50

PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio
Page 2: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

PLAN ANDINODE FORTALECIMIENTO DE

LOS SISTEMAS DE MONITOREO

Y EVALUACIÓN

MALARIA

COLOMBIA-ECUADOR-PERÚ-VENEZUELA

Page 3: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

PLAN ANDINODE FORTALECIMIENTO DE

LOS SISTEMAS DE MONITOREO

Y EVALUACIÓN

MALARIA

COLOMBIA-ECUADOR-PERÚ-VENEZUELA

Page 4: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

4

Lima, Perú

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010 - 09844

“Plan Andino de Fortalecimiento de los Sistemas de Monitoreo & Evaluación Malaria”. Proyecto “Control de la Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región Andina: Un Enfoque Comunitario” – PAMAFRO.

Comité Editorial:Katherine Tobar Arias - Gerente de Monitoreo y Evaluación - ORAS CONHUDaniel Vargas Pacherrez - Coordinador de Monitoreo y Evaluación - Proyecto PAMAFROEdison Soto Avellaneda - Consultor de Monitoreo y Evaluación - Proyecto PAMAFRO

©Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, 2010.Av. Paseo de la República N° 3832 – Lima 27 – PerúTeléf.: (0051-1) 422-6862 / 611 3700http://www.orasconhu.org [email protected]

Impreso en: Azul Publicidad SAC. Mariano Carranza 604. Santa Beatriz. Lima, Perú.

Primera Edición, 2010

Catalogación hecha por el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue:

Plan Andino de Fortalecimiento de los Sistemas de Monitoreo y Evaluación: Malaria / Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue. Proyecto “Control de la Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región Andina: Un Enfoque Comunitario” – PAMAFRO - - Lima: ORAS-CONHU; 2010.50 p.; ilus., tab.

PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD / MONITOREO / EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD / MALARIA, prevención & control / PLANES NACIONALES DE DESARROLLO, políticas / SISTEMAS DE INFORMACIÓN / COOPERACIÓN TÉCNICA / COLOMBIA / ECUADOR / PERÚ / VENEZUELA

El contenido de este documento puede ser reseñado, resumido o traducido, total o parcialmente sin autorización previa, con la condición de citar específicamente la fuente y no ser usado con fines comerciales. Derechos reservados por ley.

Los puntos de vista descritos aquí reflejan las opiniones del Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue y no representan los puntos de vista u opiniones del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria. Este material no ha sido aprobado o autorizado de forma expresa o implícita por parte del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria.

Page 5: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

5

COLOMBIA

JULIO CÉSAR PADILLA RODRÍGUEZ Coordinador Nacional del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV)Sub Dirección de Salud Pública - Ministerio de la Protección Social.

LINA FLÓREZ GONZÁLEZTécnica de Monitoreo y Evaluación - Proyecto PAMAFRO Colombia.

ECUADOR

FRANKLIN BAJAÑACoordinador Técnico del Servicio Nacional de Control de la Malaria y otras enfermedades transmitidas por Vectores Artrópodos (SNEM)

SILVIA CRUZ HERBOZOCoordinadora Nacional - Proyecto PAMAFRO Ecuador.

ALEXANDRA ZÚÑIGA VILLAVICENCIOTécnica de Monitoreo y Evaluación - Proyecto PAMAFRO Ecuador.

PERÚ

YENI HERRERA HURTADOCoordinadora Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras Transmitidas por Vectores - Ministerio de Salud .

FERNANDO QUINTANA INFANTERepresentante del Equipo Técnico - ESN - Ministerio de Salud.

HUGO RODRÍGUEZ FERRUCCICoordinador Nacional - Proyecto PAMAFRO Perú.

JHONNY DARÍO RAMÍREZTécnico de Monitoreo y Evaluación - Proyecto PAMAFRO Perú.

DIAMANTINA MORENO GUTIÉRREZTécnica Operativa - Proyecto PAMAFRO Perú.

VENEZUELA

ANIBAL GIRÓNSubdirector de Salud Ambiental - Director Regional de Salud Ambiental de Amazonas - Ministerio del Poder Popular para la Salud.

EDNA ROJAS CALDERACoordinadora Nacional de Vigilancia Epidemiológica - Dirección General de Salud Ambiental -Ministerio del Poder Popular para la Salud.

ANA VILLAROEL VELÁSQUEZTécnica de Monitoreo y Evaluación - Proyecto PAMAFRO Venezuela.

LEYDA CELIS COVOSTécnica Operativa - Proyecto PAMAFRO Venezuela.

ORAS – CONHU / PAMAFRO

OSCAR FEO ISTÚRIZSecretario Ejecutivo - ORAS CONHU.

KATHERINE TOBAR ARIASGerente de Monitoreo y Evaluación - ORAS CONHU.

DANIEL VARGAS PACHERREZCoordinador de Monitoreo y Evaluación - PAMAFRO Sede Central - Perú.

EDISON SOTO AVELLANEDAConsultor de Monitoreo y Evaluación - PAMAFRO Sede Central - Perú.

YOLANDA ZÚÑIGA CUELLOApoyo de Monitoreo y Evaluación - PAMAFRO Sede Central - Perú.

Elaboración y Revisión

Page 6: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

6 66

07

09

11

14

29

42

44

46

INTRODUCCIÓN

I. OBJETIVOS

II. METODOLOGÍA ELABORACIÓN DE PLAN ANDINO DE FORTALECIMIENTO DE LOS SM&E MALARIA

III.RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DE LOS SM&E MALARIA DE LA REGIÓN ANDINA

IV.PLAN ANDINO DE FORTALECIMIENTO DE LOS SM&E MALARIA

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

Indice

SIGLAS

FM Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria.

M&E Monitoreo y Evaluación.

SM&E Sistemas de Monitoreo y Evaluación.

Page 7: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

7

El componente de Monitoreo y Evaluación (M&E) es pieza fundamental en la implementación de proyectos financiados por el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria (FM). El Monitoreo y Evaluación tiene como objetivos: a) medir los resultados de los programas a nivel de impacto, efecto y productos y, b) proporcionar elementos para la rendición de cuentas y toma de decisiones a nivel de programa como de políticas nacionales con base en datos de calidad para medir los indicadores propuestos1.

Para los países es importante tener la capacidad de reportar datos precisos, oportunos y comparables tanto a las autoridades nacionales como a los donantes, con el fin de asegurar la continuidad del financiamiento y la expansión de los programas de salud. Primordialmente, necesitan tener la capacidad de usar esta información localmente para fortalecer los programas en desarrollo y tener acceso a información de alta calidad que les permita realizar los ajustes necesarios y tomar decisiones programáticas y técnicas4.

El FM ha diseñado la Herramienta de Fortalecimiento de los Sistemas de Monitoreo y Evaluación (SM&E) cuyo objetivo es identificar debilidades y medidas de fortalecimiento de los SM&E existentes, a través de una valoración de M&E en cada país o región2. La Herramienta está diseñada como un instrumento genérico para valorar los procesos de recolección, registro y los sistemas de gestión de datos con el fin de medir indicadores de éxito de programas y proyectos. Además, está diseñada para lograr compatibilidad con otras herramientas que buscan el mismo propósito y con los sistemas utilizados por los Programas Nacionales.

El Proyecto Control de la Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región Andina: Un Enfoque Comunitario – PAMAFRO, cuyo Receptor Principal es el Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS - CONHU) solicitó financiamiento al FM para aplicar la Herramienta de Valoración de los SM&E de malaria en cuatro países de la Región Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), el mismo que fue aprobado, permitiendo la realización de talleres nacionales para la aplicación de los listados de acuerdo a la Figura 1.

Figura 1. Marco general de valoración de los SM&E. 20073

Introducción

1-Plan de

Monitoreo y

Evaluación (M&E).

3-Levantamiento de datos y Sistema de

Registro de Datos por Área de Programa

(por ej. ITNs, tratamiento rápido y eficazcontra el paludismo, etc.)

Valoración de la fortaleza del Plan deMonitoreo y Evaluación (M&E).

Valoración de las capacidades de la Unidad deGestión para recopilar, analizar y registrar datosrelativos a la ejecución del Programa/Proyecto.

Valoración de las fortalezas del levantamiento dedatos y de los sistemas de registro de datospor Área de Programa, incluyendo lacapacidad de registrar datos válidos, exactos yde alta calidad relativos a la ejecución .

Regi

stro

de

dato

sR

eq

ueri

mie

nto

sd

ed

ato

s

2-Capacidades de gestión

de datos de la Unidad de

Gestión.

Page 8: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

8

El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así como la formulación de planes de acción nacionales, que permitan mejorar y armonizar el flujo de la información generada por los Programas Nacionales y los proyectos financiados por el FM.

