11
PRACTICA NO.6: PHYLUM MOLLUSCA Presentado por: Duran Gutiérrez Karla Nicteha Pergastegui Covarrubias Claudia Nayvit Ramos Gutiérrez Karen Zuhey !oto "ndrade #melda $itular de asignatura: Dr% &orena '% &e(n Déniz )érida* +ucat,n a -. de "bril del -./ Introducción 1N#'2R!#D"D "1$3N4)" D2 +1C"$5N 6"C1&$"D D2 )2D#C#N" '2$2R#N"R#" + Z44$2C C")P1! D2 C#2NC#"! 7#4&3G#C"! + "GR4P2C1"R#"! &#C2NC#"$1R" 2N 7#4&4G8" )"R#N" #N'2R$27R"D4! )"R#N4!

Phylum Mollusca.completa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MARINE

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE YUCATNFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIACAMPUS DE CIENCIAS BIOLGICAS Y AGROPECUARIASLICENCIATURA EN BIOLOGA MARINAINVERTEBRADOS MARINOS

PRACTICA NO.6: PHYLUM MOLLUSCA

Presentado por: Duran Gutirrez Karla NictehaPergastegui Covarrubias Claudia NayvitRamos Gutirrez Karen ZujheySoto Andrade Imelda

Titular de asignatura:

Dr. Lorena V. Len Dniz

Mrida, Yucatn a 20 de Abril del 2015IntroduccinEl phylum mollusca, es el segundo grupo con la mayor cantidad de especies en el mundo, con un estimado de 120 000 especies vivientes descritas y 70 000 especies fsiles.Este filo incluye formas conocidas como almejas, calamares y caracoles. Son animales de un cuerpo blando y provisto generalmente de una concha interna o externa. Estos animales habitan en ambientes acuticos o muy hmedos, se encuentran miembros de este grupo en muchos tipos de hbitats, desde los trpicos hasta os polos (Padilla y Cuesta, 2003).Son tripoblsticos, con simetra bilateral, esquizocelomados (celoma reducido). Son monoicos o dioicos. Tienen un aparato digestivo con glndulas y un sistema sanguneo vascular bien desarrollado (Lira 1996).Ningn molusco a excepcin de los monplacoforos presentan segmentacin. Todos estn muy cefalizados, con una cabeza definida y rganos ceflicos sensoriales muy especializados. El ano y os poros excretores generalmente se abren en la cavidad paleal. Cuentan con un par de riones. Tienen larva trocofora (Megitsh, 1978).Los senos sanguneos de los moluscos se comprimen en el nemoceo, sirve como un esqueleto hidrosttico en la locomocin de algunos moluscos que poseen una estructura alimentaria conocido como rdula es una cinta firme compuesta de quitina y protena a lo largo de 2 filas (Pecneik, 2000).El phylum mollusca se divide en 6 clases: Clase Monoplacophora: moluscos de cuerpo circular, de simetra bilateral, rganos aparentemente metametarios, con rdula bien desarrollada. Clase Polyplacophora: moluscos con ligera cefalizacin, pie aplanado, de gran tamao, rdula bien desarrollada. Clase Gastropoda: moluscos con cefalizacin, cocha y rdula bien desarrollada. Clase Scaphopoda: moluscos con un cuerpo alargado contenido en una concha en forma de colmillo. Sin branquias. Clase Pelecypoda: moluscos aplanados dorso ventralmente sin rdula, filtradoras. Pie en forma de hacha. Clase Cephalopoda: moluscos con pie modificado. Son los invertebrados ms desarrollados del sistema nervioso. Dioicos, sistema circulatorio cerrado. (Lira, 1969).

ObjetivoIdentificar y comparar las estructuras morfolgicas de organismos marinos, mediante la observacin de su morfologa externa e interna de diferentes especies de moluscos preservados en alcohol. Comparar caractersticas y diferentes ornamentaciones que presentan las conchas.Materiales y Mtodos.Se observaron diversos ejemplares de moluscos gasterpodos y bivalvos. Para observarlos se utiliz un estereoscopio el cual se encontr enfocado a 0.80. No fue necesario observar todos los ejemplares al estereoscopio ya que a simple vista se pudieron identificar las caractersticas morfolgicas de los ejemplares proporcionados. Se compararon distintas caractersticas como tamao, color, tipo de ornamentaciones y el lado hacia el que giraba la concha.Posteriormente con una clave de identificacin se logr ubicar a los ejemplares en el grupo al que pertenecan y finalmente a familia, llegando as a los siguientes resultados.

Resultados. Gasterpodos

Ejemplar 1Grupo: DFamilia: Muricidae.

Fig 1. Vista ventral y dorsal del ejemplar 1 de gasterpodos.

Ejemplar 2Grupo: DFamilia: Cypracidae.

Fig 2. Vista ventral y dorsal del ejemplar 2 de gasterpodos.

Ejemplar 3Grupo: DFamilia: Strombidae.

Fig 3. Vista dorsal y ventral del ejemplar 3 de gasterpodos.

Ejemplar 4Grupo DFamilia: Strombidae

Fig 4. Vista dorsal y ventral del ejemplar 4 de gasterpodos.

Ejemplar 5Grupo DFamilia: Ficidae

Fig 5. Vista dorsal y ventral del ejemplar 5 de gasterpodos.

