26
La Pasión por el Béisbol y el Softbol Nicaragüense • Vol. 4 • N° 6 • Nov. – Dic. • 2015

Pisa y Corre. Revista Deportiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pisa y Corre. Revista Deportiva. Volumen 4 - Número 6 - Nov.-Dic. - 2015. La Pasión por el Béisbol y el Softbol Nicaragüense. - Sucríbase: Envíe un Email visite el sitio web: www.nicapisaycorre.com

Citation preview

Page 1: Pisa y Corre. Revista Deportiva

La Pasión por el Béisbol y el Softbol Nicaragüense • Vol. 4 • N° 6 • Nov. – Dic. • 2015

Page 2: Pisa y Corre. Revista Deportiva

N° 7 - Septiembre - 2012

Consejo Editorial

Director:

Alfredo A. González

Editor: Alfredo A. González Mayra Avilés Lara

Diseños: Mayra Avilés Lara Alfredo González

Levantado de Textos: Alfredo A. González

Fotos: Pisa y Corre / Internet /

Facebook / Twitter

Contáctenos: Email: [email protected]

Tel: (505) 2255-2766 Cel: 8393-8421 (M) Cel: 8835-7204 (C)

Copyright @ Derechos Reservados 2015

Managua, Nicaragua

Programa Deportivo

“Pisa y Corre” Escúchelo en Radio 800 en AM.

Todos los Domingos

de 7:00 a 9:00 am.

Programa Deportivo

“Pisa y Corre” Escúchelo en Radio 800 en AM.

Todos los Domingos

de 7:00 a 9:00 am.

Programa Deportivo

“Pisa y Corre” Escúchelo en Radio 800 en AM.

Todos los Domingos

de 7:00 a 9:00 am.

Programa Deportivo

“Pisa y Corre” Escúchelo en Radio 800 en AM.

Todos los Domingos

de 7:00 a 9:00 am.

N° 6 Agosto - 2012

SUMARIO Vol. 4 • N° 6 • Nov.- Dic. • 2015

La Pasión por el Béisbol y el Softbol Nicaragüense

Presentación

Everth Cabrera:

1

Auge y Caída

Chinandega:

7

Bastión del Béisbol Menor

Mánager Ganador:

9

¿En qué consiste?

Héroes de La Costa:

12

Y su debut en Grandes Ligas

Nemesio:

18

Trazó huellas imborrables

Page 3: Pisa y Corre. Revista Deportiva

Migas, amigos, empresarios, gerentes, propietarios de

negocios o empresas, presidentes y dirigentes de

ligas, directivos de asociaciones, managers, coach,

activistas deportivos, fanáticos, deportistas y aficionados

en general que les gusta, se animan, se emocionan, se

sienten atraídos y se apasionan por el softbol femenino y

masculino. También a los que se sienten atraídos por las

academias y las ligas menores de béisbol, infantil, juvenil, a

los del béisbol mayor “A”, a los profesionales. Les

presentamos el volumen 4 número 6 de “Pisa y Corre:

, correspondiente a los meses de Revista Deportiva”

Noviembre y Diciembre del 2015.

En esta publicación presentamos artículos

escritos o recopilaciones que

coleccionamos, divulgamos y hacemos

llegar con responsabilidad, técnica,

calidad y profesionalismo, acompañando

a éstos con imágenes que le dan esa visión

atractiva de todo lo que podemos obtener

acerca de las incidencias de la

participación de las y los nicaragüenses en

el softbol y el béisbol. Desde luego que nos

hemos propuesto no dejar atrás y mostrar

parte de la historia en estos y otros

deportes, que por estar dispersa, no se

conoce, no se sabe dónde está, pero que

con este medio de publicidad, le damos

aperturas.

Invitamos y participamos a las empresas

patrocinadoras de equipos a promoverse y

que no pierdan la oportunidad de

anunciar sus productos, compañías,

empresas, negocios, comercios, servicios,

asociaciones o cualquier actividad

económica en Pisa y Corre • Producciones

. Deportivas

Estaremos atentos y recibiremos todas las

recomendaciones, proposiciones y

sugerencias que ustedes nos hagan llegar

a través de correos electrónicos o bien a

nuestros números de teléfonos.

Muchas gracias

A

Programa Deportivo

“Pisa y Corre” Escúchelo en Radio 800 en AM.

Todos los Domingos

de 7:00 a 9:00 am.

Programa Deportivo

“Pisa y Corre” Escúchelo en Radio 800 en AM.

Todos los Domingos

de 7:00 a 9:00 am.

Programa Deportivo

“Pisa y Corre” Escúchelo en Radio 800 en AM.

Todos los Domingos

de 7:00 a 9:00 am.

Programa Deportivo

“Pisa y Corre” Escúchelo en Radio 800 en AM.

Todos los Domingos

de 7:00 a 9:00 am.

N° 6 Agosto - 2012

Page 4: Pisa y Corre. Revista Deportiva

EVERTH CABRERA

e cada 100 jugadores que firman los reclutadores,

dos llegan a grandes ligas. Everth Cabrera fue uno

de ellos. Una estrella que brilló, pero que poco a

poco se ha opacado. En el mundo hay personas que

nacieron para brillar, para ser aclamados, dar autógrafos

y fotografiarse con los presidentes. Pero hay un momento

en el que la luz que iluminó sus días de gloria empieza a

apagarse. Unos son olvidados, y otros, los que nacen en

países tan pequeños como Nicaragua, son recordados

como estrellas. Everth Cabrera es una de esas personas.

El muchacho que…. estaba internado en el

hospital psiquiátrico, a quien una vez

detuvieron por consumo de marihuana y el

que, entre lágrimas pidió perdón cuando lo

suspendieron durante 50 juegos por el uso de

esteroides. Es el mismo que adora ir a las

fritangas nicaragüenses y comer gallo pinto

con carne, ensalada y tostones, a quien miles

de niños ven como un héroe….

que dormía en los estadios porque no tenía

donde quedarse y que, además, sueña con

conocer a Pitbull, ese es el mismo Cabrera, el

muchacho humilde, callado y risueño que

nació en Nandaime para robar bases y

destruir hits. Everth Cabrera junto a su madre,

Xiomara Membreño, cuando aún estaba en la

organización con los Rockies de Colorado.

D

AUGE Y CAIDA

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic.

