plagas-defintiva

Embed Size (px)

Citation preview

  • Gua

    integrado de PLAGAS en Banano y Pltano

    Magdalena y Urab Colombia

    Identificacin y manejo

    REDUCCIN DEL ESCURRIMIENTO DEPLAGUICIDAS AL MAR CARIBE

    ISBN 978-958-99167-0-4

  • Edicin y Diseo: COMUNICACIONES AUGURAImpresin: IMPRESOS S.A.

    Medelln - Colombia Junio 2009

    Uno de los pilares fundamentales de la Asociacin de Bananeros de Colombia, AUGURA, es la promocin y el desarrollo de proyectos que promuevan el mejoramiento de la productividad y competitividad del sector. Para ello, el Gremio ha impulsado distintos programas e investigaciones, que en alianza con otras entidades han permitido a los productores mejorar las prcticas agrcolas, y competir en el mercado actual.

    El concepto de calidad de un producto, hoy en da, incluye, la manera en que este ha sido producido y ste proceso de produccin debe, entre otros, ser acorde a las normas legales nacionales e internacionales de respeto al medio ambiente y a las exigencias del mercado en temas ambientales.

    La alianza entre el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA y la Asociacin de Bananeros de Colombia, AUGURA, nace en el marco del proyecto Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe - REPCar -. Este proyecto,

    Presentacin

    3ISBN 978-958-99167-0-4

    COORDINADOR REGIONAL PROYECTO REPCARAlexandre Cooman / PNUMA/UCR/CAR

    COORDINADOR NACIONAL PROYECTO REPCARCsar Buitrago Gmez, Director Desarrollo Sectorial Sostenible MAVDT

    UNIDAD DE COORDINACIN NACIONAL PROYECTO REPCarMartha Liliana Gmez Garca, Asistente Tcnico Administrativa REPCarJairo Orlando Homez, Asesor REPCar.

    COMIT COORDINACIN NACIONAL (CCN) Proyecto REPCarMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)

    Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)Asociacin De Bananeros De Colombia (AUGURA)

    Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR)Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC)Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM

    Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot Cmara de Procultivos ANDI CropLife Latinoamrica

    Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)Corporacin Colombiana de Investigacin agropecuaria (CORPOICA)Ms Inversin para el Desarrollo Alternativo Sostenible (Programa MIDAS)Comit Tcnico Asesor Proyectos DemostrativosC.I. Unin de Bananeros de Urab, S.A (UNIBAN)C.I. BANACOLCorporacin Para el Desarrollo Sostenible del Urab (CORPOURABA)Programa de Gestin Social y Ambiental del Sector Bananero (BANATURA)Centro de Investigaciones del Banano (CENIBANANO)

    EQUIPO TCNICO PROYECTOS DEMOSTRATIVOS John Jairo Mira Castillo DirectorJorge Milton Moreno Mena Coordinador Tcnico y Administrativo

    Fauner Adonilson Olarte Gordn Tcnico Urab Julio Csar Candanoza Crdoba Tcnico Urab Cristian David Blanco Urina Tcnico Magdalena Ricardo Jos Mendoza Torres Tcnico Magdalena

    ASESORES PROYECTOS DEMOSTRATIVOS Grupo Salud Ocupacional, Universidad El BosqueLaboratorio de anlisis de residuos de plaguicidas LARP UNAL

    EQUIPO TCNICO DE APOYO INTERINSTITUCIONAL (Revisin documentos) Delsa Moreno C, Coordinadora de Proyectos SACJulian David Ayala, Profesional Direccin de Inocuidad e Insumos Agrcolas ICAMargarita Maria Lopera Mesa, Profesional Especializado MAVDTPedro A. Suarez, Coordinador Agricultura Limpia MADRRoberto Ramirez C, Asesor Cmara Procultivos

  • Edicin y Diseo: COMUNICACIONES AUGURAImpresin: IMPRESOS S.A.

    Medelln - Colombia Junio 2009

    Uno de los pilares fundamentales de la Asociacin de Bananeros de Colombia, AUGURA, es la promocin y el desarrollo de proyectos que promuevan el mejoramiento de la productividad y competitividad del sector. Para ello, el Gremio ha impulsado distintos programas e investigaciones, que en alianza con otras entidades han permitido a los productores mejorar las prcticas agrcolas, y competir en el mercado actual.

    El concepto de calidad de un producto, hoy en da, incluye, la manera en que este ha sido producido y ste proceso de produccin debe, entre otros, ser acorde a las normas legales nacionales e internacionales de respeto al medio ambiente y a las exigencias del mercado en temas ambientales.

    La alianza entre el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA y la Asociacin de Bananeros de Colombia, AUGURA, nace en el marco del proyecto Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe - REPCar -. Este proyecto,

    Presentacin

    3ISBN 978-958-99167-0-4

    COORDINADOR REGIONAL PROYECTO REPCARAlexandre Cooman / PNUMA/UCR/CAR

    COORDINADOR NACIONAL PROYECTO REPCARCsar Buitrago Gmez, Director Desarrollo Sectorial Sostenible MAVDT

    UNIDAD DE COORDINACIN NACIONAL PROYECTO REPCarMartha Liliana Gmez Garca, Asistente Tcnico Administrativa REPCarJairo Orlando Homez, Asesor REPCar.

    COMIT COORDINACIN NACIONAL (CCN) Proyecto REPCarMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)

    Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)Asociacin De Bananeros De Colombia (AUGURA)

    Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR)Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC)Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM

    Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot Cmara de Procultivos ANDI CropLife Latinoamrica

    Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)Corporacin Colombiana de Investigacin agropecuaria (CORPOICA)Ms Inversin para el Desarrollo Alternativo Sostenible (Programa MIDAS)Comit Tcnico Asesor Proyectos DemostrativosC.I. Unin de Bananeros de Urab, S.A (UNIBAN)C.I. BANACOLCorporacin Para el Desarrollo Sostenible del Urab (CORPOURABA)Programa de Gestin Social y Ambiental del Sector Bananero (BANATURA)Centro de Investigaciones del Banano (CENIBANANO)

    EQUIPO TCNICO PROYECTOS DEMOSTRATIVOS John Jairo Mira Castillo DirectorJorge Milton Moreno Mena Coordinador Tcnico y Administrativo

    Fauner Adonilson Olarte Gordn Tcnico Urab Julio Csar Candanoza Crdoba Tcnico Urab Cristian David Blanco Urina Tcnico Magdalena Ricardo Jos Mendoza Torres Tcnico Magdalena

    ASESORES PROYECTOS DEMOSTRATIVOS Grupo Salud Ocupacional, Universidad El BosqueLaboratorio de anlisis de residuos de plaguicidas LARP UNAL

    EQUIPO TCNICO DE APOYO INTERINSTITUCIONAL (Revisin documentos) Delsa Moreno C, Coordinadora de Proyectos SACJulian David Ayala, Profesional Direccin de Inocuidad e Insumos Agrcolas ICAMargarita Maria Lopera Mesa, Profesional Especializado MAVDTPedro A. Suarez, Coordinador Agricultura Limpia MADRRoberto Ramirez C, Asesor Cmara Procultivos

  • CESAR BUITRAGO GMEZDirector Desarrollo Sectorial Sostenible MAVDT

    ROBERTO HOYOS RUIZPresidente AUGURA

    NELSON ANDRADE COLMENARESCoordinador PNUMA-UCR/CAR

    ALEXANDRE COOMANCoordinador GEF-REPCar

    4 5

    financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial GEF, es coordinado por la Unidad de Coordinacin para el Caribe del PNUMA, con la participacin de Colombia, Costa Rica y Nicaragua.

    Los proyectos demostrativos y las capacitaciones lideradas por AUGURA en el marco del proyecto REPCar, buscan concienzar a los agricultores de cmo su actividad tiene consecuencias para la preservacin de los recursos naturales, incluyendo los ecosistemas marinos. Estos ecosistemas son la base para la importante actividad turstica y pesquera de la regin, incidiendo de esta forma, en la economa de las zonas costeras y en el bienestar de sus poblaciones. As mismo, el proyecto busca aportar a los productores herramientas que mejoren sus s is temas de producc in , incrementando as la competitividad del sector bananero y platanero.

    En este contexto, AUGURA, con el apoyo del PNUMA, tienen el gusto de compartir la divulgacin del siguiente material educativo:

    - Compendio de Buenas Prcticas Agrcolas en el cultivo de banano en la regin del Magdalena.

    - Compendio de Buenas Prcticas Agrcolas en el cultivo de pltano en la regin de Urab.

    - Manejo integrado de plagas en los cultivos de banano y pltano.

    - Manual para el manejo de plaguicidas

    Estamos seguros que este material servir de consulta a productores, comercializadoras, investigadores y a todo el personal que haga parte de este sector agroindustrial, cuyo inters sea el desarrollo de buenas prcticas, que reduzcan el riesgo de contaminacin y conlleven a la produccin de alimentos inocuos, Contribuyendo de esta manera, a propiciar un mayor posicionamiento en los mercados internacionales y un desarrollo sostenible de la regin.

    Los proyectos demostrativos y las capacitaciones lideradas por AUGURA en el marco del proyecto

  • CESAR BUITRAGO GMEZDirector Desarrollo Sectorial Sostenible MAVDT

    ROBERTO HOYOS RUIZPresidente AUGURA

    NELSON ANDRADE COLMENARESCoordinador PNUMA-UCR/CAR

    ALEXANDRE COOMANCoordinador GEF-REPCar

    4 5

    financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial GEF, es coordinado por la Unidad de Coordinacin para el Caribe del PNUMA, con la participacin de Colombia, Costa Rica y Nicaragua.

    Los proyectos demostrativos y las capacitaciones lideradas por AUGURA en el marco del proyecto REPCar, buscan concienzar a los agricultores de cmo su actividad tiene consecuencias para la preservacin de los recursos naturales, incluyendo los ecosistemas marinos. Estos ecosistemas son la base para la importante actividad turstica y pesquera de la regin, incidiendo de esta forma, en la economa de las zonas costeras y en el bienestar de sus poblaciones. As mismo, el proyecto busca aportar a los productores herramientas que mejoren sus s is temas de producc in , incrementando as la competitividad del sector bananero y platanero.

    En este contexto, AUGURA, con el apoyo del PNUMA, tienen el gusto de compartir la divulgacin del siguiente material educativo:

    - Compendio de Buenas Prcticas Agrcolas en el cultivo de banano en la regin del Magdalena.

    - Compendio de Buenas Prcticas Agrcolas en el cultivo de pltano en la regin de Urab.

    - Manejo integrado de plagas en los cultivos de banano y pltano.

    - Manual para el manejo de plaguicidas

    Estamos seguros que este material servir de consulta a productores, comercializadoras, investigadores y a todo el personal que haga parte de este sector agroindustrial, cuyo inters sea el desarrollo de buenas prcticas, que reduzcan el riesgo de contaminacin y conlleven a la produccin de alimentos inocuos, Contribuyendo de esta manera, a propiciar un mayor posicionamiento en los mercados internacionales y un desarrollo sostenible de la regin.

