49
ñ. 4g J uL l'st? Jqq3 PI]BLTCACI()NES INSTITUTO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INCOLDA Los Diez Mandamientos del Diablo (O cómo nunca llegar a ser empresario) Emprendedores latinoamericanos, protagonistas del siglo xxr. Lc. JosÉ Lu¡sGorl¡zArcz Go¡¡ár-Ez Costo efectivo después de impuestosdel dinero prestado RooRroo Vnneu V. La gerenciadel talento humano en el siglo xxr Lrr-nxn Bo¡¡¡¡er Poema de la esperanza LursFeRrun¡¡oo GurrÉRRez MRRur-¡Non Los negocios internacionales y la apertura económica CeRlos AteERroEspir.tool-¡ ScnRpErtn Desarrollo integralde la cuenca Pacifica colombiana JosÉ Gennnoo CnRoor.¡¡ La Ultima lección Auro¡¡so Ocar¡poLoNDoño JosÉ Aruro¡¡¡o OcRrvrpo GnvlRlR Reseñas bibliográf icas . Publicaciones ICESI Cali Colombia Ne 48 P.P. 90 Jul. - Sept, 1993 ISSN 0120-68t8

PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

ñ. 4gJ uL l'st?

Jqq3

PI]BLTCACI()NES

INSTITUTO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INCOLDA

Los Diez Mandamientos del Diablo(O cómo nunca llegar a ser empresario)Emprendedores latinoamericanos, protagonistas del siglo xxr.

Lc. JosÉ Lu¡s Gorl¡zArcz Go¡¡ár-Ez

Costo efectivo después de impuestos del dinero prestado

RooRroo Vnneu V.

La gerencia del talento humano en el siglo xxr

Lrr-nxn Bo¡¡¡¡er

Poema de la esperanza

Lurs FeRrun¡¡oo GurrÉRRez MRRur-¡Non

Los negocios internacionales y la apertura económica

CeRlos AteERro Espir.tool-¡ ScnRpErtn

Desarrollo integral de la cuenca Pacifica colombiana

JosÉ Gennnoo CnRoor.¡¡

La Ultima lección

Auro¡¡so Ocar¡po LoNDoñoJosÉ Aruro¡¡¡o OcRrvrpo GnvlRlR

Reseñas bibliográf icas

. PublicacionesICESI

CaliColombia Ne 48 P.P.

90Jul. - Sept,

1993ISSN

0120-68t8

Page 2: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

CONSEJO SUPERIOR

Germán Holguín ZamoranoPRESIDENTE

Adolfo Garvajal QuelqueieuVICEPBESIOENTE

Francisco J. Barberi OspinaJorge Enrigue Botero UribeFrancisco Castro ZawadskiHenry Eder CaicedoFrancisco Cabrera Galvis

Jaime Orozco AbadWilliam Barlow Murray

JUNTA DIRECTIVA

Francisco J. Barberi OspinaPRESIDENTE

Oscar Varela VillegasVICEPRESIOENTE

lsaac Gilinski SragoviczHugo Lora GamachoJuan María Rendón GutiérrezOscar Varela VillegasAugusto Solano Mejía

Augusto Solano MejÍaGabriel Angel Botero

Esther Ventura de Rendón

DIRECTIVOS DEL ICESI

Alfonso Ocampo LondoñoBeclor

Mario de la Calle LombanaSecretar¡o Gen€ral

Héctor Ochoa DíazDecano de Postgrado

Francisco Velásquez VásquezDecano de Administración de Empresas

Mario Tamayo y TamayoDirector de Invesligac¡ones y Publ¡caciones

Carlos Fernando Cuevas Vil legasD¡rector Administración de Empresas Nocturno

Maria del Socorro Marín de PossoD¡rectora de Admisiones y Registro

María Cristina Navia KlempererD¡rectora de Relaciones Universitarias

Martha Cecil ia Lora GarcésD¡rectora de la B¡blioteca

Hipólito González TamoraVicerrector

Lucrecia C. de ArangoD¡rectora Administrativa

Edgar Sarria CampoD¡rector de Planeación

Henry Arango DueñasDecano de Ingeniería de Sistemas

Rodrigo Varela V.D¡rector del Centro de Desarrollo delEspíritu Empresar¡al

Luz María Ayala de AyalaDirectora de Promoción lnst¡tuc¡onal

Olga Ríos RestrepoD¡rectora del Centro de Cómouto

María lsabel Velasco de LloredaD¡rectora de RelacionesEmoresa - Universidad ICESI

Amparo Beltrán HurtadoDtrectora de Promoción Académica

Page 3: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

Hat¡lI

Page 4: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

CONSEJO EDITORIAL

Alfonso Ocampo LondoñoRECTOR

Hipólíto Gonzáf ez ZamoraVICERRECTOR

Mario Tamayo y TamayoDIRECTOR DE INVESTIGACIONES

Y PUBLICACIONES

Héctor Ochoa DiazDIRECTOR DE POSTGRADOS

Henry Arango DueñasDECANO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Mario de la Calle LombanaSECBETARIO GENERAL

Administración, Venla y CanjeOficina de Invest¡gaciones

y Publicaciones tcEsr

Avenida f 0 de Mayo cruce cln Aven¡da Cañasgordas . panceApartado Aéreo 25608, Unic€ntro

Teléfono:552334CALI . COLOMBIA . SUDAMERICA

E Los autores de los artfculos de €sta publ¡cación son responsabtes de los mismos.tr E,l matsr¡al de esta publicación puedo ser bproduc¡do s¡n autorización, mencionando su autor, sutftulo y, como fuente, .publ¡caciones

tcEsf.

MARIO TAMAYO Y TAMAYOEDITOR

Of icina de Invest¡gacionesvPuhlimilrc

{F ib'gSi sBLrorEcAililtilffiilt|

oet4447

Page 5: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

CONTENIDO

. Los D¡ez Mandamientos del Diablo.(O como nunca llegar a serempresario). Emprendedores lat¡noamericanos,protagon¡stas del siglo XXI

o Costo efectivo después de impuestos del dinero prestado

¡ La gerencia del talento humano en el siglo XXI

. Poema de la esperanza

o Los negocios internacionales y la apertura económica¡ Desarollo integral de la cuenca Pacífica colombianao La última lección

o Reseñasbibliográficas

Pá9.

I

ZJ

37

45

47

51

63

75

Page 6: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL DIABLO(o coMo NUNGA LLEGAR A SEREMPR ESARTO). EMPRENDEDORES

LATINOAMERICANOS, PROTAGONISTAS DELSIGLO XXI.

LIC. JOSE

¡Buenos dfas!

LUIS GONZALEZ GONZALEZ

Es un verdadero privilegio podermereunir este día con jóvenes emprende-dores, en este Vll Congreso Latinoa-mericano sobre Espiritu Empresarial.Quiero agradecer a las licenciadas Ma-rfa Magdalena Saleme Aguilar y DianaAyala, por haberme invitado a partici-par en este foro y en especial a la Li-cenciada Hilda Rosario Dávila lbáñez,amiga mia casi de toda la vida y unagran mujer regiomontana, quien fue laque realmente me convenció y es laculpable de que me tengan hoy aquí.

El mensaje que quiero compartir conustedes resume muchas de mis expe-riencias y reflexiones y espero comple-mentarlo en la sesión de preguntas yrespuestas. Les advierto que si aceptéesta distinción, es porque creo firme-mente en la libre empresa y en la fun-ción social del empresario y sobre todo,porque quiero c.ontribuir a convencerlosa ustedes, jóvenes estudiantes, de queser empresar¡os es:

- Una opción muy válida.

- De grandes esfuerzos e innume-rables desvelos,

- Pero de una incomparable auto-realización personal.

Estoy aquí para compartir en estedía

- ldeas

- Sueños Para lograr laexcelencia

- Anhelos personal

- Realidades

¡Cómo quisiera que los aquí presen-les, fueran pronto empresarios exito-sos! . . .

Y algún día, en el futuro, alguno deustedes, ya convertido en gran empre-sario triunfador, se me acerque a salu-darme y juntos recordemos estos foros.

Me da mucho gusto ver aquí a tan-tas mujeres jóvenes y observar que ca-da dÍa más de ellas poseen la inquietudde unirse al desempeño de la act¡v¡dadprofesional y a ejercer su liderazgo em-

r Vll Congreso Lat¡noamericano Sobre Espíritu Empresarial

,cEs,

Page 7: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

presarlal. Las oportunidades de seramprendedoras están abieñas, la deci.sión es de ustedes.

Y aqul creo conveniente comentar.les algunos camb¡os trascendenlesque se han dado en los últimos tiemposy que nos demuestran que será más in-tensa dfa con dfa la integración de lamujer al mundo de los negocios:

En Estados Unidos, durante las dostiltimas décadas las mujeres han obte-nido dos terceras partes de los millonesde nuevos empleos que se han gene-rado.

También en Estados Unidos, el74%de fos hombres y el 67% de las muje-res con hijos trabajan.

Las mujeres inician un nuevo nego-cio dos veces más rápido que los hom-bres.

Desde 1980, el número de mujeresautoempleadas en Inglaterra se ha in-crementado tres veces más rápido queel número de hombres autoempleados.

Un indicador importante de la evolu-ción de este proceso es el hecho deque la revista de negocios de mayorcirculación en Estados Unidos es ac-tuafmente Working Woman, sobrepa-sando af Eusiness Week, Fortune oForbes.

Quienes han tralado de explicarseestos evenlos, lo atribuyen a una seriede característ¡cas en el desempeño desu papel activo en los negocios.

Manejan un modelo de compromiso,más que de acatamiento de autoridad.

Suelen ser muy dedicadas y nota-blemente responsables. Ejercen un li-derazgo que inspira compromiso a losempleados.

Son leales.

Son analíticas y se orientan a tareasmentales.

Disfrutan el logro.

Y espero que quienes han definidoestos atr¡butos, puedan añadir que tie-ne un autént¡co sentido empresarial.

A través de mi puesto de vendedorde helados, presidente det grupo euany expresÍdenie de Coca Cola de Méxi-co y Norte de Latinoamérica, me ha to-cado relacionarme con muchos empre-sarios ex¡tosos, pefo sinceramente mees grato intercambiar ideas ante un au-d¡tor¡o de:

- Jóvenes inquietos y futuros em-presarios.

- Llenos de ansia de ser.

- Con ambición de desarrollarse.

- Por emprender nuevos retos.

- Con obsesión de trascender, y

- De contribuir al progreso de supaís, y al igual que Grupo euan,que siempre gusta de acercarsea jóvenes como ustedes, puestoque "Todos estamos en edad deBing'.

Fue precisamente Helados Bing elque a través de un hombre con un granespíritu emprendedor, el señor ÁdofiHorn, quien dejando su seguridad yprest¡g¡o de 21 años de trabajo comocónsul General de Servicio Exterior deEstados Unidos en Guadalajara, iniciahace 28 años, a los 55 años de edad yen el momento de su jubilación, la pro-ducción y venta de helados en estam¡sma ciudad, conquistando el paladardel consumidor mexicano.

En 1983, al descubrir gue nadie ha-bía incursionado en el mercado de he-lados, nieves y paletas con una imageny cobertura a nivel nacional, me lancé ala aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora-dores entusiastas, adguiriendo Hela-dos Bing. En este tiempo, la empresaha evolucionado grandemente, pasan-do de 15 salones en 1985 a 300 en1992, convirtiéndose.en una de las po-cas marcas de helado que cubre todoel país; ya t¡ene presencia en España y

|O st**ftv.¿@,1tr+&ffi?fr3"+Ídrg,cEsr s#eÉ@' ¡ir ll

'cEs'

está por Iniciar operaciones en Cen-troamérlca.

Adquirió en 1987 a su principalcom-petencia:

- 6 veces más grande

- El número 1 del mercado

- 'Helados Holanda".

Y en el transcurso de los años ha in-cofporado otras 6 compañias competi-doras más pequeñas, inclusive al llderde helados en Guatemala, "HeladosTopsf; y "Helados ViP's" en El Salva-dor, asociados con grandes empresa-rios locales. La semana próxima ire-mos a Costa Rica a explorar el merca-do.

Con el dinamismo que lo caracteri-za, ha podido enfrentar exitosamente laentrada de nuestro pals al GATT en1988, obteniendo como distribución pa-ra México, las llneas de Helados Bor-den, Weight Watchers, M&M Mars, Co-lombo Yogurt, la franquicia maestra pa-ra su desarrollo en México, de BaskinRobbins en 1989 y desde mediados de1992, se cuenta con la producción dehelados suizos Movenpick en México,bajo licencia de tecnología obtenida;siendo todos productos líderes en mer-cados internacionales, anticipándoseasf a la transformación que se estáelectuando en nuestro pafs ante un tra-tado de libre comercio con EstadosUnidos y Canadá y la globalizacióntendiente en el mundo.

- Genera más de 3,500 empleosdirectos.

- Forma parte esencial y es el ori-gen del Grupo Quan:

Lfder indiscutible en el mercado dehelados, nieves y paletas en México.

En '1983, nuestro grupo era un ne-gocio con ventas de 1 millón de USD yen 1992 facturó más de 130 millonesde dólares, incluyendo las cadenas derestaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én Integrantes del Grupo Quan.

Cuando acepté la responsabilidadde estar frentg a ustedes hace algunassemanas, me planteé una preguntamuy simple:

¿Platicar con respecto a la actilud omotivación da ser empresario o b¡ensobre la aptitud o capacidad para serempresario exitoso?

Y me vino inmediatamente a la men-te ese gran hombre cuya obra, tan co-nocida, recientemente cumplió 500años; y claro, me refiero a CristóbalCo-lón y el Descubrimiento da América,puede seguir siendo un gran eJemplopara todos aquellos que quieran seremprendedores, a pesar de tantoscambios sufridos en el mundo desdeesa época.

Y déjenme explicarles por qué, a tra-vés de ciertos tip's de navegación y dealgunas reglas que cualquier empresa-rio deberá seguir para alcanzar el éx'tto.

Es por eso que escogl mejor enfocarmi charla sobre algunos t¡p's operat¡vosde navegación, que con base en mi ex-periencia les permita enriquecer su ca-mino de emprender negocios.

Comenzaré por criticar nuestra edu-cación escolar y familiar tradicional,que castra la vocación empresarial:

A mí, mi madre siempre me dijocuando era niño y adolescente:

- Prepárate para conseguir unbuen trabaio.

- Estudia para que llegues a unbuen puesto.

- No seas soñador, pon los pies enla tierra...

- Sé obediente ante la autoridad,que siempre liene la razón.

- Estudia inglés para que te pa-guen mejor.

- Estudia la maestría y te contrata-rás mejor.

Y no se equivocó, hice lo que mi ma-má me dijo y me conseguí un magnífico

Page 8: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

trabalo y me pasé 20 años de esclavo,de ¡Gato de Angoral

Rara vez se impulsa en la educacióna tomaf nuevos retos, a ac€ptar riesgosy a emprender @sas nusvas, y todoesto forma un paradigma, una limita-dón en la mente de los jóvenes y oon-diciona su vida a quedarse c-on un em-pleo seguro y a no arriesgar.

Y siempre me hago esta pregunta:¿No serfa nuestra historia y culturaamericana muy d¡st¡nta si Cristóbal Co-lón se hubiera atado a los tabúes y pa-radigmas de su época y no se hubieraaventurado a su gran empresa?

- El soñaba con enconlrar una rutamás corta para llegar a las In-dias.

- Además de aventurero, tenía unesplritu de mercadotecnia, puesquería acercar los productos delas Indias a los consumidores eu-ropeos.

- Buscú los mejores socios capita-listas para la aventura que queríaemprender: Los Reyes Católicos.

- Seleccionó y reclutó cuidadosa-mente a su tripulación para unamuy larga e incierta jornada yejerció su liderazgo a pesar delos mítines y penur¡as.

- Se guiaba con las estrellas y labrújula para dar dirección y rum-bo a sus sueños y convertir su vi-sión en realidad.

- Planteó su aventura a largo pla-zo, y para ello como estrateg¡aconstruyó las 3 carabelas, que seconvirtieron en un baluarte y ar-ma para conquistar el océanodesconocido.

- Y asl fue, con un auténtico inte-rés de realizar su empresa y consu espíritu lírico de mercadotec-nia, que un viernes 3 de agostode 1492, al amanecer, Cristóbaldio la orden de iniciar la jornadadesde el puerto de La Frontera y

las 3 naves flotaron rlo abajo delrfo Tinto, hacia lo que iba a ser eldescubrimiento que radicalmenteafectarla la historia del mundo,

Asf como para Cristóbal los instru-mentos para sortear su proyeclo de na-vegación fueron las 3 carabelas, La Ni-ña, La Pinta y La Santa Marla, ustedesdeben buscar instrumentos que susproductos y marcas deberán tener paraser exitosos.

Las "3 A'S de la mercadotecnia",siendo éstas:

ACEPTADOSPORTODOS ACEPTABLES

ACCESIBLESPARA TODOS ACCESIBLES

Y ECONÓMICAMENTEADQUIRIBLES PARATODOS ADQUIRIBLES

En lugar de las "4 p's'de Mc Carthy,les propongo las "3 A's".

Llegamos asf a las estrategias:

ESTRATEGIA DEACEPTABILIDAD

TRIPLE ?' ESTRATEGIA DEDE EXPANSION ACCESIBILIDAO

ESTRATEGIA DEADOUIHIBILIDAD

ESTBATEGIA DE ACEPTABILIDAD

Está enfocada a hacer aceptadaslas marcas, como pqrte de la vida dia-ria de toda la gente, dentro de cadamercado.

Dentro de esta estrategia, el "factorpsicológico" es de suma importancia,ya gue la aceptación de sus marcas es-lá en función de la percepción que tie-ne el consumidor de éstas,

El que decide si el producto esaceptado o no, obviamente es el con-sumidor, entonces la tarea para llevar acabo esta estrateg¡a es conocerlo, en-tenderlo y anticipar sus necesidades.

12 ,#i#$.is,cEs, /cEs,

La publicidad y el posicionamientode cada marca son herramientas bási-cas para lograr la aceptación generali-zada.

La mezcla de los medios publicita-rios conforma la red de comunicacio-nes, donde los consumidores debenquedar "felizmente atrapados" y adictosa sus productos.

La calidad de estos productos es unelemenlo primordial para mantener laaceptación entre los consumidoresexistentes y nuevos.

En nuestro caso, en la industr¡a delos helados, nosotros sentimos quenueslra verdadera competencia estáfuera de la ¡ndustria y déjenme expli-carles: mientras que en México se con-sumen apenas 2 litros de helado porhabitante por año, en Costa Rica son 4,en Nueva Zelanda 15 y en EstadosUnidos más de 20.

Nuestra verdadera competencia esla ausencia de consumo.

Nuestra labor debe ser el aumentarel tamaño del pastel (un Bing Rol),creando una verdadera cultura de loshelados en México.

Que los helados, nieves y paletas,independientemente de la marca, de-ben ser aceptados más universalmentey llegar a ser parte de la d¡eta diaria delmex¡cano, es una tarea a largo plazoque tenemos como industria; y la publi-cidad masiva por televisión es la mejorherram¡enta para lograrlo.

Para que nuestras marcas esténsiempre dentro de la estrategia deaceptabil¡dad, no basta con que publici-tariamente estén bien posesionadas,es necesario regresar a lo básico y esque nuestros productos sean acepta-dosperse, por los consumidores.

Las funciones de investigación demercadotecnia y desarrollo de nuevosproductos, son esenciales para detec-tar los cambios en los gustos y prefe-rencias del consumidor y s¡empre tratarde obtener ta aceptabilidad total.

Esta es la primera y más importante"4", "A'de "Aceptabilidad'y en la quemás empeño hay que poner, pues si selogra que las marcas sean unlversal-mente aceptadas, tenemos la mitad dela estrategia cubierta.

Dejemos pues, nuestra"ff de "Acep-labilidad" y pasemos a la segunda "rof,la de "Accesibilidad'.

ESTRATEGIA DE ACCESIBILIDAD

No basta con tener un productoaceptable, éste debe de estar cerca delconsumidor. Debe de estar accesible.

En esta estraleg¡a, el factor de dis-ponibilidad juega un papel relevante enla expansión comercial da nuestrosproductos; es por ello que la estrategiade crecimiento de sus empresas debeestar orientada a crear la infraestructu-ra para producirlos y distribuirlos, paraestar presentes en todo lugar, ocasióny tiempo.

Tienen que @nvencerse de que mu-chas veces la oferta crea su propia de-manda.

Pero, para poder poner nuestrosproductos "a la mano del consumidof yestar accesibles a ellos, parte impor-tante de esta estrategia ha sido el acer-car nuestros congeladores para hacerllegar al consumidor nuestros produc-tos Holanda a: misceláneas, farmacias,abarrotes, tiendas de helados, hoteles,restaurantes, cines, teatros, estad¡os,espectáculos, oficinas, loncherías, fon-das, escuelas, universidades, super-mercados, aeropuertos, estaciones detransportes y una que otra cantina. Loanterior, nos permite lener presenciaen más de 28.000 puntos de venta, através de 61 distribuidoras a lo largo yancho del país.

Otro puntal de la estrategia de acce-sibilidad para Holanda y sobre todo pa-ra Bing, ha sido nuestro sistema defranquicias, a través de las cuales enBing hemos podido crecer en los últi-mos 10 años de operación de 15 a 300salones de venta, permitiéndonos con-solidar a Bing como una marca de

13

Page 9: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

prestigio dia a dfa más accesible a losconsumidores últimos.

Creemos firmemente en el sistemade franquicias y parte esencial denuestra filosoffa es considerar que elconcesionario es más eficiente en laatención del consumidor, que nosotrosoomo empresa; ya que ellos v¡ven en lacomunidad, entienden sus aspiracio-nes, deseos y hasta caprichos, pudien-do reac-cionar ágilmente a cualquierproblema que se presente estandomás cerca del cliente.

Con esta segunda estrateg¡a "A" de?ccesibilidad', hemos tratado de quenuestros productos sean fácilmente en-contrados por todos en cualquier lugar,tiempo y ocasión de consumo.

ESTRATEGIA DE ADOUIR¡BILIDAD

Se podría pensar que un productouniversalmente ac€ptado y únicamenteaccesible, debería ser un productotriunfador. Falta algo muy importante yque es la esencia de la tercer "A", esdecir que el consumidor lo pueda ad-quirir.

El precio del producto directamente,asl como el costo de producción indi-rectamente, juegan un papel muy im-portante. El consumidor debe pagar se-gún como él percibe el producto y nun-ca pagar al costo que al fabricante lecuesta producirlo, ya que se podría es-tar subsidiando la ineficiencia.

Es por ello indispensable que el fa-bricante sea un productor de'bajo cos-to", orientado a la productividad, que notraslade el costo de las ineficiencias alprecio final de sus productos y que larelación prec¡o-costo le permita dispo-ner de c¡erto margen de maniobra parainvertirlo en mercadotecnia.

