resumen de la gestión final de los residuos en al instalación. En definitiva, las instalaciones pueden desarrollar con los medios actuales un sistema informático sencillo que permita el registro de los datos necesarios de los residuos desde que se generan y reciben hasta su evacuación.

2. Líquidos.

Para el caso de residuos líquidos, el registro dependerá del sistema de almacenamiento que se utilice en la instalación. Puede tratarse de residuos provenientes de la preparación de las monodosis para el diagnóstico “in vivo” o de la preparación y análisis de las muestras de laboratorio, o bien, excretas de pacientes en terapia metabólica, o en tratamientos ambulatorios que no permiten un vertido a la red de saneamiento directamente.

Una instalación de terapia metabólica, requerirá un sistema de almacenamiento conectado a los inodoros de las habitaciones de los pacientes en tratamiento. En este caso, al ser automático el almacenamiento, no tiene sentido llevar ningún registro. La evacuación a la red general, tras un periodo de decaimiento, sí deberá ser registrada en el correspondiente Formulario de Registro.

Para el caso de que la instalación no disponga de sistema de almacenamiento y evacuación de residuos líquidos, lo que es de todo punto indeseable, o para tratamientos ambulatorios, las orinas de los pacientes se almacenarán en bidones antes de su vertido manual a la red. Cada bidón recibirá el mismo tratamiento, en cuanto a registro, que una bolsa de residuos sólidos, y además, para su evacuación, tendrá que utilizarse el “Formulario de Registro de Evacuación de Residuos Líquidos”.

Para los residuos generados en la preparación de monodosis o en el análisis de laboratorio, idealmente se dispondrá de un evacuador de residuos líquidos, que permita el

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 42 de 79

almacenamiento en tanques blindados, la monitorización de la actividad almacenada, la toma de muestras de control y la evacuación a la red con dilución programada. Tanto si se dispone de este tipo de sistema como si no, deberá acreditarse ante el Organismo Regulador, en la preceptiva Solicitud de Funcionamiento de la instalación, el método que va a seguirse en la evacuación de los residuos, para garantizar que la dosis que recibiría el individuo más expuesto del público fuese inferior a 0,1 mSv anuales.

La utilización de una fracción del límite de dosis al público para determinar los límites de vertido es una práctica habitual que obedece a la necesidad de considerar la posible exposición a otras fuentes de radiación y la aplicación del criterio ALARA.

En este caso, cada vez que se hace un vertido a la red se utilizará el “Formulario de Registro de Evacuación de Residuos Líquidos”.

Los aspectos referentes al tiempo de que deben conservarse los registros descritos, los de almacenamiento deberán conservarse mientras el material permanezca en el almacén, y los de evacuación, durante 5 años.

La información a aportar por el Titular es la que se debe incluir en el informe anual de la instalación, y que comprende: Fecha de retirada y tipo de residuo si ha sido gestionado por ENRESA, Isótopo, estado físico, tiempo de almacenamiento, actividad medida o estimada, fecha de evacuación, vía de evacuación y persona responsable, para los de gestión propia y Material, destino y fecha, para los de gestión por proveedores.

6.4.1. Normas de gestión de residuos radiactivos en el Área Hospitalaria

Virgen Macarena. Toda la información recogida en este punto se ha obtenido del Manual de Protección Radiológica del Área Hospitalaria Virgen Macarena (2002), elaborado por la Unidad de Radiofísica.

Los centros e instalaciones que utilizan radiaciones en el área hospitalaria son:

- Servicio de Radioterapia, que esta clasificado como instalación radiactiva de 2ª categoría (IR-251).

-Servicio de Medicina nuclear, que esta clasificado como instalación radiactiva de 2ª categoría (IR-428). Sus dependencias están situadas en la planta sótano del Hospital Virgen Macarena, y en la planta baja del Hospital San Lázaro.

El servicio dispone de los siguientes medios para garantizar un correcto vertido de efluentes radiactivos a la red de saneamiento:

• Contrato de retirada de residuos líquidos con la empresa ENRESA, en bidones de 25 l.

• Doble sistema de almacenamiento en tanque blindado, con programas de eliminación y dilución controlada en función de la mayor o menor actividad radiactiva detectada en su interior. Estos dos sistemas se encuentran en la cámara caliente del servicio, y se utilizan alternativamente a lo largo de la semana, siguiente un procedimiento escrito. A través de ellos se efectúan todos los

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 43 de 79

vertidos radiactivos de TC-99m que es, con gran diferencia sobre los demás, el radionúclido más usado.

• De los restantes, los principales radionúclidos contenidos en vertidos líquidos son el I-125 (líquidos orgánicos procedentes del laboratorio de RIA de Medicina Nuclear, y I-131 (orinas procedentes de tratamientos con terapia metabólica). Los líquidos conteniendo alguno de estos isótopos se dejan enfriar en bidones (el I-125) botes de plástico (el I-131), o en sus propios viales (el resto de radionúclidos). En su momento y en todos los casos, son eliminados aplicando los siguientes criterios básicos:

� Se toma como referencia de cálculo la centésima parte del Límite de incorporación Anual (LIA) establecido legalmente.

� Extrapolando este valor a un día, y supuesto que una persona ingiere de la red de abastecimiento del hospital y en ese día, 2,5 l. (tomado como promedio de ingestión diaria de liquido para una persona estándar), se calcula la máxima concentración radiactiva que pueden tener los líquidos vertidos por nuestro hospital.

� Aun cuando esta operación seria legal hacerla diariamente, se restringe a una frecuencia menor (una vez al mes en la mayoría de los casos, o incluso menos en algunos otros).

� En todos los casos, se siguen normas escritas específicas y formularios coherentes con los criterios anteriores.

6.4.1.1. Normas generales

La segregación o separación correcta de los residuos es una cuestión clave para realizar una correcta gestión, y un mínimo daño radiológico para el personal profesionalmente implicado, y el público. En este sentido, resultan fundamentales las normas siguientes:

1. No se debe depositar basura no radiactiva en recipientes previstos para residuos radiactivos. No se debe depositar basura contaminada radiactivamente en papeleras u otros recipientes de uso general.

2. No se deben verter restos de líquidos, jeringas o viales a medio vaciar, etc. en recipientes previstos para recibir residuos sólidos excepto en los casos expresamente contemplados. En estos casos el vial deberá ser perfectamente hermético, y haber cumplido el tiempo de enfriamiento indicado en la tabla de residuos.

3. Se debe de cuidar el depositar cada residuo en el lugar adecuado, en función del radioisótopo contaminante, según lo previsto en estas normas, y evitar por todos los medios, la mezcla de residuos de distintos grupos.

4. Sólo se depositarán agujas contaminadas en el recipiente dispuesto para este fin. Por otra parte, se evitará depositar en este recipiente otros objetos, excepto las agujas o catéteres cuya separación de la aguja implique una posibilidad clara de contaminación.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 44 de 79

5. Es fundamental, la rotulación o etiquetaje de cualquier tipo de bolsa o recipiente de residuos: botes de orina, caja de agujas, bolsas de plástico, etc. En todos los casos se indicará la FECHA DE CIERRE Y EL RADIOISÓTOPO CONTAMINANTE. Cuando se trate de residuos con varios radioisótopos, se rotulará con el principal, según se indica en la tabla de residuos que aparece mas adelante.

6. En la utilización de bolsas de plástico deben tomarse las siguientes precauciones, en previsión de roturas o pérdidas del contenido: � Utilizar bolsas de dobles o triples siempre que el volumen previsible

acumulable sea importante. � No llenar excesivamente las bolsas. � Anudar firmemente, una vez llenas. � Rotular siempre con la FECHA DE PRODUCCIÓN Y EL RADIOISÓTOPO

CONTAMINANTE. 7. El contacto con cualquier material radiactivo se realizará con guantes desechables

que serán eliminados como residuo radioactivo una vez finalizada la práctica en curso. La entrada a la cámara caliente se realizará con cubrecalzado. Se cuidará la renovación de guantes y cubrecalzado cada vez que se entre o salga de la cámara caliente, o cada vez que se cambie de objeto manipulado, en orden a extender al mínimo razonable la contaminación de objetos o personas.

8. Una vez a la semana (preferiblemente el viernes) debe hacerse una gestión de los residuos de vida más corta, depositados en la cámara caliente, que no llegan a almacenarse en el búnker, y que incluya:

� Evaluación de las bolsas de recogida de guantes y cubrecalzado. � Evaluación de las bolsas de Tc-99m más antiguas debajo del armario gammateca. � Almacenaje de la bolsa de residuos de Tc y I-123. � Estado de los pozos, etc.

Una vez al mes debe hacerse una revisión de viales u otros residuos almacenados en el armario gammateca. El cambio del turno de operador de cámara caliente debe aprovecharse para hacer la evaluación de todos los residuos acumulados en la misma, de modo que la situación quede lo más clara y simplificada posible para el operador entrante

9. El traslado de todo tipo de residuos radiactivos al almacén de residuos, se hará como norma general una vez a la semana y de forma concertada con la Unidad de Radiofísica, o en su defecto, con el conocimiento del Jefe del Servicio de Medicina Nuclear.

10. La gestión correcta de residuos radiactivos en Medicina Nuclear, implica a todo el personal del Servicio. No obstante, y con independencia de lo anterior, será responsabilidad del personal de Radiofarmacia:

� El cierre semanal de la bolsa de residuos de TC-99m y su almacenamiento durante dos semanas más.

� La medida de estos residuos a las dos semanas, y su evacuación como basura o su traslado al almacén de residuos.

� La vigilancia de los residuos depositados en los pozos, y su traslado al almacén de residuos.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 45 de 79

� La vigilancia de residuos almacenados en las gammatecas (capsulas y viales) y su traslado al almacén de residuos.

� La vigilancia de generadores agotados de Tc-Mo, y su traslado al almacén de residuos.

11. Ante la incorporación de nuevo personal, los operadores de la Instalación velarán por el cumplimiento de estas normas, hasta la familiarización de aquellos con las mismas.

6.4.1.2. Normas particulares

En estas normas se incluyen unas tablas describiendo, en esquema, los residuos radiactivos producidos en el Servicio, y el modo de eliminación en cada caso. Con referencia a esta tabla y de modo más concreto, se tendrán en cuenta las siguientes normas:

� Guantes y cubrecalzado

Se depositaran, siempre que no haya certeza de contaminación, en alguno de los dos contenedores, situados, uno, en el interior de la cámara caliente, y otro, en el exterior, cerca de la puerta.

El contenido de estos contenedores se revisará una vez a la semana o antes si se llenan. Si la actividad en contacto con la superficie corresponde al fondo del detector se eliminará como basura no radiactiva. En saco contrario, se rotulará indicando “Tc-99m” y fecha, y se almacenara hasta que la actividad decaiga por debajo de aquel valor, en la parte baja del mueble gammateca.

Se advertirá a las limpiadoras para que no renueven estas bolsas.

