4
Placentalia Los placentarios (Placentalia) son una infraclase de mamíferos. Se caracterizan porque las crías son retenidas en el útero materno durante largo tiempo donde son ali- mentadas por una placenta alantoica. [2] Los placentarios se originaron hace por lo menos 160 millones de años, en el Jurásico Superior, [3] y actualmente se conocen más de 5.100 especies. [4] Eutheria es un clado de mamíferos semejante a Placenta- lia, y designa el mismo taxón. Fue propuesto por Thomas Henry Huxley en 1880, intentando que el término abar- cara más que su predecesor Placentalia. No lo logró por- que ambos términos se usan con el mismo sentido, aun- que placentario es más común en la lengua vernácula que euterio. En la nomenclatura formal de los escritos cientí- ficos se usa más Eutheria. 1 Características Los placentarios son mamíferos vivíparos en los que el embrión se desarrolla dentro del útero materno durante largo tiempo, en donde es alimentado por una placenta alantoica. No existe en ellos una bolsa marsupial ni hay tampoco huesos epipúbicos. En el cráneo existe generalmente un orificio óptico se- parado y faltan los orificios palatales; el ángulo de la mandíbula no se repliega hacia adentro. El hueso tim- pánico puede ser anular o formar una ampolla en el alisfenoides. La fórmula dentaria es 3·1·4·3 en ambas mandíbulas, o una reducción de la misma. Presentan dos denticiones distintas a lo largo de su vida, una en la fase infantil (dientes de leche) y otra en la adulta. El encéfalo tiene grandes hemisferios cerebrales conecta- dos por un cuerpo calloso. No existe cloaca. Los insectívoros primitivos poseían probablemente la mayoría de estas características, así como otras que eran comunes a todos los mamíferos primitivos, como el pe- queño tamaño, las patas cortas con pies plantígrados pro- vistos de cinco dedos, la cara alargada y el cráneo tubular que encierra un cerebro pequeño. [2] Los descendientes de estos mamíferos primitivos sufrie- ron cambios en dichas características; tales cambios ocu- rrieron al menos en algunos miembros de todas las líneas evolutivas posteriores. 1.1 Tamaño Muchos placentarios aumentaron de tamaño, lo que pare- ce estar relacionado con la posesión de un cerebro gran- de que pueda almacenar mucha información a lo largo de la vida del animal, y permite una larga vida y una re- producción lenta (estrategia K). [2] Esto introduce nuevos problemas como la obtención de una cantidad suficiente de alimento. 1.2 Patas Las patas se alargaron y se especializaron para diversos tipos de locomoción, casi siempre levantado el talón del suelo y pasando de la marcha plantígrada a la digitígrada. Paralelamente, el número de dedos se redujo. Por otra parte, diversas líneas evolutivas se hicieron acuáticas, con transformación de las extremidades anteriores en aletas, a menudo acompañado de polifalangia (aumento del nú- mero de falanges). 1.3 Dientes El número de diente se ha reducido varias veces, e in- cluso ha llegado a desaparecer (xenartros), y su forma se especializó, generalmente adicionando cúspides y fusio- nándolas para formar resaltes trituradores longitudinales o transversales en los herbívoros o láminas cortantes en los carnívoros. 1.4 Cerebro El encéfalo de los mamíferos primitivos era semejante al de los reptiles; en las formas más avanzadas se obser- va un creciente desarrollo de las regiones no olfativas del córtex, un aumento de los lóbulos frontales y otros cam- bios relacionados con un comportamiento más elaborado y con una mejor memoria. 2 Historia evolutiva Todos los placentarios del Cretácico eran insectívoros. El fósil de placentario más antiguo que se conoce es Juramaia sinensis del Jurásico Superior de China, con una antigüedad de unos 160 millones de años. [3] Sin embar- go, se cree que el más reciente antepasado común entre euterios vivió hace 105 millones de años. [5][6][7] 1

