58

plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015
Page 2: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015
Page 3: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

PLAN ANUAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL DE LA ONPE 2015

Gerencia de Planeamiento y Presupuesto

LIMA, DICIEMBRE 2014

Page 4: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 2 de 56

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ______________________________________________________ 5

I. BASE CONCEPTUAL Y LEGAL _____________________________________ 6

II. MARCO ESTRATÉGICO _________________________________________ 12

III. JUSTIFICACIÓN ________________________________________________ 29

IV. LINEAMIENTOS, OBJETIVOS Y ACCIONES DEL PLAN ________________ 29

V. ESTRATEGIAS OPERATIVAS _____________________________________ 32

VI. PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO ______________________________ 33

VII. MONITOREO Y EVALUACIÓN ____________________________________ 42

VIII. ANEXOS ______________________________________________________ 44

Page 5: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 3 de 56

ABREVIATURAS

AOD Ayuda Oficial para el desarrollo (ODA en inglés)

APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional

APP Ayuda Programable de País

ALC América Latina y el Caribe

ACDI Agencia Canadiense para el Desarrollo

AOD Asistencia Oficial para el Desarrollo

BM Banco Mundial

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAD Comité de Asistencia para el Desarrollo

CAPEL Centro de Asesoría y Promoción Electoral

CTPD Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo

CINR Cooperación Internacional No Reembolsable

CI Cooperación Internacional

CIDI Consejo Interamericano para el Desarrollo Internacional

CTI Cooperación Técnica Internacional

CTINR Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable

DECO Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA

FEMCIDI Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el desarrollo integral

FFPG Fondo Fiduciario Pérez Guerrero

FFONU Fondo Fiduciario de la ONU para eliminar la violencia contra la mujer

FIP Fondo Ítalo Peruano

FAN Foros de Alto Nivel

IDH Índice de Desarrollo Humano

IDEA Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral

IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos

INB Ingreso Nacional Bruto

IRI Instituto Republicano Internacional

MEF Ministerio de economía y finanzas

MINEDU Ministerio de Educación del Perú

ODMs Objetivos del Milenio

ODPE Oficinas descentralizadas de procesos electorales

GCRC Gerencia de Comunicaciones y Relaciones Corporativas

Page 6: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 4 de 56

GPP Gerencia de Planeamiento y Presupuesto

OEA Organización de los estados americanos

OEI Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

ONPE Oficina Nacional de Procesos Electorales

ORC Oficina Regional de Coordinación

OECE Organización Europea de Cooperación Económica

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ONU Organización de las Naciones Unidas

PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual 2013 – 2016 de la ONPE

PCTIONPE Plan anual de Cooperación Técnica Internacional de la ONPE

PNCTI Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional

PNMGP Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública 2013 - 2016

PROMPIC Programa Multianual de Pre inversión y Cooperación de la ONPE

PRONACINR Programa Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable

PNUD Programa de las naciones unidas para el desarrollo

PBM Producto Bruto Mundial

SINDCINR Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional No Reembolsable

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública.

TP Tema prioritario

USAID Agencia internacional para el desarrollo de los Estados Unidos

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Page 7: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 5 de 56

INTRODUCCIÓN

Para la Oficina Nacional de Procesos Electorales la Cooperación Técnica Internacional, constituye una herramienta fundamental que complementa sus actividades de funcionamiento, con la cual se diseña y ejecuta proyectos y actividades a través de las diversas modalidades de cooperación que contribuyen a la mejora continua del servicio institucional, asimismo se afianza lazos de cooperación estratégica con las fuentes internacionales, organismos nacionales e internacionales. En ese sentido, se presenta el Plan anual de Cooperación Técnica Internacional de la ONPE, el cual ha sido elaborado bajo los lineamientos del Plan Anual de Cooperación Internacional 2013 y la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional de la APCI, asimismo se enmarca dentro de la línea institucional establecida en el PEI 2014-2017. Por otro lado, fija una ruta para la gestión institucional en cooperación en el corto y mediano plazo, orientada hacia el logro de los objetivos estratégicos, los cuáles maximizaran la eficiencia y eficacia de las acciones contempladas. El presente documento está estructurado en cinco secciones y los anexos. En la primera sección se presenta el marco conceptual y legal, donde se define la cooperación internacional, modalidades y tipos de cooperación y la normativa que rige la CINR. En la segunda sección, se presenta el diagnóstico que va desde el análisis internacional, nacional e institucional hasta la elaboración de la Matriz FODA, donde se identifican las actividades críticas que definen la problemática actual, en la tercera sección se plantea la plataforma estratégica donde se traza los lineamientos de la cooperación internacional, objetivos estratégicos y las estrategias para alcanzarlos . En la cuarta sección se tiene la programación para la implementación del plan. Finalmente en la quinta sección se plasma los indicadores de este plan, como herramientas para el control de las actividades, que permitirán la consecución de los objetivos planteados.

Page 8: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 6 de 56

I. BASE CONCEPTUAL Y LEGAL

1.1 ASPECTOS GENERALES

Actualmente, se está realizando cambios en la cooperación internacional, debido a los eventos de crisis acaecidos en los últimos años así como a los cambios estructurales dados por la creciente heterogeneidad en los países en desarrollo. En este marco el nuevo enfoque y las tendencias en el sistema internacional, están orientados a la construcción de espacios de diálogo para el desarrollo del nuevo sistema de cooperación, mediante la realización de alianzas estratégicas entre gobierno, empresa y nuevos actores, que exige asumir desafíos con responsabilidad diferenciada que maximice el impacto de las actividades de cooperación donde el beneficio sea para todos. En este camino, se tiene pendiente elaborar una agenda integral de perspectiva post 2015 con relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio ya que en dicho año termina su vigencia. Dicha agenda será discutida en la ciudad de México1 donde se llevará a cabo el primer Diálogo Regional sobre Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo.

En el año 2000, la comunidad internacional definió metas hasta el 2015 conocidas como los ODMs; siendo el principal desafío visto por todas las naciones del mundo el superar la pobreza y la desigualdad, en estos términos asumieron los compromisos considerados en la Declaración del Milenio, más tarde en Monterrey2 adoptaron un consenso para movilizar recursos que ayudaran a financiar el desarrollo y para aumentar fondos destinados a la Cooperación Técnica desde los países más desarrollados en favor de los menos desarrollados; los FAN en Roma (2003), París (2005), Accra (2008) y Busan (2011) han permitido hablar de eficacia de la ayuda, armonización, alineación y otros conceptos que se convirtieron en guías para el desarrollo. Hoy en día se da paso al desarrollo sostenible e inclusivo, siendo uno de los desafíos que marcará la agenda post 2015.

Bajo esta coyuntura internacional, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional como ente rector de la cooperación internacional en Perú, ha elaborado dos documentos directrices que son la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional y el Plan Anual de Cooperación Internacional, documentos que recogen la reflexión sobre la ayuda eficaz al desarrollo y concuerda con los cerca de 90 documentos sobre políticas nacionales, como el Acuerdo Nacional, el Plan Bicentenario y los Planes Regionales de Desarrollo Concertados.