� Cajas de agujas

Las agujas y objetos punzantes se depositarán siempre en contenedor rígido específico para este tipo de objetos, sea cual sea el tipo de radioisótopo contaminante. Se evitará la maniobra de recolocación de la funda protectora a la aguja, operación que se ha demostrado ser la que presenta mayor posibilidad de pinchazos y subsiguiente contaminación. Cuando se encuentre llena, se rotulará esta caja con la fecha de terminación, y se cerrará con esparadrapo.

� Orinas

Las orinas no radiactivas se verterán en un retrete general, pero nunca en el eliminador de residuos radiactivos.

La orinas procedentes del test de Schillings, dada la baja concentración radiactiva que implican, pueden verterse indistintamente en un retrete general o en el eliminador de residuos líquidos. Los botes vacíos, se consideraran basura no radiactiva.

Las orinas contaminadas con Tc-99m se verterán en el eliminador de residuos líquido.

Se consultará a Radiofísica acerca de la norma a seguir con orinas contaminadas con cualquier otro tipo de radionúclido no previsto.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 46 de 79

� Residuos sólidos contaminados con Tc-99m o I-123

En la cámara cliente se encuentra un contenedor para residuos sólidos contaminados con Tc-99m o I-123. En él se depositarán:

• Objetos contaminados como, papeles, plásticos, celulosa, jeringuillas y viales vacíos, etc.

• Viales llenos o semillenos, conteniendo líquido radiactivo previamente enfriado, según lo indicado en la tabla de residuos.

• Pañales contaminados. Para evitar evaporación y olores, se envolverán, previamente, en bolsa de basura anudada.

• Los guantes o cubrecalzado, solo se depositaran en este contenedor si se tiene certeza de que están contaminados.

Una vez a la semana (a ser posible al final de la jornada del viernes), se retirará la bolsa de este contenedor, almacenándola a continuación en la parte inferior del mueble gammateca, con un rótulo bien visible que indique “Tc-99m” y fecha. Se eliminará definitivamente después de un período de otras dos semanas, y de comprobar que la actividad en contacto corresponde al fondo del detector.

� Residuos contaminados con Cr-51 (masa eritrocitaria)

Los tubos “falcon”, tubos con sobrenadante, tubos con sangre o estándar manipulado por el personal de enfermería (todos ellos cerrados), jeringas con restos de sangre marcada extraída, se depositarán en el contenedor situado en radiofarmacia. Cuando este contenedor se llene, se cerrará y se conducirá al almacén de residuos (donde se enfriará durante dos años).

Las agujas se depositaran en los contenedores específicos, según se establece en otra norma.

Los algodones u otros restos poco contaminados, se depositarán en los pozos.

Los restos líquidos no contenidos en tubos de ensayo, dada la baja concentración radiactiva que implican, pueden verterse, indistintamente, el eliminador de residuos líquidos, o al desagüe, añadiendo agua al final de la operación para que no queden posos en el fregadero.

� Residuos sólidos con otros radionúclidos (sistema de pozos)

En el sistema de pozos rotatorios blindados, se depositarán los residuos que se indican en la tabla, de acuerdo con las siguientes normas:

• Se evitará llenar un pozo hasta rebosar. • Se mantendrá un rótulo indicando el pozo que se encuentra en uso en cada

momento. • Una vez llenos los tres pozos, se vaciará el más antiguo en bolsa de plástico

que se rotulará como “Pozos” y fecha. De la misma manera se procederá con residuos de este grupo, que por su tamaño no resulte conveniente introducir en los pozos (por ejemplo, pañales).

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 47 de 79

• Las bolsas se trasladarán, a la mayor brevedad posible, al búnker-almacén de residuos radiactivos.

� Pañales y objetos voluminosos

Los pañales se depositarán en los lugares previstos para los residuos sólidos correspondientes, con la única precaución de envolverlos previamente en una bolsa de basura anudada, para evitar evaporación y malos olores. En caso de que su volumen impida almacenarlos en el contenedor previsto, se almacenarán en la parte baja del mueble gammateca, sin olvidar rotularlos con la fecha y el radionúclido.

� Ropa contaminada

Con respecto a la ropa contaminada (sábanas, toallas. almohadas, etc.) se envolverán en bolsa de plástico rotulada con la fecha y con el rótulo correspondiente (“pozos”, Tc-90m, I-131, etc.). Se seguirá con estas bolsas la misma conducta que con las bolsas de residuos de su mismo tipo (parte baja del mueble gammateca, o búnker-almacén de residuos), pero en el momento oportuno se recuperará su contenido para la lavandería.

� Armarios gammateca

En la tabla se contemplan una serie de residuos, con actividades específicas altas, que deben permanecer en el interior del armario gammateca, antes de ser depositados en el cubo del Tc-99m o en el sistema de pozos. Se trata de viales, llenos o semillenos, y de cápsulas. En todos estos casos, el residuo permanecerá provisto de su blindaje de plomo, y, como mínimo, durante el tiempo indicado en la tabla, en el interior del armario.

También permanecerá en el interior de la gammateca y después de agotados, los generadores de Tc-Mo durante un tiempo mínimo de quince días a partir de la fecha de calibración. La retirada definitiva de estos generadores agotados, será responsabilidad de la empresa gestora de la unidad de radiofarmacia, con frecuencia semestral como mínimo, y con independencia de que transitoriamente se depositen en el almacén de residuos.

� Sistemas de dilución y eliminación de residuos líquidos

Los dos sistemas existentes en el interior de la cámara caliente se utilizan de acuerdo con las normas específicas existentes para su uso. Solo podrán depositarse en ellos:

• Orinas contaminadas con Tc-99m procedentes de enfermos hospitalizados. • Restos de eluciones de TC-99m. • Restos de viales de I-123. • Pequeños restos de jeringas contaminadas con cualquier otro isótopo. • Orinas procedentes del test de Schillings (Co-57 y Co58).

Su posible uso para otros radionúclidos, deberá ser expresamente supervisado por Radiofísica.

� Residuos sólidos en el laboratorio de RIA

Se recogerán en dos bolsas de distinto tipo, según el isótopo contaminante

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 48 de 79

• Bolsa rotulada como “I-125” para residuos sólidos contaminados con I-125 solamente (puntas de pipetas, tubos de plástico o cristal, microesferas, viales, guantes, papel, etc.).

• Bolsa rotulada como “Co57” para residuos sólidos contaminados con Co-57, Co-58 o Co-59 e I-125 (vitamina B-12).

Ambos tipos de bolsas se depositarán en el almacén de residuos, una vez llenas.

� Residuos líquidos en el laboratorio de RIA

Tanto los líquidos contaminados con Co-57, como los contaminados con I-125, se recogerán en garrafas de plástico, que se rotularán como “I-125”. Estas garrafas se trasladarán al almacén de residuos una vez llenas.

� Cápsulas o viales llenos o semilleros de Co-57 o Co-58

Las cápsulas o viales llenos o semilleros de Co-57 o Co-58, se depositarán identificados y controlados en el armario gammateca. De aquí se entregarán periódicamente (final de semana) al Servicios de Radiofísica para su enfriamiento en el almacén de residuos radiactivos. El tiempo de enfriamiento será de 7 años para las cápsulas y viales de Co-57, y de dos años para las de Co-58.

TABLA DE RESIDUOS RADIOACTIVOS

ISÓTOPO

CONCENTRACIÓN

MÁXIMA CALIBRADA

TIPO DE RESIDUO MODO DE ELIMINACIÓN

P-32 Papeles, jeringas, algodones, viales

vacíos… Pozos cámara caliente + Almacén

+ PR (6 meses)

P-32 185 MBq/vial Viales llenos o semillenos (cerrados

herméticamente) Pozos cámara caliente + Almacén

+ PR (6 meses)

Cr-51 50 MBq/tubo Tubos con sangre, jeringas, viales

llenos o semillenos Contenedores en radiofarmacia +

Almacén + PR (2 años)

Cr-51 Algodones, Otros poco contaminados Pozos

Cr-51 50 MBq/año Residuos líquidos Desagüe. Añadir agua al final

Co-57 3 MBq/bolsa

Pipetas, tubos,...(RIA)

Viales vacíos, jeringas... del Test de Schillings

Bolsas “Co-57”

Almacén + PR (2 años)

Co-57 40 KBq/cápsula Cápsulas no utilizadas Armario gammateca +

Almacén + PR (7 años)

Co-57 5 MBq Orinas Deságües

(como líquidos no radiactivo)

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 49 de 79

TABLA DE RESIDUOS RADIOACTIVOS

ISÓTOPO

CONCENTRACIÓN

MÁXIMA CALIBRADA

TIPO DE RESIDUO MODO DE ELIMINACIÓN

Co-57 5 MBq/vial Viales llenos o semillenos Armario gammateca + Almacén + PR: (Tanque dilución o enfriar 7

años)

Co-57 Botes vacío orinas procedentes Test

Schillings Basura no radioactiva

Co-57

y

I-125

Líquidos Procedentes del laboratorio

de RIA (B-12)

Garrafas de líquidos I-125 +

Almacén de residuos + PR

(2 años)

Co-58 3 MBq/bolsa Viales vacíos, jeringas,...

procedentes del Test de Schillings

Bolsas “Co-57” +

Almacén de residuos + PR

(2 años)

Co-58 40 KBq /Cápsula Cápsulas no utilizadas Armario gammateca + Almacén +

PR (2 años)

Co-58 Botes vacíos de orina procedentes

del Test de Schillings Basura no radiactiva

Co-58 160 KBq Orinas Deságüe (como líquido no

radiactivo)

Co-58 160 KBq viales llenos o semillenos Armario gammateca + Almacén + PR (tanque dilución o enfriar 2

años)

Ga-67 Papeles, jeringas, viales vacíos, ...

Pozos cámara caliente +

Almacén + PR

(6 meses)

Ga-67 400 MBq/vial Viales llenos o semillenos (cerrados

herméticamente)

Enfriar gammateca 3 meses

Depositar en cubo Tc-99 m

Se-75 Papeles, jeringas, viales vacíos, ...

Pozos cámara caliente +

Almacén + PR

(6 meses)

Se-75 15 MBq/vial Viales llenos o semillenos (cerrados

herméticamente)

Armario gammateca + Almacén + PR (tanque dilución o enfriar 7

años)

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 50 de 79

TABLA DE RESIDUOS RADIOACTIVOS

ISÓTOPO

CONCENTRACIÓN

MÁXIMA CALIBRADA

TIPO DE RESIDUO MODO DE ELIMINACIÓN

Y-90 Papeles, jeringas, algodones, viales

vacíos, ... Pozos cámara caliente + Almacén

+ PR (6 meses)

Y-90 4000 MBq/vial Viales llenos o semillenos (cerrados

herméticamente) Enfriar gammateca 2 meses Depositar en cubo Tc-99 m

Tc-99 m Papeles, jeringas, viales vacíos, ... Cubo en cámara caliente

Enfriar 2 semanas mínimo

Tc-99 m 20 GBq/día Líquidos de eluciones no utilizadas

Tanque de dilución o

Enfriar en gammateca 1 semana y depositar en cubo Tc-99 m

Tc-99 m 20 pacientes/día Orinas Tanque de dilución

Tc-99 m

Tc-99

Mc-99

Generadores

Enfriar en gammateca 15 días

Almacén de residuos (PR)

Retirada suministrador

In-111 Papeles, jeringas, viales vacíos, ...

