6
Pirámides Tenayuca y Tenochtitlán: “vestigios del culto a la serpiente”. Por: Juan Gabriel Tejada Granada. Consideraciones previas. El siguiente escrito tiene por objetivo fundamental, hablar sobre los vestigios del culto a la serpiente en las pirámides de Tenayuca y Tenochtitlán, desarrolladas por pueblos chichimecas y aztecas respectivamente, que hacen parte de los últimos dos pueblos antes de la llegada de los españoles y su posterior colonización de América central y parte de América del sur, luego del año de 1492. Para este cometido resulta fundamental hablar un poco sobre la cultura Chichimeca sobre todo, pues, es está la cultura en cargada de edificar en el transcurso de muchos años la pirámide de Tenayuca, la cual va a ser la precursora de la pirámide de Tenochtitlán. Entonces, conocer un poco sobre lo que culturalmente eran los chichimecas (para conocer un poco más los actores una pirámide antecedente del templo mayor), revisando luego ese mismo antecedente arquitectónico y terminando haciendo referencia a Tenochtitlán trataré de colocar e contexto histórico la edificación de estas pirámides y señalar los vestigios mantenidos sobre el culto a la serpiente de ambas edificaciones. Los Chichimecas. Dos acontecimientos favorecieron la entrada de los chichimecas en tierra del valle de México; el primero fue el derrumbamiento de Teotihuacan y el segundo, el abandono final de Tula por parte de los toltecas. Cuando los recolectores y cazadores (chichimecas) intentaron tomar posesión de estos territorios, se enfrentaron a grupos y

Pirámides Tenayuca y Tenochtitlán. “Vestigios Del Culto a La Serpiente”. (Juan Gabriel Tejada Granada)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El culto a la serpiente en la América precolombina.

Citation preview

Page 1: Pirámides Tenayuca y Tenochtitlán. “Vestigios Del Culto a La Serpiente”. (Juan Gabriel Tejada Granada)

Pirámides Tenayuca y Tenochtitlán: “vestigios del culto a la serpiente”.

Por: Juan Gabriel Tejada Granada.

Consideraciones previas.

El siguiente escrito tiene por objetivo fundamental, hablar sobre los vestigios del culto a la serpiente en las pirámides de Tenayuca y Tenochtitlán, desarrolladas por pueblos chichimecas y aztecas respectivamente, que hacen parte de los últimos dos pueblos antes de la llegada de los españoles y su posterior colonización de América central y parte de América del sur, luego del año de 1492.

Para este cometido resulta fundamental hablar un poco sobre la cultura Chichimeca sobre todo, pues, es está la cultura en cargada de edificar en el transcurso de muchos años la pirámide de Tenayuca, la cual va a ser la precursora de la pirámide de Tenochtitlán. Entonces, conocer un poco sobre lo que culturalmente eran los chichimecas (para conocer un poco más los actores una pirámide antecedente del templo mayor), revisando luego ese mismo antecedente arquitectónico y terminando haciendo referencia a Tenochtitlán trataré de colocar e contexto histórico la edificación de estas pirámides y señalar los vestigios mantenidos sobre el culto a la serpiente de ambas edificaciones.

Los Chichimecas.

Dos acontecimientos favorecieron la entrada de los chichimecas en tierra del valle de México; el primero fue el derrumbamiento de Teotihuacan y el segundo, el abandono final de Tula por parte de los toltecas. Cuando los recolectores y cazadores (chichimecas) intentaron tomar posesión de estos territorios, se enfrentaron a grupos y familias Toltecas que estaban allí. Su dominio fue político y militar y fueron influidos por la cultura tolteca.

En narraciones aztecas, los chichimecas eran la personificación terrena de las estrellas identificados mimixcoa o estrellas del cielo del norte.

El termino era utilizado para denominar pueblos “barbaros” o “últimos en civilizarse”; por otro lado la palabra chichimeca no tenia originalmente un significado general, sino que designaba a ciertos pueblos relacionados, histórica, etnográfica y lingüísticamente; El texto Sahagún acepta como “chichimecas” verdaderos a la población aborigen del norte de México. Por último, luego de que algunos de ellos llegan a la meseta central a establecerse y a ser “civilizados”, la palabra o el titulo de chichimeca es motivo de orgullo

Page 2: Pirámides Tenayuca y Tenochtitlán. “Vestigios Del Culto a La Serpiente”. (Juan Gabriel Tejada Granada)

para los que a pesar de haberse ido, conservan el espíritu guerrero de los chichimecas.1

En cuanto a las características de la cultura chichimeca hay que mencionar que eran cazadores, nómadas, recolectores de plantas silvestres, sus armas eran el arco y las flechas, sus viviendas eran cuevas y chozas de zacate (Hierba, pasto, forraje); se vestían con pieles, llevaban tiras de piel con adornos de plumas (en la cabeza), un espejo de piedra en la parte posterior del cinturón y sabían labrar turquesas (mineral de la clase 9, color azul verdoso) para hacer joyas; eran monógamos (una sola pareja). El caudillo (quien era de importante posición) tenía derecho a todos los jaguares cazados; las fiestas religiosas eran celebradas en las llanuras esteparias, donde sus participantes se embriagaban con peyote (planta cactácea de pequeño tamaño, que contiene sustancia cuya ingestión produce efectos alucinógenos y narcóticos). No se preocupaban de enfermos y ancianos por su condición de nómadas; cuando eran muy débiles para seguir a la tribu se les asfixiaba enterrándoles una flecha en la garganta.2

Muchos rasgos de los chichimecas, se encuentran en pueblos “civilizados” nahuas de la meseta central. Es decir, los chichimecas eran los antepasados de los Nahuas, que llegaron a la meseta central, sufrieron aculturación por parte de pueblos primitivos, y pasaron de ser cazadores primitivos a agricultores “civilizados”; así con un sedentarismo y una fuerza política-militar tuvieron control.3

Lo Político. Inmigración y aculturación de los Chichimecas en la meseta central.

