14
30 Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado 4 1 2 3 5 6 PILARES Y NUDOS ESPECIFICACIÓN DE PROYECTO Intervención de refuerzo estructural con la realización de conexión rígida entre pilar prefabricado y pavimento industrial, mediante: realización de al menos dos agujeros por lado del pilar en la pavimentación existente, mediante fresado y/o vaciado (longitud de anclaje (Ls) al menos igual a 50 veces el diámetro (Ø) de la barra de armadura usada para la unión – profundidad (hs) al menos a 50 mm) y posteriores agujereados del pilar, en los puntos preestablecidos (profundidad (La) al menos igual a 10 veces el diámetro (Ø), con una inclinación limitada con respecto a la horizontal (≤ 15 °); la limpieza del soporte y de las cámaras mediante aire comprimido o hidrolimpieza; posicionamientos en los agujeros, para el anclaje en el pilar, de las barras metálicas, distanciadas del fondo y con el adecuado recubrimiento de la armadura; relleno final de los huecos realizados con el adhesivo mineral epoxídico, eco-compatible, en gel, GreenBuilding Rating ® Eco 4, con marcado CE y conforme a las exigencias prestacionales requeridas por la Norma EN 1504-4, sin necesidad de uso de imprimación de agarre – tipo GEOLITE ® GEL de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: Euroclase de reacción al fuego C –s2,d0 (EN 13501-1); emisión de compuestos orgánicos volátiles EC1 plus certificado GEV-Emicode; temperatura de transición vítrea > +59 °C (EN 12614); resistencia a cortante > 20 MPa (EN 12188); retracción lineal < 0,005% (EN 12617-1); módulo elástico a flexión > 2500 MPa (EN ISO 178). La intervención se lleva a cabo en las siguientes fases: a) demolición y fresado de las zonas de vaciado indicadas; b) relleno de los huecos y anclaje de la barra con adhesivo mineral epoxídico. Incluida la realización de los huecos y la posterior limpieza. Excluida la armadura metálica a usar para la unión. PRESCRIPCIÓN 1. Preparación de los soportes. Antes de proceder a la demolición/fresado de cualquier elemento existente de hormigón armado afectado por la intervención de refuerzo, acotar, con las herramientas adecuadas (ejemplo: pacómetro), las zonas sin armadura. Realizada esta comprobación preliminar, se crearán los huecos (que deberán contener cada barra de armadura proyectada y comprobada por el técnico competente) en la pavimentación industrial mediante fresado y/o vaciado, respetando las siguientes dimensiones: longitud de anclaje (Ls) debe ser al menos igual a 50 veces el diámetro (Ø) de la barra de armadura usada para la unión, mientras que la profundidad debe ser al menos de 50 mm. Se perforará el pilar en los puntos predeterminados, para permitir el posterior anclaje de las barras metálicas de unión; la profundidad (La) debe ser al menos igual a 10 veces el diámetro (Ø), con una inclinación limitada con respecto a la horizontal (≤ 15°). Al final, se procederá a la limpieza del soporte y de las cámaras realizadas, eliminando cualquier residuo de polvo, grasa, aceite y otras sustancias contaminantes, con aire comprimido o hidrolavado. ADVERTENCIAS En caso de que el intereje entre dos barras metálicas consecutivas colocadas a lo largo del mismo lado del pilar sea pequeño, se aconseja realizar un único agujero/hueco que contenga las dos barras, para evitar un gasto excesivo en mano de obra. 2. Realización del refuerzo mediante unión armada. Preparadas las superficies como se describe en el precedente párrafo, se procederá con el empotrado, mediante el idóneo anclaje químico de las barras metálicas en el pilar (que deberán ser, como mínimo, dos en cada lado): los hierros de la armadura, dimensionados y comprobados por el técnico competente, deberán ser oportunamente posicionados en los agujeros realizados con anterioridad, teniendo precaución de distanciarlos del fondo y, a la vez, garantizando un correcto recubrimiento de la armadura. Por último, se procederá con el relleno de los huecos y de las cámaras por medio del vertido del adhesivo mineral epoxídico GEOLITE ® GEL, que se aplicará por vertido en espesores no inferiores a 10 mm, de acuerdo con las técnicas de aplicación correctas. Refuerzo mediante la realización de unión rígida entre pilar prefabricado y forjado industrial de hormigón armado con adhesivo epoxídico certificado EN 1504 4 Realización de los agujeros en el pilar. Anclaje de las barras metálicas de unión. Posible ciclo de acabado. Fresado en el forjado. Inserción de las barras metálicas de unión. Relleno de los huecos y las cámaras con GEOLITE ® GEL.

PILARES Y NUDOS 4 EN 1504 - Kerakollproducts.kerakoll.com/gestione/immagini/img_prodotti/3...Antes de la aplicación del sistema de refuerzo, proceder a la preparación del soporte

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

30 Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado

41 2 3 5 6

PILARES Y NUDOS

ESPECIFICACIÓN DE PROYECTO

Intervención de refuerzo estructural con la realización de conexión rígida entre pilar prefabricado y pavimento industrial, mediante: realización de al menos dos agujeros por lado del pilar en la pavimentación existente, mediante fresado y/o vaciado (longitud de anclaje (Ls) al menos igual a 50 veces el diámetro (Ø) de la barra de armadura usada para la unión – profundidad (hs) al menos a 50 mm) y posteriores agujereados del pilar, en los puntos preestablecidos (profundidad (La) al menos igual a 10 veces el diámetro (Ø), con una inclinación limitada con respecto a la horizontal (≤ 15 °); la limpieza del soporte y de las cámaras mediante aire comprimido o hidrolimpieza; posicionamientos en los agujeros, para el anclaje en el pilar, de las barras metálicas, distanciadas del fondo y con el adecuado recubrimiento de la armadura; relleno final de los huecos realizados con el adhesivo mineral epoxídico, eco-compatible, en gel, GreenBuilding Rating® Eco 4, con marcado CE y conforme a las exigencias prestacionales requeridas por la Norma EN 1504-4, sin necesidad de uso de imprimación de agarre – tipo GEOLITE® GEL de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: Euroclase de reacción al fuego C –s2,d0 (EN 13501-1); emisión de compuestos orgánicos volátiles EC1 plus certificado GEV-Emicode; temperatura de transición vítrea > +59 °C (EN 12614); resistencia a cortante > 20 MPa (EN 12188); retracción lineal < 0,005% (EN 12617-1); módulo elástico a flexión > 2500 MPa (EN ISO 178). La intervención se lleva a cabo en las siguientes fases: a) demolición y fresado de las zonas de vaciado indicadas; b) relleno de los huecos y anclaje de la barra con adhesivo mineral epoxídico. Incluida la realización de los huecos y la posterior limpieza. Excluida la armadura metálica a usar para la unión.

PRESCRIPCIÓN

1. Preparación de los soportes. Antes de proceder a la demolición/fresado de cualquier elemento existente de hormigón armado afectado por la intervención de refuerzo, acotar, con las herramientas adecuadas (ejemplo: pacómetro), las zonas sin armadura. Realizada esta comprobación preliminar, se crearán los huecos (que deberán contener cada barra de armadura proyectada y comprobada por el técnico competente) en la pavimentación industrial mediante fresado y/o vaciado, respetando las siguientes dimensiones: longitud de anclaje (Ls) debe ser al menos igual a 50 veces el diámetro (Ø) de la barra de armadura usada para la unión, mientras que la profundidad debe ser al menos de 50 mm. Se perforará el pilar en los puntos predeterminados, para permitir el posterior anclaje de las barras metálicas de unión; la profundidad (La) debe ser al menos igual a 10 veces el diámetro (Ø), con una inclinación limitada con respecto a la horizontal (≤ 15°). Al final, se procederá a la limpieza del soporte y de las cámaras realizadas, eliminando cualquier residuo de polvo, grasa, aceite y otras sustancias contaminantes, con aire comprimido o hidrolavado.

ADVERTENCIASEn caso de que el intereje entre dos barras metálicas consecutivas colocadas a lo largo del mismo lado del pilar sea pequeño, se aconseja realizar un único agujero/hueco que contenga las dos barras, para evitar un gasto excesivo en mano de obra.

2. Realización del refuerzo mediante unión armada. Preparadas las superficies como se describe en el precedente párrafo, se procederá con el empotrado, mediante el idóneo anclaje químico de las barras metálicas en el pilar (que deberán ser, como mínimo, dos en cada lado): los hierros de la armadura, dimensionados y comprobados por el técnico competente, deberán ser oportunamente posicionados en los agujeros realizados con anterioridad, teniendo precaución de distanciarlos del fondo y, a la vez, garantizando un correcto recubrimiento de la armadura. Por último, se procederá con el relleno de los huecos y de las cámaras por medio del vertido del adhesivo mineral epoxídico GEOLITE® GEL, que se aplicará por vertido en espesores no inferiores a 10 mm, de acuerdo con las técnicas de aplicación correctas.

Refuerzo mediante la realización de unión rígida entre pilar prefabricado y forjado industrial de hormigón armado con adhesivo epoxídico certificado EN 15044

Realización de los agujeros en el pilar. Anclaje de las barras metálicas de unión. Posible ciclo de acabado.Fresado en el forjado. Inserción de las barras metálicas de unión.Relleno de los huecos y las cámaras con GEOLITE® GEL.

Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado 31

PILARES Y NUDOS

REFUERZO MEDIANTE LA REALIZACIÓN DEUNIÓN RÍGIDA ENTRE PILAR PREFABRICADOY FORJADO INDUSTRIAL DE HORMIGÓNARMADO CON ADHESIVO EPOXÍDICOCERTIFICADO EN 1504

Se recomienda usar:hs > 50 mm;La > 10Ø;Ls > 50Ø“Linee di indirizzo per interventi locali e globali su edifici

industriali monopiano non progettati con criteri antisismici” -DPC, ReLUIS, CNI, Assobeton

Imágenes gráficas reelaboradas por: “Linee di indirizzo per interventi locali e globali su edificiindustriali monopiano non progettati con criteri antisismici” - DPC, ReLUIS, CNI, Assobeton

Posible hueco entre el sueloindustrial y el pilar

Pavimento industrial

4

1

5

6

3

PREPARACIÓN DEL SOPORTE: ACOTAR, MEDIANTE PACÓMETRO,LAS ZONAS SIN ARMADURA

PREPARACIÓN DE LOS SOPORTES. AGUJEREAR EL INTERIOR DELPILAR PARA INSERTAR LAS BARRAS DE UNIÓN: LONGITUD (La) DEAL MENOS 10 VECES EL DIÁMETRO (Ø) CON INCLINACIÓN LIMITADARESPECTO A LA HORIZONTAL (≤ 15°)

PREPARACIÓN DE LOS SOPORTES: LIMPIAR EL SOPORTE Y LASCÁMARAS REALIZADAS, ELIMINANDO CUALQUIER RESIDUO DEPOLVO, GRASA, ACEITE Y OTRAS SUSTANCIAS CONTAMINANTESCON AIRE A PRESIÓN O HIDROLAVADO

INSERCIÓN DE LAS BARRASMETÁLICAS EN EL PILAR (AL MENOS DOS EN CADA LADO)MEDIANTE RESINA GEOLITE® GEL

2

PREPARACIÓN DE LOS SOPORTES: FRESADO DEL PAVIMENTOINDUSTRIAL: LONGITUD DE ANCLAJE (Ls) DE AL MENOS 50 VECESEL DIÁMETRO (Ø) DE LA BARRA UTILIZADA PARA LA UNIÓN;PROFUNDIDAD (hs) DE AL MENOS 50 mm

SELLADO DEL FRESADO Y DE LAS CÁMARAS MEDIANTE RESINAGEOLITE® GEL

2

6

6

6

5 5

Rotación rígida del pilar sin daño evidente en la base por la formación derótula plástica.

Las porciones de pavimentación en contacto con el pilar estángravemente dañadas.

La pavimentación no está a tope contra el pilar por la presencia de unajunta.

Inadecuación de la cimentación y/o al papel sensible de losdesplazamientos relativos al suelo en la base de la columna.

“Linee di indirizzo per interventi locali e globali su edifici industrialimonopiano non progettati con criteri antisismici” - DPC, ReLUIS, CNI,Assobeton

Mejora del vínculo del suelo con el pilar: la actuación permite superar elrequerimiento a vuelco de la cimentación prefabricada proporcionando ungrado de unión adicional.

Unión horizontal entre el pilar a nivel de la cimentación.

“Linee di indirizzo per interventi locali e globali su edifici industrialimonopiano non progettati con criteri antisismici” - DPC, ReLUIS, CNI,Assobeton

Transferencia por tracción de una fuerza de al menos el 15% de lasacciones axiales en el pilar por el efecto de las cargas permanentes.

En la comprobación a cortante de la parte del pilar subyacente alpavimento, considerar la presencia del empuje pasivo de la parte deterreno.

VENTAJAS

Simplicidad de ejecución.

Utilizable para el acomodo definitivo de la estructura.

DESVENTAJAS

Invasión discreta.

No realizable en presencia de pavimentos con acabados finos.

En el caso que la distancia entre dos barras metálicas consecutivas,dispuestas a lo largo del mismo lado del pilar, sea pequeña, se recomiendaefectuar un único agujero que contenga más barras, para evitar unsobrecoste en mano de obra.

PLANTAREFUERZO MEDIANTE REALIZACIÓN DE UNIÓN RÍGIDA

ENTRE PILAR PREFABRICADO Y FORJADO INDUSTRIAL DEHORMIGÓN ARMADO

SECCIÓN A-A'REFUERZO MEDIANTE REALIZACIÓN DE UNIÓN RÍGIDA

ENTRE PILAR PREFABRICADO Y FORJADO INDUSTRIAL DEHORMIGÓN ARMADO

5

32 Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado

41 2 3 5 6

PILARES Y NUDOS

PRESCRIPCIÓN

1. Preparación de los soportes. El soporte debe ser preparado y mejorado según las reglas habituales y, en todo caso, siguiendo las indicaciones y prescripciones de la dirección facultativa. En caso de soportes no degradados, proceder a la creación de rugosidad de la superficie para garantizar una aspereza de al menos 5 mm. A continuación, proceder mediante aire comprimido o hidrolimpieza, a la limpieza y eliminación de polvo y aceite para que no se comprometa la adhesión del sistema. En caso de soporte con degradación evidente, no plano o deteriorado por acciones agresivas, se procederá como se describe a continuación: eventual eliminación en profundidad del hormigón dañado mediante escarificación mecánica o hidrodemolición, teniendo cuidado de crear rugosidad al soporte de al menos 5 mm; eventual eliminación del óxido de los hierros de armadura, que deberán estar limpios mediante cepillado (manual o mecánico) o chorro de arena; eventual reconstrucción monolítica o alisado de la sección mediante geomortero tixotrópico GEOLITE®.Antes de la aplicación del sistema de refuerzo, proceder a la preparación del soporte creando rugosidad de al menos 5 mm y al redondeado de los ángulos con radio de curvatura de al menos 20 mm.

2. Aplicación del sistema de refuerzo. La realización del refuerzo estructural en fibra de acero Steel Reinforced Mortar (combinación de fibra de acero y mortero mineral estructural tixotrópico a base de geoligante) se ejecutará teniendo la precaución de encamisar con anillos en torno a la sección del pilar que es objeto de la intervención, con ancho e intereje definidos por el técnico competente, mediante la aplicación de una primera mano del GEOLITE®, garantizando sobre el soporte una cantidad de material suficiente (espesor medio ≈ 3 – 5 mm) para regularizarlo, y fijar y englobar el tejido de refuerzo. Sucesivamente se procederá aplicando, sobre la matriz todavía fresca, el tejido en fibra de acero galvanizado GEOSTEEL HARDWIRE™ (preformado en función de la geometría del elemento estructural mediante el empleo de la PLEGADORA GEOSTEEL), garantizando el perfecto englobe de la banda en la capa de matriz, ejerciendo presión enérgica con llana y teniendo precaución de que el mismo mortero rebose sobre los cables, garantizando así una óptima adhesión entre la primera y segunda capa de matriz. En los puntos de unión longitudinal, se procederá a sobrecolocar dos capas de tejido en fibra de acero por al menos 30 cm (o por el lado corto del pilar). La aplicación se concluirá con el alisado final protector realizado con GEOLITE® (espesor total de refuerzo ≈ 5 – 8 mm) con el objetivo de englobar totalmente el refuerzo y cerrar los posibles huecos. En caso de capas sucesivas a la primera, proceder con la colocación de la segunda capa de fibra sobre la capa de matriz todavía fresca. Cuando la relación entre los lados del pilar es mayor de dos, para garantizar un mejor efecto de confinamiento, proceder con la aplicación de sistemas de conexión realizados con GEOSTEEL HARDWIRE™, en colaboración con INIETTORE&CONNETTORE GEOSTEEL, previo correcto agujereado del elemento de hormigón armado, fijando los mismos en el interior del soporte con adhesivo mineral epoxídico GEOLITE® GEL.Cuando el sistema de refuerzo esté instalado en ambientes particularmente agresivos, o siempre que se quiera garantizar una protección adicional a la ya provista por el geomortero, se aconseja la aplicación final de la geopintura GEOLITE® MICROSILICATO, a extender, preferiblemente, también en las zonas no reforzadas. Si las obras están en contacto permanente u ocasional con agua, el ciclo anteriormente citado se sustituye con otro ciclo protector orgánico o con cemento osmótico, en función de las exigencias de obra y las prescripciones técnicas.

ADVERTENCIASGeoSteel Hardwire™ está disponible en 2 gramajes útiles en función de las exigencias de cálculo:

- GEOSTEEL G600 (gramaje: 670 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 1,57; espesor equivalente de la banda = 0,084 mm)

- GEOSTEEL G1200 (gramaje: 1200 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 3,14; espesor equivalente de la banda = 0,169 mm).

Antes de realizar la intervención, comprobar la idoneidad de la resistencia del hormigón existente en el soporte.

Refuerzo de pilares mediante encamisado de confinamiento con tejidos de fibra de acero galvanizado UHTSS con geomortero mineral estructural tixotrópico certificado EN 15045

Preparación de las superficies de soporte. Instalación del tejido de fibra de acero GEOSTEEL G1200 y aplicación segunda mano de GEOLITE®.

Redondeado de las esquinas del pilar. Aplicación primera mano de GEOLITE®. Plegado del tejido de fibra de acero GEOSTEEL.Indicaciones de las zonas de tejido donde efectuar los pliegues.