    Los proyectos demostrativos y las capacitaciones lideradas por AUGURA en el marco del proyecto

  • En las zonas productoras de pltano y banano para exportacin en Colombia, se presentan problemas de tipo fitosanitario que segn las condiciones ambientales y de cultivo, se manifiestan afectando las plantaciones en mayor o menor grado de severidad.Los problemas ms comunes que encontramos estn asociados con plagas, enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y nemtodos.Como solucin a estos problemas est el adecuado reconocimiento de estos factores fitosanitarios y los diferentes mtodos de control, cultural, natural, biolgico y qumico.Es de anotar que el manejo integrado de plagas es la base de la produccin sostenible de los cultivos, al reunir armnicamente todos los mtodos de control que existen, considerando variables ambientales, sociales y tecnolgicas con el propsito de garantizar a generaciones futuras la existencia y goce de los recursos que se aprovechan actualmente.Este documento ilustra algunos de los problemas fitosanitarios que afectan a los cultivos de banano y pltano, con el fin de dar a conocer las causas, la necesidad que existe de hacer un buen control y las herramientas principales que pueden emplearse para lograr este cometido dentro del Manejo Integrado.

    Es importante reconocer las diferentes especies que atacan y defienden estos cultivos, sus hbitos y las prcticas de manejo para mantener las poblaciones dainas por debajo de los niveles econmicos de dao, haciendo uso del Manejo Integrado para afectar el ambiente lo menos posible (Osorno, M y Meja G).

    Existe un grupo de larvas de lepidptero (mariposas) que atacan las plantaciones de estos cultivos en particular.En el cultivo de banano se estima que una planta puede soportar hasta un 20% de defoliacin. En pocas de altas poblaciones las larvas, ocasionan daos considerables en el rea foliar, provocando una reduccin en el tamao y peso del racimo y una mayor probabilidad de maduracin de la fruta en el proceso de transporte y en el almacenamiento en los sitios destino de exportacin (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Ostmartk, 1989, Uniban 1998). A continuacin describiremos cada una de estas plagas, su ciclo de vida, mtodos de control y umbrales de dao.

    Es una de las principales plagas que ataca al banano, hasta el momento no se conoce otra planta hospedera donde se alimente. La apariencia de las hembras adultas es negra - azulosa y con manchas blancas en el abdomen. Este insecto deposita los

    2.1. Insectos del follaje

    Gusano peludo de la hoja del banano

    6 7

    2. Insectos plaga en el cultivo del banano y pltano en colombia

    Nombre Cientfico: Ceramidia sp.

    1. Introduccin

  • En las zonas productoras de pltano y banano para exportacin en Colombia, se presentan problemas de tipo fitosanitario que segn las condiciones ambientales y de cultivo, se manifiestan afectando las plantaciones en mayor o menor grado de severidad.Los problemas ms comunes que encontramos estn asociados con plagas, enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y nemtodos.Como solucin a estos problemas est el adecuado reconocimiento de estos factores fitosanitarios y los diferentes mtodos de control, cultural, natural, biolgico y qumico.Es de anotar que el manejo integrado de plagas es la base de la produccin sostenible de los cultivos, al reunir armnicamente todos los mtodos de control que existen, considerando variables ambientales, sociales y tecnolgicas con el propsito de garantizar a generaciones futuras la existencia y goce de los recursos que se aprovechan actualmente.Este documento ilustra algunos de los problemas fitosanitarios que afectan a los cultivos de banano y pltano, con el fin de dar a conocer las causas, la necesidad que existe de hacer un buen control y las herramientas principales que pueden emplearse para lograr este cometido dentro del Manejo Integrado.

    Es importante reconocer las diferentes especies que atacan y defienden estos cultivos, sus hbitos y las prcticas de manejo para mantener las poblaciones dainas por debajo de los niveles econmicos de dao, haciendo uso del Manejo Integrado para afectar el ambiente lo menos posible (Osorno, M y Meja G).

    Existe un grupo de larvas de lepidptero (mariposas) que atacan las plantaciones de estos cultivos en particular.En el cultivo de banano se estima que una planta puede soportar hasta un 20% de defoliacin. En pocas de altas poblaciones las larvas, ocasionan daos considerables en el rea foliar, provocando una reduccin en el tamao y peso del racimo y una mayor probabilidad de maduracin de la fruta en el proceso de transporte y en el almacenamiento en los sitios destino de exportacin (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Ostmartk, 1989, Uniban 1998). A continuacin describiremos cada una de estas plagas, su ciclo de vida, mtodos de control y umbrales de dao.

    Es una de las principales plagas que ataca al banano, hasta el momento no se conoce otra planta hospedera donde se alimente. La apariencia de las hembras adultas es negra - azulosa y con manchas blancas en el abdomen. Este insecto deposita los

    2.1. Insectos del follaje

    Gusano peludo de la hoja del banano

    6 7

    2. Insectos plaga en el cultivo del banano y pltano en colombia

    Nombre Cientfico: Ceramidia sp.

    1. Introduccin

  • 8 9

    Estos duran de 5 a 6 das, son puestos de forma individual o en grupos de dos y tres, son globosos de color verde cristalino recin puestos y de color crema cuando estn prximos a eclosionar.

    Son mariposas diurnas de 4cm de envergadura en las alas, de color azul oscuro con visos metlicos, trax y abdomen con visos plateados.

    Recomendaciones de manejo Realizar correcto desguasque y destronque.

    Estas duran 28 das, tienen el cuerpo cubierto de pelos de color crema-amari l lo y cabeza caf claro, pueden llegar a medir hasta 3.5cm; se alimentan inicialmente haciendo un raspado y luego perforan la hoja.

    Duran entre 8 a 9 das, son de color marrn, cubierta por las vellosidades de la larva, estas vellosidades son a l t a m e n t e u r t i c a n t e s c a u s a n d o r e a c c i o n e s alrgicas e irritaciones en la piel.

    ?Ciclo de vida del insecto

    ?Control cultural

    5-6 das.Figura 1. Huevos de ceramidia.

    Huevos:

    Larva

    Pupa

    Adultos

    28 dasFigura 2. Larva de ceramidia.

    8 9 das.Figura 3. Pupa de ceramidia.

    15 das.Figura 4. Adulto de ceramidia.

    huevos en el envs de las hojas y las larvas recin emergidas raspan el envs en franjas alargadas y angostas (Minambiente, SAC y Augura 2002. Uniban, 2001).A medida que la larva crece la franja se amplia y el dao mantiene una direccin perpendicular a la nervadura central que finalmente perfora la hoja. La pupa queda envuelta en numerosos pelos de la larva, los cuales sirven de defensa contra las condiciones ambientales y depredadores. Las pupas se encuentran principalmente en el envs de la hoja en su nervadura central, en las guascas y espordicamente se pueden encontrar en los racimos (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 2001).

  • 8 9

    Estos duran de 5 a 6 das, son puestos de forma individual o en grupos de dos y tres, son globosos de color verde cristalino recin puestos y de color crema cuando estn prximos a eclosionar.

    Son mariposas diurnas de 4cm de envergadura en las alas, de color azul oscuro con visos metlicos, trax y abdomen con visos plateados.

    Recomendaciones de manejo Realizar correcto desguasque y destronque.

    Estas duran 28 das, tienen el cuerpo cubierto de pelos de color crema-amari l lo y cabeza caf claro, pueden llegar a medir hasta 3.5cm; se alimentan inicialmente haciendo un raspado y luego perforan la hoja.

    Duran entre 8 a 9 das, son de color marrn, cubierta por las vellosidades de la larva, estas vellosidades son a l t a m e n t e u r t i c a n t e s c a u s a n d o r e a c c i o n e s alrgicas e irritaciones en la piel.

    ?Ciclo de vida del insecto

    ?Control cultural

    5-6 das.Figura 1. Huevos de ceramidia.

    Huevos:

    Larva

    Pupa

    Adultos

    28 dasFigura 2. Larva de ceramidia.

    8 9 das.Figura 3. Pupa de ceramidia.

    15 das.Figura 4. Adulto de ceramidia.

    huevos en el envs de las hojas y las larvas recin emergidas raspan el envs en franjas alargadas y angostas (Minambiente, SAC y Augura 2002. Uniban, 2001).A medida que la larva crece la franja se amplia y el dao mantiene una direccin perpendicular a la nervadura central que finalmente perfora la hoja. La pupa queda envuelta en numerosos pelos de la larva, los cuales sirven de defensa contra las condiciones ambientales y depredadores. Las pupas se encuentran principalmente en el envs de la hoja en su nervadura central, en las guascas y espordicamente se pueden encontrar en los racimos (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 2001).

  • 10 11

    No dejar tocones en el deshoje. Hacer correcto manejo de malezas, estableciendo

    coberturas.

    Adultos

    Pupas

    Larvas

    Hacer trampeo para captura d e a d u l t o s , u s a n d o a t r a y e n t e s c o m o e l Ox i f luo r fen (Goa l ) , se recomienda instalar una trampa de monitoreo por cada 10 hectreas, l levando registro de las capturas.

    Para el manejo de esta plaga se debe dejar actuar el control natural existente tal como avispas y otros parsitos tales como:- Te l e n o m u s s p p , y

    Trichogramma spp, que parasitan los huevos.

    - Elachertus spp y Apanteles spp, que parasitan larvas.

    - B r a c h y m e r i a s p p y Spilochalsis spp, que parasitan pupas.

    - Forcipomya spp, que son ectoparsitos de larvas.

    - Artichoris spp, que se alimentan de huevos y larvas pequeas.

    Realice un buen desguasque, para exponer las pupas al control natural.

    Evaluacin de las larvas y estado de desarrollo (instar) previo a la aplicacin de productos para control b i o l g i c o B a c i l l u s thuringiensis.

    Figura 5. Trampa para la captura de adultos de ceramidia.

    Figura6. Labor de desguasque.

    Figura 7 y 8. Adultos de ceramidia y larvas parasitadas.

    Figura 9. Adulto Trichogramma spp. (Parsito de huevos)

    Figura 10. Brachymeria sp. (Parsito de pupas)

    Figura 11. Elachertus sp. (Parasitando larva de Ceramidia)

    ?Control natural

    ?Nivel de dao

    Se considera nivel de alarma cuando se capturan 10 mariposas por trampa.

  • 10 11

    No dejar tocones en el deshoje. Hacer correcto manejo de malezas, estableciendo

    coberturas.

    Adultos

    Pupas

    Larvas

    Hacer trampeo para captura d e a d u l t o s , u s a n d o a t r a y e n t e s c o m o e l Ox i f luo r fen (Goa l ) , se recomienda instalar una trampa de monitoreo por cada 10 hectreas, l levando registro de las capturas.

    Para el manejo de esta plaga se debe dejar actuar el control natural existente tal como avispas y otros parsitos tales como:- Te l e n o m u s s p p , y

    Trichogramma spp, que parasitan los huevos.

    - Elachertus spp y Apanteles spp, que parasitan larvas.

    - B r a c h y m e r i a s p p y Spilochalsis spp, que parasitan pupas.

    - Forcipomya spp, que son ectoparsitos de larvas.

    - Artichoris spp, que se alimentan de huevos y larvas pequeas.

    Realice un buen desguasque, para exponer las pupas al control natural.

    Evaluacin de las larvas y estado de desarrollo (instar) previo a la aplicacin de productos para control b i o l g i c o B a c i l l u s thuringiensis.