Pozos de cámara caliente +

Almacén + PR

(6 meses)

In-111 25 MBq/vial Viales llenos o semillenos (cerrados

herméticamente)

Enfriar gammateca 2 meses

Depositar en cubo Tc-99 m

I-123 Papeles, jeringas, viales vacíos, ... Depositar en cubo Tc-99 m

Enfriar 2 semanas mínimo

I-123 250 MBq/vial Viales llenos o semillenos (cerrados

herméticamente) (Enfriar gammateca 1 semana y

depositar cubo Tc-99m)

I-125 Pipetas, tubos, viales vacíos (RIA),...

Bolsas “I-125” +

Almacén de residuos (PR)

(8 meses)

I-125

y

Co-57

40 MBq

y

2 MBq

Líquidos RIA I-125

Eventualmente, Co-57

Garrafas “I-125” +

Almacén de residuos (PR)

2 años

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 51 de 79

TABLA DE RESIDUOS RADIOACTIVOS

ISÓTOPO

CONCENTRACIÓN

MÁXIMA CALIBRADA

TIPO DE RESIDUO MODO DE ELIMINACIÓN

Cualquiera Agujas, objetos punzantes

Cajas de agujas

Almacén + PR o

ENRESA

I-131 Papeles, jeringas, viales vacíos, ...

(exploraciones y rastreos)

Pozos de cámara caliente + Almacén + PR

(6 meses)

I-131 8 GBq/vial Viales llenos o semillenos

Enfriar gammateca 6 meses

Depositar en pozos +

Almacén + PR (6 meses)

I-131 Productos de terapia metabólica:

guantes, papel, cubiertos, vómitos,...(San Lázaro)

Bolsas “I-131” +

Almacén de residuos San Lázaro + PR

(2 meses)

I-131 8 GBq/cápsula Cápsulas no usadas (San Lázaro)

Enfriar gammateca 1 mes mínimo +

Almacén PR (7 meses)

Sm-153 Papeles, jeringas, viales vacíos,… Pozos cámara caliente o bolsas San Lázaro Almacén + PR (6

meses)

Sm-153 4000MBq/vial Viales llenos o semillenos Enfriar gammateca 2 meses Depositar en bolsas Sm-153

TI-201 Papeles, jeringas, viales vacíos, ...

Pozos de cámara caliente +

Almacén + PR

(6 meses)

TI-201 8 GBq/cápsula Viales llenos o semillenos Enfriar gammateca 2 meses

Depositar en cubo Tc-99 m

Nota: En la columna modo de eliminación, cada vez que aparece PR (Protección Radiológica), significa que, a partir de ese punto, la operación de enfriamiento, vertido o desecho, debe ser controlada o supervisada, de forma directa, por personal de la unidad de Radiofísica.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 52 de 79

6.4.1.3. Normas de uso de los eliminadores de residuos líquidos del servicio de medicina nuclear

Normas Generales

1. Solo se verterán líquidos contemplados en al apartado correspondiente de las normas de gestión de residuos radiactivos.

2. Se evitará el vertido de agua o líquidos no radiactivos. Cada entrada de líquido contaminado en el eliminador debe ir acompañada de una cierta cantidad de agua, para evitar que se acumule actividad en las zonas externas (fregadero), pero este volumen no debe superar el valor de 1 o 1,5 litros. El grifo no se hará funcionar durante más de 6 segundos en cada vertido al eliminador. La llave de paso del eliminador, se cerrara al final de cada jornada de trabajo.

3. En la parte baja del eliminador se mantendrán varias hojas de papel absorbente, con la intención de que cualquier posible fuga en las tuberías o juntas, se dilate. Este papel debe inspeccionarse con cierta periodicidad para comprobar la inexistencia de fugas (sobre todo al principio, o después de reparaciones). Si se detectan fugas se avisará al personal facultativo del Servicio de Medicina Nuclear. También se avisará a la Unidad de Radiofísica y a Electromedicina.

Normas de Operación Habitual

1. El eliminador se usará todos los días laborables de la semana y se programará en modo vertido al comienzo de la jornada del lunes.

2. De modo habitual, el eliminador trabajará en situación de recepción de líquidos. Esta situación, que llamaremos de LLENADO, viene definida por los siguientes parámetros:

� Interruptor general: 1 � Ciclo de vertido: 0 � Bomba de desagüe manual : 0 � Anulación bocina: 1

3. Al comienzo de la jornada de cada lunes, el eliminador se colocará en situación de VERTIDO o

VACIADO, que viene definida por los siguientes parámetros:

� Interruptor general: 1 � Ciclo de vertido: A � Bomba de desagüe manual : 0 � Anulación bocina: 1 � Dosificador 10 segundos. � Dilutor 80 segundos.

La llave de paso de agua situada junto al fregadero (no confundir con el propio grifo del fregadero) debe estar abierta.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 53 de 79

Cuando, a mitad de jornada del lunes, el vertido programado haya finalizado (lo cual se observa porque se enciende el piloto de “nivel mínimo”) se colocará nuevamente el eliminador en posición de LLENADO.

Situaciones Excepcionales Previsibles en el Eliminador.

1. Se enciende el piloto indicador de nivel máximo, y suena la alarma correspondiente. Se tomarán las siguientes medidas:

� Anular la señal sonora de alarma (“Anulación de bocina”=0). � Suspender nuevos vertidos al eliminador. � Si es necesario realizar nuevos vertidos, utilizar el otro acumulador, si se

encuentra operable, es decir si no indica “exceso de actividad”, o la aguja de su detector se encuentra a fondo de escala.

� Si el detector del eliminador nuevo presenta una lectura inferior a 10 microsieverts/hora, se puede programar un ciclo de vertido habitual en este acumulador, continuando su uso, cuando haya desaparecido la indicación de “nivel máximo”.

2. Se observan fugas importantes de líquido en el suelo, papel absorbente, o interior del eliminador:

� Colocar papel absorbente abundante. Acotar la zona si es necesario. No retirar el papel absorbente hasta que transcurran 24 horas. Usar guantes y cubrecalzado.

� Avisar al Supervisor, o personal facultativo del Servicio de Medicina Nuclear. Avisar a Unidad de Radiofísica y a Electromedicina.

� Abrir las dos llaves de desagüe de emergencia del eliminador (se encuentran en el interior del acumulador, casi a nivel del suelo, y accesibles por el lateral del eliminador).

� Activar bomba de desagüe manual (colocar el interruptor correspondiente en “1”). Mantener el eliminador un mínimo de 3 horas en esta situación.

� No debe volverse a hacer uso normal del eliminador, hasta que no se repare.

3. Se produce un rebose superior por añadir líquido al eliminador, después de alcanzarse el nivel máximo (implica que se ha superado el nivel máximo en 10 litros aproximadamente):

Actuar como en el caso anterior en todos los sentidos, con las siguientes puntualizaciones:

� En el momento que se apague el indicador de nivel máximo, deben cerrarse las válvulas de emergencia, interrumpir el funcionamiento de la bomba de desagüe manual (pasar a “0”) y situar el eliminador en lo que hemos llamado situación de LLENADO.

� Se avisará inmediatamente a Electromedicina para que rescate la sonda del detector Geiger y evite su deterioro si es posible

4. Suena la alarma del detector Geiger: � Avisar Unidad de Radiofísica, Supervisor o personal Facultativo del Servicio.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 54 de 79

� Actuar sobre el tornillo embutido que se encuentra bajo la escala del detector, girando en sentido de las agujas del reloj, hasta que se anule la alarma.

Recogida de Residuos

El Servicio de Protección Radiológica es el encargado de llevar la gestión de los residuos radiactivos en todo el AHVM.

La recogida de residuos se hace cada viernes en el servicio de medicina nuclear, tanto de contenedores amarillos de agujas como generadores. También se lleva a cabo una inspección en la que se recogen muestras en los puntos de mayor riesgo ya establecidos, de las siguientes zonas: Cámara caliente, destinada al almacenamiento y manipulación de fuentes radiactivas, y preparación de dosis, sala de exploraciones morfológicas y estudios funcionales, laboratorio de RIA y salas de espera de pacientes hospitalizados (camas) inyectados.

Esta recogida se realiza frotando con un algodón impregnado en la zona e introduciendo este en un plástico. Luego, en el mismo servicio, en la zona que presenta una contaminación mínima se mide con un aparato los Bqs que tienen cada uno de los algodones para determinar si están en los límites permitidos.

Los residuos se llevan hasta el búnker-almacén de residuos radiactivos situado en la misma planta sótano del servicio de Medicina Nuclear, pero fuera de este. Consta de dos habitaciones “bunkerizadas” y un vestíbulo o antesala a ellas. Las salas están dotadas de estanterías y de un sistema de extracción autónomo de aire hacia el exterior del hospital, con filtro de carbón activo. En el vestíbulo no se almacenan materiales radiactivos. En la sala de menores dimensiones, se almacenan residuos sólidos con radioisótopos que emiten radiaciones de mayor penetración (I-131, Co- 57, Co-58, etc.) en bolsas procedentes de los pozos y una caja blindada con lentes oftalmológicas para el tratamiento de tumores. En la sala de mayores dimensiones, se almacenan todos los demás tipos de residuos; contenedores amarillos para agujas usadas para inyectar isótopos, garrafas para líquidos radiactivos y bolsas proporcionadas por ENRESA con residuos con I-125 que quedan del servicio de endocrinología donde ya no se utiliza.

A la llegada de estos residuos al búnker se procederá a su etiquetado con un número de identificación y la fecha de entrada. Y se registrará en un libro de control donde se especifica:

- Número de registro según llegada.

- Fecha de entrada del residuo.

- Fecha de salida del residuo (una vez desactivado).

- Tipo de resíduo (solido, líquido…).

- Modo de almacenamiento (bolsa, garrafa…).

- Radionucleido/s.

- etc.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 55 de 79

Todos estos residuos se quedan en el búnker el tiempo necesario para que se desactiven, momento en que ya pueden ser eliminados como residuos asimilables a urbanos.

Para la manipulación de los residuos se debe utilizar por parte del personal, cubrecalzado (papis), guantes y bata.

6.4.1.4. Normas de uso de los sistemas de eliminación controlada de excretas radiactivas líquidas de la unidad de terapia metabólica (Hospital de San Lázaro)

La Unidad de Terapia Metabólica se encuentra ubicada en la planta baja del Hospital de San Lázaro y cuenta con dos habitaciones individuales para la aplicación de las mencionadas terapias.