Los días 27 y 28 de Mayo tuvo lugar el primer taller, realizado en Bogotá - Colombia, evento en el cual se contó con la participación de las principales instituciones del nivel nacional, representantes de departamentos del área de influencia del proyecto PAMAFRO, del Proyecto Nacional de Malaria aprobado por la 8va. ronda de financiación del Fondo Global y representante del MCR Andino y MCP país.

El segundo taller se realizó en Iquitos – Perú, el 4 y 5 de junio, con la participación de representantes del Ministerio de Salud (DGSP y DGE), de la Dirección Regional de Salud de Loreto y de las redes de salud de Condorcanqui y Alto Amazonas, así también se contó con la participación del representante del Agente Local del FM y el representante del MCR Andino.

El 09 y 10 junio se llevó a cabo el tercer taller en Santo Domingo de las Tsáchilas –Ecuador, donde se contó con la asistencia de representantes del Ministerio de Salud Pública (Servicio de Erradicación de la Malaria), representantes del Proyecto Nacional de Malaria aprobado en la 8va. ronda de financiación del Fondo Global y el representante del MCP Ecuador.

El 8 y 9 de julio se realizó el Taller en Puerto Ayacucho – Venezuela, con la asistencia de las autoridades de salud de la Dirección General de Salud Ambiental.

Luego de la realización de los Talleres Nacionales se programó un Taller Regional con la participación de las delegaciones de los cuatro países que permitió analizar los resultados de la valoración de los SM&E y formular un plan de fortalecimiento.

El Organismo Andino de Salud resalta la participación y compromiso de los actores del proceso, en especial de los representantes de los Programas Nacionales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Introducción

Page 9: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

I. Objetivos

1.1 Objetivo General

1.2 Objetivos Específicos

9

Page 10: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

10 1010

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer los SM&E de los Programas Nacionales para afrontar la Malaria en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, así como del Proyecto PAMAFRO, y de los Proyectos Nacionales aprobados por la 8va. ronda de financiamiento del FM de Colombia y Ecuador, principalmente la calidad de los datos que generan para medir el éxito de las actividades que ejecutan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el Plan de M&E de los Programas Nacionales, el Proyecto PAMAFRO y los Proyectos aprobados por la 8va. ronda del FM.

Evaluar las capacidades de las Unidades de Gestión de Datos de los Programas Nacionales y los Proyectos asociados.

Evaluar las áreas de Diagnóstico & Tratamiento y Prevención basadas en Centros Sanitarios y en la Comunidad.

Desarrollar un Plan de Acción Andino detallado, con presupuesto, para fortalecer los SM&E de los Programas Nacionales y los Proyectos asociados.

1.1

Objetivos

1.2

Page 11: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

II. Metodología Elaboración de Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Etapas

Productos

11

Page 12: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

12 1212

La metodología utilizada para identificar las acciones de mejora en la Región Andina fue la realización de un taller con los representantes y tomadores de decisiones sobre M&E de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

ETAPAEl Taller se organizó en dos etapas (Figura 2):

Presentación de los resultados obtenidos tras la aplicación de la Herramienta de valoración de los SM&E de malaria en cada país y resumen regional, y

Construcción del Plan Andino de fortalecimiento los de SM&E en base a las acciones de mejora identificadas en cada uno de los países. Se elaboró un listado exhaustivo de acciones que sirvió como insumo para la realización de una Lluvia de ideas con tarjetas, actividad en la cual los participantes identificaron aquellas acciones de competencia Nacional y seleccionaron aquellas que pueden realizarse de forma Regional que permita ahorro de tiempo y costos, así como facilitar los procesos de armonización regional.

Taller Regional de Fortalecimiento de los SM& E Malaria

Metodología Elaboración de Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Page 13: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

13

PRODUCTOS

Al finalizar el taller los productos fueron:

Selección de las acciones regionales que conformarán el Plan de Acción para el fortalecimiento de los SM&E de malaria en la Región Andina.

Plan de Trabajo para el desarrollo de las acciones propuestas.

Se envió, inicialmente, un borrador del presente documento a los responsables de los Programas Nacionales para su revisión. Teniendo en cuenta las correcciones y sugerencias obtenidas se concluyó el informe final, el mismo que obtuvo la aprobación de todas las partes involucradas en el proceso.

Metodología Elaboración de Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

SOCIALIZARRESULTADOS DE

VALORACIONPAISES Y REGIÓN

IDENTIFICARLINEAMIENTOS Y

ACCIONES DETRABAJO

REGIONAL

AGENDA OPROPUESTA DE

TRABAJO REGIONALPARA FORTALECER

SM&E

Figura 2. Estructura Taller Regional de valoración de los SM&E de Malaria.

Page 14: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

14

3.1 Resumen por Programa Nacional, PAMAFRO y Proyectos Malaria 8va.Ronda.

3.2 Resumen por País.

3.3 Resumen Región Andina.

3.4 Fortalezas y Debilidades de los SM&E Malaria Region Andina.

III. Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

Page 15: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

15

Los resultados de la valoración de los SM&E se desagregan en: i) análisis de resultados de los Programas, PAMAFRO y proyectos nacionales 8va.Ronda FM Malaria (Colombia y Ecuador); ii) resumen por país, y iii) resumen regional.

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

RESUMEN POR PROGRAMA NACIONAL, PAMAFRO Y PROYECTOS MALARIA 8VA.RONDA

A continuación se presentan los resultados consolidados de la aplicación de la Herramienta de valoración de los SM&E de malaria en los Programas Nacionales y los Proyectos asociados de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Tabla 1).

Los números presentados corresponden a los promedios de una calificación arbitraria asignada a cada respuesta ofrecida por los asistentes a los talleres nacionales, en cada Lista de Comprobación valorada (0=No, en lo absoluto; 1=Parcialmente; 2=Mayormente; 3=Sí, completamente). Se muestran los resultados por sub-sección de valoración para cada Lista de Comprobación.

El Proyecto PAMAFRO tuvo una valoración aceptable en la mayoría de los aspectos considerados, especialmente por contar con un Plan de M&E independiente, con presupuesto, y por tener documentados la mayor parte de los mecanismos y procedimientos que realiza; sin embargo, su relación con las entidades de subnotificación y la diseminación de los datos que genera recibieron una calificación menos favorable.

3.1

Page 16: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

16

Tabl

a 1.

Dia

gnós

tico

por

sec

cion

es d

e va

lora

ción

– S

M&

E de

Mal

aria

– P

rogr

amas

y P

roye

ctos

de

la R

egió

n A

ndin

a

*Los

val

ores

cor

resp

onde

n al

pro

med

io d

e la

val

orac

ión

por

secc

ione

s de

cad

a Li

sta

de C

ompr

obac

ión,

con

val

ores

de

0 a

3.

**Lo

s co

lore

s co

rres

pond

en a

la s

igui

ente

esc

ala:

0,00

-0,4

9: R

ojo

/ 0,

50-1

,49:

Nar

anja

1,50

-2,4

9: A

mar

illo

/ 2,

49-3

,00:

Ver

de

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

2.8

12

.75

3.0

03

.00

1.2

5

0.1

0

2.8

3

2.0

8

0.8

5

2.0

51

.76

1.6

31

.75

2.0

3

2.2

7

1.1

0

2.1

4

0.0

4

2.3

8

2.5

72

.63

2.8

82

.50

2.6

3

2.5

6

1.2

9

2.4

82

.45

2.6

72

.53

2.4

3

1.8

9

CO

LO

MB

IA

Pro

gram

a N

acio

nal

Pro

yect

o P

AM

AFR

O

Pro

yect

o 8

a R

on

da

FM

EC

UA

DO

R

Pro

gram

a N

acio

nal

Pro

yect

o P

AM

AFR

O

Pro

yect

o 8

a R

on

da

FM

PE

Pro

gram

a N

acio

nal

Pro

yect

o P

AM

AFR

O

VE

NE

ZU

ELA

Pro

gram

a N

acio

nal

Pro

yect

o P

AM

AFR

O

PLA

N D

E M

ON

ITO

RE

O Y

EV

ALU

AC

IÓN

CA

PA

CID

AD

ES

DE

GE

ST

IÓN

DE

DA

TO

S

NO

TIF

ICA

CIÓ

N D

E D

AT

OS

PO

R Á

RE

A D

E

PR

OG

RA

MA

2.6

9

2.4

4

1.3

8

2.5

0

2.5

0

1.0

01

.77

2.2

4

2.8

53

.00

2.0

0

0.0

0

2.5

0

3.0

0

1.5

02

.40

2.5

02

.63

2.4

4

1.5

0

1.4

6

0.0

0

2.3

2

1.4

6

3.0

02

.34

3.0

02

.58

2.0

0

2.6

72

.44

2.8

1

3.0

0

2.0

02

.03

2.4

10

.33

3.0

02

.31

2.4

4

ÁR

EA

DE

FO

RTA

LEC

IMIE

NT

O

SU

B Á

RE

A D

E

FO

RTA

LE

CIM

IEN

TO

VALORACIÓN

PROMEDIO

Pla

n d

e M

&E

Ind

icad

ore

sP

lan

de

dis

emin

ació

n d

ed

ato

s y

tran

spar

enci

a

Pro

ced

imie

nto

s d

ela

Un

idad

de

Ges

tió

n d

e d

ato

s

Sup

ervi

sió

n d

e la

sen

tid

ades

de

Sub

-n

oti

fica

ció

n

Sist

ema

de

reco

lecc

ión

yag

rega

ció

n d

e la

info

rmac

ión

Sist

emas

de

no

tifi

caci

ón

de

entr

ega

de

pro

du

cto

s

Sist

emas

de

no

tifi

caci

ón

de

per

son

alca

pac

itad

o

Page 17: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

17

Los Proyectos aprobados por la 8va. ronda de financiamiento del FM de Colombia y Ecuador mostraron una valoración global desfavorable, debido principalmente a que aún no habían iniciado sus acciones en el momento de la aplicación de la Herramienta y porque se encontraban aún en el proceso de construcción de su Plan de M&E, selección y definición de indicadores, elaboración de sus manuales de mecanismos y procedimientos, de los términos de referencia para el personal de la Unidad de Gestión de Datos y para las entidades de subnotificación, entre otros.