ESPECIFICACIÓN DE PROYECTO

Refuerzo de pilares de hormigón con encamisado de confinamiento, mediante el uso del sistema compuesto con matriz inorgánica, SRG (Steel Reinforced Grout), provisto de la Evaluación Técnica Europea (ETA) según el art. 26 del Reglamento de la UE n. 305/2011 o según Certificación Internacional validada, realizado con tejido unidireccional de fibra de acero galvanizado Hardwire™ de altísima resistencia, (preformado en función de la geometría del elemento estructural mediante el empleo de la plegadora certificada adecuada), formado por micro-cables de acero producidos según norma ISO 16120-1/4 2011, fijados sobre una micro-malla de fibra de vidrio, peso neto de fibra aprox. a 1200 g/m2 – tipo GEOSTEEL G1200 de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n° cables por cm = 3,14 con envolvente de hilos de elevado ángulo de torsión conforme a la norma ISO 17832 2009; espesor equivalente de la banda = 0,169 mm, impregnado con geomortero mineral certificado, eco-compatible, tixotrópico, de fraguado normal, a base de geoligante y zirconia de reacción cristalina, de bajísimo contenido de polímeros petroquímicos y exento de fibras orgánicas, específico para la pasivación, la reparación, el acabado y la protección monolítica con durabilidad garantizada de estructuras de hormigón, GreenBuilding Rating® Eco 3, provisto de marcado CE y conforme a las prestaciones requeridas por la Norma EN 1504-7, para la pasivación de las barras de armadura, por la EN 1504-3, Clase R4 (maduración CC y PCC) para la reconstrucción volumétrica y el acabado y por la EN 1504-2 (c) para la protección de las superficies – tipo GEOLITE® de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: ninguna corrosión de la barra metálica (EN 15183), resistencia a compresión a 28 días > 50 MPa (EN 12190), resistencia a flexión a 28 días > 9 MPa (EN 196/1), adhesión a 28 días > 2 MPa (EN 1542), módulo elástico E a 28 días ≥ 20 GPa (EN 13412), resistente a la carbonatación (EN 13295), retracción lineal < 0,3% (EN 12617-1), resistencia a la abrasión con pérdida de peso de la probeta < 3000 mg (EN ISO 5470-1). La intervención se lleva a cabo en las siguientes fases: a) eventual tratamiento de reparación de las superficies degradadas, deterioradas, sin cohesión o no planas (a tener en cuenta por separado), crear rugosidad de la superficie garantizando aspereza de al menos 5 mm, redondear los ángulos con radio de curvatura de al menos 20 mm y mojar hasta saturación las superficies; b) extensión de una primera capa de geomortero con espesor medio ≈ 3 – 5 mm; c) con el mortero aún fresco, proceder a la colocación del tejido de la fibra de acero galvanizado de altísima resistencia, teniendo la precaución de garantizar una completa impregnación del tejido y evitar la formación de eventuales huecos o burbujas de aire que puedan comprometer la adhesión del tejido a la matriz o al soporte; d) ejecución de la segunda capa de geomortero, hasta la completa cobertura del tejido de refuerzo y cerrar los posibles huecos, espesor total del refuerzo 5 – 8 mm; e) eventual repetición de las fases (c) y (d) para todas las capas sucesivas de refuerzo previstas por el proyecto; f) posible sujeción con conectores metálicos fijados con adhesivo mineral epoxídico. Están incluidos el suministro y puesta en obra de todos los materiales arriba descritos y todo lo necesario para dar por acabado el trabajo. Se excluye: las eventuales mejoras de las zonas degradadas y la reparación del soporte; los dispositivos de anclaje mediante conectores o placas metálicas; las pruebas de aceptación del material; los ensayos pre y post intervención; todas las ayudas necesarias para la ejecución de los trabajos. El precio es por unidad de superficie de refuerzo efectivamente puesto en obra, incluidos los empalmes y las zonas de anclaje.

SISTEMA deREFUERZO RECONOCIDO por

Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado 33

PILARES Y NUDOS

3

1

4

5

2

Es posible optimizar la disposición del refuerzo para aumentar lacapacidad a flexión, además de la de confinamiento y a cortante.En el caso de sistemas de refuerzo solo a confinamiento y acortante no es necesario prever el anclaje a las estructurashorizontales existentes.

PERSPECTIVACONFINAMIENTO DEL PILAR MEDIANTE VENDAJE

CONTINUO CON GEOSTEEL G600/G1200

PERSPECTIVACONFINAMIENTO DEL PILAR MEDIANTE VENDAJE

DISCONTINUO CON GEOSTEEL G600/G1200

VISTA AXIONOMÉTRICACONFINAMIENTO DEL PILAR

REFUERZO DE PILARES MEDIANTEENCAMISADO DE CONFINAMIENTO CONTEJIDOS DE FIBRA DE ACEROGALVANIZADO UHTSS CON GEOMORTEROMINERAL ESTRUCTURAL TIXOTRÓPICOCERTIFICADO EN 1504

PILAR CON SECCIÓN RECTANGULAR- SEC. A-A' - SEC. B-B'

PILAR CON SECCIÓN CUADRADA

SOLUCIONES ALTERNATIVAS PARA CONFINAMIENTODISCONTINUO

ADICIÓN DE FIBRASLONGITUDINALESPARA INCREMENTODE LA RESISTENCIAA FLEXIÓN

FIBRAS TRANS.PARA INCREMENTODE LA RESISTENCIAA CONFINAMIENTOY CORTANTE

Un adecuado confinamiento de los elementos de hormigón armado puede determinar una mejora de las prestaciones del elementoestructural, permitiendo incrementar:- la resistencia última y la correspondiente deformación última de elementos solicitados por esfuerzo normal centrado o conpequeña excentricidad;- la ductilidad y, conjuntamente al uso de refuerzos longitudinales (§ 4.2.2.4 y Apéndice F), la resistencia última de elementos acompresión no centrada.El confinamiento de elementos de hormigón armado puede ser realizado con tejidos o láminas de FRP dispuestos sobre el contornoa modo de constituir un vendaje externo continuo o discontinuo.El incremento de la resistencia a compresión y de la correspondiente deformación última del hormigón confinado con FRPdependen de la presión de confinamiento aplicada. Esta última es función de la rigidez del sistema de refuerzo y de la forma de lasección transversal del elemento confinado.[...]Un sistema confinado realizado con FRP (elástico hasta rotura), a diferencia de uno realizado con acero (elasto-plástico), ejercitauna presión lateral estrechamente creciente al aumentar las dilataciones transversales del elemento confinado. (CNR - DT 200 R1/2013 § 4.5.1)

PREPARACIÓN DEL SOPORTE: CREAR RUGOSIDAD EN EL SOPORTEDE HORMIGÓN (ASPEREZA DE AL MENOS 5 mm). ELIMINAR ELÓXIDO DE LA ARMADURA METÁLICA. LIMPIEZA DEL SOPORTE PARAELIMINAR CUALQUIER RESIDUO EN FORMA DE POLVO, GRASA,ACEITE O CUALQUIER OTRA SUSTANCIA CONTAMINANTE.RECONSTRUCCIÓN MONOLÍTICA O ACABADO DE LA SECCIÓN CON

® HABIENDO CONSEGUIDO ASEGURAR UNA RUGOSIDADDE AL MENOS 5 mm. MOJAR EL SOPORTE HASTA LA SATURACIÓN,PERO SIN AGUA EN SUPERFICIE

Después de verificar la calidad del soporte y de haber realizado, si fueranecesario, la reconstrucción del hormigón armado y de dar el tratamientopertinente a las barras metálicas, podría ser necesario aplicar un chorro dearena adicional a la superficie afectada por el refuerzo.[...]En el caso que se trabaje sobre una superficie de hormigón que no necesitaser reconstruida, pero que es de mala calidad, sería oportuno valorar laposibilidad de aplicar un consolidante.[...]En general, es necesario verificar que en la superficie de aplicación delrefuerzo, no haya presencia de polvo, grasas, hidrocarburos ni tensioactivos.(CNR - DT 200 R1/2013 § 4.8.1.3)

®

® PARA UN ESPESOR DE2-3 mm PARA ENGLOBAR EL REFUERZO Y TAPAR LOS POSIBLESHUECOS. EN PRESENCIA DE AMBIENTES PARTICULARMENTEAGRESIVOS O PARA UNA POSTERIOR PROTECCIÓN, SE ACONSEJALA APLICACIÓN DE GEOLITE® MICROSILICATO

POSIBLE ALISADO O ENFOSCADO

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

El confinamiento con FRP deelementos de sección cuadrada orectangular, produce incrementosmarginales de la resistencia acompresión. Se deduce que lasaplicaciones de este tipo debenser atentamente proyectadas yanalizadas.[...]Se puede suponer, con buenaaproximación, que el área dehormigón efectivamente confinadaserá solo un porcentaje del total.La motivación de talcomportamiento debe atribuirse al"efecto arco" que se manifiesta enel interior de la sección; tal efectodepende del valor del radio decurvatura de las esquinas, rc(§4.8.2.2).[...]En ausencia de las adecuadaspruebas experimentales, quecomprueban al contrario laeficacia, no se considera el efectodel confinamiento sobre seccionesrectangulares para las cualesb/h>2, máximo (b,h) > 900 mm.

La actuación de confinamientocon FRP resulta particularmenteeficaz si se adopta sobreelementos con sección circularsujetos a compresión centrada ocon pequeña excentricidad.En presencia de fibras dispuestasen dirección transversal al ejelongitudinal del elemento, elsistema de refuerzo induce sobrela superficie de contacto unapresión lateral casi uniforme, quese opone a la expansión radialdel elemento comprimido.(CNR - DT 200 R1/2013 §4.5.2.1.1)

En las intervenciones derefuerzo a cortante, torsión yconfinamiento es oportunoproceder con un previoredondeo de las esquinas delos elementos reforzados, conel objetivo de evitar peligrosasconcentraciones de tensionesallí localizadas, que podríanprovocar una rotura prematuradel compuesto. El radio decurvatura de redondeo debeser de al menos 20 mm.(CNR - DT 200 R1/2013 §4.8.2.2)

Para obtener un confinamiento eficaz, una buena técnica es disponer lasfibras del compuesto en dirección perpendicular al eje del elemento.En el caso de distribución helicoidal, la eficacia del confinamiento debe seroportunamente evaluada.(CNR - DT 200 R1/2013 § 4.5.2)

En el caso de un vendaje discontinuo, la distancia neta entre las tiras deberespetar el límite p'f ≤ dmin /2.(CNR - DT 200 R1/2013 § 4.5.2.1)

ANCLAJE ENCIMENTACIÓN CONGEOLITE® GEL(PARA CADAAGUJERO SECONSIDERA UNANCHO MÁXIMO DE100 mm DE BANDA)

SECCIÓN RECTANGULAR A-A'CONFINAMIENTO DEL PILAR MEDIANTEVENDAJE CONTINUO O DISCONTINUO

SECCIÓN CIRCULAR A-A'CONFINAMIENTO DEL PILAR MEDIANTEVENDAJE CONTINUO O DISCONTINUO

Debe ser prevista una longitudde anclaje mínima de 200 mm.Como alternativa, es posible eluso de conectores mecánicos.

Observación: esta solución es idónea para cualquier claseresistente del hormigón.