Alejandra González C.

1

Un Niño Veloz: Un robador de bases tiene pocos segundos para llegar a la siguiente

colchoneta. Analiza los movimientos y las posibilidades. Espera el momento oportuno. Pero

cuando es el momento, es el momento. Una vez tomada la decisión solo queda correr, correr

hasta llegar. Probablemente la primera ocasión en la que Everth Cabrera pudo demostrar su

velocidad fue cuando corría sin parar en las calles de su pueblo natal Nandaime, en Granada,

Nicaragua, lanzando piedras y “molestando”. Era un niño inquieto que siempre estaba

moviéndose. Iba al río a cazar garrobos, conejos o gallinas de guinea o gallinas, porque, según

declaró en una entrevista a El Nuevo Diario, muchas veces no pasaba de arroz “pelado”. “Ni

siquiera teníamos qué comer. Fue una vida muy dura pero en parte feliz”, afirmó

Page 5: Pisa y Corre. Revista Deportiva

Hijo de Xiomara Membreño y Everth Cabrera, Everth Antonio Cabrera Membreño nació el 17 de noviembre de 1986. “Como hijo único, su mamá quería que fuera lo mejor para sociedad y en la vida. Fue un niño que se entusiasmó bien temprano con el deporte”, asegura Levi Luna, director de deportes de canal 8 y amigo del beisbolista. “A los cinco años empecé a quitarle la vida a mi mamá en ese sentido, me tiraban pelotas de beisbol y de futbol para ver qué deporte se me iba metiendo en la cabeza”, aseguró Cabrera en una entrevista. Y aunque jugó fútbol durante un tiempo, el

deporte que se metió en la cabeza fue el béisbol. Un año después de firmar con los padres de San Diego fue recibido por cientos de personas en su ciudad natal, Nandaime. A los seis años jugó sus primeros partidos, descalzo o con chinelas rolter. Entró en una liga infantil en Nandaime con niños de ocho años que llegaban a prestarlo para que su mamá, aún temerosa porque eran mayores que él, lo dejara ir a los juegos. A la misma edad, doña Xiomara Membreño le regaló su primer guante que le costó 500 córdobas. “No sé qué hizo para comprarlo, porque eso era mucho dinero en ese tiempo”, aseguró en una entrevista.

“Recuerdo que salí corriendo con él por las calles de Nandaime para enseñárselo a mis amigos y ponernos a jugar”, dijo Cabrera durante una entrevista a La Prensa. Y aunque ella siempre le insistía en que se preocupara primero por sus estudios, en la mente de Everth lo único que importaba era que había nacido para el beisbol. “Le decía a su mamá que iba para la escuela, se metía los cuadernos en la espalda y se iba al estadio de Nandaime a jugar beisbol. Cuando ella se percató iba mal en clases por estar jugando”, cuenta Edgard Rodríguez, cronista deportivo. Era una pasión de jugar todo el día, era una energía especial.

Su carrera empezó. Según Levi Luna, en ese momento la persona más importante en la vida de Cabrera después de sus padres fue Douglas Dumas. “Era la persona que a pesar de ser su amigo de infancia dedicó tiempo para entrenarlo. Terminaba su trabajo de albañilería, en el tiempo de la comida practicaba con Everth”, cuenta. “El Chuky”, como le dicen a Douglas, es como un hermano para Everth.

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 2

Él le pidió permiso a doña Xiomara para que Everth pudiera jugar en una liga Mayor “A” en Nandaime a los 16 años. Everth Cabrera se ha caracterizado como beisbolista por su velocidad y su habilidad para el robo de bases.

Page 6: Pisa y Corre. Revista Deportiva

La Firma de Grandes Ligas:

Mientras más jugaba, más presente tenía Everth lo mucho que quería jugar beisbol. Intentó entrar a la Academia de Beisbol dirigida con Denis Martínez, pero fue rechazado. “Dicen que él llegó a la academia de nosotros a hacer un tryout (prueba) para ver si podría ingresar y le dijimos que no. No te puedo decir si fui yo el que lo rechacé, es la academia. Se hizo un tryout , llegaron una cantidad de chamacos y se puso una lista de los que no quedaron. Y en esa lista supuestamente quedó él”, afirma el beisbolista nicaragüense Denis Martínez. Durante un corto periodo, Cabrera jugó con los Indios de Bóer. “Él se vino para Managua a jugar y dormía en el estadio y le decía a la mamá que estaba en un hotel para que no se pusiera triste”, cuenta Edgard Rodríguez. “Fue una etapa bien dura. Las condiciones que nosotros tenemos son diferentes a las de otros países. Nos quedábamos a dormir en la oficina del estadio y era duro, yo tenía tantas ganas de salir adelante y de fajarme en lo que yo siempre he querido”, relató Cabrera en una entrevista. Para ese entonces, el nandaimeño ya estaba siendo observado por varios scouts. Tenía tantas ganas de firmar que a veces se despertaba por las noches a correr las 60 yardas del estadio, sus compañeros le decían que estaba loco, “pero yo tenía lo mío en mi mente”, afirmó. Según cuentan algunos cronistas deportivos, el “pero” para Everth siempre era por su tamaño, 1.78 metros, que para grandes ligas es relativamente pequeño, sin

embargo, siempre preguntaba a los reclutadores qué se necesitaba para que lo firmaran y trabajó el doble y hasta el triple para lograrlo. Alexander Rubí, que hoy es carga bate de los Indios del Bóer contactó a Cabrera y le dijo que “tal vez socaba” en una prueba que estaban haciendo los Rockies de Colorado. “La gente de los Rockies lo vio aquí en Managua y lo dejaron fuera. Y se les volvió a meter en Nandaime”, cuenta Rodríguez. Cuando lo pusieron a batear durante las pruebas, le salieron ampollas en las manos y por eso decidieron firmarlo. En ese entonces Félix Feliz, scout de los Rockies, aseguró que las ampollas mostraban que no había trabajado mucho y que si bateando tan poco lo hace bien, no podía imaginarse cuando lo metieran a un entrenamiento serio. El 11 de junio de 2004 firmó con los Rockies de Colorado por 5,000 dólares, una de las cifras más bajas en el beisbol.