Los siguientes apartados resumen los aspectos destacados por los participantes en términos de fortalezas y debilidades particulares por país y de forma global para la Región Andina.

RESUMEN POR PAÍS

Las gráficas que se presentan a continuación muestran los resultados de la valoración por Lista de Comprobación en resumen consolidado para cada país, así: Lista 1: Plan de M&E; Lista 2: Gestión de Datos; Lista 3: Áreas de Diagnóstico y Tratamiento (DyT) y Prevención (áreas de programa valoradas a nivel de Centros Sanitarios y a nivel de la Comunidad), éstas últimas se consideraron por separado para ofrecer un diagnóstico más exacto de los principales componentes de los Programas Nacionales y de la manera en que afectan a los Proyectos asociados con ámbito en su territorio.

Se presentan cuadriláteros cuyos vértices corresponden a los valores promedio por sección de valoración. En el caso de la tercera Lista de Comprobación, ésta se divide en dos secciones, de acuerdo con el área valorada, así: Área de Diagnóstico y Tratamiento, que incluye la valoración de las acciones de diagnóstico y tratamiento basadas tanto en Centros Sanitarios como en la Comunidad, y Área de Prevención, que incluye la valoración de las diferentes medidas para la prevención de la enfer-medad basadas tanto en Centros Sanitarios como en la Comunidad. El área sombreada corresponde gruesamente a la proporción de aspectos considerados en la valoración que se cumplen por parte del Programa y Proyecto (s) de cada país, dentro del área total demarcada por las líneas exteriores.

Adicionalmente, se listan las principales fortalezas y debilidades de los SM&E de malaria identificadas por los participantes en cada país.

3.2

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

Page 18: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

18

Gráfica 1. Diagnóstico por secciones Colombia

Sistema de M&E Malaria Colombia

FORTALEZAS

Existe una Estrategia Nacional.Planes de M&E con lineamientos y presupuesto adecuado.Metas y objetivos claros.Indicadores claramente definidos y congruentes con la Estrategia Nacional.Sistema de información competente.

DEBILIDADES

No existen indicadores de cambio conductual, calidad del servicio ni de satisfacción del beneficiario.Alta rotación de personal.La metodología de gestión de datos no está totalmente documentada.Retroalimentación insuficiente a los niveles locales.

Plan de M&E

Área de Prevención Gestión de Datos

Área de DyT

COLOMBIA

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

Page 19: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

19

Gráfica 2. Diagnóstico por secciones Ecuador

Sistema de M&E Malaria Ecuador

FORTALEZAS

Existe una Estrategia Nacional.Metas y objetivos son claros y evaluables.Indicadores claros y consistentes.La fuente de datos es el Sistema Sanitario Nacional.Experiencia en gestión de datos.Organización comunitaria.

DEBILIDADES

No existe un Plan Nacional de M&E.No existen indicadores de cambio conductual, calidad del servicio ni de satisfaccióndel beneficiario.Deficiente retroalimentación con niveles locales y entre Programa/Proyectos.No existe una política de archivo.La metodología de gestión de datos no está totalmente documentada.

Plan de M&E

Área de Prevención Gestión de Datos

Área de DyT

ECUADOR

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

Page 20: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

20

Gráfica 3. Diagnóstico por secciones Perú

Sistema de M&E Malaria Perú

FORTALEZAS

Existe una Estrategia Nacional.Existen Planes de M&E.Indicadores claramente definidos.Fuentes de datos sólidas.Existe un sistema de información operativa.Se usan formatos estandarizados.

DEBILIDADES

No existen indicadores de cambio conductual, calidad del servicio ni de satisfaccióndel beneficiario.Alta rotación de personal capacitado.La metodología de gestión de datos no está totalmente documentada.Personal deI nivel de atención insuficientemente capacitado.No existe política de control de vectores.

Plan de M&E

Área de Prevención Gestión de Datos

Área de DyT

PERÚ

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

Page 21: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

21

Sistema de M&E Malaria Venezuela

FORTALEZAS

Existe una Estrategia Nacional.Existe transparencia en la diseminación de datos.La fuente oficial de datos es el Sistema Sanitario Nacional.Existe personal capacitado para la gestión de datos en todos los niveles.

DEBILIDADES

La Estrategia Nacional está desactualizada.No existe un Plan Nacional de M&E.No existen indicadores socioeconómicos ni culturales.No existe una política de archivo.La metodología de gestión de datos no está totalmente documentada.

Gráfica 4. Diagnóstico por secciones Venezuela

Plan de M&E

Área de Prevención Gestión de Datos

Área de DyT

VENEZUELA

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

Page 22: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

22

Las Gráficas 1 a 4 muestran grandes áreas sombreadas en Perú y Venezuela, con cuadriláteros aproximadamente simétricos, lo cual representa una alta valoración en los cuatro aspectos considerados en las Listas de Comprobación, debido a que los Programas Nacionales y el Proyecto PAMAFRO han logrado complementarse sinérgicamente fortaleciendo con ello el sistema de información de estos países.

Por otra parte, las gráficas correspondientes a Colombia y Ecuador muestran áreas sombreadas menores asimétricas, representando valoraciones menos favorables en algunos aspectos; en Colombia, principalmente en el Plan de M&E y las capacidades de Gestión de Datos de las Unidades de Gestión, y en Ecuador, además, en las Áreas de Programa valoradas, especialmente en el componente de actividades de Prevención. Estos resultados se explican por la valoración de los Proyectos Nacionales aprobados por la 8va. ronda del FM y, en el caso de Ecuador, al insuficiente registro y sistematización de las actividades de prevención de la malaria, en especial de aquellas basadas en la comunidad.

RESUMEN REGIÓN ANDINA

El resultado de la valoración de los Programas Nacionales y los Proyectos asociados de los cuatro países se presenta de manera gráfica consolidada, con el propósito de visualizar los aspectos que se destacan por su alto cumplimiento y aquellos que requieren mayor atención a nivel regional.

DIAGNÓSTICO POR SECCIONES

Gráfica 5. Diagnóstico por secciones Región Andina

3.3

Plan de M&E

Área de Prevención Gestión de Datos

Área de DyT

REGIÓN ANDINA

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

3.3.1

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

Page 23: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

23

La Gráfica 5 muestra un área sombreada que representa la valoración global de los SM&E de Malaria en la Región Andina con respecto a las secciones de la Herramienta de valoración del FM, obtenida como el promedio de las valoraciones individuales de cada una de ellas. Con estos resultados es posible afirmar que, en conjunto, el principal atributo de la región radica en el adecuado manejo de la información que se genera a partir de las actividades de Diagnóstico y Tratamiento a nivel de Centros Sanitarios. Las demás secciones tienen una valoración menor, pero aceptable.

DIAGNÓSTICO POR SUB SECCIONES

Gráfica 6. Diagnóstico por sub—secciones Región Andina

La Gráfica 6 muestra un área sombreada, circunscrita en un octágono, que representa el peso proporcional de la valoración por sub-secciones de las Listas de Comprobación, en conjunto para los SM&E de malaria en la Región Andina.

Los resultados permiten sustentar que las sub-secciones de notificación de datos primarios (Sistema de notificación de personal capacitado, sistema de notificación de entrega de productos y sistema de recolección y agregación de datos) son las más fortalecidas en la región, mientras que las sub-secciones de control de calidad, manejo posterior del dato y análisis de la información (supervisión de las entidades de sub-notificación, diseminación de datos y procedimientos de la unidad de gestión de datos) las menos atendidas.