Hay que considerar que no lodos lossegmentos de mercado son sensiblesal precio y que por lo tanto, es necesa-rio para su estrategia mercadológica,@nocer adecuadamente la elasticidadreal de cada uno de sus productos, pa-ra establecer una adecuada política deprecios, a través de incluir valor agre-

gado real al precio de compra de susproductos.

Debe ser s¡empre política de uste-des respetar al consumidor y no enga-ñarlo en ninguna c¡rcunstancia, conprecios excesivos que únicamente da-ñan su poder de compra.

Estas han sido las estrategias triple"4" de expansión comercial y les aclaroque el desarrollo estratégico exige,aunque aquí lo haya hecho por separa-do, que cada una de las 3 "A'S", secombinen y mezclen en forma simultá-nea y que se vayan retroalimentandoen un proceso ascendente, donde losfactores psicológico, de disponibilidady económico se vayan reajustando.

Recuerden bien:

- ACEPÍABLIDADl¡s rREs

EsrMrEGrAs .AccEs¡BtuDAo , a#u^

MARKENNG

Independientemente de las clásicas4 "P'S" de Mc Carthy y que ustedes de-ben conocer, siempre que analicen em-prender un nuevo negocio y el compor-tamiento de cualquier producto, pre-gúntense:

¿ES ACEPTABLE?

¿ES ACCESIBLE?

¿ES ADOUIBIBLE?

A mí en lo personal, siempre me haservido esta pregunta triple ?". Y si lamarca en cuestión pasa esta tr¡pleprueba, ustedes pueden confiar en queel producto será triple "A" y estará com-pitiendo en las ligas mayores de la pre-ferencia del consumidor.

Y para triunfar sólo faltaría la cuarta'A', la'A" de acción. Cuántas ideas tri-ple "A" se pierden porque falta la imple-mentación, la acción.

1 4 f/cEs,

Hay otros lactores incontrolables,que muchas veces juegan un papel pri-mordial en las estrategias de mercado-tecnia. Me refiero a la suerte, a lasoportunidades y a las posibilidades desacarles ventaja, que se presentan es-porádica y fugazmente.

Y Cristóbal Colón agregaría unaquinta "A', la "A" de aguantar las pre-srbnes de la inclemencia del tiempo, delos nubarrones, las olas, la neblina, elcanto de las sirenas; de la tripulación,del aburrimiento, de la baja moral y delas muchas veces que fue tentado, ¡Sí,tentado por el diablo!, y en las muchasveces que tuvo que luchar ferozmentepara no caer en alguna de Las 10 mal-diciones o Mandamientos diabólicosque lo harian fracasar en su empresa.

Y es por eso que hoy quiero que sehagan dos simples preguntas, como yolo hice al pensar en venir a platicar conustedes:

'¿Qué es un empresario excelen-le?"y

"¿Cuáles son las cualidades y elperfil de un empresario ganador?'

Como les comenté al inicio de estaplática, @nozco a muchos empresarioslf¡unfadores gracias a mi experienciade trabajo, ya que me ha tocado rela-cionarme con muchos hombres de ne-gocios ex¡losos, por lo que debería serfácil hablarles acerca de lo que es unempresario triunfador.

Yo creo que fácilmente se puede re-oono@r a un ganador una vez que yalogró eléxito.

Es fácil identificar a un atleta consu-mado, después de que obtiene unamedalla de oro o un trofeo importante ysi no, dfganme si eran conocidos E/ Io-ro Valenzuela antes de irse de pitcherde los Dodgersi o Julio César ihávez,lJtora campeón mundial superligero de6ox, Invicto en toda su carrera; o HugoS-áncñaz, máximo goleador, ganad-oroo dnco pichictrls en el fútbol español,con el Real Madrid; o al equipo Monte-

rrey, seguro campeón del fútbol mexi-cano.

A un empresario triunfador se le re-conoc€ cuando su acción en la bolsade valores se ha duplicado en pocosmeses, cuando adquiere una nuevaempresa, realiza una ampliación pro-ductiva o después de revisar sus balan-ces y estados de pérdidas y ganancias.

Entonces sí es fácil d¡stingu¡rlo y de-cir:

"iO.K., este sí la hacel ¡Este sí es unempresario ganadorl O: ¡Este es eldueño de empresas que se desempe-ñan excelentemenlel".

Desafortunadamente, no existe for-ma de medir el éxito empresarial a sim-ple vista, por ello es que difícilmente sepuede catalogar en quién es más o me-nos ex¡toso y cuáles fueron las virtudesque le hicieron a el o a ella un empre-sario excelente.

Pero aún sería más dif ícil imqginar elfuturo de los estudiantes presentes ydistinguir cuáles de ustedes seránmaestros, quiénes funcionarios públi-cos y cuáles serán ejecutivos de gran-des empresas o los que serán empre-sar¡os ex¡tosos. Les aseguro que den-tro de 20 años se van a sorprender dequién será quién.

Esto significa en cierta manera, queno tenemos una idea perfecta de quié-nes serán denlro de 25 años buenosempresarios, ya que no ex¡ste un perlilcfaro y definido de empresario triunfa-dor, no hay caracterÍsticas únicas.

Por lo tanlo:

Los buenos empresarios vienen enformalos diferentes, distintos tamañosy presentac¡ones, algunos son introver-lidos, otros extrovertidos. Los hay edu-cados y sin educación formal; muchosson carismálicos e inteligentes, mien-tras que otros no saben articular diezpalabras seguidas. Hay católicos, pro-testantes, muchos son judÍos, hasta al-gunos de ellos son ateos; a unos lesgusta el béisbol y a otros el ajedrez,

t5tcEst

Page 10: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

U)

l¡¡o

sÉt

¡e iÉ

i

i,íiii*gt¡iggggj

6'á

83

5

g

-=

eg

e =g

É 'i

\

Page 11: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

l]-

nes que les presentarán, antes de to-mar la decisión.

Siguiendo esta recomendación, des-cubrirás con toda precisión académicaque para entonces cualquier proyectoque estabas evaluando ya no funciona-rá de ningún modo.

Del análisis muchas veces se pasaa la parálisis.

Y esto se los digo como presidentede un grupo que confía en la investiga-ción y en la asesoría externa.

El lema de los grandes empresariosno es el lpreparen, apunten, fuegol Noestamos en los tiempos para esperarmejores condiciones para apuntar, esposible que ya no se pueda disparar ocuando se pueda hacer, el pájaro yahabrá volado.

Por lo tanto, el nuevo estilo es: ipre-paren, fuegol, ya que en estas épocases más importante la oportunidad quela precisión.

En muchfsimas ocasiones la pistoladesde la cadera es más útil que el riflecon mira telescópica.

Mandamiento diabólico número 4

"¡Sé terco y obstinado"!

Esto es, cuando tengas una fórmulapara el éxito nunca la cambies.

Sigue suponiendo que el mundo ytus clnsumidores no cambian y asumeingenuamente también que, si cambiansus expectativas, no cambiarán cont¡goy te seguirán comprando tus productos.Pronto descubrirás tu claro error.

El reverso también es un corolarioigual de válido para perder. Reaccionaimprovisadamente a cualquier cosaque pase y cambia tu fórmula cada díao inclusive más frecuentemenle y tam-bién f racasarás, irremisiblemente.

lgnorarás en todo momento el signi-ficado de fa palabra flexibilidad...

En mi experiencia de negocios, losempresarios ganadores son aquellosque tienen la visión para mirar lo quelos perdedores no logran ver. Los triun-fadores reconocen la diferencia entreuna tendencia genuina o una modatemporal y son lo suficientemenle llex¡-bles como para responder de acuerdocon las circunstancias.

El empresario que no tenga la sensi-bilidad de anticiparse y adaptarse alcambio, perderá oportunidades y consu inmovilidad propiciará el fracaso.

Los empresarios para llegar a sertriunfadores necesitan ser: lo suficien-temente valientes, para cambiar lo quese puede cambiar; lo suficientementeresignados, para aceptar lo que no sepuede modificar; y lo suficientementesabios, para dist¡nguir entre lo que sepuede cambiar y lo que no y ser lo sufi-cientemente objetivos para que no losciegue el éxito logrado y puedan versiempre hacia afuera, tratando de man-tenerse a la vanguardia, no sólo a nivelnacional, como antes se necesitaba, si-no a nivel internacional.

Ahora viene el Mandamiento n(tme-r o S

"¡Oculta siempre tus errores!"

Busca disipar la responsabilidad,para que nadie pueda ser criticado odespedido. Gánate la imagen de infali-ble, aunque tu empresa sufra por esarazón.

Siempre encontrarás un factor exter-no a quién echarle la culpa; la guerraen Bosnia Herzegovina, la tensión lrak-Kuwait, la caída del imperio ruso, la llu-via, el gobierno, los intereses, la bolsade valores, la Aperlura, el TLc, etc., etc.

No aprendas de los errores, no im-porta lo que hayas hecho mal en tu em-presa, que nadie se entere de tus fa-llas. Esta es la mejor manera de cum-pl¡r con el mandamiento y de perdertede la gloria del triunfo y probablementeganarte el limbo de los aPát¡cos.

Mandamiento demoniaco n(tmero 6

"¡Buscarás el status antes quenada!"

No dejes de asistir a todos los even-tos de moda, asiste regularmente al"frontón México'o a tomar la copa alYuppies Baf; busca colocarte en elmejor club de la comunidad; procuraaparecer al menos una vez al mes enla sección de sociales del diario másimportante de tu localidad; y por su-puesto, preocupate al máximo de con-tar cln la última novedad de ropa o ac-cesorios sacados por las mejores fir-mas internacionales, antes que nada.

lgnora a tus empleados y olvida atus cl¡entes, que no te gueds tiemposuficiente para vis¡tar a tus detallistas.

No dejes de ir al teatro y a todas lasfiestas de tus amigos.

Por supueslo, debes de participaren todos los torneos de golf, con la ex-plicación de que estás "haciendo rela-ciones".

Sigue al pie de la letra esta reco-mendación y próximamente no tendrásempresa productiva.

Mandamiento satánico número 7

"¡Temerás al fracaso!"

¡Tenle mucho miedo al fracaso!¡Duele mucho fallarl

- Sin embargo, te advierto que haslracasado muchas veces aunque no teacuerdas.

Te aseguro que te caíste la primeraocasión que quisiste caminar.

. . Casi te ahogas la primera vez queIn¡entaste nadar.

¿No es así?

. Sin embargo, quisiera recordarles alos miedosos de fracasar que:

El fundador de la cadena de tiendasMacy's, el señor R.H. Macy, quebró

siete veces antes de que su primeratienda tuviera éxito.

El escritor inglés John Crisi, recibió753 notas de rechazo antes de publicarel primero de sus 564 libros.

Y, ¿cómo lo hizo?

¡Arriesgándose al fracasol Intentan-do todas las buenas oportunidades.Automotivándose hasta el logro de sumeta.

Yo le pregunto a cualquiera de uste-des:

¿Le pegaste a la bola en tu primerlurno al bate?

Bateadores fuertes, de los que pe-gan el mayor número de homeruns,también han sido ponchados muchasveces.

A Babe Ruth lo poncharon 1.330 ve-ces, pero bateó 714 homeruns.

Nadie puede tener un porcentajeaceptable de bateo, si para evitar fraca-sar no se para en la caja de batear.

Le temieron mucho al fracaso, po-drfa ser escr¡to como epitafio de mu-chas empresas ya desaparecidas.

El octavo mandamiento para perderes:

"¡Olvidarás a tu consu¡nidor!"

Que las discusiones en tu empresasean siempre acerca de la clmpeten-cia y sobre todo, deja que la competen-cia haga primero las c.osas.

Reacciona inmediatamente a lo quetu competidor está haciendo e ignoralas necesidades de tu consumidor.

Estudia a la competencia, cópialafielmente, implementa el "yo también".Me too, es el nombre de este fatíd¡cojuego.

En lugar de la innovación, el consu-midor sólo obtendrá imitación y comotú estabas muy ocupado pensando encómo copiar a tu oompetencia, ya no

l 9lcesl

Page 12: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

ñl¡Jo(\l

x€F

j

g g g, g ¡ a igtg i. Égt,

i ÉÉ

lis gg* gg gÉ

rus g

siÉ;€

rg

tffir lta sgigÉig

!\

Page 13: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

,a'í

que sepan maneiar exitosamente in'dustrlas y empresas de todo tipo, quetiondan a la excelencia empresarial.

Ef éxito es una actitudi si, es una ac-titud caracterfstica de la gente joven.

México necesita de este espfritu ju-venil y triunfador.

Este pals ya está repleto de muchosprofesionistas desempleados o sub-ocupados, empleándose en oficios di-fsrentes a su profesión y como parado-Ja o más bien para joda, México estásumamente escaso de gentes con acti-tud empresarial, profesional, que ayu-den y contribuyan a salir de la crisiseconómica en que nos encontramos.

Nuestro país necesita de mexicanoscon buen humor, positivos y sobre todooptimistas y ganadores.

Ahora más que nunca, México nece-sita de jóvenes como ustedes, porquedebemos ser tercamente positivos; nosurge ser empedernidamente optim¡s-tas. Nos es indispensable tener el espÍ-ritu juvenil del éxito.

Ahora en momentos de apertura co-mercial y de consumismo malinchista,es cuando más talento juvenil y corajeempresarial necesitamos, para defen-der las fuentes de trabajo de nuestros

compatr¡otas. Tenemos que demostrar-le al mundo de lo que somos capaceslos mexicanos nacionalistas emprende-dores.

A ustedes, mujeres profesionistas,quisiera motivarlas a que siendo ma-dres en el mañana, impulsen a sus hi-jos a estudiar y a prepararse muy bien,pero no para ser esclavos sino quealienten su vocación para ser empresa-rios independientes.

La sociedad, oomo un todo, debeayudar a formarlos, defenderlos, mejo-rarlos y a contribuir a su triunfo, porqueustedes son indispensables en la gene-ración futura de fuentes de trabajo, bie-nestar y riqueza. Definitivamente uste-des serán el motor de la economÍa me-xicana del siglo xxt.

Por último, les prdo primero quesean buenos mexicanos y también lesexijo que sean buenos empresarios,que defiendan la libre empresa y quesean progresistas y como muchos deustedes están tratando con muchas ga-nas de serlo, que se conviertan engrandes pecadores y que violen, sinningún remordimiento, todos y cadauno de los Mandamientos Empresaria-les del Diablo.

iBuena suerte a los pecadores ymuchas gracias a todos!

COSTO EFECTIVO DESPUES DE IMPUESTOSDEL DINERO PRESTADO

RODRIGO VARELA V.

Ph.D y M.Eng. en Ingeniería Química de Colorado School of Mines.Ingeniero Químico de la Universidad delValle. Exdecano de la Escuela

de Postgrado del tcest. Director, Centro de Desarrollo del EspfrituEmpresarial-rcEsr. Profesor Distinguido UNTvALLE Profesor rcESr-Autor.

l . INTRODUCC]ON

En todos los proyectos en que se re-quiere estudiar la utilización y el efectode recursos financieros externos a laorganización (préstamos), uno de losaspectos vitales para el inversionista oempresario es la comparación entre elvalor de su tasa mínima de retorno des-pués de impuesto (i'), con la tasa deretorno después de impuestos del pro-Yecto de cpntado (ic), y con el costoefect¡vo del capital pr_estado despuésde impuestos (K).

La interacción de estas tres varia-bles permite saber si el préstamo es fa-vorable en términos económicos a larentabilidad del proyecto, caso en elcual se tiene lo que se conoce comopalanca de financiación positiva, cuyacausa básica es que Kci', y cuyo efec-to es que la tasa de retorno del proyec-to con financiación después de impues-tos (h) se incrementa en relación con latasa de retorno del proyecto de conta-d o , o s e a , h > i c .

Obviamente para que las tres varia-bles i', is y K puedan ser comparadas,

se requiere que las tres estén expresa-das en una base efectiva después de¡mpuestos. O sea que para las tres sedeben haber hecho las consideracio-nes tributarias correspond¡entes.

Indudablemente el i', como tasa nor-ma de decisión está dada generalmen-te como tasa efectiva anual y despuésde impuestos, y no hay dificultad algu-na con ella para calcular la iasa equiva-lente en otros períodos.

El valor de la tasa de retorno delproyecto de contado (ic), en generaltampoco tiene problema, pues los flu-jos se construyen bajo una unidad detiempo dada, las consideraciones tribu-tarias se incluyen en el período que co-rresponde y por lo tanto la tasa que re-sulta al hacer los cálculos, correspondea una tasa periódica después de im-puestos, que puede ser fácilmente con-vertida a una tasa anual efectiva luegode impuestos. En muchos casos prácti-cos, la situación es aún más fácil porcuanto los flujos se construyen anua-les, y por lo tanto la "is" que resulta dehacer los cálculos es la tasa anualefect¡va después de ¡mpuestos.

4;¿ 23,cEs,

Page 14: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

F

La situación no es tan clara cuandode calct¡lar el costo de capital prestadodespués de impuestos (K) se trata,pues generalmente la tasa de interéss€ estipula bajo una tasa nominal (L)que se aplica M veoes en el año, convariacionss en la lorma de pago de losIntereses (anticipados o vencldos), condiferentes perfodos de gracia, con dis-t¡ntos patrones y lrecuencias de amorii-zación de capital y con diversos efec'tos tributarios. Adicionalmente muy po-cas vooss los perlodos de composicióndel Interés y de amortización de capitalcoinciden con los perlodos de elabora-dón de los flujos para la evaluación delproyec:to. Todos estos hechos originanque s€a un pooo diffcil calcular el valordsl costo del capital prestado despuésde lmpuestos (K), y que se dificulte ladecisión sobre financiación provenientede la comparación.directa, antes decá lcu los ,deKyde i .

El objetivo de este artículo es mos-trar la lorma actual de calcular el valorde K en las condiciones más lrecuen'tes y plantear una metodologfa desdeotras situaciones y cond¡ciones.

2. PROCEDIMIENTO GENERICO

Existe una forma genérica para de-term¡nar el valor de K, pero ella implicatodo un procedimiento operativo, queen e! caso de disponer de buenas he-rramientas computacionales no es muydifícil seguir. Este procedimiento es engeneral el más exacto, y el que nospermite calcular K para cualquier situa-ción.

Varelal, demuestra claramente queel proyecto con financiación es unacombinación de dos proyectos; el pro-yecto de contado y la financiación pro-plaments dicha o sea el negocio finan-ciero. Ello permite escribir la ecuaciónsiguiente:

(mrm.etr) - fwsx"t*) .('unees")

(il:m¿s) - fm,na,tm) fsnm9Surge claro de aquf, que los fluios

del negocio financiero con todos susefectos económicos después de im-puoslos, se pueden deducir si se co-nocen los flujos especfficos del pro-ysclo cpn financiación y del proyectode contado. Una vez conocidos los flu-jos netos del negocio financiero, conuna subrutina computacional se puedecalcular la tasa de retorno del negociofinanciero después de impuestos, queserá exactamente el valor de K.

Este proced¡miento es genérico Ypreciso, pero exige resolver el proyectode contado y el proyecto con financia-ción, para poder calcular luego, cuandoya se sabe el efecto de la palanca, elcosto del cap¡tal después de impuestosK.

Este procedimiento tiene la ventajade trabajar sin limitación alguna, sepuede incluir cualquier modalidad depago de interés y de pago de caPital,se puede manejar cualquier Perio-dicidad, se puede manejar perfodos degracia, se puede analizar cualquiermes de recepción del préstamo, sepuede incluir con precisión el efecto deahorro tributario de los intereses, etc.,pero es un proceso largo y engorrosoque debe ir acompañado de un proce-so computacional que lo facil¡te, y so-bre todo calcula K a posteriori y no pre-vio a los cálculos.

Por estas limitaciones se decidiódesarrollar una metodología de cálcu-lo de K, para ciertos casos que revis-ten algún nivel de frecuencia ennuestro pais, y con ello facili lar laidentificación del valor de K en formaanter¡or a la realización de los cálcu-los correspondientes.

3. DESARROLLO DE MODELOS

Con el propósito de desarrollar mo-delos aproximados a esta situación, seplantea el s¡gu¡ente esquema básico:

Sea un préstamo de $ P ubicado enc€ro a una tasa del L% anual compues-

to M veces por año en forma anticipaday con pagos uniformes a capital real¡za-óos alfinalde cada uno de los M perío-dos de composición anual, durante Naños.

3.I MODELO 1

En este modelo se supone que me-d¡ante las fórmulas tradicionales deequivalencia de intereses se convierteel interés nominal anticipado "L'en unInterés periódico anticipado iE, el cualse transforma en un interés periódicovencldo'i', y que luego se calcula el in-terés efectivo anual antes de impues-tos.

Como la deducción tributaria sóloocune al final del año, se hace la con-versión de costo de capital antes de im-puestos a costo de capital después deimpuestos usando para ello el concep-to de que ex¡sle una deducción tributa-ria del "r%' de los gastos financieros(ver referencia # 1).

El proceso será entonces:

a) Conversión a interés periódico anti-cipado (i¡)

b) Conversión a interés periódico ven-cido (i)

. i. (2')t r _

1 - 1

c) Convers¡On a interés efectivo venci-do antes de impuestos

E - ( F / P , | , M ) - 1 = ( . 1 + i ) u - 1 ( 3 )

d) Conversión a costo de capital des-pués de impuestos (K)

K - E (1-r)

En este modelo como se ve no selncluye el efecto de la modalidad de pa-go del capital; simplemente se le daconsideración al efecto compuesto dellnterés al efectuar la conversión de in-terés periódico de perfodo corto a ¡nte-

rés efectivo. El beneficio tributario ssda sobre el efecto del interés efec'tivo,lo cual generalmente no es aceptableen términos tributarios.

Es un modelo muy simple, pero quegenera un valor relativamente alto para"Ko.

3.2 MODELO 2

En este modelo se supone que elefecto tr¡butario aplica sobre el interésnominal ant¡c¡pado y en este sentido elprocedimiento es:

a) Conversión del interés nominal anti-cipado antes de impuestos (L) a in-terés nominal anticipado despuésde impuestos (L¿il mediante la fór-mula

Ld¡ -L(1-0 (5 )

b) Cálculo del interés periódico antici-pado después de impuestos (ia)equivalente a la tasa nominal des-pués de impuestos.

Ld¡l - -''

M (6)

c) Cálculo del interés periódico venci-do después de,impuestos (i) equiva-lente al interés anticipado despuésde impuestos

i _ L Ol - j - 1 "

d) Cálculo del interés efectivo anualdespués de impuestos, eguivalenteal interés periódico vencido despuésde impuestos(i)

K = ( F / P , | , M ) - 1 * ( l + i ) u - 1 ( 8 )

En este modelo de nuevo no se in-cluye para nada el efecto de la modali-dad de pago del cap¡tal y se consideraque el efecto tr¡butario no se da al finaldel año,sino en cada período de com-posición, lo cual obviamente no esexacto.