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 3

Page 7: Pisa y Corre. Revista Deportiva

Partió hacia República Dominicana al campamento de beisbol para entrenar junto a otros jugadores proyectos de Latinoamérica. Durante las pruebas le preguntaron si era ambidextro, o sea, si bateaba a los dos lados, y a pesar de que no lo hacía dijo que sí, porque sabía que debía tener las máximas habilidades para rendir. En el campamento perfeccionó su bateo zurdo. “Se fue a un campamento. Everth cuenta que vivió momentos difíciles y que ahí hizo la transición de batear a ambos lados. Le costó muchísimo. Estaba a punto de frustrarse. Era el más chaparrito del equipo”, aseguró Luna. “Yo estaba una vez en la República Dominicana y ese día lo había botado un equipo que se llama los Tigres de Licey y fui para animarlo y me dice: “Yo estoy bien. Mañana otro equipo me va a venir a buscar”. Vos hablabas con él y te preguntaba: “¿quién es para vos el mejor shortstop?”, entonces yo le decía, que Derek Jeter. Y

él me decía, “no hombre el mejor soy yo”, y no lo sentíamos como petulancia, sino como confianza en sí mismo”, narra Rodríguez. El 11 de diciembre de 2008 los Padres de San Diego lo “agarraron”, para el equipo por un mecanismo conocido como la “Regla 5”, esta consiste en que los jugadores que llevan cinco años en ligas menores y que no han sido promovidos por sus equipos originales a las ligas mayores quedan libres y otro equipo los puede tomar. Fue el caso de Cabrera. En octubre de 2009, siete meses después de haber firmado con los Padres de San Diego fue recibido en su ciudad natal, Nandaime como un héroe. “Aunque no es tan chiquito como creemos, comparado a otros jugadores sí lo es pero su velocidad de piernas y su potencia en el brazo demostraron que él tenía cualidades para ser un shortstop en grandes ligas. Y se ganó la titularidad en los Padres de San Diego”, afirma Javier Araquistaín, uno de los periodistas deportivos que ha seguido más de cerca la carrera de Cabrera. Entre tercera y segunda está el shortstop (campo corto). Por

muchos, es considerada una de las posiciones más difíciles del beisbol. El campo corto debe tener piernas rápidas y ágiles. Debe reaccionar y tener instinto. Debe tener buen brazo para lanzar y para atrapar los batazos de hit. Debe volar por los aires y estrellarse contra el césped para tener atrapar una bola. Corre para tercera, corre para segunda, se retuerce, se contorsiona. La carrera de Cabrera estaba en su mejor momento. Según Araquistaín, era común ver sus jugadas como las mejores en el Top 10 de ESPN. “¡Nice play by Cabrera!”, repetían. En 2012 fue líder de bases robadas de la Liga Nacional, con 44 robadas de 48 intentos, “cifras formidables”, apunta Edgard Rodríguez. En 2013 el beisbolista fue llamado al Juego de las estrellas. En la historia, solo tres nicaragüenses han llegado al Juego de Estrellas: Denis Martínez y Vicente Padilla. “Es lo que separa a los jugadores comunes y corrientes de las estrellas”, afirma Rodríguez.

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 4

“Todos los jugadores que dejamos muchas cosas en nuestros países, venimos acá y somos

ignorantes en muchas cosas. Tengan cuidado con las personas que se les acercan. Ellos

no ven por ustedes, pero nadie necesita ninguna sustancia para jugar en Grandes Ligas y

hacer una carrera de 10 años. Lo único que deben hacer es enfocarse y trabajar más

fuerte para rendir” Everth Cabrera, en conferencia de prensa tras ser vinculado con la

clínica de sustancias prohibidas, Biogénesis.

Page 8: Pisa y Corre. Revista Deportiva

Pesadilla de un Big Leaguer: En 2013 el beisbolista apareció en una lista de jugadores vinculados a la clínica Biogénesis. Cabrera admitió en una entrevista con Levi Luna que utilizó sustancias para recuperarse de una lesión en el hombro. Al resultar positivo, Cabrera recibió una sanción de 50 juegos, en uno de los actos más deshonrosos del beisbol nacional. Durante la conferencia de prensa que ofreció Cabrera luego del escándalo entre lágrimas pidió perdón a sus fans, a sus compañeros de equipo y a sus organizadores. “Todos los jugadores que dejamos muchas cosas en nuestros países, venimos acá y

somos ignorantes en muchas cosas. Tengan cuidado con las personas que se les acercan. Ellos no ven por ustedes, pero nadie necesita ninguna sustancia para jugar en Grandes Ligas y hacer una carrera de 10 años. Lo único que deben hacer es enfocarse y trabajar más fuerte para rendir”, dijo. Pero la temporada tormentosa de Cabrera no terminó ahí. En 2014 fue detenido en su vehículo que, según Javier Araquistaín conducía demasiado lento casi a cinco millas por hora, lo que llamó la atención de los policías. “Observaron que su condición no era normal y se estaba oponiendo a que

lo registraran. Revisaron el carro y le encontraron marihuana. Y después se opuso al arresto”, asegura el periodista. Según este además, Cabrera luego de enfrentar el juicio y pagar una multa debía permanecer tres años en prueba (2015, 2016 y 2017). “Aquí no se le dio mucha publicidad. Nosotros a veces caemos en ser apañadores, todo lo justificamos”, dice. En diciembre de 2014 los Padres de San Diego dejaron en libertad al campo corto y en 2015 arrancó jugando con los Orioles de Baltimore, pero estos le dieron de baja por su bajo rendimiento.