Inmigraron desde el norte de la meseta centra bajo un caudillo llamado Xólotl, causaron ruina del imperio tolteca de 1200 a 1230 d C. se apoderaron del valle de México y formaron su primera sede en Tenayuca; fueron aculturados por unos toltecas de Colhuacan y otros lugares del valle de México; su transformación rápida sobre todo bajo el cuarto Chichimeca (Quinantzin o Tlaltecatzin), que desplazó la capital de Tenayuca a Texcoco, donde reinó de 1298 a 1357.

Durante su reinado pasaron dos cosas: mandó a las nuevas tribus chichimecas a la Sierra nevada (este), donde un grupo fundó el estado de Tlaxcala; los otros se unieron a los totonacas. Lo segundo fue la aparición de un grupo Mixteca en Texcoco que los llevó al (escritura y calendario) y al culto al dios Tezcatlipoca desplazándose al dios Mixcóatl venerado Tlaxcala (bajo el nombre de Camaxtli) adoptaron la legua azteca (luego).

1 Las Antiguas Culturas Mexicanas. (Pág. 202, 203, 204)

2 Ibídem. (Pág. 203)

3 Ibídem. (Pág. 204)

Page 3: Pirámides Tenayuca y Tenochtitlán. “Vestigios Del Culto a La Serpiente”. (Juan Gabriel Tejada Granada)

Bajo el sucesor de Quinantzin o Tlaltecatzin “Techotlala o Techollala” el reino chichimeca de Texcoco se dividió en principados soberanos.4 El de los tepanecas de Azcapotzalco de la orilla noroccidental del lago Texcoco, llegó a dominar todo el valle de México. Llegó a su apogeo bajo Tezozómoc (1343-1426) precursor de los grandes reyes aztecas posteriores, unifico todos los estados del valle de México bajo su cetro, Tatelolco y Tenochtitlan se sometieron a su soberanía. Tatelolco logró que se le diera como soberano al hijo mayor del rey Tezozómoc.

Tezozómoc (el segundo), comenzó hacia 1390 apoderarse por la fuerza de algunas zonas del país; Chalco (1392) Cauhtitlán (1408) y Colhuacan (1413).

Ixtlilxóchitl I (rostro de vainilla) hijo de Techotlala era rey de Texcoco en esa época; Tezozómoc lo atacó en 1418 lo hizo matar y obligó a su hijo Nezahualcóyotl a huir a la sierra y a vivir en el exilio varios años la pasó en Tlaxcala con sus compañeros de tribu chichimeca, aunque instigaba a tepanecas.5

Los Chichimecas y la Pirámide de Tenayuca (y su homologa) .

Esta pirámide se construyó entre 1200 y 1300 y data de la época en que los chichimecas se hacían sedentarios; fue excavada en 1925 por arqueólogos Mexicanos durante 3 años, está situada en la ribera norte del lago Texcoco, fue el centro chichimeca más antiguo de la meseta central, menor en extensión comparado con el templo mayor de Tenochtitlán y el menos parecido a este en cuanto a pirámides antiguas se refiere. Tiene 19 mts de alto, y 50 por 52 mts. Está rodeada por un banco de piedra donde hay 138 figuras de serpientes con cuerpos en mampostería y las cabezas que sobresalen están labradas en piedra; la pirámide de Tenochtitlán también tenía un muro de serpientes y se han encontrado restos junto a la base de la pirámide.6 Para estos últimos las serpientes que rodeaban son seres celestiales. En los lados norte y sur de la pirámide de Tenayuca hay unos altares de baja altura y una serpiente de turquesa (xiuhcóatl) en frente de cada uno enroscada y acostada en el suelo; vestigio también encontrado en la pirámide del templo mayor en el lado norte y sur del antiguo recinto donde se hallaron las cabezas de turquesa, que significaban la encarnación del claro cielo que abraza y carga el sol.7

4 Ibídem. (Pág. 205)

5 Ibídem. (Pág. 206)

6 Compendio Histórico del Arte Precolombino Mexicano. (Pág. 87)

7 Las Antiguas Culturas Mexicanas. (Pág. 113, 114, 115)

Page 4: Pirámides Tenayuca y Tenochtitlán. “Vestigios Del Culto a La Serpiente”. (Juan Gabriel Tejada Granada)

La relación de las pirámides en su parecido por el culto a la serpiente son claras, de la misma manera que lo es el hecho de que la serpiente viene a ser la representación de la deidad azteca8.

8 Los Antiguos Mexicanos. (Pág. 30). Mitología en América Precolombina (Pág. 34). La Civilización Azteca (Pág. 47, 48). Así vivían los Aztecas (Pág. 93).

Page 5: Pirámides Tenayuca y Tenochtitlán. “Vestigios Del Culto a La Serpiente”. (Juan Gabriel Tejada Granada)

Bibliografía.

Krickeberg, W. (1982). Las Antiguas Culturas Mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Serna, J. O. (1997). Compendio Histórico del Arte Precolombino Mexicano. Manizales: Editextos.

León, M. (1993). Los Antiguos Mexicanos. México: Fondo de Cultura Económica

Arango, J. (2003). Mitología en América Precolombina. Colombia: PLAZA & JANES.

Iturburu, C. (1944). La Civilización Azteca. Buenos Aires: Atlántida, S. A.

Lucena, M. (1993). Así vivían los aztecas. Bogotá: rei andes Ltda.