(1 ). L'r [/l

(4)

25

O sea

,cEs,

Page 15: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

ar

Este modelo que también es muyusado por su simplicidad, genera unvalor relativamente bajo para K, y nopermite aproximar adecuadamente lasituación real del proceso de financia'ción.

3.3. MODELO 3

Con el propósito de desarrollar unmodelo más cercano a la realidad Yque maneJe adecuadamente las diver-sas variables del problema, este mode-lo se va a sslructurar bajo los siguien-tes supuestos:

a) Que el préstamo se recibe el primer. dfa del año fiscal.

b) Que los pagos a capital son unifor-mes y ocurren al final de todos Y ca-da uno de los M períodos de com-posición y a lo largo de los N años.

c) Que no existen períodos de graciani a inlereses, ni a capital.

d) Que los intereses se pagan en for-ma anticipada en todos Y cada unode los períodos comprendidos entreO y MN, o sea que el Primer Pagode intereses ocurre en "O" y el Últi-mo en "MN - 1".

e) Que el efecto tributario basado enuna tasa de impuestos del i%", seva a causar y a recibir al final de ca-da año con base en el total contablede los intereses abonados durantelos períodos del año.

El desarollo del modelo implica lassiguientes def iniciones:

Número total de períodos

= M ' N

Valor cuotas uniformes a capital encada uno de los M.N. períodos

PM'N

(1 0)

Valor cuotas uniformes a cap¡tal pa-gadas en un año

(1 1 )

I nterés periódico anticiPado

Haciendo la suma de la progresiónaritmética se llega a:

u",, -ff [" .rh (",u-,,. -g.r)J

Y reagrupando términos se t¡ene

vcr,-fr[rr,rS! rE,rl-]

- p.,l f eu'¡l-zlt¡'t+lr¡+l I (20)

--il-[ ------2ñ- J

Si suponemos que sobre esta basecalculamos el ahorro tributario se t¡ene

Valor impuestos ahorrados en elaño

,-P.LI zu'N+M+1-2M't I r (21)'--u-[ -----zÑ- J

Ahora sabemos que al final de cadaperfodo de los M.N totales se hará unabono a capital de magnitud (P/MN), elcual corresponde al concepto de unaanualidad; desde "O" hasta "MN'.

Conocemos también, por la ecua-ción 15, los intereses que se pagan en¡as pos¡c¡ones "j", lo cual correspondea un gradiente ar¡tmético con base(P.UM) y cuyo gradienre es (-PUMZN)desde la posición "-1" hasta la posición"MN-1",

. Finalmente se sabe que al fin de ca-da año hay un beneficio tributario dadoPor la ecuación 21, el cual tiene unaesl ructura de gradiente ar i tmét icoanual con una base de magnitud (plr(zMN -M + 1)/ 2MN), y un gáoienté oemagnitud (-PLr/N). (Ver Nota Ns 1).

Usando el concepto de equivalenciay pensando que "k" es la tasa periódicaOespués de impuestos equivalente aun K anual después de impuestos, po-oemos escribir la siguiente ecuaciónde valores presentes.

^ r -P-"fr (P/A,K,M.N).1 + ft1

(/\/c,K,M.N) I (P/A,K,M'N) (F/P,K,1 )I

f P'L', /lzlrl"¡¡-t,t*l\ p.L*r-L -T- \---T--/---N-

I(,q/G,K,N) | {eln,x,r.r¡ (22)

¡Simplificando y reorganizando se lo-

gra el modelo final para esta situaciónr

M'N-(P/A,K,M*N)+ | ru.1- +-IMI

(IVG,K,M-N) I (P/A,K,M'N) (F/P,K,1)J

I l ' .- l + - ( 2 M ' N - M + t ) - M * L * rL ¿

1(rvc,K,N) | (P/A,K,N) (23)

J

La ecuación 23, es una ecuacióncomplicada en términos del cálculo de"K". Para su solución se requiere un al-goritmo de solución de ecuaciones nolineales, tipo Newton Raphson, el cualsupondrá el valor del costo de capitalperiódico después del ¡mpuesto "k",calculará el valor del costo anual efecti-vo del capital después del impuesto "K"y verifica la ecuación 23. Este proceso¡lerativo se realizará hasta que se cum-pla la ecuación 23. Aquí el computadores una gran ayuda.

Este modelo es bastante exacto,pues considera tanto la forma periódicade ocurrencia de los pagos de intere-ses y de capital como la forma anual enque se logra el beneficio tributario.

3.4 MODELO 4Este modelo se va a desarrollar bajo

los siguientes supuestos:

a) Que el préstamo se recibe el primerdía del año fiscal.

b) Que los pagos a capital son unifor-mes y ocurren al final de lodos y ca-

= PN

(12)= LM

(1e)

(e)

Valor interés anticipado pagado enposición "1"

= +-

(Saldo vigente en "j") (13)

Saldo vigente en "j"

p l ¡ \= P - j

M . N - p ( 1

, * , ( 1 4 )

Valor pago de intereses en la posi-ción "j" (desde j ' O hasta j'M'N-1)

=I! ( , - -L_) t turM \ . M ' N /

Valor total contable de los interesespagados en el año "t"

J - M t _ l e * ¡ f i \=vcr,- L #(1-Mk) t torJ - M(t-1)

Sacando términos constanles se tie-ne:

uc,,= Pf '-ü ( ' #) r,rr

J - M(r-1)

Reorganizando términos se logra:

vcr,=+ [" #'f ' ,],.,r,

J - M 0 - f )

2 6 4,üES'

27

Page 16: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

,r

da uno de los M perfodos de com-posición y a lo largo de los N años.

c) Que no existen perlodos de gracianl a inlereses, r:fi a capital.

d) Que los lntereses se pagan en for-ma anticipada en todos y cada unode los perfodos comprendidos entreO y MN, o sea que el primer pagode ¡ntereses ocurre en "O" y el últi-mo en'MN-1".

e) Que los pagos de capitalson unifor-rnes y aunque ocurren al final de to-dos cada uno de los M.N perlodosde composición se considerará quelos pagos de capital de cada año setotalizan contablemente al final delaño.

f) Que el efecto tributar¡o basado enuna tasa de impuestos del "r70", seva a causar y a recibir al final de ca-da año con base en el total contablede los intereses abonados durantelos periodos delaño.

La única diferencia de este modelocon el anterior está en que al final decada año existe un abono de capital demagnitud (P/N), el cual corresponde alconcepto de una anualidad de "O' a'N'.

La ecuación 22 entonces dirá:

I(/VG,K,M'N) I (P/A,K,M'N) (F/P,K,1 )

J

I l.r /z¡¡.1lt-tr,r*r\ L'r-[ -T- \----2N-/'t

(/VG,K,N) I (P/A,K,N) (2s)J

La ecuación 25, igual que la ecua-ción 23, requiere una subrutina numéri-ca para calcular "k" y."K'. El computa-dor, igual que en el caso anterior, esvital.

Este modelo es menos exacto queel modelo 3, pues supone los pagos decapital acumulados contablemente alfinal del año, mientras que los intere-ses sí los maneja en el período de ocu-rrencia y los efectos tributar¡os de losintereses en la forma anual en queefectivamente se logra el beneficio tri-butarlo. Su resultado obv¡amente esproducir un K inferior al del modelo 3,por el manejo de los pagos de capital.

4. APLICACIONES

Para la solución de estos cuatro mo-delos se elaboró el programa adjunto(Anexo Ne 1), que perm¡te calcular Kcomo el verdadero costo de capitaldespués de impuestos para cada mo-delo.

Ejemplo Nq 1)

Cuál es el costo después de im-puestos de un préstamo del 32% anualcompuesto lr¡mestralmente y por ade-lantado y cpn pagos trimestral y unifor-mes a capital durante los 5 años. La ta-sa tributar¡a es el 30%

El programa nos enlrega los si-guientes resultados para los cuatromodelos.

COSTO DE CAPITAL DESPUESDE IMPUESTOS

DATOS

La tasa de impuestos es:

INICIALES

30.00%

I(r\/c,K,M'N)l (P/A,K,M.N) (F/P,K,1 )

_ f p'L', ¡l zu'trt-t,l* \ p*L*r-[ r¡- \---ñ-/I

(¡VG,K,N) J

(P/A,K,N) (24)

y al simplificarla quedará convertidaen:

^rP=+(P/A,K,N). [+ ff i

[+ -,h-N- (P/A,K,N) +El costo de capital anualnominal ant¡cipado: 32.00%

ffr",

El número de años:

Nrimero de Perfodos decomposlclón Por año:

Modelo 1

Usando las fórmulas convenciona-bs de equlvalencia entre intereses seconvierten los intereses nominales anti-cipados en períodos vencidos, se cal-cula el interés efectivo y luego se inclu-ye el efecto tributario.

RESULTADOS

Costo anual efectivo delcapital, despuésde impuestos:

Mdelo 2Al interés nominal anlicipado se le

lncluye el efecto tributario y luego sehace la conversión a perfodo vencido yal efectivo.

RESULTADOS

Costo anual efectivo delcapilal, despuésde impuestos:

Modelo 3

25.93%

RESULTADOS

Costo periódico de capital,después de lmpuestos: 5.60%

Costo anual efectivo delcapital, despuésde impuestos: 24.35o/o

5. CONCLUSIONES

a) Para calcular el costo exacto del ca-pital después de impuestos es ne-cesar¡o desarrollar fórmulas comolas indicadas por los modelos aqufplanteados, las cuales indican conmayor precisión dicho costo.

La aplicación de uno u otro modelodepende de las condiciones del cré-dito y de los supuestos con que seesté trabajando el proceso de eva-luación del proyecto.

b) Los modelos 1 y 2, que son los es-quemas más convencionales de losprocesos de equivalencia de interéstienen unos supuestos que no seadecúan del todo a las diversas mo-dalidades y supuestos cln que seagrupan datos en la evaluación deproyectos.

c) La precisión en el cálculo del costode capital después de impuestos, esvital en los análisis de uso o no derecursos financieros, en la determi-nación del signo y la magnitud de lapalanca financiera como lo indicanVarela y Yaffe en las referencias 2 y3, por ello es necesario ¡dent¡ficarmuy bien el procedimiento adecua-do para efectuar este cálculo.

6. RECOMENDAC]ONES

Es necesario identificar cuáles sonlos supuestos de cada negociación fi-nanciera, para poder calcular el verda-dero costo de capital después de im-puestos. Los modelos aquÍ planteadosdan una primera aproximación a diver-sas situaciones. Sin embargo si las si-tuaciones de pago o de modalidad deintereses, o los supuestos de trabajoson diferentes hay necesidad de desa-rrollar modelos apropiados.

En este modelo se supone que lospagos de capital e interés efectivamen-te se realizan en los períodos de com-posición y que los beneficios tributariosse dan al final del año.

RESULTADOS

Costo periódico de capital,después de ¡mpuestos:

Costo anual efectivo delcap¡tal, despuésde impuestos:

Modelo 4

27.71%

6.34o/o

27.86%

En este modelo se supone que lospagos de capital que se ejecutan du-rante el año se consideran realizadosefectivamente al final del mismo y quelos beneficios tr¡butar¡os se dan al t¡haldel año. Los pagos por intereses sí secons¡deran en sus períodos de ocu-rrencia.

Page 17: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

../,

7. AGRADECIMIENTOS

Esto autor agradece a la Ingenierade Sistemas Crislina Delgado por sucooperación en el desarrollo de la apli-cación computacional y a la Adminis-tradora Ulian Yafe por sus sugerenciassobre este artfculo. lgualmente a Marit-za Garcós por su labor secretarial detodas las versiones que ha tenido esteartfculo.

8. BIBLIOGRAFIA

1. Varefa V. Rodrigo. Evaluación Eco-nómica de lnversiones. 5r EdiciónEditorial Norma. Dic. 1991.

2. Yarela V. R., Yaffe L. La Financia-ción en la Decisión de lnversión.Publicación rcEsr, Nc 41, Oct.-Dic.1991.

3. Varefa V.R., Yaffe L. La Tasa CrÍticade Financiación. Publicación rcEsr,Ne 42, Ene-Mar. 1992.

9. NOTA 1

u",,-ft[ *4ffi-* ],u",,-$f[ i!:#.L

]'

u",,-ff[ -ru]iiql I'Base del gradiente

-+[ =ary:r¡'Valor del Grad¡ente

= - P'L 2M*rM 2 N

_ - P'L'rN

10. ANEXO Ne I'

Programa que calcula el costo de capital después de impuestos.SET PBOCEDUBE TO COSTOSPUBLIC EFECPER, EFECTANO, F'|,F2, AÑOS, PERIODO, INTER1, INTER2,

INTERO, BANDERA, COSTOCAP, FACTOR1, TASAIMP, INTER, PAK,AGK, FP, PAE, AGE, TIEMPO, W4, V4, XX,ZZ,Z1.

PERIODo-OAÑoS.oTASAIMP-0COSTO-0ENVIA-" "MODELO-1ZZ-3xx-4DO CTEXTODO CDATOS2DO CTERMDO OPERMOD3DO CSALIDA2DO CTERMDO CFINAL2

MODELO-2DO OPEFMOD4DO CSALIDAzDO CTERMDO CFINAL2

30,cEs,

MODELO-3DO COPERARlDO CSALIDMDO CTERMDO CFINAL2

MoDELo-4DO COPERARIDO CSALIDMDO CTERMDO CFINAL2

RETURN

'Programa que calcula el costo de capital después de ¡mpuestosPROCEDURE TITULOPABAMETEB MSGl'despliega información al inicio de la pantalla@ 1,1 TO 3 ,78 DOUBLEX - 40 - LEN (MSG1y2@ 2,X SAY MSG1RETURN

PROCEDURE MODELOSDO CASE

CASE MODELO=1@ XX,30 SAY@ XX+2,3 SAY

@ XX+3,3 SAY

@ XX+4,3 SAY

CASE MODELO=2@ XX,3O SAY@ XX+2,8 SAY

@ XX_3,8 SAY

@ XX+4,8 SAY

CASE MODELO-3@ XX,3O SAY@ XX+2,8 SAY

@ XX+3,8 SAY

@ XX+4,8 SAY

"MODELO 1""USANDO LAS FORMULASCONVENCIONALES DE EQUIVALENCIAENTRE INTERESES SE""CONVIERTEN LOS INTERESESNOMINALES ANTICIPADOS EN PERIODOSVENCIDOS Y SE'"CALCULA EL INTERES EFECTIVO YLUEGO SE INCLUYE EL EFECTOTRIBUTARIO".

.MODELO 2""AL INTERES NOMINAL ANTICIPADOSE LE INCLUYE EL EFECTO"."TRIBUTARIO Y LUEGO SE HACELA CONVEBSION A PER'ODO"."VENCIDO Y A EFECTIVO".

"MODELO 3""EN ESTE MODELO SE SUPONE QUELOS PAGOS DE CAPITAL E INTERES"."EFECTIVAMENTE SE BEALIZAN ENLOS PERIODOS DE COMPOSICION Y"."QUE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOSSE DAN AL FINAL DEL AOl00".

g1lcesl

Page 18: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

CASE MODELO-4@ XX,3O SAY "MODELO 4".@ XX+1,3 SAY .EN ESTE MODELO SE SUPONE QUE

LOS PAGOS DE CAPITAL QUE SEEJECUTAN".

@ XX+2,3 SAY "DURANTE EL A%O SE CONSIDERANREALIZADOS EFECTIVAM ENTEAL FINAL DEL".

@ XX+3,3 SAY ry OUE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOSSE DAN AL FINAL DEL A%0"

@ XX+4,3 SAY "LOS PAGOS POR INTERES SISECONSIDERAN EN SUS PERIODOSDE OCURBENCIA'"

ENDCASERETURN

PROCEDURE CDATOS2CLEARMSG1- "COSTO DE CAPITAL DESPUES DE IMPUESTOS'DO TITULO WITH MSG1@ 4,1 TO 21,78 DOUBLEDO MODELOS@ 13,20 SAY "DIGITE LOS SIGUIENTES DATOS"@ 15,f O SAY "I.A TASA DE IMPUESTOS 7O:'@ 16,10 SAY "COSTO DE CAPITAL ANUAL NOMINAL ANTICIPADO %:"@ 17,10 SAY "EL NUMERO DE PERIODOS DE COMPOSICION EN UNAolo0f@ 18,10 SAY "EL NUMERO DE A%0S:"@ 15,59 GET TASAIMP PICTURE "999.99' TASAIMP>o. AND. INKEY 0<>1

@ 16,59 GET COSTO PICTURE "999.99" VALID COSTO>o. AND.INKEY 0+136@ 17,59 GET PERIODO PICTURE "99'VALID PERIODO>o. AND.lNKEY 0<>13

@ 18,59 GET AÑOS PICTURE "99" VALID AÑOS>0. AND. INKEY 0.>19READTASAIMP-TASAIMP/100cosTo-cosro/100FACTORl -(COSTO/PERIODo)

RETUBN

PROCEDURE COPERAR1INTERl-FACTORlACUM"0BANDERA-.Y.DO WHILE BANDERA. AND. ACUM<=50

DO CRARO WITH INTER1DO CBUSCAI.lNTER2-l .05 INTER1DO CRARO WITH INTEBzIF EANDERA

DO CBUSCAzENDIFIF BANDERA

3 2 -,cEsi

JOD-F1.F2tF JOD<0.0001

INTER2-1. 1 ' lNTER2DO CRARO WITH INTEBzDO CBUSCA2

ELSETNTERl -lNTERl -F1/((F2-F1 )/(tNTER2-tNTERl ))

ENDIFENDIFACUM=ACUM+1

ENDDOIF ACUM5O

CLEAR@10,10 SAY "LOS DATOS NO PARECEN ESTARCORRECTOS"@ 12,10 SAY "VUELVA A DIGITAR LOS DATOS'@ 8,5 TO 14,60 DOUBLEDO CTERM

ENDIFRETURN

PROCEDURE CBUSCA1DO CRESULTFl-INTEROIFABS (Ft¡<=9.90t

EFECPER=lNTERlEFECTANO-(1 +lNTERl )

^PERIODO-1BANDERA-.N.

ENDIFRETURN

PROCEDURE CBUSCA2DO CRESULTF2-INTEROtF ABS(F2)> 0.001

EFECPER-lNTER2EFECTANO-(1 +lNTERl )

^ pERtODO-1BANDERA=.N.

ENDIFRETURN

PROCEDURE CRAROPARAMETER INTERVALOR-1+tNTERTIEMPO-PEBIODO'AÑOSF-(unlon)^PERIODo)-1?lf (ryAlo¡ ̂ r I E M p o) - 1 )/ ( | N r E R ivA Lo R ̂ r I E M po) )AGK-1 /INTER-Tt EMpo/((VALoR ^Tt EM po)-1 )FP-VALORPAE-(((1 +E) !ños¡-r y1e'11r +E) ̂Años))

l9_E-t t rcl-nños¡1( r *e) ̂Años¡- r ¡I-IETURN

PROCEDURE CRESULTDO CASECASE MODELO-3

33lcesl

Page 19: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

14

TNTERO- pAK+ (AÑOS'COSTO-(CgSTO/PERTODO)'(AGK))'PAK'FP-(COSTO*TASAIMP l2r' (2 TIEM PO-PERIODO+1 )-PER IODO'COSTO'TASAI M P'(AG E)'PAE-TI EM PO

CASE MODELO-4

I NTERO' PAE+((AÑOS.COSTO/PERtODO)-(COSTO(PERTODO^2))'AGK))'PAK'Fp-(COSTO'TASAt M P/PERtODOX(2'Tt EM PO-PER IODO+1 )/2)-COSTO'TASAI M P'(AG E))'PAE-ANOS

ENDCASERETURN

PROCEDURE OPERMOD3Vl-GOSTO/PERlooov2-v1(1-Vl)Y3-111 +V2)^ PERloDo)-1V4-V3'1 00'(1 -TASAIMP)RETURN

PROCEDURE OPERMOD4W1-COSTO'(1-TASAIMP)w2-w1/PERTODOw3-w?(1-w2)V4-(((1 +W3) ^ PERloDo)-1 ).1 00RETURN

PROCEDURE CSALIDA2CLEARIF ENVIA"S"

@ 1,1 TO 21,78 DOUBLE@ 2,2 SAY "COSTO DE CAPITAL, DESPUES DE IMPUESTOS'DO MODELOS72-XX+2DO CPRINDATO

ELSElF MODELO=1

@ 2,2 SAY "COSTO DE CAPITAL DESPUES DE IMPUESTOS'ZZ-5DO CPRINDATOXX-ZZ+2DO MODELOSZZ.XX+221-72

ELSEzz-ztXX-ZZ+5DO MODELOSZZ-XX+221+ZZ

ENDIFENDIF@ 22,25 SAY "RESULTADOS"@ zz+1,25 SAY "======lF MODELO=1. OR. MODELO=2

@ ZZ+3,8 SAY "COSTO ANUAL EFECTIVO DEL CAPITALDESPUES DE IMPUESTOS: "+STR(V4, 6,2)+ "o/o"

a,cEs,

@ ZZ+2,8 SAY "COSTO PEBIODICO DE CAPITAL DESPUESDE IMPUESTOS: "+STpIEFECPER'1 00,6-2)+ "o/o"

@ 72+3,8 SAY "COSTO ANUAL EFECTIVO DEL CAPITALDESPUES DE IMPUESTOS: "+STR(EFECTANO*1 00,6,2)+ "%"

ENDIFRETURN

PROCEDURE CPRINDATO@ 72,25 SAY@ ZZ+1,25 SAY@ ZZ+2,12 SAY

"DATOS INICIALES"

"LA TASA DE IMPUESTOS ES: "+STR0ASAIMP'100,6,2)+ "%'

@ ZZ+3,.12 SAY "ELCoSTo DE CAPITALANUAL NoMINAL,ANTICI PADO: "+STR(COSTO'1 00,6,2)+ "%'

@ ZZ.+4,12 SAY "EL NUMERo DE AÑoS: "+STR(AÑoS,2)@ ZZ+5,12 SAY "NUMERO DE PERIODOS DE CÓMPOSÍCIOITI

POR ANO:"PERIODORETURN

PROCEDURE CFINAL2TEXT

¡¡¡¡No OLVTDE ENCENDER LA tMPRESORA!t! !DESEA ENVTAR A LA TMPRESORA (S/N):

ENDTEXT@ 2,1 TO 20,78 DOUBLE@ 9,61 cET ENVTA ptCTURE "!" VALTD (ENV|A $"SN')READDO CTERMlF ENVIA-"S"

SET DEVICE TO PRINTDO CSALIDA2CLEAR

ENDIFSET DEVICE TO SCREENSETCONSOLE ONENVIA- " "RETURN

PROCEDURE CTERM'P^rocedimiento para hacer una pausa, sólo se activa con el ReturnMSG2= "TECLEÉ ENTER pnnÁ coNi|ruÚnn;X-40-LEN(MSG2y2@ 23, X SAY MSG2@ 22,1ro 24,78

DO WHTLE TNKEY 0 # 13ENDO

RETURN

35

Page 20: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

,{"4

LA GERENCIA DEL TALENTO HUMANOEN EL SIGLO XXI

LILIANA BONNET

Socióloga de la Universidad Santo Tomás de Aquino. M.S.C. enSociologíJde la Universidad de Montreal. Especialista en Relacioneslndustriáles. Eafit - tcesl Programa de Alta Gerencia lcEsl. Profesora

lcESl.