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 5

Page 9: Pisa y Corre. Revista Deportiva

De igual forma, los Gigantes de San Francisco lo ubicaron en la categoría triple A con el conjunto de Sacramento, pero su rendimiento también fue bajo y quedó fuera de la organización. En 2015 también jugó en México, apenas cuatro partidos con los Tomateros de Culiacán, luego de que estos le dieran de baja por mal comportamiento y cifras débiles. El 25 de noviembre de 2015 luego de que se quedara sin empleo en el beisbol el ex big leaguer fue internado en el hospital psiquiátrico. Según Javier Araquistaín y el seguimiento que ha dado al caso de Everth se cree que se metió a un estadio de beisbol en Nandaime. Interrumpió un juego de beisbol infantil. Parqueó su camioneta en el centro del terreno de juego. La policía lo encontró consumiendo marihuana, cuando la policía lo quiso capturar se opuso e iba a pelea. Lo llevaron a una clínica e intentó agredir a un médico. También estuvo en una discoteca y se había quitado la camisa. Inmediatamente lo metieron al hospital para tratarlo. “Everth vino a Nicaragua hace diez días y desde entonces no ha dejado de consumir alcohol y marihuana. Y como registró un comportamiento inadecuado cerca de la iglesia y en el estadio de Nandaime, donde incluso desbarató el infield con su camioneta, la policía lo detuvo y se le llevó al hospital de Jinotepe”, afirmó un familiar al diario La Prensa. Según explicó su familiar, tenía un

psicólogo que lo estaba atendiendo, pero se negó a seguir con el tratamiento y las terapias. Una fuente del hospital psiquiátrico explicó que “se piensa que fue el trastorno de bipolaridad la condición que lo llevó al abuso de alcohol y otros excesos, que es muy normal en los pacientes que son diagnosticados con esa enfermedad”. “Yo siento un especial respeto por Everth Cabrera porque yo he estado en esto y sé lo difícil que es llegar a grandes ligas. Se equivocó pero espero que salga pronto. Escuché que tenía un proyecto para diciembre, que era juntar a todos los peloteros grandes ligas de Nicaragua, Denis Martínez, Vicente Padilla y hacer un partido de softbol para regalar juguetes a los niños y no lo pudo hacer”, expresa Edgard Rodríguez. “Si él está dispuesto a pedir ayuda yo estoy con todo gusto para podérsela ofrecer. Todo ser humano que ha logrado cosas y por alguna razón se mete a problemas tiene la tendencia a perder la credibilidad. Perdés todo lo que has logrado y has ganado. No quiere decir que seas lo peor, porque le pasa a cualquiera”, afirma Denis Martínez. Según Nemesio Porras, presidente de la Feniba, Cabrera tiene “las puertas abiertas” en la Selección Nacional, para el Preclásico de Mexicali 2016.

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 6

Page 10: Pisa y Corre. Revista Deportiva

os chinandeganos no solo eso ha hecho en las

lides y competencias nacionales en el béisbol

menor y en distintas categorías. Su

persistencia histórica es de vieja data, siendo

Chinandega uno de los bastiones del béisbol infantil

que ha tenido gran trayectoria y frutos cosechados,

tras la siembra valiosa en los surcos bien arados y

trazados.

En 1968 Chinandega representando a Nicaragua en

el Latinoamericano de pequeñas ligas Williamsport

en México, logró ser campeón. A Don Carlos García

(q.e.p.d.) se le señala como uno de los principales

organizadores de esa hazaña que lo lograron de

manera invicta. Con ese torneo logrado en

Monterrey, México, Chinandega representando a

Latinoamérica, avanzó al mundial de Osaka,

Wayakama, Japón, dónde ante otras potencias no les

fue nada bien tras perder ante Estados Unidos 1-0 e

igual ante Canadá 1 a 0 y vencer a los europeos 3 a

1, quedando en séptimo lugar. En ese equipo

estuvieron jugadores de la talla de Mohamed

Abohande y Luis Barba que jugaron en la primera

división.

L

Chinandega logró el Campeonato Nacional Triple “A” - en un duelo entre Occidentales en el

torneo para chavalos de 16 a 18 años. Chinandega levantó el cetro de campeón este año

2015, tras lograr su triunfo 7 a 6 en el duelo final frente a León, juego realizado en el

Estadio Jackie Robinson en Managua bajo un radiante e inclemente sol que no paró el

ímpetu ganador de los chinandeganos. Con este campeonato los chinandeganos en esta

categoría es la segunda vez que lo consiguen, antes lo habían obtenido en 1989.

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 7

Por: Alfredo A. González

Page 11: Pisa y Corre. Revista Deportiva

Chinandega repitió en 1970 esta vez en el Torneo

Latinoamericano en Puerto Rico, competencias

que se hacían mucho más difíciles porque

competían países de América Latina, El Caribe al

igual que Centroamérica y México. En este

tiempo ya no es así. México se elimina solo

como país, El Caribe igual, sólo América Latina

y Centroamérica siguen con el mismo formato de

eliminación de esos años.

En ese torneo del 70 Chinandega tenía en su

roster a Pablo Juárez, a Mariano “Majoncho”

Alonso y al zurdo Francisco Paz que fue toda una

sensación en el sistema de picheo,

lamentablemente la historia señala factores

adversos de esa selección chinandegana.

En esa oportunidad a pesar de haber ganado el

Latinoamericano, Chinandega fue al Mundial en

Wayne, New Jersey, esta vez se hizo un mejor

trabajo que en 1968 lograron quedar en la

tercera posición.

Importante destacar los triunfos ante China 3 a 2

y 3-0 ante Estados Unidos. En la etapa semi final

Chinandega perdió en ese mundial ante el

representativo del Sur de Estados Unidos que

terminó siendo el Campeón Mundial ese año.

Años posteriores Nicaragua ha venido

participando en esas lides Williamsport con

distintas Ligas de Managua, Chinandega, y otras,

pero que no ha logrado avanzar y conseguir

torneos significativos.

La Liga 14 de septiembre de Managua, estuvo a

un out de conseguir un Latinoamericano en 1988,

es lo más cercano de lograr otra hazaña y llevar a

Nicaragua a otro Mundial.

Sólo Chinandega lo ha conseguido. Por lo que

sigue siendo un bastión en el béisbol menor de

Nicaragua.

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 8

Page 12: Pisa y Corre. Revista Deportiva
Page 13: Pisa y Corre. Revista Deportiva

¿En qué consiste ser un mánager ganador? Por: Jorge Delgado / Former Major League Baseball Instructor

¿Hay algo mejor que ganar? El año pasado coincidí en el aeropuerto de Sao Pablo con la familia Varela de Panamá, propietarios del equipo de Herrera campeón de ese año del béisbol de su país. Estaban muy contentos y el diputado José Luís Varela, me comentaba muy gozoso que “no hay nada mejor que quedar campeón” y yo jocosamente le contesté que “sí” y ante la mirada de asombro de él le respondí, “volver a quedar campeón”. Reflexionando sobre esto llegué a la conclusión de que en realidad sí existía algo mejor que GANAR y es MERECERLO. Hay muchas formas de ganar, de hecho se puede lograr un campeonato sobre el lomo de

los jugadores, viendo como estos se esfuerzan por conseguir un título para saciar el ego de un entrenador, que ni siquiera se ensució el uniforme. Es posible que se diera la situación de que en algunos casos, el entrenador perdedor esté moralmente en mejor condición de festejar su segundo lugar por el cual trabajó fuertemente, que el mismo entrenador campeón. No estamos sugiriendo que ganar carezca de importancia. Ganar o más exactamente, esforzarse por ganar es esencial para la noble competencia. Practicar deporte sin esforzarse por ganar es ser un competidor fraudulento dice Michael Novak en Joy of Sports

.

