6
LOS PIANISTAS MÁS FAMOSOS: Arthur Rubinstein (Polonia, 1887-1982) Pianista estadounidense de origen polaco, famoso especialmente por sus interpretaciones de obras de compositores románticos como Frédéric Chopin. Nació en Lódz, Polonia; estudió en Varsovia y Berlín. Debutó como profesional en 1901 con la Filarmónica de Berlín dirigida por su profesor, el famoso violinista húngaro Joseph Joachim. En 1940 a raíz de la ocupación alemana de Francia, Rubinstein se estableció en Estados Unidos. Realizó giras internacionales en varias ocasiones por países de América Latina como Argentina o Cuba (negándose a actuar en Alemania después de la guerra, en memoria de los que habían muerto en el holocausto) y con frecuencia actuó en la radio, la televisión y el cine. Sus memorias llevan los títulos de Mis años de juventud (1973) y Mis largos años (1980). Existen notables grabaciones discográficas realizados por Rubinstein de obras de Johannes Brahms, Frédéric Chopin, César Franck, Serguei Rajmaninov, Camille Saint-Saëns, Franz Schubert y Robert Schumann. Jacques Sagot (Costa Rica, 1962-) Jacques Sagot Martino, nació en 1962, en Costa Rica, invitado infaltable durante 23 años en las presentaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional y representante de Costa Rica en escenarios de América y Europa.

PIANISTAS FAMOSOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PIANISTAS MAS FAMOSOS Y SU BIBLIOGRAFIA

Citation preview

LOS PIANISTAS MÁS FAMOSOS:

Arthur Rubinstein

(Polonia, 1887-1982) Pianista estadounidense de origen polaco, famoso especialmente por sus interpretaciones de obras de compositores románticos como Frédéric Chopin. Nació en Lódz, Polonia; estudió en Varsovia y Berlín. Debutó como profesional en 1901 con la Filarmónica de Berlín dirigida por su profesor, el famoso violinista húngaro Joseph Joachim. En 1940 a raíz de la ocupación alemana de Francia, Rubinstein se estableció en Estados Unidos. Realizó giras internacionales en varias ocasiones por países de América Latina como Argentina o Cuba (negándose a actuar en Alemania después de la guerra, en memoria de los que habían muerto en el holocausto) y con frecuencia actuó en la radio, la televisión y el cine. Sus memorias llevan los títulos de Mis años de juventud (1973) y Mis largos años (1980). Existen notables grabaciones discográficas realizados por Rubinstein de obras de Johannes Brahms, Frédéric Chopin, César Franck, Serguei Rajmaninov, Camille Saint-Saëns, Franz Schubert y Robert Schumann.

Jacques Sagot (Costa Rica, 1962-) Jacques Sagot Martino, nació en 1962, en Costa Rica, invitado infaltable durante 23 años en las presentaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional y representante de Costa Rica en escenarios de América y Europa.

Se ha presentado en Europa (Sofía, Plovdiv, Asanovgrado, Praga, Bruselas, París, varias ciudades españolas), en América del Norte (Houston, Phoenix, Washington, Los Ángeles, México), Centroamérica (Tegucigalpa, San Salvador, San José), Suramérica (Bogotá) y Japón, recibiendo siempre los más encomiásticos comentarios críticos, así como la más entusiasta acogida del público. Entre sus honores se cuenta haber

compartido el escenario con el legendario Gyorgy Sándor.

Vladimir Horowitz (Rusia, 1903-1989)

Pianista ruso nacionalizado estadounidense. Fue uno de los concertistas más famosos del siglo XX. Nació y se formó en Kiev, Ucrania con Serguei Tarnowski y Félix Blumenfeld, y debutó en 1921 en Jarkov. En 1928 actuó por primera vez en Londres y Nueva York. Su primera actuación en Estados Unidos suscitó la admiración tanto del público como de la crítica, que alabaron su fuerza, sus facultades técnicas y los matices de sus interpretaciones. Aunque estuvo largas temporadas alejado de los escenarios (1936-1938, 1953-1965, 1968-1974, 1983-1985) ofreció muchos recitales y conciertos a lo largo de su carrera. Durante las décadas de 1960 y 1970 se hizo con un enorme grupo de admiradores incondicionales y las entradas para sus actuaciones (por lo general no solía ofrecer más de veinte al año y sólo en ciertas ciudades y salas), solían agotarse rápidamente. Su esperada y anunciada vuelta a los escenarios, a mediados de los ochenta, comenzó con una gira de conciertos por la Unión Soviética, donde no había actuado desde hacía 61 años. Son de destacar sus interpretaciones del compositor húngaro Franz Liszt y de los rusos Serguéi Rajmáninov y Aleksandr Scriabin. También compuso importantes paráfrasis de la ópera Carmen de Georges Bizet y de la marcha Stars and Stripes Forever. Hay grabaciones discográficas suyas de

muy diversos compositores.