34 Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado

41 2 3 5 6

PILARES Y NUDOSPILARES Y NUDOS

PRESCRIPCIÓN

1. Preparación de los soportes. El soporte debe ser preparado y mejorado según las reglas habituales y, en todo caso, siguiendo las indicaciones y prescripciones de la dirección facultativa. En caso de soportes no degradados, proceder mediante escarificación mecánica para la creación de rugosidad en la superficie, para garantizar una aspereza de al menos 0,5 mm y, mediante aire comprimido, a la limpieza y eliminación de polvo y aceite para que no se comprometa la adhesión del sistema. En caso de soporte con degradación evidente, no plano o deteriorado por acciones agresivas, se procederá como se describe a continuación: eventual eliminación en profundidad del hormigón dañado mediante escarificación mecánica o hidrodemolición, teniendo cuidado de crear rugosidad al soporte de al menos 5 mm; eventual eliminación del óxido de los hierros de armadura, que deberán estar limpios mediante cepillado (manual o mecánico) o chorro de arena; eventual reconstrucción monolítica o alisado de la sección mediante geomortero tixotrópico GEOLITE®.Antes de la aplicación del sistema de refuerzo, proceder a la preparación del soporte creando rugosidad de al menos 0,5 mm y al redondeado los ángulos con radio de curvatura de al menos 20 mm.

2. Aplicación del sistema de refuerzo. La realización del refuerzo estructural en fibra de acero Steel Reinforced Mortar (combinación de fibra de acero y mortero mineral estructural tixotrópico a base de geoligante) se ejecutará teniendo la precaución de encamisar con anillos en torno a la sección del pilar que es objeto de la intervención, con ancho e intereje definidos por el técnico competente, previa eventual regularización del soporte mediante GEOLITE®, con la aplicación, una vez secos los tratamientos preventivos descritos, de una primera mano del adhesivo mineral epoxídico GEOLITE® GEL, garantizando sobre el soporte una cantidad de material suficiente (espesor medio ≈ 1– 2 mm) para fijar y englobar el tejido de refuerzo. Sucesivamente se procederá aplicando, sobre la matriz todavía fresca, el tejido en fibra de acero galvanizado GEOSTEEL HARDWIRE™ (preformado en función de la geometría del elemento estructural mediante el empleo de la PLEGADORA GEOSTEEL), garantizando el perfecto englobe de la banda en la capa de matriz, ejerciendo presión enérgica con llana y teniendo precaución de que el mismo mortero rebose sobre los cables, garantizando así una óptima adhesión entre la primera y segunda capa de matriz. En los puntos de unión longitudinal, se procederá a sobrecolocar dos capas de tejido en fibra de acero por al menos 5 cm. La aplicación se concluirá con el alisado final protector, empleando la cantidad de adhesivo necesaria (espesor total de refuerzo ≈ 2 – 3 mm) con el objetivo de englobar totalmente la malla de acero, actuando fresco sobre fresco. En caso de capas sucesivas a la primera, proceder con la colocación de la segunda capa de fibra sobre la capa de matriz todavía fresca. En caso de que el sistema instalado deba ser enfoscado o cubierto mediante alisado, se procederá, con la resina aún fresca, a un salpicado de cuarzo mineral para facilitar el anclaje de las capas sucesivas.Cuando la relación entre los lados del pilar es mayor de dos, para garantizar un mejor efecto de confinamiento, proceder con la aplicación de sistemas de conexión realizados con GEOSTEEL HARDWIRE™, en colaboración con INIETTORE&CONNETTORE GEOSTEEL, previo correcto agujereado del elemento de hormigón armado, fijando los mismos en el interior del soporte con adhesivo mineral epoxídico GEOLITE® GEL.Cuando el sistema de refuerzo esté instalado en ambientes particularmente agresivos, o siempre que se quiera garantizar una protección adicional a la ya provista por la matriz, se aconseja la aplicación final de la pintura elastomérica KERAKOVER ECO ACRILEX FLEX, a extender, preferiblemente, también en las zonas no reforzadas. Si las obras están en contacto permanente u ocasional con agua, el ciclo anteriormente citado se sustituye con otro ciclo protector orgánico o con cemento osmótico, en función de las exigencias de obra y las prescripciones técnicas.

ADVERTENCIASGeoSteel Hardwire™ está disponible en 4 gramajes útiles en función de las exigencias de cálculo:

- GEOSTEEL G600 (gramaje: 670 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 1,57; espesor equivalente de la banda = 0,084 mm)

- GEOSTEEL G1200 (gramaje: 1200 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 3,14; espesor equivalente de la banda = 0,169 mm)

Refuerzo de pilares mediante encamisado de confinamiento con tejidos de fibra de acero galvanizado UHTSS con adhesivo epoxídico certificado EN 15046

- GEOSTEEL G2000 (gramaje: 2000 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 4,72; espesor equivalente de la banda = 0,254 mm)

- GEOSTEEL G3300 (gramaje: 3300 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 7,09; espesor equivalente de la banda = 0,381 mm).

Antes de realizar la intervención, comprobar la idoneidad de la resistencia del hormigón existente en el soporte.

Instalación del tejido de fibra de acero GEOSTEEL G3300 y aplicación de la segunda mano de GEOLITE® GEL.

Preparación de las superficies de soporte.Redondeado de las esquinas del pilar. Indicaciones de las zonas de tejido donde efectuar los pliegues.

Plegado del tejido de fibra de acero GEOSTEEL. Aplicación primera mano de GEOLITE® GEL.

ESPECIFICACIÓN DE PROYECTO

Refuerzo de pilares de hormigón con encamisado de confinamiento, mediante el uso del sistema compuesto con matriz inorgánica, SRP (Steel Reinforced Polymer), provisto de la Evaluación Técnica Europea (ETA) según el art. 26 del Reglamento de la UE n. 305/2011 o según Certificación Internacional validada, realizado con tejido unidireccional de fibra de acero galvanizado Hardwire™ de altísima resistencia (preformado en función de la geometría del elemento estructural mediante el empleo de la plegadora certificada adecuada), formado por micro-cables de acero producidos según norma ISO 16120-1/4 2011, fijados sobre una micro-malla de fibra de vidrio, peso neto de fibra aprox. a 3300 g/m2 – tipo GEOSTEEL G3300 de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n° cables por cm = 7,09 con envolvente de hilos de elevado ángulo de torsión conforme a la norma ISO 17832 2009; espesor equivalente de la banda = 0,381 mm, impregnado con adhesivo mineral epoxídico, eco-compatible, en gel, para el encolado estructural de tejidos de fibra de acero galvanizados u otros materiales compuestos en general, GreenBuilding Rating® Eco 4, provisto de marcado CE y conforme a las prestaciones requeridas por la Norma EN 1504-4, sin necesidad de emplear imprimación de agarre – tipo GEOLITE® de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: Euroclase de reacción al fuego C –s2,d0 (EN 13501-1); emisión de compuestos orgánicos volátiles EC1 plus certificado GEV-Emicode; resistencia a tracción adhesiva sobre hormigón con tejido de refuerzo GEOSTEEL HARDWIRE™ en una y doble capa > 4 MPa (EN 24624); temperatura de transición vítrea > +59 °C (EN 12614); resistencia a cortante > 20 MPa (EN 12188); retracción lineal < 0,005% (EN 12617-1); módulo elástico a flexión > 2500 MPa (EN ISO 178). La intervención se lleva a cabo en las siguientes fases: a) eventual tratamiento de reparación de las superficies degradadas, deterioradas, sin cohesión o no planas (a tener en cuenta por separado), crear rugosidad de la superficie garantizando aspereza de al menos 0,5 mm y redondear los ángulos con radio de curvatura de al menos 20 mm; b) extensión de una primera capa con espesor medio ≈ 1 – 2 mm, de adhesivo mineral epoxídico; c) con el adhesivo aún fresco, proceder a la colocación del tejido de fibra de acero galvanizado de altísima resistencia, teniendo la precaución de garantizar una completa impregnación del tejido y evitar la formación de eventuales huecos o burbujas de aire que puedan comprometer la adhesión del tejido a la matriz o al soporte; d) ejecución de la segunda capa de matriz, hasta la completa cobertura del tejido de refuerzo, espesor total del refuerzo 2 – 3 mm; e) eventual repetición de las fases (c) y (d) para todas las capas sucesivas de refuerzo previstas por el proyecto; f) posible sujeción con conectores metálicos fijados con adhesivo mineral epoxídico. Están incluidos el suministro y puesta en obra de todos los materiales arriba descritos y todo lo necesario para dar por acabado el trabajo. Se excluye: las eventuales mejoras de las zonas degradadas y la reparación del soporte; los dispositivos de anclaje mediante conectores o placas metálicas; las pruebas de aceptación del material; los ensayos pre y post intervención; todas las ayudas necesarias para la ejecución de los trabajos. El precio corresponde a una unidad de refuerzo efectivamente puesta en obra incluidas las superposiciones y zonas de anclaje.

ETA

EUROPEAN TECHNICALASSESSMENT

n° 18/0314

Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado 35

PILARES Y NUDOS

PERSPECTIVACONFINAMIENTO DEL PILAR MEDIANTE

VENDAJE CONTINUO CON GEOSTEEL G600/G1200/G2000/G3300

PERSPECTIVACONFINAMIENTO DEL PILAR MEDIANTE VENDAJE

DISCONTINUO CON GEOSTEEL G600/G1200/G2000/G3300

VISTA AXONOMÉTRICACONFINAMIENTO DEL PILAR

REFUERZO DE PILARES MEDIANTEENCAMISADO DE CONFINAMIENTO CONTEJIDOS DE FIBRA DE ACEROGALVANIZADO UHTSS CON ADHESIVOEPOXÍDICO CERTIFICADO EN 1504

PILAR DE SECCIÓN RECTANGULAR- SEC A-A' - SEC B-B'

PILAR DE SECCIÓN CUADRADA

El confinamiento con FRP deelementos de sección cuadrada orectangular, produce incrementosmarginales de la resistencia acompresión. Se deduce que lasaplicaciones de este tipo debenser atentamente proyectadas yanalizadas.[...]Se puede suponer, con buenaaproximación, que el área dehormigón efectivamente confinadaserá solo un porcentaje del total.La motivación de talcomportamiento debe atribuirse al"efecto arco" que se manifiesta enel interior de la sección; tal efectodepende del valor del radio decurvatura de las esquinas, rc(§4.8.2.2).[...]En ausencia de las adecuadaspruebas experimentales, quecomprueban al contrario laeficacia, no se considera el efectodel confinamiento sobre seccionesrectangulares para las cualesb/h>2, máximo (b,h) > 900 mm.