‘‘Y también el que lucha como atleta, no es coronado si

no lucho legítimamente. ’’ II Timoteo 2:5 (la Biblia)

„„Ganar no lo es todo, es lo único‟‟, dice Vince Lombardi, o al menos así nos lo cuentan. En realidad, Lombardi no dice exactamente eso, pero es como lo interpreta el reportero. Lo que Lombardi dijo en realidad fue „„Ganar no lo es todo, pero esforzarse por ganar sí lo es‟‟. Esta afirmación refleja con mayor exactitud la filosofía del entrenamiento. Parece que las malas interpretaciones nos han privado de lo más rico de los mensajes, sino veamos otro caso; seguramente ustedes han escuchado aquello de „’Lo importante no es ganar sino participar’’. Estas son palabras que siempre se mencionan en boca de Pierre de Coubertein, fundador de los Juegos Olímpicos modernos y al respecto vale la pena realizar dos precisiones:

EEll MMáánnaaggeerr GGaannaaddoorr

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 9

Page 14: Pisa y Corre. Revista Deportiva

1. Que estas palabras fueron dichas por un sacerdote que oficiaba, durante los juegos olímpicos en

Londres en 1908. 2. La segunda precisión es que la indicada frase es parte de una idea y que por lo tanto no debe expresarse sino en su conjunto, pues de otra manera pierde su verdadero mensaje. La frase completa es:

‘’Lo importante no es ganar sino participar, lo principal en la vida no está en el triunfo sino en la lucha, la esencia no es haber dominado sino haber combatido bien. Difundir estos conceptos es crear una humanidad no sólo más fuerte y más valiente, sino sobre todo más escrupulosa y más generosa.’’ Veamos como desde los tiempos bíblicos, pasando por las primeras ediciones de los juegos olímpicos hasta el deporte moderno, los grandes filósofos del deporte, si cabe la

expresión, enfatizan en el esfuerzo más que en la misma victoria. ¿Carece acaso de sentido que el énfasis en el triunfo no repose en el triunfo propiamente dicho, sino en el esfuerzo por conseguirlo? Es la persecución de la victoria, el sueño de alcanzar la meta más que la meta por sí misma, lo que brinda el placer del deporte. Muchos atletas destacados admiten que sus mejores recuerdos del deporte no son las victorias, sino los meses de preparación, de anticipación y de autorrealización antes y durante la competición.

‘‘La pregunta no es que ganaste, sino, cuanto te

esforzaste por conseguirlo. ’’ J. Delgado

Cuando se mantiene la victoria en perspectiva, hay lugar para la diversión en la búsqueda del triunfo, o, dicho más exactamente, la búsqueda del triunfo es la esencia de la diversión. Cuando en el 2005 los Chicago White Sox ganaron la serie mundial nunca se había visto un equipo celebrar en la forma que lo hicieron, incluso rompieron con la tradición de solo recibir el trofeo en el clubhouse y quedarse celebrando allí, sino con gran euforia salieron al terreno a celebrar el campeonato con sus fanáticos a los cuales incluso les permitieron tocar el galardón mientras corrían alrededor del campo al mejor estilo del campeonato mundial de fútbol y otros bailaban sobre el techo del dogout al mismo tiempo que bañaban a sus aficionados con champagne. Ahora ¿porque tanta euforia? No cabe duda que fue un título con sabor a sangre, sudor y lágrimas. Trabajaron sin escatimar esfuerzos y con la crítica totalmente en contra ya que ninguno de los pronósticos ni siquiera les daba como ganadores del comodín, los 19

críticos más importantes de ESPN, ninguno ni siquiera los mencionó en sus predicciones. Moraleja: Que bien sabe celebrar cuando lo obtenido nos ha costado trabajo a pesar de la indiferencia de los demás Como mencionábamos en otro artículo, es imposible que el entrenador logre engañar a sus jugadores. Ante la pregunta ¿Para quién preferiría jugar?: Para un entrenador que sólo se dedique a buscar dinero y jugadores para tener como única labor hacer el line-up y subsistir de las rentas durante el campeonato. Para un individuo que le sacará lo mejor de cada pelotero con esfuerzo y trabajo. Desde luego que todos los peloteros preferirían lo segundo, aunque por necesidad muchas veces tengan que jugar para el primero por los beneficios extradeportivos que ofrece.

10 Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic.

Page 15: Pisa y Corre. Revista Deportiva

Recuerde, nada substituye al trabajo fuerte, sea aplicado y sus jugadores le seguirán su ejemplo, lleve a su equipo a dar lo mejor que tenga y no se lamente luego para no llorar como cobardes lo que no supimos defender valientemente, lo mejor es anticiparse y trabajar con ahínco.

‘‘El que trabajare intensamente y con lo mejor de sí, aunque pierda,

vencerá’’ J. Delgado

Sea un manager ganador, gane el respeto de sus jugadores, gane prestigio como entrenador esforzado, gane la credibilidad de los que miran su trabajo , gane la admiración de su oponente, pero sobre todo, gánese a sí mismo siendo cada día mejor y por supuesto gane campeonatos que normalmente son el fruto de un trabajo honesto. Este artículo lo he dedicado a mi mentor de la adolescencia Francisco „‟Paco” Vargas por haberme enseñado con su

ejemplo, la importancia de la dedicación y esfuerzo, valores que han sido de mucha utilidad en mi carrera como entrenador para desarrollar un jugador. Gustosamente escucharemos comentarios y atenderemos consultas solo al correo electrónico [email protected] o en nuestra página en facebook

http://www.facebook.com/coachdelgado - donde estaremos para servirles. Bendiciones y mucho éxito.