En este marco, la Oficina Nacional de Procesos Electorales presenta su Plan anual de Cooperación Internacional, documento de gestión que ordena la demanda y oferta de cooperación institucional3, en el corto y mediano plazo en el que se establece objetivos, prioridades y estrategias para canalizar nuestra demanda ante el ente rector de la APCI y fuentes cooperantes a través de las diversas modalidades de cooperación establecidas. Asimismo, establece una línea programática de proyectos y actividades de cooperación, elaborados en torno a la visión y objetivos estratégicos de la ONPE. Finalmente, es pertinente señalar que el desarrollo de los proyectos y actividades de cooperación complementan las actividades de funcionamiento que realiza la institución.

1 Abril 2014. 2 México. 3 Se entiende por demanda de cooperación, a los proyectos y actividades que solicitamos a la APCI y/o entes cooperantes para su financiamiento, mientras que oferta de cooperación viene a ser la especialización y dominio en temas de cooperación que la ONPE está dispuesta a compartir con otros organismos nacionales y/o internacionales y de esta manera fortalecer sus capacidades.

Page 9: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 7 de 56

1.2 MARCO LEGAL

1.2.1 Instrumentos internacionales rectores de la cooperación internacional no reembolsable en el Perú

- Declaración del Milenio (2000)

- Declaración de Paris sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo (2005)

- Programa de Acción de Accra (2008)

- Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (2011).

1.2.2 Normativa nacional que rige la cooperación internacional no reembolsable en Perú

- Decreto Legislativo n° 719, Ley de Cooperación Técnica Internacional y sus modificatorias.

- Decreto Supremo n° 015-92-PCM que aprueba el Reglamento del D. Leg. N° 719.

- Ley n° 28875, que crea el Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional No Reembolsable.

- Ley n° 27692, Ley de Creación de la APCI y sus modificatorias.

- Resolución Suprema N° 450-84-RE, que aprueba el Manual de Procedimientos de la Cooperación Técnica Internacional.

- Decreto Supremo n° 027-2007-RE, aprueba el Reglamento de Infracciones y sanciones de la APCI.

- Decreto Legislativo n° 783, que aprueba la Norma sobre Devolución de Impuestos, que gravan las adquisiciones con donaciones del exterior e importaciones de misiones diplomáticas y otros.

- Decreto Supremo n° 050-2012-RE, aprueba la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional.

- Resolución Directoral Ejecutiva n° 056-2013/APCI-DE, aprueba el Plan Anual de Cooperación Internacional 2013.

1.2.3 Normativa institucional

- Resolución Jefatural n° 185-2013-J/ONPE que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2013-2016.

- Resolución Jefatural n° 001-2014-J/ONPE que aprueba el Plan Operativo Institucional 2014.

- P12.0 – 2008 – OGPDE/ONPE Procedimiento de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica Internacional4.

4 Procedimiento que se encuentra aún vigente según el MAPRO aprobado con RJ N° 170-2008-J/ONPE del 19-12-2008.

Page 10: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 8 de 56

1.3 MARCO CONCEPTUAL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

1.3.1 ORIGEN DE LA COOPERACIÓN

La OECE fue establecida en 1948 para ejecutar el Plan Marshall5 para la reconstrucción de un continente devastado por la 2° guerra mundial. Animado por su éxito y la perspectiva Canadá y los EE.UU. se unieron a los miembros de la OECE con la firma del nuevo convenio como la OCDE el 14 de diciembre de 1960. La OCDE6 nació oficialmente el 30 de septiembre de 1961, posteriormente otros países se unieron, empezando por Japón en 1964. Hoy en día esta Organización tiene 34 países miembros en todo el mundo cuya misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

De otra parte, el CAD es el principal órgano de la OCDE para las cuestiones de la cooperación al desarrollo. Al CAD le corresponde conseguir que esos esfuerzos internacionales sean coordinados, integrados, eficaces y adecuadamente financiados. Los miembros actuales del CAD son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Comisión de las Comunidades Europeas, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. Participan como observadores permanentes el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

El CAD desempeña un papel importante en la elaboración de las políticas de cooperación bilateral al desarrollo, ya que no se limita a ser un centro de información, documentación o asesoramiento de los gobiernos, sino que diseña las directrices de la ayuda oficial al desarrollo de los países que lo componen. Puede decirse que junto con el Banco Mundial y el PNUD, constituye el núcleo donde se elabora la política internacional de cooperación para el desarrollo.

Para ello los órganos del CAD se reúnen con diversos tipos de periodicidad según los diferentes niveles jerárquicos. Los delegados de los países miembros lo hacen con bastante frecuencia, por lo menos 15 veces al año; con periodicidad anual se celebra la reunión a nivel de los ministros responsables en cada gobierno de la cooperación o de las agencias, con el objeto de analizar el trabajo del CAD frente a los actuales problemas. Además, celebra otro tipo de reuniones de trabajo con expertos, grupos específicos de trabajo, redes, etc.

En este contexto, en el año de 1970, la Asamblea General de las Naciones Unidas propuso dedicar el 0,7% del INB de los países donantes a la AOD7 (Este compromiso fue ratificado en varias ocasiones, en particular en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada en Monterrey, en marzo de 2002).

En septiembre de 2000, basada en un decenio de grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, los dirigentes del mundo se reunieron en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para aprobar la Declaración del Milenio, comprometiendo a sus países con una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie de objetivos sujetos a plazo, conocidos

5 Plan financiado por USA. 6 Conocido como el Club de los países ricos.

7 La asistencia oficial neta para el desarrollo (AOD) comprende los desembolsos de préstamos en condiciones concesionarias (netos de reembolsos del principal) y las donaciones otorgadas por organismos oficiales de los miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), por instituciones multilaterales y por países que no integran el CAD a fin de promover el desarrollo y el bienestar económico en los países y territorios que figuran en la lista del CAD de destinatarios de AOD. Incluye los préstamos que tienen un elemento de donación de al menos el 25% (calculado a una tasa de descuento del 10%).

Page 11: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 9 de 56

como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cuyo vencimiento del plazo fue fijado para el año 2015. Mas tarde en Monterrey adoptaron un consenso para movilizar recursos que ayudaran a financiar el desarrollo para aumentar fondos destinados a la Cooperación Técnica desde los países más desarrollados en favor de los menos desarrollados; posteriormente los FAN en Roma (2003), la Declaración de París (2005), los Acuerdos de Accra (2008) y la Alianza Busan para la cooperación eficaz para el desarrollo (2011) han permitido hablar de eficacia de la ayuda a la eficacia del desarrollo. Hoy en día se tiene como desafío evaluar el cumplimiento de los ODM lo cual marcará la agenda post 2015.

1.3.2 DEFINICIONES CONCEPTUALES

En el marco legal vigente8 la Cooperación Internacional se conceptualiza como un medio por el cual el Perú recibe, transfiere y/o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas cuyo objetivo es complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo.