Descripción del Sistema.

Consta de los siguientes componentes:

1. Dos conjuntos de depósitos, que llamaremos D1 y D2 de un volumen aproximado de 4.700 l. cada uno de ellos. Por razones prácticas de instalación, cada uno de ellos está formado a su vez por dos depósitos conectados entre sí (4 depósitos en total), de modo que el sistema D1 está constituido por los depósitos anterior izquierdo y posterior izquierdo, y el sistema D2, por los depósitos anterior derecho y posterior derecho, vistos desde el frontal de la posición de operación. Los depósitos están blindados en su parte anterior por 2,5 cm. de plomo, y en laterales y techo por 20 ó 30 cm. de hormigón.

2. Bidets especiales recogedores de orinas en cada una de las salas de tratamiento. Estos bidets disponen de un sistema de impulsión de agua para arrastre de la orina, regulable hasta un máximo de 10 l. Disponen asimismo de una señalización luminosa (rojo-verde), para indicar su situación de “uso permitido” o “bloqueado”.

3. Dos cuadros de control que denominaremos “controlador” y “monitor de enfermería”.

Desde el controlador, se pueden realizar las siguientes funciones:

� Elegir el depósito en uso (D1 o D2). � Conocer el grado de actividad radiactiva en los depósitos. � Conocer el grado de actividad radiactiva en el desagüe cuando se efectúa un

vaciado, y prefijar una alarma para que el desagüe se bloquee si esta actividad es excesiva.

� Seleccionar un depósito para su vaciado, y determinar si el vaciado se va a efectuar en modo directo o en modo dosificado.

� Desde el monitor de enfermería, se pueden realizar las siguientes funciones:

� Elegir el depósito en uso (D1 o D2). � Observar la modalidad de vaciado que se está efectuando, si este es el caso.

La orden de vaciado, sin embargo, solo es posible darla desde el cuadro controlador.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 56 de 79

4. Tres detectores de radiación que se sitúan: � Dos, en el interior de cada uno de los depósitos, para conocer el grado de

actividad radiactiva en cada depósito. � Un tercero en la proximidad del desagüe de depósitos, para conocer el

grado de concentración de actividad radiactiva en el desagüe, y prever su bloqueo, si ésta es excesiva.

5. Un sistema de dosificación y mezcla del líquido de depósitos, y de agua limpia en el proceso de vaciado de los depósitos. Este sistema permite efectuar el vaciado de depósitos actuando sobre tres factores:

� Caudal de agua limpia que acompaña al líquido evacuado del depósito

(entre 0 y 600 l/h regulados por la bomba de impulsión). � Caudal de líquido evacuado del depósito en modo rápido (entre 0 y 600 l/h

regulados por la bomba de vaciado rápido). � Caudal de líquido evacuado del depósito en modo de lento (entre 0 y 25 l/h

regulados por la bomba de impulsos o de vaciado lento). 6. Un sistema de lavado de depósitos. Consiste en un sistema de irrigadores situados

alrededor y en el interior de los depósitos, que inyecta agua limpia para lavar las paredes de los mismos. El momento más oportuno para efectuar el lavado de depósitos es inmediatamente después, o coincidiendo con, el vaciado del depósito. Si el lavado se efectúa coincidiendo con el vaciado, no hay peligro que se produzca rebosamiento, ya que los detectores de nivel máximo de los depósitos actúan bloqueando el sistema de lavado.

Dispositivos de Seguridad Antirebosamiento y Detección de Fugas.

1. Existe una sonda de nivel continuo en cada depósito, que muestra en el cuadro de control una indicación de nivel. Cuando se alcanza el nivel máximo, el equipo impide que se vierta agua de lavado por los bidets de las habitaciones, y se enciende la señalización roja en los baños de las habitaciones.

2. Además de esta sonda de nivel continuo, cada depósito dispone de una seguridad adicional de nivel máximo, como prevención de una posible avería de la indicación de la sonda de nivel.

3. Por encima de este nivel máximo, cada depósito dispone de un rebosadero conectado a un depósito auxiliar (de unos 200 l.), donde se ha colocado un detector de humedad, de manera que, si se produjera un rebosamiento de los depósitos, se detiene el funcionamiento del equipo, impidiendo que se vierta agua de lavado por los bidets, y actuando una alarma visual y acústica que muestra esta incidencia.

4. Adicionalmente, existe en el suelo una arqueta de emergencia que recoger líquidos provenientes de cualquier tipo de fugas en depósitos, tuberías de agua limpia, filtraciones del edificio, etc. Esta arqueta de emergencia dispone de un detector de humedad que activa las alarmas en la misma forma que en el caso del depósito auxiliar, y activa una bomba de desagüe hacia el exterior.

Cualquiera de las incidencias de rebosamiento o fuga provoca una alarma acústica y visual en:

� Cuadro controlador, existente en la sala de depósitos.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 57 de 79

� Monitor de enfermería, situado en el vestíbulo de la Unidad. � Control de Enfermería general del ala de hospitalización en que se

encuentra la Unidad.

La alarma permanecerá activada hasta que se cumplan las dos condiciones siguientes:

� Que el usuario pulse alguno de los botones de “reset” situados en el cuadro “controlador” de la sala de depósitos, o en “monitor de enfermería” situado en el vestíbulo de la Unidad.

� Que se resuelva la situación de rebosamiento o humedad en depósito auxiliar y/o arqueta de emergencia.

6.4.1.5. Eliminación de los Residuos No Líquidos En la unidad de terapia metabólica hay un almacén dedicado a bolsas con contenido orgánico (restos de comida) y otras para la ropa de cama y del paciente recogida de las habitaciones. Pasado el tiempo necesario para su desactivación (aproximadamente 2 meses) se pueden tirar como residuos asimilables a urbanos y la ropa llevarla a limpieza. Para la inspección tanto de los depósitos como del almacén es necesario llevar cubrecalzado, guantes y bata y medirse a la salida los niveles de radiación en el aparato situado junto a la puerta.

6.4.1.6. Tratamiento de residuos específicos

Normas Referentes a la Gestión de Residuos Contaminados con Radioiodo.

1. Se utilizarán guantes desechables siempre que se manipulen orinas, sangre u objetos contaminados procedentes del paciente. Se evitará tocar con los guantes zonas limpias como bolsillos de la ropa, picaporte de las ventanas, etc.

2. Siempre que sea posible, se empleara material o instrumental de un solo uso con preferencia sobre el material reutilizable.

3. Con respecto a los residuos putrescibles, o con alto riesgo de contaminación biológica (piezas anatómicas y otros residuos habitualmente destinados al crematorio), predominaran los criterios de seguridad biológica sobre los de seguridad Radiológica, y por tanto se seguirá la conducta habitual orientada a evitar la propagación de infecciones, con independencia del carácter radiactivo del residuo.

4. Las orinas del paciente si este se encuentra fuera de la Unidad, se recogerán si es posible en botes de plástico. Estos botes se mantendrán bien cerrados y en lugar apartado antes de ser conducidos a la Unidad de terapia metabólica. Si el paciente se encuentra sondado y la orina se acumula en bolsitas, se cerrarán bien estas bolsas, y se conducirán asimismo a la Unidad de terapia Metabólica. Si el paciente se encuentra en el Hospital Virgen Macarena, se procederá de la misma forma, pero los botes o bolsas de orina se conducirán al almacén de residuos de Medicina Nuclear (planta sótano).

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 58 de 79

5. Si el paciente produce vómitos, tratarán de recogerse en bolsa de plástico, que una vez cerrada se introducirá en otra bolsa de plástico que también se cerrara. Si esto no es posible, se recogerán los vómitos con papel de filtro, compresas o similar, que se introducirá en doble bolsa de plástico como se ha explicado antes. Las dobles bolsas de plástico se guardarán en otra grande que se rotulara como “B”.

6. Los residuos líquidos producidos en pequeña cantidad o en forma diseminada, se empaparan con algodones, compresas, papel de filtro o cualquier otro material absorbente, que se almacenara en una bolsa rotulada como “B”. Se tratara de no empapar excesivamente el material absorbente para evitar la formación de depósitos líquidos.

7. Se preverán en caso de necesidad cuatro tipo de bolsas o recipientes para contener los residuos contaminados radiactivamente, según la siguiente clasificación:

A) Agujas y material punzante desechable (una caja rígida, o, si es posible, un contenedor específico de ENRESA, de los existentes en Medicina Nuclear).

B) Algodones, gasas, guantes y cualquier otro tipo de material o instrumental no punzante, desechable.

C) Material punzante reutilizable (tijeras, etc.).

D) Material no punzante y reutilizable.

Estos recipientes o bolsas se rotularan con las letras “A”, “B”, “C”, o “D” según su tipo. Las bolsas se cerraran o anudarán lo más herméticamente posible, cuando se llenen o cuando se finalice la operación. Si se manchan, rasgan o contaminan exteriormente, se envolverán en otra bolsa que se rotulará de la misma manera.

8. No se utilizarán las bolsas o recipientes anteriores para objetos que no estén contaminados radiactivamente (envoltorios de cajas o instrumental, etc.).

9. Si alguna persona se mancha abundantemente con sangre, o líquidos procedentes del paciente, tratara de desechar la prenda manchada sustituyéndola por otra limpia, lo más pronto que sea razonablemente posible. Esto afecta también a los guantes de caucho.

10. Al finalizar el trabajo se lavaran abundantemente las manos o cualquier parte del cuerpo que pueda haber sido afectada.

11. Con las bolsas de residuos se procederá de la siguiente manera:

• Si se encuentra en el Hospital personal de Protección Radiológica, se notificara al mismo, que indicara el lugar adecuado de almacenamiento.

• Si no se encuentra en el Hospital personal de Protección Radiológica, se conducirán las bolsas de residuos a la Unidad de terapia Metabólica o al almacén de residuos de Medicina Nuclear (según el lugar en el que se encuentre el paciente) en cuyo interior se almacenarán con un cartel que indique “RADIACTIVO, NO TIRAR”.

Normas Referentes a la Gestión de Residuos Contaminados con Samario 153.

1. Se utilizarán guantes desechables siempre que se manipulen orinas, sangre u objetos contaminados procedentes del paciente. Se evitará tocar con los guantes zonas limpias como bolsillos de la ropa, picaporte de las ventanas, etc.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 59 de 79

2. Con respecto a los residuos putrescibles, o con alto riesgo de contaminación biológica (piezas anatómicas y otros residuos habitualmente destinados al crematorio), predominaran los criterios de seguridad biológica sobre los de seguridad Radiológica, y por tanto se seguirá la conducta habitual orientada a evitar la propagación de infecciones, con independencia del carácter radiactivo del residuo.