Los criterios aquí expresados son exclusivos del autor, cualquier utilización que fuere hacer de este material deberá de contar con previa autorización del mismo. Pisa y Corre. Revista Deportiva está autorizado a través

de su Editor el Lic. Alfredo González

11 Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic.

Page 16: Pisa y Corre. Revista Deportiva

HHéérrooeess ddee

LLaa CCoossttaa CCaarriibbee

a historia marca que Albert Hamilton Williams DeSousa es un caribeño afro nicaragüense jugador lanzador de béisbol profesional que jugó toda o parte de sus cinco temporadas en las Grandes Ligas, desde 1980 hasta 1984 y lo hizo para los Mellizos de Minnesota.

L

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 12

Nicaragua tiene más de 100 años de que se juega al béisbol y en esos 100 años han llegado a las Grandes Ligas solamente 14. Pero también hay que decir que de esos 14, cinco son los héroes de la Costa Caribe nicaragüense, en donde por década ha existido un potencial y recurso humano que no ha sido evolucionado debido a muchos factores que inciden históricamente la captación y desarrollo de ese talento nica, que es muy bueno por su condición, fortaleza y biotipo

Albert Williams fue algo extraordinario e interesante su inicio en Las Grandes Ligas. De este pelotero nicaragüense casi nadie se dio cuenta de su debut después que la Organización de Los Piratas de Pittsburgh lo dejara libre por racismo en 1976 y luego obtuvo una nueva oportunidad cinco años más tarde con Minnesota, las que aprovechó. Williams fue un incansable en el béisbol rentado, anduvo jugando por muchos años por Panamá y fue ahí que recibió una oferta para unirse a Los Mellizos de Minnesota en enero de 1980. Ese mismo año debutó en el Memorial Stadium que asistieron unos 11,357 aficionados y ante el zurdo Mike Flanagan y Los Orioles de Baltimore.

YY ssuu ddeebbuutt eenn GGrraannddeess LLiiggaass Por: Alfredo A. González

Page 17: Pisa y Corre. Revista Deportiva

A Williams en su debut no le fue nada bien. En el primer inning dominó a Al Bumbry en una contundente línea a la primera base. Mark Belanger le conectó de imparable y avanzó a la intermedia por wild pitch. Seguidamente dominó a Ken Singlenton y a Eddy Murray en rodados por el pitcher y el campo corto. No le fabricaron carreras. La segunda entrada fue alentadora, se fue por el uno, dos y tres. Ponchó a Terry Crowley, John Lowenstein le conectó de línea hacia la segunda base y ponchó a Doug DeCinces. Muy bien para el nica en esa segunda entrada lo que demostró asentarse e ir tomando confianza. Le abren el marcador: En la tercera entrada abre y domina a línea a Rick Dempsey , luego Kiko García le conecta de hit, pero éste fue atrapado en la segunda base mediante un certero tiro del cátcher Butch Wynegar. Seguidamente Bumbry le conecta de hit y se le abrió el piso cuando Belanger y Singleton le conectaron sendos dobles cada uno y le abrieron la pizarra 2-0. Finalmente el inning lo cierra dominando a Eddie Murray en un fly de foul al jardín izquierdo.

13

La cuarta entrada, Crowley le conectó de HR y con un sencillo de Lowenstein lo explota de la lomita. Su labor en su debut fue de 3 entradas, le conectaron 7 hits, le fabricaron 4 carreras que fueron limpias, dos ponches y un jonrón. No tuvo decisión. Williams usó los números 27 y 28 en su carrera profesional.

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic.

Page 18: Pisa y Corre. Revista Deportiva

avid Alejandro Green Casaya nació un 4 de diciembre de 1960 en Managua, fue un ex Grandes

Ligas que jugó en los jardines y la primera base. Fue firmado por los Cerveceros de Milwaukee como agente libre en 1978. David Green hizo su debut en las Ligas Mayores con los Cardenales de San Luis un 4 de septiembre de 1981. Su último partido los jugó en octubre de 1987. También jugó en ligas independientes con Los Búfalos de Kintetsu en 1986. Green fue miembro de Los Cardenales equipo que derrotó a Los Cerveceros de Milwaukee en la Serie Mundial de 1982.

En su primer turno como emergente, Green se enfrentó al lanzador derecho Terry Forster, quien suponemos e investigamos jugaba para los Dodgers de Los Ángeles, a quien le bateó un rodado por la intermedia con corredor en la primera base y quedó quieto en jugada de escogencia y no fue para doble play. Lo más impactante para Green después de su debut que en 15 turnos al bate no conectaba de imparable hasta que lo hizo

y frente a Luis Tiant de Los Cardenales de San Luis. Green es y fue considerado el pelotero de mejor instrumental físico producido por Nicaragua en su historia. Debutó como jardinero derecho a los 21 años en las mayores con los Cardenales de San Luis, aunque había sido firmado tres años antes por los Cerveceros. Green era jugador de cinco herramientas: tenía buen tacto, poder, velocidad, buen brazo y una buena defensa

D 14 Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic.

Con tan solo 20 años debutó Green en las Grandes Ligas y fue uno de los peloteros nicaragüenses prometedores de llegar bien lejos. Green tomó turno. “Debutó en las Ligas Mayores el 4 de septiembre de 1981. Al momento de su debut fue el jugador más joven de las Ligas Mayores y se pensó que tendría un historial digno de una superestrella, pero se quedó corto”, apunta Edgard Rodríguez. Periodista deportivo.

Page 19: Pisa y Corre. Revista Deportiva

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 15

Marvin Benard Larry: Nació el 20 de enero 1970 fue un ex Grandes Ligas que bateó y tiró de perfil zurdo. Marvin se mudó a Los Ángeles, California, con sus padres cuando apenas tenía 12 años. Después de una carrera de preparación estelar en Bell High School, se fue a Los Ángeles Harbor Junior College en Wilmington, Calif., Entonces Lewis-Clark State College en Lewiston, Idaho. Benard jugó con Los Gigantes de San Francisco de 1995 a 2003. Fue titular 1999 a 2001 y jugó la mayor parte de la temporada. Ganó en 1999 el premio Willie MacAward por su espíritu y su liderazgo. Él tuvo una actuación post temporada decepcionante en el 2000, Marvin tiene uno de los éxitos más memorables de la serie de bateo en el Ellis Burks con un sencillo productor en el Juego 3 de la Liga Nacional en la Serie Divisional del año 2000.