Sin embargo la definición de Cooperación Técnica Internacional adoptada por la APCI es la de Cooperación Internacional No Reembolsable9, el cual se expresa como un conjunto de esfuerzos y acciones concertadas y acordadas entre las partes, asociadas en base a principios compartidos de equidad, solidaridad, apropiación y alineamiento; y compromisos diferenciados; destinados a alcanzar objetivos comunes del desarrollo sostenible. Estos esfuerzos y acciones se expresan a través del flujo multidireccional de bienes, recursos y conocimientos, destinados a facilitar el fortalecimiento de capacidades, la incorporación de habilidades, la transferencia de tecnología y la difusión de buenas prácticas entre otros aportes que al amparo de las prioridades acordadas en los compromisos internacionales y en las políticas y planes de desarrollo del país, promueven el desarrollo sostenible.

En tal sentido, la cooperación internacional en el Perú se desglosa en:

1. Ayuda Humanitaria.- Es un tipo de asistencia orientada a prestar ayuda y auxilio en forma de bienes o de servicios, a las víctimas de las catástrofes naturales o causados por el hombre, donaciones de carácter asistencial y educacional. La asistencia se fundamenta en los principios de la no discriminación, la imparcialidad y la humanidad.

2. Cooperación para el desarrollo.- Se divide en: Asistencia técnica, Financiera no reembolsable y Financiera reembolsable.

- Asistencia técnica.- Está dirigida a apoyar a países en vías de desarrollo, mediante la transferencia de técnicas, tecnologías, conocimientos, habilidades o experiencias, en determinadas áreas donde un país o fuente cooperante haya adquirido un mayor nivel de desarrollo.

- Financiera reembolsable.- Es aquella que asume la forma de créditos concesionales o blandos, bajo condiciones de interés y tiempos más favorables, y se encuentran bajo la competencia del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.

8 Decreto Legislativo n° 719, Ley de Cooperación Técnica internacional, art. 2°. 9 Mayor referencia en Definiciones de la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional. Anexo 1.

Page 12: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 10 de 56

- Financiera no reembolsable.- Es aquella en donde no hay reintegro de los recursos monetarios.

Adicionalmente, según lo conceptuado por la APCI, la cooperación internacional no reembolsable se clasifica según el origen de los recursos, por el nivel de desarrollo de los países y según el número de fuentes y receptores involucrados:

Por el origen de los recursos

- Cooperación pública.- Es aquella cooperación que proviene del exterior, resultado de gestiones y negociaciones entre gobiernos ya sea a nivel central o subnacional.

- Cooperación privada.- Es la cooperación surgida en el seno de la sociedad civil a cargo de organizaciones no gubernamentales (ONG) sin fines de lucro.

- Cooperación mixta.- Es la cooperación que puede provenir de una mezcla de las fuentes mencionadas.

Por el nivel de desarrollo de las partes involucradas

- Cooperación Vertical.- Denominada Norte –Sur, donde el país que tiene un mayor nivel de desarrollo actúa como fuente cooperante, mientras que el otro país actúa como socio receptor del apoyo. Esta cooperación puede brindarse a través de entidades del sector público e involucra con mayor frecuencia diversos niveles de participación y formas de asociación con entidades privadas.

- Cooperación Horizontal.- Denominada Sur – Sur, es la que se da entre países con similares niveles de desarrollo y habitualmente de la misma región. También se le conoce también como Cooperación Técnica entre países en desarrollo (CTPD). Pueden ser: Bilateral (la que se da entre 2 países) y triangular (que se lleva a cabo entre dos o más países en desarrollo).

Según el número de fuentes y/o de receptores involucrados

- Cooperación bilateral.- Es la cooperación que resulta del entendimiento entre dos gobiernos nacionales. Suele darse de país cooperante a país receptor a través de los organismos gubernamentales, autónomos de ambos países (agencias especializadas de cooperación o embajadas), por lo que también se le denomina cooperación intergubernamental. Puede ser: Nacional y Cooperación Descentralizada.

- Cooperación Multilateral.- En ella participan organismos, agencias o instituciones autónomas que están conformadas por un conjunto de países o estados que buscan apoyar a países en vías de desarrollo.

- Cooperación Trilateral o Triangular.- Consiste en el concurso de un tercer país u organismo internacional, el cual provee los recursos financieros o técnicos.

Page 13: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 11 de 56

1.3.3 LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL EN EL PERÚ

En el Perú el ente técnico rector que establece las políticas de Cooperación Internacional es la APCI, quien dirige y articula el sistema.

Por otro lado, los mecanismos de coordinación de la CINR en Perú, se desarrollan a nivel de fuentes cooperantes y a nivel de Estado, según el siguiente detalle:

Gráfico N° 01: Mecanismos de coordinación

Fuente: APCI.

Asimismo, los canales de acceso y procedimientos establecidos para que una entidad del Estado u otros organismos involucrados en el sistema de cooperación puedan solicitar una CINR, se realiza mediante el canal oficial y el canal directo, como se puede apreciar en el siguiente flujograma:

Page 14: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 12 de 56

Gráfico N° 02: Flujograma de Canales de acceso

Fuente: APCI.

II. MARCO ESTRATÉGICO

2.1 PANORAMA INTERNACIONAL

En los últimos años, se dieron eventos negativos como la crisis financiera internacional (2008), inseguridad alimentaria y nutricional en África, cambio climático entre otros, que debilitaron considerablemente la economía mundial, lo cual se evidencia con un número creciente de países desarrollados, especialmente de Europa, que han recaído en recesión, mientras que otros agobiados por los problemas de su deuda soberana, la han profundizado. Es así que muchos países desarrollados se encuentran atrapados en una espiral negativa caracterizada por alto desempleo y débil demanda agregada, compuesta por austeridad fiscal, elevada carga de deuda pública y fragilidad financiera. Dichos problemas económicos afectan a los países en desarrollo y a las economías en transición a través de una menor demanda por sus exportaciones y mayor volatilidad en los flujos de capital y precios de materias primas. Las mayores economías en desarrollo están enfrentando también problemas domésticos, y en algunas de ellas (incluyendo China) se observan bajos niveles de inversión debido a las restricciones de financiamiento en algunos sectores como al exceso de capacidad instalada en terceros países. Por su parte, la mayoría de los países de bajos ingresos han tenido un desempeño económico relativamente positivo, pero ahora enfrentan con mayor intensidad la desaceleración tanto de los países desarrollados como de la mayoría de los países de ingresos medio. De esta manera, la perspectiva para los próximos dos años está caracterizada por la incertidumbre y los riesgos de una mayor desaceleración. Sin embargo, el Banco Mundial pronosticó que el Producto Interior Bruto mundial crecería en un 3,2% este año frente al 2,4% del 2013, debido a la fortaleza de los EEUU y