3. Las orinas del paciente si este se encuentra fuera de la Unidad, se verterán en el inodoro destinado a la recepción de orinas que se encuentra en el lavabo. Si el paciente se encuentra fuera de la Unidad, se verterá a un inodoro normal, tomando las lógicas precauciones de usar guantes, y de hacer correr agua de la cisterna de forma abundante.

4. Se mantendrá una doble bolsa de basura con residuos sólidos que puedan tener contaminación radiactiva: bolsas vacías de orina, material absorbente usado para limpiar orinas, sangre, vómitos, etc. Esta bolsa se mantendrá controlada hasta que el personal de radiofísica evalúa sobre su grado de contaminación y decida sobre su destino.

5. Si, en las primeras 24 horas de tratamiento, el paciente produce vómitos, trataran de recogerse el paciente produce vómitos, tratarán de recogerse en bolsa de plástico, que una vez cerrada se introducirá en otra bolsa de plástico que también se cerrara. Si esto no es posible, se recogerán los vómitos con papel de filtro, compreso o similar, que se introducirá en doble bolsa de plástico como se ha explicado antes. Las dobles bolsas de plástico se guardarán en la bolsa de residuos radiactivos citada en el párrafo anterior. Si el vómito se produce 24 horas después del inicio del tratamiento, no se tomará ninguna precaución especial, fuera de las propias de evitar la contaminación biológica.

6. Con las agujas y material punzante, tanto desechable como reutilizable, se procederá según lo previsto para este tipo de material, sin más precauciones que las previstas para evitar la contaminación biológica.

7. Si alguna persona se mancha abundantemente con sangre, o líquidos procedentes del paciente, tratara de desechar la prenda manchada sustituyéndola por otra limpia, lo más pronto que sea razonablemente posible. Esto afecta también a los guantes de caucho.

8. Al finalizar el trabajo se lavaran abundantemente las manos o cualquier parte del cuerpo que pueda haber sido afectada.

Efluentes Radiactivos en el Servicio de Medicina Nuclear.

El servicio dispone de los siguientes medios para garantizar un correcto vertido de líquidos radiactivos al alcantarillado:

� Contrato de retirada de residuos líquidos con la empresa ENRESA, en bidones especiales de 25 l. Aunque esta posibilidad resulta poco necesaria.

� Doble sistema de almacenamiento en tanque blindado, con programas de eliminación y dilución controlada en función de la mayor o menor actividad radiactiva detectada en su interior. Estos dos sistemas se encuentran en la cámara caliente del servicio, y se utilizan alternativamente a lo largo de la semana, siguiendo un procedimiento escrito. A través de ellos se efectúan todos

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 60 de 79

los vertidos radiactivos de Tc-99m que es, con gran diferencia sobre los demás, el radionúclido más usado.

� Sistema de gestión de excretas radiactivas (orinas contaminadas con iodo 131) en la Unidad de Terapia Metabólica de San Lázaro. Este sistema dispone de dos depósitos de 5000l cada uno, que permiten el almacenamiento, enfriamiento y, en caso de necesidad, vertido y dilución controlada al sistema de alcantarillado.

� Los líquidos conteniendo otros radioisótopos, se almacenan para que su actividad radiactiva decaiga a valores que resulten admisibles legalmente. El tiempo necesario para ello oscila entre algunos días o semanas (caso del Tecnecio, galio, indio, etc.) hasta un par de años (caso del iodo 125).

La gestión de los residuos radiactivos líquidos, se realiza en todos los casos bajo el criterio de garantizar que las concentraciones de contenido radiactivo inducidas en la red pública de alcantarillado, se encuentren por debajo de la centésima parte de los límites legales.

6.5. Grupo V. Residuos peligrosos de origen no sanitario

Aquellos residuos que teniendo la calificación de peligrosos son generados en las llamadas actividades de soporte de los Centros Sanitarios. Incluye: aceites lubricantes usados, pilas (Ni/Cd o Hg), baterías, filtros bactericidas, envases vacíos de disolventes, aceites, pinturas, barnices y productos de limpieza, etc.

Dada su heterogeneidad, los residuos de este grupo se contenerizan en función de sus distintas presentaciones finales.

Los residuos de este tipo más comúnmente producidos en los centros sanitarios son:

� Residuos infecciosos: residuos cuya recogida y eliminación es objeto de requisitos especiales para prevenir infecciones.

� Medicamentos citostáticos: medicamentos citotóxicos y citostáticos.

� Productos químicos que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas.

� Soluciones de revelado: soluciones de revelado y soluciones activadoras al agua.

� Soluciones de fijado.

� Productos químicos de laboratorio: productos químicos de laboratorio que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas, incluidas las mezclas de productos químicos de laboratorio.

� Residuos de amalgamas: residuos de amalgamas procedentes de cuidados dentales.

� Aceites de motor y lubricantes: otros aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.

� Aceites hidráulicos: otros aceites hidráulicos.

� Polvo de caldera: polvo de caldera que contiene sustancias peligrosas.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 61 de 79

� Lodos de fondos de tanques.

� Absorbentes, filtros y trapos contaminados por sustancias peligrosas.

� Restos de pesticidas: plaguicidas.

� Disolventes.

� Pilas que contienen mercurio.

� Baterías de plomo.

� Acumuladores de Ni-Cd.

� Aceites hidráulicos con PCB.

� Transformadores y condensadores con PCB.

� Envases con restos de sustancias peligrosas: envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados con ellas.

� Residuos infecciosos (clínicas veterinarias): residuos cuya recogida y eliminación es objeto de requisitos especiales para prevenir infecciones.

� Medicamentos citotóxicos (clínicas veterinarias).

� Líquidos de limpieza.

� Filtros contaminados con sustancias infecciosas: residuos cuya recogida y eliminación es objeto de requisitos especiales para prevenir infecciones.

� Filtros contaminados con medicamentos peligrosos: absorbentes, materiales de filtración y trapos contaminados por sustancias peligrosas.

� Residuos líquidos acuosos que contienen sustancias peligrosas.

� Disolventes halogenados: otros disolventes y mezclas de disolventes halogenados.

� Restos de mercurio: tubos fluorescentes y restos de mercurio.

7. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

Para una correcta gestión de los residuos sanitarios es importante destacar el papel del personal sanitario como protagonista de la actividad que los genera. Por esta razón es importante tener en cuenta:

� Dar máxima información y difusión de las directrices generales, así como de las particulares del propio centro asistencial sobre gestión de residuos, mediante la difusión de la Guía como base operativa de la misma. Se desarrollarán programas de formación continuada específica a todo el personal implicado.

� Resaltar el objetivo de la Guía y Plan de Gestión de Residuos que se ha de basar en riesgos reales, en la protección de la salud de los ciudadanos y en la mejora de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo.

� Mantener circuitos de información y coordinación con las entidades involucradas: Municipios, empresas de limpieza, de recogida de residuos, Comisión de Seguridad e Higiene, etc.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 62 de 79

� La gestión de residuos se basa en el principio de “Gestión Avanzada” que plantea la normativa vigente, en especial de las Directrices de la Unión Europea, sobre el particular y se desarrolla en las siguientes fases:

SEGREGACIÓN Y ENVASADO.

RECOGIDA.

TRANSPORTE.

ALMACENAMIENTO.

7.1. Segregación y envasado

La identificación y segregación de los residuos se realizará a partir de las definiciones establecidas en el apartado 5.

En cada área de trabajo deben determinarse los criterios de segregación dependiendo de su actividad.

Las soluciones más adecuadas tendrán que basarse en una segregación estricta, siguiendo los criterios de clasificación y normalizada de los residuos, de tal modo que reduzca lo más posible la cantidad de aquellos que requieren un tratamiento más exigente, manteniendo al mínimo los niveles de riesgo.

Resulta evidente que para realizar una adecuada segregación es imprescindible una adecuada formación en la materia de todo el personal que esté vinculado al proceso de producción del residuo.

La acumulación se pude realizar bien de forma local en el punto de producción, o bien centralizadamente concentrándose en un único punto o almacenes intermedios.

De acuerdo con la normativa aplicable el envasado de residuos responderá a las siguientes líneas generales.

� GRUPO I Se recogen en bolsas de color NEGRO que cumpla la norma UNE 53-147-85, con galga mínima 200, preferentemente de material reciclado.

Los centros procederán a la separación en origen de aquellos residuos que, por su naturaleza, sean subsidiarios de tratamientos específicos de algún tipo de valorización o reciclado (papel y cartón, envases ligeros, madera, etc.) previamente a su entrega al gestor según la naturaleza del residuo.

Merecen especial consideración los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE’s) entre los que se incluyen: cartuchos de tóner y tinta, luminarias y tubos fluorescentes, material de ofimática, etc.

� GRUPO II Se recogen en bolsas de color MARRÓN que cumpla la norma UNE 53-147-85, con galga mínima 200.

� GRUPO III: La segregación de los residuos de este grupo requieren de una rigurosa gestión intracentro así como de un transporte y tratamiento diferenciados externos al Centro, debido a su riesgo asociado.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 63 de 79

� GRUPO III a: Se recogen en bolsas de color ROJO que cumpla la norma UNE 53-147-85, con galga mínima 400, preferentemente de material reciclado, y en contenedores reutilizables o de un solo uso (en este caso no será necesario el uso de bolsa), de color VERDE, elaborados con material que garantice su total eliminación, rígidos, impermeables, resistentes a agentes químicos y a materiales perforantes y que dispongan de un cierre provisional que garantice su estanqueidad hasta su llenado y de un cierre hermético definitivo.

Los residuos considerados como M.E.R. (Material Específico de Riesgo) serán envasados siguiendo las directrices oportunas que en cada caso se dicten, en contenedores de idénticas características que los anteriores de color AZUL en el que además de los pictogramas correspondientes al tipo de material que se trate, vendrán con una etiqueta adherida con la leyenda “INCINERACIÓN”, indicando el destino final al que necesariamente han de ser sometidos, quedando expresamente prohibido cualquier tipo de reciclaje o recuperación de dichos residuos (a excepción de la valorización energética), así como la compactación de los mismo con carácter previo a su tratamiento. La consideración de que determinados residuos han de ser considerados como M.E.R. es exclusiva de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del S.A.S.

Los residuos cortantes y punzantes se recogerán en contenedores específicos de las mismas características, más pequeños y de color AMARILLO y cuya tapa esté dotada de un mecanismo adecuado de desactivación de los dispositivos dotados con elementos cortantes o punzantes en forma de lanza o roscadas.

� GRUPO III b: Para la recogida de los residuos de citostáticos se utilizará contenedor de un solo uso o reutilizable, de color ROJO, elaborado con material que garantice su total eliminación, rígido, impermeable, resistente a agentes químicos y materiales perforantes y que dispongan de un cierre provisional que garantice su estanqueidad hasta su llenado y un cierre hermético definitivo. El contenedor se identificará con el pictograma de “RESIDUO CITOSTÁTICO”.