Marvin debutó en Grandes Ligas a los 24 años y fue ante los Expos de Montreal en San Francisco oh sea ante unos 9553 aficionados que llegaron al estadio Candlestick Park el 5 de septiembre de 1995. Benard en su primera oportunidad no alineó como titular porque el titular del jardín central era Deion Sanders. Benard entró en la entrada número 8 cuando ya el partido estaba casi definido ya que San Francisco ganaba 9 a 6. Marvin se enfrentó a pitcher Greg Harris quien lo dominó en un batazo sin asistencia a la primera base. De Harris se conoce que era un lanzador que lo hacía con ambos brazos y lo había hecho en un mismo juego. Lo más interesante en el debut de Marvin Benard fue que ese día Los Gigantes de San Francisco explotaron al joven Pedro Martínez. En esa oportunidad de su debut Benard usó el número 56 en su camiseta, posteriormente usó en su carrera con San Francisco en número 7.

Page 20: Pisa y Corre. Revista Deportiva

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 16

Devern Hansack, nació en Laguna

de Perlas, Nicaragua. En un principio

firmó con Los Astros de

Houston como un agente libre el 21

de octubre de 1999. Pasó 5

temporadas con la organización

antes de ser puesto en libertad el 29

de marzo de 2004.

En el 2004 y 2005 jugó en la Liga del

Béisbol de Profesionalmente de

Nicaragua.

Hansack regresó a las Grandes

Ligas cuando firmó con los Medias

Rojas, el 9 de diciembre de 2005. Él

jugó para el equipo Doble-A de los

Medias Rojas, El Portland Sea

Dogs, donde registró un récord de 8-

7 con un 3.26 ERA en 31 juegos (18

aperturas). Su actuación le valió una

llamada el 19 de septiembre de

2006.

Hizo su debut en Grandes Ligas

contra los Azulejos de Toronto el 23

de septiembre de 2006, lanzando

5 entradas y un tercio permitiendo

3 carreras durante presentación,

propinó 2 ponches y perdió el juego.

En esa oportunidad de su debut le conectaron 6 hits, las carreras fueron limpias y le

conectaron 2 cuadrangulares ligados por Lyle Overbay y Troy Glauss.

En su siguiente aparición el 1 de octubre de 2006, contra los Orioles de

Baltimore en el último partido de la temporada, Hansack lanzó un juego sin

hits durante cinco innings antes de que el resto del juego fue suspendido por

lluvia. Debido a que el juego fue acortado por la lluvia. Hansack no recibió el crédito

para un no-hitter oficialmente porque 2 años atrás habían modificado las reglas, y

no obtuvo el crédito para un juego completo y una blanqueada. Hansack en esa

oportunidad enfrentó a 15 bateadores, caminando solamente a Fernando

Tatis, quien luego fue retirado en una doble matanza.

Page 21: Pisa y Corre. Revista Deportiva

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 17

Cheslor Jesly Cuthbert, nació el 16 de noviembre de 1992, en Corn Island de Nicaragua, es un profesional del béisbol que juega la tercera base y fue firmado por Los Reales de Kansas City en el 2009 por un bono de U$1,350.000.00. Con 22 años, Cheslor tuvo su primer turno con Los Reales de Kansas el 7 de julio del 2015, ante Tampa Bay en el Kauffman Stadium en presencia de unos 22,386 aficionados y se fue de 4-1 en esa primera oportunidad. En su primera aparición al plato Cheslor fue ponchado por el lanzador Matt Moore. En su segundo turno, conectó de hits a las praderas del jardín izquierdo. En su tercera visita elevó al jardín izquierdo ante Steve Geltz, y en su último turno fue dominado a la segunda base base frente a Everett Teaford

Los Reales añadieron Cuthbert a su lista

de 40 jugadores el 20 de noviembre de

2013. Cuthbert comenzó la temporada

2014 con el Northwest Arkansas

Naturals en Doble A de Texas

League. Cuando los Reales

promovieron a la tercera base a Hunter

Dozier a Los Naturals, Cuthbert jugó la

primera y la segunda base. Él comenzó

la temporada 2015 con los Omaha

Storm Chasers de Triple “A” Liga de la

Costa del Pacífico, y representó a los

Reales el 2015 en el Juego de las

Estrellas del Futuro.

Los Reales promovieron a Cuthbert a

las Grandes Ligas el 7 de julio,

cuando Mike Moustakas fue colocado

con un permiso familiar. Cuthbert fue

llamado de AAA el 1 de septiembre de

2015. El 2 de septiembre, Cuthbert

bateó su primer jonrón de la liga en

casa, empujó 2 carreras ante Los Tigres

de Detroit y el lanzador Guido Knudson.

Page 22: Pisa y Corre. Revista Deportiva
Page 23: Pisa y Corre. Revista Deportiva

ulgurante fue la carrera y el accionar de este

formidable jugador que nos impresionó

durante tanto tiempo con sus ejecutorias

antes de convertirse en dirigente y volver a ser

seleccionado como el mejor en nuestro

firmamento deportivo.

Su nivel, bateando y fildeando, siempre estuvo a la

orilla de la excelencia. Estas líneas son parte de la

nota que aparece en el libro “Solo fieras”

Cuando me refugio en el rincón de los recuerdos,

siempre pienso que fue una suerte verlo jugar.

Cuando se trata de algo grandioso, como lo fue en

casi todo instante la trayectoria como pelotero de

Nemesio Porras, no es lo mismo escuchar historias,

por muy bien contadas que sean, que haber sido

testigo de esas ejecutorias. Por eso digo ¡qué

suerte!

Como diría Stefan Zweig, uno de mis escritores

favoritos, el nombre trae la imagen como un

fogonazo, o la imagen o el nombre. Nemesio Porras

nació, creció y se desarrolló como pelotero,

proyectándose hacia el estrellato, cuando aquí se

respiraba beisbol, se vivía para el beisbol, se

soñaba con el beisbol, cuando casi todos nos

acostábamos con los spikes puestos y caíamos de

las camas realizando imaginariamente las grandes

atrapadas.

Llegó a tener dentro de sí la fuerza de un huracán;

jugaba como si un viento impetuoso lo empujara;

crecía en su rendimiento estimulado por miles de

alientos, con su corazón quieto asegurando la

concentración, mientras los de la multitud latían

con la aceleración de un tren bala. Llegó a

convertirse, sin pretenderlo, en un símbolo, no solo

del Bóer, sino de nuestro beisbol.