La actuación de confinamientocon FRP resulta particularmenteeficaz si se adopta sobreelementos con sección circularsujetos a compresión centrada ocon pequeña excentricidad.En presencia de fibras dispuestasen dirección transversal al ejelongitudinal del elemento, elsistema de refuerzo induce sobrela superficie de contacto unapresión lateral casi uniforme, quese opone a la expansión radialdel elemento comprimido.(CNR - DT 200 R1/2013 §4.5.2.1.1)

Debe ser prevista una longitudde anclaje mínima de 200 mm.Como alternativa, es posible eluso de conectores mecánicos.

SECCIÓN RECTANGULAR A-A'CONFINAMIENTO DEL PILAR MEDIANTEVENDAJE CONTINUO O DISCONTINUO

SECCIÓN CIRCULAR A-A'CONFINAMIENTO DEL PILAR MEDIANTEVENDAJE CONTINUO O DISCONTINUO

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

En las intervenciones derefuerzo a cortante, torsión yconfinamiento es oportunoproceder con un previoredondeo de las esquinas delos elementos reforzados, conel objetivo de evitar peligrosasconcentraciones de tensionesallí localizadas, que podríanprovocar una rotura prematuradel compuesto. El radio decurvatura de redondeo debeser de al menos 20 mm.(CNR - DT 200 R1/2013 §4.8.2.2)

SOLUCIÓN ALTERNATIVA PARA CONFINAMIENTODISCONTINUO

Es posible optimizar la disposición del refuerzo para aumentar lacapacidad a flexión, además de la de confinamiento y a cortante.En el caso de sistemas de refuerzo solo a confinamiento y acortante no es necesario prever el anclaje a las estructurashorizontales existentes.

Un adecuado confinamiento de los elementos de hormigón armado puede determinar una mejora de las prestaciones del elementoestructural, permitiéndole aumentar:- la resistencia última y la correspondiente deformación última de elementos solicitados a esfuerzo normal centrado o con pequeñaexcentricidad;- la ductilidad y, conjuntamente al uso de refuerzos longitudinales (§ 4.2.2.4 e Appendice F), la resistencia última de elementosflexocompresión.El confinamiento de elementos de hormigón armado puede realizarse con tejidos o láminas de FRP dispuestas sobre el contorno demodo que constituya un vendaje externo continuo o discontinuo.El incremento de la resistencia a compresión y de la correspondiente deformación última del hormigón confinado con FRP depende de lapresión de confinamiento aplicada. Esta última es función de la rigidez del sistema de refuerzo y de la forma de la sección transversal delelemento confinado.[...]Un sistema confinado realizado con FRP (elástico hasta rotura), a diferencia de uno realizado con acero (elasto-plástico), ejerce unapresión lateral que crece intensamente al aumentar las dilataciones transversales del elemento confinado. (CNR - DT 200 R1/2013 § 4.5.1)

Observación: esta solución es idónea para cualquier claseresistente del hormigón.

3

1

4

5

2

PREPARACIÓN DEL SOPORTE: CREAR RUGOSIDAD EN EL SOPORTE DEHORMIGÓN (ASPEREZA DE AL MENOS 5 mm). ELIMINAR EL ÓXIDO DE LAARMADURA METÁLICA. LIMPIEZA DEL SOPORTE PARA ELIMINARCUALQUIER RESIDUO EN FORMA DE POLVO, GRASA, ACEITE OCUALQUIER OTRA SUSTANCIA CONTAMINANTE. RECONSTRUCCIÓNMONOLÍTICA O ACABADO DE LA SECCIÓN CON ® HABIENDOCONSEGUIDO ASEGURAR UNA RUGOSIDAD DE AL MENOS 0,5 mm.

Después de verificar la calidad del soporte y de haber realizado, si fueranecesario, la reconstrucción del hormigón armado y de dar el tratamientopertinente a las barras metálicas, podría ser necesario aplicar un chorro dearena adicional a la superficie afectada por el refuerzo.[...]En el caso que se trabaje sobre una superficie de hormigón que no necesitaser reconstruida, pero que es de mala calidad, sería oportuno valorar laposibilidad de aplicar un consolidante.[...]En general, es necesario verificar que en la superficie de aplicación delrefuerzo, no haya presencia de polvo, grasas, hidrocarburos ni tensioactivos.(CNR - DT 200 R1/2013 § 4.8.1.3)

® GEL

® GEL PARA UN ESPESORTOTAL DEL REFUERZO DE ENTRE 2-3 mm PARA ENGLOBAR EL REFUERZOY TAPAR LOS POSIBLES HUECOS. SI SE ENCUENTRA EN PRESENCIA DEUN AMBIENTE PARTICULARMENTE AGRESIVO, SE ACONSEJA LAAPLICACIÓN DE KERAKOVER ECO ACRILEX FLEX

POSIBLE ALISADO O ENFOSCADO. SE RECOMIENDA EL ESPOLVOREOCON CUARZO O ARENA SECA SOBRE EL SISTEMA EPOXÍDICO AÚNFRESCO PARA EL AGARRE DE LAS SUCESIVAS CAPAS AL REFUERZO

Para obtener un confinamiento eficaz, una buena técnica es disponer lasfibras del compuesto en dirección perpendicular al eje del elemento.En el caso de distribución helicoidal, la eficacia del confinamiento debe seroportunamente evaluada.(CNR - DT 200 R1/2013 § 4.5.2)

En el caso de un vendaje discontinuo, la distancia neta entre las tiras deberespetar el límite p'f ≤ dmin /2.(CNR - DT 200 R1/2013 § 4.5.2.1)

ADICIÓN DE FIBRASLONGITUDINALESPARA EL INCREMENTODE LA RESISTENCIA AFLEXIÓN

FIBRAS TRANS. PARAEL INCREMENTO DELA RESISTENCIA ACOMPRESIÓN YCORTANTE

ANCLAJE ENCIMENTACIONES CONGEOLITE® GEL (PARACUALQUIER AGUJEROSE CONSIDERA UNALONGITUD MÁXIMA DE100 mm DE BANDA)

36 Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado

41 2 3 5 6

PILARES Y NUDOS

PRESCRIPCIÓN

1. Preparación de los soportes. El soporte debe ser preparado y mejorado según las reglas habituales y, en todo caso, siguiendo las indicaciones y prescripciones de la dirección facultativa. En caso de soportes no degradados, proceder a la creación de rugosidad de la superficie para garantizar una aspereza de al menos 5 mm. A continuación, proceder mediante aire comprimido o hidrolimpieza, a la limpieza y eliminación de polvo y aceite para que no se comprometa la adhesión del sistema. En caso de soporte con degradación evidente, no plano o deteriorado por acciones agresivas, se procederá como se describe a continuación: eventual eliminación en profundidad del hormigón dañado mediante escarificación mecánica o hidrodemolición, teniendo cuidado de crear rugosidad al soporte de al menos 5 mm; eventual eliminación del óxido de los hierros de armadura, que deberán estar limpios mediante cepillado (manual o mecánico) o chorro de arena; eventual reconstrucción monolítica o alisado de la sección mediante geomortero tixotrópico GEOLITE®.Antes de la aplicación del sistema de refuerzo, proceder a la preparación del soporte creando rugosidad de al menos 5 mm y al redondeado de los ángulos con radio de curvatura de al menos 20 mm.

2. Aplicación del sistema de refuerzo. La realización del refuerzo estructural en fibra de acero Steel Reinforced Mortar (combinación de fibra de acero y mortero mineral estructural tixotrópico a base de geoligante) se ejecutará teniendo la precaución de encamisar con anillos en torno a la sección del pilar que es objeto de la intervención, con ancho e intereje definidos por el técnico competente, mediante la aplicación de una primera mano del GEOLITE®, garantizando sobre el soporte una cantidad de material suficiente (espesor medio ≈ 3 – 5 mm) para regularizarlo, y fijar y englobar el tejido de refuerzo. A continuación, se procederá aplicando, sobre la matriz todavía fresca, el tejido en fibra de acero galvanizado GEOSTEEL HARDWIRE™ (preformado en función de la geometría del elemento estructural mediante el empleo de la PLEGADORA GEOSTEEL), garantizando el perfecto englobe de la banda en la capa de matriz, ejerciendo presión enérgica con llana y teniendo precaución de que la misma rebose sobre los cables, garantizando así una óptima adhesión entre la primera y segunda capa de matriz. La aplicación se concluirá con el alisado final protector realizado con GEOLITE® (espesor total de refuerzo ≈ 5 – 8 mm) con el objetivo de englobar totalmente el refuerzo y cerrar los posibles huecos. En caso de capas sucesivas a la primera, proceder con la colocación de la segunda capa de fibra sobre la capa de matriz todavía fresca.Cuando el sistema de refuerzo esté instalado en ambientes particularmente agresivos, o siempre que se quiera garantizar una protección adicional a la ya provista por el geomortero, se aconseja la aplicación final de la geopintura GEOLITE® MICROSILICATO, a extender, preferiblemente, también en las zonas no reforzadas. Si las obras están en contacto permanente u ocasional con agua, el ciclo anteriormente citado se sustituye con otro ciclo protector orgánico o con cemento osmótico, en función de las exigencias de obra y las prescripciones técnicas.