    Figura 5. Trampa para la captura de adultos de ceramidia.

    Figura6. Labor de desguasque.

    Figura 7 y 8. Adultos de ceramidia y larvas parasitadas.

    Figura 9. Adulto Trichogramma spp. (Parsito de huevos)

    Figura 10. Brachymeria sp. (Parsito de pupas)

    Figura 11. Elachertus sp. (Parasitando larva de Ceramidia)

    ?Control natural

    ?Nivel de dao

    Se considera nivel de alarma cuando se capturan 10 mariposas por trampa.

  • 12 13

    Causan dao en los cultivos de pltano y banano, los adultos de esta plaga son mariposas diurnas o nocturnas que tienen un tamao entre 8 y 10cm. Las alas anteriores son de color caf oscuro y poseen una banda blanca o amarilla que las cruza en su extremo, tiene dos pequeas manchas de color blanco; las alas posteriores son de color caf oscuro con tonalidades rojizas. El macho de Opsiphanes presenta dos mechones de pelos que no tienen las alas de las hembras, en su parte ventral tiene manchas que asemejan ojos. Los adultos se posan en el da sobre la fruta de rechazo o racimos en descomposicin para alimentarse de sus sustancias azucaradas, comportamiento que se aprovecha ampliamente en Urab cuando se elaboran trampas con banano maduro para su atraccin y captura (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998).La larva busca sitios secos para formar la pupa, la cual tiene forma arrionada de color verde amarillento recin formadas y cambian a pardo claro cuando esta a punto de emerger la mariposa, adems presenta una pequea rea plateada y brillante situada lateralmente en el extremo del cuerpo (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998).

    Gusanos Cabritos del banano Nombre Cientfico: Opsiphanes spp

    ?Ciclo de vida del insecto

    8 das.

    Figura 12. Huevos de Opsiphanes spp 27 28 das

    Figura 13. Larvas de Opsiphanes spp.

    12 dasFigura 14. Pupas de Opsiphanes spp

    Tiene una duracin de 8 das. En el campo, los huevos son puestos de forma individual sobre las guascas o pseudotallo,

    D e c o l o r e s v e r d e s y caracterizados por poseer cuernecillos, consumen la hoja de la margen hacia adentro. Una sola larva se

    2puede consumir hasta 250cm por da (media hoja de cuaderno).

    Huevos:

    Larvas:

    Son de color verde, se encuentran en el envs de la hoja y por lo general, el adulto tarda 12 das en emerger. En esta etapa la plaga es susceptible al ataque de pjaros, parsitos, bacterias y hongos.

    Pupas:

    inicialmente de color claro y luego se distinguen tres bandas rojizas.

  • 12 13

    Causan dao en los cultivos de pltano y banano, los adultos de esta plaga son mariposas diurnas o nocturnas que tienen un tamao entre 8 y 10cm. Las alas anteriores son de color caf oscuro y poseen una banda blanca o amarilla que las cruza en su extremo, tiene dos pequeas manchas de color blanco; las alas posteriores son de color caf oscuro con tonalidades rojizas. El macho de Opsiphanes presenta dos mechones de pelos que no tienen las alas de las hembras, en su parte ventral tiene manchas que asemejan ojos. Los adultos se posan en el da sobre la fruta de rechazo o racimos en descomposicin para alimentarse de sus sustancias azucaradas, comportamiento que se aprovecha ampliamente en Urab cuando se elaboran trampas con banano maduro para su atraccin y captura (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998).La larva busca sitios secos para formar la pupa, la cual tiene forma arrionada de color verde amarillento recin formadas y cambian a pardo claro cuando esta a punto de emerger la mariposa, adems presenta una pequea rea plateada y brillante situada lateralmente en el extremo del cuerpo (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998).

    Gusanos Cabritos del banano Nombre Cientfico: Opsiphanes spp

    ?Ciclo de vida del insecto

    8 das.

    Figura 12. Huevos de Opsiphanes spp 27 28 das

    Figura 13. Larvas de Opsiphanes spp.

    12 dasFigura 14. Pupas de Opsiphanes spp

    Tiene una duracin de 8 das. En el campo, los huevos son puestos de forma individual sobre las guascas o pseudotallo,

    D e c o l o r e s v e r d e s y caracterizados por poseer cuernecillos, consumen la hoja de la margen hacia adentro. Una sola larva se

    2puede consumir hasta 250cm por da (media hoja de cuaderno).

    Huevos:

    Larvas:

    Son de color verde, se encuentran en el envs de la hoja y por lo general, el adulto tarda 12 das en emerger. En esta etapa la plaga es susceptible al ataque de pjaros, parsitos, bacterias y hongos.

    Pupas:

    inicialmente de color claro y luego se distinguen tres bandas rojizas.

  • Recoleccin sin afectar el control natural existente,

    Hacer evaluacin previa antes de aplicar el insecticida biolgicos (usar elementos de proteccin)

    Son mariposas de color caf, las alas anteriores presentan una lnea color crema, hbito diurno, se alimentan de fruta madura o mal repicada.

    Trampeo con atrayentes alimenticios de banano o pltano maduro.

    Aplicaciones de insecticidas biolgicos como el Bassillus thuringiensis.Cebos alimenticios con insecticida.

    Recomendaciones de manejo?Esterillar vstago retirando espuelas. Realizar un correcto desmache. No dejar tocones en el deshoje. Tener un manejo correcto de compostaderos.

    Realizar un correcto repique de la fruta .

    Pupas:

    Larvas: Adultos:

    Adultos: ?Control cultural

    Figura 15. Adulto de Opsiphanes spp.Figura 16. Larva de gusano cabrito.

    Figura 17. Trampa con bolsa de empaque y atrayente alimenticio

    Figura 16. Recoleccin manual de pupas.

    ?Control natural

    En el manejo de esta plaga tambin se debe dejar actuar enemigos naturales: ?Apanteles spp, parsito de larvas.

    14 15

  • Recoleccin sin afectar el control natural existente,

    Hacer evaluacin previa antes de aplicar el insecticida biolgicos (usar elementos de proteccin)

    Son mariposas de color caf, las alas anteriores presentan una lnea color crema, hbito diurno, se alimentan de fruta madura o mal repicada.

    Trampeo con atrayentes alimenticios de banano o pltano maduro.

    Aplicaciones de insecticidas biolgicos como el Bassillus thuringiensis.Cebos alimenticios con insecticida.

    Recomendaciones de manejo?Esterillar vstago retirando espuelas. Realizar un correcto desmache. No dejar tocones en el deshoje. Tener un manejo correcto de compostaderos.

    Realizar un correcto repique de la fruta .

    Pupas:

    Larvas: Adultos:

    Adultos: ?Control cultural

    Figura 15. Adulto de Opsiphanes spp.Figura 16. Larva de gusano cabrito.

    Figura 17. Trampa con bolsa de empaque y atrayente alimenticio

    Figura 16. Recoleccin manual de pupas.

    ?Control natural

    En el manejo de esta plaga tambin se debe dejar actuar enemigos naturales: ?Apanteles spp, parsito de larvas.

    14 15

  • 16 17

    ?Brachymeria spp, y Spihalcis spp parsitos de pupas.?Forcipomya, parsito de

    larvas.?Trichogramma spp, parsito

    de huevos. Figura 18. Trichogramma

    parasitando.

    Figura 19 y 20. Pupas parasitadas por Brachymeria spp.

    Figura 21. Huevo sano. Figura 22. Huevo parasitado.

    ?Nivel de daoSe puede considerar alerta, cuando se encuentran entre 5 y 8 larvas el tercio medio de las hojas de la planta o ms del 20% del rea foliar total consumida.

    Existen varias especies. Del orden lepidoptera Limacodidae. No son frecuentes los casos que requieran control con

    insecticidas biolgicos.Esta plaga ataca los cultivos de pltano y banano. El gusano montura comn presenta coloraciones marrones en la cabeza en su parte posterior; alrededor de su cuerpo presenta una serie de espinitas y cuatro macroespinas, todas tienen pelos urticantes. Cuando la larva alcanza entre 3 y 4cm., exhibe en el dorso una franja verde con una marca marrn en el centro, que da la apariencia de una montura de caballo, de la cual deriva su nombre (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M,. y Meja, G). El gusano montura nariz azul es de menor tamao que el anterior, exhibe coloraciones azules en su parte anterior y verde claro en su parte posterior; alrededor de su cuerpo tiene abundantes espinas con pelos urticantes. Las larvas de esta especie se alimentan de forma gregaria e inician el dao en la margen de las hojas. Dejan perforaciones de bordes regulares donde pueden consumir toda el rea foliar. El gusano montura comn eventualmente consume banano tierno (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M,. y Meja, G).El manejo de estos insectos tambin se hace favoreciendo la presencia de enemigos naturales como el Apanteles spp, el cual ataca a sus larvas (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M,. y Meja, G).

    Gusanos Monturita del bananoNombre Cientfico: Sibine spp

  • 16 17

    ?Brachymeria spp, y Spihalcis spp parsitos de pupas.?Forcipomya, parsito de

    larvas.?Trichogramma spp, parsito

    de huevos. Figura 18. Trichogramma

    parasitando.

    Figura 19 y 20. Pupas parasitadas por Brachymeria spp.

    Figura 21. Huevo sano. Figura 22. Huevo parasitado.

    ?Nivel de daoSe puede considerar alerta, cuando se encuentran entre 5 y 8 larvas el tercio medio de las hojas de la planta o ms del 20% del rea foliar total consumida.

    Existen varias especies. Del orden lepidoptera Limacodidae. No son frecuentes los casos que requieran control con

    insecticidas biolgicos.Esta plaga ataca los cultivos de pltano y banano. El gusano montura comn presenta coloraciones marrones en la cabeza en su parte posterior; alrededor de su cuerpo presenta una serie de espinitas y cuatro macroespinas, todas tienen pelos urticantes. Cuando la larva alcanza entre 3 y 4cm., exhibe en el dorso una franja verde con una marca marrn en el centro, que da la apariencia de una montura de caballo, de la cual deriva su nombre (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M,. y Meja, G). El gusano montura nariz azul es de menor tamao que el anterior, exhibe coloraciones azules en su parte anterior y verde claro en su parte posterior; alrededor de su cuerpo tiene abundantes espinas con pelos urticantes. Las larvas de esta especie se alimentan de forma gregaria e inician el dao en la margen de las hojas. Dejan perforaciones de bordes regulares donde pueden consumir toda el rea foliar. El gusano montura comn eventualmente consume banano tierno (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M,. y Meja, G).El manejo de estos insectos tambin se hace favoreciendo la presencia de enemigos naturales como el Apanteles spp, el cual ataca a sus larvas (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M,. y Meja, G).

    Gusanos Monturita del bananoNombre Cientfico: Sibine spp

  • 18 19

    La larva desde el primer instar se alimenta en el lugar de la postura, consumen la mitad del espesor del l imbo, permanecen agrupadas. Posteriormente consumen todo el espesor del limbo dejando pocos centmetros y la nervadura.

    Esta larva es atacada por una variedad de enemigos naturales, por lo que en muchos casos no se necesitan otros controles.