Wilhelm Kempff (Alemania, 1895-1991) Pianista y compositor alemán que destacó como intérprete del repertorio

clásico y romántico del siglo XIX con obras de Beethoven, Brahms, Chopin y Liszt. Nacido en Jüterborg, recibió la formación pianística en su familia y en la Hochschule für Musik de Berlín, haciendo su aparición en público en 1916. Paralelamente a su carrera como intérprete, actuó como director del Conservatorio de Stuttgart desde 1924 hasta 1929, año en que dimitió para dedicarse exclusivamente a la interpretación. Durante las décadas de 1920 y 1930 adquirió fama tanto en la Europa continental como en Sudamérica, pero no actuó en el mundo de habla inglesa hasta muy avanzada su carrera (1951 en Gran Bretaña, 1964 en Estados Unidos). Sus grabaciones reflejan una predilección por el repertorio musical de principios del siglo XIX, contando en su discografía con la integral de las sonatas para piano de Beethoven y Schubert, así como otras obras instrumentales de Beethoven, incluidas las sonatas para violín (con Yehudi Menuhin), las sonatas para violonchelo (con Pierre Fournier) y los tríos para piano (con Pau Casals y Sandor Végh). Como compositor escribió

música de cámara, obras para piano, piezas orquestales (incluidas dos sinfonías) y obras escénicas. Además, publicó una edición completa de la música para piano de Schumann.

Claudio Arrau (Chile, 1903-1991) Pianista chileno. Como niño prodigio dio su primer recital a los cinco

años. Sus padres se trasladaron a Santiago de Chile con el fin de asegurarle una buena educación hasta que el gobierno le concedió una beca para estudiar en Berlín. Con diez años entró en la clase de Martin Krause, alumno de Franz Liszt, en el Conservatorio Stern de Berlín. Al año siguiente dio un concierto en la ciudad antes de hacer una gira por Alemania y Escandinavia. Muy pronto obtuvo varios premios y realizó una gira de conciertos por Europa con 16 años. Cuando volvió a América del Sur, en 1921, ya era un renombrado concertista de piano. Más tarde regresó a Berlín, esta vez como profesor del Conservatorio Stern y en 1927 ganó el Premio Internacional de Ginebra. A mediados de los años treinta se embarcó en un ambicioso proyecto relacionado con la música de Johann Sebastian Bach; entre 1935 y 1936 dio en Berlín 12 conciertos en los que interpretó la integral de la música de Bach escrita para teclado. En 1940 abandonó Alemania para fundar su propia escuela en Santiago de Chile. En su gira americana de 1941, la segunda que realizaba en este continente, lo recibieron con gran entusiasmo. Arrau fue aplaudido en varias capitales de América Latina como Buenos Aires, México o La Habana. Tras ella se asentó en Estados Unidos, donde realizó numerosas grabaciones discográficas de la música para piano de Johannes Brahms y Liszt, entre otros compositores. Sus interpretaciones de Ludwig van Beethoven causaron especial admiración. Grabó la integral de sus 32 sonatas en

tres ocasiones, la última cuando ya tenía más de ochenta años.

Rudolf Serkin (Austria, 1903-1991) Pianista y compositor austriaco nacionalizado estadounidense. Debutó

en 1925 con la Orquesta Sinfónica de Viena, bajo la dirección de Oskal Nedbal. En 1939, una vez declarada la Segunda Guerra Mundial se estableció en Filadelfia, consiguiendo el cargo de director del departamento de piano en el Instituto Curtis, siendo más tarde su director. Se mantuvo activo con la Orquesta Sinfónica de Boston durante la década de los ochenta, a pesar de su avanzada edad. Rudolf Serkin enriqueció el reino de la música clásica a través de sus 70 años de carrera de conciertos y por sus interpretaciones de la obra de Bach, que influenciaron posteriormente sus propias obras originales.

Sviatoslav Richter (Ucrania, 1915-1997)

Pianista ucraniano, nacido en Zhitómir, Rusia. A la edad de 15 años ya dirigía los ensayos de las compañías de ópera y ballet de Odesa. De formación autodidacta en el estudio del piano, debutó en Odesa en 1934. Entre 1937 y 1944 estudió en el conservatorio de Moscú y en 1945 ganó el prestigioso Concurso musical de la URSS. Debutó fuera de su país en China en 1957 y en Estados Unidos en 1960 con la Sinfónica de Chicago. Su amplio repertorio incluye especialmente obras de Ludwig van Beethoven y de los compositores rusos modernos. Hay grabaciones suyas de obras de Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms, Frédéric Chopin, Dmitri Shostakovich, Antonin Dvorák, César Frank y Serguei Prokofiev.

