Pilar Colas-Investigación feministas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Pilar Colas-Investigacin feministas

    1/13

    1

    Investigacin Educativa y Crtica Feminista

    Pila r Co ls Bra vo

    Universid a d d e Se vi lla

    La p ro d uc c in c ien tf ic a so b re esta te mtica es to d a va m uy

    esc asa y m e c ong ra tu l a p od e r ap o r ta r pe nsam ien tos, invest iga c io -

    ne s, re f lexione s y v ivenc ia s q ue ayud en a c on f ig ura r y a nc la r esta

    nueva p e rspe c t iva en e l m arco e duc a t i vo .

    Dos c uest ione s son re leva n tes p a ra e n tend er y co m p rend er qu

    a po rtac ione s hac e la p e rsp ec t iva fem in ista a la c ienc ia , a l a ed u -

    c a c in y m s c onc re ta m en te a la invest iga c in ed uc a t i va : q ues e l

    fem in ism o y quap or ta a la ed uc a c in y a la invest iga c in .

    El fem in ism o e s una c orrien te c rt ic a d e p en sa m ien to a d em s d e

    un m ov im ien to soc ia l q ue a p or ta un a v isin c rt ic a sob re la soc ied a d ,

    la ed uca c i n y la c i e n c ia , a la vez que p r opone c a m inos pa ra

    g ene ra r nue vos m od e los d e p ensa m ien to ed uc a t ivo y c ien tf ic o . En

    esta a po rtac in p lan tea m os a lguna s id ea s c la ves d e e sta pe rspe c t i-

    va , asc om o sus d er iva c ione s a la invest iga c in e d uc a t iva .

    1. Feminismo o feminismos

    El Fem inism o es un m ov im ien to soc ia l e in te lec tua l que se hacepresente en la sociedad en muy distintas instancias sociales, polticas,cientficas y educativas. El Feminismo aporta nuevas formas de ver las prc -ticas sociales, y entre ellas, las prcticas educativas y cientficas arraigadasen la tradicin (Barral y otros, 1999, Gonzlez, 1999).

    El Feminismo como m ov im ien to soc ia l , cuenta ya con ms de dossiglos de existencia. Fruto de su evolucin intelectual y social es la diver-sificacin de corrientes feministas y la ampliacin de mbitos y facetassociales en las que cala. De ser, en sus inicios, un movimiento centrado

    sobre reivindicaciones del voto femenino, se han llegado a configurar

  • 7/25/2019 Pilar Colas-Investigacin feministas

    2/13

    2

    teoras feministas que sirven para analizar distintos mbitos intelectuales delas prcticas sociales, entre ellas la educacin y la ciencia. Fruto de suevolucin, por tanto, es la configuracin, desarrollo, y reelaboracin unpensamiento crtico sobre la cultura androcntrica que afecta a las estruc-

    turas sociales, culturales, educativas y cientficas.

    Y como es habitual en el pensamiento, el feminismo actual seproyecta en corrientes claramente diferenciadas: Fem in ism o lib era l, f em i -n ism o ra d ic a ly fem in ism o po stm od ernoque toman posiciones y opcionesdistintas desde una perspectiva poltico- social (Beltrn, 2001). Estosmovimientos sociales feministas afectan a la ciencia en su dimensin intrn-seca y extrnseca en tanto plantean cuestiones tanto de ndole episte-molgica como metodolgica. El movimiento feminista plasma y proyectala crtica externa sobre las estructuras y formas de hacer cienc ia.

    2. El paradigma feminista como anlisis crtico de la ciencia

    Desde un punto de vista c ientfico el paradigma o enfoque Feministaes una consecuencia del encuentro de dos desarrollos, hasta cierto punto,independientes: La Te o ra Fem inista y lo s Estu d ios So c iale s d e la C ien c ia. Elprimero plantea la relacin entre construccin social de gnero y laconstruccin cientfica del conocimiento.El segundo cambia el pensamien-to acerca de la relacin entre ciencia y sociedad. La conjuncin deambas corrientes permite estudiar y analizar el papel crtico y mediador

    que tiene la ideologa de gnero entre la c ienc ia y las formas soc iales.