ADVERTENCIASGeoSteel Hardwire™ está disponible en 2 gramajes útiles en función de las exigencias de cálculo:

- GEOSTEEL G600 (gramaje: 670 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 1,57; espesor equivalente de la banda = 0,084 mm)

- GEOSTEEL G1200 (gramaje: 1200 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 3,14; espesor equivalente de la banda = 0,169 mm).

Antes de realizar la intervención, comprobar la idoneidad de la resistencia del hormigón existente en el soporte.

Refuerzo de nudos viga-pilar mediante encamisado de confinamiento con tejidos de fibra de acero galvanizado UHTSS con geomortero mineral estructural tixotrópico certificado EN 1504

Aplicación de banda vertical de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G1200.

Aplicación particular de segunda banda GEOSTEEL G1200 para el empresillado del pilar.

Comprobación de la correcta disposición de las bandas de refuerzo.

Aplicación de banda horizontal de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G1200.

Aplicación de banda de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G1200 para el empresillado de las vigas.

Aplicación de banda de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G1200 para el empresillado de los pilares.

ESPECIFICACIÓN DE PROYECTO

Refuerzo de nudos de hormigón viga-pilar mediante el uso del sistema compuesto con matriz inorgánica, SRG (Steel Reinforced Grout), provisto de la Evaluación Técnica Europea (ETA) según el art. 26 del Reglamento de la UE n. 305/2011 o según Certificación Internacional validada, realizado con tejido unidireccional de fibra de acero galvanizado Hardwire™ de altísima resistencia, (preformado en función de la geometría del elemento estructural mediante el empleo de la plegadora certificada adecuada), formado por micro-cables de acero producidos según norma ISO 16120-1/4 2011, fijados sobre una micro-malla de fibra de vidrio, peso neto de fibra aprox. a 1200 g/m2 – tipo GEOSTEEL G1200 de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n° cables por cm = 3,14, espesor equivalente de la banda = 0,169 mm, con envolvente de hilos de elevado ángulo de torsión conforme a la norma ISO 17832 2009, impregnado con geomortero mineral certificado, eco-compatible, tixotrópico, de fraguado normal, a base de geoligante y zirconia de reacción cristalina, de bajísimo contenido de polímeros petroquímicos y exento de fibras orgánicas, específico para la pasivación, la reparación, el acabado y la protección monolítica con durabilidad garantizada de estructuras de hormigón, GreenBuilding Rating® Eco 3, provisto de marcado CE y conforme a las prestaciones requeridas por la Norma EN 1504-7, para la pasivación de las barras de armadura, por la EN 1504-3, Clase R4 (maduración CC y PCC) para la reconstrucción volumétrica y el acabado y por la EN 1504-2 (c) para la protección de las superficies – tipo GEOLITE® de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: ninguna corrosión de la barra metálica (EN 15183), resistencia a compresión a 28 días > 50 MPa (EN 12190), resistencia a tracción por flexión a 28 días > 9 MPa (EN 196/1), adhesión a 28 días > 2 MPa (EN 1542), módulo elástico E a 28 días ≥ 20 GPa (EN 13412), resistente a la carbonatación (EN 13295), retracción lineal < 0,3% (EN 12617-1), resistencia a la abrasión con pérdida de peso de la probeta < 3000 mg (EN ISO 5470-1). La intervención se lleva a cabo en las siguientes fases: a) eventual tratamiento de reparación de las superficies degradadas, deterioradas, sin cohesión o no planas (a tener en cuenta por separado), garantizando aspereza de al menos 5 mm; redondear los ángulos con radio de curvatura de al menos 20 mm y mojar hasta saturación las superficies; b) extensión de una primera capa de geomortero con espesor medio ≈ 3 – 5 mm; c) con el mortero aún fresco, proceder a la colocación del tejido de la fibra de acero galvanizado de altísima resistencia, teniendo la precaución de garantizar una completa impregnación del tejido y evitar la formación de eventuales huecos o burbujas de aire que puedan comprometer la adhesión del tejido a la matriz o al soporte; d) ejecución de la segunda capa de geomortero, hasta la completa cobertura del tejido de refuerzo y cerrar los posibles huecos, espesor total del refuerzo 5 – 8 mm; e) eventual repetición de las fases (c) y (d) para todas las capas sucesivas de refuerzo previstas por el proyecto. Están incluidos el suministro y puesta en obra de todos los materiales arriba descritos y todo lo necesario para dar por acabado el trabajo. Se excluye: las eventuales mejoras de las zonas degradadas y la reparación del soporte; los dispositivos de anclaje mediante conectores o placas metálicas; las pruebas de aceptación del material; los ensayos pre y post intervención; todas las ayudas necesarias para la ejecución de los trabajos. El precio es por unidad de superficie de refuerzo efectivamente puesto en obra, incluidos los empalmes y las zonas de anclaje.

7ASISTEMA deREFUERZO RECONOCIDO por

Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado 37

PILARES Y NUDOS

38 Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado

41 2 3 5 6

PILARES Y NUDOS

PRESCRIPCIÓN

1. Preparación de los soportes. El soporte debe ser preparado y mejorado según las reglas habituales y, en todo caso, siguiendo las indicaciones y prescripciones de la dirección facultativa. En caso de soportes no degradados, proceder a la creación de rugosidad de la superficie para garantizar una aspereza de al menos 5 mm. A continuación, proceder mediante aire comprimido o hidrolavado, a la limpieza y eliminación de polvo y aceite para que no se comprometa la adhesión del sistema. En caso de soporte con degradación evidente, no plano o deteriorado por acciones agresivas, se procederá como se describe a continuación: eventual eliminación en profundidad del hormigón dañado mediante escarificación mecánica o hidrodemolición, teniendo cuidado de crear rugosidad al soporte de al menos 5 mm; eventual eliminación del óxido de los hierros de armadura, que deberán estar limpios mediante cepillado (manual o mecánico) o chorro de arena; eventual reconstrucción monolítica o alisado de la sección mediante geomortero tixotrópico GEOLITE®.Antes de la aplicación del sistema de refuerzo, proceder a la preparación del soporte creando rugosidad de al menos 5 mm y al redondeado los ángulos con radio de curvatura de al menos 20 mm.

2. Aplicación del sistema de refuerzo. La realización del refuerzo estructural en fibra de acero Steel Reinforced Mortar (combinación de fibra de acero y mortero mineral estructural tixotrópico a base de geoligante) se ejecutará teniendo la precaución de encamisar con anillos en torno a la sección del pilar que es objeto de la intervención, con ancho e intereje definidos por el técnico competente, mediante la aplicación de una primera mano del GEOLITE®, garantizando sobre el soporte una cantidad de material suficiente (espesor medio ≈ 3 – 5 mm) para regularizarlo, y fijar y englobar el tejido de refuerzo. Sucesivamente se procederá aplicando, sobre la matriz todavía fresca, el tejido en fibra de acero galvanizado GEOSTEEL HARDWIRE™ (preformado en función de la geometría del elemento estructural mediante el empleo de la PLEGADORA GEOSTEEL), garantizando el perfecto englobe de la banda en la capa de matriz, ejerciendo presión enérgica con llana y teniendo precaución de que el mismo mortero rebose sobre los cables, garantizando así una óptima adhesión entre la primera y segunda capa de matriz. La aplicación se concluirá con el alisado final protector realizado con GEOLITE® (espesor total de refuerzo ≈ 5 – 8 mm) con el objetivo de englobar totalmente el refuerzo y cerrar los posibles huecos. En caso de capas sucesivas a la primera, proceder con la colocación de la segunda capa de fibra sobre la capa de matriz todavía fresca.Cuando el sistema de refuerzo esté instalado en ambientes particularmente agresivos, o siempre que se quiera garantizar una protección adicional a la ya provista por el geomortero, se aconseja la aplicación final de la geopintura GEOLITE® MICROSILICATO, a extender, preferiblemente, también en las zonas no reforzadas. Si las obras están en contacto permanente u ocasional con agua, el ciclo anteriormente citado se sustituye con otro ciclo protector orgánico o con cemento osmótico, en función de las exigencias de obra y las prescripciones técnicas.

ADVERTENCIASGeoSteel Hardwire™ está disponible en 2 gramajes útiles en función de las exigencias de cálculo:

- GEOSTEEL G600 (gramaje: 670 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 1,57; espesor equivalente de la banda = 0,084 mm)

- GEOSTEEL G1200 (gramaje: 1200 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 3,14; espesor equivalente de la banda = 0,169 mm).

Antes de realizar la intervención, comprobar la idoneidad de la resistencia del hormigón existente en el soporte.

Refuerzo de nudos viga-pilar mediante encamisado de confinamiento con tejidos de fibra de acero galvanizado UHTSS con geomortero mineral estructural tixotrópico certificado EN 1504

Aplicación de banda vertical de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G1200.

Aplicación particular de segunda banda GEOSTEEL G1200 para el empresillado del pilar.

Comprobación de la correcta disposición de las bandas de refuerzo.

Aplicación de banda horizontal de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G1200.

Aplicación de banda de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G1200 para el empresillado de las vigas.

Aplicación de banda de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G1200 para el empresillado de los pilares.