    Una larva consume 400cm (una hoja de block), lo que implica que 45 a 50 larvas pueden consumir una hoja completa.

    ?Ciclo de vida

    Larva:

    Figura 25. Larvas de monturita. Figura 224. Apanteles spp parsito de Larvas

    Figura 25. Monturita parasitado por Braconide

    Figura 26. Especies de Braconidae.

    Figura 23. Ciclo de vida del gusano monturita.

    Huevo

    Adulto

    Larva

    Pupa

    40 das

    7 das

    32 das

    ?Control natural

  • 18 19

    La larva desde el primer instar se alimenta en el lugar de la postura, consumen la mitad del espesor del l imbo, permanecen agrupadas. Posteriormente consumen todo el espesor del limbo dejando pocos centmetros y la nervadura.

    Esta larva es atacada por una variedad de enemigos naturales, por lo que en muchos casos no se necesitan otros controles.

    Una larva consume 400cm (una hoja de block), lo que implica que 45 a 50 larvas pueden consumir una hoja completa.

    ?Ciclo de vida

    Larva:

    Figura 25. Larvas de monturita. Figura 224. Apanteles spp parsito de Larvas

    Figura 25. Monturita parasitado por Braconide

    Figura 26. Especies de Braconidae.

    Figura 23. Ciclo de vida del gusano monturita.

    Huevo

    Adulto

    Larva

    Pupa

    40 das

    7 das

    32 das

    ?Control natural

  • 20 21

    OTROS INSECTOS QUE AFECTAN LAS HOJAS

    Cabrito negro

    Gusano canasta

    Son mariposas de gran tamao. Se caracterizan por presentar grandes ocelos en la parte ventral de las alas posteriores, las larvas permanecen en g r u p o s , c o n b a n d a s longitudinales, algunas veces con espinas cortas y colas bifurcadas. Son exclusivas del trpico, viven en bosques y reas de cultivo. Las larvas se alimentan de plantas musceas; pltano, banano, heliconias. Los adultos se alimentan de las frutas en fermentacin y excrementos.

    En banano esta plaga no representa altas prdidas econmicas, pero si en pltano, por las altas poblaciones que ocasionalmente se presentan en este cultivo.

    MachoEs una polilla de color caf, con zonas claras y oscuras; alas pequeas de 42 mm de envergadura, cuerpo cubierto de escamas, trax grueso, abdomen delgado .El promedio de vida

    No rev i s ten impor tanc ia econmica, ya que tienen gran cantidad de enemigos naturales.

    Figura 27 y 28. Adultos de Caligo sp

    Figura 29. Larva de Caligo sp

    Figura 30. Hembra de gusano canasta.

    Nombre Cientfico: Caligo sp

    Nombre Cientfico: Oiketicus Kyrbi Gildihg

    ?Descripcin de la plaga.

    ?Descripcin de la plaga.

    Adultos:

    HembrasSon de apariencia larviforme, con la cabeza pequea, sin antenas y con el aparato bucal atrofiado; no salen del cesto, sino que son fecundadas por el macho en el interior del mismo. Antes de la cpula el abdomen de la hembra est repleto de vulos lo que le confiere un tamao grande; despus de la oviposicin su volumen se reduce casi a la mitad, abandona la canasta y se deja caer para morir.

  • 20 21

    OTROS INSECTOS QUE AFECTAN LAS HOJAS

    Cabrito negro

    Gusano canasta

    Son mariposas de gran tamao. Se caracterizan por presentar grandes ocelos en la parte ventral de las alas posteriores, las larvas permanecen en g r u p o s , c o n b a n d a s longitudinales, algunas veces con espinas cortas y colas bifurcadas. Son exclusivas del trpico, viven en bosques y reas de cultivo. Las larvas se alimentan de plantas musceas; pltano, banano, heliconias. Los adultos se alimentan de las frutas en fermentacin y excrementos.

    En banano esta plaga no representa altas prdidas econmicas, pero si en pltano, por las altas poblaciones que ocasionalmente se presentan en este cultivo.

    MachoEs una polilla de color caf, con zonas claras y oscuras; alas pequeas de 42 mm de envergadura, cuerpo cubierto de escamas, trax grueso, abdomen delgado .El promedio de vida

    No rev i s ten impor tanc ia econmica, ya que tienen gran cantidad de enemigos naturales.

    Figura 27 y 28. Adultos de Caligo sp

    Figura 29. Larva de Caligo sp

    Figura 30. Hembra de gusano canasta.

    Nombre Cientfico: Caligo sp

    Nombre Cientfico: Oiketicus Kyrbi Gildihg

    ?Descripcin de la plaga.

    ?Descripcin de la plaga.

    Adultos:

    HembrasSon de apariencia larviforme, con la cabeza pequea, sin antenas y con el aparato bucal atrofiado; no salen del cesto, sino que son fecundadas por el macho en el interior del mismo. Antes de la cpula el abdomen de la hembra est repleto de vulos lo que le confiere un tamao grande; despus de la oviposicin su volumen se reduce casi a la mitad, abandona la canasta y se deja caer para morir.

  • 22 23

    es de 4.0 das para las hembras y de 3.0 das para el macho. Durante la cpula, el macho rompe el extremo de la canasta de la hembra con unos ganchos que tiene en el extremo del abdomen y penetra la abertura genital extendiendo su abdomen hasta 7cm.

    Figura 31. Macho de gusano canasta.

    Figura 32 y 33 Canastas que forma la plaga.

    Son de forma cilndrica con aristas redondeadas (0.34 x 0.53mm). Al inicio son de color crema, luego anaranjados y prximos a la eclosin se tornan oscuros. Durante la oviposicin son depositados dentro de la canasta por la hembra antes de morir. El periodo promedio de incubacin es de 27 a 47 das, poseen una viabilidad casi del 100%. Una hembra puede depositar entre 3000 a 6000 huevos.

    La duracin del perodo larval promedio es de 140 das en los machos y de 151 das en las hembras. Los machos y las hembras tienen 8 y 9 estados de desarrollo, respectivamente. Al nacer las larvas salen por una abertura en el extremo inferior de la canasta, secretan un hilo de seda y se dispersan con ayuda del viento (foresia). Al descender en la vegetacin inicia el raspado de la epidermis del follaje, usando los restos, los cuales se pegan con secreciones salivares, para formar la canasta. A medida que desarrolla la larva va ampliando la canasta con pedazos de follaje, ramitas y nervaduras.

    La pupa hembra tiene ambos extremos redondeados, es de apariencia segmentada y sin seales externas de patas, antenas y otras estructuras. La pupa del macho tiene el extremo posterior puntiagudo y encorvado hacia la parte ventral. En las hembras es de coloracin castao oscura y en los machos de coloracin gris. La duracin promedio es de 36 a 40 das. (Campos et al. 1987).

    Realizar control mecnico, recoleccin de canastas y pupas, su posterior colocacin en jaulas para permitir la emergencia de parsitos benficos, son medidas que ayudan al manejo de esta plaga. Realizar labores oportunas de destronque, desguasque, deshoje, fertilizacin, riego y control de malezas no solo ayudan a

    Huevos:

    Larva:

    Pupa:

    ?Control cultural

  • 22 23

    es de 4.0 das para las hembras y de 3.0 das para el macho. Durante la cpula, el macho rompe el extremo de la canasta de la hembra con unos ganchos que tiene en el extremo del abdomen y penetra la abertura genital extendiendo su abdomen hasta 7cm.

    Figura 31. Macho de gusano canasta.

    Figura 32 y 33 Canastas que forma la plaga.

    Son de forma cilndrica con aristas redondeadas (0.34 x 0.53mm). Al inicio son de color crema, luego anaranjados y prximos a la eclosin se tornan oscuros. Durante la oviposicin son depositados dentro de la canasta por la hembra antes de morir. El periodo promedio de incubacin es de 27 a 47 das, poseen una viabilidad casi del 100%. Una hembra puede depositar entre 3000 a 6000 huevos.

    La duracin del perodo larval promedio es de 140 das en los machos y de 151 das en las hembras. Los machos y las hembras tienen 8 y 9 estados de desarrollo, respectivamente. Al nacer las larvas salen por una abertura en el extremo inferior de la canasta, secretan un hilo de seda y se dispersan con ayuda del viento (foresia). Al descender en la vegetacin inicia el raspado de la epidermis del follaje, usando los restos, los cuales se pegan con secreciones salivares, para formar la canasta. A medida que desarrolla la larva va ampliando la canasta con pedazos de follaje, ramitas y nervaduras.

    La pupa hembra tiene ambos extremos redondeados, es de apariencia segmentada y sin seales externas de patas, antenas y otras estructuras. La pupa del macho tiene el extremo posterior puntiagudo y encorvado hacia la parte ventral. En las hembras es de coloracin castao oscura y en los machos de coloracin gris. La duracin promedio es de 36 a 40 das. (Campos et al. 1987).

    Realizar control mecnico, recoleccin de canastas y pupas, su posterior colocacin en jaulas para permitir la emergencia de parsitos benficos, son medidas que ayudan al manejo de esta plaga. Realizar labores oportunas de destronque, desguasque, deshoje, fertilizacin, riego y control de malezas no solo ayudan a

    Huevos:

    Larva:

    Pupa:

    ?Control cultural

  • 24 25

    ?Control biologico

    mantener una plantacin vigorosa, sino tambin a eliminar diferentes estados de la plaga (huevos, larvas, pupas).

    En focos donde se observan poblaciones de importancia econmica o si la infestacin es generalizada se recomienda hacer aspersiones con Bacillus thuringiensis, en dosis de 350 a 400 g/hectrea. El producto se debe usar recin formulado; la aplicacin se debe hacer en las primeras horas de la maana. Es recomendable usar equipo de motor para aplicar el producto, adicionando un pegante al 2.5% del volumen, asperjando todo el follaje.

    Se presenta en el cultivo del pltano ocasionalmente y en poblaciones muy bajas, causando un dao muy similar al del gusano monturita. Consume la hoja desde el borde externo hacia la nervadura.Las larvas son planas con unas extensiones laterales

    cubiertas de pelos que se parecen a las patas de una araa, cuando se tocan pueden producir alergias y urticarias a personas sensibles. Sus daos en la actualidad no revisten importancia econmica.

    Se presenta ocasionalmente en cultivos de banano, sus poblaciones no llegan a ocasionar dao econmico. Consumen

    la lmina de la hoja haciendo perforaciones, por lo general atacan la hoja bandera. En ocasiones pueden atacar al fruto ocasionndole roeduras en la cscara, daando la calidad de sta.

    Gusano araa Nombre Cientfico: Phobetron spp

    Figura 34. Gusano araa.

    Figura 35. Gusano cogollero

    Figura 36. Dao ocasionado por la plaga

    Gusano cogollero Nombre Cientfico: Spodoptera sp

  • 24 25

    ?Control biologico

    mantener una plantacin vigorosa, sino tambin a eliminar diferentes estados de la plaga (huevos, larvas, pupas).

    En focos donde se observan poblaciones de importancia econmica o si la infestacin es generalizada se recomienda hacer aspersiones con Bacillus thuringiensis, en dosis de 350 a 400 g/hectrea. El producto se debe usar recin formulado; la aplicacin se debe hacer en las primeras horas de la maana. Es recomendable usar equipo de motor para aplicar el producto, adicionando un pegante al 2.5% del volumen, asperjando todo el follaje.