INTRODUCCION

La entrega del Premio Nacional deta Calidad, versión 1992, destaca laimportanc¡a que las organizaciones leasignan al talento humano. Esto se hi-zo ev¡dente cuando se llevó a cabo laclasificación y se fijaron los criter¡ospor consideraÍ, paÍa la evaluación decada organización participante, La sa-tislacción de los clientes ocupó el pri'mer lugar, con 180 puntos y el segun-do lugar en importancia para la evalua-ción, lo const¡tuyeron las áreas funcio-nales responsables del talento huma-no, cuyo puntaje asignado fue de 150.Aparece, entonces, en el escenario or-ganizacional, el enfoque que destacanuevamente al individuo como artÍficedel éxito organizacional con el debidorespaldo de la literatura gerencial, queseñala al talento humano como princi-P¡o y f¡n de la organización, dado sucarácter estratég¡co en los tiempos ac-tuales y ven¡deros.

Pero no siempre ha sido así. Comoveremos en la primera Parte de esteartículo, los modelos de gestión geren'

cial en el campo humano han sido tra-dicionalmenle motivo de controversia,como lo sugieren algunos expertos entemas gerenciales. En dichos modelosse perciben act¡vidades limitadas a lopurámente operativo; a la realizaciónde tareas que las otras áreas no quie-ren asumir porque resultan insignifi-cantes, tediosas y carenles de resulta-dos que puedan mostrarse en el cortoplazo. En efecto, cualquier área funcio-nal de la organización puede posicio'narse rápidamente en la jerarquía or-ganizacional, cuando hace gerencia derecursos fisicos o financieros, pero nonumanos.

Hoy, el talento humano consideradocomo una verdadera venta¡a competiti-va supone una labor de concient¡za-ción y la decisión organizacional de lo'grar el fortalecimiento de la dimensiónhumana, para responder a los nuevosretos de internacionalización y globali-zación. Por eso, en la segunda parlede¡ articulo, se plantearán las nuevastendenc¡as en la gestión del talento hu-mano y el compromiso gerencial indis-pensable para su posicionamiento es-

r 3 7

Page 21: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

tratésico, con el soporte de las demásáreaé funcionales de la organización'

Para la gerencia colombiana, éstepuede ser uno de sus maYores desa'flos, que por fortuna algunas empresasya asumieron y otras están en caminode hacerlo. Un sondeo de opinión quese realizó entre los participantes delprograma de Alta Gerencia -tcEsF per-mite vislumbrar una nueva perspectivade la gestión del área de talento huma-no y particularmente de los compromi-sos del gerente dei área, en el siglo xxt.Los resultados de dicho sondeo, queconforman la tercera y últ¡ma parte deeste artículo, muestran a la gerencia dela región, en la búsqueda de la direc-ción acelada.

LOS MODELOS TRAD¡CIONALESDE GESNóN DE TALENTOHUMANO

Aunque no se tiene un conocimientoexacto del momento en que aparec¡e-ron las áreas encargadas de los asun-tos humanos en la escena organizacio-nal, se puede afirmar que dicho surgi-miento está muy ligado al movimientode Relaciones Humanas promovidopor Elton Mayo y sus seguidores, des-de hace aproximadamente 60 años.Hasta ese entonces, la mayor preocu-pación de los directivos de las empre-sas era el alcance de la máxima efi-ciencia, razón por la cual el énfasis es-taba puesto en la tarea y en el procesoadministrativo, propios del enfoque clá-s ico ' .

A pesar de que el modelo de Rela-ciones Humanas no pretende disuadira los directivos de su preocupación porla eficiencia, lo cierto es que el énfasisse sitúa en los aspectos sociales: gru-pos informales, actitudes, conflicto, li-derazgo, etc., como variables decisivas

para el logro de la eficiencia y la pro'iJuct¡v¡dad. En efecto, los problemas deausentismo, rotación, quejas y recla-mos, que se estaban convirtiendo enlos puntos más crÍticos de gestión ad-ministrativa, tenían un componente hu-mano-psicológico que debía ser estu-diado a fondo'.

Se conforman, entonces, las áreasorganizacionales encargadas de todoun abanico de actividades que vandesde la solución de problemas huma-nos de carácter puramente operativo,hasta lo que hoy se considera una bús-queda legítima de compromiso en laproyección estratégica del área. Estasegunda posibil idad, como se verá másadelante, implica en el mediano y largoplazo, la maximización del potencial or-ganizacional a través de su gente. Eneste sentido, las áreas de talento y de-sarrollo humanos dejan de responderreactivamente a las necesidades inme-diatas de personal en la organización,para s¡tuarse en la dimensión proacti-va, identif icando con la gerencia gene-ral los elementos de consenso necesa-rios para incorporar, una vez se defineno redefinen la visión, la misión, las es-trateg¡as, las políticas y los objetivospara lograr el cambio". Por otra parte,su aporte en términos del estudio delas variables demográficas permiteidentificar el cornportamiento de la fuer-za laboral en el futuro próximo. Estosejemplos ilustran la tendencia actual,que refleja la enorme distancia, en rela-ción con el manejo que se le ha dado alárea tradicionalmente.

Pero, ¿cuáles han sido los modelostradicionales de gestión del talento hu-mano? La literatura sugiere que uno delos modelos dentro de la gama de fun-ciones operat¡vas del área es el de lra-

1 Penow, Charles. SociologÍa de las organizaciones. Mc Graw Hill, Madrid, 1990, pá9. 64.

2 lb¡d., pá9. 73.

3 Wifey, Carolyn. A Comprehensive View of Rotes for Human Resource Managers inlndustry foday. lndustr¡al Management, Nov. Dec,1992.

38 ri;r;íriili.f;!1.'tii.ti¡1i; i::iii¡ii?rjÍrriiJ,'rÉ.r;.n :1;iiii'r;¡ir;1di4liiili;4¡

,CES,++#'#ir'{ÉÉi.+jjir¿-{t'f4ir']

mitacióna. La gestión del área se con-@ntra en el diligenciam¡ento o tramita-ción de asuntos relacionados con laspersonas que entran o salen de la or-ganización. Se refuerzan las funcionesde registro, clasificación y archivo depapeles sobre la vinculación, el retirode personas, la antigüedad, las evalua-ciones de desempeño, el tiempo desery¡c¡os, los salarios, las vacaciones,los fndices de ausentismo y la rotación.También, se tramita todo lo relacionadocon entidades gubernamentales queregulan los aspectos legales-laboralesy de bienestar social del trabajador.

Esta forma de gestión proyecta, ob-viamente, eficiencia, por el grado de or-den interno en el manejo de documen-los pero, por otra parte, no puede sermás ajeno a una gestión real del talen-to y desarrollo de la gente. La gestióntramitadora genera más datos que in-formación, propiamente dicha, razónpor la cual no contribuye, significativa-mente, en la toma de decisiones de ca-rácter estratégico.

Ex¡ste un segundo modelo de ges-tión que cumple funciones operativasde Consejería. Aquí, el énfasis estápuesto en el manejo de los problemaspersonales de los individuos que se de-sempeñan dentro de la organización,pero puede exlenderse al apoyo de lasgerencias de las diferentes áreas fun-cionales, cuando se trata del manejode la gente. En este sentido, las funció-nes del área de "personal" se orientana Ia identificación de una eventual for-mación de sindicato o, en algunos ca-sos, a la función de vocería efectiva delos trabajadores y, además, a la solu-clon de los problemas cotidianos de lagente.

lgual que en el modelo anterior, elmodelo "consejero" no aporta mucho alproc€so de planeación porque cumpleIunciones reactivas. por otra parte, hayuna.restricción importante en el manejóde la informac¡ón, OeU¡Oo al caráctór

4 Andrews, Janet. /s There a crisis in the personnet Department,s ldent¡ty. personnelJournal, June, j9g6.

@¡Eg-dtqfil"p¿s:,crprq.rs;4¡#.::1ffig*1p.EÁ. q#q8#J*ffis.ffis/" . . 39ffiw*fu-#--**É?d @¡s¡fe_... 1 r

confidencial que asume por tratarse,justamente, de relaciones de conseje-ría.

Otro modelo muy conocido y utlliza-do en nuestro medio es el que respon-de a la existenc¡a de sindicatos queameritan una adecuado tratamiento ju-rÍdico-legal. En este modelo, las rela-ciones laborales tienen un marcado én-fasis en los procesos disciplinarios, lospactos y las convenciones colectivas,con el fin de asegurar la armonía orga-nizacional. Este modelo de Relacioneslndustriales todavía ejerce mucha in-fluencia, sobre todo cuando la tenden-c¡a en el manejo de los empleados esla de acogerse a lo establecido por lanorma. Esta circunstancia genera unadoble percepción: en algunos casoshay sent¡mientos de justicia y equidad yen otros, de desconfianza y claro dete-rioro del clima organizacional. Una delas cosas más negativas para este mo-delo es el desgaste por el excesivo do-minio de los aspectos contractuales so-bre otras actividades del área. La infor-mación que se maneja cumple una fun-ción vital para los procesos de negocia-ción, pero no trasciende a la toma dedecisiones de carácter estratégico.

Un cuarto modelo que se considerauna extensión del modelo de Flelacio-nes Industriales es el de Confrol. Estemodelo se caracteriza por ejercer unenorme poder en la organización, almanejar todos los aspectos operativosque tienen que ver con la gente. por elárea deben pasar todos los requeri-mientos, las aprobaciones, los cam-bios, etc. El manejo de escalas salaria-les es estricto, de tal manera que nin-guna decisión puede hacerse sin pasarpor el área de "personal". En ocasio-nes, la sensación que se t¡ene es quela organización es rígida e inflexible ensu estructura. El apego a normas y pro_ced¡mientos hace imposible la eficien-cia y la agilización de los procesos, sa_crificando metas significativas para laorganización. La información se mane-

Page 22: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

\tdl¡Joffiffiffiffi

!,o.oodstlJoqoFd

\l+s

¡\

q.

83

:.89

::

:?

69

8Ec

;.9

o6

oE

o

o)

b.9

:

6P

ó

*6

'F'5

,i

dg

E

*F

I(ú

-ttp

;

;'ó

A'=

[ -c

.f

c

.Yo

o

:o

o

foa

igii;flÉ

ÉiF

sái;i,[,É

*ÉiÉ

9;g

iÉÉ

ÉÉ

€, eE

: üait,

ii *qge ls¡ i.$

¡¡ ¡5, ;ii¡ ! Fígg

gE

H

3rB

'H

ffs sii, tFI¡e sÉ

- ggÉ

c I#á

g* sE

gáE

e* ÉE,

gfi sEas

I r

| |

tE;E

'=" |

| r

| |

| |

.E-s'p

f;ef;E

F*e

; ';;:ü

uliF

i,í;Ei;ü

*g,;i*3

ssÉ

ÉígF

E

IfÉF

ii iE

EíE

¡;E

ÉgE

Eí-

gFE

Ei

gÉ$fi,

¡gi gFIÉ

É;¡g¡ €É

güEi

;gg E

EfiifiÉ

ÉáÉ

É

rifÉ

3*ÉáE

a?3

$*E

EfiE

ssáE

gE,

gáffE

ssEsr;E

i$ $,iÉ

ig;FÉ

E

É?

ÉÉ

Ég

v:o

Oh

'r

,='7

SE

ee

'ü rP

S!

, ,

'T'c

6E

€;;!fq

üÉ

ie--É

É

qt¡Joo

.o.=ooa-o!oooooñq;O)

(!'ooq)Sooa,oqoo9ó

,á( o¡

c('

GO

F!

\c;o

^:

:=x

<o

¡->o

: c

to.E

', o

9c

L

¡5

j p

5

¡N

O

.ldoloJg;o\(^ov,oooo).ofE6l!'oo(!od6o(!o ¡¡ig (')O

('t

>.'x

6o o¡-

^i

=O

)fo

o

F

ó

i'E-

'trod

E

9E

6

t

fi;!!É!;gE

!!|g¡[g1gaUÉ

tlÉ

e-a* h lÉ

|!g¡gÉ

$;e

qrE

iEi

B€IE

g'E

'#¡i1ig[i[!!l[Éi|g

lig :!fl[g| É

ÉtÉ

lÉt

\

Page 23: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

cam¡nados al éxito de la organi-zación.

LA AGENDA DEL AREA Y LOSCOMPROM¡SOS DE LA GERENCIADELTALENTO HUMANO'UN SONDEO DE OPINION

Con el ánimo de conocer el Punto devista de algunos de los directivos y em-presarios de la región, sobre la agendade las futuras áreas de talento humanoy los compromisos de la gerencia de lamisma, se realizó un sondeo de opinióna la segunda promoción del programade Alta Gerencia tcESI. Las empresasqu6 participaron en la encuesta fueronlas siguientes: Carvajal S.A.' D¡str¡bu'ciones Técnicas Vibar, Gra¡ales HnosLtda., crlva lndustrial Ltda., IngenioProvidencia S.A., lngenio La Cabaña'Constructora Colina del RÍo' VarelaS.A., Multipartes Ltda. e lngenio delCauca S.A.

Para el gruPo de Alta Gerencia' laagenda del área de talento humano pa-ra el siglo xx, dejará de cumPlir mu-chas de las responsabilidades operat¡-vas tradicionales, para realizar las si-guientes actividades:

- La introducción de una cultura deintercambio Y flujo de informa-ción.

- La creación de una cultura de va-loración del conocimiento, la Par-ticipación Y la calidad.

- Una mayor coherencia Y comPro-miso entre las áreas.

- La proyección de la emPresa através del desarrollo Y la caPaci-tación de la gente.

- El fortalec¡miento de la comuni-cación ¡nterna.

- Una caPacidad de resPuestaacorde con el cambio.

Por otro lado, de acuerdo con laagenda arriba establecida, el compro-miso de la gerencia del talento humanoexigirá las siguientes condiciones:

- La comprensión del entorno Y eldesarrollo de una conciencia dela responsabilidad social de la or-ganización.

- El fomento de buenas relacionesentre el área Y los demás miem-bros de la organización.

- El conocimiento total de los Pro-cesos internos de la organiza-ción.

- El desarrollo de una adecuadacapacidad de negociación.

- La educación Y caPacitación Per'manentes, con énfas is en e laprendizaje de otros idiomas.

- El alcance de una mayor versati'lidad Para mane.iar todo lo rela'cionado con el tema del negocio.

- El fomento del liderazgo Y la co-municación.

- El trabajo permanenle Para el lo-gro de la integraciÓn de la gente.

- El logro de un mejor Posiciona-miento del talento humano, comoel factor determinante del desa'rrollo de la empresa.

- La creación de nuevos modelosde desarrollo y manejo de los ta-lentos humanos.

Las respuestas obtenidas en el son'deo de opinión arrojan suficientes lucessobre qué tan cerca o qué tan lejos es'lamos de las tendencias luturas en ma-teria de gerenc¡a del talento humano.Basta revisar los temas que resultan deinterés para el grupo de Alta Gerenciay compararlos con los temas que for-man parte de la agenda presentada enlos modelos. A manera de inventario,estos son algunos de los aspectos co-munes en las agendas propuestas porlos autores y el grupo encuestado: lapreocupación por la preparación de laorganización para el camb¡o; la necesi-Oad de realizat planes estratégicos; laimporlancia de ¡nvertir más t¡empo y di'neio en la capacitación; el desarrollo

42 ${.w*flfrmge,ffi,#,cEs, ,cEs/

de carrera por parte de las personasque conforman la organización y, final-ments, el manejo efectivo de la comu-nicación.

En cuanto a los aspectos comunessobre las responsabilidades del geren-te ideal para cumplir con la agenda delárea, gncontramos: comunicación efec-tiva; buenas relaciones interpersona-les; clarificación de los objetivos del ne'gocio; lnteracción Permanente conotras áreas e integración de procesos;conocimiento del entorno y capacidadde ejercer acciones proactivas hacia elcambio, dentro Y luera del área.

Si se considerara este ejercicio sufi-cientemente ilustrativo de lo que la AltaGerencia de la regíón espera del mane'jo futuro del talento y desarrollo huma'nos, puede decirse que la agenda Ycompromisos del área serán más de ti-po estratégico, que la simple y cotidia'na solución a los problemas de em-pleados o trabajadores. Las organiza-ciones necesitan replantear los mode-los tradicionales de asesoria, control,relaciones industriales etc., para dedi-carse al desarrollo y proyección del po-

tencial humano que se encuentra encada organización.

No se trata de adquirir nuevos cono-cimientos y habilidades para "manejara la gente", sino de un cambio de acti-tud ds los niveles estratégicos, coordi-nadores y operativos hacia la dimen-sión humana, en la organización. Estosignifica que el individuo, el trabajo y lacalidad del mismo deben interpretarseen el contexto de la cultura y que la ge-rencia de nuestro tiempo debe asumir,desde ahora, el compromiso de crearesquemas propios que atiendan los re-querimientos del talento humano nece-sario para nuestras organizaciones.

Por fortuna está cobrando sentido lanecesidad de romper los paradigmasque han forjado la imagen tradicionalde una sola área funcional, responsa-ble de la capacidad organizacional. Lagerencia del talento humano implicauna responsabilidad conjunta. En estesentido, los conocimientos, habilidadesy motivación que se requieren para elpleno desarrollo personal y profesionalpropio y de los demás, es el relo geren-cial más inmediato para que la organi-zación trascienda exitosamente al sigloXXI.

43

Page 24: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

poIMA DA I,A [SplipA].tZA

Dame, al me¡ws,

Hoy quisiera olvidar el sufrimientode esto6 dias terribles qtre he pasado.Pod€r d€iar atr¡b tantos lamentos,y en la vida soñar desenfrenado.

Peo para vMrdebo pún€r{tm nredo de la paz y dd soe¡qp,deso.úrh de la vida lo crue qrkro,\rohrcr a s€r. lTrodiñcar rú €éo...

Vivb es disfn¡tar lo q.re se tbne,es un sabkr corxcio cr¡e he escrdrado,y tram d inventarb de mb b€nes,es akp er¡ lo +re nurrca he reparado.

Y es es¡e tm €ierdc¡o hrtercsanúem qr"c ade¡rras de ba€nes materi¿ile+afioran mtrctras @€as tmportánt€s"<F¡e son por ci¿¡rto, las que mág rne vahn

Para ernpe¡ar, o<i:te una fam¡lllqr¡e ha hrhado, !ún r€d¡¡a. por rrú vid4que no alprr¿ ni trofias rú viéil¡agpar¿lhnarde arns todos rrrir¡ daÉ"

Y desaóri crle €xirt€ dent€ bená.Sre me qrdere y apeeer stin rcparoe,qr¡e haaf,tdadoa mitriar mi penaque rre ha o¡rÍado, qre frp soar fn¡¡y car6.

ErlaonhÉ adefi!á$ la¡prrerea rrano.que nre terdiS h nrater¡al an¡daacompa¡nda de un calor huma¡ro,qr¡e solo Dioc, les pa¿¡ra sin &da

Hall¿. ta¡nb¡¿n un mrldo de ddectos,q¡e nre ¡nrpirte¡r vMr on alegrkrY es q¡e d que solo aprec*r lo pe¡fecto,*^hará paÉardo slr t¡tofú¿r

^fuy düo he sódo en criticar h gente,intolerante drte d ddecfo a¡€no,:¡¡n corprerder q* d fondo de mi rrc¡rteurÉÉo Btabadd am|io a¡ri€rb.

la poz yo te Io ruego.

Y esqle muy sda nr¡ o<hterxiaharúdo,rodeado, no mas, de loe q¡e q¡¡¿ero.Am¡Éps en nú vida habrbn cabkb.Sób hoy lo mücndo, cr¡a¡do los reqrúero.

D€cubri que tenía rentim¡enüos.que sólo era de píedra m¡ fachada"que €s tan solo aled,ría lo que sientocuando se da sin que s€ espere nada-

Pude llorar. desprnés de muchos años,y hasta vencer. un tanto, mi @isnro.Y es que el sufrir me ha welto más hu-

Írarx)'Hoy se rrury tien que ya rn soy d mivrn.

Y todos ven en mi la fortalezay rne admiran la ltrcha +¡e he tibrado.Adm¡to haber luchado sin pereaa,pero adentrc hay un ser desaperado.

Y hafl¿ a DioÉ, de ru*ro en n{ cqnrim.y le pedi perdén por mlc p€csdos.No lo pbnso culpar de mi destino,y le pido un lr4¡ar cerca a su lado.

Pero que no me lleve todav¡a,porque rio he terminado el recorrido.Me queda mucho. aún. en esta vkia.para poder decir que le he cumplido.

Si me deia vivir, yo le prometovencer la ú¿idez de mis cadenas.buscar a lqs demás, vencer el reto,reir de nuevo, y, hasta hacer poemas...

Luie FernandoGutiórrez Maruland¡

Cali, diciembre 2 de 1992

Page 25: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

r

LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Y LAAPERTURA ECONOMICA

CARLOS ALBERTO ESPI NDOLA SCARPETTA

Doctor en Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora delRosario, Santafé de Bogotá. Master of Laws, Ll.M., Tulane University,

New Orleans, U.S.A. Especialista en Derecho Marítimo y NegociosInternacionales. Profesor Universitario - tcesl

La llamada apertura económica esla consecuencia de la suma de una se-rie de factores socioeconómicos y geo-políticos que está despertando la con-ciencia de los pueblos frente a hechosque requieren una pronta y responsa-ble acción por parte de todos los secto-res.

Las convenciones internacionalesque propugnan por una igualdad decondiciones para que el comercio con-tinúe sobre un derrotero que perm¡ta alos países del tercer mundo un adecua-do nivel de desarrollo y los esfuerzosmultilaterales y bilaterales que estánpermitiendo un cambio de las reglasdel juego, son apenas el normal pasopara que se decanten las nuevas for-mas de comercio entre los llamadosmegabloques.

La apertura colombiana, al igual quelas distintas modalidades de este fenó-meno económico y comercial plantea-das y ejecutadas por otros países, exi-ge en primer término, una ape¡luramental. Sólo se logra mediante la capa-

citación adecuada de todos los actoresque necesar¡amente participan en elescenario del comercio internacionaldel siglo xxr para lograr los niveles deconocimientos y de conciencia que ga-ranticen un resultado acorde con elnuevo modelo de desarrollo económi-co.