Probablemente lo anterior se debe a que en la región la cultura de manejo de la información se ha focalizado en la recolección confiable, veraz y oportuna del dato a partir de su fuente primaria, más que en su verificación posterior, validación, análisis y toma de decisiones; aspectos abordados conceptualmente a nivel central/nacional, pero que se descuidan a nivel regional y local.

REGIÓN ANDINA

Plan de M&E

Indicadores

Diseminación dedatos

ProcedimientosUnidad de Gestión

Supervisión entidadesde Sub-notificación

Sistema derecolección yagregación

Sistemas denotificación de

entrega de productos

Sistemas denotificación de

personal capacitado

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

3.3.2

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

Page 24: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

24

POSICIONAMIENTO GLOBAL

La Gráfica 7 muestra una dispersión espacial de globos que representan a cada país; su ubicación corresponde a los resultados obtenidos en la valoración de las tres Listas de Comprobación, así: El Eje X refleja la calificación obtenida en la Lista 2, el Eje Y la calificación obtenida en la Lista 1 y el Área del globo es proporcional a la calificación obtenida en la Lista 3.

Perú (globo de color verde) obtuvo el resultado más favorable en las dos primeras listas y su área muestra una buena calificación en la Lista 3. Por otra parte, Colombia (globo de color rojo) a pesar de tener un área mayor (muy buena calificación en la Lista 3) no fue valorado tan favorablemente en las dos primeras listas, situación compartida por Ecuador (globo de color azul), que además tiene un área mucho menor que la de los otros tres, lo cual refleja una calificación desfavorable en la Lista 3. Venezuela (globo de color amarillo) muestra valores intermedios en las tres variables de valoración contempladas.

Según lo explicado anteriormente la posición menor de Colombia y Ecuador corresponde al efecto de los proyectos aprobados por la 8va. ronda del FM que están iniciando. Adicionalmente, en Ecuador, el sistema de registro de datos por área de programa presenta grandes debilidades. Por otra parte, en

Gráfica 7. Valoración por país de acuerdo con los resultados de las Listas de Comprobación

VALORACIÓN REGIÓN ANDINA

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

Capacidades de Gestión de datos

Área del globo: Áreas de Programa

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Pla

n d

e M

&E

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

3.3.3

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

Page 25: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

25

el caso de Perú, el Proyecto PAMAFRO pudo haber fortalecido las capacidades del Programa Nacional y su asociación resulta en una valoración altamente positiva en cuanto al SM&E se refiere. Venezuela tiene valores intermedios, lo cual sugiere que el Proyecto PAMAFRO en este país no ha logrado el mismo efecto que en Perú, probablemente por dificultades en el trabajo conjunto con el Programa Nacional, ó por profundas deficiencias en el SM&E que no han logrado ser corregidas a pesar del apoyo del Proyecto PAMAFRO.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS SM&E MALARIA REGION ANDINA

Con la aplicación de la Herramienta de Fortalecimiento de los SM&E de Malaria se identificó una serie de Fortalezas y Debilidades por cada Lista de Comprobación para los diferentes Programas y Proyectos de los cuatro países valorados, las mismas que son el reflejo de las respuestas aportadas a los cuestionamientos propuestos y que servirían para formular las medidas de fortalecimiento de los Planes de Acción individuales.

A partir de los listados primarios, por sección valorada, se construyeron las siguientes tablas, que resumen el diagnóstico regional y, además, propiciaron el trabajo realizado en el taller regional, donde se obtuvo como resultado la identificación de unas líneas de acción para la construcción del Plan de Trabajo de fortalecimiento de los SM&E de Malaria en la Región Andina.

DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS

La Tabla 2 muestra el listado consolidado de las fortalezas identificadas por sección de valoración (Lista de Comprobación) y por país. Se destacan algunas fortalezas compartidas por los cuatro países, así como algunos sectores donde predominan las fortalezas individuales (Sección de Capacidades de Gestión de Datos).

En resumen, en cuanto a las actividades propias de los Planes de M&E y de los Sistemas de Notificación de datos por Área de Programa, en la Región Andina se comparten políticas, mecanismos y procesos, como se puede apreciar al revisar las similitudes entre objetivos, metas y acciones prioritarias de las Estrategias Nacionales, así como los contenidos de los manuales de capacitación en el tema de Diagnóstico y tratamiento, o la ayuda que prestan los colaboradores comunitarios a los Programas y Proyectos; mientras que en la Gestión de Datos existe heterogeneidad en la forma en que se abordan las acciones cotidianas y se enfrentan los inconvenientes, por ejemplo, cada país utiliza un número y tipo de formatos para la recolección de información y tiene un sistema de registro de casos muy diferente.

3.4

3.4.1

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

Page 26: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

26

Tabla 2. Matriz de Fortalezas de los SM&E de Malaria en la Región Andina

*Las celdas demarcadas con color gris en las columnas de la derecha indican que la Fortaleza fue identificada

en la valoración del país correspondiente.

ÁREA DEFORTALECIMIENTO

FORTALEZAS PAÍS

PLAN DEMONITOREO YEVALUACIÓN

CAPACIDADESDE GESTIÓN

DE DATOS

COL ECU PER VEN

Existe una Estrategia Nacional

Planes de M&E adecuados

Metas y objetivos claros

Indicadores claramente definidos y se corresponden con la Estrategia Nacional

Fuentes de datos confiables

Personal competente

Difusión de información periódica y de fácil acceso

Integración con otros proyectos e instituciones

El sistema de información se esfuerza por la calidad del dato

Se establecen criterios de priorización para el desarrollo de actividades

Existe un sistema nacional de monitoreo de capacitación

Las Unidades de Gestión tienen capacidades y experiencia en la gestión de datos

Las Unidades de Gestión tienen una estructura organizacional definida

Existen normativas de procedimientos de gestión de datos

Las Unidades de Gestión retroalimentan a las entidades de sub-notificación

Existe un software para el registro de notificación

El sistema de notificación tiene registro individualLos instrumentos para la recolección de datos son claros y están estandarizados anivel nacionalCapacitación contínua para quienes diligencian los registros de notificación

Existe un director encargado de la toma de decisiones

PAMAFRO informa el avance de sus indicadores, se relacionadatos notificados periódicamente

con otros sistemas denotificación y verifica los

Existen mecanismos de control de actividades

Existen equipos, insumos y softwares para el registro de datosEl personal de la Unidad de Gestión dedica tiempo completo a la gestión de datos yestá capacitadoExiste un sistema de registro de información operativa

Todos los registros sistematizados tienen soporte físico

-

Existen definiciones operativas claras

Se reconoce claramente al responsable primario de la notificación

El sistema de notificación evita la doble contabilización

La información se sistematiza en los puntos de servicio

La información de entrega de productos se verifica con los inventarios

El sistema nacional de información codifica los puntos de servicio

Los niveles intermedios revisan la calidad de los informes

Existe un archivo físico disponible

Existen registros estandarizados para las actividades de Diagnóstico y Tratamientoy prevención

Existen módulos educativos para actividades de Diagnóstico y Tratamientos, ycontenidos claros para actividades de prevención

NOTIFICACIÓNDE DATOS

POR AREA DEPROGRAMA

Existe una red de distribución de insumos y materiales

Existe organización comunitaria para participar en actividades de control de la malaria

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

Page 27: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

27

DIAGNÓSTICO DE DEBILIDADES

La Tabla 3 muestra un listado consolidado de las debilidades identificadas por sección de valoración (Lista de Comprobación) y por país. A diferencia de la matriz de fortalezas, en la matriz de debilidades se encuentran pocas coincidencias entre países, además ésta presenta una tendencia opuesta, predominando las debilidades individuales especialmente en las actividades propias de los Planes de M&E y de los Sistemas de Notificación de datos por Área de Programa.

Las debilidades compartidas por todos los países de la región fueron las siguientes:

a) No existen indicadores de cambio conductual, calidad del servicio ni satisfacción del beneficiario, los pocos disponibles no permiten medir con exactitud las variables en mención.

b) La periodicidad de los reportes no se ajusta a las posibilidades de todas las localidades, en la mayoría de los casos por dificultades de acceso geográfico y/o a medios de comunicación.

c) Muchos procesos y procedimientos de gestión de datos no tienen una metodología documentada, algunos se reconocen y muchas veces se cumplen, pero no se encuentran documentados lo que dificulta su ejecución estandarizada y difusión.

d) Los datos de actividades de prevención se consolidan de forma manual, lo cual dificulta su análisis y posterior toma de decisiones.

e) El Proyecto PAMAFRO no elaboró su Plan de M&E en conjunto con los Programas Nacionales, de haberlo hecho los sistemas nacionales de M&E hubieran tenido la oportunidad de aprender del proceso.

3.4.2

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

Page 28: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

28

Tabla 3. Matriz de Debilidades de los SM&E de Malaria en la Región Andina

*Las celdas demarcadas con color gris en las columnas de la derecha indican que la Debilidad fue

identificada en la valoración del país correspondiente.