    Se presenta en el cultivo del pltano ocasionalmente y en poblaciones muy bajas, causando un dao muy similar al del gusano monturita. Consume la hoja desde el borde externo hacia la nervadura.Las larvas son planas con unas extensiones laterales

    cubiertas de pelos que se parecen a las patas de una araa, cuando se tocan pueden producir alergias y urticarias a personas sensibles. Sus daos en la actualidad no revisten importancia econmica.

    Se presenta ocasionalmente en cultivos de banano, sus poblaciones no llegan a ocasionar dao econmico. Consumen

    la lmina de la hoja haciendo perforaciones, por lo general atacan la hoja bandera. En ocasiones pueden atacar al fruto ocasionndole roeduras en la cscara, daando la calidad de sta.

    Gusano araa Nombre Cientfico: Phobetron spp

    Figura 34. Gusano araa.

    Figura 35. Gusano cogollero

    Figura 36. Dao ocasionado por la plaga

    Gusano cogollero Nombre Cientfico: Spodoptera sp

  • 26 27

    2.2. Insectos del fruto

    ColaspisNombre Cientfico: Colaspis sp

    Se le considera la principal plaga del fruto en las zonas de exportacin del pltano y banano. Al emerger los adultos del suelo, vuelan directamente al fruto en donde al alimentarse dejan marcados los dedos con cicatrices o perforaciones en las hojas. Este insecto mordisquea a lo largo de los filos como a travs de las superficies planas de los dedos tiernos. (Carmona, A, 2008).

    El adulto mide de 5 a 7mm de largo, se alimenta de la cscara de la fruta. Las hembras depositan sus huevos en el suelo, bajo condiciones hmedas.

    La larva en su primer instar es de 1mm y puede alcanzar hasta 0.7cm de longitud, es de color blanco grisceo, se encuentra a una profundidad de 6 a 12cm en el suelo, se alimenta con races de gramneas.

    El perodo de incubacin es de 6 a 9 das, es depositado en el suelo individualmente o en grupos de 5 a 45 huevos (Lpez, 1978), a una profundidad de 0,5 a 1cm, en cavidades pequeas excavadas por la hembra o en depresiones naturales.

    La pupa es tpica de los colepteros (cucarrones), con los apndices evidentes.

    20 a 22 das

    7 a 9 das

    7 a 9 das

    Figura 37. Ciclo de vida.

    Figura 38. Adulto de Colaspis.

    Figura 39. Larva de Colaspis.

    Adultos:

    Larva:

    Huevos:

    Pupas:

  • 26 27

    2.2. Insectos del fruto

    ColaspisNombre Cientfico: Colaspis sp

    Se le considera la principal plaga del fruto en las zonas de exportacin del pltano y banano. Al emerger los adultos del suelo, vuelan directamente al fruto en donde al alimentarse dejan marcados los dedos con cicatrices o perforaciones en las hojas. Este insecto mordisquea a lo largo de los filos como a travs de las superficies planas de los dedos tiernos. (Carmona, A, 2008).

    El adulto mide de 5 a 7mm de largo, se alimenta de la cscara de la fruta. Las hembras depositan sus huevos en el suelo, bajo condiciones hmedas.

    La larva en su primer instar es de 1mm y puede alcanzar hasta 0.7cm de longitud, es de color blanco grisceo, se encuentra a una profundidad de 6 a 12cm en el suelo, se alimenta con races de gramneas.

    El perodo de incubacin es de 6 a 9 das, es depositado en el suelo individualmente o en grupos de 5 a 45 huevos (Lpez, 1978), a una profundidad de 0,5 a 1cm, en cavidades pequeas excavadas por la hembra o en depresiones naturales.

    La pupa es tpica de los colepteros (cucarrones), con los apndices evidentes.

    20 a 22 das

    7 a 9 das

    7 a 9 das

    Figura 37. Ciclo de vida.

    Figura 38. Adulto de Colaspis.

    Figura 39. Larva de Colaspis.

    Adultos:

    Larva:

    Huevos:

    Pupas:

  • 28 29

    Lpez (1978) afirma que el estado de pupa ocurre en el suelo a una profundidad de cinco a ocho centmetros, con una duracin de 7 a 10 das. Salt (1928) aade que cuando se forma, la pupa es completamente de color blanco-crema, pero da a da van apareciendo varias marcas, as que, de acuerdo con el color, la edad de la pupa se puede determinar rpidamente.

    Esta plaga ha alcanzado importancia econmica en aquellas fincas de banano que realizan un mal manejo de la fruta de rechazo, donde se crea un ambiente propicio para el aumento de sus poblaciones (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M,. y Meja, G). Los adultos miden alrededor de 16 mm de longitud, son de color negro brillante y sus patas tienen segmentos blancos y negros. Las hembras colocan los huevos en grupo en el banano en descomposicin; de all pasa a pupa cuyo aspecto es

    Qumico: Embolse prematuro y preprematuro con bolsas impregnadas de Clorpirifos, realizando preferiblemente tres vueltas semanales.

    Control Cultural: Control de malezas, especialmente de gramneas en canales.

    Control Cultural: Utilizacin de barreras fsicas, como la bolsa tull y remocin del suelo en los focos, para exponer al insecto en estado inmaduro a las condiciones ambientales, depredadores y parsitos.

    Control mecnico: Utilizacin del frasco aspirador para captura de los adultos en el campo.

    Control biolgico: Aplicaciones al suelo de los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, han mostrado eficiencia significativa en el control de esta plaga.

    Fotos

    corte

    sa de

    Ana

    Mar

    ia Ca

    rmon

    a.

    Figura 40 y 41. Dao de Colaspis en la hoja bandera

    Figura 42 . Dao en frutos tiernos Figura 43 . Dao en fruta de 11 semanas

    Daos

    ?Medidas de control:

    Mosca Guarera Nombre Cientfico: Hermetia Illucens L.

  • 28 29

    Lpez (1978) afirma que el estado de pupa ocurre en el suelo a una profundidad de cinco a ocho centmetros, con una duracin de 7 a 10 das. Salt (1928) aade que cuando se forma, la pupa es completamente de color blanco-crema, pero da a da van apareciendo varias marcas, as que, de acuerdo con el color, la edad de la pupa se puede determinar rpidamente.

    Esta plaga ha alcanzado importancia econmica en aquellas fincas de banano que realizan un mal manejo de la fruta de rechazo, donde se crea un ambiente propicio para el aumento de sus poblaciones (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M,. y Meja, G). Los adultos miden alrededor de 16 mm de longitud, son de color negro brillante y sus patas tienen segmentos blancos y negros. Las hembras colocan los huevos en grupo en el banano en descomposicin; de all pasa a pupa cuyo aspecto es

    Qumico: Embolse prematuro y preprematuro con bolsas impregnadas de Clorpirifos, realizando preferiblemente tres vueltas semanales.

    Control Cultural: Control de malezas, especialmente de gramneas en canales.

    Control Cultural: Utilizacin de barreras fsicas, como la bolsa tull y remocin del suelo en los focos, para exponer al insecto en estado inmaduro a las condiciones ambientales, depredadores y parsitos.

    Control mecnico: Utilizacin del frasco aspirador para captura de los adultos en el campo.

    Control biolgico: Aplicaciones al suelo de los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, han mostrado eficiencia significativa en el control de esta plaga.

    Fotos

    corte

    sa de

    Ana

    Mar

    ia Ca

    rmon

    a.

    Figura 40 y 41. Dao de Colaspis en la hoja bandera

    Figura 42 . Dao en frutos tiernos Figura 43 . Dao en fruta de 11 semanas

    Daos

    ?Medidas de control:

    Mosca Guarera Nombre Cientfico: Hermetia Illucens L.

  • 30 31

    segmentado y de color pardo (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M. y Meja, G).

    Correcto repique de los racimos Manejo adecuado de los compostaderos Enemigos Naturales

    Consiste en una quemazn de color negro en los dedos menores de dos semanas, que al momento de la cosecha exhibe una apariencia de piel de lagarto.

    Figura 44. Mosca guanera.

    Figura 45. Larvas de mosca guanera.

    Figura 46. Dao en fruto

    Figura 47. Araa escritora Argiope argentata depredadora

    de mosca guanera.

    Figura 48. Cochinilla harinosa.

    Dao

    Recomendaciones de manejo:

    El manejo cultural implica repicar las plantas cadas, cosechadas, los racimos pasados de edad de corte y la posterior aplicacin de cal. Se deben evitar las acumulaciones de residuos orgnicos o botaderos de rechazo y realizar un embolse prematuro con bolsa de orificios de menor dimetro o con bolsa tratada con insecticida en pocas de alta poblacin.

    En Colombia se han registrado las siguientes especies atacando musceas como pltano y banano:Pseudococcus elisaePseudococcus jackbeardsleyiPseudococcus landoiPseudococcus longispinusPseudococcus peregrinabundusTambin llamados cochinillas o piojos harinosos o algodonosos incluyen un elevado nmero de especies que causan daos considerables en la parte area y en la races. Estos insectos se

    Cochilla Arinosa Nombre Cientfico: Pseudococcus elisea

  • 30 31

    segmentado y de color pardo (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M. y Meja, G).

    Correcto repique de los racimos Manejo adecuado de los compostaderos Enemigos Naturales

    Consiste en una quemazn de color negro en los dedos menores de dos semanas, que al momento de la cosecha exhibe una apariencia de piel de lagarto.

    Figura 44. Mosca guanera.

    Figura 45. Larvas de mosca guanera.

    Figura 46. Dao en fruto

    Figura 47. Araa escritora Argiope argentata depredadora

    de mosca guanera.

    Figura 48. Cochinilla harinosa.

    Dao

    Recomendaciones de manejo:

    El manejo cultural implica repicar las plantas cadas, cosechadas, los racimos pasados de edad de corte y la posterior aplicacin de cal. Se deben evitar las acumulaciones de residuos orgnicos o botaderos de rechazo y realizar un embolse prematuro con bolsa de orificios de menor dimetro o con bolsa tratada con insecticida en pocas de alta poblacin.

    En Colombia se han registrado las siguientes especies atacando musceas como pltano y banano:Pseudococcus elisaePseudococcus jackbeardsleyiPseudococcus landoiPseudococcus longispinusPseudococcus peregrinabundusTambin llamados cochinillas o piojos harinosos o algodonosos incluyen un elevado nmero de especies que causan daos considerables en la parte area y en la races. Estos insectos se

    Cochilla Arinosa Nombre Cientfico: Pseudococcus elisea

  • 32 33

    pueden identificar porque en su cubierta hay glndulas que segregan un material polvoriento o algodonoso ceroso de color blanco (OIRSA, 2000, citado por Osorno, M. y Meja G).

    Los adultos son polillas blancas de un tamao de 4 a 6cm, la hembra coloca los huevos en grupos sobre las hojas y pseudotallo, las larvas son peludas de color caf rojizo, eventualmente migran a los racimos de los que se alimentan y posteriormente se trasladan al suelo para empupar.