    El pluralismo Post-Feminista, que identifica el momento actual, acogey da cabida a una gran variedad de posiciones heterogneas y diferen-ciadas en cuanto a las aportaciones cientficas intelectuales. Tericasrepresentativas de estas son, entre otras, Donna Haraway (1995) y SandraHarding (1995). Sin embargo todas ellas comparten una epistemologabasada en la democracia y en la resistencia a los discursos dominantes. ElPa ra d ig m a Fem in istaaporta una aproximacin epistemolgica, lneas deinvestigacin, modelos tericos, propuestas metodolgicas y temticas deinvestigacin desde la consideracin del gnero. Ha hecho importantescontribuciones al estudio de la ciencia y al cambio de las estructuras or-ganizativas de la misma. As por ejemplo en los programas I+D Europeos seha regulado la paridad en los comits evaluadores de los Proyectos I+D.

    El Pa ra d ig m a Fem in istase centra en la crtica a la ausencia de mu-jeres en ciencia, la defensa de una cienc ia y una epistemologa femeninao feminista, y el anlisis de sesgos androcntricos en los mtodos y teorascientficas del pasado y del presente. El paradigma feminista incorpora unanueva forma de ver la realidad social, cientfica y educativa en la queincluye como elemento indispensable las relaciones de gnero, lo que

    propicia una eclosin heterognea de ideas, debates y propuestas.

  • 7/25/2019 Pilar Colas-Investigacin feministas

    3/13

    3

    Un eje que articula las crticas feministas a la ciencia tradicional es elsesgo androcntrico de la investigacin. Las prcticas cientficas conven-cionales contienen un sesgo androcntrico evidente, tanto en los con-ceptos y las categoras que utilizan en la indagacin c ientfica, como en los

    marcos tericos en los que se inscriben (Snchez, 1999; Haraway, 1995;Harding, 1995b; Fox, 1991).Ello tiene una doble incidencia. Por un ladoprovoca discriminac in en la mujer para el acceso a la ciencia , y por otro,es la causa de la mala c iencia y / o resultados sesgados prec isamentepor la posicin subjetiva e interesada del investigador, condicionada poruna posicin y rol determinado.

    El anlisis crtico a la manera actual de hacer ciencia podra sin-tetizarse y articularse en torno a tres planos (Cols, 2001a):

    a) Estructura organizativa y soc ial de la cienc ia.

    b)

    Forma de hacer la ciencia.

    c)

    Correspondenc ia entre valores soc iales y valores de la c ienc ia.

    2.1. Crtica feminista a las estructuras organizativas de la ciencia

    El sesgo androcntrico se observa a nivel e struc tura l en el escasoacceso de la mujer a la produccin cientfica y en las barreras que

    encuentran las mujeres para ocupar puestos decisivos en las directrices dela ciencia y la tecnologa, as como en la elaboracin del discursocientfico. Una representacin de la mujer (cuantitativa y crtica) en laciencia posibilita la pluralidad de visiones o puntos de vista, as como laincorporacin de sus necesidades en la eleccin de los problemas deinvestigacin. La discriminacin de la mujer en los circuitos cientficos im-pide que la ciencia considere diferentes experiencias e intereses. Algunosdatos estadsticos al respecto se exponen en el artculo La cienciadiscrimina a las mujeres (El Pas, 10 /5/1998). La Unin Europea en el ao2000 elabora un informe en el que alerta sobre la discriminacin de lasmujeres en la ciencia (El Pas, 19/1/2000).

    En Espaa, segn un estudio realizado por el Instituto de la Mujer en1993, se observa que las mujeres no estn suficientemente representadasen los espacios donde se definen los modos reconocidos de hacer ciencia,las lneas prioritarias de investigacin y sus posteriores aplicaciones,tampoco en la estructura y metodologa de las disciplinas, ni en losmodelos educativos.

  • 7/25/2019 Pilar Colas-Investigacin feministas

    4/13

    4

    2.2. Crtica feminista a la forma de hacer ciencia

    El androcentrismo cientfico tambin afecta a la forma de hacerciencia en tanto se olvidan dimensiones o temticas claves en la investi-

    gacin educativa. As, por ejemplo, en los modelos cientficos tradicionalesen la educacin se olvidan dimensiones explicativas importantes de losfenmenos educativos. A nuestro entender la crtica feminista lleva aplantear algunos sesgos androcntricos que se producen en las prcticascientficas educativas (Cols, 2001a):