Los residuos químicos líquidos (Xilol, Formol) así como otros residuos peligrosos líquidos (Líquidos procedentes del revelado de placas radiográficas, restos de desinfectantes, etc.) se recogerán en garrafas especialmente diseñadas y homologadas para el trasporte de mercancías peligrosas por carretera. En general, los residuos químicos sólidos pertenecientes a este grupo, excluidos los citotóxicos, se recogerán en contenedores AMARILLOS con una reseña sobre el contenido de los mismos.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 64 de 79

Los residuos de restos anatómicos mezclados en formol, procedente de los Laboratorios de Anatomía Patológica, se etiquetarán y serán eliminados en contenedor AMARILLO con una leyenda “RESTOS ANATÓMICOS CONSERVADOS EN FORMOL”. El resto de residuos generados por la actividad asistencial pertenecientes a este grupo serán recogidos en contenedores apropiados a la naturaleza del residuo. Aquellos recipientes que contengan residuos en estado de gas comprimido, licuado o disuelto a presión, han de cumplir la legislación vigente en la materia.

� GRUPO IV. Residuos Radiactivos: Por su especificidad todo lo relacionado con ellos viene recogido en el apartado de residuos radiactivos y en el Manual de Protección Radiológica.

� GRUPO V. Residuos peligrosos no sanitarios: Se recogen en contenedores específicos para cada tipo de residuo, situados en los respectivos puntos de producción. Estos contenedores estarán etiquetados claramente con el tipo de residuo al que están destinados. Los envases vacíos de productos químicos o reactivos que hayan contenido sustancias peligrosas se incluyen en este grupo (como criterio de selección, se empleará el pictograma naranja del envase).

En relación a los contenedores de residuos peligrosos, a modo de resumen:

TIPO ENVASE

CAPACIDAD COLOR USOS GRUPO

250 cc y 1, 3 y 5 litros

Amarillo - Residuos Cortantes y punzantes

Azul

- Restos de animales

- Residuos considerados de Material Específico de Riesgo Sanitario (M.E.R.)

III.a.

Contenedor destruible

60 l

Blanco - Medicamentos desechados excepto citotóxicos y citostáticos.

Verde - Residuos Infecciosos.

Rojo - Residuos Citotóxicos.

Amarillo

- Envases Reactivos de laboratorio.

- Envases vacíos contaminados.

- Restos pequeños Anatómicos conservados en formol.

III.b.

Destruibles o

reutilizables 60 l

Negro - Absorbentes, filtros y trapos contaminados. V

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 65 de 79

Garrafas destruibles

25 l Blanco

- Disolventes no halogenados.

- líquidos procedentes de reveladoras.

- Otros residuos peligrosos líquidos.

Sacos Big-Bag de 1 m3 - Envases vacíos voluminosos. Procedentes de lavandería, cocinas, mantenimiento, etc.

Precauciones en la Manipulación.

� Generales: Se tomarán todas las medidas que garanticen la protección de pacientes y la seguridad de los trabajadores.

� Particulares: Se adoptarán las siguientes medidas:

� Residuos cortantes y punzantes: se recogerán en contenedores de un solo uso.

� Restos de residuos: colocación en bolsas o contenedores adecuados, identificados para el posterior transporte.

� En el transporte y manipulación: utilización de vestuario y medios de protección de acuerdo con la normativa de Protección y Prevención de Riesgos Laborales.

� Otras medidas de limpieza y asepsia: que puedan establecerse por el Servicio de Medicina Preventiva.

7.2. Recogida

La recogida de residuos dentro de los centros se atiene a criterios de segregación, asepsia, inocuidad y economía.

La evacuación de los locales de producción se realizará al menos una vez al día. En cada planta o lugar de generación de residuos existirá un local de almacenamiento intermedio, en el que habrá contenedores de transporte cerrados y remolcables. Dichos locales deben permanecer siempre cerrados y se limpiarán y desinfectarán diariamente.

Las dotaciones de contenedores para la recogida de residuos de cada grupo seguirán las indicaciones descritas en los Mapas de puntos de producción de residuos y ubicación de contenedores de cada Centro del Área (Anexo IV).

7.3 Transporte

Circuitos Internos de Transporte de los Residuos.

El transporte interno debe realizarse de forma que se eviten los riesgos de infección de los pacientes, del personal y de los visitantes. Para ello, no se requieren, en absoluto, sistemas complejos. La precaución más importante es que los envases estén convenientemente cerrados. Esto no significa una hermeticidad total mediante cierres

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 66 de 79

sofisticados, sino la garantía de que en todo momento los residuos están contenidos en los envases, y no quedan al descubierto.

El transporte se realizará mediante carros móviles en los que se cargan los envases de distintas procedencias, acumulación local, almacenamiento intermedio, etc., a través de un circuito prefijado. Los carros no deben tener paredes rugosas y deben ser de fácil limpieza.

En el transporte interno deben tenerse presentes los siguientes puntos:

� En los carros deben transportarse sólo residuos, es decir, no deben mezclarse los residuos con ropa u otros suministros.

� Los envases de Residuos del Grupo III se transportarán separadamente, sobre

todo para prevenir errores posteriores. No obstante, no existe mayor inconveniente en transportar en un mismo carro envases con distintos residuos (Grupos I, II o III).

� Los carros de Residuos de los Grupos I y II circularán cerrados por el centro

sanitario. Se trata de una cuestión de estética más que de higiene. � Si los envases están bien cerrados, no es necesario crear circuitos exclusivos para

los carros de residuos. Por lo tanto, puede realizarse el transporte de residuos por los mismos caminos que el transporte de personas o suministros. No obstante, si existe la posibilidad de utilizar circuitos diferenciados, debe aprovecharse.

� En el Hospital Universitario Virgen Macarena, la recogida es diaria de 8 a 15 horas

utilizándose para el transporte hasta el almacén externo el ascensor situado en el Ala B, que así mismo se utiliza para el transporte de residuos generales asimilables urbanos y ropa sucia.

� En el Centro Periférico de Hemodiálisis Esperanza Macarena, la recogida es diaria. � En el Hospital de San Lázaro, la recogida es diaria de 8 a 15 horas. � En el Centro de Especialidades Esperanza Macarena, la recogida es diaria de 8 a

15 horas utilizándose para el transporte hasta el almacén intermedio el ascensor más exterior.

� En el Centro de Especialidades San Jerónimo, la recogida es diaria de 8 a l5

horas.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 67 de 79

Ubicación y Tipos de Contenedores.

Los contenedores se colocarán en los puntos de generación de los mismos, por ejemplo, carros de cura, mesas de preparación de medicación etc. (Anexo IV).

Responsables.

� Cerramiento de bolsas o contenedores.

Tanto las bolsas como los contenedores serán cerradas por el personal de limpieza.

El personal de enfermería cerrará los contenedores de objetos cortantes o punzantes, que serán retirados por el personal de limpieza.

� Proveedores de bolsas nuevas y contenedores limpios.

El Servicio de Limpieza, proveerá de bolsas destinadas a la acumulación de Residuos de los Grupos I y II.

La empresa concesionaria del tratamiento de los Residuos del Grupo III es la responsable de proveer de los contenedores destinados al almacenamiento de los mismos. En cada uno de ellos se suministrará una bolsa que será colocada en su interior por el personal de limpieza.

Los Supervisores de Enfermería son los responsables de proveer a los Servicios y Unidades los contenedores para objetos cortantes o punzantes solicitándolos al Servicio de Almacén mediante el registro de solicitud de material centralizado.

� Transporte de las bolsas a los contenedores.

El transporte de las bolsas o contenedores de todos los residuos será realizado por el personal de limpieza.

� Transporte de contenedores a la zona de almacenamiento externo.

El transporte desde los contenedores a la zona de almacenamiento externo será realizado por el personal de limpieza siguiendo para ello los criterios, circuitos y horarios designados por la Dirección de Servicios Generales.

Criterios a seguir para cerrar un contenedor de Residuos.

Los contenedores de Residuos del Grupo III serán cerrados por el personal de limpieza, manteniendo en todo momento las recomendaciones realizadas para su cierre por la empresa concesionaria, salvo los contenedores de residuos cortantes y punzantes que serán cerrados por el personal de enfermería.

� Capacidad ocupada.

La capacidad ocupada variará dependiendo de la densidad de los residuos almacenados en cada Servicio o Unidad, no obstante, se procurará que nunca se sobrepase los dos tercios del contenedor.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 68 de 79

� Peso máximo.

Los pesos recomendados de los contenedores de Residuos del Grupo III se adjuntan como datos aproximados en la tabla adjunta:

MÍNIMO MEDIO MÁXIMO

Kgrs por contenedor

5 10 23

Características de los contenedores de Transporte de las bolsas y de los carros de transporte de Residuos del Grupo III.

Las características que deben de reunir los contenedores de transporte de los Residuos del Grupo III suelen adaptarse a la norma DIN-V 30739, referente a “Contenedores para residuos Hospitalarios” y podemos destacar entre ellas:

� Resistentes a la perforación.

� Apilable, tanto vacío como lleno.

� Dotado de dos tipos de cierre:

• Cierre temporal: permite vertidos posteriores.

• Cierre hermético: imposibilita posteriores aperturas.

� Resistente a la humedad.

� Provisto de dispositivo de agarre (asas).

� Impermeable: el contenedor una vez cerrado definitivamente, debe resistir las siguientes pruebas:

• Caída desde 1,5 m. de altura sin abrirse ni romperse.

• Una vez colocado en posición horizontal debe retener en su interior todos los líquidos durante al menos 24 horas.

� Mantenimiento de los carros.

Es necesaria la realización de un mantenimiento preventivo de los carros de transporte para evitar dificultades en su manejo durante el traslado interno.

� Lavado y desinfección.

Los carros que transportan los envases que contienen los Residuos Generales y Biosanitarios Asimilables a Urbanos deben limpiarse y desinfectarse periódicamente.

Para ello se utilizarán dos posibles procedimientos para la limpieza rutinaria:

1º Procedimiento:

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 69 de 79

• Limpiar con agua y detergente. • Aclarar cuidadosamente. • Volver a limpiar con agua y lejía al 0,5 % (a cada 4 litros de agua añadir ½

litro de lejía al 5 %).

2º Procedimiento:

• Limpiar con solución de peróxidos modificados al 0,2 % (disolver una bolsa de 50 gramos de peróxidos modificados en 25 litros de agua templada).

Con una mayor periodicidad, conviene realizar una limpieza terminal y desinfección más profunda, mediante la solución desinfectante de superficie utilizado por el Centro.

Para ello se utilizarán dos posibles procedimientos para la limpieza rutinaria:

1º Procedimiento:

• Limpiar con agua y detergente.

• Aclarar cuidadosamente. • Volver a limpiar con agua y lejía al 1 % (añadir 1 litro de lejía a cada 4 litros

de agua).