ESPECIFICACIÓN DE PROYECTO

Refuerzo de nudos de hormigón viga-pilar mediante el uso del sistema compuesto con matriz inorgánica, SRG (Steel Reinforced Grout), provisto de la Evaluación Técnica Europea (ETA) según el art. 26 del Reglamento de la UE n. 305/2011 o según Certificación Internacional validada, realizado con tejido unidireccional de fibra de acero galvanizado Hardwire™ de altísima resistencia, (preformado en función de la geometría del elemento estructural mediante el empleo de la plegadora certificada adecuada), formado por micro-cables de acero producidos según norma ISO 16120-1/4 2011, fijados sobre una micro-malla de fibra de vidrio, peso neto de fibra aprox. a 1200 g/m2 – tipo GEOSTEEL G1200 de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n° cables por cm = 3,14, espesor equivalente de la banda = 0,169 mm, con envolvente de hilos de elevado ángulo de torsión conforme a la norma ISO 17832 2009, impregnado con geomortero mineral certificado, eco-compatible, tixotrópico, de fraguado normal, a base de geoligante y zirconia de reacción cristalina, de bajísimo contenido de polímeros petroquímicos y exento de fibras orgánicas, específico para la pasivación, la reparación, el acabado y la protección monolítica con durabilidad garantizada de estructuras de hormigón, GreenBuilding Rating® Eco 3, provisto de marcado CE y conforme a las prestaciones requeridas por la Norma EN 1504-7, para la pasivación de las barras de armadura, por la EN 1504-3, Clase R4 (maduración CC y PCC) para la reconstrucción volumétrica y el acabado y por la EN 1504-2 (c) para la protección de las superficies – tipo GEOLITE® de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: ninguna corrosión de la barra metálica (EN 15183), resistencia a compresión a 28 días > 50 MPa (EN 12190), resistencia a tracción por flexión a 28 días > 9 MPa (EN 196/1), adhesión a 28 días > 2 MPa (EN 1542), módulo elástico E a 28 días ≥ 20 GPa (EN 13412), resistente a la carbonatación (EN 13295), retracción lineal < 0,3% (EN 12617-1), resistencia a la abrasión con pérdida de peso de la probeta < 3000 mg (EN ISO 5470-1). La intervención se lleva a cabo en las siguientes fases: a) eventual tratamiento de reparación de las superficies degradadas, deterioradas, sin cohesión o no planas (a tener en cuenta por separado), garantizando aspereza de al menos 5 mm y redondeado de las esquinas con radio de curvatura de al menos 20 mm y mojado hasta saturación de las superficies; b) extensión de una primera capa de geomortero con espesor ≈ 3 – 5 mm; c) con el mortero aún fresco, proceder a la colocación del tejido de fibra de acero galvanizado de altísima resistencia, teniendo la precaución de garantizar una completa impregnación del tejido y evitar la formación de eventuales huecos o burbujas de aire que puedan comprometer la adhesión del tejido a la matriz o al soporte; d) ejecución de la segunda capa de geomortero hasta la completa cobertura del tejido de refuerzo, espesor total del refuerzo 5 – 8 mm; e) eventual repetición de las fases (c) y (d) para todas las capas sucesivas de refuerzo previstas por el proyecto. Están incluidos el suministro y puesta en obra de todos los materiales arriba descritos y todo lo necesario para dar por acabado el trabajo. Se excluye: las eventuales mejoras de las zonas degradadas y la reparación del soporte; los dispositivos de anclaje mediante conectores o placas metálicas; las pruebas de aceptación del material; los ensayos pre y post intervención; todas las ayudas necesarias para la ejecución de los trabajos. El precio es por unidad de superficie de refuerzo efectivamente puesto en obra, incluidos los empalmes y las zonas de anclaje.

7BSISTEMA deREFUERZO RECONOCIDO por

Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado 39

PILARES Y NUDOS

40 Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado

41 2 3 5 6

PILARES Y NUDOS

PRESCRIPCIÓN

1. Preparación de los soportes. El soporte debe ser preparado y mejorado según las reglas habituales y, en todo caso, siguiendo las indicaciones y prescripciones de la dirección facultativa. En caso de soportes no degradados, proceder mediante escarificación mecánica para la creación de rugosidad en la superficie, para garantizar una aspereza de al menos 0,5 mm y, mediante aire comprimido, a la limpieza y eliminación de polvo y aceite para que no se comprometa la adhesión del sistema. En caso de soporte con degradación evidente, no plano o deteriorado por acciones agresivas, se procederá como se describe a continuación: eventual eliminación en profundidad del hormigón dañado mediante escarificación mecánica o hidrodemolición, teniendo cuidado de crear rugosidad al soporte de al menos 5 mm; eventual eliminación del óxido de los hierros de armadura, que deberán estar limpios mediante cepillado (manual o mecánico) o chorro de arena; eventual reconstrucción monolítica o alisado de la sección mediante geomortero tixotrópico GEOLITE®.Antes de la aplicación del sistema de refuerzo, proceder a la preparación del soporte creando rugosidad de al menos 0,5 mm y al redondeado los ángulos con radio de curvatura de al menos 20 mm.

2. Aplicación del sistema de refuerzo. La realización del sistema de refuerzo estructural en fibra de acero Steel Reinforced Mortar (combinación de fibra de acero y mortero mineral epoxídico) se ejecutará teniendo la precaución de realizar los encamisados para satisfacer las exigencias geométricas y prestacionales de la intervención en objeto, envolviendo de manera adecuada la superficie de los nudos, previa eventual regularización del soporte mediante GEOLITE®, con la aplicación, una vez madurados los tratamientos preventivos descritos, de una primera mano de adhesivo mineral epoxídico GEOLITE® GEL, garantizando sobre el soporte una cantidad de material suficiente (espesor medio ≈ 1 – 2 mm) para fijar y englobar el tejido de refuerzo. Sucesivamente se procederá aplicando, sobre la matriz todavía fresca, el tejido en fibra de acero galvanizado GEOSTEEL HARDWIRE™ (preformado en función de la geometría del elemento estructural mediante el empleo de la PLEGADORA GEOSTEEL), garantizando el perfecto englobe de la banda en la capa de matriz, ejerciendo presión enérgica con llana y teniendo precaución de que el mismo mortero rebose sobre los cables, garantizando así una óptima adhesión entre la primera y segunda capa de matriz. La aplicación se concluirá con el alisado final protector, empleando la cantidad de adhesivo necesaria (espesor total de refuerzo ≈ 2 – 3 mm) con el objetivo de englobar totalmente la malla de acero, actuando fresco sobre fresco. En caso de capas sucesivas a la primera, proceder con la colocación de la segunda capa de fibra sobre la capa de matriz todavía fresca. En caso de que el sistema instalado deba ser enfoscado o cubierto mediante alisado, se procederá, con la resina aún fresca, a un salpicado de cuarzo mineral para facilitar el anclaje de las capas sucesivas.Cuando el sistema de refuerzo esté instalado en ambientes particularmente agresivos, o siempre que se quiera garantizar una protección adicional a la ya provista por la matriz, se aconseja la aplicación final de la pintura elastomérica KERAKOVER ECO ACRILEX FLEX, a extender, preferiblemente, también en las zonas no reforzadas. Si las obras están en contacto permanente u ocasional con agua, el ciclo de aplicación se sustituye con otro ciclo productivo orgánico o con cemento osmótico, en función de la exigencias de obra y las prescripciones de proyecto.

ADVERTENCIASGeoSteel Hardwire™ está disponible en 4 gramajes útiles en función de las exigencias de cálculo:

- GEOSTEEL G600 (gramaje: 670 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 1,57; espesor equivalente de la banda = 0,084 mm)

- GEOSTEEL G1200 (gramaje: 1200 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 3,14; espesor equivalente de la banda = 0,169 mm)

Refuerzo de nudos viga-pilar mediante encamisado de confinamiento con tejidos de fibra de acero galvanizado UHTSS con adhesivo epoxídico certificado EN 1504

- GEOSTEEL G2000 (gramaje: 2000 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 4,72; espesor equivalente de la banda = 0,254 mm)

- GEOSTEEL G3300 (gramaje: 3300 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 7,09; espesor equivalente de la banda = 0,381 mm).

Antes de realizar la intervención, comprobar la idoneidad de la resistencia del hormigón existente en el soporte.

Aplicación banda vertical de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G3300.

Espesor milimétrico particular para instalación de la banda.Comprobación de la correcta disposición de las bandas de refuerzo.

Aplicación banda horizontal de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G3300.

Aplicación banda de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G3300 para el empresillado de las vigas.

Aplicación banda de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G3300 para el empresillado del pilar.

ESPECIFICACIÓN DE PROYECTO

Refuerzos de nudos de hormigón viga-pilar mediante el uso del sistema compuesto con matriz inorgánica, SRP (Steel Reinforced Polymer), provisto de la Evaluación Técnica Europea (ETA) según el art. 26 del Reglamento de la UE n. 305/2011 o según Certificación Internacional validada, realizado con tejido unidireccional de fibra de acero galvanizado Hardwire™ de altísima resistencia (preformado en función de la geometría del elemento estructural mediante el empleo de la plegadora certificada adecuada), formado por micro-cables de acero producidos según norma ISO 16120-1/4 2011, fijados sobre una micro-malla de fibra de vidrio, peso neto de fibra aprox. a 3300 g/m2 – tipo GEOSTEEL G3300 de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n° cables por cm = 7,09, espesor equivalente de la banda = 0,169 mm, con envolvente de hilos de elevado ángulo de torsión conforme a la norma ISO 17832 2009, impregnado con adhesivo mineral epoxídico, eco-compatible, en gel, para encolados estructurales de tejidos de fibra de acero galvanizado u otros materiales compuestos en general, GreenBuilding Rating® Eco 4, provisto de marcado CE y conforme a las prestaciones requeridas por la Norma EN 1504-4, sin necesidad de uso de imprimación de agarre – tipo GEOLITE® GEL de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: Euroclase de reacción al fuego C –s2,d0 (EN 13501-1); emisión de compuestos orgánicos volátiles EC1 Plus certificado GEV-Emicode; resistencia a tracción adhesiva sobre hormigón con tejido de refuerzo GEOSTEEL HARDWIRE™ en una y doble capa > 4 MPa (EN 24624); temperatura de transición vítrea > +59 °C (EN 12614); resistencia a cortante > 20 MPa (EN 12188); retracción lineal < 0,005% (EN 12617-1); módulo elástico a flexión > 2500 MPa (EN ISO 178). La intervención se desarrolla en las siguientes fases: a) eventual tratamiento de reparación de las superficies degradadas, deterioradas, sin cohesión o no planas (a tener en cuenta por separado), garantizando aspereza de al menos 5 mm y redondeo de los ángulos con radio de curvatura de al menos 20 mm; b) extensión de una primera capa de adhesivo mineral epoxídico con espesor medio ≈ 1 – 2 mm; c) con el adhesivo aún fresco, proceder a la colocación del tejido de la fibra de acero galvanizado de altísima resistencia, teniendo la precaución de garantizar una completa impregnación del tejido y evitar la formación de eventuales huecos o burbujas de aire que puedan comprometer la adhesión del tejido a la matriz o al soporte; d) ejecución de la segunda capa de matriz, hasta la completa cobertura del tejido de refuerzo, espesor total del refuerzo 2 – 3 mm; e) eventual repetición de las fases (c) y (d) para todas las capas sucesivas de refuerzo previstas por el proyecto. Están incluidos el suministro y puesta en obra de todos los materiales arriba descritos y todo lo necesario para dar por acabado el trabajo. Se excluye: las eventuales mejoras de las zonas degradadas y la reparación del soporte; los dispositivos de anclaje mediante conectores o placas metálicas; las pruebas de aceptación del material; los ensayos pre y post intervención; todas las ayudas necesarias para la ejecución de los trabajos. El precio corresponde a una unidad de refuerzo efectivamente puesta en obra incluidas las superposiciones y zonas de anclaje.

