Pinti texto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

intertextualidad

Citation preview

Cuestin de lenguaPorEnrique Pinti| Para LA NACION Domingo 27 de mayo de 2012 Maana voy a un casting. No s si mi look es el que buscan, pero tuve un approach con el stage manager, que es un tipo muy cool y me dijo que con mi background y mi dominio del tap es casi seguro que me toman al menos como cover o understudy. Voy a tratar de ir lo ms shocking que me sea posible, me van a venir muy bien estos zapatos que compr en un outlet y que estaban en sale." Eso deca una joven actriz y bailarina a una amiga en un caf en Buenos Aires. S, era Buenos Aires con un toquecito de Broadway, y podra traducirse como: "Maana voy a una prueba, no s si mi fsico es el que buscan, pero tuve un acercamiento con el jefe de escenario y me dijo que con mi formacin y mi dominio del zapateo americano es casi seguro que me toman como sustituta o reemplazante. Voy a tratar de ir lo ms llamativa que me sea posible, me van a venir muy bien estos zapatos que compr en un comercio mayorista y que estaban de liquidacin."Hay que agregar la posibilidad de un coach, o sea un entrenador, y completar el estado fsico ptimo con un personal trainer, que es la manera sofisticada para decir preparador personal, y no estar de ms aclarar que uno quiere ser un winner y no un looser, en lugar de decir ganador o perdedor.Qu pas con nuestra lengua? Vaya uno a saber o, mejor dicho, uno lo sabe y mira para otro lado. En algunos ambientes, el artstico por ejemplo, se ha vuelto costumbre este tipo de mixtura entre un ingls bsico y un castellano remoto. Y no es que el que esto firma sea un exaltado hipernacionalista ni mucho menos; por el contrario, siempre he pensado que cuantos ms idiomas se dominan, mayores son las posibilidades de conocimiento y desarrollo cultural. Pero al Csar lo que es del Csar y al idioma madre lo que es del idioma madre. El espaol tiene una infinita gama de expresiones y mucha variedad de vocabulario que, con las diferentes caractersticas nacionales o regionales que se usan en los pases hispanohablantes alcanza y sobra para definir y expresar todo tipo de pensamientos. Ms all del toque sofisticado que desde siempre se logra intercalando palabras en otra lengua, sera mucho ms valioso y positivo que usramos la enorme riqueza de nuestro idioma.All por los aos 40 y 50 el francs era el nio mimado de las clases altas, el italiano y el idish eran bastante odos por las masivas inmigraciones del famoso crisol de razas que fue la Argentina en el siglo XX. Por la supuesta mayor expresividad en menos palabras que ofrecan las lenguas extranjeras, fue habitual decir elite en lugar de grupo selecto, y de all deriv el adjetivo elitista; y de esnob, o sea sin nobleza autntica, sali el verbo inexistente esnobear. Una colonia fresca sonaba ms fresca si era fresh, y las clases medias que queran ser altas mezclaban los darling y los chries sin olvidar los hello y los bye bye. Luego las pocas sucesivas de plata dulce trajeron los viajes al exterior de sectores de la poblacin que no pasaban de la costa y las sierras autctonas y, como mximo, alguna escapada a Ro de Janeiro, y all el todopoderoso ingls americano inund con una mezcla de Miami y Nueva York el imaginario cultural de un medio pelo con muchas ansias de ingresar en primeros mundos. Y todo estara muy bien sino se olvidara el idioma, un idioma que es la mezcla del alto contenido literario de nuestros grandes escritores y poetas (y cuando digo nuestros incluyo a toda la literatura hispanoamericana) con el lunfardo tan expresivo y tan autntico y, por qu no, el lenguaje popular repleto de supuestas malas palabras que muchas veces expresan mejor que nada nuestros estados de bronca, decepcin y alegra. Olvidarnos de nuestra lengua es olvidarnos de gran parte de lo que realmente somos, conocer otras lenguas es ampliar nuestra posibilidad de comunicacin, mezclar desprolijamente palabras extranjeras en nuestra elocucin es un verdadero esnobismo, un intento pattico de pertenecer a una elite, un sinsentido que es exactamente un nonsense y que ms tarde o ms temprano nos convertir en losers, que es lo mismo que perdedores. Slo seremos ganadores si no nos autodenominamos winners. No corramos el riego de convertirnos en los constructoresde aquella fatdica Torre de Babel..

Qu temas tratados en el texto son susceptibles de debate o generan polmica? Enlistelos a todos.

Elija una de las cuestiones enunciadas y desarrolle su postura al respecto, exponiendo su visin y dando cuenta desde qu disciplinas estudiadas hasta ahora -en la carrera- podra abordarse la temtica.