7
INTRODUCCION El torus es considerado una variación anatómica, y no una condición patológica, la cual puede ocasionar problemas en el proceso de confección de prótesis. El término torus tiene su origen en el latín, el cual significa tumor o protuberancia. Los torus se caracterizan por tener un crecimiento óseo benigno, circunscrito, bien definidos, uni o bilateral, generalmente asintomático. Su etiología se describe como multifactorial, incluyendo factores genéticos y ambientales, además de condiciones propias del individuo afectado . Principalmente se describen dos tipos de exostosis orales: torus mandibular (TM) y torus palatino. Dichas entidades tienen sitios muy específicos, el TP es encontrado solamente en la línea media del paladar duro, mientras que, el TM es encontrado en la superficie lingual de la En general, los torus no requieren tratamientos a menos que generen molestias, siendo, en este caso, la intervención quirúrgica el procedimiento indicado. ETIOLOGÍA La etiología del torus palatino y mandibular aún no es clara. En general, la literatura los describe como multifactorial, es decir, en acción conjunta con factores genéticos, medio ambientales, nutricionales y procesos inflamatorios. Genéticamente, el torus se relaciona como herencia a un mismo gen autosómico dominante, ligada al cromosoma Y. Además, algunos autores proponen de umbral: el individuo debe estar genéticamente predispuesto para que los factores ambientales puedan iniciar el proceso de formación de torus. Dentro de los factores ambientales desencadenantes de esta patología se hace referencia a: - Estrés, como consecuencia de la hiperfunción masticatoria, abrasión dentaria o bruxismo

Placa Torus

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCION

El torus es considerado una variación anatómica, y no una condición patológica, la cual puede ocasionar problemas en el proceso de confección de prótesis. El término torus tiene su origen en el latín, el cual significa tumor o protuberancia. Los torus se caracterizan por tener un crecimiento óseo benigno, circunscrito, bien definidos, uni o bilateral, generalmente asintomático.

Su etiología se describe como multifactorial, incluyendo factores genéticos y ambientales, además de condiciones propias del individuo afectado . Principalmente se describen dos tipos de exostosis orales: torus mandibular (TM) y torus palatino.

Dichas entidades tienen sitios muy específicos, el TP es encontrado solamente en la línea media del paladar duro, mientras que, el TM es encontrado en la superficie lingual de la

En general, los torus no requieren tratamientos a menos que generen molestias, siendo, en este caso, la intervención quirúrgica el procedimiento indicado.

ETIOLOGÍA

La etiología del torus palatino y mandibular aún no es clara. En general, la literatura los describe como multifactorial, es decir, en acción conjunta con factores genéticos, medio ambientales, nutricionales y procesos inflamatorios.

Genéticamente, el torus se relaciona como herencia a un mismo gen autosómico dominante, ligada al cromosoma Y. Además, algunos autores proponen de umbral: el individuo debe estar genéticamente predispuesto para que los factores ambientales puedan iniciar el proceso de formación de torus.

Dentro de los factores ambientales desencadenantes de esta patología se hace referencia a:

- Estrés, como consecuencia de la hiperfunción masticatoria, abrasión dentaria o bruxismo

- Enfermedades periodontales y procesos infecciosos del tejido conectivo cercano a la linea gingival

- Hábitos alimenticios relacionados con el nivel de consumo de ácidos grasos polisaturados y vitamina D, ya que están involucrados en el proceso de crecimiento óseo.

Se propone como patogénesis de la aposición ósea a las fuerzas musculares ejercidas en la región. El torus palatino podría ser el resultado de una leve isquemia crónica del periostio como resultado de una suave presión del septum nasal. Por otro lado, el torus mandibular sería consecuencia de la acción a la fuerza de torsión del arco de la mandíbula.

Entre los factores genéticos se han propuesto síndromes mendelianos y herencia autosómica dominante

Clasificación. La literatura menciona diversas clasificaciones para los torus entre las que destacan:

A) Según su ubicación y características clínicas:

1. Torus Planos: Para torus mandibular se presenta como una protuberancia ligeramente convexa con una superficie lisa. En el torus palatino esta protuberancia se ubica ampliamente de manera simétrica en ambos lados del paladar.

2.Torus Lobulillar: Se presenta como masas, pedunculada, sésil o lobulillar. Pueden surgir de una

sola base. Se aplica para ambos tipos de torus.

3. Torus Nodular: Protuberancias múltiples, cada uno con base individual, pueden unirse formando surcos entre ellos. Se aplica en ambos tipos de torus.

4. Torus en forma de Huso: Se presenta a lo largo del rafe palatino medio, a lo largo de la zona del torus palatino y en forma bilateral en el caso de los torus mandibulares.

B) Según ubicación de TP

Tipo I. El torus recorre desde el foramen incisivo a la espina nasal posterior a lo largo de la sutura palatina mediana.

Tipo II. El torus palatino va desde el foramen incisivo a la transversal de la sutura palatina mediana a lo largo de la sutura.

Tipo III. El torus palatino va desde la parte posterior del maxilar a la parte más posterior de la espina nasal a lo largo de la sutura palatina mediana.

Tipo IV. El torus palatino se restringe a la parte posterior del maxilar a lo largo de la sutura palatina mediana.