    Una vez eclosionan los huevos, las ninfas permanecen en las cpsulas por un tiempo corto y luego se movilizan por las plantas. Las ninfas extraen savia de las plantas atacadas, producen daos por su gran actividad de succin en los tejidos y por la abundante produccin de exudados azucarados que favorecen la atraccin de hormigas (conocidas como hormigas pastoras) y de otros insectos, adems de facilitar el desarrollo de los hongos Capnodium spp y hongos de la familia Meliolaceae, que producen la fumagina. Las colonias que se multiplican de estos insectos ocasionan deterioro y dao cosmtico a las frutas (Osorno, M. y Mejia, G).

    El problema se acenta en los meses lluviosos siendo a veces severo en los racimos cubiertos con bolsas no tratadas. Se debe implementar embolse prematuro con bolsas

    tratadas en los sectores de mayor presencia del insecto. Un buen desguasque expone a este insecto siendo

    afectado por la lluvia y otros habitantes de las plantaciones. Las cochinillas generalmente son transportadas por

    hormigas, por esto se recomienda doblar bien la hoja corbata para que no sirva de va de acceso al racimo.

    Lavar los racimos con agua a presin para despegar las cochinillas de los dedos, coronas y vstagos.

    Mantenimiento adecuado a la red de drenajes. Hacer un buen control de malezas en canales y en

    plantacin, enfocado a plantas hospederas (cortaderas y coquito).

    No se ha determinado el nivel de dao econmico de esta plaga en los cultivos de banano y pltano.

    Figura 49. Relacin Insecto Insecto (Cochinillas con hormigas pastoras)Figura 50. Crecimiento de hongos

    en la fruta (Fumagina)

    Recomendaciones de manejo:

    Gusano Caterpilar Nombre Cientfico: Ecphanteria spp

  • 32 33

    pueden identificar porque en su cubierta hay glndulas que segregan un material polvoriento o algodonoso ceroso de color blanco (OIRSA, 2000, citado por Osorno, M. y Meja G).

    Los adultos son polillas blancas de un tamao de 4 a 6cm, la hembra coloca los huevos en grupos sobre las hojas y pseudotallo, las larvas son peludas de color caf rojizo, eventualmente migran a los racimos de los que se alimentan y posteriormente se trasladan al suelo para empupar.

    Una vez eclosionan los huevos, las ninfas permanecen en las cpsulas por un tiempo corto y luego se movilizan por las plantas. Las ninfas extraen savia de las plantas atacadas, producen daos por su gran actividad de succin en los tejidos y por la abundante produccin de exudados azucarados que favorecen la atraccin de hormigas (conocidas como hormigas pastoras) y de otros insectos, adems de facilitar el desarrollo de los hongos Capnodium spp y hongos de la familia Meliolaceae, que producen la fumagina. Las colonias que se multiplican de estos insectos ocasionan deterioro y dao cosmtico a las frutas (Osorno, M. y Mejia, G).

    El problema se acenta en los meses lluviosos siendo a veces severo en los racimos cubiertos con bolsas no tratadas. Se debe implementar embolse prematuro con bolsas

    tratadas en los sectores de mayor presencia del insecto. Un buen desguasque expone a este insecto siendo

    afectado por la lluvia y otros habitantes de las plantaciones. Las cochinillas generalmente son transportadas por

    hormigas, por esto se recomienda doblar bien la hoja corbata para que no sirva de va de acceso al racimo.

    Lavar los racimos con agua a presin para despegar las cochinillas de los dedos, coronas y vstagos.

    Mantenimiento adecuado a la red de drenajes. Hacer un buen control de malezas en canales y en

    plantacin, enfocado a plantas hospederas (cortaderas y coquito).

    No se ha determinado el nivel de dao econmico de esta plaga en los cultivos de banano y pltano.

    Figura 49. Relacin Insecto Insecto (Cochinillas con hormigas pastoras)Figura 50. Crecimiento de hongos

    en la fruta (Fumagina)

    Recomendaciones de manejo:

    Gusano Caterpilar Nombre Cientfico: Ecphanteria spp

  • 34 35

    Figura 51. Ciclo de vida

    Figura 52. Dao en frutos.

    Figura 53 y 54. Abeja trigona o ton, causando dao en las aristas de la fruta.

    Huevo

    Adulto

    Larva

    Pupa

    55 das

    5 a 6 das

    13 a 16 das

    Las larvas mas pequeas son las que ms afectan a la fruta, estas consumen la parte superficial de la cscara dejando cicatrices en forma de serpentina. Generalmente los daos no son de importancia econmica.

    Aprovechar los hbitos alimenticios de las larvas de preferir los puyones, orejones y rebrotes, por lo cual debe manejarse adecuadamente estas estructuras para evitar el incremento de la plaga.

    Estas abejas de color oscuro, son atradas por los nctares azucarados de las flores del banano o pltano y a su vez muerden y deterioran las aristas de los dedos del racimo. El control mecnico de los nidos contribuye al manejo del problema.

    Son insectos muy pequeos de 0.4mm de largo, las hembras son de color negro, los machos de color caf y las ninfas son transparentes. Estos insectos se alimentan de polen, se ubican dentro de las brcteas, ocultndose en las puntas de las flores. Las hembras depositan los huevos de manera superficial y all las ninfas desarrollan su primera etapa de desarrollo.

    Recomendaciones de manejo:

    Abeja Trigona

    Trips

    Nombre Cientfico: Trigona spp

    Nombre Cientfico: Frankiniella parvula

  • 34 35

    Figura 51. Ciclo de vida

    Figura 52. Dao en frutos.

    Figura 53 y 54. Abeja trigona o ton, causando dao en las aristas de la fruta.

    Huevo

    Adulto

    Larva

    Pupa

    55 das

    5 a 6 das

    13 a 16 das

    Las larvas mas pequeas son las que ms afectan a la fruta, estas consumen la parte superficial de la cscara dejando cicatrices en forma de serpentina. Generalmente los daos no son de importancia econmica.

    Aprovechar los hbitos alimenticios de las larvas de preferir los puyones, orejones y rebrotes, por lo cual debe manejarse adecuadamente estas estructuras para evitar el incremento de la plaga.

    Estas abejas de color oscuro, son atradas por los nctares azucarados de las flores del banano o pltano y a su vez muerden y deterioran las aristas de los dedos del racimo. El control mecnico de los nidos contribuye al manejo del problema.

    Son insectos muy pequeos de 0.4mm de largo, las hembras son de color negro, los machos de color caf y las ninfas son transparentes. Estos insectos se alimentan de polen, se ubican dentro de las brcteas, ocultndose en las puntas de las flores. Las hembras depositan los huevos de manera superficial y all las ninfas desarrollan su primera etapa de desarrollo.

    Recomendaciones de manejo:

    Abeja Trigona

    Trips

    Nombre Cientfico: Trigona spp

    Nombre Cientfico: Frankiniella parvula

  • Figura 55. Ciclo de vida

    Figura 56. Dao en fruta..

    Figura 57. Dao en flores..

    Huevo

    Adulto

    Larva

    Pupa

    30 das

    7 a 10 das

    7 a 12 das

    Dao

    Control Ciclo de vida

    Al introducir sus huevecillos en los dedos, provocan pstulas a relieve en cada punto de ovoposicin, donde aparecen pequeos puntos caf oscuro. Se produce una mancha rojiza, al pinchar y ovopositar en la cscara, principalmente al rozarse entre los dedos. Estos adquieren una coloracin rojiza intensa y extendida sobre toda la superficie de los dedos a la vez que ocurre un agrietamiento en la cscara cuando la fruta esta ms desarrollada.

    Cuando se presentan en poblaciones altas, no existen controles eficientes para esta plaga, por lo que d e b e p r o c u r a r s e l a eliminacin de toda fuente de polen a nivel de la plantacin y del racimo. Se asume que el control natural (hongos, virus, bacterias y condiciones ambientales) mantiene regulada su poblacin (Osorno, M. y Meja, G).

    36 37

  • Figura 55. Ciclo de vida

    Figura 56. Dao en fruta..

    Figura 57. Dao en flores..

    Huevo

    Adulto

    Larva

    Pupa

    30 das

    7 a 10 das

    7 a 12 das

    Dao

    Control Ciclo de vida

    Al introducir sus huevecillos en los dedos, provocan pstulas a relieve en cada punto de ovoposicin, donde aparecen pequeos puntos caf oscuro. Se produce una mancha rojiza, al pinchar y ovopositar en la cscara, principalmente al rozarse entre los dedos. Estos adquieren una coloracin rojiza intensa y extendida sobre toda la superficie de los dedos a la vez que ocurre un agrietamiento en la cscara cuando la fruta esta ms desarrollada.

    Cuando se presentan en poblaciones altas, no existen controles eficientes para esta plaga, por lo que d e b e p r o c u r a r s e l a eliminacin de toda fuente de polen a nivel de la plantacin y del racimo. Se asume que el control natural (hongos, virus, bacterias y condiciones ambientales) mantiene regulada su poblacin (Osorno, M. y Meja, G).

    36 37

  • 2.3. Insectos de las raices

    Picudo Negro Nombre Cientfico: Cosmopolites sordidus

    Es una de las plagas de mayor importancia en los cultivos de pltano y banano en Colombia, son cucarrones que miden 1.5 a 2.0cm de largo, la cabeza presenta un pico largo y encorvado, posee dos antenas grandes, el color vara de caf oscuro, cuando estn recin nacidos; a negro cuando estn desarrollados.

    De 4 a 5 idividuos por trampa.

    Eliminar residuos de cosecha y cormos, ya que su descomposicin atrae a los adultos de la plaga.

    Cortar los seudo tallos de las plantas cosechadas en pequeos trozos y esparcirlos en la plantacin, para lograr su deshidratacin.

    Mantener la plantacin libre de malezas, con fertilizacin adecuada y monitorear plantas afectadas para su destruccin.

    Utilizar semillas provenientes de plantaciones sanas. Construir trampas con residuos cepas y seudotallos para la

    captura de adultos. Usar control microbial a

    base de hongos como Beauveria bassiana y Matarhzium anisopliae, l o s c u a l e s s e desarrollan en larvas, pupas y adultos. En el m e r c a d o e x i s t e n productos comerciales biolgicos a base de estos dos hongos.

    La plaga puede atacar en cualquier estado de desarrollo de la planta, las larvas se alimentan y desarrollan dentro de la cepa, formando galeras o tneles, los sntomas se manifiestan con amarillamiento de las hojas, debilidad, poco desarrollo y f o r m a c i n d e r a c i m o s defectuosos.

    Figura 58. Adulto de

    picudo negro

    Figura 59. Larva de picudo negro

    Figura 60. Adultos de picudo parasitados por Beauveria

    Dao

    Control

    Nivel de dao econmico

    38 39

  • 2.3. Insectos de las raices

    Picudo Negro Nombre Cientfico: Cosmopolites sordidus

    Es una de las plagas de mayor importancia en los cultivos de pltano y banano en Colombia, son cucarrones que miden 1.5 a 2.0cm de largo, la cabeza presenta un pico largo y encorvado, posee dos antenas grandes, el color vara de caf oscuro, cuando estn recin nacidos; a negro cuando estn desarrollados.

    De 4 a 5 idividuos por trampa.