Page 15: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 13 de 56

otras economías avanzadas. Pero según el Fondo Monetario Internacional advirtió que la expansión mundial podría enfriarse ante el término de los estímulos monetarios de Washington, que provocaría menores flujos de capital y afectaría el crecimiento en las economías emergentes. Por otro lado, sobre el tema de reducción de la pobreza y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio éstos podrían verse afectados mediante una reducción, lo cual se refleja que actualmente los países menos desarrollados se encuentran recibiendo menor AOD debido a los fuertes planes de austeridad fiscal de los países donantes10. La austeridad fiscal de los países donantes ha afectado los presupuestos de ayuda, como muestra la caída en la AOD en términos reales del 2.2% en el año 2011 y de 4% en el 2012 con un pronóstico decreciente11. De hecho, se esperan aún mayores recortes hacia el futuro. Por su parte, los resultados preliminares de la encuesta de la OCDE a los donantes respecto de sus planes de gasto futuros indican que la Ayuda Programable de País (APP) se paralice desde el 2013 al 2015, lo que reflejará el impacto rezagado de la crisis económica mundial y en particular las respuestas en materia de política fiscal en los presupuestos de ayuda por parte de los países donantes. Asimismo, el nivel de asistencia oficial para el desarrollo se mantiene muy por debajo de la meta acordada12. En el 2008, el nivel de AOD neta por parte de los países del CAD alcanzó, en promedio, solo el 0,31% del INB. Este nivel, además de encontrarse por debajo de la meta es incluso inferior al del año 1990, cuando la AOD neta representó un 0,34% del INB de los países donantes13 (Véase el gráfico 03)

Gráfico N° 03: Asistencia Oficial para el Desarrollo por parte de los Países del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD)

(En porcentajes del INB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

10 Países desarrollados. 11 Los flujos netos de ayuda oficial al desarrollo (AOD) por parte de los países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alcanzó 133.7 mil millones de dólares en 2012, por sobre los 140.7 mil millones de dólares del 2011. Fuente Banco Mundial. 12 Según lo acordado por la ONU la meta de la AOD debe de ser de 0.7% del INB. 13 El monto total de AOD por parte de los países del CAD incluye no solamente la ayuda bilateral sino también las contribuciones que estos países realizan a los organismos multilaterales.

Page 16: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 14 de 56

De los 133.7 millones de dólares de asistencia oficial para el desarrollo canalizada hacia los países en desarrollo en el 2012, solo 11.4 millones de dólares14 se dirigieron hacia América Latina y el Caribe. De este total, casi las tres cuartas partes fue AOD bilateral por parte de los países del CAD15 y una cuarta parte fue AOD brindada por organismos multilaterales. Asimismo, se puede observar que los flujos de AOD van a una tendencia decreciente. (Véase gráfico 04).

Gráfico N° 04: Evolución de la AOD de América Latina y el mundo

Fuente: Banco Mundial.

Por otro lado, a partir de la evolución de los flujos de asistencia oficial para el desarrollo observado durante el período 1990-2010, de acuerdo con la clasificación de los países por nivel de ingreso, se comprueba que esta se concentra de manera creciente en la categoría de menores ingresos. En 1990 cerca de la mitad de los flujos de AOD se destinaron a países de bajos ingresos y países menos desarrollados. Dos décadas después, en el 2010 este grupo aumentó su participación en los flujos de AOD y concentró más del 65% de la asistencia. La consecuencia del aumento de la canalización de estos flujos a los países de menores ingresos es la persistente pérdida de participación e importancia de los de renta media como receptores de la AOD.

En 1990, los países de renta media recibían en promedio una mayor porción de la asistencia oficial que los países de menores ingresos (55% y 45% del total de los flujos de AOD respectivamente). En el año 2010, la participación de los países de renta media se redujo significativamente, ya que recibieron la mitad de la AOD destinada a los países de bajos ingresos y menos desarrollados (Véase el gráfico 05).

14 Cifra que representa alrededor de 8% comparado con el total. 15 Los mayores donantes fueron: Estados Unidos de América, Reino Unido, República Federal de Alemania, Japón,

Reino de los Países Bajos.

Page 17: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 15 de 56

Gráfico N° 05: Participación de los países según sus ingresos sobre los flujos de la AOD

Fuente: CEPAL.

En este contexto la evolución de los flujos de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) durante el periodo 1990-2010, se ha concentrado en la categoría de países con menores ingresos y países menos desarrollados. Es importante señalar que esta situación se mantendrá, independientemente de que los flujos de la cooperación a nivel mundial, continúen con una tendencia decreciente, como la tienen hasta ahora.

El grueso de la AOD recibida por los distintos países de la ALC financia infraestructuras y servicios sociales (especialmente educación, gobierno, sociedad civil, y en menor medida salud y saneamiento de agua). La AOD concede una atención destacada al desarrollo de los sectores productivos, concentrándose especialmente en el sector de agricultura, pesca y silvicultura. Las operaciones de alivio de la deuda cobran una importancia muy destacada en los países de la categoría de países de menores ingresos lo que ha conseguido aminorar el pasivo de los flujos de AOD16.

En conclusión, se tiene un panorama poco alentador, por lo tanto la comunidad internacional deberá de enfrentar desafíos de cara al 2015 buscando formas innovadoras que le permitan movilizar recursos para el desarrollo que sean adicionales y no sustitutos de los flujos AOD. Las propuestas abarcan desde impuestos globales específicos hasta mecanismos para facilitar las donaciones privadas de un individuo a otro.

2.2 PANORAMA NACIONAL

Existen diversas clasificaciones internacionales de desarrollo que emplean criterios distintos para trazar una suerte de “umbral del desarrollo mundial” que distingue entre “países desarrollados” y “países en desarrollo”17. Las clasificaciones influyentes son

16 Se anexa la clasificación de países según el Banco Mundial y el Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE. 17 La definición de desarrollo especialmente desarrollo humano es compleja y multidimensional. Sin embargo, diversos

organismos internacionales establecen “taxonomías del desarrollo” que resultan de utilidad para orientar las políticas de cooperación internacional en la medida en que permiten identificar grupos de países que comparten retos similares de progreso. La clasificación más extendida es precisamente la más sencilla, basada en un indicador de renta per cápita. El nivel de ingreso per cápita constituye el principal criterio para agrupar países según su nivel de desarrollo y, por ende, para la asignación de los flujos de cooperación internacional. Tenemos el criterio del BM, PNUD y del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE que en este caso, sobre la base del indicador de renta per cápita, distingue dos grandes grupos de países para establecer un criterio objetivo que permita asignar la asistencia oficial para el desarrollo (AOD): los países desarrollados (que corresponden, básicamente, a los países de ingreso alto de la

Page 18: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 16 de 56

las elaboradas por el Banco Mundial, la OCDE y el PNUD. (Véase el anexo 01 clasificación de los 33 países de la ALC).

En ese sentido, según la calificación dada por el Banco Mundial18 el Perú pertenece al grupo de los países de renta media alta19, asimismo el PNUD lo califica como un país con desarrollo humano alto y el CAD como un país en desarrollo.

Cuadro N° 01: Clasificación de Perú según su INB/Per cápita

BANCO

MUNDIALPNUD CAD SUBREGION (a)

PERÚIngreso medio-

alto

Desarrollo

humano alto

País en

desarrollo América Latina

(a) Subregiones de ALC según CEPAL.

Fuente: CEPAL con datos del Banco Mundial (2011), PNUD (2011) y CAD (2011).