Placental i A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Placental i A

Citation preview

Page 1: Placental i A

Placentalia

Los placentarios (Placentalia) son una infraclase demamíferos. Se caracterizan porque las crías son retenidasen el útero materno durante largo tiempo donde son ali-mentadas por una placenta alantoica.[2] Los placentariosse originaron hace por lo menos 160 millones de años, enel Jurásico Superior,[3] y actualmente se conocen más de5.100 especies.[4]

Eutheria es un clado de mamíferos semejante a Placenta-lia, y designa el mismo taxón. Fue propuesto por ThomasHenry Huxley en 1880, intentando que el término abar-cara más que su predecesor Placentalia. No lo logró por-que ambos términos se usan con el mismo sentido, aun-que placentario es más común en la lengua vernácula queeuterio. En la nomenclatura formal de los escritos cientí-ficos se usa más Eutheria.

1 Características

Los placentarios son mamíferos vivíparos en los que elembrión se desarrolla dentro del útero materno durantelargo tiempo, en donde es alimentado por una placentaalantoica. No existe en ellos una bolsa marsupial ni haytampoco huesos epipúbicos.En el cráneo existe generalmente un orificio óptico se-parado y faltan los orificios palatales; el ángulo de lamandíbula no se repliega hacia adentro. El hueso tim-pánico puede ser anular o formar una ampolla en elalisfenoides. La fórmula dentaria es 3·1·4·3 en ambasmandíbulas, o una reducción de la misma. Presentan dosdenticiones distintas a lo largo de su vida, una en la faseinfantil (dientes de leche) y otra en la adulta.El encéfalo tiene grandes hemisferios cerebrales conecta-dos por un cuerpo calloso. No existe cloaca.Los insectívoros primitivos poseían probablemente lamayoría de estas características, así como otras que erancomunes a todos los mamíferos primitivos, como el pe-queño tamaño, las patas cortas con pies plantígrados pro-vistos de cinco dedos, la cara alargada y el cráneo tubularque encierra un cerebro pequeño.[2]

Los descendientes de estos mamíferos primitivos sufrie-ron cambios en dichas características; tales cambios ocu-rrieron al menos en algunos miembros de todas las líneasevolutivas posteriores.

1.1 Tamaño

Muchos placentarios aumentaron de tamaño, lo que pare-ce estar relacionado con la posesión de un cerebro gran-de que pueda almacenar mucha información a lo largode la vida del animal, y permite una larga vida y una re-producción lenta (estrategia K).[2] Esto introduce nuevosproblemas como la obtención de una cantidad suficientede alimento.

1.2 Patas

Las patas se alargaron y se especializaron para diversostipos de locomoción, casi siempre levantado el talón delsuelo y pasando de la marcha plantígrada a la digitígrada.Paralelamente, el número de dedos se redujo. Por otraparte, diversas líneas evolutivas se hicieron acuáticas, contransformación de las extremidades anteriores en aletas,a menudo acompañado de polifalangia (aumento del nú-mero de falanges).

1.3 Dientes

El número de diente se ha reducido varias veces, e in-cluso ha llegado a desaparecer (xenartros), y su forma seespecializó, generalmente adicionando cúspides y fusio-nándolas para formar resaltes trituradores longitudinaleso transversales en los herbívoros o láminas cortantes enlos carnívoros.

1.4 Cerebro

El encéfalo de los mamíferos primitivos era semejanteal de los reptiles; en las formas más avanzadas se obser-va un creciente desarrollo de las regiones no olfativas delcórtex, un aumento de los lóbulos frontales y otros cam-bios relacionados con un comportamiento más elaboradoy con una mejor memoria.

2 Historia evolutiva

Todos los placentarios del Cretácico eran insectívoros.El fósil de placentario más antiguo que se conoce esJuramaia sinensis del Jurásico Superior de China, con unaantigüedad de unos 160 millones de años.[3] Sin embar-go, se cree que el más reciente antepasado común entreeuterios vivió hace 105 millones de años.[5][6][7]