Además, el Estado pasa por unaetapa de modernización que perm¡t¡rála flexibil idad a medida que las leyespertinentes se promulguen. En efecto,el tránsito de legislación ha presentadoun evidente cambio hacia la internacio-nalización de la economía colombianay la inserción del paÍs a los mercadosinternacionales.

El marco macroeconómico del pro-ceso exige también un consecuenteesquema para la presentación de lasdist¡ntas operaciones de comercio in-lernacional. Es necesario hacer unanálisis de las distintas operaciones dedicho comercio y el enfoque dentro delmarco de la estrategia conocida comoDistribución Física Internacional, D.F.l.

'+*iÉffi'g.*S :irlliii-:ijfir.itiiiii.:i:: 47' lcesl

Page 26: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

Para el propósito de este ensayo,me gustarfa referirme a dos de los mássensibles componentes de la D.F.l.:L¡s normas Incoterms y el tratam¡entode la gestión en el transporte de mer-caderlas.

LAS NORMAS INCOTEBMS

La Cámara de Comercio lnternacio-nal de Parfs y la Uncitral, han sido lospromotores de la unificación de los tér-minos de clmpraventas internaciona-les. En efecto, el último intento plasma-do en la reforma que tuvo lugar en elaño de 1990, permitió la modernizaciónde las reglas mediante la especializa-ción de las distintas modalidades decompraventas. Esta nueva propuestarebasó los parámetros de muestro Có-digo de Comercio en la medida en quelas cuatro modalidades que están tipif¡-cadas en la norma como Compraven-tas Marltimas (artículos 1668 a 1702del Código de Comercio), son insufi-cientes frente a las modalidades queestán siendo utilizadas actualmente.

Este esfuerzo de unificación no sig-nifica que las normas Incoterms seande obligatoria observancia, excepto s¡ellas se han incorporado expresamenteo por referencia a cada negociación.De otro lado cabe advertir que las re-glas de hermenéutica nos piden que enmater¡a mercant¡|, al momento de resol-ver un conflicto, éste sea ilustrado con-sultando la voluntad de las partes, lasnormas supletivas y la costumbre mer-cant¡1.

Es por esta razón que frente a la li-bertad contractual que nos permite lalegislación debemos hacer un esfuerzoimportante para madurar los conoci-m¡entos técnicos en este campo del co-mercio. La profesionalización del co-mercio internacional le permitirá al paísdesarrollar las capacidades necesariaspara que en los foros propios en dondese d¡scuten y desarrollan polÍticas denegocios internacionales, obtengamosuna razonable posición negociadora,producto de una adecuada gestión envirtud de una nivelación de las fuerzasprimarias como son, por ejemplo, la

4 8 , ltcESt ,,; ::¡,,

tecnologfa y su correcta aplicación alos diferentes contextos negociales.

En efecto, el conocimiento de lascláusulas que rigen las distintas moda-lidades de compraventas internaciona-les permite a los protagonistas admi-n¡strar los distintos niveles de riesgospara que las decisiones que eventual-mente tomen en este campo, c0rres-pondan al conocimiento de las diferen-tes etapas de cada negocio y la asun-ción de los riesgos que conlleva la se-lección de una u otra modalidad decontratación. El manejo de estos ries-gos permite al imporlador/exportadorcontrolar la negociación, desatando unconflicto negocial en favor de los intere-ses del país y de la misma rentab¡l¡dadde cada operación comercial. Dicho deotra manera, iniciar cada proceso apro-vechando las ventajas comparativasque para cada situación sea aprove-chada al máximo, minimizando la ato-mización del control del negocio en de-trimenlo de los intereses propios.

En consecuencia, nos permit¡mossugerir una adecuada gestión aplicablea los negocios de los grandes volúme-nes o graneleros, los cuales a nuestramanera de ver, tienen un imporlanteimpacto en las economías de los paí-ses por tratarse de productos básicos ycuantiosos. El ejemplo va dirigido a¡lustrar el mayor o menor grado de con-trol sobre la negociación, dependiendodel tipo de contrato que escojamos enun momento dado, Si se trata de unacompra bajo la modalidad C.l.F., costo,seguro y flete, es mal vendedor quienmaneja la gestión hasta el puerto dedestino, gobierno que le permite a esaparte aprovechar su mayor capacidadde gestión y de participación en la me-dida en que es él quien protagoniza elproceso en las diferentes etapas, de-jando por puertas al comprador quienpas¡vamente deberá pagar el precioque resulte en términos competitivos.

LA GESTIÓN DEL TRANSPORTE

En el tema de los negocios interna-cionales, el transporte part¡c¡pa con unalto grado en la eficiencia y rentabilidad

de las operaciones de comercio exle-rior.

Trátese del transporte de mercade-rfas por mar bajo el régimen de conoci-m¡ento de embarque o del transportebajo la modalidad de fletamento maríti-mo, es pert¡nente advertir que Colom-bia está comenzando a despertar enesta espec¡alidad de negociación, patri-monio hasla hace muy poco tiempo delos intermed¡arios especializados quedesde el exterior controlan este comer-cio y la poderosa gestlón negociadorade las comercializadoras internaciona-les que por sus volúmenes de negociospueden activamente incidir en el mer-cado de fletes.

Sin embargo, consideramos que enla medida en que los diferentes intere-ses de los cargadores se unifiquen, pa-ra de esta manera mejorar la posiciónnegociadora del país frente a la ofertade transporte podremos ampliar las ru-tas y los tráficos hacia mercados queactualmente están aislados de nues-tras opciones de mercado. En ciertaforma, la terminación del monopolio deltráfico marítimo para servir primordial-mente los mercados cafeteros, está

abriendo las oportunidades para gueotras alternativas se desarrollen permi-tiendo la apertura hacia nuevos merca-dos a lravés de servicios regulares detransports por mar. El levantamiento dela llamada reserva de cargo fue el pri-mer paso hacia una racionalización dellransporle maritimo en función de la li-bre competencia en precios y servicios.De otro lado, los "outsiders'en las con-ferencias marítimas están generandoun sano proceso de competitividad,quebrando el s¡stema de exclusividaden beneficio del mejoramiento de losprecios y del servicio. Por supuestoque sólo podrá desarrollarse una per-manente polÍtica en este campo en lamedida en que los participantes en es-tas disciplinas se arriesguen a movili-zarse hacia las nuevas propuestas yopciones que ofrece el nuevo-viejo mo-delo del comercio internacional.

Estaremos publicando periódica-mente una serie de ensayos sobre elparticular, de tal manera que este temasea desarrollado en módulos que per-m¡tan al lector reflex¡onar sobre las ver-dades del comercio internacional y delos negocios.

;r;;x;tfridíifii ,1?

Page 27: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

, t

,i,

DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCAPAC¡FICA COLOMBIANA

JOSE GERARDO CARDONA

Ingeniero Agrónomo - Universidad Nacional de Colombia. Tesis deGrado 1952: Contribución a la Defensa de los Recursos Naturales delValle del Cauca. Especialidades: Educación Rural, Planificación en

Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas.

Este trabajo tiene como finalidad,presentar en forma resumida valiososestudios que se encuentran dispersos,realizados por varias instituciones enlos sectores forestal, pesquero, minero,agropecuario y turíst¡co, que a juiciopersonal se consideran de vital impor-tancia para el desarrollo integrado de lacuenca pacÍf ica colombiana.

El litoral pacÍfico colombiano es unade las áreas más deprimidas y se en-cuentra marginada del proceso de de-sarrollo económico y social del país yes la menos integrada físicamente alterritorio nacional. Son necesarios lavoluntad polÍtica, el respaldo financieroe industrial y comunitario, factores sinlos cuales no es posible conseguir unaex¡tosa culminación en los procesos decambio.

Se impone a la vez una acción másarmónica, coordinada y quizá másenérgica por parte del Estado, paraprevenir la depredación de los recursosnaturales de la costa colombiana delpaclf¡co, que se ha proyectado hastasus hoyas hidrográficas. A esto se

agrega la adjudicación indiscriminadade tierras, y la pesca ilegal que llevan acabo en el mar territorial colombianonaves extranjeras. También hay nece-sidad de actualizar los requisitos mfni-mos que deben cumplirse en la expedi-ción de las licencias para el aprovecha-miento de los recursos naturales, delárea del pacífico colombiano.

El prolijo trabajo impuesto al tratarde integrar las investigaciones realiza-das por diversas entidades, que han in-tervenido en el diagnóst¡co de los pro-blemas y posibles soluciones para elaprovechamiento integral y racional delos ingentes recursos de la cuenca delpacífico colombiano, se verá compen-sado con la satisfacción de que esteesfuerzo, con el respaldo de 46 años alserv¡cio del sector agropecuario nacio-nal, pueda proporcionar una informa-ción preliminar para la toma de decisio-nes de empresarios e instituciones, in-teresados en la inversión de capitalesen la región del pacífico colombiano.

Por otra parte, la sintesis de los es-tudios aquí consignados contribu¡rá a la

51icesl

Page 28: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

divulgación del potencial económicodat Andén Pacffico, documentos gueapenas son conocidos Por una mÍnimapárte de la población colombiana, quebesconoca el inmenso potencial de losrecursos naturales del litoral pacífico' elcual constituye un polo de desarrollopara la economía colombiana y que siio sabemos aprovechar, med¡ante unaacción decisiva del Estado y de la em-presa privada, como un objetivo pr¡ori'iario, estaremos contribuyendo a la vin'culación de muchos colombianos quehoy figuran dentro del cinturón de de-sempleados, al encontrar nuevas fuen'tes de trabajo.

Para los profesionales en cualquierade las actividades, para los estudiantesy colombianos en general, se esPeraque el presenle manual enriquezca susconocimientos y les enseñe que en lacuenca del pacífico colombiano está elfuturo de nuestro país, y desde ahorainiciar una acción mancomunada paraconquistar la región del siglo xxl, depo-sitaria de ingentes riquezas, no sola-mente en la parte continental del litoral,sino en las aguas del Océano Pacífico,@n sus invaluables recursos pesque-ros y minerales.

El área del pacÍfico colombiano noes solamente patrimonio de las actua-les generaciones, sino de los futuroscolombianos; aprovechémosla racio-nalmente para prevenir su destrucción.

Pero el éxito de los proyectos de de'sarrollo sólo será posible mediante lacaptación de las comunidades de la re-gión, a través de métodos adecuadospara la transferencia de tecnologíasque estén de acuerdo con las necesi-dades del área. Como labor comPle-mentaria, creemos oporluno señalar laimportancia de educar a la c.omunidaden el buen empleo de los ingresos fa-miliares, para que éstos contr¡buyanbásicamente a la estabilidad de la uni-dad familiar.

Es necesario, Por lo tanto, que la au-tonomía de la CVC sea resPetada, Yaque a través de sus 35 años de exis-lencia se ha constituido como el motor

de progreso de la región, pero que pa-radójicamente ve amenazada su auto-nomía y estabilidad con la creación delDepartamento Administrativo del Am-biente y de los Recursos Naturales(DARNAR), por lo que es necesario larevisión de este proyecto.

En el campo económico, el cooPera'tivismo será uno de los mecanismosbásicos para el desarrollo de las activi-dades económicas def litoral pacífico;lo que ha sido demostrado con losavances que este tipo de economia so-lidaria ha tenido en el país, dados losbeneficios recibidos por los grem¡osque se han acogido a este s¡stemaeconómico, con alto conten¡do social yhumanistico.

Las sugerencias y comentarios for-mulados en el presente manual no t¡e-nen el carácter de dogmáticos, nueslropropósito es el de contribuir a la orien-tación de los proyectos del área pro-ductiva, que en un futuro se lleven acabo en el litoral pacífico colombiano.

El ecodesarrollo. La etn¡a y sus valo-res culturales. Cuando se habla de de-sarrollo no sólo debe tenerse en cuentael beneficio económico o comercial quese derive de la aplicación de los me-dios cientificos y tecnológicos para ob-tenerlo, sino que estos mecanismost¡enen que estar integrados con el pro-ceso ecofógico para evitar el desequili-brio ambiental.

Hay que acabar con el concepto dedesarrollo basado en la acción delhombre, dominando y explotando lanaturaleza, en forma irracional. Lo quedebernos diseñar son esquemas endonde la complementariedad y el apro-vechamiento equ¡l¡brado de los recur-sos naturales conduzcan a un desarro-llo sostenible y balanceado, para nocontravenir las leyes naturales con susfunestas consecuencias para la ecua'ción biológica: hombre, suelo, agua,flora y launa y las implicaciones gra-ves, irreversibles y leta¡es sobre el me-dio amb¡ente.

El litoral pacífico posee caracterÍsti-cas importantes y estratégicas a nivel

mundial, por su extraordinario valor encuanlo a megadiversidad biológica ypor su val¡osa riqueza étnica y cultural;por su importancia en el clima conti-nental y por su indudable riqueza en re-cursos naturales.

El hecho de ser Colombia el segun-Qo pafs en el mundo en megadivérsi-dad biológica, la compromete-a preser-var el patr¡monio de diversidad genéti_ca, s¡endo éste el único recursb quepuede mejorar la producción foresial,pesquera y agrícola. Al misrno tiempo,permite disponer de valiosas materiasprimas para la investigación y poster¡oraprovechamiento industrial de los re-cursos nalurales renovables. En con-secuencia, Colombia tiene la necesi-dad de desarrollar una seria polít¡ca deinvestigación, preservación y ut¡liza-cron oe tos recursos nalurales del lito-ral pacílico.

La cuenca del pacífico es una re-gión extraord¡nariamente pródiga en di-versidad étnica y cultural, este patrimo-nio de.be preservarse y entendbrse, yaque ellos han convivido con la selvapor miles de años sin destruirla; por lotanto, es una obligación de los depar-tamentos con acceso al litoral asegurafy garantiza( la supervivencia de estasculturas, dentro de su propio medio.

Chocó, Valle, Cauca y Nar¡ño, tie-nen que coord¡nar esfuerzos y aplicarpolíticas serias y @herentes paia elaprovechamiento racional y sosteniblede los recursos naturales O'et litoral pa-cífico.

Este es el mismo clamor que hace anivel mundial la Corporación bolombla-na para fa Amazonia - CCA.

1, HIDBOGRAFIA Y CLIMA DE LACUENCA PACIFICA

._ De acuerdo con la temática delIGAC, resumimos alguno aspectos cfelmed¡o natural:

a) t-a región pacífica constituye con laAmazonia la extensión más grandede bosques que t¡ene Colombia. Ellitoral pacffico está consíderado co-múnmenle como el Andén Pacífico.

La región tiene más de 24O rfos deabundante caudal; las cuencas hi_drográficas más importantes estánconsl¡tuidas por los ríos San Juan,Patía, Baudó, Mira, Micay, Mataje,Guapi, lscuandé, Naya, yurumán_guí, Dagua y Anchicayá. La excesi_va humedad y la temperatura, pro_pias del bosque muy húmedo o su-perhúmedo tropical, acelerando losproc€sos de alteración de los mine_rales primarios y causando la pérdi-da por lavado (lixiviación), de toselementos químicos, muchos de loscuales son indispensables para lanutrición de las plantas.

FORMACIONES YEGETA¿ES

b) La vegetación es uno de los indica-dores para el desarrollo de los sec-tores agroforeslal y pecuario; com-prende las siguientes asociacionesvegetales:

o Playones de arena con escasacobenura de arbustos

. Bosques de manglar

. Bosques de natal

r Bosques de guandal

. Hylae del PacÍfico en mosaicocon bosques inundables

. Hylae del PacÍfico

o Zonas cenagosas

. Selva subandina

r Seiva subandina alta

o Selva andina

. Selva antiandina y subpárarno

suEtosc) Los suelos del litoral pacÍfico son

pobres quimicamente, si se exami_na su fase mineral. En ellos, al igualque en la Amazonia, la alimentaóiónvegetal depende pr¡nc¡palmente detos nutrientes almacenados en la fa_

Page 29: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

iÉg

ü¡

E€

F

Eg

ÉE

é=

'ÉÉ

gu iggggág

iggií, giÉ

gggg í¡íffgÉ

s ggg¡

-

Page 30: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

I

' q i ,

partido a aguas que han s¡do axplota-das de más de 60 años Y con todo esoellos se conslderan satisfechos de losresultados.' (l Conferencia Agrlcola delPacffico) - Cali, lll-1949.

Recursos pesgueros marinos. Deotra parte, en estas aguas existe unagran variedad de peces para una ex-plotación lucrativa industrial, bajo lasdiversas modalidades de pesca marinade este carácter: pesca blanca y de ti-burón (tiburón, pargo, cherma, cama-rón, flor, etc.); pesca para reducción(carduma y ahumada); pesca para c!n-servas (tunidos, carduma, plumuda, jai-ba, camarongs, piangua, calamar, sar-dina, etc.) y pesca de atún. Existen ex-celentes posibilidades para cultivosmarinos de especies como camarónamericano y lisa, entre otros.

No obstante las facilídades de pescamarina alll existentes, muy poco ha si-do el desarrollo de esta industria en lacosta del pacifico. Las actividades ac-tuales se reducen a la pesca industrialde camarón en aguas a escala media-na, y a la pesca artesanal, cas¡ prim¡t¡-va, a lravés de la cuaf subsisten milesde personas a lo largo del litoral.

La ampliación diversificada y tecn¡fi-cada de la industria pesquera del pací-fico debe ser, sin duda, uno de los ob-Jetivos básicos de cualquier programade desanollo armónioo.

Pesca. Las actividades industrialesexigen infraestrutura mínima de captu-ra, acopio y manejo. A nivel industrialestá concentrada en dos especies: ca-marones y langost¡nos, de zonas pocoprofundas, factores que inciden en lasubutilización, y escasa producciónpesguera nacional; a ésto se agrega elpoco consumo de pescado por parte dela población.

Es importante llevar a cabo evalua-ciones sobre el potencial de algunosrecursos pesqueros. La industria pes-quera se puede incrementar medianteel cultivo de camarones y langostinosen estanques, en la región comprendi'da entre Cabo Manglares Y GuaP¡.

El atrin ofrece, desde el Punlo devista económico, amplias oportunida-des de expansión industrial; Panamá,Ecuador y Perú la han incrementado.

Hay necesidad de formar un equiPode marineros y tecnólogos marinos,bien preparados.

Dado que muchos de los recursospesqueros de la plataforma pacífica seencuentran diseminados y distribuidosen forma extens¡va, la pesquerfa arte'sanal, y no la industrial en este caso,representa el medio más práctico deaumentar la captura de tan ¡rnportanterecurso.

Las investigaciones pert¡nentes sevienen cumplíendo por Cenipacífico, através de los valiosos estudios que es-ta institución realiza, y que sin lugar adudas marcará nuevos rumbos de pro-greso a la industria pesquera de lacuenca del pacifico.

Para meditar.

a) Conociendo el potencial ictiológicode los mares y de las aguas conti-nentales del planeta, podemos de-ducir que no hay razón valedera Pa-ra que un gran porcentaje de la hu-manidad esté sometida al flagelodel hambre.

La Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Ali-mentación, FAO, ha revelado los si-guientes datos:

En el año de 1985 la produccíónpesquera mundial alcanzó la cifrade 84 millones de toneladas, el 9070de las cuales procedió del mar;aproximadamente una tercera paftede esas capturas se conv¡erte enharina de pescado, destinada a laalimentación animal principalmente,el resto se dedica al consumo hu-mano.

b) No obstante esas cifras, más dg500 millones de personas estáncondenadas al hambre, la desnutd-ción y la pobreza; 40.000 n¡ñosmueren d¡ariamente por carencia de

56,cEs

protefnas, calorfas, minerales y vita-minas. Los recursos ictiológicos,provenientes del mar y de las aguascontinenlales, ofrec€n una fuente ili-mitada de alimentos y de medios devida. Representan la cuarta parte delos suministros mundiales de proteí-nas.

c) Desde hace muchos años, los pes-cadores y sus familias figuran entrelos seclores más abandonados yvufnerables de la población rural po-bre. La participación de la mujer enestas act¡vidades ha sido subesti-mada. Si bien es cierto que general-mente no ¡nterviene en la capturade los peces, por el alto peligro queconlleva, su participación es biennotor ia después de la capfura,cuando se dedica a las faenas com.plementarias, como desenmallar,limpiar y vender el producto de lapesca, ya sea fresco en la playa oen las riberas de los rfos; tambiénse ded¡ca a act¡vidades como sala-zón o secado y a la preparación delpescado ahumado.

C) Sector minero

Una de las preocupaciones en elPlan de Desarrollo Integral para laCosta Pacífica, se orienta a las pro-puestas de políticas y programasque permitan identificar los aspec-tos que v¡enen afectando negativa-mente al sector minero, con el fin decontinuar estructurando progresiva-mente una polít¡ca más racional, através del Ministerio de M¡nas yEnergía (lngeominas).

Para mencionar sólo uno de los pro-cedimientos que se han venÍdo utili-zando para el proceso de extracc¡ónaluvial del oro, está el sistema dedragado que ha ocasionado conse-cuencias negativas, ecológicas ysociales, para la región y los pobla-dores del pacífico.

Afortunadamente Ingeom¡nas ha lle-vado a cabo una gran investigaciónen el campo minero nacional, cuyosresultados ya han sido divulgados

en sus dos volúmenes sobre "Re-cursos Minerales de Colombia", ju-nio 1987, donde se expresa: .La mi-nerfa no ha crecido paralelamentecon el resto ds la economía delpaís", olvidando que 1as minas y losmetales preciosos de la AméricaHispana financiaron durante cuatros ig los la grandeza de España"."Cuando la colonia, la mayor pro-ducción minera provenfa del litoralpacífico".

Con el fin de ampliar el conocimien-to de la riqueza minera del litoral pa-cÍfico, sustentada príncipafmente enla explotación del oro y el platino,hacemos énfasis en los estud¡os deEcopetrol sobre cuencas oceánicassedimentarias y su potenc¡al petfolí-fero, ubicados en el Choco-pacíficoy Cauca-Patía.

"Cuencas sedimentarias".

"Ecopetrol ha dividido el país en tre-ce cuencas sedimentarias desde elpunto de v¡sta petrolero, que totali-zan un área de 71 .6 millones dehectáreas. Todas están relaciona-das de alguna manera con la oroge-nia andina y de acuerdo con la cla-sif icación de Kingston (1983) sepueden agrupar en la siguiente for-ma (Govea y Aguilera. 1986)":

1. "Cuencas Cont¡nenta les: L lanosOrientales, Putumayo, Valle Mediodel Magdalena, Catatumbo, Cesar,Ranche r ía , Sabana de Bogo tá ,Amazonas, Los Cayos".

2. "Cuencas del Borde Continental:Valle inferior del Magdalena, Guaji-Ía".

3. "Cuencas Oceánicas: Chocó-pacífi-co, Cauca-Patía".

