14
PIOMIOSITIS, ALGUNAS CONSIDERACIONES MARLEM ALEJANDRA DAVILA JIMENEZ 1 ° F MEDICINA GENERAL

Piomiositis sssssm

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Piomiositis sssssm

PIOMIOSITIS, ALGUNAS CONSIDERACIONES

M AR L EM AL EJ AN D R A D AVI L A J I MENEZ

1 °F M ED I C I N A GEN ER AL

Page 2: Piomiositis sssssm

PIOMIOSITIS, ALGUNAS

CONSIDERACIONESClásicamente

presenta la

formación de

un absceso

que requiere

drenaje

quirúrgico.

La piomiositis es una

infección aguda

bacteriana que se localiza

en el músculo estriado;

caracterizada por

presencia de pus dentro

de grupos musculares

individuales.

LEV

Page 3: Piomiositis sssssm

PIOMIOSITIS,

ALGUNAS

CONSIDERACIONES

Es rara en individuos

sanos; requiere de

alta sospecha

clínica, y en general

presenta un curso

favorable posterior

al drenaje

quirúrgico y

adecuada cobertura

antimicrobiana.

Afección endémica de países tropicales, por lo cual también se la conoce con el nombre de “piomiositis tropical”.

En las últimas décadas se ha observado un aumento del número de casos en países con clima templado, posiblemente asociado al incremento de pacientes inmunodeprimidos.

LEV

Page 4: Piomiositis sssssm

PIOMIOSITIS, ALGUNAS

CONSIDERACIONES

La etiología primaria se

considera como resultado

de diseminación

hematógena de un foco

oculto y la secundaria

como consecuencia de

extensión directa de un

proceso infeccioso.

Se destaca al Staphylococcus

aureus como agente causal

en 90% de los casos.

Dentro de los factores

asociados se mencionan:

piodermitis, traumatismo

muscular, deficiencias

nutricionales, parasitosis,

infecciones virales,

síndrome de

inmunodeficiencia

adquirida y trastornos

hematológicos.

Más frecuente entre los

16 y 40 años de edad y en

hombres con una relación

2:1.LEV

Page 5: Piomiositis sssssm

PIOMIOSITIS, ALGUNAS

CONSIDERACIONES

Clásicamente la piomiositis se ha

dividido en tres fases de acuerdo

con los hallazgos clínicos.

Primera fase eritema difuso en la

zona afectada y leve dolor.

Segunda fase formación del absceso;

zona fluctuante, dolorosa, con

signos claros de inflamación, se

acompaña de síntomas sistémicos:

fiebre, escalofríos y malestar

general.

Tercera fase bacteriemia pudiendo

llegar al shock séptico.

Los grupos

musculares

más

afectados

son:

cuádriceps

psoas

glúteos. LEV

Page 6: Piomiositis sssssm

PIOMIOSITIS, ALGUNAS

CONSIDERACIONES

Las infecciones

profundas de

músculos pélvicos

ocasionan signos

físicos inespecíficos

que sugieren otras

patologías más

comunes.

Afecta a

grandes

grupos

musculares, en

particular de

extremidades

inferiores y

cintura pélvica.

LEV

Page 7: Piomiositis sssssm

PIOMIOSITIS, ALGUNAS

CONSIDERACIONES La ecografía, la

tomografía axial

computada y la

resonancia

magnética nuclear

son las pruebas de

imagen más útiles y

más solicitadas para

el diagnóstico.

Relativamente fácil de

diagnosticar, sin

embargo requiere de un

alto índice de sospecha

para identificarla. Los

síntomas, la exploración

minuciosa y las pruebas

de imagen son aliados

imprescindibles para

llegar a un diagnóstico

precoz y a un

tratamiento eficaz de

estos pacientes.

LEV

Page 8: Piomiositis sssssm

PIOMIOSITIS, ALGUNAS

CONSIDERACIONES

Los hallazgos del laboratorio

son inespecíficos, la

leucocitosis con

desviación a la izquierda y

el aumento de la

eritrosedimentación son

frecuentes. Los valores de

proteinquinasa son

normales, lo cual permite la

exclusión de la miositis de

otras etiologías.

El pronóstico mejora al

reconocerla en fases

tempranas.

La evolución es

favorable tras la

instalación de

antibioticoterapia

adecuada parenteral

e incisión y/o

drenaje de

abscesos.

LEV

Page 9: Piomiositis sssssm

PIOMIOSITIS,

ALGUNAS

CONSIDERACIONES

LEV

Las complicaciones son

atribuidas generalmente a

focos metastásicos

secundarios a bacteriemia

persistente.

Incluyen fallo multiorgánico,

así como endocarditis,

artritis, pielonefritis, fasceítis

necrotizante, entre otras.

Page 10: Piomiositis sssssm

PIOMIOSITIS, ALGUNAS

CONSIDERACIONES

Paciente sexo

masculino, 10

años.

LESIÓN

TUMORAL EN

REGIÓN

DORSAL Y

CADERA

IZQUIERDA.

Manifestaba

dolor y no

refería

antecedentes.

LEV

Caso clínico

Page 11: Piomiositis sssssm

Caso clínico:

Rx tórax s/p.

Ecografía abdominal

s/p.

Laboratorio

GB: 21.500 (5/66/0/6/18/5).

Hb: 10.

Hto: 32.

Plaq: 612.000.

Eritro: 104.

VDRL: no react.

HIV: no react.

Urocultivo: negativo.

Dos hemocultivos:

negativos.LEV

Page 12: Piomiositis sssssm

PIOMIOSITIS, ALGUNAS CONSIDERACIONES

CASO CLÍNICO

LEV

Page 13: Piomiositis sssssm

PIOMIOSITIS, ALGUNAS CONSIDERACIONES

CASO CLÍNICO

Cultivo y antibiograma:

Staphylococcus aureus.

Sensible a clindamacina,

trimetoprina-

sulfametoxazol,

teicoplanina, rifampicina,

vancomicina, eritromicina..

Tratamiento:

Clindamicina

30 mg/kg/día (EV) 10 días.

Trimetoprina-sulfametoxazol

10 mg/kg/día (VO) 21 días.

Evolución favorable, resolución sin complicaciones.

LEV

Page 14: Piomiositis sssssm

PIOMIOSITIS, ALGUNAS

CONSIDERACIONES

CONCLUSIÓN

Afección bacteriana que

involucra el tejido

muscular.

La etiología es discutida,

algunos autores refieren

traumatismo previo como

dato de importancia.

El diagnóstico precoz mejora

la evolución y evita las

complicaciones.

LEV