1

Page 2: Placental i A

2 6 ENLACES EXTERNOS

A finales del Cretácico y durante el Paleoceno el tron-co placentario originario se estaba ramificando rápida-mente; algunos pueden ya incluirse entre los carnívoros,primates y ungulados, pero son muy diferentes de las for-mas actuales de dichos grupos y todos ellos pudieron de-rivar de un antepasado insectívoro.En el Eoceno la mayoría de los órdenes actuales esta-ban ya bien establecidos. El principal período de expan-sión de los mamíferos se produjo, pues, a comienzos delCenozoico y, actualmente, puede considerarse que el gru-po está en declive; excepto los murciélagos, los roedores,los lagomorfos y los artiodáctilos, los restantes órdenestienen un número escaso de especies vivas.[2]

3 Filogenia

Esta es la filogenia según los resultadosbiomoleculares:[8][9][10][11]

4 Véase también

• Asioryctitheria

• Mammalia

• Teriología

• Taxonomía de los mamíferos

5 Referencias[1] Wilson, D. E. & Reeder, D. M. (editors). 2005. Mammal

Species of the World. A Taxonomic and Geographic Refe-rence (3ª ed).

[2] Young, J. Z. 1977. La vida de los vertebrados. EditorialOmega, Barcelona, 660 pp. ISBN 84-282-0206-0

[3] «Investigación de científicos de China y EEUU encuentramamífero placentario más antiguo». Xinhua. 26 de agostode 2011. Consultado el 26 de agosto de 2011.

[4] Mammalia

[5] http://news.nationalgeographic.com/news/2002/04/0423_020425_firstmammal_2.html

[6] Roach, J. 2002. Earliest Known Ancestor of PlacentalMammals Discovered. National Geographic News

[7] Ji et al. 2002. The earliest known eutherian mammal. Na-ture, 416: 816-822

[8] Kriegs, J.O., Churakov, G., Kiefmann, M., et al (2006)Retroposed Elements as Archives for the EvolutionaryHistory of Placental Mammals PLoS Biol 4 (4): e91Documento pdf.

[9] Murphy, W.J., Eizirik, E., Springer, M.S et al. (2001) Re-solution of the Early Placental Mammal Radiation UsingBayesian Phylogenetics Science Vol. 294

[10] Wildman DE, Uddin M, Opazo JC, et al (2007). “Ge-nomics, biogeography, and the diversification of pla-cental mammals”. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 104(36): 14395–400. PMID 17728403. http://www.pnas.org/content/104/36/14395.full.

[11] Schneider A, Cannarozzi GM (2009). “Support Patternsfrom Different Outgroups Provide a Strong PhylogeneticSignal”. Mol. Biol. Evol.. doi:10.1093/molbev/msp034.PMID 19240194.

6 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Placentalia. Commons

• Wikispecies tiene un artículo sobre Placentalia.Wikispecies

• Wikispecies tiene un artículo sobre Eutheria.Wikispecies

Page 3: Placental i A

3

7 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

7.1 Texto• Placentalia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Placentalia?oldid=84357629 Colaboradores: AstroNomo, Moriel, Ipe, Comae, Dodo,

LadyInGrey, Quesada, SqueakBox, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Kokoo, BOTijo, Rextron, Rammso 22, Filipo, CEM-bot, Thijs!bot,Ninovolador, JAnDbot, TXiKiBoT, Chabbot, Xvazquez, VolkovBot, Almamia, Muro Bot, Jmvgpartner, SieBot, BOTarate, Byrialbot,CaitSith, Correogsk, Furado, Javierito92, Nicolás10, Pan con queso, Petruss, UA31, MastiBot, Ezarate, CarsracBot, Luckas-bot, Diu-cón, Thollybot, Xqbot, Jkbw, Johannser, Metronomo, Revoluc, MondalorBot, Lmalena, Jorge c2010, Foundling, EmausBot, ChessBOT,Allforrous, ChuispastonBot, MerlIwBot, BendelacBOT, Jr JL, M4p3l, Addbot, Levi bernardo, Luciadcrf, Anomaluromorpha y Anónimos:33

7.2 Imágenes• Archivo:AfricanElephant.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/AfricanElephant.jpg Licencia: Attribu-

tion Colaboradores: Originally from he.wikipedia; description page is/was here. Artista original: Original uploader was Magister athe.wikipedia