ÁREA DEFORTALECIMIENTO

DEBILIDADES PAÍS

PLAN DE

MONITOREO Y

EVALUACIÓN

CAPACIDADES

DE GESTIÓN

DE DATOS

COL ECU PER VEN

NOTIFICACIÓN

DE DATOS

POR AREA DE

PROGRAMA

La Estrategia Nacional se encuentra desactualizada

No existe un Plan de M&E

El Plan de M&E de PAMAFRO no se elaboró en conjunto con el Programa Nacional

No existen indicadores de cambio conductual, calidad del servicio ni satisfacción del beneficiario

Algunos indicadores no fueron construidos en conjunto entre Programa/Proyectos

No se realiza el seguimiento a la totalidad de los pacientes en tratamiento

No existe un Plan de diseminación de datos

El software para el registro de casos no tiene la suficiente validación

No se ha trabajado con otras iniciativas para evitar duplicidad de esfuerzos

No existe un protocolo documentado para la confidencialidad de datos

No existe una política de archivo

Existen retrasos en la fuente oficial de mortalidad

No se ha formalizado la diseminación de datos

Hacen falta procesos que integren fuentes de información

Alta rotación de personal entrenado

La metodología de evaluación es insuficiente

El Proyecto aprobado por la 8va. ronda del FM no ha completado la construcción de su documentación

No se ha documentado la estructura organizativa de la Unidad de Gestión

Las entidades de sub-notificación no retroalimentan a las localidades

La periodicidad de los reportes no se ajusta a las posibilidades de todas las localidades

No existen términos de referencia para las entidades de sub-notificación

No se realiza una verificación rutinaria de los registros sin errores

No existe una metodología documentada para muchos procesos y procedimientos de la gestión de datos

No se han valorado formalmente las capacidades en gestión de datos de las entidades desub-notificación

El Proyecto aprobado por la 8va. ronda del FM no ha conformado su Unidad de Gestión de Datos

Alta carga laboral del personal encargado de la notificación y gestión de datos

No todo el personal encargado de la notificación se encuentra capacitado

Faltan herramientas tecnológicas para el procesamiento de datos

El software para el registro de datos no se encuentra aún disponible en línea

El sistema no registra el seguimiento de casos en tratamiento

El sistema no evita la doble contabilización de casos nuevo/control y personas capacitadas

Los datos de actividades de prevención se consolidan de forma manual

No existe un intercambio de información suficiente entre Programa/Proyectos

Existe un software de manejo de inventarios, pero no se ha implementado

No se sistematiza la información de actividades de prevención

El sistema no evita la doble contabilización de datos de actividades de prevención

No existen herramientas para el registro de actividades comunitarias

No se han actualizado, ni difundido las guías de capacitación

Personal insuficientemente capacitado

No existe una política de recursos humanos

No existe una política de control de vectores

Existen dificultades para medir personas alcanzadas por medios masivos de comunicación

Resultados de la Valoración de los SM&E Malaria de la Región Andina

Page 29: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

4.1 Acciones Regionales de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

4.2 Acciones Nacionales de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

4.3 Presupuesto Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

IV. Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

29

Page 30: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

30 3030

Durante los talleres nacionales, luego de enumerar las fortalezas y debilidades obtenidas al analizar tanto los resultados de los cuestionarios, como las gráficas de semaforización arrojadas por las Listas de Comprobación, los participantes construyeron los Planes de Acción para el fortalecimiento de cada aspecto valorado, de forma individual para cada Programa/Proyecto en cada país, identificando para ello una serie de acciones que se muestran de forma consolidada en la Tabla 4.

La lista incluye el componente de Evaluación, identificado como una necesidad en los talleres nacionales y cuyas acciones fueron consideradas prioritarias por todos los asistentes al taller regional, a pesar de no ser un aspecto valorado por la Herramienta.

Las acciones listadas resumen las medidas de fortalecimiento propuestas en los talleres nacionales y sirvieron de insumo para que los asistentes al taller regional decidieran, en conjunto, mediante la metodología de la Lluvia de Ideas con Tarjetas, cuáles de ellas son responsabilidad de cada país y cuáles deben ser consideradas Acciones Regionales. Estas últimas aparecen resaltadas en color amarillo. Con el ejercicio se construyó el Plan de Acción con una duración total de dos años.

Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Participantes del Taller Regional identificando acciones regionales

Page 31: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

31

*Las celdas demarcadas con color gris en las columnas de la derecha indican que la Medida de Fortalecimiento (Acción) fue identificada en la valoración del país correspondiente.

Tabla 4. Matriz de Acciones propuestas para el fortalecimiento de los SM&E de Malariaen la Región Andina

ÁREA DEFORTALECIMIENTO

SUB ÁREA DEFORTALECIMIENTO

ACCIONESPAÍS

PLAN DE

MONITOREO Y

EVALUACIÓN

CAPACIDADES

DE GESTIÓN

DE DATOS

COL ECU PER VEN

NOTIFICACIÓN

DE DATOS

POR ÁREA DE

PROGRAMA

Socializar el plan de M&E de los proyectos con el programa nacional

Elaborar el plan de monitoreo y evaluación

Capacitar en la implementación del plan de M&E

Armonizar indicadores entre países

Definir el flujo de información de datos por indicador

Armonizar indicadores a diferentes niveles

Elaborar el plan de comunicaciones y diseminación de datos

Evaluar las capacidades en gestión de datos de las entidades de sub - notificación

Elaborar manuales de gestión de datos

Fortalecer el sistema de información

Definir e implementar una política de archivo de la información generadapor el programa/proyecto

Elaborar manuales de supervisión

Fomentar la retroalimentación a las entidades de sub-notificación

Capacitar a las entidades de sub-notificación a nivel del personal de M&ECapacitar a las entidades de sub-notificación a nivel de trabajadores desalud y trabajadores comunitarios de saludElaborar e implementar herramientas para el registro de las actividades comunitarias

Sistematizar la recolección de datos para los indicadores

Fortalecer el software para el registro de la notificación

Establecer mecanismos para controlar los inventarios locales

Incluir la metodología de evaluación en el plan de M&E

Capacitar en la implementación del plan de evaluación

Seleccionar indicadores

Elaborar una política de Recursos Humanos

Establecer mecanismos que permitan realizar el seguimiento del paciente en tratamiento

Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de las redes de voz y datos deMorona-Pastaza y Napo

Crear una política de control vectorial

EVALUACIÓN

DEL PROGRAMA

Plan de Monitoreo yEvaluación

Plan de Diseminación dedatos y transparencia

Indicadores

Procedimientos de laUnidad de Gestión de

datos

Supervisión deentidades de

Sub-notificación

Sistema de recolección yagregación dela información

Sistema de notificaciónde entrega de productos

Plan de Evaluación

Indicadores de Evaluación

OTRAS

Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Page 32: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

32

La mayoría de las debilidades solamente se relacionan con una acción, excepto en el caso de la falta de un Plan de M&E, de aquellas que se refieren al deficiente control de calidad de los datos, a la ausencia de documentación y a la falta de capacitación. Por otra parte, varias acciones dan solución a más de una debilidad, especialmente en el caso de la armonización de indicadores, la elaboración del plan de comunicaciones y diseminación de datos, la elaboración del manual de gestión de datos, el fortalecimiento del sistema de información y el fortalecimiento del software para el registro de la notificación.

El grupo de acciones misceláneas se relaciona con debilidades particulares, lo cual se corresponde con el análisis realizado en el taller regional, donde los participantes concluyeron que estas medidas deben ser implementadas de forma independiente por cada país y/o por el Programa/Proyecto que las requiere.

Excepto en el caso de la necesidad de socializar los Planes de M&E, de evaluar las capacidades de las entidades de sub-notificación y de elaborar el manual de gestión de datos, las acciones propuestas como regionales obedecen a debilidades particulares; lo contrario ocurre con las acciones nacionales que se relacionan con varias debilidades.

Las líneas de trabajo que agrupan las acciones regionales mencionadas y consensuadas son:

Elaborar, actualizar y socializar los Planes de M&E.

Evaluar en detalle las capacidades de gestión de datos de las entidades de sub-notificación.

Mejorar las capacidades de gestión de datos y supervisión mediante documentos estructurados que puedan adaptarse a los Programas Nacionales y Proyectos asociados.

Evidenciar el trabajo comunitario para la prevención y el control de la malaria.

Mejorar el control de los inventarios locales.

Coordinar la metodología de Evaluación de impacto y efecto.

La Figura 3 presenta las acciones de mejora agrupadas en aquellas de prioridad regional y nacional.

Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Page 33: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

33

Figura 3.Plan de Trabajo para el Fortalecimiento de los SM&E de Malaria en la Región Andina –

Acciones Regionales y Nacionales.