    a) Desestimacin de determinados enfoques tericos para laexplicacin de fenmenos educativos. Por ejemplo la funcin de laemocin en la educacin y el desarrollo educativo tiende a hacerseinvisible en los anlisis, que se centran exclusivamente en laracionalidad. Sin embargo la conciencia del sentimiento o la emocin

    son elementos importantes en las creencias y conductas personales ysociales, y por tanto de gran inters educativo. Podramos mencionarcomo ilustracin los modelos que durante largos aos han guiado lainvestigacin sobre fracaso escolar y posteriormente sobre xitoescolar. En ellos se ha obviado la dimensin afectiva, personal yprivada. El objetivo cientfico de estos estudios estaba en hallarvariables explicativas que se buscan en aspectos externos, visibles ypertenecientes al mbito pblico. La dimensin personal, emocional yprivada est totalmente ausente en la forma de ver y entender elfracaso escolar.

    b) Exclusin del inters cientfico-educativo de mbitos privados ypersonales. La realidad social y educativa se observa a travs deespacios y situaciones pblicas, institucionales y visibles. Otros mbitosno oficiales, privados e invisibles pueden tener la misma importancia enla explicacin de los fenmenos educativos. El olvido de los espaciosprivados, por ejemplo el mbito domstico, asignados a las mujeressocialmente y culturalmente, hace que los logros de las mujeres no sehagan visibles y que queden olvidados mbitos educativos importantescomo es la familia. Consecuencia de ello son los escasos estudiosempricos sobre la educacin familiar.

    c) Trabajo cientfico en base a un sujeto epistmico En la investigacin,con frecuencia, se asume la existencia de una sociedad nica, en elsentido de hacerse generalizaciones sobre todos los participantes,aunque, en realidad, los hombres y mujeres habitan mundos socialesdiferentes, sin que se tenga en cuenta esta diferencia. As, por ejemplo,un mismo matrimonio constituye dos realidades diferentes para elesposo y la esposa; este hecho invalida las generalizaciones sobre elmatrimonio que no sealen ni expliquen la diferencia de posicin eintereses. El concepto de sociedad nica, por tanto, afecta a ladefinicin c onceptual de los problemas de investigacin. En numerosas

    lneas de trabajo cientfico educativo no se tiene en cuenta el gnero

  • 7/25/2019 Pilar Colas-Investigacin feministas

    5/13

    5

    como factor explicativo de conductas, aunque es posible que sea unade las variables ms importantes en educacin.

    d) No reconocimiento de la incidencia de las relaciones de gnero en

    la obtencin de datos cientficos de calidad. Ciertas metodologas deinvestigacin (con frecuencia cuantitativas) y situaciones deinvestigacin (investigadores masculinos que estudien situaciones en lasque estn involucradas mujeres) pueden impedir sistemticamente lamanifestacin de determinado tipo de datos, aunque esta informacinno desvelada sea la ms importante para explicar el fenmeno deestudio. La preferencia por el trabajo con variables, en vez depersonas, se asocia a un estilo masculino de control. Por tanto elgnero del investigador condiciona los datos y los resultados que seobtienen, en tanto se produce una comunicacin selectiva ydeformada en la expresin de creencias, deseos y conductas en

    funcin de la combinatoria de gneros que interaccionen. Estos sesgosandrocntricos fundamentan el cuestionamiento de las pretensionesde neutralidad de la cienc ia hecha por hombres.

    2.3. Crtica feminista a la axiologa cientfica

    Una tercera dimensin del anlisis feminista, correspondencia entrevalores sociales y cientficos, se sita en un enfoque sociocultural de laciencia. Plantea que el estereotipo cultural de la ciencia dura, rigurosa,

    racional, impersonal, no emocional y competitiva- est inextricablementeentrelazada a cuestiones relativas a identidades de gnero de los hombres.Lo cientfico y lo masculino son constructos culturales que se refuerzanmutuamente. La ciencia apoya y reafirma el androcentrismo con prcticasen las que predomina lo masculino, y lo masculino se refuerza a su vez atravs del fundamento racional presuntamente cientfico y objetivo. Esteconjunto de asociaciones produce mala ciencia y conduce a modelosfalsos y demasiado simplificados de la naturaleza y de la investigacin, yaque atribuyen relaciones de poder y estructuras jerrquicas all donde noexisten, ni son necesarias. Las cualidades y valores tipificados como feme-

    ninos son catalogados sistemticamente como no cientficos; la afec-tividad, la implicacin, la empata, etc., y por tanto han de ser eliminadosen aras de la objetividad