Pero con relación a la calificación dada por el BM se ha dado discrepancias debido a que dicha calificación no refleja la realidad peruana, ya que todavía persisten grandes niveles de desigualdad que se reflejan en el Coeficiente de Gini para Perú de 0.49 y cuya tendencia es creciente, asimismo tenemos un 13.3% de la población que vive en pobreza extrema y un 27.8% de la población en situación de pobreza20.

Gráfico N° 06: Evolución anual del Coeficiente de GINI del Perú

0.49

0.51

0.5

0.5

0.48 0.47

0.46

0.45 0.45

0.49

0.42

0.43

0.44

0.45

0.46

0.47

0.48

0.49

0.5

0.51

0.52

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

COEFICIENTE DE GINI

COEFICIENTE DE GINI

Fuente: INEI

Uno de los efectos de la clasificación del BM es que en los últimos años hizo que disminuyera los desembolsos de la AOD, como se puede apreciar en el cuadro 02 hubo un descenso notable en los períodos 2008 – 2010, asimismo se observa cifras negativas en $ 255 millones, esto debido a desembolsos por reembolsos de préstamos que se realizaron en el 2010.

clasificación del Banco Mundial) y los países en desarrollo (países menos desarrollados (PMD), países de ingreso bajo, medio-bajo y medio-alto). Definición que se toma para el presente documento. 18 Dado en el año 2011. 19 La renta media abarca a aquellas naciones cuyo ingreso per cápita se ubica entre U$3,856 y los U$11,905 anuales. 20 Dato de la ENAHO 2010 – INEI.

Page 19: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 17 de 56

Cuadro N° 02: Evolución de la AOD en el Perú

Gráfico N° 07: Tendencia de la AOD en Perú y el mundo

(20,000,000,000)

-

20,000,000,000

40,000,000,000

60,000,000,000

80,000,000,000

100,000,000,000

120,000,000,000

140,000,000,000

160,000,000,000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (1) 2011

PERU

AMERICA LATINA Y EL CARIBE

TOTAL MUNDO

Fuente: Banco Mundial.

Las AOD de desembolsos en Perú representa el 5% en promedio de la AOD que recibe la ALC y apenas el 0.32% del total mundial. Los países como los Estados Unidos de Norteamérica, USA, España, Alemania, Países Bajos, Suiza, Canadá, Reino Unido, Italia y Australia, son los principales benefactores de la ayuda oficial en Perú.

Por otro lado, la alineación de la CINR con las áreas estratégicas establecidas en la PNCTI21, muestra un mayor volumen hacia el área Competitividad Sostenible (29%), el área de Institucionalidad representa solo el 13%, área estratégica que se relaciona con las actividades de cooperación que ejecuta la ONPE, especialmente con el Objetivo estratégico 4: Lograr un estado democrático, transparente y eficiente. (Véase gráfico 07).

Gráfico N° 08

21 Áreas estratégicas establecidas en el Plan anual de cooperación 2010 elaborado por la APCI.

Page 20: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 18 de 56

Si bien es cierto que la cooperación internacional del Perú no es significativa en cantidad22, pero es claro que el trabajo que se realiza es cualitativo es decir existe calidad en las intervenciones ejecutadas con apoyo de las fuentes cooperantes y el impacto de éstas se mide por la gran capacidad para transferir conocimientos, buenas prácticas y desarrollo de capacidades, sobre todo para un país de Renta Media como el nuestro, donde su uso estratégico y focalizado es indispensable, de esta manera dichas actividades complementan de manera importante los esfuerzos nacionales para el desarrollo.

En este contexto, la APCI como ente rector y las fuentes cooperantes están promoviendo en nuestro país el desarrollo de actividades de cooperación horizontal23, focalizadas en temas de fortalecimiento de capacidades, bajo las modalidades de asistencia técnica, capacitaciones, intercambio de experiencias entre otras. En esta línea de trabajo la APCI se encuentra en proceso de elaboración del PRONACINR, para captar la demanda nacional priorizada de proyectos y actividades alineados a la nueva tendencia de la AOD y los lineamientos de intervención establecidos por las fuentes de Ayuda Oficial.

2.3 ANÁLISIS INSTITUCIONAL

2.3.1 ANTECEDENTES

La ONPE desde el año 2000 ha ejecutado un total de 12 actividades24 y 05 proyectos de cooperación con el apoyo de las fuentes cooperantes, mediante la suscripción de convenios marco y acuerdos de ejecución, donde participó con un aporte de contrapartida. Dichas acciones fueron financiadas mediante Donaciones y CINR y estaban orientados al fortalecimiento de capacidades en los temas de competencia electoral de democracia, buen gobierno, derechos políticos e inclusión de género y voto electrónico.

En este marco 05 actividades de cooperación fueron ejecutadas con Donaciones25 y las otras restantes con fondos de la CINR donde ONPE participo con una contrapartida generalmente valorizada en especies, el monto total que recibió ONPE en este rubro fue aproximadamente de S/. 12’754,212; asimismo dichas actividades fueron ejecutadas en procesos electorales, mayor detalle se aprecia en el cuadro 03:

Cuadro N° 03: Actividades de cooperación ONPE 2001 - 2012

22 La cooperación internacional representa en el Perú el 2% del presupuesto anual del país y el 0.5% del PBI. 23 Donde prima el principio de costos compartidos. 24 Actividades aprobadas como meta presupuestaria en los planes operativos aprobados desde el 2000. 25 En este tipo de cooperación la ONPE no aporto contrapartida.

Page 21: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 19 de 56

Page 22: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 20 de 56

Respecto a los proyectos ejecutados, se manifiesta que la ONPE ejecutó de manera exitosa 05 proyectos de cooperación, es decir que cumplió con los objetivos previstos en cada perfil de proyecto, las fuentes cooperantes auspiciadoras fueron el FIP, OEA, FFPG - PNUD, CE y la ACDI. El monto recibido fue de S/.5’236,926. Cuatro de estos proyectos aplicaron a las convocatorias abiertas del FIP, el FFPG – PNUD, FEMCIDI – OEA y CE respectivamente resultando ganadores. Mientras que el proyecto del SIGE fue gestionado directamente ante la ACDI. Cuadro N° 04: Proyectos Ejecutados

En esta línea se puede decir que la ONPE recibió mayor apoyo económico de USAID (S/.11’198,500), lo cual se puede evidenciar en el monto recibido y el tiempo que USAID viene apoyando a ONPE en la ejecución de actividades importantes como la votación electrónica; seguidamente tenemos a la CE que ocupa el segundo lugar con un aporte de S/. 2’879,760. (Véase gráfico 08).