    Eliminar residuos de cosecha y cormos, ya que su descomposicin atrae a los adultos de la plaga.

    Cortar los seudo tallos de las plantas cosechadas en pequeos trozos y esparcirlos en la plantacin, para lograr su deshidratacin.

    Mantener la plantacin libre de malezas, con fertilizacin adecuada y monitorear plantas afectadas para su destruccin.

    Utilizar semillas provenientes de plantaciones sanas. Construir trampas con residuos cepas y seudotallos para la

    captura de adultos. Usar control microbial a

    base de hongos como Beauveria bassiana y Matarhzium anisopliae, l o s c u a l e s s e desarrollan en larvas, pupas y adultos. En el m e r c a d o e x i s t e n productos comerciales biolgicos a base de estos dos hongos.

    La plaga puede atacar en cualquier estado de desarrollo de la planta, las larvas se alimentan y desarrollan dentro de la cepa, formando galeras o tneles, los sntomas se manifiestan con amarillamiento de las hojas, debilidad, poco desarrollo y f o r m a c i n d e r a c i m o s defectuosos.

    Figura 58. Adulto de

    picudo negro

    Figura 59. Larva de picudo negro

    Figura 60. Adultos de picudo parasitados por Beauveria

    Dao

    Control

    Nivel de dao econmico

    38 39

  • 40 41

    Picudo Rayado

    Cucarron

    Nombre Cientfico: Matamasius hempterus

    Nombre Cientfico: Eutheola bidentata y Dyscynetus spp

    Es una plaga potencial que se puede presentar en nuestras regiones productoras de pltano, sus daos son de menor importancia. Est relacionada con plantaciones en mal estado y con deficiencias de potasio. Se les encuentra en plantas con heridas, tejidos en d e s c o m p o s i c i n y presencia de residuos de cosecha.Esta plaga por si misma no es capaz de hacer heridas en los tallos, por lo que aprovecha el dao de otros insectos para penetrar en la planta y construir sus galeras en la cepa.

    Estos insectos aparecen con la llegada de las lluvias, se conocen comnmente como cucarrones abrileos y marceos. Se presentan en reas de siembra nueva, que anter iormente estaban destinadas como potreros o reas de rastrojo.Las larvas se conocen como ch izas o mo jo joy, se alimentan de races de los

    pastos. En el momento en que los adultos salen del suelo en una plantacin recin establecida, buscan las plntulas y perforan la base del pseudotallo para formar galeras que sirven de sitio para el apareamiento. En los pases de destino del pltano y del banano, estos insectos se consideran de tipo cuarentenario. Si bien no afectan directa y econmicamente los cultivos de banano, ni la fruta, se pueden llegar a presentar dificultades y aumentar los costos de operacin de embarque de la fruta.

    Figura 61. Adulto de picudo rayado.

    Las hojas se vuelven amarillas y posteriormente se secan, se produce un racimo pequeo raqutico que se madura de forma prematura. La planta por la debilidad se dobla con el peso del racimo.

    No causar heridas a las plantas.Mantener la plantacin libre de malezas y residuosTener un buen drenaje en la plantacin.

    Dao

    Control

    Figur 62. Larva de picudo rayado

    Figur 63. Cucarrones marceos o abrileos.

  • 40 41

    Picudo Rayado

    Cucarron

    Nombre Cientfico: Matamasius hempterus

    Nombre Cientfico: Eutheola bidentata y Dyscynetus spp

    Es una plaga potencial que se puede presentar en nuestras regiones productoras de pltano, sus daos son de menor importancia. Est relacionada con plantaciones en mal estado y con deficiencias de potasio. Se les encuentra en plantas con heridas, tejidos en d e s c o m p o s i c i n y presencia de residuos de cosecha.Esta plaga por si misma no es capaz de hacer heridas en los tallos, por lo que aprovecha el dao de otros insectos para penetrar en la planta y construir sus galeras en la cepa.

    Estos insectos aparecen con la llegada de las lluvias, se conocen comnmente como cucarrones abrileos y marceos. Se presentan en reas de siembra nueva, que anter iormente estaban destinadas como potreros o reas de rastrojo.Las larvas se conocen como ch izas o mo jo joy, se alimentan de races de los

    pastos. En el momento en que los adultos salen del suelo en una plantacin recin establecida, buscan las plntulas y perforan la base del pseudotallo para formar galeras que sirven de sitio para el apareamiento. En los pases de destino del pltano y del banano, estos insectos se consideran de tipo cuarentenario. Si bien no afectan directa y econmicamente los cultivos de banano, ni la fruta, se pueden llegar a presentar dificultades y aumentar los costos de operacin de embarque de la fruta.

    Figura 61. Adulto de picudo rayado.

    Las hojas se vuelven amarillas y posteriormente se secan, se produce un racimo pequeo raqutico que se madura de forma prematura. La planta por la debilidad se dobla con el peso del racimo.

    No causar heridas a las plantas.Mantener la plantacin libre de malezas y residuosTener un buen drenaje en la plantacin.

    Dao

    Control

    Figur 62. Larva de picudo rayado

    Figur 63. Cucarrones marceos o abrileos.

  • 42 43

    Control

    Control

    Dao

    Destruir las plantas que sirven de alimento a la plaga.Arar el suelo antes de la siembra para exponer las larvas y pupas a la accin de los rayos solares y depredadores.Utilizar trampas de luz.

    El principal control se deriva de un adecuado sistema de drenaje, igualmente del buen manejo y saneo de la semilla de cormos, principal agente propagador de este problema, aplicaciones de materia orgnica, e inoculacin de micorrizas.Existen especies de nemtodos parsitos y depredadores que atacan a estos nemtodos perjudiciales.

    Los problemas asociados a nemtodos se consideran enfermedades y ocupan un lugar importante en la agricultura. El nemtodo R Similis es el ms importante en los cultivos de banano y pltano en Colombia.

    Los daos ocasionados en las races toman un color rojo sangre, tornndose mas tarde en prpura o violeta oscuro; como consecuencia del ataque hay muerte y prdida de races, vindose afectada la capacidad de transporte de agua, nutrientes

    NemtodosNC: Radopholus similis; Helicotylenchus multicintus

    Figura 64. Nemtodo Figura 65. Aparato bucal de nemtodo.

    Figura 66. Dao por nemtodos en races

    Figura 67. Embalconamiento y cada de plantas ocasionado por nemtodos.

    y prdida de anclaje, se presenta sin duda una mayor susceptibilidad al volcamiento, bsicamente en plantas florecidas e igualmente una menor duracin de la unidad de produccin.

  • 42 43

    Control

    Control

    Dao

    Destruir las plantas que sirven de alimento a la plaga.Arar el suelo antes de la siembra para exponer las larvas y pupas a la accin de los rayos solares y depredadores.Utilizar trampas de luz.

    El principal control se deriva de un adecuado sistema de drenaje, igualmente del buen manejo y saneo de la semilla de cormos, principal agente propagador de este problema, aplicaciones de materia orgnica, e inoculacin de micorrizas.Existen especies de nemtodos parsitos y depredadores que atacan a estos nemtodos perjudiciales.

    Los problemas asociados a nemtodos se consideran enfermedades y ocupan un lugar importante en la agricultura. El nemtodo R Similis es el ms importante en los cultivos de banano y pltano en Colombia.

    Los daos ocasionados en las races toman un color rojo sangre, tornndose mas tarde en prpura o violeta oscuro; como consecuencia del ataque hay muerte y prdida de races, vindose afectada la capacidad de transporte de agua, nutrientes

    NemtodosNC: Radopholus similis; Helicotylenchus multicintus

    Figura 64. Nemtodo Figura 65. Aparato bucal de nemtodo.

    Figura 66. Dao por nemtodos en races

    Figura 67. Embalconamiento y cada de plantas ocasionado por nemtodos.

    y prdida de anclaje, se presenta sin duda una mayor susceptibilidad al volcamiento, bsicamente en plantas florecidas e igualmente una menor duracin de la unidad de produccin.

  • 44 45

    2.4. Enfermedades

    Sigatoka Negra Nombre Cientfico: Mycospherella fijiensis

    Se considera la enfermedad ms limitante en los cultivos de pltano y banano en Colombia, ataca las hojas de la planta, produciendo un deterioro acelerado del rea fo l iar cuando se deja progresar sin ningn control, produce reduccin de la calidad de la fruta, porque favorece la maduracin prematura.

    El dao inicial se observa en el envs de la hoja, al alrededor de los 10 a 12 das despus de la infeccin con pizcas de color rojizo, las lesiones se alargan paralelas a la venacin y cambian luego a color caf oscuro en el envs y casi negro por el haz; estas pizcas se unen dando origen a una mancha oscura sin zonas amarillas en su

    Figura 68. Hoja de pltano en estado avanzado de la enfermedad.

    Figura 69. Tejido muerto de la hoja (Pizcas) producido por el hongo.

    Figura 70. Grados de Desarrollo de la infeccin.

    Dao

    Grados de Desarrollo de la Sigatoka negra

    contorno. Cuando hay alta inoculacin gran parte del tejido se seca.

    A fin de facilitar la informacin y seguimiento de la enfermedad, su desarrollo ha sido dividido en seis grados y la severidad es el parmetro usado para indicar el grado de ataque de la enfermedad, mide a su vez la gravedad de infeccin por hoja, planta, lote, finca y zona.

    Grado 0: Sin sntomas

    Grado 2: Menos del 5% del rea afectada.

    Grado 4: Entre el 16 y el 33% .

    Grado 3: Entre el 6 y el 15%

    Grado 5: Entre 34 - 50%

    Grado 6: > del 50% del rea afectada.

    Grado 1: Menos del 1% (solamente pizcas y hasta 10 manchas)

  • 44 45

    2.4. Enfermedades

    Sigatoka Negra Nombre Cientfico: Mycospherella fijiensis

    Se considera la enfermedad ms limitante en los cultivos de pltano y banano en Colombia, ataca las hojas de la planta, produciendo un deterioro acelerado del rea fo l iar cuando se deja progresar sin ningn control, produce reduccin de la calidad de la fruta, porque favorece la maduracin prematura.

    El dao inicial se observa en el envs de la hoja, al alrededor de los 10 a 12 das despus de la infeccin con pizcas de color rojizo, las lesiones se alargan paralelas a la venacin y cambian luego a color caf oscuro en el envs y casi negro por el haz; estas pizcas se unen dando origen a una mancha oscura sin zonas amarillas en su

    Figura 68. Hoja de pltano en estado avanzado de la enfermedad.

    Figura 69. Tejido muerto de la hoja (Pizcas) producido por el hongo.

    Figura 70. Grados de Desarrollo de la infeccin.

    Dao

    Grados de Desarrollo de la Sigatoka negra

    contorno. Cuando hay alta inoculacin gran parte del tejido se seca.

    A fin de facilitar la informacin y seguimiento de la enfermedad, su desarrollo ha sido dividido en seis grados y la severidad es el parmetro usado para indicar el grado de ataque de la enfermedad, mide a su vez la gravedad de infeccin por hoja, planta, lote, finca y zona.

    Grado 0: Sin sntomas

    Grado 2: Menos del 5% del rea afectada.