C) Según características clínicas de TM (Martins et al.):

- Unilateral único

- Unilateral múltiple

- Bilateral único

- Bilateral múltiple.

Epidemiología.Tanto en la zona palatina como en la

mandibular se reconocen como los lugares más frecuentes

de las exostosis en la cavidad oral. La forma

única es más prevalente que la múltiple, predominando

en forma simétrica antes que unilateralmente, siendo

el lado derecho el que se encuentra mayormente

afectado.

TORUS PALATINO Y MANDIBULAR

Los torus son protuberancias nodulares de hueso maduro; su nombre preciso depende de su localización anatómica, no son neoplásicos y rara vez causan malestar. La superficie mucosa puede en ocasiones estar ulcerada por traumatismos y provocar una herida dolorosa de cicatrización lenta. Aun no se conoce con presión la causa, aunque la evidencia presentada sugiere que el torus puede ser hereditario.

El torus palatino: tiene prevalencia relativa en ciertas poblaciones como asiáticos, nativos americanos y esquimales. Es una masa ósea nodular y sésil que surge a lo largo de la línea media del paladar duro. La masa ósea experimenta un crecimiento lento y por lo general es asintomática. Estas anormalidades son casi simétricas a lo largo de la línea media del paladar duro. Se ha observado que el torus adopta varias formas: nodular, fusiforme, lobular y plana.

El torus mandibular: se observa mayormente en la cara lingual de la mandíbula por encima de la línea milohidea. Son habitualmente bilaterales y se presentan en la región premolar. Es asintomático y de crecimiento lento

Características Clínicas:

Los torus palatinos: se presentan como un crecimiento hacia el exterior ubicado en la línea media del paladar y pueden tomar diversas formas como planos, fusiformes, nodular o lobular. Su mucosa se encuentra intacta, aunque en ocasiones se le pude observar pálida. Si se traumatiza esta mucosa, se ulcera con facilidad y tarda en cicatrizar (Jhonson, 1959; Shafer y Levi, 1987 y Seah,1995). El tamaño de la protuberancia puede variar, oscilan desde aquellos que solo se detectan a través de la palpación hasta los que ocupan todo el paladar interfiriendo con la fonación. Su ubicación puede variar aunque frecuentemente se observan en la parte central de la línea media, también pueden confinarse a la región anterior o la parte posterior del paladar y en algunos casos puede verse tomada toda la línea media desde la fosa palatina anterior hasta la terminación del paladar duro (Stafne, 1987). Su crecimiento es lento hasta la tercera década de la vida para luego estabilizarse.

Los torus mandibulares, constituyen un crecimiento que se observa en la superficie lingual de la mandíbula el cual se presenta por arriba de la línea milohioidea opuesta a los premolares, elevándose de la línea oblicua interna. Algunas veces se extienden hacia distal del tercer molar y mesial del incisivo lateral. Se presentan en varias formas y tamaños, pudiéndose observar la mucosa que los recubre rosada pálida o blanquecina. Dichas protuberancias pueden ser individuales o múltiples.

Tratamiento

Las exostósis y torus carecen de significado patológico y rara vez adquieren importancia clínica. El tratamiento de elección es la exeresis siempre y cuando la lesión se encuentre dentro de las indicaciones siguientes:

Requerimientos Protésicos: todas aquellas exostósis y torus con suficiente volumen que interfieran en la inserción de un aparato protésico, como en el caso de los torus palatinos cuando se extienden hacia atrás, puede afectar en forma adversa el sellado palatino posterior de la dentadura total o parcial y cuando se vea comprometida la estabilidad de la prótesis. En el caso de los torus mandibulares, la mucosa que lo recubre suele ser delgada y susceptible a la irritación crónica de la base o del conector mayor de la prótesis, lo cual representa un obstáculo para el sellado de los bordes de la dentadura (Miller, 1975., Henderson y Steefel, 1988).

Relación con la fonación: cuando las exostósis sean tan grandes que interfieran con el habla normal del paciente.(Pynn y cols., 1995).

Relación con los traumatismos de la mucosa: si su tamaño llega a alcanzar un tamaño grande, puede provocar la inflamación, ulceración y traumatismo constante de la mucosa de revestimiento del torus.(Figun y Garino, 1988).

Cuando se ve comprometida la higiene del paciente: cuando los torus alcanzan formas lobuladas, sobre todo los torus mandibulares, pueden producir zonas de acúmulos de alimentos y producir halitosis en el paciente. (Pynn y cols., 1995)

Cuando este comprometida la estética del paciente. (Pynn y cols., 1995).

Cuando estén asociados a procesos infecciosos como las Osteomielitis y a procesos neoplásicos como Carcinomas.

Conclusiones

Los torus o exostósis constituyen excrecencias óseas no neoplásicas las cuales tienen una etiología desconocida, los cuales pueden diagnósticarse a través del examen clínico, radiográfico e histopatológico. A pesar de que éstas excrecencias óseas no tienen significado patológico como tal se han propuesto diversas indicaciones para su tratamiento con la finalidad de satisfacer todas las necesidades del paciente. Es de gran importancia estar familiarizado con éstas estructuras óseas ya que tienden a confundirse muchas veces con lesiones neoplásicas benignas y malignas y está en nuestro campo conocerlas desde todo punto de vista para así poder planificar el plan de tratamiento de nuestros pacientes.