Existen otras zonas en el litoral pací-fico con futuro promisorio, como es elcaso. del prospecto Murindó (Chocó),donde se han detectado áreas con má_n¡festaciones de cobre, molibdeno,zinc, oro, cobalto y zonas carboniferasy saliníferas.

Page 31: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

D) Sector agropecuario.

Inidamos el comentario de este sec-tor, presenlando un resumen de los es'tudios de suelos, realizados en el Lito-ral Paclflco por el lnst¡tuto GeográficoAgustln Codazzi (IGAC), con las res-pec{ivas recomend aciones :

Sue/os de la planicie marina.

Son suelos para la vida silvestre,zonas de interés turístico, tierras devocación forestal (manglares), conbosques protectores-productores,393.300 hectáreas (6.5%).

Sue/os de las formas aluviales.

Suelos aluvíales bien drenados, sonaptos para la agricultura y la gana-dería inlensivas cuando el clima esmoderado. En climas perhúmedosson aptos para cultivos de subsis-tencia, cultivos aulóctonos, y cult¡-vos permanentes, con prácticas es-peciales de manejo, 66.500 hectá-reas (1.1%)

Suelos aluviales mal drenados (Iro-poquents, Fluvaquents Tropaquepts)de áreas depresíonabfes e inundables(basines), incluyendo zonas con sue-los orgánicos fl-ropohemist).

En clímas moderados, son tierrasaptas para ganadería extensiva, sil-vicultura y agricultura de subsisten-cia. Se pueden adecuar para uso in-tensivo. En clímas perhúmedos tie-nen vocación lorestal. (Bosquesproductores). Areas seleccionadassirven para cultivos autóctonos yganadería de búfalos. 1.161.600hectáreas (19.2o/o).

Suelos de abanicos de clima perhú-medo con drenaje pobre a ímpefec-to y alguna disección, son tierras devocación forestal. Areas selecciona-das son aptas para cultivos autócto-nos y ganaderÍa de búfalos. 24.400hectáreas (0.4%).

Suelos de abanicos de clima húme-do, bíen drenados (Eutropets, Pellu-

dertes), con sectores de drenaje po-bre (Tropaquepts), son tierras aptaspara agr¡cultura y ganaderfa intensi-vas: 102.600 hectáreas (1,7Yo).

Sue/os de las colinas.

Zonas de bosques protectores-productores-extracción de subproductos delbosque: 913.600 hectáreas (15.1%).Existen suelos de rel¡eve fuertemente on-dulado a quebrado y clima pluvial y muylixiviados; son tierras de vocación fores-tal, bosques protectores - productores.Se permite extracción de subproduc-tos: 1.270.500 hectáreas (21.o/o).

Suelos de relieve ondulado, clima hú-medo a muy húmedo, moderadamenteevolucionados y lixiviados (Dystropepts,Troporthents, Tropudults), son tierras devocación forestal predominante. Zonasde bosques productores, áreas seleccio-nadas se pueden utilizar en ganaderÍa ycult¡vos permanentes en sistemas agro-silvopastoriles: 41 1.400 hectáreas (6.8%)

Suelos de relieve ondulado a que-brado y clima húmedo a muy húmedo,moderadamente evolucionados y lixi-viados (Tropoñhents y Dystropets), líti-cos o no, son tierras de vocación fores-ral: 242.000 hectáreas (4%).

Suelos de relieve ondulado y climahúmedo y con alta saturación de bases(Eutropepts, Hapludolls). Son tierrasaptas para ganadería y cultivos perma-nentes con prácticas de conservaciónde suelos en zonas menos pendientes:60.500 hectáreas (1%).

Sue/os de las serranías.

De relieve muy quebrado a escarpa-do, clima húmedo, poco evolucionados,superficiales muy lixiviados y altamentesusceptibles a la erosión (Troporthentslítico o no), hay frecuentes afloramien-tos rocosos, tierras de vocación fores-tal, bosques protectores de suelos,aguas y vida silvestres: 544.500 hectá-reas (9%).

Suelos de relieve muY quebrado aescarpado y clima muy húmedo' ácidos

5g *rffiF*tUEü, ? Y{Y '**fuFn

(Dystropepts), son t¡eras de vocaciónexclusivamente forestal. Sólo debeaprovecharse racionalrnente el bosqueen áreas menos pendientes. Las zonasescarpadas no deben tocarse: 417,400hectáreas (6.9%).

Suelos de relieve muy quebrado yclima húmedo, con evidencias de ero-sión. Dichas zonas deben ser declara-das como protectoras de suelos,aguas, vegetación y fauna. Las tierrasde menor pendiente son aptas para laganaderfa y cult¡vos permanentes:30.300 hectáreas (0.5o/ü

Zonas pantanosas.

Areas de refugio de la vida silvestre:411.400 (6.8%)

Agrlcultura actual.

La actividad agrícola de la región delPacÍfico es un renglón muy bajo debidoa las condiciones ecológicas de la zo-na.

La mayorÍa de los municipios pre-sentan porcentajes menores del 3% desu superficie, dedicada a la agricultura.La tenencia de la tierra para laboresagrícolas está presentada sólo en unpromedio ponderado de 1.37 hectá-reas. Sin embargo, existe una gran di-versificación de productos, destacán-dose la yuca, maí2, fríjol, arroz, bana-no, plátano, fique, cacao, caña de azú-car y café.

Sobresalen como principales:

Valle delCauca.

En Buenaventura: maí2, arroz y plá-tano, Dagua y Darién: café, caña deazúe,ar, plátano y yuca.

Chocó.

Arroz, banano, plátano. En algunaszonas la caña de azúca¡.

Cauca.

Caña de azúcar, plátano, caté, arrozYmatz.

Nariño.

Maí2, plátano y yuca. Son importan-tes también las plantaciones de-cacao.Por lo anterior puede observarse quela importancia del sector agrlcola eri laeconomía regional del litoral pacífico esmuy escasa, esta situación se debe alo s¡guiente:

1. Forma de explotación, de tipo tradi-cional.

2. Escasa asistencia técnica.

3, Baja calidad de los suelos. desde efpunto de vista agricola.

4. Carencia de vías de comunicación.

5. La forma ant¡técnica y de baja ren-tabilidad en la explotación agrícola.

6. No existe un conjunto de tierras cul-tivables.

7. Los pocos centros de comercializa-ción imPe¡1¿ntes (Tumaco, Buena-ventura y Quibdó) se halfan muydistantes entre sí.

8. Deficientes servicios de salud yeducación.

9. Intervienen además, otros factorescomo el régimen de lluvias, la es-tructura hidrográfica y característi-cas de orden natural.

A pesar de las limitaciones citadasanter¡ormente, "en la parte alta del SanJuan se halla el río Profundó, divisorioentre los municipios de ltsmina y Tadó,cuya riqueza agrícola para toda clasede cultivos es proverbial en ambos dis-tritos" (Patiño, marzo 1949).

El modelo de Granja Integral Auto-suficiente, sería el esquema adecuadopara los campesinos de las distintas re-g¡ones del litoral, de acuerdo con lascondiciones ecológicas y socioeconó-micas del área.

E) Secforpecuario.

En el Litoral Pacífico existen zonasaptas para la ganadería vacuna, cpn

/cEs/

Page 32: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

i r lr i

Lir base sn ganado criollo, espec¡almentede la raza blanco-orejinegro; el cebú ypos¡blemente el pardo suizo, Bahla So-lano, por ejemplo, cuenta con un áreade 50.000 hectáreas indicada para eldesarrollo de esta industria.

Pero también en la cuenca del pacl-fico se encuentran regiones de tierrasbajas, perhúmedas, pantanosas, conprecipitaciones pluviales superiores alos 5.000 m.m. al año y con temperatu-ra promedia superior a los 25!C., facto-res adversos para la ganaderia vacu-na, y en donde sólo es posible la adap-tación de especies pecuarias de unaelevada rust¡cidad. Por lo cual la Se-cretarfa de Agricultura y Ganadería, enesa época y después de serias y con-fiables investigaciones, decidió impor-tar del Brasil un lote de búfalos que seadaptaron muy bien a las condicionesecológicas adversas. A continuacióntranscribimos conceptos sobre esta es-pecie pecuaria.

En carta dirigida al investigador doc-tor Vfctor Manuel Patiño (1948), el doc-tor Hans G. Sorensen, del Departa-mento de Agricultura de los EstadosUnidos de Norteamérica, le decía:

"Como nota final, estoy de acuerdocon usted en que la introducción deuna o dos de las mejores razas de bú-falos de agua para las partes bajas dela región, próxima al río San Juan, seríade extraordinario interés. En las regio-nes bajas, cálidas y húmedas, ningúnotro animal puede producir tanta lechey tan rica en grasa, como algunas deaquellas razas lo hacen. La calidad dela carne es tan buena cpmo la del ga-nado vacuno, y el peso de los animalessobrepasa con mucho al de los vacu-nos".

Otros conceplos son los del médicoveterinario, doctor Luis Marulanda Cai-cedo (1946).

1e'En vacunos conviene ensayar pri-mero ganados como el blanco-oreji-negro, de raza nacional, por su pro-bada rusticidad, sobriedad, resisten-c¡a, por tener la piel fina, dura, pig-mentada, las extremidades fuertes y

los cascos duros; en este tipo haybuenas lecheras y son poc.o exigen-tes".

2¡ "Como ex¡sten especies animales fi-siológicamente aptas para vivir enciertas condiciones naturales extre-mas, podria intentarse su aplicaciónen el Bajo Calima. La variedad debúfalo, denominado Carabao, landifundida en ltalia, Grecia, Filipinasy, según informaciones recientes,ensayada con éx¡to en Trinidad y enalgunos s¡t¡os del Brasil, es útil parala producción de carne, leche, pielytrabajo".

En el suplemento al Boletín númerouno de junio de 1949, publicado por laSecretaría de Agricultura y Ganaderíadel Departamento del Valle, Seruiciode Divulgación, encontramos un apartedel informe rendido por una comisiónde la Federación Nacional de Calete-ros, encabezada por el doctor Ciro Mo-lina Garcés, al hablar sobre la visita ala lsla de Trinidad, Hacienda Guberna-mental de San José. Dice así el con-cepto:

"Los rebaños de búfalos llaman des-de luego la atención. Se trata de ani-males excelentes para el trabajo, so-brios, adaptados a climas y terrenoshúmedos, res¡stentes a las enfermeda-des, y que, en ejemplares selecciona-dos, producen hasta dos galones dia-rios de leche con 12o/o de grasa, y ade-más buena carne. Como esta especiecarece de glándulas sudoríparas en lapiel, necesita forzosamente un bañodiario de una hora, preferentemente amedio dia. Es necesario tratarlos condulzura".

Tenemos conocim¡ento que actual-mente en Venezuela, se encuentra endesarrollo una floreciente ¡ndustr¡a pe-cuaria, con ganaderÍa de búfalos, enregiones similares a las del litoral pací-f¡co co¡omb¡ano.

F) Sectorfu¿st¡co.

Las playas, las bahÍas, los cabos Yensenadas con su belleza escénica,

60,cEs, ,cEs,

constituyen un potencial para el desa-nollo delturismo en el l¡toratpacifico.

Sus treinta y s¡ete macro-playas,qua se converyan a lo largo de sus cos-las en su estado primitivo, sus ríos con-forman una extensa área de equilibriomarftimo-fluvial, y las islas que emer-gen const¡luyen ecosistemas ricos envariada llora, launa y numerosas luen-tes de agua dulce, hermosos recursoscoralinos y peces ornamentales. Varia-da fauna marítima y aérea, chorrerasde agua dulce a la orilla del mar y naci-m¡entos costeros de aguas termales.

Los grupos étnicos predominantes,con sus ricas expresiones folclóricas,musicales, religiosas y culturales, y susjuegos colectivos son motivo de admi-ración y de recreación. Se necesita em-prender una agresiva campaña para elfomento turístico, superando las limita-ciones que interfieren su desarrollo, co-mo son su infraestructura deficiente ylas pocas facilidades de transporte; áestos se suman las precarias condicio-nes de saneamiento ambiental y altoriesgo de contraer enfermedades. Aeste empeño deben vincularse las enti-dades dedicadas a esla industria.

D¡str¡buc¡ón de las 37 macro-playas - pladeicop

Sector:

Juradó (Cabo Marzo)

Bahía Solano

Cabo Corrientes

Delta del Río San Juan

Bahía Málaga

Buenaventura

Playa

Juradó - CoredóChigorodóCuriche

NabugáBahía SolanoElVal leEnsenada de Utría

TibugáNuquíPangülCoquíArusíCuevita

PichimáTogoramáCharambiráCacagualChavitaChonchoPuerto España - Concepción

J uanchaco- LadrillerosJuan de Dios-Playa de OroElTigre

La BocanaPunta SoldadoPital

61

Page 33: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

Puerto Merizalde

Guapi

Salahonda

Tumaco

EIA¡¡Candelaria

TimblqulAmaralesMulatos

GuaYabalSalahondaSan Juan de la Costa

El MorroBoca GrandePapaYal

LA ULTIMA LECCION

DISCURSO DE GRADO

POR ALFONSO OCAMPO LONDOÑO

Decimonovena promociónRector del tcest

Agosto 6 de 1993

Venimos hoy a otorgarle el grado a Miami, entidad con la cual tenemos una238 estudiantes de los programas pro- relación estrecha de intercambio profe-fesionales y de postgrado del tcest, en- soral y estud¡antil, particularmente detre ellos a siete personas que acceden postgrado, sobre el ¡mpacto de un posi-al grado de Magister, en el programa ble tratado de l¡bre comercio entre losque hemos hecho por muchos años Estados Unidos y Colombia. El estudiocon fa Universidad Eafit, representada de Emcali sigue en la lenta tramitaciónaqul por el doctor Rodrigo lsaza Londo- de cualquier proyecto de cambio de en-ño. Esta ha sido una alianza fructífera tidades gubernamentales, pero confia-en los campos de postgrado y debe- mos que prive el sentido común de po-mos agradecerla muy especialmente, ner en práctica su reforma administrati-ahora que todos los programas son di- va, lo cual mejoraría los servícios, norigidos totalmente por el tcEsr, inclusive todos de buena calidad y eficiencia. Eleste de maestría, que nos lue autoriza- tratado sufrirá aún los trámites de tododo por el Gobierno, a través del /CFES, negocio internacional, pero con su aná-debido a nuestro creciente y excelente lisis, el primer estudio serio que se hadesempeño en los campos de docen- hecho en esle campo, le hemos mos.cia, investigación y servicios a la comu- trado al gobierno colombiano el caminonidad. que debe recorrer para que una nego-

rerminamos en este úrtimo año dos ;',X::::::"".T,ffiH,1,:?J"*XTil[Jgrandes estudios de la realidad local y res cólombianos.nacional, uno sobre la organización delas Empresas Municipales de Cali, Em- A todos los graduados de hoy loscali y el otro con la colaboración del vemos part¡r, con la tr¡steza que da elCentro Norte Sur de la Universidad de ver que los hi.ios se van, pero con la

' Este discurso continúa una tradición univers¡tar¡a en que el rector da ta primera y laúltima lección.

1il

63

Page 34: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

El,,-

ggff É

g ff gíff gff ig ig íg ff ¡ Fgi

ig rugggÉ*

ggi É

ruggi g iÉ

g ;g

ÉF

i¡ gF

ÉÉ

ii É É si sE

É

¡ e áÉ

gá$gFggE

$ i ff EÉ

$ iE

F

g g g ÉÉ

E

ggÉÉ

g.

giáÉtlgl;]

(t)l¡Jo

\t(o

iF.ril

\\t

Page 35: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

qTU

o(o

Égig¡íggggg

íEÉ

ggtg igÉ

ÉÉ

gÉÉ

Eg;ágáeággÉ

rgi:iÉ

É,

gíiÉIÉ

gg

¡ág uf; iEgleeiÉ

*siɀ

3 gÉi

E;

;ÉE

E

f HiE

€g;HiÉ

E€

É=

ErEat

;5É

p

H

É Ie üiÉ

g;;E

É

ñg

5g

qig

áEE

=

H

;s€tgggggigÉÉ

, fiE

¡É

gíl

ffilffiffiffiffiffiffiE

tfig1[g;pÉgi

:ta'ie ei*;tet;tE

lat aÉ

- til'!g

g[ii{É

gEíiiE

Égi;egE

E

EiíE

iEa

BaE

iilgEiiE

iE

gigEÉ

EE

iÉB

E

iEE

E *iA

E

gÉgE

i*,Ér

*' ÉÉÉ

**B

; iÉ=iE

ÉE

tec s* iE ¡t€;:'tÉ

5*üÉ

áEE

gtgEiB

tiÉÉ

iiEiE

ÉáÉ

lEIg€iE

BE

[iiggsiiigiÉiiiÉ

É;

E:E

EE

,*ráE

s*i's'assas siÉ

aiEg$fiH

g iiiÉ

ifiEffiiffig

'qY

Page 36: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

' ' 1

l r

PALABRAS DEL SEÑOR MINISTRO DEAGRICULTURA, DOCTOR JOSE Er,¡iOruIO

OCAMPO, EN LA CEREMONIA DEGRADUACION DEL ICESI

lrCali, agosto 6 de 1993

el año en que los estudiantes francesesescribieron sobre los muros de parfs,entre otros muchos memorables gratfi-tis, aquel que decfa 'Prohibido prohi-bif, como clara muestra de rebelióncontra todo t¡po de autoritarismo. y elaño en el cual muchos olros estudian-tes dei mundo les siguieron los pasos,incluidos obviamente los colombianosy los norteamericanos. Recuerdo estosúltimos porque luego pasé varios añoscomo estudiante universitario en losEstados Unidos y me tocó presenciar laúníca derrota militar de la historia nor-teamer¡cana infligida no tanto por lasfuerzas comunistas de Vietnam delNorte y del Vietcong, sino por la rebe-lión de la juventud norteamericana.

No fueron siempre buenos los suce-sos que rodearon la vida universitariaen aquella época. Infortunadamenle,en nuestro medio las ¡deologías totali-tarias capitalizaron aquel inconformis-mo, que pronto estuvo, por ello, infiltra_do por la violencia que condujo a suvez al crecimiento de un absurdo movi-m¡ento guerrillero, cuyo lastre no he-mos podido superar. prefiero recordarhoy los buenos rasgos de mi genera-c¡ón estudiantil, la de 1969, cuyo seilo

69

Entre las muchas buenas cosas queheredé de mi padre, una de las quemás agradezco es el gusto por la vidauniversitaria e investigativa. La acade-mia es el ambiente en el cual me sientoverdaderamente a gusto y todas lasotras actividades, incluida la actual,son recodos en un camino señaladopor la vocación por la enseñanza y elconocimiento. He dado lantas clasesen var¡os recintos univers¡tar¡os, inclui-do el rcesl, y escrito tantas líneas, queno podrfa ya recordar cuántas. peronunca había tenido la oportunidad dedirigirme a un grupo de graduandos.Cuánto me agrada, por lo tanto, que laprimera oportunidad para hacerlo seaésta, en una de las dos universidades alas cuales él ha dedicado gran parte desu vida, y en una institución que es a lavez sfmbolo del compromiso de la cla-se empresarial vallecaucana con la vi-da académica, compromiso que es to-davfa desafortunadamente extraño ennusstro medio.

Entré a la universidad como estu-diante hace exactamenle 25 años, enun año que es ya un hito en la historiadél slglo )o< y, especialmente, en la his-toria universitaria del mundo: 1968. Fue

$i4 /cEs,

Page 37: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

imbonable fue la mentalidad crftica, lainconformidad con el autoritarismo, contodas las formas de desigualdad y conla depredación ecológica y, ante todo,la capacidad para soñar, para desearun mundo mejor Y comPrometerse consus sueños.

Es mucha el agua que ha Pasadobalo el puent€ de la historia desde en'toncas. BaJo el paso de un inatajabledeseo de libertades políticas y econó'micas, cayó el muro de Berlín. Con elcolapso del comunismo en EuroPaOr¡ental y, en especial, en la antiguaUnión Soviética, desapareció tambiénel mundo bipolar, sin que Estados Uni'dos estuviera listo para asumir el lide'razgo que le corresponde en e¡ nuevoorden mundial.

El colapso del comunismo no ha lle'vado, sin embargo, al sueño hegelianode una sociedad liberal consolidadapara siempre en el mundo entero, al'fin de la historia" como lo denominaraun conocido analista político, sino el re-surgimiento de viejos odios regionales'del racismo y de guerras religiosas' esdecir, ds algunas de las más bajas for-mas de destrucción fratr¡c¡da que ha ¡n'ventado desafortunadamente la razahumana. En los sistemas Políticosabiertos de los países desarrollados, lademocracia también ha vivido en añosrec¡entes horas de angustia, ante la au-sencia de liderazgo, la corrupción delas clases políticas dirigentes de algu-nos pafses y el resurgim¡enlo, en otros,de sentimientos racistas y nacionalis-tas.

Hemos presenciado también en elúltimo cuarto de siglo toda una nuevarevaluación tecnológica, liderada por eldesarrollo de la informálica, así comouna integrac¡ón nunca vista de la eco-nomía mundial y el despertar económi-co de los países en desarrollo del su-reste asiático y la China. Pero tambiénhemos visto durante las dos décadasque sucedieron al primer choque pero-lero la incapacidad de las grandes eco-nomías occidentales de retornar a lasallas tasas de crecimiento, de generarsaüsfactoriamente demanda de mano

de obra y de acrecentar rápidamente elbienestar de sus poblaciones, tal comolo habían hecho durante la que ahorase denomina la "edad de oroo, que tuvolugar entre la década del cincuenta ycomienzos de los años setenta.

Hemos visto también la incapacidadde la economfa internacional de borrarlas desigualdades y, por el contrario, elempobrecimiento gradual de algunasregiones del mundo, Africa y algunospaises del subcontinente lat¡noamer¡-cano, en particular. Hemos presencia'do, además, la agudización de las desi-gualdades sociales en América Latinadurante la "década perdida" de losaños ochenta, Y hemos observadotambién la forma como el desarrolloeconómico ha devastado en muchospaíses su patrimonio ecológico o, enuna dimensión no menos importante,su patrimonio cultural, y olvidado for-mas de solidaridad características delas sociedades tradicionales.

En nuestro propio país, hemos vistoconsolidar la economÍa más estable yuna de las más sólidas de América La-tina y hemos presenciado una gran re-novación de nuestras instituciones polí-t¡cas, cuya gran expresión es la nuevacarta política, única en la historia por elacuerdo político enlre las fuerzas muydisímiles que se reunieron en la Asam-blea Constituyente de 1991 , Pero tam-bién hemos visto los vaivenes de va-r¡os sectores productivos ante la aper-tura económica, la perdurabil idad deviejos vicios políticos y, ante todo, elpeso abrumador de las múltiples for-mas de violencia que aquejan a nues'tra sociedad.