Page 23: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 21 de 56

Gráfico N° 09: Cuantificación de la CINR recibida por Fuente Cooperante

-

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

1,714,050.00 2,879,760.00

11,198,500.00

413,100.00 404,730.00

Cabe aclarar, que el desarrollo de las actividades y proyectos mencionados fueron ejecutados en una coyuntura nacional favorable donde el área estratégica de la “Institucionalidad” era considerada como un área prioritaria por la Política Nacional de Cooperación26. Resultados obtenidos con los proyectos ejecutados

1) Estudio de validación de estrategias e instrumentos de intervención para promover el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en distritos pobres del país.- Proyecto que fue presentado a la convocatoria FIP 2008, resultando ganador del financiamiento FIP, por lo tanto para su ejecución se suscribió el Convenio entre el FIP y la ONPE Convocatoria 2008 n° 004-2010-FIP el 01 de marzo del 2010. El costo total del proyecto fue de S/. 2’045,690, de los cuales el FIP aporto S/.1’714,050 y la contrapartida de ONPE fue de S/. 331,640. El inicio de su ejecución fue el 01DIC2010 y concluyó en diciembre del 2012. Los logros obtenidos con el proyecto fueron:

a) Diagnóstico de las mujeres beneficiarias del proyecto.- Se elaboró un

estudio de diagnóstico con técnicas cuantitativas y cualitativas. b) Validación de estrategias e instrumentos.- Las estrategias validadas fueron

3: Reuniones de sensibilización, reuniones de capacitación y acciones de información y difusión. Mientras que los instrumentos validados fueron: Láminas educativas, dípticos y rotafolios.

c) Se logró capacitar a 15,255 mujeres y 1,262 hombres, superando la meta inicial propuesta de 14,639 mujeres, en el marco de la validación de las estrategias e instrumentos.

d) 38 personas de las ORC capacitadas en temas sobre aplicación de estrategias e instrumentos validados en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.

26 Documento que fue actualizado en al año 2012 donde el área de la institucionalidad ya no fue considerada como un área prioritaria para la PNCTI.

Page 24: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 22 de 56

e) Se elaboró y aprobó la directiva: “Incorporación del enfoque de género y de interculturalidad en los instrumentos de comunicación institucional”27.

2) Fortalecimiento de valores y prácticas democráticas para el

sostenimiento y consolidación de la democracia en el Perú y en América Latina.- En el año 2008, en alianza estratégica con el Ministerio de Educación28, se presentó el proyecto “Fortalecimiento de valores y prácticas democráticas para el sostenimiento y consolidación de la democracia en el Perú y en América Latina”, al CIDI/OEA. El proyecto citado fue aprobado por el CIDI/OEA, contando con el financiamiento del Fondo Multilateral Especial del Consejo Interamericano para el Desarrollo Internacional (FEMCIDI) de la OEA. El proyecto fue desarrollado para un período de 3 años, el cual concluyó el 30 de junio del 2011. Asimismo, se resalta que para la ejecución de las actividades del proyecto se contó con la participación de los Ministerios de Educación de Colombia y Guatemala. El costo total del proyecto fue de $ 467, 304; siendo el aporte de la OEA29 de $ 255,360, dinero que fue administrado por los países beneficiarios del siguiente modo: Perú $ 204,810; Colombia $25,650; Guatemala $24,900, mientras que el aporte total de los países ejecutores fue de $211,944. La ONPE ejecutó las actividades del componente 4, aportando como contrapartida los siguientes montos: primer año (2008-2009) $15,937; segundo año (2009-2010) $44,539 y tercer año (2010 - 2011) $ 25,218, siendo el total de aporte de ONPE por los 3 años de $85,694.

El objetivo del proyecto fue contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática en américa latina y el propósito fue mejorar el uso de prácticas democráticas y su ejercicio a través de la escuela en el Perú, Colombia y Guatemala. Con este proyecto se logró capacitar a un total de 2,500 alumnos y docentes del departamento de Lima. Asimismo, se publicó la sistematización de las experiencias ganadoras del concurso motivador: “Prácticas de valores democráticos en las instituciones educativas de Ayacucho, Lima y Ucayali”30.

3) Implementación del observatorio del voto electrónico en América Latina.-

El proyecto del “Observatorio del voto electrónico en América Latina”, fue presentado a la convocatoria del Fondo Fiduciario Pérez Guerrero - PNUD resultando ganador; en ese sentido, para su ejecución se suscribió un Convenio de cooperación interinstitucional entre el PNUD y la ONPE el 04 de mayo del 2009, dándose inicio a su ejecución en el mes de julio del 2009.

El monto total financiado por el Fondo Fiduciario Pérez Guerrero-PNUD fue de $ 34,000 para ser ejecutado en un año, se inició su ejecución el 01/07/2009 pero en el transcurso de su ejecución se ha dado ampliaciones de plazo, culminando su ejecución en diciembre del 2011 (2 años de ejecución).

El resultado obtenido con la implementación de este proyecto fue la puesta en línea del aplicativo informático del observatorio del voto electrónico: http://www.voto-electronico.org/.

4) Promoción de la participación política de las mujeres peruanas en el

ejercicio al derecho al sufragio y en el uso de mecanismos de vigilancia ciudadana.- Para la ejecución de este proyecto se suscribió el Contrato de subvención n° GENRE/2004/079-668/8 en el año 2004 entre la Comunidad Europea y la ONPE, para ser ejecutado en 3 años. El inicio de la ejecución fue

27 Documento que fue aprobado el 20-11-2012, en el marco de la implementación del sistema de gestión de calidad. 28 MINEDU. 29 Mediante el Fondo Multilateral Especial del Consejo Interamericano para el Desarrollo Internacional (FEMCIDI). 30 Documento que fue publicado en el mes de noviembre del 2011.

Page 25: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 23 de 56

en mayo del 2005 y el cierre del proyecto fue en febrero del 2008. El costo total del proyecto fue de €1’065,000, de los cuales €852,000 fue financiado por la Comunidad Europea y €213,000 por la ONPE.

El ámbito de intervención de este proyecto fue de 304 distritos de 98 provincias de doce regiones del país: Amazonas, Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Huancavelica, Lima, Pasco, Puno y San Martín. Entre los resultados más importantes que se logró fue la capacitación a un total 2,338 mujeres líderes como promotoras y 47,529 mujeres capacitadas en participación política y vigilancia ciudadana. Asimismo, se realizó un trabajo articulado con 17 ONG, por otro lado se elaboró materiales de educación electoral como guías didácticas, rotafolios, cartillas para docente promotores y estudiantes, dípticos, materiales audiovisuales, guías de asistencia, así también se destaca la elaboración del diagnóstico sobre la participación política de la mujer en cada región dentro del ámbito de intervención del proyecto. Por otro lado, el proyecto aportó en la elaboración de la Ley de igualdad de oportunidades vigente y brindó información y materiales producidos a las distintas comisiones de trabajo del Congreso de la República. Al finalizar el proyecto se logró reducir el ausentismo electoral femenino en las zonas rurales de intervención de las Elecciones generales de 2° vuelta 2006 en 37.02% con relación al año 2001, Elecciones municipales complementarias 2007 de 10.42% con relación al año 2002, Elecciones regionales y municipales 2006 de 28.1% respecto del año 2002.

5) Sistema de información geográfica electoral – SIGE.- Proyecto financiado

por la Agencia Canadiense para el desarrollo - ACDI, cuyo costo ascendió a US 146,036 y fue ejecutado en los periodos 2005 - 2006. El resultado del proyecto fue el desarrollo del SIGE en versión desktop, y actualización de la data geoespacial graficada en mapas digitales a nivel de catastro urbano distrital para 23 ciudades capitales de las regiones del interior del país.

