4
El Intermedio Temprano es una etapa del periodo de las Altas Culturas está comprendido desde la descomposición del Formativo (decadencia de la Cultura Chavín ) hasta el surgimiento de la Cultura Huari . El Intermedio Temprano fue una época de desarrollo regional luego de la decadencia Chavín. Durante este periodo cada región crea se propia forma de vida, su política, las reglas de su economía y su propio orden social. De esta forma desaparece la fuerte influencia de un centro hegemónico político- religioso como sucedió en el Horizonte Temprano. Los estados regionales del Intermedio Temprano se caracterizan por ser militaristas ya que en primer lugar buscaban mantener su independencia respecto a otros estados. En segundo lugar, mantuvieron fuertes ejércitos para controlar a su propia sociedad la que les proporcionaba mano de obra para las obras hidráulicas (riegos agrícolas), edificaciones gubernamentales, artesanía, etc. Durante este periodo estacan las culturas Moche, Nasca, Warpa, Tiahuanaco, Recuay, Huarpa y Lima CULTURA MOCHICA Cronología: (100 d.C. – 700 d.C.) Ubicación: En los valles de Moche (valle principal), Chicama, Viru y Chao, Lambayeque, Piura, Santa Casma, Huarmoy. Descubridor: Federico Max Uhle. Arquitectura: Usaron el adobe y barro en sus construcciones. Las más representativas fueron: a. Religiosas: Huaca del Sol (Moche) Huaca de la Luna Huaca de la Pañamarca ( Nepeñal) Huaca Rajada (Lambayeque) b. Civiles: Pacatnamu (Lambayeque) Pampa Grande Galindo (Moche)

P.H.C. Intermedio Temprano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el patrimonio historico cultural en el intermedio temprano un analisis cultural e historica tomalamente completo

Citation preview

Page 1: P.H.C. Intermedio Temprano

El Intermedio Temprano es una etapa del periodo de las Altas Culturas está comprendido desde la descomposición del Formativo (decadencia de la Cultura Chavín) hasta el surgimiento de la Cultura Huari.

El Intermedio Temprano fue una época de desarrollo regional luego de la decadencia Chavín. Durante este periodo cada región crea se propia forma de vida, su política, las reglas de su economía y su propio orden social. De esta forma desaparece la fuerte influencia de un centro hegemónico político- religioso como sucedió en el Horizonte Temprano.

Los estados regionales del Intermedio Temprano se caracterizan por ser militaristas ya que en primer lugar buscaban mantener su independencia respecto a otros estados. En segundo lugar, mantuvieron fuertes ejércitos para controlar a su propia sociedad la que les proporcionaba mano de obra para las obras hidráulicas (riegos agrícolas), edificaciones gubernamentales, artesanía, etc.

Durante este periodo estacan las culturas Moche, Nasca, Warpa, Tiahuanaco, Recuay, Huarpa y Lima

CULTURA MOCHICA

Cronología:             (100 d.C. – 700 d.C.)

Ubicación:               En los valles de Moche (valle principal), Chicama, Viru y Chao, Lambayeque, Piura, Santa Casma, Huarmoy.

Descubridor:          Federico Max Uhle.

Arquitectura: Usaron el adobe y barro en sus construcciones. Las más representativas fueron:

a. Religiosas:          Huaca del Sol (Moche)Huaca de la LunaHuaca de la Pañamarca ( Nepeñal)Huaca Rajada (Lambayeque)

b. Civiles:                 Pacatnamu (Lambayeque)                                    Pampa Grande

Galindo (Moche)Cuancaco ( Viru)

c. Militares:              Quirquez                                         Pucala.

Murales:       Fue parte de su arte. Destacan: la Danza de los Esqueletos, la Danza de los Prisioneros y el Desollador.

Page 2: P.H.C. Intermedio Temprano

El mural más importante entre todos se conoce como: La Rebelión de los Artefactos. ( Huaca de la Luna)

Cerámica:    Fueron los mejores escultores-ceramistas de América-Precolombina. Fue de forma globular y destaca el uso del gollete estribo. La cerámica fue “bícroma” (rojo-indio-crema)c. Tuvo 2 tipos de cerámica.