1

Líneas de Trabajo Regionales

Mejorar el PlanM&E de losProyectosNacionales

Socializar elPlan de M&E

Elaborar elPlan de M&E

Caracterizarindicadores

Evaluarcapacidades

de gestión dedatos deentidadesde sub-

notificación

Diseñar y aplicaruna herramienta

de evaluación

Mejorar lascapacidades de

gestión dedatos y

supervisión delos Programas/

Proyectos

Elaborar yadaptar

Manual deGestión de

datos

Elaborar yadaptar

Manual deSupervisión

Evidenciar el trabajocomunitario parala prevención y

control de malaria

GenerarHerramientas

para registro deactividades

comunitarias

Capacitar en laimplementación de

las herramientas

Implementar lasherramientas

Mejorar elcontrol de los

inventarioslocales

Establecermecanismos

para control deinventarios

locales

Coordinar laMetodología deEvaluación de

impacto y efecto

Elaborar unPlan de

Evaluación paraProgramas y

Proyectos

Seleccionarindicadores de

Evaluación

Capacitar en laimplementación dePlan de Evaluación

Realizarevaluaciones deimpacto y efecto

Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Page 34: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

34

El Plan de Acción Global de Malaria (Roll Back Malaria, 2008) propone una serie de medidas prioritarias para el control sostenido de la enfermedad y el escalamiento hacia su eliminación, las cuales, en el caso del M&E, comprenden como objetivos principales fortalecer el registro de las actividades que se realizan y facilitar la programación de las intervenciones a nivel local y nacional. Algunos de los aspectos identificados en el Plan de Trabajo para el Fortalecimiento de los SM&E de Malaria en la Región Andina coinciden con estas medidas (resaltados en color amarillo en la Figura 3). Estos aspectos

2

Líneas de Trabajo Nacionales

Implementar elPlan de M&E

Capacitar en laimplementación

del Plan deM&E a

diferentesniveles

Complementar elPlan de M&E

con ajustes paracada país

Actualizar laEstrategiaNacional

Fortalecer elSistema deInformación

Actualizar elSistema

Nacional deM&E

Actualizar ymejorar

softwares pararegistro de datos

Fomentar laretroalimentación

a las entidadesde sub-notificación

Capacitar personal deM&E de las

entidades des-n

Capacitar en M&Ea TS y TCS

Formalizar elenvío de

información deniveles

superiores ainferiores

Otras

Elaborar unapolítica de

RRHH

Armonizarindicadores a

diferentes niveles

Elaborar Plan deComunicaciones yDiseminación de

datos Definir eimplementar una

política dearchivo

Estratificarlocalidades porcumplimiento

Establecermecanismos parael seguimiento de

pacientes

Realizarmantenimiento delas redes de voz y

datos

Desarrollar sistemapara registro deactividades de

campo

Crear unapolítica de control

vectorial

Fortalecer elsoftware para el

registro denotificación

Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Page 35: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

35

1

La mayor parte de los Programas/Proyectos valorados realizan, de alguna forma, actividades de M&E; sin embargo, no todos cuentan con una programación consolidada con lineamientos claros y una metodología estandarizada, es por esto que se hace necesario compartir el aprendizaje de aquellas iniciativas que tienen experiencia en este aspecto, así como construir un Plan de M&E que sirva como modelo a los Programas/Proyectos que asumen actividades de control y prevención de la malaria y que requieran formalizar la realización de sus acciones en M&E. Para cumplir con esta finalidad se realizará en cada país un taller de socialización; se elaborarán Planes de M&E en Colombia, Ecuador y Venezuela; y se revisará el Plan de M&E en Perú.

Estos Planes de M&E entre otros deben incorporar indicadores que midan el cambio de comportamiento a partir de las intervenciones realizadas, así como otros que midan la calidad del servicio que prestan los Programas/Proyectos y la satisfacción del beneficiario.

Elaborar, actualizar y socializar los Planes de M&E

incluyen desarrollar y aplicar un Plan de M&E de malaria con presupuesto que se ajuste a las necesidades y locales, que identifique necesidades de recolección de datos y responsabilidades en el análisis y generación de reportes, y que se vea ligado con la toma de decisiones; identificar y fortalecer equipos de trabajo competentes; fortalecer los sistemas nacionales de información y registro de variables vitales; garantizar reportes regulares y oportunos; crear una cultura del reporte y evaluación de datos relevantes; y, establecer y fortalecer sistemas de cobertura en intervenciones y vigilancia activa de casos13.

A continuación se describen las actividades que hacen parte del Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria, agrupadas en Acciones Regionales y Acciones Nacionales.

ACCIONES REGIONALES DE FORTALECIMIENTO DE LOS SM&E MALARIA

Las siguientes acciones fueron priorizadas por los participantes al Taller Regional de Fortalecimiento de los SM&E de malaria, con el objeto de fortalecer las debilidades comunes en los cuatro países.

4.1

Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Page 36: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

36

Durante los talleres de valoración se encontró que una de las principales debilidades de los Programas/Proyectos es no contar con una metodología documentada para la ejecución de los procesos que realiza, donde se describan detalladamente los mecanismos y/o procedimientos propios de la Unidad de Gestión de datos. Aunque en muchos casos las actividades se llevan a cabo, los mecanismos se conocen y se cumplen, no existen documentos que recopilen esta metodología, por lo tanto, no es posible garantizar que en todos los puntos de recolección/consolidación de la información las acciones se realizan de la misma forma y ofrecen resultados comparables. De la misma forma, las visitas de supervisión a los puntos de servicio, donde se recoge el dato primario, se realizan periódicamente, pero no existe una metodología estandarizada y documentada que sirva de guía al supervisor, para que de manera ordenada cumpla con todos los objetivos de su actividad.

Para superar estas debilidades se propusieron las siguientes actividades:

Elaborar un formato de Manual de Gestión de Datos.

Las Unidades de Gestión de datos de las entidades de sub-notificación son el eje central del Plan de M&E en cuanto al manejo de información se refiere. Se encargan de la recolección de datos a partir de las fuentes primarias, de verificar su calidad, de su consolidación y de la emisión de informes y reportes que permitan conocer la situación actual del evento en observación por parte de los decisores del gasto, los tomadores de decisiones operativas, los gobernantes nacionales, regionales o locales y el público en general, así como de difundir la información pertinente a nivel nacional e internacional.

Es por lo anterior que se pretende:

Diseñar y aplicar una herramienta para evaluar las capacidades de gestión de datos de las entidades de sub-notificación en cuanto a procesos, procedimientos y oportunidad.

Evaluar en detalle las capacidades de gestión de datos de las entidades de sub-notificación

Mejorar las capacidades de gestión de datos y supervisión mediante documentos estructurados que puedan adaparse a los Programas Nacionales y Proyectos asociados

2

3

Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Page 37: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

37

La participación comunitaria constituye una fortaleza que debe hacer parte de toda iniciativa que busque disminuir el impacto de la malaria en una determinada población humana. A la fecha, los Programas/Proyectos han dedicado la mayor parte de sus esfuerzos a las actividades basadas en Centros Sanitarios, lo cual se refleja en el énfasis que han dado al manejo de la información generada en estos puntos de servicio. Sin embargo, es evidente que la población que ocupa las áreas geográficas donde existe algún riesgo para la transmisión de la enfermedad, debe involucrarse en el proceso, no solamente por ser responsable de su propio cuidado y de apoyar las medidas de protección tanto a nivel individual como colectivo, sino porque el registro de las actividades que se realizan con base en la comunidad ofrece la mejor evidencia del éxito o fracaso de una estrategia que requiere inversión de recursos y que debe ser monitoreada y evaluada, especialmente teniendo en cuenta que la eficacia de estas medidas es variable y depende de factores biológicos, geográficos, climáticos, conductuales, entre otros.

De lo anterior se deduce que no debe pasarse por alto la información generada a partir de las acciones comunitarias, es por esto que se pretende:

Generar herramientas para el registro de actividades comunitarias.

Capacitar en la implementación de estas herramientas.

Implementar su utilización.

Evidenciar el trabajo comunitario para la prevención y el control de la malaria

4

Elaborar un formato de Manual de Supervisión.

Los asistentes al taller regional consideraron que cada país tiene sus particularidades en cuanto al manejo de información y realización de procesos se refiere, pero que sería de gran ayuda contar con unos formatos que aborden todos los tópicos que debe incluir un documento de estas características, para adaptarlo posteriormente.

Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Page 38: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

38

Coordinar la metodología de evaluación deimpacto y efecto

6

Como se mencionó anteriormente en el documento, durante los talleres nacionales y en el taller regional, se encontró que la Herramienta de valoración de los SM&E propuesta por el FM hace énfasis en el Monitoreo y que se descuida la valoración de la Evaluación de las Estrategias para afrontar la enfermedad. Además, los Programas/Proyectos no cuentan con una metodología de Evaluación de las acciones que realizan, lo cual les impide tomar decisiones informadas con respecto a su continuidad y la inversión de recursos que esto representa.