• Archivo:Anathana_ellioti.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Anathana_ellioti.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Photographed by S. Karthikeyan ( palmfly at gmail . com ) Please contact author for usage of any higher resolutionimages. Artista original: S. Karthikeyan

• Archivo:Big-eared-townsend-fledermaus.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Big-eared-townsend-fledermaus.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.blm.gov/nv/st/en.html Artista original:PD-USGov, exact author unknown

• Archivo:Ceratotherium_simum_Kruger_Park_02.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Ceratotherium_simum_Kruger_Park_02.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Esculapio

• Archivo:Choloepus_didactylus_2_-_Buffalo_Zoo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Choloepus_didactylus_2_-_Buffalo_Zoo.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Dave Pape

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Ein_klippschliefer.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Ein_klippschliefer.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Giraffe_standing.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Giraffe_standing.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Miroslav Duchacek (from Czech Republic)

• Archivo:Humpback_Whale_underwater_shot.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/Humpback_Whale_underwater_shot.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Igel.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Igel.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:photo taken by Gibe Artista original: Gibe

• Archivo:Kaguaani_02.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8e/Kaguaani_02.jpg Licencia: CC BY 2.5 Cola-boradores: Trabajo propio Artista original: Nina Holopainen

• Archivo:Katta_Lemur_catta.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Katta_Lemur_catta.jpg Licencia: CCBY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Richard Bartz, Munich aka Makro Freak <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:MFB.jpg' class='image'><img alt='MFB.jpg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/MFB.jpg' width='80'height='15' data-file-width='80' data-file-height='15' /></a>

• Archivo:Lion_waiting_in_Nambia.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Lion_waiting_in_Namibia.jpgLicencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Flickr: The King. Artista original: Kevin Pluck

• Archivo:Macroscelides._proboscideus.6869.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Macroscelides._proboscideus.6869.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Manatee_with_calf.PD.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Manatee_with_calf.PD.jpg Licen-cia: Public domain Colaboradores: USFWS Digital Library, WO3544-Highlights. Published by DIVISION OF PUBLIC AFFAIRS, U.S.Fish and Wildlife Service Artista original: Gaylen Rathburn (Rathbun?)

• Archivo:Myresluger2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Myresluger2.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Malene Thyssen

• Archivo:Nine-banded_Armadillo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Nine-banded_Armadillo.jpg Li-cencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: http://www.birdphotos.com

• Archivo:Ochotona_princeps.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Ochotona_princeps.jpg Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Detail of own work posted to Flickr as Pika sentry Artista original: Justin Johnsen (Justin.Johnsen)

• Archivo:Orycteropus_afer_stuffed.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/Orycteropus_afer_stuffed.jpgLicencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Masur

• Archivo:Pangolin’{}s_tail.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Pangolin%27s_tail.jpg Licencia:CCBY-SA 2.0 Colaboradores: http://flickr.com/photos/verdammelt/160297119/ Artista original: verdammelt

• Archivo:Panthera_tigris_sumatran_subspecies.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Panthera_tigris_sumatran_subspecies.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: photo taken by Monika Betley Artista original:Monika Betley

Page 4: Placental i A

4 7 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

• Archivo:Southern_short-tailed_shrew.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Southern_short-tailed_shrew.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: work of the US government: http://cars.er.usgs.gov/pics/paynesprairie/paynes/paynes_33.html Artista original: Desconocido

• Archivo:Symbol_question.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/Symbol_question.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Tanrek.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Tanrek.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaborado-res: ? Artista original: ?

• Archivo:Taupe_doree.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Taupe_doree.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Killer18

• Archivo:Wikispecies-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Wikispecies-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Image:Wikispecies-logo.jpg Artista original: (of code) cs:User:-xfi-

• Archivo:Zebra_Kruger.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Zebra_Kruger.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: KlausF

• Archivo:Мышь_2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/%D0%9C%D1%8B%D1%88%D1%8C_2.jpgLicencia: CC BY-SA 1.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: George Shuklin (<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:George_Shuklin' title='User talk:George Shuklin'>talk</a>)

7.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0