8A ETA

EUROPEAN TECHNICALASSESSMENT

n° 18/0314

Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado 41

PILARES Y NUDOS

42 Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado

41 2 3 5 6

PILARES Y NUDOS

PRESCRIPCIÓN

1. Preparación de los soportes. El soporte debe ser preparado y mejorado según las reglas habituales y, en todo caso, siguiendo las indicaciones y prescripciones de la dirección facultativa. En caso de soportes no degradados, proceder mediante escarificación mecánica para la creación de rugosidad en la superficie, para garantizar una aspereza de al menos 0,5 mm y, mediante aire comprimido, a la limpieza y eliminación de polvo y aceite para que no se comprometa la adhesión del sistema. En caso de soporte con degradación evidente, no plano o deteriorado por acciones agresivas, se procederá como se describe a continuación: eventual eliminación en profundidad del hormigón dañado mediante escarificación mecánica o hidrodemolición, teniendo cuidado de crear rugosidad al soporte de al menos 5 mm; eventual eliminación del óxido de los hierros de armadura, que deberán estar limpios mediante cepillado (manual o mecánico) o chorro de arena; eventual reconstrucción monolítica o alisado de la sección mediante geomortero tixotrópico GEOLITE®.Antes de la aplicación del sistema de refuerzo, proceder a la preparación del soporte creando rugosidad de al menos 0,5 mm y al redondeado los ángulos con radio de curvatura de al menos 20 mm.

2. Aplicación del sistema de refuerzo. La realización del sistema de refuerzo estructural en fibra de acero Steel Reinforced Mortar (combinación de fibra de acero y mortero mineral epoxídico) se ejecutará teniendo la precaución de realizar los encamisados para satisfacer las exigencias geométricas y prestacionales de la intervención en objeto, envolviendo de manera adecuada la superficie de los nudos, previa eventual regularización del soporte mediante GEOLITE®, con la aplicación, una vez madurados los tratamientos preventivos descritos, de una primera mano de adhesivo mineral epoxídico GEOLITE® GEL, garantizando sobre el soporte una cantidad de material suficiente (espesor medio ≈ 1 – 2 mm) para fijar y englobar el tejido de refuerzo. Sucesivamente se procederá aplicando, sobre la matriz todavía fresca, el tejido en fibra de acero galvanizado GEOSTEEL HARDWIRE™ (preformado en función de la geometría del elemento estructural mediante el empleo de la PLEGADORA GEOSTEEL), garantizando el perfecto englobe de la banda en la capa de matriz, ejerciendo presión enérgica con llana y teniendo precaución de que el mismo mortero rebose sobre los cables, garantizando así una óptima adhesión entre la primera y segunda capa de matriz. La aplicación se concluirá con el alisado final protector, empleando la cantidad de adhesivo necesaria (espesor total de refuerzo ≈ 2 – 3 mm) con el objetivo de englobar totalmente la malla de acero, actuando fresco sobre fresco. En caso de capas sucesivas a la primera, proceder con la colocación de la segunda capa de fibra sobre la capa de matriz todavía fresca. En caso de que el sistema instalado deba ser enfoscado o cubierto mediante alisado, se procederá, con la resina aún fresca, a un salpicado de cuarzo mineral para facilitar el anclaje de las capas sucesivas.Cuando el sistema de refuerzo esté instalado en ambientes particularmente agresivos, o siempre que se quiera garantizar una protección adicional a la ya provista por la matriz, se aconseja la aplicación final de la pintura elastomérica KERAKOVER ECO ACRILEX FLEX, a extender, preferiblemente, también en las zonas no reforzadas. Si las obras están en contacto permanente u ocasional con agua, el ciclo de aplicación se sustituye con otro ciclo productivo orgánico o con cemento osmótico, en función de la exigencias de obra y las prescripciones de proyecto.

ADVERTENCIASGeoSteel Hardwire™ está disponible en 4 gramajes útiles en función de las exigencias de cálculo:

- GEOSTEEL G600 (gramaje: 670 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 1,57; espesor equivalente de la banda = 0,084 mm)

- GEOSTEEL G1200 (gramaje: 1200 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 3,14; espesor equivalente de la banda = 0,169 mm)

Refuerzo de nudos viga-pilar mediante encamisado de confinamiento con tejidos de fibra de acero galvanizado UHTSS con adhesivo epoxídico certificado EN 1504

- GEOSTEEL G2000 (gramaje: 2000 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 4,72; espesor equivalente de la banda = 0,254 mm)

- GEOSTEEL G3300 (gramaje: 3300 g/m2; resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n°cables por cm = 7,09; espesor equivalente de la banda = 0,381 mm).

Antes de realizar la intervención, comprobar la idoneidad de la resistencia del hormigón existente en el soporte.

Aplicación banda vertical de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G3300.

Espesor milimétrico particular para instalación de la banda.Comprobación de la correcta disposición de las bandas de refuerzo.

Aplicación banda horizontal de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G3300.

Aplicación banda de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G3300 para el empresillado de las vigas.

Aplicación banda de tejido de fibra de acero galvanizado GEOSTEEL G3300 para el empresillado del pilar.

ESPECIFICACIÓN DE PROYECTO

Refuerzo de nudos viga-pilar de hormigón mediante el uso del sistema compuesto con matriz inorgánica, SRP (Steel Reinforced Polymer), provisto de la Evaluación Técnica Europea (ETA) según el art. 26 del Reglamento de la UE n. 305/2011 o según Certificación Internacional validada, realizado con tejido unidireccional de fibra de acero galvanizado Hardwire™ de altísima resistencia (preformado en función de la geometría del elemento estructural mediante el empleo de la plegadora certificada adecuada), formado por micro-cables de acero producidos según norma ISO 16120-1/4 2011, fijados sobre una micro-malla de fibra de vidrio, peso neto de fibra aprox. a 3300 g/m2 – tipo GEOSTEEL G3300 de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: resistencia a tracción valor característico > 3000 MPa; módulo elástico > 190 GPa; deformación última a rotura > 2%; área efectiva de un cable 3x2 (5 hilos) = 0,538 mm2; n° cables por cm = 7,09, espesor equivalente de la banda = 0,169 mm, con envolvente de hilos de elevado ángulo de torsión conforme a la norma ISO 17832 2009, impregnado con adhesivo mineral epoxídico, eco-compatible, en gel, para encolados estructurales de tejidos de fibra de acero galvanizado u otros materiales compuestos en general, GreenBuilding Rating® Eco 4, provisto de marcado CE y conforme a las prestaciones requeridas por la Norma EN 1504-4, sin necesidad de uso de imprimación de agarre – tipo GEOLITE® GEL de Kerakoll Spa – características técnicas certificadas: Euroclase de reacción al fuego C –s2,d0 (EN 13501-1); emisión de compuestos orgánicos volátiles EC1 Plus certificado GEV-Emicode; resistencia a tracción adhesiva sobre hormigón con tejido de refuerzo GEOSTEEL HARDWIRE™ en una y doble capa > 4 MPa (EN 24624); temperatura de transición vítrea > +59 °C (EN 12614); resistencia a cortante > 20 MPa (EN 12188); retracción lineal < 0,005% (EN 12617-1); módulo elástico a flexión > 2500 MPa (EN ISO 178). La intervención se desarrolla en las siguientes fases: a) eventual tratamiento de reparación de las superficies degradadas, deterioradas, sin cohesión o no planas (a tener en cuenta por separado), garantizando aspereza de al menos 5 mm y redondeo de los ángulos con radio de curvatura de al menos 20 mm; b) extensión de una primera capa de adhesivo mineral epoxídico con espesor medio ≈ 1 – 2 mm; c) con el adhesivo aún fresco, proceder a la colocación del tejido de la fibra de acero galvanizado de altísima resistencia, teniendo la precaución de garantizar una completa impregnación del tejido y evitar la formación de eventuales huecos o burbujas de aire que puedan comprometer la adhesión del tejido a la matriz o al soporte; d) ejecución de la segunda capa de matriz, hasta la completa cobertura del tejido de refuerzo, espesor total del refuerzo 2 – 3 mm; e) eventual repetición de las fases (c) y (d) para todas las capas sucesivas de refuerzo previstas por el proyecto. Están incluidos el suministro y puesta en obra de todos los materiales arriba descritos y todo lo necesario para dar por acabado el trabajo. Se excluye: las eventuales mejoras de las zonas degradadas y la reparación del soporte; los dispositivos de anclaje mediante conectores o placas metálicas; las pruebas de aceptación del material; los ensayos pre y post intervención; todas las ayudas necesarias para la ejecución de los trabajos. El precio corresponde a una unidad de refuerzo efectivamente puesta en obra incluidas las superposiciones y zonas de anclaje.

8B ETA

EUROPEAN TECHNICALASSESSMENT

n° 18/0314

Soluciones para la consolidación de las estructuras de hormigón armado, hormigón pretensado y prefabricado 43

PILARES Y NUDOS