    Las concepciones sociales crean determinados modelos concep-tuales cientficos que a su vez constituyen el autntico ncleo cognitivo delas disciplinas. De ah que, c omo nos demuestra Haraw ay (1995) la historiade disciplinas, tales como la biologa, estn marcadas por modelosbinarios, jerrquicos y normativos que encajan con las necesidades dedesarrollo social de una poca, necesidades que son definidas y elabo-radas por los grupos sociales dominantes. Los grupos sociales dominantes

    producen discursos que producen determinados tipos de conocimientos y

  • 7/25/2019 Pilar Colas-Investigacin feministas

    6/13

    6

    que revalidan el poder .As los grupos dominados son persuadidos delcarcter natural de la dominacin (porque ellos, los cientficos, tienen unconocimiento al que no toda la sociedad puede llegar) y, por lo tanto, desu legitimidad en pos del mantenimiento de la desigualdad soc ial.

    2.4. Crtica feminista al discurso y lenguaje cientfico

    El discurso y lenguaje cientfico es la herramienta que contribuye aconstruir y mantener una relacin social asimtrica entre hombres ymujeres. El discurso narrativo que transmite y comunica ciencia definequin puede hablar ( autoridad acadmica), de qu hay que hablar, enqu trminos, qu argumentos son relevantes y qu puntos de vista han depresentarse y cual no. En suma determina el discurso y la narracin

    cientfica.

    En esta lnea se sitan aportaciones ms recientes, ( Snchez , 1999),al abordar el anlisis del discurso cientfico desde una perspectivafeminista, interesndose por la naturaleza misma del conocimiento cien-tfico y sus presupuestos de objetividad, neutralidad y universalidad. Desdeuna posicin crtica la verdad es una forma entre otras de representacindel mundo, la representacin de la ideologa dominante naturalizada yelevada al rango de objetividad.

    Desde una perspectiva educativa el discurso expositivo de una

    determinada disciplina constituye una narracin construida sobre modelosconceptuales implcitos en la misma. Las disciplinas, los modelos y lasexperiencias sociales nos proveen de armazones mentales y modelos depensamiento con los que observamos el mundo y que determinan lo quese piensa y cmo se piensa. Las formas y las estructuras ponen lmites alpensamiento sobre las cosas. Los hbitos de pensar tienden a subordinarsea las ideas y modos de pensar dominantes, a los armazones mentalesdisponibles. Nuevas formas de pensamiento han sido necesarias a lo largode la historia de la ciencia para abrir nuevos horizontes de ideas. Nuevosmodos de pensar las cosas suelen traer consigo nuevos armazonesmentales con los que pensar y observar el mundo. El paradigma feministaparte de la idea de que los modos de pensar no son modelos invariantes yque el feminismo puede enriquecer el quehacer cientfico al generar ideasy modelos cientficos tiles para la humanidad.

    3. La creacin cientfica desde la ptica feminista.

    El planteamiento feminista va ms all de la mera crtica a la formatradicional y patriarcal de hacer ciencia. Propone nuevas orientacionespara la creacin cientfica que sintetizamos en el grfico siguiente (Cols,

    2001b).

  • 7/25/2019 Pilar Colas-Investigacin feministas

    7/13

    7

    Se propone un nuevo concepto de ciencia basado en una con-cepcin del mundo en el que las relaciones entre seres humanos y el

    entorno natural se base en la responsabilidad cientfica y en criterios ticosy morales.

    Algunos de los planteamientos, que constituyen claves en el pensa-miento paradigmtico feminista, se traduce en los siguientes trminos.

    El capitalismo y el patriarcado regulan la relac in de la mujer con laciencia. Esta ideologa y lgica de justificacin se expresa en un discursoque vincula las diferencias de gnero a diferencias biolgicas o sexuales(esencialismo) y generan una forma de interpretar el mundo de formabinaria y jerrquica (Kember, 1998). La epistemologa feminista apuesta por

    la diversidad (no homogeneidad y no jerarquizacin). Se aboga por valorarcualidades marginadas y excluidas de la produccin predominante de laciencia.