2º Procedimiento:

• Limpiar con solución de peróxidos modificados al 1 % (disolver una bolsa de 50 gramos de peróxidos modificados en 5 litros de agua templada).

Frecuencia y productos que se utilizan.

Los carros de transporte interno de Residuos Generales y Residuos Biosanitarios Asimilables Urbanos ser limpiarán como mínimo cada siete días en su interior y cada 15 días en su exterior.

Una vez al mes se realizará una limpieza y desinfección terminal profunda.

Los envases destinados al transporte de Residuos Biosanitarios Especiales son lavados y desinfectados tras su uso por la empresa concesionaria mediante productos autorizados por las autoridades sanitarias. Así mismo, se realizan controles sistemáticos de contaminación biológica de los mismos.

Precauciones.

� Durante el transporte.

Uno de los mayores riesgos del transporte de residuos reside en la necesaria manipulación de los envases por el personal de limpieza. Por ello han de tomarse las siguientes precauciones:

� Los envases, especialmente las bolsas de plástico, no deben arrastrarse por el suelo, sino que el carro debe acercarse lo máximo posible hasta el lugar donde debe recogerse el envase.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 70 de 79

� Cuando se trate de envases perforables (bolsas de plástico), el personal de limpieza debe cogerlos por arriba y mantenerlos alejados del cuerpo, a fin de evitar accidentes causados por residuos punzantes o cortantes mal envasados.

� Bajo ningún concepto deben hacerse trasvases de residuos de un envase a otro. � El personal de limpieza deberá usar guantes que impidan el contacto directo de la

piel con los envases, y que le protejan de posibles accidentes traumáticos. � Lavarse las manos al comienzo y final de cada procedimiento. � La precaución más importante es que los envases estén convenientemente

cerrados. � Durante el traslado de las bolsas o contenedores desde el contenedor

intermedio hasta el exterior.

Los soportes móviles para los envases de Residuos del Grupo III, deben servir para transportar los residuos evitando así manipulaciones innecesarias de los envases. Puesto que el número de envases es limitado, esta práctica no ha de crear molestias operativas importantes.

No se recomienda la utilización de trampillas y bajantes como sistema de transporte interno, ya que las roturas ocasionales de envases pueden crear un depósito de agentes infecciosos.

Tiempo máximo que puede pasar desde que el contenedor se cierra hasta que se recoge y se transporta a la zona de Almacenamiento Exterior.

Las características y composición de los residuos depositados son determinantes en el tiempo máximo que puede pasar desde que se cierran hasta que se transporta a la zona de almacenamiento exterior.

Los Residuos de los Grupos I, II y III se deben retirar con una frecuencia diaria. Los envases de residuos punzantes o cortantes, pueden almacenarse durante un periodo más largo. En todo caso, una evacuación frecuente de los residuos es una medida elemental de higiene. Se supone que la capacidad del envase es acorde con el ritmo de generación de residuos, de forma que la frecuencia con que se retiran los residuos es coherente con un índice mínimo de llenado de los envases.

En caso de contenedores llenos y que por su olor sea necesario retirarlos inmediatamente el personal de enfermería contactará con el Supervisor de Enfermería, el que a su vez trasladará la petición de retirada al Encargado del Servicio de Limpieza.

7.4 Almacenamiento

Existirá un local de depósito general para todos los contenedores, dedicado exclusivamente a este fin. Tanto el almacenamiento de residuos, propiamente dicho, como las instalaciones necesarias para el mismo, deberán cumplir con la legislación y normas técnicas que les sean aplicables.

En general, el tiempo de almacenamiento de los residuos peligrosos, por parte de los productores, no podrá exceder de 6 meses. En el caso de residuos del grupo III.a. la periodicidad de recogida será de 48-72 horas.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 71 de 79

Para el correcto almacenamiento de residuos peligrosos, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones de almacenamiento, siempre que la instalación lo permita:

� Se recomienda, a ser posible, su ubicación en los límites externos del Centro Asistencial.

� Los almacenes de residuos peligrosos deberán situarse en zonas separadas de las áreas de trabajo, circulación de personas o almacenamiento de alimentos, y donde se reduzcan, al mínimo, los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

� Adecuada ventilación e iluminación. Para almacenamientos interiores, se deberá

contar con ventilación natural o forzada, con objeto de evitar la acumulación de vapores peligrosos.

� El local, preferentemente, deberá estar impermeabilizado, como mínimo, hasta una altura de 2 metros y diseñado con material y forma que facilite su limpieza. Estará protegido de la intemperie, de las temperaturas elevadas y de los animales

� La altura máxima de apilamiento, de envases apoyados directamente unos sobre otros, vendrá determinada por la resistencia del propio envase y la densidad de los residuos almacenados. Los recipientes estarán protegidos contra los riesgos que provoquen su caída, rotura y derrame del contenido.

� Los productos peligrosos no deben almacenarse nunca en estanterías altas, por el riesgo que supone una caída accidental.

� Asimismo, las zonas de almacenamiento estarán separadas de la red de saneamiento, mediante cubetos de seguridad u otras formas de separación, para evitar contaminación de eventuales vertidos.

� Serán zonas lavables.

� Limitar la cantidad de residuos almacenados, con el fin de evitar riesgos.

� Dispondrán de desagüe conectado a la red general.

� El almacén permanecerá cerrado y contará con una señalización, en lugares y formas visibles, alusiva al almacenamiento de residuos y a la peligrosidad de los mismos. Únicamente se permitirá el acceso al personal autorizado.

� Habrá un detector de incendios y los extintores de incendios que marque la legislación, colocados en un lugar de fácil acceso. Han de cumplir la legislación vigente de protección contra incendios.

� Ubicar las zonas de almacenamiento, en lugares que permitan el acceso a los vehículos de recogida, así como el movimiento del personal de seguridad y bomberos, en casos de emergencia.

� El depósito deberá permanecer cerrado. Únicamente se permitirá el acceso a las personas encargadas del transporte y manipulación de los residuos.

� Llevar un inventario actualizado de las cantidades almacenadas, para no excederse del período máximo de almacenamiento.

� Periódicamente, es conveniente realizar observaciones sobre las condiciones de almacenamiento, para detectar la presencia de fugas o emanaciones, que delaten un incorrecto envasado de los residuos.

� Deberá haber diferentes áreas de almacenamiento para cada tipo de residuo peligroso, especialmente en el caso de incompatibilidad fisicoquímica y para evitar

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 72 de 79

la mezcla de residuos valorizables con aquellos que puedan dificultar su valorización, en caso de vertidos o situaciones accidentales.

� Los distintos tipos de residuos, se almacenarán teniendo en cuenta las incompatibilidades entre sustancias peligrosas

� Las mencionadas características no son de aplicación en aquellos almacenes destinados a contener residuos de origen no sanitario y/o residuos peligrosos contemplados en los apartados B) y E) del grupo III.a., igualmente no serán de aplicación en aquellos centros sin bloque quirúrgico y con una producción de residuos peligrosos inferior a 100 Kg./mes.

� Localización de las zonas de almacenamiento en los distintos centros de la Área hospitalaria virgen macarena

� El almacén interno en el Hospital Universitario Virgen Macarena, se encuentra situado en un patio interior de la planta Semisótano. Dicho almacén está dividido en dos compartimentos, uno destinado al depósito de contenedores limpios y otro para el de contenedores usados. El almacén se encuentra bajo un cerramiento de malla metálica, techado y bajo llave. Dispone de un punto de agua y desagüe en un lugar cercano. Es de fácil acceso para las maniobras de carga y descarga.

� En el Hospital de San Lázaro, los contenedores de residuos se depositan en el patio interior de entrada de la parte posterior del centro. Está previsto la construcción de un almacén similar al del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, adecuado a las necesidades del centro. Es de fácil acceso para las maniobras de carga y descarga.

� En el Centro de Periférico de Hemodiálisis Esperanza Macarena de Sevilla los contenedores limpios se depositan en un habitáculo interior. Los contenedores llenos se depositan en el patio de carga y descarga.

� El almacén interno en el Centro de Especialidades Esperanza Macarena, se encuentra situado en un patio interior de la planta Baja. Dicho almacén está dividido en dos compartimentos, uno destinado al depósito de contenedores limpios y otro para el de contenedores usados. El almacén se encuentra cerrado, techado y bajo llave. Es de fácil acceso para las maniobras de carga y descarga.

� Tiempo máximo de almacenamiento en las instalaciones del hospital.

� En los puntos de producción y de almacenamiento intermedio 24 HORAS.

� En el depósito general de almacenamiento de contenedores 48 HORAS.

7.5 Control permanente mensual de la cantidad de residuos que se genera por la actividad clínica.

Por la Gerencia del Hospital o Dirección de Servicios Generales, se designará un responsable de la Gestión Interna de Residuos. Esta figura deberá estar apoyada en sus

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 73 de 79

obligaciones por cuantos responsables intermedios estimen oportuno, en base a las características del centro y al volumen de producción de residuos que se genere, con el fin de cubrir todos los aspectos relacionados con la gestión interna de los mismos. Tanto el responsable del Centro, como los responsables auxiliares que se designen deberán estar perfectamente identificados y registrados como tales ante la Dirección General de Gestión Económica del S.A.S.

Por la Gerencia a través de los responsables asignados en cada centro del Área Hospitalaria en base a la instrucción anterior, se procederá al control sistemático de las partidas de residuos que retire el contratista de la gestión externa. Dicho control se realizará de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los residuos que se han de entregar para su retirada, es decir de que la segregación se ajusta, en general a la normativa vigente, y de que el peso de los residuos que se entregan han de coincidir exactamente con el que, posteriormente el contratista facura al S.A.S..

En consecuencia el Servicio de Limpieza ha de proceder a pesar todos y cada uno de los contenedores y registrar el resultado en el apartado correspondiente del “Documento de Control y Seguimiento (de la Agencia del Medio Ambiente)”, que se enviará con la periodicidad establecida a la Dirección General debidamente firmada por el responsable que corresponda.

Esta pesada y firma del documento de control y seguimientose realizará en el turno de mañana por el personal responsable.

Posteriormente, siguiendo ya el trámite normal establecido, se enviará por correo la documentación original que se origina en la entrega, para los casos que así lo exija la normativa vigente.

8. SISTEMAS DE REGISTRO Y CONTROL

La ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, define claramente la obligatoriedad de la entrega del poseedor de cualquier residuo a gestores autorizados para su valorización o eliminación.

La gestión de los residuos urbanos y asimilables a urbanos es de competencia municipal. Serán los servicios municipales o las empresas subcontratadas al efecto las encargadas de la recogida y gestión posterior de este tipo de residuos.

Con objeto de poder llevar a cabo el necesario seguimiento a la generación de los residuos, los supervisores de los centros sanitarios han de llevar a cabo un registro de la producción de residuos en sus instalaciones. En el caso de los residuos no peligrosos, urbanos y sanitarios asimilables a urbanos, el centro hará una estimación de la producción estableciendo los controles que estime oportuno de manera que garantice la máxima fiabilidad posible. Esta estimación generará, en todo caso, un registro de producción.