¡Qué lejos estamos de haber alcan-zado los sueños de mi generaciónt

¿Estábamos equivocados? Muchos demis contemporáneos, que no participa-ron del pensamiento crÍtico de enton-ces o abjuraron de él con posterioridadno visualizan esta frustración genera-cional como un hecho desafortunado'Por el contrario, lo ven como un avanc€de la humanidad. Hace Parte de esetriunfalismo con el cual algunos seclo-res politicos y económicos han recibido

! i ,

l J ,'t

7orcEs,"

el colapso del comunismo. Este triunla-lismo es, a mi juicio, falso, porque di-cho colapso no es tanto el reflejo de laperfección de la organización económi-ca y polít¡ca de los palses occidentales,igualmente en crisis, sino de las abe-rraciones propias de un sistema quecon justicia histórica ha desaparecidoante el peso de sus propios horrores.

Esta interpretac¡ón triunfalista ha lle-vado al renacimiento de ideologías queniegan ahora la virtud de las aspiracio-nes de aquella época, en especial lasventajas de un justo equilibrio entre laactividad privada y una presencia esta-tal activa que corrija algunos resultadosindeseables de un puro sistema demercado, tales como la inequidad eco-nómica y la destrucción de los ecosis-temas, y las virtudes de una sociedadpluralista, donde el s¡stema polÍt¡co ysocial supere las barreras que imponenlas desigualdades de clase, de raza ode género. Si algo hemos aprendido delos soñadores de hac.e 25 años es adesconfiar de toda ideología total¡zantey a confiar, por el contrario, en el espÍri-tu crítioo de entonces. Por ello, encon-tramos tan abefrante el estat¡smo deentonces como el antiestatismo radicalde hoy, y tan religioso el anhelo cplecti-vista de aquellos años como el ultrain-dividualismo actual, y encontramos,además, muchos elementos comunesen ambos, entre ellos la arrogancia delas ideas, la negación del pluralismo yla evidente simpatía por mecanismosde decisión que ahogan las expresio-nes democráticas.

La generación a la cual ustedes per-tenecen, amigos y amigas graduandos,ha estado en gran medida al margende estos debates. Así como la mía fuecontestatar¡a y polít¡ca por excelencia,la de ustedes ha tendido al conformis-mo y rechaza en forma casi instintivatoda expresión política. No lo digo conningún sentido de superioridad, porqueya he señalado cómo una parte de migeneración erró el camino, y nos cpn-dujo a la pesadilla de la violenc¡a, otraabandonó las aspiraciones de enton-ces, y toda ella fuE incapaz de realizar

los sueños de aquella eclosión juvenil.Y, además, porque respeto también lasvirtudes de la generación a la cual us-tedes pertenecen: el pragmatismo y ladedicación responsable a los oficiosconcretos, v¡rtudes en gran medida au-sentes en aquellos años.

Lo hago entonces como un llamadoa que estas v¡rludes se conjuguen conun compromiso claro con los sueños deentonces. Los invito, por lo tanto, a so-ñar con el mismo espíritu crlt¡co de ha-ce un cuarto de siglo y a asumir loscompromisos que ello implica. Déjen-me referirme, por lo tanto, a tres de lossueños de aquellos años o, más bien, atres sueños que hacen parte de losgrandes principios de la civilización oc-cidental, incluido su gran legado religio-so, el crist¡anismo. Son ellos los sue-ños de una sociedad pluralista, equ¡ta-t¡va y en armonÍa con la naturaleza.

El sueño de una sociedad pluralistaes el gran legado de las democraciasoccidentales modernas. Al natural an-helo de participación en los órganosdecisorios de la sociedad de los secto-res más humildes del campo y la ciu.dad, y de las clases medias, se ha uni-do el de muchas expresiones de la he-terogeneidad de nuestra sociedad con-temporánea. Desde hace varias déca-das, la mujer ha reclamado con justiciauna amplia part¡c¡pación en todos losaspectos de la vida moderna, asf comoel estudiantado de los años sesenta loreclamó entonces para la juventud.Han despertado, además, las etnias,cuyas expresiones más ¡mportantes ennuestro medio son los movimientos in-dígenas y de negritudes, ambos ampa-rados ahora por nuestra carta política.Y han despertado también, por fortuna,las regiones, dando lugar a una vidapolít¡ca local y regional cada vez másrica, cuya represión bajo el centralismoque caracterizaba nuestro sistema deorganización estatal hasta hace poc€saños era casi un ¡ntento por negar lac.omplejidad regional que es ¡nherentea nuestra geografía.

La equidad es, por su parte, el granlegado y el gran sueño del cristianismo.

,11

Page 38: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

qIUoc',¡\H

=rs

fiɀ

É.É

rügg;E{fgB

:í;g

;H iɀ

*;gE

IC;c$

ÉE

H

t;fi;:ilÉtE

:;E

¡.^

:¿lIo

:- )*

fuE

99

...;C;

gB

E

HE

É

:_

c

l (E c

tx

o

(tl (D::o

o

oE

E

O.:g

O O

O.trt-

O)

iiiáÉiíigF

iig$É

:ÉÉ

ÉÉ

gffgl¡e'g*

ffiffi

ffiffiqtr¡o

ñ¡

*qH*E

É

fiTE

E

ggÉE

E

='s; 3sE

qsiÉ

ff8BffiÉ

f;$*É

rE;U

iEgE

FH

EE

g*g

€€

É

#i

iÉÉ

gÉliii

ggligigiÉgiis

g¡ggllgiiigggtigiíiE

aiÉÉ

Er

-.- *.,,:"f++

¡+¡+

¡**En

ff

Page 39: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

IilB

"{

i ,I '1.

rl': ¡ frf"|

RESENASBIBLIOGRÁFICAS t

LUIS PEREZ GUTIERREZ

Nuevos esti los de universidad

Bogotá. lmprenta Nacionalde ColombiaColección Pensadores Pol íticosColombianos. 1993Cámara de Representanteg15 x 21.5 cm - 1-236 páginas

Del significat¡vo aporte de la obradel doctor Luis Pérez Gutiérrez a laconcepción de la universidad del futu-ro, quisiera llamar la atención sobredos temas de reflexión.

Hay en esta obra un llamado a quelos grandes cambios de la humanidadvayan aparejados de grandes transfor-

maciones al interior de los hombres yde las ¡nst¡tuciones, Hay, asf mismo,una invocación a que las proyeccionesde todo cuanto nos rodea no se reali-cen tan sólo pensando en cómo corre-gir los errores del pasado, sino tambiénen cómo aprovechar el futuro. Pareceque el autor nos sugiriera un imposible;hacer del futuro una herramienta delpresente. Sin embargo, tengo la firmeconvicción de que está en lo cierto.

Los progresos cientÍficos y técnicosen un área tienen aplicaciones prácti-cas con gran rapidez en olros camposdel conocimiento que es preciso antici-par. Pensemos tan sólo, como lo haceel autor, en las repercusiones, que yase advierten, de la electrónica y las te-lecomun¡caciones sobre el procesoeducativo y sobre la misma universidadcomo institución. La velocidad del mun-do exige un cambio de mentalidad delhombre y del dirigente, que debe plas-marse en la concepción del presentecon base en el futuro que se avecina.Sólo así podrá el hombre enriquecersey aprovechar el progreso de la humani-dad y afrontar los nuevos retos que es-te progreso trae cons¡go.

Colombia está inmersa en un proce-so de apertura en todos los ámbitosque armoniza perfectamente con losprincipios antes menc¡onados, que de-finen la obra del doctor Pérez Gutié-rrez. Hemos abierto ya nuestras fronte-ras y estamos en el camino de abrir

"

t"u

LT'IS IES.E GT'TIETNIZ

Page 40: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

nuestras mentgs a ese mundo interna-cional del que estuvimos un poco aleja'dos en el pasado reciente. La Constifu-ción de 1991 y las demás reformas po'l¡t¡cas e Institucionales también reco'gen las corrientes más modernas y pro-gresistas del pensamiento, y por eso'para oomPfenderlas en su iusta dimen'sión, es preciso analizarlas y evaluar'las desde una perspectiva diferente dela tradicional. Los cambios, por revolu'cionarios que sean, pueden ser frustra'dos sl no se comPrenden los nuevosesquemas de pensamiento que losorientan. En este contexto, es claro quecada vez se dan más las condicionespara que los colombianos caminemosal r¡tmo del mundo y para que nuestrosvisionarios vayan marcando el paso ytrazando el rumbo.

Tamblén hay en las sigu¡entes pági'nas un gran esfuerzo Por el Pensa-miento oliginal y por el aporte novedo'so, que merece ser resaltado. Los c!-lombianos, por muchos lactores, he-mos sldo temerosos de la originalidad yhemos pretendido, dentro del prooesodel conocimienlo, llegar tan sólo, y enel mejor de los casos, a la obtención dela información más reciente. Nuestrosdeseos de conocimiento han llegadohasta la actualización periÓdica y cons-tante de los adelantos y de las corrien'tes de pensamiento que en otros paí-ses se desarrollan, pero s¡n atrevernosa ir más allá y utilizarlos para hacernuevos aportes que los enriquezcan, opara explorar la forma de adaptarlos rá'pida y adecuadamente a nuestro entor'no.

Este temor debe desaParecer en laColombia de hoy, part¡cularmente por-que estamos viviendo una época mar-cada por la creatividad jurldica, política,económica y cultural. Todo país queaspire a ocupar un sitio preferencialdentro del contexto de las naciones de-be ser innovador, y no hay innovaciónsin el esfuerzo de sus habitantes porarfancarle a la realidad sus secretosmediante el pensamiento y no sólo me-diante la asimllación de Información.

El doctor Pérez se ha desPojado deestos miedos infundados. La elabora'ción de su libro pretende ir más allá delconocim¡ento vigente. Busca hacer unacontribución que gufe la concepción fu-tura de una institución social de tantaimportancia cúmo la universidad. Noencontrará el lector una sintesis de lasconcepciones mundiales del momentosobre el mundo universitario, sino quehallará algo más: unos "nuevos estilosde universidad", aplicables a nuestromedio e inclusive a otros más avanza-dos.

Termino, reuniendo en una sola lasconclusiones que de manera implfcitanos plantea Luis Pérez Gutiérrez. Loscolombianos debemos preseryar nues-tra identidad y ajustarla a los vertigino-sos cambios de la humanidad. Debe-mos constru¡r el presente a partir deese futuro que hoy se está gestando entodo el mundo. Y esto sólo es posible siestimulamos la capacidad de pensardiferente, al salirnos de lo convencio'nal, de no caer en el facilismo de lasideas preconcebidas. En una lrase: to-memos el riesgo de imaginar y crear.

César Gaviria TruiilloPresidente República de Colombia

Ées ,cEs,

BRIGITTE BERGER

La cultura empresarial

México. Ediciones Gernika. 1993Colecclón EconomíalsBN 968-6599-40-114 x 21.5 cm 1-352 páginas

El presente libro explora dos ele-menlos crfticos para el poder autóno-mo: cap¿crUad empresarial y cuftura.¿Por qué capacidad empresarial? Des-de los puestos de un mercado al aire li-bre marroquÍ hastas las firmas altamen-te tecnificadas del Valle Silicón en Cali-fornla, el espíritu empresarial estátransformando el globo en lal manera,que muchos estudiosos lodavía nocomprenden bien. Quizás esperabanuna revolución dilerente, en la cual elcarruaje del desarrollo -ya fuese socia-lista o capitalista- serÍa conducido porel Estado. Pero, tal como lo demuestraLa cultura empresarial, presenciamosel surgimiento de un mecanismo dedesarrollo alternativo. Tanto en Améri-ca Latina como en Asia, Europa Orien-tal y Africa, una revolución desde labase -lo que el economista peruanoHernando de Soto denomina El otrosender+ ofrece un nuevo mundo paralos desposeídos.

¿Por qué cultura? Hasta aho¡a, elestud¡o de la empresa ha estado domi-nado por los economistas. No menos-

cabamos sus muchos logros al decirque, cuando se trata del espiritu em-presarlal, la economfa no proporcionaun cuadro completo. En rsalidad, mu-chos economistas ¡gnofan intencional-mente lo que algunos consideran elelemento más importante de la capaci-dad empresarial: la influencia de fuer-zas sociales como la moral, las normasy los valores. Estas conforman el mar-co de referencia dentro del cual los in-dividuos pueden perseguir oportunida-des empresariales. Al contrario de loque algunos piensan, el capitalismo noes malo ni amoral. A su manera estimu-la v¡rtudes tales como trabajo tenaz,cooperación, determinación, posterga-ción de gratillcaciones y apertura hacianuevas lormas de pensamiento.

La combinación entre espÍritu em-presarial y cultura, es precisamente loque encuentran tan fascinante qu¡enesestán interesados en el poder autóno-mo. ta cultura empresarial demuestraque bajo ciertas circunstancias, el espl-ritu empresarial produce su propia cul-tura. Es ¡mportante desarrollar este as-pecto, sobre todo porque se opone a lacultura de burocracia que permea a lasorganizac¡ones existentes, tanto públ¡-cas como privadas. El núcleo centraldel espíritu empresarial consists ensorteaf problemas que otros encuen-tran insalvables. Estas barreras son amenudo tan instituc¡onales como técni-cas.

Mejorar la propia suerte y al mismotiempo hacer que el mundo funcionemejor, parece ser una aspiración uni-versal. Brig¡tte Berger aprovecha laoportunidad para recordarnos que "losempresarios individuales parecen casiemerger de la nada en sociedades sinhistoria en materia empresarial". La cul-tura empresar¡al lrala de la forma de li-berar esle poder a lo largo y ancho delmundo.

Robert B. Hawkins, Jr.Presidente del Instituto

de Estudios Contemporáneos.

77

Page 41: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

JAIMETOBON VILLEGAS

El laberinto de la educaciónauperior

(Antecadentes y comentar¡os)Medell ln. Tipograf ia PerezvelColección Universidadde Medellfn. 199317 x24.31-502 páginas

En el mandato presidencial de JoséManuel Marroquín (1900-1904), y en-cargado de la educación Antonio JoséUribe, se sancionó la Ley 39 de 1903,orgánlca de la Instrucción Pública co-lombiana, que en su Artículo 24 esta-blece: 'Al Colegio de Nuestra Señoradel Rosario se le reconoce su autono-mla'y 'seguirán rigiendo las const¡tu-ciones del fundador con las adicionesque se le hayan d¡ctado o se d¡cten enlo sucesivo, con arreglo a lo previsto enlas constituciones mismas". Además,en el Decreto 491 de 1904, el doctorUribe se gsmera en reconooer y garan-tizar los eJercicios autónomos de lasInstituciones superiores, ya ex¡stentesen el pafs.

Por entonces bullían en Latinoaméri-ca los anhelos de autonomía universi'taria, sesgados de manera insistentehacia las propuestas de participaciónestudiantil en los actos directivos de laslnstituciones educativas superiores. EnUruguay, Ley orgániga de 31 de di'

ciembre de 1908 habfa establecido larepresentación Indirecta de los estu-diantes en los conseJos de Facultad,mediante un delegado que aquelloselegirlan de entre egresados que nofueran profesores de la respectiva Fa-cultad. Dando pasos adelante, el pri-mer Congreso lnternacional de Estu-d¡antes Americanos, reunido en Monte-video en el mismo año con delegacio-nes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Cuba, Paraguay, Perú y Uruguay, pusosobre el tapete de las discusiones larepresentación, esta vez directa, en losconsejos directivos. Un delegado por laUniversidad de La Plata, Argentina, fuemuy concreto al declarar ante el Con-greso que las universidades "deberánescuchar a los estudiantes'si desean"llenar su fin". A poco de ofdo estemensaje en la mencionada Universi-dad, la Asamblea de los profesores de-claró que "se debe reconoc€r las socie-dades de alumnos, previa aprobaciónde sus estatutos por las autoridadesuniversitarias", y que "será convenientela participac¡ón de los estudiantes enlos consejos universitarios, con voz ysin voto".

Es de pensar e indagar si estos an-tecedentes internos y foráneos expli-can que el 11 de agosto de 1909, re-presentanles por las c¡rcunscr¡pc¡onesde Bogotá, Jericó y Manizales: TomásO. Eas tman, Juan Pab lo GómezOchoa, Jorge Martínez y Tomás Sam-per, presentaran ante la Cámara deRepresentantes un proyecto de ley quedeclaraba autónoma la UniversidadNacional y em¡tía otras disposicionessobre el régimen universitario en Co-lombia. Aprobado en el primer debale,el proyecto pasó a estudio, por comi-sión, del representante Rafael UribeUribe quien en vez de rendir la ponen-cia reglamentaria, presentó un proyec-to sustitut¡vo inspirado en el estatutoque la Universidad Argentina de LaPlata agitaba desde 1908. De resultas,que si no el primero, tampoco el segun-do proyecto prosperó Porque ni fueaprobado por la Cámara ni el Gobiernolo recomendó a las sesiones extraordi-narias. Quizás la situación politica rel-

7 8 r,cEs,

nante en Colombia, de oposición a ladictadura de Rafael Reyes, que conclu-ye en 1909, no le fue propicia a un pro-yec{o de ley tan avanzada como el pro-puesto por los representantes arribamendonados.

Persistente el anhelo de autonomíauniversitaria, en 1910, con motivo decelebrarse el primer centenario denusstra lndependencia colombiana, sereúne el Primer Congreso lnternacio-nal de Estudiantes de la Gran Colom-bia 4olombia, Ecuador y Venezuela-,el cual aprobó por unanimidad la si-guiente moción que tuvo como manocorredactora la del joven colombianoLuis López de Mesa. "El Primer Con-greso lnternacional de Estudiantes dela Gran Colombia formula un voto por-que las Universidades oficiales vayanhaciéndose cada día más autónomas,por la participación de los estudiantesen el nombram¡ento del Rector y sujusla representación en el Consejo Di-reclivo, por la provisión de las cátedraspor medio de concurso y la inamovili-dad de los profesores m¡entras obser-ven buena conducta y no sean venci-dos en ellos; y exc¡ta a los gobiernosde los tres países a proporcionar a lasuniversidades su independencia eco-nómica en cuanto fuese posible". Estamoción fue adicionada con lo siguiente:'El Congreso, considerando que la ba-se de la autonomía universitaria es laindependencia económica de los esta-blecimientos de instrucción superior,recomienda a los Cuerpos Legislativosde los tres pafses la creación de fondosespeciales, que serán administradospor las Universidades, sin otra inter-vención del Estado que la del Tribunaldestinado a examinar las cuentas".

Otros dos Congresos Internaciona-les de Estud¡antes, reunidos en Bue-nos Aires en 1910 y en Lima en 1912, yla creación de la Universidad Nacionalde México (22 de septiembre de 1910),en cuyas escuelas se autorizó que'sendos estudiantes acluaran comorepresentantes ante el Consejo Univer-sitarlo, con voz pero s¡n voto y sólo pa-ra aslstir a la discusión de asuntos pre-

viamente determinados", le pusieronmás leña al fuego de la deseada auto-nomía universitaria, de nuevo bajo eldicho sesgo de la participación estu-diantil en los actos de gobierno adml-nistrativo universitario, y poc! atenta alo académico.

En este envolvente clima, condensaen la Universidad de Córdoba, Argenü-na, en junio de 1918, el Movimientoque se extenderá por el continente lati-noamericano. Lideres estudiantiles deesas épocas recogieron las auras re-formistas cordobesas, y cada uno a sumodo y como pudo las expandió porlas geografías nacionales: Haya de laTorre, que años después fundarfa elaprismo peruano; Oscar Creydt, sem-brador del comunismo en Paraguay, yMella en la isla de Cuba; Betancourt,futuro líder de la Acción Democráticaen Venezuela; Germán Arciniegas yLópez de Mesa en Colombia.

De autonomÍa ladeada hacia el co-gobierno estud¡ant¡l hablaron, en Co-lombia, dos Congresos Nacionales deEstudiantes que luvieron sede en Me-dellín en 1922, y en Bogorá en 1924. Siel Primer Congreso alegaba en torno alos "derechos polít¡cos de los estudian-tes", el segundo depositó sus interesesen el "tercio estudiantil" solicitado enCórdoba para participar en las delibera-ciones del mando universitario.

Subsiguiente -¿el Tercer Congresode Estudiantes?- reunido en lbagué en1928, por boca del Comité Ejecutivo dela Federación de Estudiantes, com-puesto por Carlos Lleras Restrepo,Diego Luis Córdoba y José FranciscoSocarrás, resumía en los siguientespunlos las aspiraciones del MovimientoEstudiantil: "1) Libertad de cátedra; 2)L¡bertad de la asistencia de los alum-nos a cursos; 3) Elaboración de losprogramas anuales y actualización pe-riódica de ellos; 4) Exámenes orales yescr¡tos, ajustados a los programas; 5)Si la tercera parte de los alumnos de uncurso invitaba a una persona a dictarconferencias sobre determinada mate-ria, el curso debía autorizarse; 6) Nobastaban las clases ord¡narias y las

I

tt"l

Page 42: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

@nferenc¡as magistrales. Junto a éstas

en proporclón de una tercefa parte yelecclón dlrecta de estos repre-sentantes por los estudiantes; 9) Uni'versidad Autónoma y elec-ción de susórganos de goblerno Por los oomPo'nentes de ella'. Algunas de estas pet¡-ciones develan el lnflujo de los "princi-pios' y las'bases' de la Reforma debOrOoba. El programa estudiantil in-dula también un amPlio esquema dereformas sociales: campaña contra elalcohol, liberación de la mujer' cursosde educación sexual en los estableci-m¡entos educativos y elevación del ni'vel de vida de las clases trabajadoras.

Más o menos perceptibles subsistie-ron las aspiraciones autónomas univer'sitarias en los años subsiguientes, liga'das al enfoque cordobés del cogobier'no. Propósitos de reforma total de lasuniversidades, estimulados por la pre'sencia de misiones alemanas venidasal pafs en üempos de Pedro NelOspinay Alfonso López Pumarejo, se incorpo'ian a la LeY 68 de 1935, orgánica de laUniversldad Nacional, que en ningunode sus artlc-t¡los menciona en forma ex'pllciüa la palabra autonomfa. Esta leyoperó satisfactoriamente durante algu'nos años; Pero avalares propios de lavida universitaria causaron la proPues-ta que en 1960 presentó a la Cámara elreplesentante Jaime Posada Para'crear un régimen iurídico de proyec-ciones para la autonomía un¡versitaria:en el campo académico, en el docentey en el de la libre investigación y trans-mlsión de los conocimientos', ideas deesta propuesta se mantuv¡eron latentesdurante el mandato presidencial de Al-berto Lleras Camargo, hasta serles da'da acogida en la LeY 65 de 1963.

Pero, de nuevo, el Punto crucial dela autonomfa universitaria se manteníaausento de los acrtos legislativos. Por locr¡al, a fines de 1971 El senador JaimePosada presentó una propuesta ten-

diente a @nsagrar en la ConstituciónNacional el principio de la autonomlaunivers¡taria. Este mer¡tor¡o ¡ntento cu'ya consideración fue postergada en laÓámara de RePresentanles, alternócon la propuesta legislativa de reformauniversitaria, elaborada por el ministroLuis Carlos Galán Sarmiento. Este in-tento m¡nisterial tampoco prosperó.