Las actividades contempladas son:

Elaborar un Plan de Evaluación para los Proyectos y Programas Nacionales de malaria en la Región Andina.

Seleccionar indicadores de Evaluación.

Capacitar en la implementación del Plan de Evaluación.

Acompañar evaluaciones de impacto y efecto. Esta

El registro del gasto de insumos y medicamentos es una actividad que tiene una importancia doble. Primero, porque permite programar el gasto futuro con base en tendencias previas; y segundo, porque es un indicador indirecto del comportamiento de la enfermedad a nivel local. En ambos casos, es posible contrastar estos datos con la información epidemiológica para verificar la calidad de los registros y reportes. Por otra parte, es absolutamente necesario que todos y cada uno de los puntos de servicio cuenten en todo momento con los medicamentos para controlar una enfermedad que tiene un tratamiento farmacológico establecido. El tratamiento de los casos es la forma más efectiva de cortar la transmisión en una comunidad. Como un reto se asume contactarse con socios que han desarrollado metodologías para establecer mecanismos para el control de inventarios locales.

Mejorar el control de los inventarios locales

5

Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Page 39: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

39

ACCIONES NACIONALES DE FORTALECIMIENTO DE LOS SM&E MALARIA

Aquellas medidas de fortalecimiento que fueron catalogadas como líneas de acción nacionales por los participantes al taller regional y que, en consecuencia, deben ser implementadas por cada país de forma independiente y luego de haber cumplido con la primera fase del Plan de Acción regional (Acciones Regionales), son las siguientes:

4.2

Como se mencionó en el apartado anterior, no todos los Programas/Proyectos cuentan con un Plan de M&E, por lo tanto, es necesario, además de su formulación, capacitar al personal encargado de las diferentes acciones propuestas tanto a nivel local, como regional y nacional, de acuerdo con los parámetros de cada país. La acción propuesta es:

Capacitar en la implementación del Plan de M&E a diferentes niveles.

1

Implementar el Plan de M&E Mejorado

Una vez propuesto y formulado el modelo de Plan de M&E de malaria para los diferentes Programas/Proyectos de la región, se hace necesario realizar algunos ajustes para su implementación a nivel de cada país, en especial en aquellos aspectos que se abordan de manera diferente. Las acciones propuestas durante los talleres nacionales para complementar el Plan de M&E fueron las siguientes:

Actualizar la Estrategia Nacional para enfrentar la enfermedad.

Armonizar indicadores a diferentes niveles.

Elaborar el Plan de Comunicaciones y Diseminación de Datos.

Completar el Plan de M&E con los ajustes propios de cada país

2

evaluación debe ser incorporada por cada Programa/Proyecto de forma independiente, pero con base en un modelo generado en conjunto.

Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Page 40: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

40

La relación de las Unidades de Gestión de datos con las entidades de sub-notificación es un punto que no debe descuidarse, toda vez que la calidad de la información enviada depende no solamente de la diligencia u oportunidad que se aporte al proceso por parte de los niveles locales o regionales, sino también de las recomendaciones que los niveles superiores hagan a los inferiores con el fin de optimizar esfuerzos y recursos, permitiendo cumplir con el flujo de información en doble vía, para beneficio del sistema de información como unidad.

Las siguientes son las actividades que buscan mejorar la retroalimentación en este sentido:

Capacitar a las entidades de sub-notificación a nivel del personal encargado de M&E.

Capacitar en M&E a Trabajadores de Salud y Colaboradores Comunitarios.

Formalizar el envío de información de niveles superiores a niveles primarios de notificación.

Fomentar la retroalimentación a las entidades de sub-notificación

4

Algunas medidas que se reconocieron necesarias a partir de la identificación de debilidades, por los asistentes a los talleres nacionales, y que indiscutiblemente deben adoptarse a nivel nacional, debido a la particularidad de los detalles que abordan, pero que tienen en común favorecer el fortalecimiento de los sistemas nacionales de información, son las siguientes:

Actualizar el Sistema Nacional de M&E.

Actualizar y mejorar el (los) software (s) para el registro de datos.

Definir e implementar una política de archivo de la información que generan los Programas Nacionales.

Estratificar localidades por cumplimiento en la notificación.

Fortalecer el Sistema de Información

3

Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Page 41: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

41

PRESUPUESTO PLAN ANDINO DE FORTALECIMIENTO DE LOS SM&E MALARIA

El presupuesto requerido para la implementación del Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria es de US 608.000, siendo el 37% (US$223.000) para acciones regionales y 63% (US$365.000) para acciones nacionales.

Tabla 5. Presupuesto Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E de Malaria.

4.3

Fortalecer el software para el registro de la notificación.

Se identificaron, de igual forma, algunas acciones particulares en extremo, que dan respuesta a necesidades propias de cada país, pero que pudieran llegar a ofrecer grandes enseñanzas y aportes en el fortalecimiento de los SM&E de malaria a futuro, pero que, por lo pronto, deben ser abordadas en cada país:

Elaborar una política de Recursos Humanos en especial del personal de M&E.

Establecer mecanismos que permitan realizar el seguimiento de pacientes en tratamiento.

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las redes de voz y datos de Morona-Pastaza y Napo.

Desarrollar un sistema informático para el registro, análisis y reporte de actividades de campo.

Crear una política de Control Vectorial.

5

Otras

PAIS TOTAL REGIONALNACIONAL

PAMAFRO PAÍSES

COLOMBIA

ECUADOR

PERU

VENEZUELA

TOTALES

187.000,00

248.500,00

43.500,00

129.000,00

608.000,00

95.000,00

69.500,00

30.500,00

28.000,00

223.000,00

27.000,00

74.000,00

13.000,00

26.000,00

140.000,00

65.000,00

105.000,00

0,00

75.000,00

245.000,00

Plan Andino de Fortalecimiento de los SM&E Malaria

Page 42: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

42 4242

El proceso de valoración de los SM&E de malaria en la Región Andina comenzó como una iniciativa que se planteó el FM de fortalecer los SM&E.

El Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue presentó una propuesta al FM, para el financiamiento de talleres nacionales que permitieran realizar la valoración de sus planes de monitoreo y evaluación; dicha propuesta fue aprobada.

En base a la metodología del FM y asociados se realizó el diagnóstico de los SM&E de malaria en cuatro países (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) con la posterior construcción del Plan de Acción regional consolidado. El proceso se programó para ser llevado a cabo en tres momentos. El primer momento de la valoración fue la realización de talleres nacionales en los cuales participaron los Programas Nacionales y los Proyectos asociados con ámbito en su territorio, cuya asociación configura el abordaje para afrontar la enfermedad en cada país. En un segundo momento, se presentaron los resultados de las valoraciones nacionales en un taller regional, donde representantes de los cuatro países sentaron las bases de la propuesta consolidada para el mejoramiento de sus SM&E. Finalmente, el tercer momento comienza con la aprobación de la propuesta regional y culminará con el monitoreo a las acciones planteadas en la misma.

El trabajo de levantamiento de la información que se presenta de forma consolidada en los informes nacionales y en el informe final de la presente valoración, se constituyó en una gran oportunidad para reconocer los diferentes mecanismos que utilizan los países en su propósito de recoger, consolidar, analizar información, presentarla en escenarios diversos y tomar decisiones consecuentes. De igual forma, el intercambio de inquietudes, dificultades, ideas, propuestas y experiencias fue de gran utilidad no solamente para cumplir con los objetivos de la valoración, sino también para establecer una comunicación efectiva entre Programas y Proyectos, la cual redundaría en el aprendizaje de las nuevas iniciativas y en el fomento de la cooperación mutua. Este último aspecto fue especialmente notorio en Colombia y Ecuador, países en los cuales los Proyectos aprobados por la 8va. ronda de financiamiento del FM se vieron beneficiados con la actividad.

En términos generales, el diagnóstico realizado permitió identificar algunas particularidades, pero se concentró en los aspectos que comparten los grupos que realizan actividades para la prevención y el control de la malaria en la región. Analizando los resultados obtenidos, y como una de las conclusiones principales de la inmersión en los SM&E de malaria, es posible afirmar que el manejo de la información en la región se focaliza en la obtención del dato y su entrega al nivel inmediatamen-te superior, sin dejar evidencia del flujo recorrido. Las grandes preocupaciones de los Programas/Proyectos giran en torno a recoger datos primarios de calidad y entregarlos sin modificaciones con

Discusión

Page 43: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

43

la celeridad que impone un cronograma, de manera análoga a la actividad que realiza un minero que mantiene la ilusión de encontrar un guijarro de oro puro, y que una vez en sus manos, espera venderlo lo antes posible antes de perderlo o contaminarlo con impurezas. Es una cultura del dato que impide detenerse a observarlo, comprenderlo, analizarlo, describirlo, interpretarlo y registrar el proceso en términos comprensibles no solo para los niveles centrales y los grandes tomadores de decisiones, sino también para las comunidades que sufren el padecimiento, las autoridades locales y el sistema sanitario en general. Las medidas de fortalecimiento que requiere la región deben basarse en el control de calidad del dato, pero también deben encargarse de la diseminación de la información generada y analizada; de documentar aquellos mecanismos que se realizan de manera rutinaria, se reconocen, se cumplen, pero que carecen de uniformidad por no estar disponibles en formato escrito; de capacitar al personal encargado de las actividades de M&E desde los niveles locales hasta el nivel central, y de facilitar la armonización y comunicación de la información que generan los países.