    Se pretende crear una epistemologa en la que se revise el pen-samiento y el conocimiento desde esta perspectiva. En ello se consideraimportante el reconocimiento de la diversidad femenina tanto en formasde identidad como de experienc ia. Se plantean conocimientos perso-nificados, es decir, se reconoce el papel de la experiencia y de laidentidad en la formac in del conoc imiento y no se esconde tras el velo dela universalidad y la neutralidad. Este planteamiento supone una relativi-

    zacin de la verdad cientfica y aporta un fundamento contextual. Tal y

    18

    El Paradigma Feminista como AnlisisEl Paradigma Feminista como AnlisisCrtico de la CienciaCrtico de la Ciencia

    CRTICASCRTICAS ALTERNATIVASALTERNATIVAS

    Interpretacin del mundo de forma

    bina ria y j errquica.

    La ciencia regulada por valores

    capitalistas y patriarcales.

    Esencialismo: discriminacin de la

    mujer en la estructura de la ciencia.

    La ciencia est marcada por su propiaideologa y sistema de justificacin.

    Reconocimiento de las formas deidentidad y de experiencia en la

    formacin del conocimiento.

    Creacin y uso de

    la Ciencia

    Incorporacin de valores excluidos

    de la produccin predominante de la

    ciencia.

    Necesidad de ver, conocer desde e l

    pun to de vis ta que no sea el propio .

    Intervencin directa en la produccinde la ciencia y la tecnologa y en la

    creacin epistemolgica.

    Verdades relativistas, reconocimiento

    de la parcialidad y el posicionamiento

    a la produccin del conocimiento.

  • 7/25/2019 Pilar Colas-Investigacin feministas

    8/13

    8

    como Haraway (1995) expresa, es preciso ver y conocer desde unpunto de vista que no sea el propio y esto exige un grado de movilidad atravs de distintas posiciones como sujeto.

    Las construcciones feministas de la cienc ia, por tanto, se basan en lacrtica a la ciencia patriarcal dominante y a su cultura. Desde el feminismose considera bsico y clave la construccin de una epistemologa propiaya que esta tradicionalmente discrimina a las mujeres a travs de suestructura jerrquica y sus premisas esencialistas.

    El discurso epistemolgico gira en torno a la crtica al esencialismo y la idea de personificacin. Como c rtica al esencialismo se denunc iala discriminacin de la mujer en la estructura de la ciencia. Los hombres,que tienen acceso en mayores porcentajes que las mujeres a la c ienc ia y ala tecnologa, tienen el poder de definir, representar y controlar a las

    mujeres a travs de los tipos de cienc ia y tecnologa que producen. Una delas conclusiones opuestas al esencialismo es que los hombres tienden a laracionalidad y al control, no por factores biolgicos, sino gracias a losdictados y convenciones de la sociedad. Es por tanto el resultado de unaconstruccin cultural e histrica del gnero. Esta nueva visin posibilitacambios, mientras la anterior la hace inamovible. Al ser una construccincultural es refutable . La idea de personificacin se traduce en que laciencia ya no se percibe como neutral y objetiva, sino marcada por supropia ideologa y sistema de autojustificacin. La perspectiva feministasigue aceptando la existencia de una realidad verdadera y los mtodoscientficos como medios para establecerla. Pero la aceptacin de unapluralidad de perspectivas, implica aceptar un cierto grado deescepticismo respecto a todas las pretensiones universalizadoras. As seconstruye una epistemologa feminista sobre la base de verdades relati-vistas en lugar de universalistas. Tambin se incorpora la nocin de dife-rencia en relacin con la experiencia y la identidad. Dona Haraway es unasingular defensora de la personificacin como postura epistemolgica ypara ella es la nica garanta de que pueda contarse con cualquier tipode objetividad. Reconocer la parcialidad y el posicionamiento en laproduccin de conocimiento es una forma de asumir la responsabilidaddel tipo de conocimiento que se est produciendo. Es precisamente con

    esta posicin con la que es posible el dilogo con los dems. Con losconocimientos universalistas no hay espacio para el dilogo.

    La epistemologa feminista en el anlisis crtico de la ciencia y latecnologa predominante plantea la necesidad de estructurar representa-ciones alternativas de la relacin entre naturaleza y cultura. El ecofemi-nsmo es una corriente importante a considerar en este aspecto.