En este tipo de residuos, los centros procederán a la separación en origen de aquellos residuos que, por su naturaleza, sean subsidiarios de tratamientos específicos de algún tipo de valorización o reciclado (papel, cartón, madera, plásticos, etc.)

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 74 de 79

previamente a su entrega a un agente económico. Igualmente esta acción producirá un registro específico por tipo de residuo.

En cualquier caso, se ha de estar en posesión de la documentación que acrediten las entregas realizadas a los distintos gestores.

En el caso de los residuos peligrosos, la gestión corresponde a los denominados gestores autorizados. La autorización para tal fin es competencia de la Consejería de Medio Ambiente.

Cualquier entrega de este tipo de residuos ha de estar regulada por el Documento de Control y Seguimiento, según reza en los artículos 35 y 36 del Real Decreto 833/1998, o bien en pequeñas recogidas (menor de 2000 Kg.) con el documento regulado por la Orden de 12 de julio de 2002, por la que se regulan los documentos de control y seguimiento a emplear en la recogida de residuos peligroso en pequeñas cantidades. Igualmente se han de registrar los respectivos asientos en los libros oficiales de producción de residuos peligrosos, según reza en el mencionado Real Decreto.

Todos estos registros generarán unos indicadores de comportamiento ambiental que serán enviados con la periodicidad que se acuerde a los SS.CC del S.A.S.

8.1 Sistema de registro de incidentes y accidentes

Deberá existir un registro de incidentes y accidentes en relación con la gestión de Residuos del Grupo III, que recoja los siguientes datos:

� Fecha.

� Descripción incidencia.

� Tipo de residuo.

� Exposición.

� Causa.

� Efecto.

� Acciones tomadas.

� Consecuencia final.

Actuación ante un Accidente con Material Biocontaminado.

Por parte del Servicio de Medicina Preventiva se ha elaborado un Manual de Actuaciones ante un Accidente con Material Biocontaminado, realizando una exahustiva difusión.

Las primeras actuaciones a seguir ante un accidente con material biocontaminado son las siguientes:

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 75 de 79

Accidente percutáneo:

1) Retirar el objeto con el que se ha producido el pinchazo.

2) Limpiar la herida con agua corriente sin restregar, permitiendo a la sangre fluir libremente durante 2 a 3 minutos. Inducir el sangrado si fuese necesario.

3) Desinfectar la herida con pividona yodada, u otro viricida.

4) Cubrir la herida con con un apósito impermeble.

Salpicadura a piel:

Lavado con abundante agua y jabón.

Salpicadura a mucosas:

Lavado con abudante agua, y en conjuntiva ocular con solución salia isotónica al 0,9 %.

� Acudir al servicio de medicina preventiva:

Todo accidente con material biocontaminado debe ser declarado con la mayor brevedad posible y con presencia física del accidentado, en la Unidad de Salud Laboral del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, situada en la Planta Sótano de dicho centro, dentro de su horario habitual ( de 8 a 15 horas, de lunes a viernes) y fuera de éste horario, se acudirá al Jefe de Infeccioso o Jefe de Guardia, para su tipificación y seguimiento a los efectos clínicos y administrativos legales.

Vertidos accidentales:

En caso de vertidos accidetanles de residuos del Grupo III a, se comunicará dicha situación al encargado de la limpieza para que proceda a la recogida inmediata de los residuos y al lavado y desinfección de las superficies.

Si se trata de un vertido de material del Grupo III b, citostáticos, se procedera de la siguiente forma:

1) En caso de contacto directo con el medicamento lavar inmediatamente con agua y jabón la zona afectada durante un mínimo de 10 minutos.

2) Si el contacto se produce en los ojos, lavar inmeditamente con agua abundante al menos durante 15 minutos y consultar rapidamente con el oftalmólogo.

3) Si se produjera inoculación accidental en el personal sanitario, actuar como si se tratara de una extravasación.

4) Si se contaminan los guantes o la ropa protectora se cambiarán inmediatamente y se procedera al lavado de la zona afectada. La ropa se descontaminará con lejía.

5) En caso de derrame accidental durante la preparación se procederá a neutralizar el citostático, si es posible. Los restos se recogerán utilizando paños absorventes embebidos en neutralizante o agua. El área contaminada se limpiará cuidadosamente, lavándola con agua y detergente. El material procedente de esta operación se procesará como residuo del Grupo III b.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 76 de 79

6) En caso de derrame accidental del contenenedor, se colocarán guantes dobles de látex para la limpieza de los productos vertidos. Una vez recogidos los vidrios rotos o material contaminado, absorver el líquido con una toalla húmeda. A continuación se procederá a fregar la zona primero con agua y jabón, y despues aclarar con agua abundante. Finalmente se retira todo el material y la ropa que haya quedado contaminada, para su correcto procesamiento.

9. MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS

Por definición, un residuo es un material destinado al abandono, o, en otras palabras, un material carente (en principio) de utilidad, y por tanto de ningún valor para su poseedor, por lo que se plantea para éste la necesidad de eliminarlo.

Si se acepta un sentido amplio para el concepto de eliminación cabrían en él las acciones tendentes a:

� Conseguir que el residuo no llegue a producirse o, al menos, reducir su producción.

� Conseguir que un residuo ya generado deje de tener esa consideración, es decir, valorizarlo o recuperarlo.

� Reconvertir un residuo potencialmente agresivo para el medio ambiente en un material que no lo sea, o lo sea en menor grado.

� Almacenar el residuo en lugares y mediante procedimientos que eviten o minimicen su incidencia ambiental.

Las técnicas de minimización se dividen en dos grandes grupos: las consistentes en un cambio radical del proceso productivo, y las que implican cambios o mejoras en el proceso actual o en sus operaciones conexas.

Como ejemplos de minimización en el ámbito de los centros sanitarios podemos reseñar múltiples operaciones que persiguen tal fin. Se proponen algunos ejemplos:

� Potenciación de la valorización: de todos aquellos subproductos generados en las distintas áreas de los centros sanitarios y que sean susceptibles de tal fin: envases de cartón, papel, envases de plásticos no contaminados, bolsas de plástico, film de paletizar, palets, latas, bricks, vidrio, aceites vegetales, etc.

� Buenas prácticas en compras. Se hace necesario el uso de criterios ecológicos en las compras. Es interesante buscar productos de menos peligrosidad que disminuyan las cantidades de residuos generados, por ejemplo, material que pueda ser reutilizable o fácilmente reciclables, comprar productos en contenedores reutilizables, siempre que no caduquen fácilmente, es preferible comprar materiales en contenedores grandes, a tener muchos envases pequeños, planificar las compras de forma que no se acumule material que pueda caducar, evitar la variedad excesiva de productos similares, uso de materiales con etiquetas ecológicas, etc.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 77 de 79

� Buenas prácticas en los procesos. Las actividades, tanto asistenciales como de soporte, propias a los centros sanitarios son, en general, generadoras de importantes cantidades de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos.

Se imponen ciertos cambios en estos procesos que tiendan a minimizar la producción, como por ejemplo: Modificación en los sistemas de diagnóstico por imagen con el uso de Radiología digital, como es en nuestro caso, cuyo sistema se ha implantado totalmente en el 2008; reducción en el uso de envases internos (En aprovisionamiento interno de materiales, limpieza), reutilización del papel (sobres de varios usos, uso del papel a dos caras), uso de materiales menos contaminantes (cambio de aparatos de mercurio, detergentes biodegradables, etc) métodos de limpieza que ahorren agua y detergentes, recambios de fungibles con materiales agresivos ambientalmente o de difícil eliminación por otros menos agresivos, segregación adecuada en las punto de producción (potenciar la formación y sensibilización del personal propio y subcontratado, disponer de los medios técnico adecuados para un correcta segregación, etc.)

� Buenas prácticas en logística. Inclusión en los pliegos de prescripciones técnicas de los concursos públicos para la adquisición/provisión de bienes o servicios, generadores de residuos peligrosos o no peligrosos criterios tendentes a la mejora de la gestión de los mismos. Quizá el caso más frecuente sea la producción de envases. Es necesario resaltar la conveniencia de entregarlos en envases reutilizables, retornables, reciclables y, preferiblemente, ser retirados por el proveedor para su gestión. En caso de tratarse de la prestación de Servicios generadores de residuos peligrosos, éstos, preferiblemente, han de ser gestionados por la empresa adjudicataria según la legislación vigente.

Se hace necesario un mayor control de las subcontratas que trabajan en las instalaciones de los centros sanitarios indicándoles pautas de actuación en cuanto a producción, segregación y gestión de residuos dentro de las instalaciones.

Todas las actuaciones que se llevan a cabo en el SAS tendentes a la minimización de residuos, se encuentran plasmadas en el Plan de Minimización de Residuos del Servicio Andaluz de Salud.

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 78 de 79

10. ANEXOS

ANEXO I: PROTOCOLO DE DERRAME DE PRODUCTOS CITOSTÁTICOS.

ANEXO II: TRATAMIENTO DE LAS EXCRETAS DE PACIENTES CON TRATAMIENTO CITOSTÁTICO.

ANEXO III: REPRESENTANTES Y COLABORADORES DEL SISTEMA GESTIÓN AMBIENTAL (SIGA)

Anexo III. a: MIEMBROS DEL COMITÉ DE GESTIÓN AMBIENTAL y

Anexo III. b: MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ANEXO IV: MAPA DE PRODUCCIÓN Y RECOGIDA DE RESIDUOS ASÍ COMO UBICACIÓN DE LOS CONTENEDORES DE RESIDUOS DEL ÁREA HOSPITALARIA VIRGEN MACARENA

Anexo IV.a: Hospital Virgen Macarena y Policlínico:

Anexo IV.a.1 Contenedores Residuos Peligrosos.

Anexo IV.a.2 Contenedores Residuos Papel Confidencial.

Anexo IV.a.3 Contenedores Residuos Toner.

Anexo IV.b: Hospital San Lázaro

Anexo IV.c: Centro de Especialidades Esperanza Macarena

Anexo IV.d: Centro de Especialidades San Jerónimo

Anexo IV.e: Centro Periférico de Hemodiálisis

ANEXO V: MAPA DE UBICACIÓN DE KITS DE DERRAME

Hospital Universitario Virgen Macarena y Área

PLAN GESTION INTERNA RESIDUOS. Versión 02

Elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental Aprobado por la Dirección Gerencia

Página 79 de 79

PLAN DE GESTION INTERNA DE RESIDUOS. Hospital universitario Virgen Macarena y Área

Responsable de su elaboración La Unidad Gestión Ambiental

Responsable de su aprobación Dirección Gerencia

Fecha de la aprobación Junio 2012

Fecha de la implantación Junio 2012

Fecha prevista para su revisión y actualización

Anual