Ejemplar 6Grupo DFamilia: Buccinidae

Fig 6. Vista dorsal y ventral del ejemplar 6 de gasterpodos.

Ejemplar 7Grupo: DFamilia: Vermetiidae

Fig 7. Vista ventral y dorsal del ejemplar 7 de gasterpodos.

Ejemplar 8Grupo: DFamilia: Conidae

Fig 8. Vista dorsal y ventral del ejemplar 8 de gasterpodos.

Ejemplar 9Grupo: DFamilia: Casidae

Fig 9. Vista ventral y dorsal del ejemplar 9 de gasterpodos.

Ejemplar 10Grupo: DFamilia: Strombidae

Fig 10. Vista ventral y dorsal del ejemplar 10 de gasterpodos.

Ejemplar 11Grupo: DFamilia: MelongenidaeFasciolaridae

Fig 11. Vista ventral y dorsal del ejemplar 11 de gasterpodos.

Ejemplar 12Grupo: CFamilia: Neritidae

Fig 12. Vista ventral y dorsal del ejemplar 12 de gasterpodos.

Ejemplar 13Grupo: BFamilia: Cerithidae

Fig 13. Vista ventral y dorsal del ejemplar 13 de gasterpodos.

Bivalvos

Ejemplar 14Familia: Pectinidae

Fig 14. Vista dorsal y ventral del ejemplar 14 de bivalvos.

Ejemplar 15Familia: Cardiidae

Fig 15. Vista dorsal y ventral del ejemplar 15 de bivalvos.

Ejemplar 16Familia: Solecurtidae

Fig 16. Vista dorsal y ventral del ejemplar 16 de bivalvos.

Ejemplar 17Familia: Pteridae.

Fig 17. Vista dorsal y ventral del ejemplar 17 de bivalvos.

Ejemplar 18Familia: Pectinidae.

Fig 18. Vista dorsal y ventral del ejemplar 18 de bivalvos.

Ejemplar 19Familia: Lucinidae.

Fig 19. Vista ventral y dorsal del ejemplar 19 de bivalvos.

DiscusinLa clase gasterpoda es sin duda la ms rica y prospera entre los moluscos. (Barnes R. 1977).Los gasterpodos se distinguen de las otras clases de phylum por su concha asimtrica, su espiralacion y masa visceral. (Gonzales, 1998).Se analizaron ejemplares de gasterpodos pertenecientes a las familias Muricidae, Cypracidae y Strombidae. As como Buccinidae y Bullidae Los ejemplares Muricidae y Strombidae es adapical su abertura ya que se encuentran hacia su lado posterior.En el ejemplar Strombidae se encontr que tena el labio externo expandido y grueso, su concha era de tamao grande y tena un color claro. Su abertura de la concha era grande pero no alcanzaba todo el tamao de largo, no tena fasiola fisonal.En el ejemplar Cypracidae la abertura de su concha era del mismo tamao de su concha y la superficie era lisa, brillosa debido a que en esta familia el manto cubre a la concha y esta de alguna forma pulida.En el ejemplar Strombidae, se encontr una concha con escotadura antero lateral de color blanco, amarillo y pardo, de igual manera se observ que presentaba un labio externo expandido y grueso.El ejemplar Ficidae, no presentaba espinas sobresalientes y tampoco contaba con las costillas marcadas y los pliegues columelares; presenta una concha abombada, mayormente de color caf. El ejemplar Buccinidae presenta ornamentacin espinosa en la primera espiral, la concha no presenta muesca en su margen posterior, esta presento el color blanco en su totalidad. En el ejemplar Bullidae, la concha se present sin dientes en los labios y la abertura de la boca es ms grande que el cuerpo.Los bivalvos presentan modificaciones que le han permitido convertirse en excavadores de fondos blandos, para lo que la compensacin lateral del cuerpo est mejor adaptada (Barnes R. 1977)En los ejemplares bivalvos para su identificacin se observ su charnela, seno palial, musculo aductor Se analizaron ejemplares de las familias Pteridae, Pectinidae, Lucinidae y Solecurtidae En el ejemplar Pteridae se observ una charnela sin dientes, sin seno paleal y con una impresin de musculo aductor en su interior de la valva tena una coloracin aperlada.El ejemplar Solecurtidae presenta una valva con forma rectangular y aplanada de color vainilla en el exterior y lila en el interior, adems se apreciaron dos dientes cardinales y una lnea paleal con la presencia del seno.

El interior de las valvas lleva una huella llamada lnea paleal. Es como un puente del manto entre los msculos aductores, esta lnea puede ser continua o discontinua. (Gonzales, 1998)

BibliografaBarnes R. (1977). Zoologa de los invertebrados. Tercera edicin. Editorial Interamericana, Mxico. Pp 313 y 363Gonzales, N. (1998) Taxonoma de moluscos mollusca.ecosur.pp 8,13.Lira I. (1969). Gua ilustrada de os Invertebrados menores. Editorial Universidad Autnoma Metropolitana. Iztapalapa. Pp. 183 216.Meglitsh p. (1978). Zoologa de invertebrados. 1 Edicin. Edit. Hermann Blume. Espaa. Pp. 294.Padilla F. & Cuesta A. (2003). Zoologa Aplicada. 1 Edicin. Editorial Daz de Santos. Espaa. Pp. 47.Pecneik J. (2000). Biology of the invertebrates. Mc Graw Gill, USA. Pp. 2004 2006.