Desarrollo de Cooperación Horizontal

De acuerdo a la definición dada en el Ítem 1.3, la Cooperación Horizontal Sur – Sur se da cuando dos países en desarrollo intercambian recursos o experiencias, no existiendo condicionalidad y la interlocución se realiza en igualdad de condiciones. Los países se reparten los roles de oferente (aquel que aporta los principales recursos financieros, técnicos y humanos) y de receptor. Bajo este concepto se ha considerado Cooperación Horizontal, a:

1. La participación de los funcionarios de ONPE que viajaron a diversos países para participar en Seminarios y talleres internacionales. Dicha participación lo realizan cada año de acuerdo a las invitaciones cursadas por diversos Organismos internacionales. De acuerdo al último reporte declarado ante la APCI31 se tiene un total de 13 eventos internacionales donde participaron funcionarios de la ONPE auspiciados por IDEA, DECO-OEA32, PNUD, IRI entre otros.

2. Asimismo, en los últimos años ONPE ha recibido visitas técnicas de los

Organismos Electorales de la región como el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de la República de Costa Rica33 y el Consejo Nacional Electoral de Ecuador34. Visitas coordinadas en el marco de los Convenios Interinstitucionales suscritos con ambos Organismos electorales respectivamente.

31 Cooperación Horizontal Sur-Sur Bilateral 2012. 32 Departamento para Cooperación y Observación Electoral de la OEA. 33 Visita realizada desde el 16 al 20 de mayo del 2011. 34 Visita realizada entre el 28 – 30 noviembre del 2013.

Page 26: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 24 de 56

Finalmente, es bueno señalar que la ONPE como institución pública, recibe del Estado recursos para financiar sus actividades de funcionamiento, siendo el promedio anual de S/. 25’000,000, en este sentido, el rubro de donaciones y transferencias comparado con el presupuesto institucional representa solo un 4% como media. Por tanto, como se expuso en el análisis nacional, la cooperación no se mide en cantidad siempre se ha tenido claro que esta actividad es importante porque apoya a la institución en la mejora de los servicios electorales mediante el fortalecimiento institucional y de capacidades, sea por transferencia tecnológica, capacitaciones entre otras modalidades que fueron desarrolladas en su amplitud en los proyectos y actividades financiados por las fuentes cooperantes.

2.3.2 SITUACIÓN ACTUAL

En los últimos años, de acuerdo a los procedimientos institucionales establecidos en gestión de proyectos35; el área de proyectos y CTI por intermedio de la GPP anualmente vino solicitando a los Órganos que formulan y ejecutan actividades y proyectos de cooperación a presentar sus ideas de proyectos y CTI para la elaboración del documento Programa Multianual de Preinversión y Cooperación (PROMPIC). La filosofía de dicho documento fue establecer las líneas programáticas de gestión en proyectos de inversión y de cooperación; asimismo consolidar toda la demanda de proyectos alineados en torno a la visión y objetivos estratégicos de la ONPE para canalizarlos ante la APCI y fuentes cooperantes. En este marco, se formuló algunas ideas de proyectos consideradas en dicho documento los cuales se presentaron a las Convocatorias abiertas y también se gestionó ante canales directos como el BM y la OEA.

Actualmente, se cuenta con una base de datos de ideas de proyectos de inversión y cooperación que suman en total 40, de los cuales 23 son ideas de proyectos de inversión y 17 son proyectos y actividades de cooperación. En esta línea, se tiene un total de nueve proyectos de cooperación formulados de acuerdo a los formatos establecidos por las fuentes cooperantes y que además fueron presentados a las convocatorias de dichas fuentes y gestionados de manera directa ante los organismos multilaterales. Por otro lado, la formulación de las demás ideas de proyectos de cooperación serán desarrollados de acuerdo a las convocatorias vigentes y los criterios de los mismos, así como la gestión que se realice mediante el canal oficial y directo ante los organismos internacionales, forma parte de los anexos el directorio de las fuentes cooperantes que trabajan temas relacionados al quehacer institucional36. Con relación a los proyectos de inversión, éstos serán formulados de acuerdo a las prioridades institucionales consideradas en el PEI 2014 -201737.

Es preciso señalar que las ideas de proyectos de la base de datos referida, fue registrado en el aplicativo informático del PRONACINR de la APCI. Asimismo, a la fecha se cuenta con un total de 07 Convenios de cooperación interinstitucional vigentes suscritos con diversos organismos internacionales de la región. (Véase el anexo 04).

35 P12.0 – 2008 – OGPDE/ONPE Procedimiento de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica Internacional. 36 Anexo 3 y 5. Fuentes que trabajan el tema electoral directa e indirectamente. 37 Sin embargo, también será gestionado ante las fuentes cooperantes que financien proyectos de inversión.

Page 27: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

2.4 ANÁLISIS FODA

2.4.1 Análisis Externo

AMENAZAS

- Interferencia de otros organismos en las iniciativas de proyectos y actividades

que ayuden a mejorar el desempeño electoral.

- La nueva categoría del Perú como país de renta media alta, indica un nivel de

desarrollo relativo que trajo como consecuencia la disminución de las fuentes

cooperantes y el traslado de éstas a países con renta baja.

- La coyuntura internacional como el desempleo y recesión europea repercute

negativamente en el país, congelando la inversión privada y contrayendo la

pública.

- La variedad geográfica peruana, la diversidad de lenguas o dialectos, la falta

de acceso vial, la carencia de medios de comunicación dificulta el contacto de

la institución con ciudadanos de los pueblos indígenas y vulnerables.

- Existencia de normativa que ralentiza el sistema de gestión en contrataciones

del Estado.

- En el nuevo Plan Anual de Cooperación Internacional 2013 elaborado por la

APCI, no está considerado el Eje estratégico 1: “Derechos fundamentales y

dignidad de las personas” del Plan Bicentenario, por lo tanto el tema de

democracia en el cual estamos inmersos no es prioritario para el ente rector

de la cooperación internacional.

OPORTUNIDADES

- La creciente demanda de servicios electorales (capacitación electoral,

asistencia técnica, entre otros) por parte de distintos organismos públicos y

privados, nacionales, provinciales, municipales y centros poblados, generan

una mayor demanda de proyectos con rentabilidad social en temas de

democracia, gobernabilidad y equidad de género en beneficio de la población

electoral.

- Estadísticas en temas electorales facilitan el diseño proyectos electorales.

- Las fuentes cooperantes saben que la pobreza absoluta en el mundo ha

disminuido pero no la pobreza relativa, especialmente en países como el

nuestro, es por eso que todavía continúan brindando su apoyo al Perú.

- Proceso de modernización del Estado que se encuentra establecido mediante el Decreto Supremo N° 004-2013-PCM38 que promueve la mejora de la calidad de todos los servicios ofrecidos a la ciudadanía.

- El respaldo a la acción de la cooperación Sur – Sur forma parte de la agenda de los países de renta media. Sobre el particular se tiene que la APCI presentó un sustento técnico para la creación del Fondo de Cooperación Sur-Sur, ascendente a US$ 10 Millones.