    Las crticas feministas a la investigacin educativa, en nuestro caso,inciden en la epistemologa cientfico educativa, en las temticas deinvestigacin, en la metodologa cientfica, en la recogida de datos, en la

    interpretac in de resultados y en la tica cientfica, planteando aportacio-

  • 7/25/2019 Pilar Colas-Investigacin feministas

    9/13

    9

    nes epistemolgicas, metodolgicas y tcnicas a la ciencia, y reflexio-nando sobre el conocimiento cientfico-educativo desde una posicin operspectiva crtica. Queda pendiente en este sentido el trabajo desistematizar y organizar un discurso propio feminista que suponga un

    avance en el conocimiento cientfico educativo actual, as como la or-ganizacin de una agenda de investigacin crtica feminista en el campoeducativo.

    4. Agenda de investigacin educativa crtica desde una perspectiva degnero

    Sera pretencioso la confeccin, por mi parte, de una agenda de in-vestigacin educativa desde una perspectiva feminista. No obstante es un

    camino que hay que inic iar y rec oger, y por tanto, es preciso come nzardando los primeros pasos. Esta tarea debe continuar en el tiempo y ser elfruto de la voluntad y el traba jo de los colectivos cientfico educativos.

    A modo de inicio, la agenda de investigacin educativa desde lacrtica feminista debera tratar y abordar:

    a) Formacin de investigadores. Una necesidad importante es laformacin de recursos humanos en investigacin con una pers-pectiva de gnero. En este sentido los programas de doctoradointeruniversitarios e interdepartamentales desde una perspectiva

    de gnero, ya iniciados y desarrollados en cada vez msuniversidades, es un paso adelante en este objetivo.

    b) Creacin de lneas de investigacin educativa desde una pers-pectiva de gnero En nuestro contexto prximo , Andaluca, seestn gestando lneas de investigacin educativa desde laperspectiva de gnero. La Universidad de Granada y la Universi-dad de Sevilla, entre otras, son ejemplo de ello.

    c)

    Desarrollo de estudios emprico educativos desde una perspec-tiva de gnero. Ello implica el impulso a trabajos empricos de

    investigacin desde mbitos universitarios. La presentacin detrabajos de doctorado y de estudios avanzados sobre temticasde la mujer es un camino ya iniciado, que ha de completarse conestudios sobre nuevas masculinidades.

    d)

    Promocin y divulgacin de resultados de investigacin crtica fe-minista. Incluye en esta iniciativa permeabilizar las publicacionesperidicas (revistas cientficas especializadas) para acoger pro-ducciones de gnero, que todava hoy tienen enorme dificultadpara difundirse en cauces habituales de difusin cientfica. Perotambin deben plantearse congresos, jornadas y seminarios

  • 7/25/2019 Pilar Colas-Investigacin feministas

    10/13

    10

    especficos que aborden estos nuevos modelos de trabajocientfico. Es imprescindible la comunicacin e intercambio de loscolectivos y equipos de investigacin que trabajen bajo estosenfoques.

    e) Es necesario crear una conciencia crtica e implicativa de todoslos colectivos de investigadores sobre cuestiones de gnero. Lainvestigacin crtica feminista no es cosa de mujeres, ni ataenicamente a las mujeres. Es una cuestin que afecta a toda lasociedad y de forma ms concreta a hombres y mujeres. Tieneuna estrecha relac in con la calidad de vida y el bienestar soc ialy personal. Uno de los mayores trabas que tiene la investigacincrtica feminista es la no conc ienc ia y comprensin por parte delos investigadores de estos enfoques, as como las resistencias,consecuenc ia de la fosilizacin de estructuras mentales patriarca-

    les que afectan a los mbitos perceptivos, cognitivos e intelec-tuales.

    f)

    Generar y producir conocimiento cientfico sobre gnero yeducacin. La identificacin y generacin de conocimientoscientficos en las relaciones de gnero se traducir en cambios enlas prcticas educativas, en las percepciones del mundo y en lasrelaciones con los dems., Tendr tambin efectos y consecuen-cias en el empoderamiento de todos los actores soc iales.

    g)

    Participar en las Polticas Cientficas sobre Gnero con objeto dedesarrollar la masa crtica y asentar el desarrollo del conoc imientocientfico en cuestiones de gnero.

    5. Programas Cientficos sobre Gnero

    En el marco de las Polticas Cientficas, la promocin de la investiga-cin sobre gnero tiene como objeto fundamental apoyar actividades quemejoren la base de los conocimientos socioeconmicos. Ello abarcainvestigaciones sobre gnero como la evolucin de las condicionesrespectivas de hombres y mujeres, la situacin de las mujeres en elmercado laboral, dinmicas de exclusin e integracin social y la trans-misin o ruptura de estereotipos sociales en las instituciones educativas.