F

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 18

Por: Edgar Tijerino M.

Page 24: Pisa y Corre. Revista Deportiva

Sin exagerar, Nemesio fue más allá de todas las expectativas, y su inclusión en el Salón de la Fama pinolero estaba escrita con sus cifras impresionantes. En el cajón de bateo, este zurdo indomable, capaz de atravesar por 19 temporadas consecutivas sobre los 300 puntos, dueño de un porcentaje de por vida de 356 en 5,007 turnos, con 183 cuadrangulares, cuatro títulos como Más Valioso y seis coronas con el mejor promedio, daba la impresión de golpear la pelota con exactitud sobre cualquier tipo de lanzamiento, y fildeando, fue un fuera de serie, como difícilmente se ha visto otro alrededor del primer costal, con excepción del fenomenal Lou “El garrobo” Vasser y Julián Castro en la vieja Profesional. Nunca dijo “soy el mejor” en esa gestión, simplemente lo fue.

¿Algo que te incomode mirando hacia atrás en lo que

fue una brillante carrera? le pregunté, y el bateador

que tomó su último turno en el 2006 me sorprende

con su respuesta: “Debí retirarme un par de años

antes”.

¿Por qué esa reflexión?

¿Cómo fue tu proceso evolutivo como bateador?

“Fue un duro batallar desde mi inicio en infantil, el paso

por la juvenil y mi llegada a Primera División. Siempre

observando y aprendiendo, aplicando modificaciones

porque el bateo te exige mucho. Estando con los

Industriales, un entrenador cubano Francisco Martínez,

de Pinar del Río, me enseñó a batear por la banda

contraria haciendo ajustes con el perfil y el manejo de

la posición y movimiento de los pies. Eso fue clave para

mí, porque un bateador de todo el terreno tiene gran

ventaja. Después trabajé con hombres como Roger

Guillén, Roberto Espino y Julio Mairena, quienes me

fueron puliendo. Ningún bateador se hace solo, y esa

ayuda aceleró mi avance y me proporcionó confianza”.

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 19

“Porque mi cuerpo ya no respondía. Estaba afectado por muchos dolores musculares. No daba para más, pero

intenté mantenerme retando innecesariamente todos los factores adversos. Comencé bastante joven, a los 16

años, y sufrí lesiones constantemente. No les hacía caso, jugaba pese a los dolores pero necesitaba de

pastillas y de inyecciones. Eso me fue perjudicando poco a poco”, explica quien nació en Managua el 7 de octubre de 1968.

Simplemente el Mejor:

Page 25: Pisa y Corre. Revista Deportiva

Tus únicas temporadas sin alcanzar la cifra de 300

fueron la primera y la última. Entre ese abre y cierra

paréntesis hay 19 promedios sobre 300, incluyendo

cinco con más de 400. Mientras atravesabas ese alarde

¿qué tanto fue necesario un excedente de esfuerzo?

“Mi rendimiento fue consecuencia de trabajo y más

trabajo. Comencé bateando 248 puntos y de

inmediato, subí a 328, un salto enorme. Cuando

continué avanzando a 330, 350 y llegue a 400 y 439,

sentís que te has establecido como bateador. No me

presioné por la obligación de registrar altos

porcentajes, simplemente buscaba cómo ser lo

suficiente fluido frente al plato y atacar los

lanzamientos con naturalidad. Fue muy importante los

constantes fogueos con el pitcheo cubano, siempre tan

fuerte”.

Fue Pedro Ramos quien se atrevió a decir que “con las

habilidades defensivas de Nemesio Porras y sus

aptitudes ofensivas, bien podría haberse desarrollado

en el beisbol organizado”. “Como cuida la zona de

strike, sus muñecas son rápidas y el deslizamiento de

su bate muy preciso, además, sabe descifrar

lanzamientos difíciles”, dijo en aquella ocasión el

cubano, mientras agregaba: “No es fácil descubrir un

mejor fildeador alrededor del primer cojín”. Claro,

viniendo esa opinión de Ramos, había que escucharla y

valorarla, aunque la oportunidad no se le presentara

nunca a Porras.

Hay dos jugadas defensivas de Porras que guardo en

el disco duro de mi memoria como material disponible

para ser utilizado en discusiones a quemarropa:

aquella atrapada insólita detrás de primera en el

Estadio de Rivas, sepultando a los sureños y sacando

de problemas al San Fernando que lo había tomado

como refuerzo para los Play Offs; y su fildeo de

destreza y precisión sobre la raya de cal de primera

base contra Panamá durante los Panamericanos de

1975 en Buenos Aires, en el último inning de aquella

difícil batalla que significó la medalla de plata ¿Cómo

hizo para llegarle a la pelota, tomarla y conseguir

posición de tiro, sacando un out angustioso? Solo

disponiendo de un sentido tridimensional, es decir,

siendo un fildeador excepcional.

Una pregunta sin respuesta, es sobre lo que hubiera

podido hacer como bateador frente a la exigencia de

un pitcheo de liga mayor.

Naturalmente, pocos turnos al bate no bastan, pero

hay una imagen perdurable del año 2001: Nemesio

enfrentó varias veces a Vicente Padilla siendo este un

big leaguer insertado ocasionalmente en nuestro

béisbol. “Era un reto muy atractivo, porque se trataba

de un pitcher de Grandes Ligas con mucho poder y en

plena evolución”. En el estadio de Rivas, verlo contra

Vicente que ya lanzaba para los Filis fue un

espectáculo, pero al mismo tiempo algo estimulante:

doble impulsador de carrera en el primer turno, hit en

la segunda posibilidad, y base por bolas.

¡Qué suerte haberlo visto en acción!

Él nos demostró que aún en este pequeño nivel de

competencia se puede producir algo tan llamativo con

su swing dibujado, preciso y potente, sus ejecutorias

defensivas fabricaban asombro y su incidencia

decisiva, capaces de grabarse en nuestras memorias y

permanecer intactos más allá del paso del tiempo y las

embestidas del viento.

Pisa y Corre ● Vol. 4 ● Núm. 6 ● Nov.-Dic. 20

Dos Joyas Defensivas:

Page 26: Pisa y Corre. Revista Deportiva