    Grado 4: Entre el 16 y el 33% .

    Grado 3: Entre el 6 y el 15%

    Grado 5: Entre 34 - 50%

    Grado 6: > del 50% del rea afectada.

    Grado 1: Menos del 1% (solamente pizcas y hasta 10 manchas)

  • 46 47

    Control cultural

    Sntomas

    Control qumico

    El manejo cultural busca reducir fuentes de inculo del hongo y manejar las condiciones del cultivo que le son desfavorables al hongo. Se trata de mantener la plantacin aireada mediante controles o p o r t u n o s d e m a l e z a s , desmaches, ciruga, deshojes, despuntes y el adecuado manejo de aguas superficiales. El manejo fitosanitario es una herramienta fundamental para el control de la enfermedad que muchos productores vienen implementando a travs del Manejo Integrado de la Sigatoka (MIS)

    Es el ms empleado en la actualidad y se realiza cumpliendo los lineamientos del comit de accin contra la resistencia a fungicidas (FRAC).Para el control de la enfermedad se emplean diferentes fungicidas sistmicos y protectantes como se describen en la siguiente tabla:

    La enfermedad conocida comnmente como Moko o Maduraviche del pltano y banano es ocasionada por la bacter ia Ralstonia solanacearum raza 2.

    En las hojas centrales es tpico la formacin de un halo amarillo, con marchites y amarillamiento de hojas y secamiento de la hoja bandera. Inflorescencia y racimos atrofiados, madurez prematura del racimo. En el pseudotallo los vasos conductores se tornan rojizos, pardos claros a oscuros y en el cormo es caracterstico el punteamiento rojizo de haces vasculares con exudacin de Moko.

    Figura 71. Desarrollo del (MIS) Manejo integrado de Sigatoka.

    Figura 72. Plantacin afectada por moko

    Nombre comercial Ingrediente activo Siganex SC (600g i.a/l) Pyrimethanil

    Opus SC (125g i.a/l) Epoxiconazole Volley 88 OL (880g i.a/l) Fenpropimorf Calixin 86 OL (860g i.a/l) Tridemorf

    Sico 250 EC (250g i.a/l) Difenoconazol Dithane F -MB (430g i.a/l) Mancozeb

    Impulse 800 EC (800 g i.a/l) Spiroxamina

    Moko

  • 46 47

    Control cultural

    Sntomas

    Control qumico

    El manejo cultural busca reducir fuentes de inculo del hongo y manejar las condiciones del cultivo que le son desfavorables al hongo. Se trata de mantener la plantacin aireada mediante controles o p o r t u n o s d e m a l e z a s , desmaches, ciruga, deshojes, despuntes y el adecuado manejo de aguas superficiales. El manejo fitosanitario es una herramienta fundamental para el control de la enfermedad que muchos productores vienen implementando a travs del Manejo Integrado de la Sigatoka (MIS)

    Es el ms empleado en la actualidad y se realiza cumpliendo los lineamientos del comit de accin contra la resistencia a fungicidas (FRAC).Para el control de la enfermedad se emplean diferentes fungicidas sistmicos y protectantes como se describen en la siguiente tabla:

    La enfermedad conocida comnmente como Moko o Maduraviche del pltano y banano es ocasionada por la bacter ia Ralstonia solanacearum raza 2.

    En las hojas centrales es tpico la formacin de un halo amarillo, con marchites y amarillamiento de hojas y secamiento de la hoja bandera. Inflorescencia y racimos atrofiados, madurez prematura del racimo. En el pseudotallo los vasos conductores se tornan rojizos, pardos claros a oscuros y en el cormo es caracterstico el punteamiento rojizo de haces vasculares con exudacin de Moko.

    Figura 71. Desarrollo del (MIS) Manejo integrado de Sigatoka.

    Figura 72. Plantacin afectada por moko

    Nombre comercial Ingrediente activo Siganex SC (600g i.a/l) Pyrimethanil

    Opus SC (125g i.a/l) Epoxiconazole Volley 88 OL (880g i.a/l) Fenpropimorf Calixin 86 OL (860g i.a/l) Tridemorf

    Sico 250 EC (250g i.a/l) Difenoconazol Dithane F -MB (430g i.a/l) Mancozeb

    Impulse 800 EC (800 g i.a/l) Spiroxamina

    Moko

  • 48 49

    Figura 73. Sntomas externos en plantas jvenes.

    Figura 75. Sntomas externos en racimos.

    Figura 74. Sntomas externos en plantas adultas.

    Figura 76. Sntomas externos en bacotas.

    Figura 77. Sntomas internos en puyones.

    Figura 78. Sntomas internos en pseudotallos..

    Figura 79. Sntomas internos en cepas.

    Mtodos de dispersin de la enfermedad

    Los principales y frecuentes mtodos de dispersin se relacionan con diferentes actividades y factores en el campo, tales como: La realizacin de heridas a las plantas dentro de los lotes

    afectados, favoreciendo la dispersin por implementos de trabajo o herramientas utilizadas en las labores de campo, el cual es considerado el principal factor de diseminacin dentro de las fincas.

    El movimiento de material de propagacin vegetal

  • 48 49

    Figura 73. Sntomas externos en plantas jvenes.

    Figura 75. Sntomas externos en racimos.

    Figura 74. Sntomas externos en plantas adultas.

    Figura 76. Sntomas externos en bacotas.

    Figura 77. Sntomas internos en puyones.

    Figura 78. Sntomas internos en pseudotallos..

    Figura 79. Sntomas internos en cepas.

    Mtodos de dispersin de la enfermedad

    Los principales y frecuentes mtodos de dispersin se relacionan con diferentes actividades y factores en el campo, tales como: La realizacin de heridas a las plantas dentro de los lotes

    afectados, favoreciendo la dispersin por implementos de trabajo o herramientas utilizadas en las labores de campo, el cual es considerado el principal factor de diseminacin dentro de las fincas.

    El movimiento de material de propagacin vegetal

  • 50 51

    infectado, as como la incorporacin de material verde enfermo en lotes no contaminados y el trnsito de animales dentro de los focos infectados, que permiten el transporte de patgenos a lotes sanos.

    Las inspecciones tardas que conducen a la permanencia de racimos maduros en campo y las labores de desflore tardo o desbacote inadecuado, favorecen la presencia de insectos capaces de diseminar la enfermedad. Las corrientes de agua a travs de los canales de drenajes, las cuales a r r a s t r a n m a t e r i a l i n f e c t a d o d e o t r a s plantaciones hacia el predio.

    Figura 80. Vstagos procedentes de lotes infectados son dispersores

    de la enfermedad en el cultivo.

    Control de la enfermedad

    El manejo de la enfermedad es de tipo erradicativo y no curativo, sin embargo, existen medidas de prevencin que pueden limitar su entrada o dispersin en las plantaciones, stas son;?Uso de semilla sana que no provenga de zonas de

    incidencia de la enfermedad.?Uso de herramientas exclusivas para la finca.?Limitar el trnsito de animales y personal ajeno a la finca por

    lotes colindantes a los focos.?Capacitacin a todos los trabajadores de campo en

    deteccin y tratamiento oportuna de los focos. Una vez se haya detectado la enfermedad en el campo, es necesario realizar el control inmediato de los focos mediante la erradicacin con herbicidas sistmicos y continuar con un manejo integrado durante la cuarentena. El tratamiento de los focos permite eliminar o incrementar la enfermedad, por lo que se recomienda no repicar el material afectado de ninguno de los tejidos de la planta. La recomendacin de control es la erradicacin de las plantas dentro del foco detectado con una solucin de glifosato al 20% de producto comercial con concentracin de 480 gr/L a partir de este manejo se pueden realizar diferentes estrategias segn la gravedad de los casos detectados en el campo: Erradicacin de la planta en un radio de 10m. Erradicacin de plantas en un radio de 5m. Erradicacin de planta enferma nicamente.Para los primeros casos se toma como base la planta enferma a partir de la cual se determinan los radios de 10m o 5m, y se eliminan tanto las plantas sanas como las afectadas. Se inyectan la totalidad de las plantas con una solucin de glifosato al 20% aplicando 50cc de solucin a plantas adultas, distribuidos en cinco puntos diferentes siguiendo la forma de un espiral. El volumen para tratar las plantas hijas depende de su tamao. Es necesario realizar aplicaciones de herbicidas sistmicos para mantener el rea libre de malezas durante los seis meses de la cuarentena, tiempo despus del cual podr efectuase nuevamente la siembra. La inspeccin de los focos debe realizarse entre 1 y 4 semanas, segn el radio de erradicacin implementado, mientras menos plantas se erradiquen es necesario practicar una inspeccin ms continua que permita detectar casos contiguos a la planta tratada.

  • 50 51

    infectado, as como la incorporacin de material verde enfermo en lotes no contaminados y el trnsito de animales dentro de los focos infectados, que permiten el transporte de patgenos a lotes sanos.

    Las inspecciones tardas que conducen a la permanencia de racimos maduros en campo y las labores de desflore tardo o desbacote inadecuado, favorecen la presencia de insectos capaces de diseminar la enfermedad. Las corrientes de agua a travs de los canales de drenajes, las cuales a r r a s t r a n m a t e r i a l i n f e c t a d o d e o t r a s plantaciones hacia el predio.

    Figura 80. Vstagos procedentes de lotes infectados son dispersores

    de la enfermedad en el cultivo.

    Control de la enfermedad

    El manejo de la enfermedad es de tipo erradicativo y no curativo, sin embargo, existen medidas de prevencin que pueden limitar su entrada o dispersin en las plantaciones, stas son;?Uso de semilla sana que no provenga de zonas de

    incidencia de la enfermedad.?Uso de herramientas exclusivas para la finca.?Limitar el trnsito de animales y personal ajeno a la finca por

    lotes colindantes a los focos.?Capacitacin a todos los trabajadores de campo en

    deteccin y tratamiento oportuna de los focos. Una vez se haya detectado la enfermedad en el campo, es necesario realizar el control inmediato de los focos mediante la erradicacin con herbicidas sistmicos y continuar con un manejo integrado durante la cuarentena. El tratamiento de los focos permite eliminar o incrementar la enfermedad, por lo que se recomienda no repicar el material afectado de ninguno de los tejidos de la planta. La recomendacin de control es la erradicacin de las plantas dentro del foco detectado con una solucin de glifosato al 20% de producto comercial con concentracin de 480 gr/L a partir de este manejo se pueden realizar diferentes estrategias segn la gravedad de los casos detectados en el campo: Erradicacin de la planta en un radio de 10m. Erradicacin de plantas en un radio de 5m. Erradicacin de planta enferma nicamente.Para los primeros casos se toma como base la planta enferma a partir de la cual se determinan los radios de 10m o 5m, y se eliminan tanto las plantas sanas como las afectadas. Se inyectan la totalidad de las plantas con una solucin de glifosato al 20% aplicando 50cc de solucin a plantas adultas, distribuidos en cinco puntos diferentes siguiendo la forma de un espiral. El volumen para tratar las plantas hijas depende de su tamao. Es necesario realizar aplicaciones de herbicidas sistmicos para mantener el rea libre de malezas durante los seis meses de la cuarentena, tiempo despus del cual podr efectuase nuevamente la siem