    La incorporacin de la perspectiva de gnero como lnea de actua-cin prioritaria en las polticas cientficas es constatable en:

    ? El IV Programa de Accin Comunitario para la igualdad deOportunidades entre mujeres y hombres (1996-2000) aprobadodurante la presidencia espaola del Consejo de la Unin Europea,que pretende promover la integracin de la dimensin de la igual-

  • 7/25/2019 Pilar Colas-Investigacin feministas

    11/13

    11

    dad de oportunidades en la elaboracin, aplicacin y seguimientode todas las polticas, medidas y acciones realizadas a nivelcomunitario y en los Estados Miembros.

    ?

    La Accin Estratgica de Fomento de la Igualdad de Opor-tunidades entre Hombres y Mujeres en el IV Plan Nacional de Inves-tigacin C ientfica y Desarrollo Tec nolgico (2000-2003)

    ? O la creacin del Observatorio Europeo de la Mujer y la Cienciaen el mbito del V Programa Marco Europeo (1998-2002), para laaplicacin de medidas de atencin a los sectores de inters para lamujer. Se fijan as las prioridades para las actividades de investiga-cin de la Unin Europea que responde a los retos contemporneosque tienen planteados y a las aspiraciones de los ciudadanos. Adiferencia de los programas precedentes, el nuevo marco de inves-

    tigacin se vrtebra sobre la resolucin de los problemas socioeco-nmicos actuales, y no sobre la investigacin pura, con el fin demejorar las condiciones de vida y traba jo de los europeos.

    Estas son algunas de las acciones polticas a nivel nacional y supra-nac ional en relac in con este tema.

    Especficamente, los programas cientficos I + D tanto a nivel europeocomo nacional contemplan los estudios de gnero como reas cientficasprioritarias. El III Plan de Igualdad de Oportunidades, incluido en el PlanNacional de Investigacin (2002-2003) presenta como lneas prioritarias en

    el mbito educativo:

    a)

    Presencia de las mujeres y hombres en el sistema educativo yrendimiento escolar.

    b) Desarrollo curricular y material didctico.

    c)

    Estudio del profesorado: situacin de las mujeres docentesrespec to de los hombres.

    d)

    Expectativas del profesorado respec to de nias y nios.

    e)

    Clima escolar y del aula: estudio de las relaciones sociales, anlisisde las prcticas en las aulas y ritos escolares.

    f)

    Transmisin de estereotipos sobre mujeres y hombres en loscentros docentes.

    g) Procesos de redefinicin de las pautas y objetos de conocimientocientfico desde una ptica de gnero.

    h)

    El sexismo en el lenguaje.

  • 7/25/2019 Pilar Colas-Investigacin feministas

    12/13

    12

    Estas lneas presentan a las instituciones educativas como mbitosimportantes de transmisin y perpetuacin de las estructuras patriarcales,constituyndose en un rea de atencin primaria aspectos tales como lamentalidad, valores y expectativas del profesorado. Otra importante di-

    mensin se refiere a la estructura y naturaleza de los saberes que setransmiten en la escuela, ya que la educacin juega un papel importanteen la construccin de la identidad de gnero. Como ha sealado Bordieu(2001), la totalidad de la cultura docta es transmitida por la institucinescolar, por lo que constituye un mbito fundamental tanto para laperpetuacin de estereotipos como para la ruptura de stos y el cambiosocial.

    Esther Rubio (1999) plantea que, aunque las polticas han realizadoun esfuerzo sostenido desde hace algunos aos, que han supuesto unavance importante mejor conocimiento de la situacin de las mujeres,

    aumento de la experiencia ac umulada y colectiva, cuestionamiento de loscurricula, sensibilizacin de la comunidad educativa y visibilizacin de lasnias y mujeres en el sistema educativo, es necesario ir ms all, es decir,es necesario modificar la educacin institucional para ampliar las opcionesescolares y profesionales de las mujeres.

    Referencias bibliogrficas

    ADAMS, E. (2000): Post-estructural Feminism in education: An overview, enQua lita t ive Stud ies en Ed uc a tion, 13, 3; 477-515.BARRAL, M.J .Y OTROS (1999): Inte ra c c io ne s c ie nc ia y gne ro. Barcelona, IcariaAntrazyt.