Alicia de Larrocha (España, 1923-2009)

escuchar

Pianista española, conocida sobre todo por su magistral interpretación de la música de su país. Nacida en Barcelona, fue una niña prodigio que dio su primer concierto a los 5 años. Estudió en Barcelona con Frank Marshall, continuador de la escuela pianística de Enrique Granados, y con Ricardo Lamote de Grignon. Debutó a los doce años con la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós, interpretando un concierto de Mozart, y a partir de 1947 comenzó una brillante carrera internacional como concertista. En 1953 debutó en Gran Bretaña en el Wigmore Hall de Londres y en 1955 se presentó en Estados Unidos con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Al año siguiente formó un dúo con el violonchelista Gaspar Cassadó. Desde 1965 efectuó largas giras por Estados Unidos y Canadá, y ha sido solista invitada con las principales orquestas de Norteamérica, Europa, América del Sur y Oceanía. Entre los numerosos premios que ha obtenido por sus trabajos discográficos destacan el Grand Prix du Disque Académie Charles Cros de París en 1960 y 1974, el Edison Award de Amsterdam en 1968 y 1978, el Grand Prix du Disque Franz Liszt de Budapest y varios premios Grammy de Estados Unidos. Sus interpretaciones combinaron los ritmos alegres y el aura dramática propios de la música de compositores españoles como Isaac Albéniz y Enrique Granados, con la elegancia formal de los clásicos. En 1959 fue nombrada directora de la Academia Marshall de Barcelona. A lo largo de su carrera recibió numerosas distinciones, entre ellas la Orden de Isabel la Católica y la Medalla de Oro al mérito artístico de la ciudad de Barcelona y de la Generalitat de Catalunya. Asimismo fue académica honoraria de la Real Academia Española de Bellas Artes de San Fernando.

Vladimir Ashkenazy (Rusia, 1937)

Pianista y director de origen ruso, aunque nacionalizado islandés en 1972. Es uno de los principales pianistas de su generación. Estudió en la Escuela Central de Música de Moscú y, a partir de 1955, en el Conservatorio de Moscú. Obtuvo reconocimiento internacional al compartir el primer premio de la Competición Tchaikovsky de 1962 con el pianista británico John Ogdon. En 1963 marchó a Gran Bretaña y en 1968, tras casarse con una discípula islandesa, se trasladó a Islandia. Su repertorio abarca tanto el periodo romántico (ha grabado la obra integral para piano de Chopin) como el clásico, con Beethoven y Mozart. También se ha centrado en compositores del siglo XX como Rachmáninov, Prokófiev, Shostakóvich y Kavalevski, cuyo Concierto para piano nº3 interpretó en su debut de 1953. En la década de los ochenta dedicó gran parte de su tiempo a la dirección y en 1987 sustituyó a André Previn como director de la Royal Philarmonic Orchestra de Londres con la que ha realizado varias grabaciones discográficas. En 1987 realizó una gira con dicha orquesta por la Unión Soviética, país que no visitaba desde 1963. En 1994 abandonó el cargo de director.

Daniel Barenboim (Israel, 1942) Director y pianista de fama internacional. Nació en Argentina, aunque

más tarde adquirió la nacionalidad israelí. En los primeros años se criticó su falta de autocontrol pero con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los principales directores de orquesta mundiales así como en un magnífico pianista. Hijo de profesores de piano, hizo su debut en Buenos Aires a los siete años. Más tarde se trasladó con su familia a Europa, donde actuó en 1951 en el Mozarteum de Salzburgo. Estudió dirección en esta ciudad, así como composición en Roma. Finalmente, él y su familia se establecieron en Israel. En 1955 actuó por primera vez en Gran Bretaña y en 1957 en Estados Unidos. Debutó como director de orquesta en Israel en 1962. Desde entonces ha combinado las dos actividades. Desde finales de los años sesenta ha trabajado con la English Chamber Orchestra, la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de París y la Orquesta Filarmónica de Berlín. Durante los años setenta dirigió varios festivales de música e incluyó varias óperas dentro de su repertorio como director. Ha colaborado, bien como acompañante o como director, con figuras del prestigio de Arthur Rubinstein, Janet Baker, Itzhak Perlman y Jacqueline du Pré, entre otras. En 1967 contrajo matrimonio con ésta última. Es reconocido por sus interpretaciones de las obras pertenecientes a los periodos clásico y romántico. Su repertorio como pianista no es extenso: incluye obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, (de quien grabó la integral de las 32 sonatas), Johannes Brahms y Frédéric Chopin.