Escultórica: Huaco-Retrato y Huaco-EróticoPictórica: Sañu, Pirva

Religión:       Politeístas:

Dios Principal:         Aia Paec (El Hacedor)

Luna              :          Si

LA CULTURA NAZCALocalización: Se localizó en el departamento de Ica, en los valles de Río Grande, Ica y Pisco; en lugares alejados del mar. 

Características generales de la cerámica Nazca:1.- Técnica del horror al vacío, en la cual pintaba y coloreaban todos los espacios del ceramio.2.- Predilección por dos picos con 1 asa puente.3.- Utilizaban todos los colores, menos el azul.4.- Fueron más pintores que ceramistas.5.- Es considerada como la cerámica más bella y hermosa del Perú Pre-Hispánica. Sus detallados dibujos e iconografía la convierten en la más buscada por Museos y diversos especialistas.

DIOS KON, COMÚNMENTE APARECE EN LA ICONOGRAFÍA NAZCA A MANERA QUE ESTÁ VOLANDO, EN UNA MANO LLEVA 1 CUCHILLO Y EN LA OTRA UNA CABEZA TROFEO.

Restos Arquitectónicos: La principal ciudad de Nazca fue Cahuachi, la cual estuvo ubicada en el valle grande de Nazca, fue el principal centro ceremonial de las poblaciones que vivían  entre los valles de Ica y Acarí.

Las Líneas de Nazca: 

TIAHUANACO

Localización: Localización Geográfica: La cultura Tiahuanaco se desarrolló en el altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del Collao, entre los 3.800 y 4.000 m.s.n.m. Su área de expansión abarcó parte de los actuales territorios de Perú y Bolivia. 

Page 3: P.H.C. Intermedio Temprano

Cerámica:La cerámica considerada clásica de Tiahuanaco hunde sus raíces en tradiciones antiguas del lugar: en Chiripa,  Pucara acaso. Muchas son las formas que comprende la cerámica de Tiahuanaco Clásico; la más típicas son los vasos en forma de timbal, llamados keros.A parte del Kero se presenta en la cerámica ceremonial el tipo “sahumador”,frecuentemente con cabeza de puma.

Restos Arquitectónicos:

 Templo de Calasasaya. Ubicado en Bolivia2: Piramide de Acapana.3. Templete semisubterraneo

Religion: Dios Wiracocha

CULTURA HUARPA

Huarpa es el nombre que se la da a la cultura arqueológica encontrada en la cuenca del río Huarpa y en sus alrededores, en el actual departamento de Ayacucho.

Arquitectura.

El sitio más importante parece ser Ñawinpuquio, cuyo poder residía en el control del agua para el riego de las tierras de cultivo. Ñawinpuquio está formado por edificaciones que incluían lo que parecen ser edificios públicos, junto con habitaciones, plazas públicas y quizás un sector ceremonial, además de canales de distribución de agua.

Cerámica

Se han identificado varios estilos alfareros, dentro de los cuales destaca el Huarpa negro sobre blanco, con decoración de color negro de líneas y bandas sobre una base de color blanco opaco.

Sobre el Intermedio Temprano podríamos decir:

1.- Que las culturas clásicas tienen algunos razgos que lo vinculan con la cultura Chavín. Parte de la iconografía felínica todavía se mantiene como parte de la herencia cultural de las culturas de este período.

4.- La arquitectura es importante en este período, grandes monumentos sean en barro o en piedra. Las grandes contrucciones demuestran la existencia de grandes líderes políticos que movilizan a una gran cantidad de mano de obra, obedienta y sumisa ante el mandatario.

5.-   La intensa creatividad del hombre peruano de este período ha sido inigualable, la cerámica más bella del Perú Pre-Hispánico pertenece a los Nazca y las esculturas mejor trabajadas, pertenecen a los Mochica.