    BELTRN, E y OTRAS (2001): Fem inism os. Deb a tes teric os c on tem p orne os.Madrid, Alianza editorial.

    BOURDIEU, P ( 2001): La d om ina c in ma sc ulina. Barcelona, Anagrama.

    COLS, P. (2003): La educacin ms all de las aulas, en DE PABLOS; J : Lata rea d e educ a r.Madrid, Biblioteca Nueva.

    COLS, P. (2003): Investigacin Educativa desde la perspectiva de gnero:enfoques, lineas temticas y metodologas de investigacin. SYMPOSIUM XICongreso Nacional de Modelos de Investigacin Educativa. Madrid, LaMuralla.

    COLS, P. Y VILLACIERVOS, P (2003): Los estereotipos de gnero en laformacin deportiva. Comunicacin presentada al Congreso Nacional deMode los de Investigacin Educativa Investigacin y Soc iedad. Granada.

    COLS, P. (2001): Educacin e investigacin en la sociedad del conocimiento:enfoques emergentes, en Rev ista d e Inve stig a c in Ed uc a tiva, V. 19:2; 291-315.

    COLS, P. (2001): Postmodernismo, Feminismo e Investigacin Educativa, en

    Unive rsita s Ta rra c o ne nsis, Any XXV, III; 107-129.

  • 7/25/2019 Pilar Colas-Investigacin feministas

    13/13

    13

    COLS, P y REBOLLO, M.A.(2001): La te le fo rma c in ap lic a d a a la fo rma c inc ie ntfic a d e sd e la p e rsp e c tiva d e gne ro . Reunin Tcnica Internacionalsobre el uso de las Tecnologas de laInformacinen el nivel de la FormacinSuperior avanzada.Universidad de Sevilla.

    COLS, P. (2001): La investigacin sobre gnero en Educacin: el estado dela cuestin, en POZO LLORENTE, T., LPEZ FUENTES, R., GARCA LUPIN, B. yOLMEDO MORENO, E. (2001) Inve stig a c in Ed uc a tiva : d ive rsid a d y e sc ue la.Granada, Grupo Editorial Universitario; 13-35.

    EL PAS (2000 ): Un informe de la UE alerta sobre la discriminacin de las mujeresen la c iencia, enEl Pas,19/1/2000.

    FOX, E. (1991): Re flexion e s so b re gne ro y c ienc ia. Valenc ia, Edicions Alfons elMagnnim. Generalitat Valenciana.

    GONZLEZ GARCA, M. (1999): El estudio social de la ciencia en clavefeminista: gnero y soc iologa del conocimiento cientfico, en BARRAL, M.J .(Eds): Int e ra c c io ne s c ien c ia y gne ro. Barcelona, Icaria; 39-62.

    GRIFFITHS, M. (1995): Making a Difeference: feminism,post-modernism andmethodology of educational research, en British Ed uc a tiona l Re sea rc hJournal, 21, 2; 219-235.

    HARAWAY, D. (1995): C ie nc ia , Cyb org s y Mu jeres: La reinvenc in d e lanaturaleza. Madrid, Ctedra.

    HARDING, S. (1995a): Strong Objectivity: A response to the New ObjetivityQuestion, en Synthese, 104, 3, 331-349.

    HARDING, S.(1995b): C ienc ia y fem in ism o.Madrid, Morata

    MARTNEZ, C. (1995):Fem inism o, c ienc ia y transforma c in soc ia l. Granada,Universidad de Granada.

    ORTIZ, T y OTROS (1999): Unive rsida d y Fem inism o en Esp aa (II).Granada,Colecc in Feminae.

    RUBIO, E. (1999). Nuevos horizontes en la educacin c ientfica, en BARRAL,M.J . (Eds.): Inte ra c c io ne s c ie nc ia y gne ro. Barcelona, Icaria; 209-232.

    SNCHEZ, D. (1999): Androcentrismo en la ciencia. Una perspectiva desde elanlisis crtico del discurso, en BARRAL, M.J . y OTROS (1999): In teraccionesc ienc ia y gne ro. Barcelona, Icaria Antrazyt.

    WINTER, R. (1994): The relevance of Action Research of Feminist theories ofEducational Development, en Ed uc a tion A c tion Resea rc h. An Internationa lJournal, 2, 3; 423-427.