Con la presentación del Plan de Trabajo para el fortalecimiento de los SM&E de malaria en la Región Andina se pretende obtener la aprobación para cumplir con las metas propuestas, apoyando a los países en el desarrollo de las actividades que requieren y para las cuales no siempre cuentan con los recursos necesarios.

Discusión

Page 44: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

44 4444

CONCLUSIONES

Los países con Proyectos aprobados por la 8va. ronda del FM (Colombia y Ecuador) tuvieron una valoración desfavorable, especialmente en los aspectos referentes al Plan de M&E y las capacidades de gestión de datos de las Unidades de Gestión, ubicándose por debajo de los otros países, efecto debido a que estas nuevas iniciativas aún no habían culminado la elaboración de sus lineamientos y documentación relacionada.

Venezuela tiene una Estrategia Nacional para afrontar la enfermedad que no ha sido revisada ni actualizada desde hace varias décadas, lo cual dificulta la adaptación de un Plan de M&E que responda a las necesidades actuales y, por lo tanto, también ofrece limitaciones al trabajo de los estudios o proyectos que trabajan en su territorio.

Ecuador tiene un insuficiente sistema de registro y diseminación de las actividades de prevención que realiza a pesar de que su efectividad ha sido ampliamente demostrada por el comportamiento de la malaria en su territorio en los últimos años. Este es un ejemplo de la disociación cuantitativa que suele presentarse entre los esfuerzos realizados y lo que se registra de ellos cuando no se da la prioridad suficiente a las actividades de manejo de la información.

Los asistentes al taller regional definieron unas líneas de acción regionales, que consideraron deben ser prioritarias, pues abordan puntos centrales de los SM&E, en un momento posterior cada país se encargará de ejecutar las acciones nacionales, sustentadas en la implementación de las primeras.

En el Plan de Trabajo para el Fortalecimiento de los SM&E de malaria en la Región Andina, las acciones regionales están definidas con precisión, lo cual garantizará claridad y prontitud en su cumplimiento.

La Herramienta de valoración de los SM&E propuesta por el FM no profundiza en el componente de Evaluación, hace énfasis en el componente de Monitoreo. Durante los talleres nacionales los participantes y el grupo facilitador identificaron como una necesidad el fortalecimiento de este aspecto, es por esta razón que se presenta como un apartado independiente en el Plan de Trabajo regional, con presupuesto acordado por los responsables de los Programas Nacionales.

El proceso de valoración de los SM&E de malaria en la Región Andina que se resume en el presente informe consolidado tiene como valor agregado el haber trabajado de manera coordinada con Programas/Proyectos de cuatro países, constituyéndose por sí mismo en una experiencia multi-país de recolección, consolidación, análisis de datos, difusión y toma de

Conclusiones y Recomendaciones

Page 45: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

45

decisiones que ha dejado enseñanzas en el tema de la coordinación regional y la emisión de informes que debe ser aprovechada por grupos con intenciones similares.

Los representantes de los diferentes Programas/Proyectos estuvieron de acuerdo en proponer que se realice una nueva aplicación de la Herramienta de valoración de los SM&E de malaria en la región en un año, con el fin de monitorear los avances del Plan de Acción propuesto en conjunto.

El monitoreo de las actividades propuestas en el Plan de Acción estará a cargo del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue

RECOMENDACIONES

Con el fin de mejorar los resultados de la valoración de los SM&E, en especial para aquellos Proyectos con financiación del FM, se proponen los siguientes puntos, que fueron identificados al aplicar la Herramienta de Fortalecimiento de los SM&E en los Programas/Proyectos que afrontan las diferentes acciones de prevención y control de la malaria en los países de la Región Andina:

Incluir o reforzar el componente de Evaluación en la Herramienta, pues ésta hace énfasis en el componente de Monitoreo. Esto permitiría que cada Programa/Proyecto revise la utilidad de las medidas adoptadas en las Estrategias para afrontar la enfermedad directamente en su aplicación en el terreno, aportar bases conceptuales para definir la utilidad de los indicadores seleccio-nados, revisar los presupuestos programáticos, entre otros.

La metodología propuesta por el Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue en el presente documento, con la cual se busca identificar líneas de trabajo conjuntas para la construcción de un Plan de Acción regional, debería ser considerada cuando se adelantan valoraciones multi-país, pues permite ahorrar costos e intercambiar ideas en torno a un objetivo común.

Conclusiones y Recomendaciones

Page 46: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

46 4646

1. The Global Fund To Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria. 2007. Guidelines for submission of an M&E plan for Global Fund grants. http://www.theglobalfund.org/documents/me/M_E_Plan_Guidelines_en.pdf

2. El Fondo Mundial De lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria. 2007. Plan de Ejecución: “Lista de Comprobación de Fortalecimiento de los Sistemas de Monitoreo y Evaluación (M&E)”. Directrices de aplicación para PRs

3. The Global Fund To Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria. 2007. Monitoring and Evaluation Systems Strengthening Tool. US President’s Plan for AIDS relief-USAID-HMN-MEASURE Evaluation-WB-RBM-UNAIDS-WHO:51pp

4. Zambia Ministry of Health. 2007. Gap Analysis of Monitoring and Evaluation systems of interventions against HIV/AIDS, Tuberculosis and Malaria in Zambia. Zambia Country Report:59pp.http://www.theglobalfund.org /documents/terg /impactforum/ZAM_GapAnalysisMonitoringEvaluationSystems.pdf

5. Nukella, PB. 2008. Successful practices in Monitoring and Evaluation. Population Foundation of India:ppt slide show. http://www.theglobalfund.org/documents/regionalmeetings/india2008me/India2008ME_D2_SuccessfulPractices_PFIIndia.pdf

6. Nahlen, BL and Low-Beer, D. 2007. Building to collective impact: The Global Fund support for measuring reduction in the burden of Malaria. Am J Trop Med Hyg. 77(Suppl 6):321-327

7. Ministry of Health and Social Protection of Republic of Moldova. 2006. Monitoring and Evaluation of National Program on Prevention and Control of HIV/AIDS 2006-2010. Operations Manual. Unit of Monitoring and Evaluation of National Health Programs:44pp. http://www.theglobalfund.org/documents/regionalmeetings/india2008me/India2008ME_D2_SuccessfulPractices_PFIIndia.pdf

8. Department of Disease Control of Thailand. 2007. AIDS, Tuberculosis and Malaria under DDC supported by the Global Fund: experience in three diseases. 2007 Regional Meeting Bali, Indonesia:ppt slide show. http://www.theglobalfund.org/documents/regionalmeetings/indonesia2007/Thailand-Presentation_on_Experience_in_three_diseases.ppt

9. Roll Back Malaria. 2006. Guidelines for Core Population Coverage Indicators for Roll Back Malaria. RBM-MEASURE Evaluation-USAID-UNICEF-WHO:1-40pp

Referencias

Page 47: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio

47

10. Johansson, EW. 2008. Guidance on core coverage and impact indicators to monitor malaria scale-up. RBM-MERG-UNICEF:ppt slide show

11. The Global Fund To Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria. 2009. Monitoring and Evaluation Toolkit. Part 1: The M&E system and Global Fund M&E requirements. US President’s Plan for AIDS relief and Malaria Initiative-USAID-UNICEF-HMN-MEASURE Evaluation-WB-RBM-UNAIDS-StopTB-WHO. Third Edition:60pp

12. May, E; Shand, D; Mackay, K; Rojas, F y Saavedra, J. 2006. Hacia la institucionalización de los Sistemas de Monitoreo y Evaluación en América Latina y el Caribe. Actas de una conferencia del Banco Mundial / Banco Interamericano de Desarrollo.

13. Roll Back Malaria Partnership. 2008. The Global Malaria Action Plan: For a malaria-free world. RBM-WHO: 274pp.

Referencias

Page 48: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio
Page 49: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio
Page 50: PLAN ANDINO - orasconhu.org plan andino010910 FINAL.pdf · El objetivo de los eventos fue realizar el diagnóstico de las debilidades y fortalezas en M&E, así ... del Ministerio