Entre tanto, la Oivisión de Educa-ción Superior y Alta Cultura del Minisle-rio de Educación Nacional habfa sidosustituida, en virtud del Oecreto Ley3386 del 2 de diciembre de 1954, por elFondo Universitario Nacional (FUN) alque ss le asignaron entre otros aspec-tos, funciones de Inspección y vigilan-cia de las universidades del país, reuni-das en 1957, en la Asociación Colom-biana de Universidades que se propu-so, a más de otros fines, la Procura Ydelensa de la autonomfa universitaria.Poco después de su creación, estenuevo órgano social que agruPaba atodas las universidades oliciales y prl-vadas, fue unido al FUN que será susti-tuido, en 1968, por el Instituto Colom'biano para el Fomento de la EducaciónSuperior, ICFES.

El anuncio que desde su designa'ción a la candidatura presidencial hizoel doctor Julio César Turbay Ayala' de"devolverle la universidad a la universl-dad", fue entendido como propósito deautonomía universitaria' Concedidasque lueron facultades extraordinarias alnuevo gobierno, en 1978, para la anhe'lada reforma, la Asociación y el ICFEStrabajaron de consuno en la prepara-ción del proyecto que se convertirfa enla Ley 80 de 1980. Su artÍculo 18 cuida'dosamente trabaiado en el seno delConsejo Nacional de Rectores de laAsociación Colombiana de Universida'des (ASCUN), recoge los ejercicios dela auionomfa que según ellos hablan sl'do lormulados en Asamblea de la Aso-ciación lnternacional de Universidados(Tokyo 1965). Sin embatgo, elarticula'do de la Ley 80, positivo en muchos as-pectos, desdiio del mencionado allcutcig, y optO por las tendencaas interven'

donlstas, dejando de soslayo la fun.ción cimera del fomento.

Prevlsta la posibilidad de reforma dela Carta Polftica en el cuatrienio deldoctor Vlrg¡llo Barco, ASCUN, dispusoestudlar y proponer el reconocimientoconstituclonal de la autonomla universi-tarla. Cambiadas las circunstancias co-mo blen se sabe, el propósito se logróen el artfculo 69 de la Constitución de1991.

Procederfa enlon@s abordar el te-ma leglslativo. Con la as¡stencia deconnotados Juristas, la Asociación Co-lombiana de Universidades produjo unproyecto de'estatuto legal de la auto-nomfa universitaria", dado a conoc€r enel fallido proceso de "concertación'quecoordinado por el ICFES, promovió elMinistro de Educación Carlos HolmesTrujillo, y que condujo, tras los debatesen el Congreso, a la sanción presiden-cialde la Ley 30 de 1992.

Estas páglnas tienen por fin presen-lar y prologar el documentado segui-mienlo que el doctor Jaime Tobón Ville-gas, Recrtor de la Universldad de Mede-llln, hacs del susodicho proceso deconcartación, en el que intereses e in-necesarias urgencias de orden políticoy adm¡nistralivo malograron la oportuni-dad de haber pensado cpn la debidamesura, las relaciones y concordanciasentre el reconocimiento constituc¡onalde la autonomía +l primero en nueslrahistoria republicana- y los deberes delEstado hacia el fomento y estímulo dela educación superior en Colombia.

Autorizado juicio de respetables ju-ristas indica que a la luz de la nuevaConstituclón, los ejercicios de la auto-nomla univers¡tar¡a -que es un 'dere-cho fundamental" por ser ejercicio de la'libertad de enseñanza en el campo dela educación superiof- "forzosamente"debieron ser somet¡dos, en primer lu-gar, a una'Ley estatutar¡a" o estatutode la autonomla, bajo la cual también elCongreso dictará la Ley Marco o "régi-men normat¡vo que tan sólo puede con-tgnef unas precisas y sobrias disposi-dones regulalorlas de los obiet¡vos y

crilerios relativos a la educación sup€-rioÍ y fije, además, en ley partlcular, las"condiciones y lfmites deleJerclcio de lainspección y vlgilancia atribuido al Pre-sidente de la República'.

Alfonso Borrero, S.J.Director Ejecutivo

Asociación Colombiana deUniversidades ASCUN

N,cEst-

Page 43: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

6IUo

g,o

v,u¡ealo

Page 44: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

-l

NELL P. EURICHERNEST L. BOYER

Corporate classrooms

Princeton UniversitY Press. 1985tsBN 0-931050-25-119x24 cm - 1-164 páginas

Many people have shared theirknowledge and experience in the worldof corporation tra¡ning and education.They have been most generous in gi'ving their time to answer my questionson visils, on the telephone, and in co-nespondence. I can count at least 40sucñ persons and realize the nameswould make an unwieldy list. Besides'to name such individuals might ¡mplytheir approval for what I have reportedor said. That would be reprehensibleslnce I alone am responsible for thestatements made. So let me simply ex-press my deep appreciation to the keypersons I have visited or talked with atlength in educational programs at thelarge corporations. Individually they willknow I am thanking them for their pa-tlence and often wise words.

The same must hold true generallYlor officers of the corporate colleges,Institutes, and universities now grantingtheir own academic degrees. For thefour, however, that are described in de-tail I wish to express my appreciation toDr. Charles Wolf, Jr., Dean of the Rand

Graduate Inst¡tute; Ms. Diane Osen olthe Wang lnst¡tute of Graduate Studiesand Mr. Paul Guzzi, Executive VicePresident of Wang Laboratoriss; Mrs.Judith T. Totman, Director of the Ameri-can lnstitute of Banking at Boston; andto President Edward G. Jordan and Mr.David Bruhin of The American Collegein Bryn Mawr, PennsYlvania. Each ofthem and their staf members were veryhelpful.

ln addition several individuals rela'ted to the subject in various ways gaveguidance and shared materials forwhich I am mosl grateful: Robert L.Craig, formerly of the American Societyof Ttaining and Development, DorothyFenwick of the American Council ofEducation, K. Patricia Cross of Har-vard's Graduate School of Education,and Ernest A. Lynton who shared ma-nuscripts and papers on the subject.

An encouraging new source of infor-mal¡on on corporale tfaining programsemerged during the course of thisstudy: six recent pH.D. dissertationsfrom the Universities of Alabama, Ari-zona, Michigan, Pittsburgh, Texas, andBoston University. Each conlributes loour understanding of corporate class-rooms and training purposes, and allare included in the bibliography. Here, Iwish also to thank librarians, collectl-vely for their willing and d¡ligent assis-tance, intelligent suggestions and rapiddelivery. Too often their remarkableservices are not recognized.

Above atl, I thank The CarnegieFoundations for the Advancement ofTeaching and especially President Er-nest L. Boyer, whose intense interestand concern fo the imPortance ofseeing corporate training as part ofAmerica's total educat¡onal scene ma'de this study possible. His endorse'ment of the study permited me to havethis learning experience, and I am mostdeeply grateful. The Foundation stafftook over afler the manuscript was writ-ten and saw ¡t throught publications. Ihope it will c€ntribute to general know-ledge about adult educallon in its manyaspLcts -a part of the Foundalion's

@noern for the advancement of lea'cñing.

At the very beginnlng, two or moreyears ago, Sarah White of the Aca-demy for Educational Development,with lnitlatlve and perception, helped tocollect Information, @urse listings fromcorporaüons, and bibliography on thesubjec't. Katherlne White assisted in in-termedlate stages to sort it all out; andSusan Shepard, in the last stages oflhe work, was expert in research on theearly hlstory of induslrialtraining effortsas well as edit¡ng the manuscript. Herknowledge of educational technologiesand reosnt developments ¡n the mar'ketplace were more than helpful; theywerg essential.

Usually one thanks one's spouse,but this is a linle different. Alvin C. Eu-rici generously gave me more mate-rials and informative newspaper andmagazine articles than I could possiblyuse. Finally, I simply had to write what Ihad learned and thought thus far.

A. LAWRENCE CHICKEBINGMOHAMED SAI-AHDINE

The silent revolution

lnternational Center for EconomicGrowth PublicationSan Francisco, California. 1991rsBN-1 55815-163-rSBN1-s581s-162-1(PBK)15x22.5 cm - 1-246 páginas

ln many developing counlries, wherejobs in ofl icially l icensed enterprisesare scarce, much of lhe population ma-kes a living by working outside the off¡-cial tax and regulatory systems. Thesepeople, who make up the inlormal sec-tor, are innovalors, skilled al surviving,and sometimes prospering, in a highlyregulated environment. Although the in-formal sector is an ¡mportant source ofjobs, income, and even housing, itsparticipants lose their full rights as citi-zens by operating outside the legaleconomy

In April 1989, economists from Ban-gladesh, Egypt, Morocco, the Phil ippi-nes, Sri Lanka, and Thailand traveledto Peru to observe the work of Hernan-do de Soto, whose 1989 book The Ot-her Path brought international anent¡onto the pl¡ght of informal sector part¡c¡-pants. The International Center for Eco-nomic Growth then asked these sixeconom¡sts to analyze the informal sec-

85

Page 45: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

OECREÍO r'¡o 8/|a DE 19f¡0(23 dc Abrill

m€.

The contrlbutol"s concluslons pro-vlde lmpoftant lessons for policy ma'kers In devetoPlng countrles. Thecountry studles show how goveln-ments,- whlcfi often vlew the informalseclot as a Problems to be solved bYlaw enforcement and regulation, ac-tually ensure lts conünuation throughmisgulded policies.

ll developing @untr¡es are to advan-ce along the development path' theymust bring Informal sector partic¡pantsInto the legal economy, to shars in boththe benefits and the costs of formaleconomic act¡vity. We expect lhe Sl-lent Revolution to bring a new under-standing of the role of the informal sec-tor in the development process to bothscholars and poliry makers'

In what order should reforms be Inst¡lu-ted? should the exchange rate be fixedor managed? How can currgncy reformbe made credible? And, for Germany,how can the monetary systems of twocountries best be unilied? Emil-MariaClaassen and the contr¡butors to his vo-lume -several of whom are helping thecountries of Eastern Europe festructuretheir economies- bring their expertirseand experience to bear on these hardquestion.

This book presents the discussionsthat took place at a conferenco heldMay 10-12, 1990, in Berlin. The ideaspresented in Exchange Rate Policies inDeveloping and Post-Socialist Coun-tries will surely be uselul for policy ma-kers and economists playing a role inthe changes still to come. We are plea-sed to have cosponsored the conferen-ce and to publish this imponant book,

Nicolás Ardito-BarlettaGeneral Director

lnternat¡onal Center for EconomicGrowth

Nicolás Ardito-BarlettaGeneral Director

La vigilancia Privada

Bogotá. Ediciones El Baúlde losLibros.1990rsBN-958-95265-1-91 1 .5 x 16.5 cm - 1-36 Páginas

El presente Decreto constiluYe elnuevo estatuto para las empresas devigilancia privada en Colombia, expedi-do por el Presidente de la Repúblicacon base en las atribuciones que leconfirió la Ley 66 del 11 de diciembrede 1989.

Conviene señalar la ¡mportanc¡a Ytrascendencia de este decrelo que f9-coge las normas dispersas y actualizalas disposiciones que constituyen elRégimen de la Vigilancia Privada comouna actividad profesional, que se pro-yecta como cont¡nu¡dad de la lunciónpolicial en beneficio de la comunidad.

En consecuencia, el Presente esta-tuto deroga el Decreto 2810 de 1984, elDecreto gg¿ ¿e 1988 Y la ResoluciónMinisterial Ns 8050 de 1984.

Esta publicación se const¡tuye enelemento básico Y de Primera manopara empresarios, directivos, emplea-bos y vigilantes privados, así como pa-ra los usuar¡os (contratantes) de losservicios de estas empresas.

EMIL MARIA CI.AASEN

Exchange rate policies indeveloping and post-socialistcountries

lnternational Center for EconomicGrowth Publication. 1991San Francisco, California15x22.5 cm - 1-444 páginas

Exchange Rate Policies in Develo-plng and Posf-Socra/isf Countries looksat ons ol the most important questionsthat all @untries -both developing anddeveloped- must answer: Whal is theopt¡mal exchange rate reg¡me?

Answering this question appropria-tely and following through with policyare now vital lor economic progress inthe developing and former socialistcounlries. Developing countries are co-ping with a history of ¡mport substitu-tion, overvalued currencies, and hype-rinflation. Mean while, the countries olEastern Europe face a legacy of pricecontrols, repressed inflat¡on, and cu-nencles that cannot be converted intogoods. Both groups of countr¡es aredealfng with the effects of capital-inten-sive forms of product¡ons and rudimen-tary financial syslems.

Atl of these problems are related toexcfiange rate pol¡cies. But reform¡ngsucfi pollctes ls a large and difficult job.

86 I,AF.Q'

Page 46: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

88 1,cEs,

r:--- '-I üffiEffinffi

l f f ig="* :i ' , , " . * . ' i . : I

i ü i " t ' I i l

F ;,1¡..¿- "':r_ff]: -.1 .'

FAITH GABELNICKJEAN MACGREGORROBERTA S. MATTHEWSBARBARA LEIGH SMITH

Learning communities: creatingconnections among studenls,faculty, and disciplines

San Francisco, OxfordJossey-Bass Inc., PublisherstssN 0271 -0633. rSBN 1-55542-838-X15x22.5cm - 1 - 1 12 páginas.

We set out to wr¡te a book that des-cribes a spec¡al approach to curriculumreform: learning communities. We in-tend lo introduce interested and curiouseducators to learning community con-oepts, strategies, and outcomes, Thosewho have already part¡cipated in lear-ning communities w¡ll enjoy sharing thefamiliar perceptions and data we havecollected. We name ¡nstitutions and dif-ferenl types of learning communitiesnot to promote them but rather to informthe reader about the programs and ins-t¡tut¡ons that are leaders in the learningcommunity network. We suspect thatmany more programs on college cam-puses are not labeled "learning com-munities' but have many of the charac-teristics we describe. We invile thosereaders who say "We've been do¡ngthis for quite a while" to write to us andsend us their materials. Learning com'munlties are, afler all, a generic term for

a var¡ety of curricular interventions. Ourtask has not only been to ldentify com-monalities but also to sncourage var¡a-tion among the next group of learningcommunity leaders.

L¡ke most reformers, we have had todo battle with Zeal, that blinding, impe-rious forcs that changes deliberalion in-to a crusads. We believe that learningcommun¡ties are an appropriate, ratio-nal, and ethical response to many cha-llenges in higher education. Yet weconstantly need lo remind ourselvesthat learning communities are nol a pa-nac€a, that they are not preferred uni-versally, and that they are not a quickfix for a campus. Still, zeal has a way ofcfeeprng In.

During our work sessions we strug-gled to mainta¡n our own ideas, to con-sider new approaches, and to be opento each other's criticisms and revisions.In a word, we formed a learning com-munity, valuing the individualwhile che-rishing collaboration. As we searchedfor common ground and a shared lan-guage, our understanding of each olherdeepened and clarified. lmperceptibly,our ideas, our words, began to blend. lna real sense, then, this book is morethan any of us cpuld have written alone,wiser than any one mind, and stfongefbecause we never gave in.

Learning Communities: CreatingConnections Among Sfudents, Faculty,and Disciplines presents the process olconceiving, implementing, teach¡ng,and reflecting on learning clmmunities.It offers a complex picture of the dyna-mic and evolving learning communityenvironment. ldeally. this volume oughtto be read in one sitting so that the ima-ges and information from each chaptefmove back and forth and build on eacülother.

Chapler One describes some majoreducational ¡nnovators whose legacy isthe concept of the learning community.We set these remarks in a contempo-rary context to rem¡nd our readers thatlearning communit¡es are a timely edu-caüonal ¡ntervent¡on and that they havs

flrm roots ln both individuallstic and co-llaborative educational theory. ln fact, itls thls tension between the nesds of theIndlvldual and the larger group that ls atthe heart of the learnlng community et-hos.

Ovel the years, five generic lrame-works of learning communities haveevolved. In Ghapter Two we describethese models, reminding and encoura-ging our readers to adapt them to theirown lnst¡tut¡onal needs.

How to create, implement and sus-tain learning communit¡es is the focusof Chapter Three. The process of inno-vaüon is described in detail to preparethose who wish to begin a learningcommunity. Creating learning commu-nities ¡s in itself a community-buildingexperience where in the academic inst¡-tution becomes an overarching networkof support for a complicated enterpr¡se.

The experience of learning and tea-ching in learning communit ies cantransform one's ideas about undergra-duate education and faculty develop-ment. Chapter Four looks at the issueol what learning communit¡es ask ofleachers and students and how the d¡f-ferenl models affect pedagogy.

The outcomes, from student and fa-culty perspectives, are extraordinary. InChapter Five we describe the studentswho join learning communities, whalthey say about their experience, andwhat we know about the impact of lear-ning communities. This format is mirro-red in Chapter Six, in which faculty re-count rejuvenating intellectual and so-cial encounters with students and co-lleagues. They bask in community sup-port; they reflect on their own professo-rial history and find, with some surprise,that learning commun¡ties offer an un-paralleled opportun¡ty for enrichment,empowerment, and connect¡on.

In Chapler Seven we look outwardto broader issues in higher educationand again @nnect our major themes lothe challenges facing the nat¡on today.It is no accidenl that we again emphasi-

ze the important and fundamenlal dla-lectic between individual agendas andthe l¡fe of the community.

Chapter Eight presents informat¡onon additional resources about learningcommunities. ln addition to providing abrief bibliography, we present a list ofnetworks and contact persons lnschools whit learning communilies.This chapter is not intended to be ex-haust¡ve but merely suggestive of otherresources and groups whose focus ise¡ther conta¡ned in or expanded by thelearning commun¡ty.

In wr¡ting this book, we have drawnon the generosity ol many peoplewho shared their programs and theirideas about teaching and learning.ln interviews, journals, and evalua-tions, hundreds of faculty and admi-nislrators and thousand of studentsexpressed thei r enthusiasm andcomm¡tment. Particular lhanks go tolearning community faculty, adminis-tfators, and students at suNY atStony Brook, The Evergreen StaleCollege, Roll ins College, La GuardiaCommunity College, University ofTennessee, The University of Mary-land College Park Honors Program.Babson College, The Carland Wini-fred Lee Honors College at WesternMichigan University, Stockton Statecollege, the Quanta Program atDaytona Beach Community College,and the Integrated Studies Programat the University of North Dakota.Special notice is also given to thosedozens of ¡nstitut¡ons that form theWashington Center for the lmprove-ment of Undergraduate Education,especially The Evergreen State Co-llege and Seattle Central Commu-nity College, for their early leaders-hip in eslablishing learning commu-nities throughout Washington state.

Many indiv iduals helped us th inkmore clearly about what we do. Theseeducators and innovative leaders inhigher education are also friends andcolleagues. We are deeply fortunate toknow them and to have their support.Among those with whom we work clo-sely are Bob Cole, Zelda Gamson, Pa-

89

-lanirryCmeuiria

,cEs,

Page 47: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

üültü Joln Howarü¡. Anlt¡ L¡nda,It¡l'tffid,' [bW Paubcn. KarenRotrü, th¡lolr RuHn, Jlll llatü¡dt Ta-rulc, end tYllllam WhlPPle. Speclalül¡lrl'flo b uülan A¡l¡Inl Susan For-ñüt;:6", G¡oan, Gcorge Glroman, Lu-ell'Harrfion, Mark Levónrky, Bobllaürewr, dnd Rna Ph$pc Smllksteln,s'ho ltad and crltlclzed thlg manus.cdpü nóbert¡ Floyd and Lauta O'Bradypoü.nüytyped and retypd tlrb manus-

crlpt with thelr usual dedlcaüon andhlgh standards of axcellence. MarkClemens desorye¡ ¡pcdal credlt foredlüng the flnal manuecrlpt All of thecspeofle are members ol a naüonal lear.nlng communlty network, and all ¡recharaclerized by thelr Inventlvenessand patlence, thelr rÉspect for thelr co-lleagucs, thclr studentrg, and theinsel-vec. In a spedal way, thls book bslongs to them all.

l . , , ; a ¡

' "1,'

-'¡:i''4i

: i - r l

,r "Ch" r ' : i t ' ' f ii . . t '$q

¡ . , . , ; . . ¡ f i { '' .¡t

, . . r , . : l ¡ ü l 1 í . , , . i l i t ! i . . t L ' . 1

' ; i ¡a+l ' rH ,?guÉj. l t i ; t ¡ ¡ i9¡üi 'd

;ú¡rtf #{tS *¡qrrhr't :t¡B !f' t{f. t , . , , t V , : . r l - , r f i t , ! * < . ' 1 , 1 , : : ' , ) , t i

¡ i(r , í ' . '¿,(-: , r *r i t l&\.r. ,¡4/_dfl i qj , i Vi l , .rdrü 'l$t¿

* t *

Page 48: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

wIC ESI

El rcesr es una corporación universitaria fundada en 1979 para satisfacer lasnecesidades del sector empresarial en el campo de la formación de prof esio-nales en las diferentes áreas que aquellos requieran. Para cumplir con estepropósito el rcesr ofrece los siguientes programas de Pregrado y Post-grado.

PROGRAMAS DE PREGRADO- Administración de Empresas - Horarios Diurno y Nocturno- Ingeniería de Sistemas e Informática: Horario Diurno

PROGRAMAS DE POSTGRADO- Magíster en Admin¡stración de Empresas- Especial ización en Administración Agro-lndustr ial- Especial ización en Finanzas- Especial ización en Relacrones lnduskrales- Esoecial ización en Gerencia de Sistemas- Especial ización en Gerencia Tributana- Especial ización en Gerencia de Negocios Internacionales- Especial ización en Gerencia de Empresas Comerciales- Especial ización en Gerencia de Mercadeo Estratégico- Especial ización en Auditoria de Sistemas- Especial ización en Administración- Esoecial ización en Gerencia de Producción

CARACTERISTICAS DISTINTIVASDEL ICESI- Formación integral del hombre- Búsqueda continua de la excelencia- Atención individual izada a los estudiantes- Hábitos de estudio- Núcleo de enseñanza-aprendizaje- Programa de práctica en la empresa- Desarrol lo del espir i tu empresarial- Renovación permanente de los equipos de apoyo a la enseñanza

Informes: Apartado Aéreo 25608, UnicentroTeléfono: 552334-43

CALI . VALLE - COLOMBIA. SURAMERICArcESr es una inst¡tución universitaria af i l iada a la Asociación

Colombiana de Universidades - AScUN

Page 49: PI]BLTCACI()NES · 2018-11-16 · la aventura de entrar a este mágico ne-gocio junto con un grupo de colabora- ... incluyendo las cadenas de restaurantes Helen's y El Torito, tam-b¡én

ICESI