- Países como Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y Costa Rica, tienen fondos similares a lo propuesto por la APCI para realizar cooperación horizontal.

38 Política Nacional de modernización de la gestión pública al 2021.

Page 28: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 26 de 56

- Convocatorias abiertas de los fondos fiduciarios en temas de inclusión y género.

- Respaldo normativo del gobierno en la mejora de la competitividad a través del gobierno electrónico.

2.4.2 Análisis Interno

FORTALEZAS

- La ONPE es una institución autónoma y referente en el ámbito nacional sobre

organización en procesos electorales. El desarrollo de sus funciones es

primordial para el logro de un estado democrático.

- Convenios marcos de cooperación interinstitucional suscritos últimamente con

el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia y el Consejo Nacional Electoral de la

República de Ecuador, además de probabilidad de nuevos convenios.

- Relaciones óptimas con entidades públicas y privadas y demás actores

electorales, lo cual facilita las negociaciones con los diversos entes

cooperantes.

- Presencia permanente de la ONPE en todo el territorio nacional a través de

sus Oficinas Regionales de Coordinación, lo cual constituye una ventaja

competitiva para la ejecución de proyectos a nivel nacional.

- Personal especializado, para efectivizar los programas de inclusión social y

convertirse en socio estratégico de instituciones del estado y de la sociedad

civil, para un servicio eficiente, inclusivo, transparente y proactivo.

- Experiencia ganada a través de la ejecución eficiente de proyectos y actividades de cooperación, lo cual visibiliza una imagen sólida en gestión de proyectos ante las fuentes cooperantes.

- Implementación del sistema de gestión de calidad – ISO 9001. - Certificación progresiva en los procesos electorales. - Implementación del proyecto de inversión pública del sistema de información

geográfica electoral. - Respaldo normativo y liderazgo para la implementación progresiva del

sistema de votación electrónica.

DEBILIDADES

- Débil difusión a los miembros de la institución sobre los lineamientos de la política nacional de cooperación.

- Recursos humanos insuficientes para la gestión, evaluación y monitoreo de los proyectos y asuntos referentes a la cooperación técnica internacional.

- Infraestructura física inadecuada para el desempeño institucional. - La inexistencia de un sistema integrado en gestión de proyectos

especialmente para el tema de cooperación. - Falta de alianzas estratégicas con organismos del estado para el diseño de

proyectos de cooperación. - Limitadas reuniones de coordinación y difusión con las fuentes cooperantes

de los proyectos y actividades que ejecuta la ONPE. - Inexistentes canales de gestión que consoliden y monitoreen las iniciativas de

proyectos. - Normativa de gestión de proyectos desactualizada. - Limitada actualización de la plataforma tecnológica institucional.

Page 29: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 27 de 56

- Las Oficinas Regionales de Coordinación no cuentan con adecuada infraestructura, equipamiento y niveles de interconexión necesarios.

2.5 ALINEACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Para la elaboración de la plataforma estratégica de cooperación de la ONPE, se ha analizado los lineamientos de la PNCTI, en la cual se ha identificado que las áreas estratégicas priorizadas por la PNCTI relacionadas de manera transversal con el trabajo de la ONPE serían el Área 1: Inclusión social y acceso a servicios básicos en el tema 3: Empoderamiento de la mujer y atención a grupos vulnerables y el Área 2: Estado y Gobernabilidad en el tema 7: Modernización y descentralización de la administración pública y el tema 8: Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos. (Véase el gráfico 8).

Gráfico N° 10: Temas prioritarios para la CINR 2013 – 2015 relacionados con el que hacer institucional

Fuente: APCI.

En este marco, se elaboró una alineación con los lineamientos estratégicos de la ONPE39 con las áreas de actuación y los lineamientos prioritarios de la Política Nacional de Cooperación, Ejes estratégicos del Plan Bicentenario y los Acuerdos y compromisos internacionales y compromisos en materia de cooperación internacional. Lo cual se muestra de manera gráfica. (Véase gráfico 9). Es bueno señalar que en base a esto se estableció los lineamientos de cooperación internacional de la ONPE, objetivos y las estrategias para el logro de los mismos.

39 Objetivos estratégicos considerados en el PEI 2014 – 2017.

Page 30: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Gráfico N° 11: Alineación de los Lineamientos de la Cooperación Internacional de la ONPE en el Contexto Nacional e Internacional

Alineación de los Lineamientos de Cooperación Internacional de la ONPE con los lineamientos de Política Nacional e Internacional

OBJETIVOS DEL

MILENIO/

ACUERDOS DE ACCRA

ODM 1: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Empoderar a la mujer

peruana en el ejercicio de sus derechos democráticos mediante la formulación de proyectos, programas,

actividades de cooperación técnica.Accra:Subtema 1: Mejorar la coherencia a todos los niveles en la

formulacón de políticas globales para el desarrollo económico sostenible y la reducción de la pobreza, incluida la contribución de los

enfoques regionales

PRINCIPIOS Y

COMPROMISOS DE LA DECLARACIÓN DE

PARÍS

Alineación.- Diversificar el apoyo técnico, científico, financiero de fuentes cooperantes, para que los proyectos de cooperación presentados por ONPE logren mayor cobertura.Amornización.- Incrementar la coordinación entre actores cooperantes, respecto al monto de la ayuda, modalidad y criterio de selección.Gestión de resultados.-Incrementar la viabilidad de los proyectos presentados por cada unidad de ONPE, mediante la implementación de un sistema de monitoreo.Responsabilidad Mutua.-Empoderar un área de cooperación en ONPE, encargada de negociar con donantes y gobiernos, actividades de gobernabilidad y democracia.

PRINCIPIOS COMPARTIDOS

ESTABLECIDOS EN LA ALIANZA

BUSSAN

a. Apropiación de las prioridades del desarrollo por los países en desarrollo: Lograr un buen reconocimiento de la ONPE a nivel internacional , con la finalidad de lograr mayor participación como actor cooperante en el marco

internacional.b. Enfoque en los resultados. Lasinversiones y esfuerzos de ONPE deben tener impacto duradero en la erradicación de ausentismo electoral, en el empoderamiento de la mujer en el uso de sus derechos democráticos, en el incremento de una cultura en valores democráticos, en contribuir en el mejoramiento continuo de los servicios electorales que brinda la institución a la ciudadanía en general. c. Alianzas incluyentes para el desarrollo. Consolidar y ampliar los vínculos con la APCI, como socio aliado, que apoye la gestión de financiamiento de los proyectos y actividades de cooperación electoral ante fuentes cooperantes.d. Transparencia y responsabilidad compartida. Este punto se adecua al Primer Eje planteado en el PESEM de la institución, Gobierno abierto , que tiene

por finalidad asegurar la transparencia, la integridad, la ética pública y la responsabilidad frente a donantes,la ciudadanía, socios y partes involucradas,

con el fin de lograr resultados eficaces

PLAN

BICENTENARIO

PERÚ AL 2021

EJES:a. Derechos fundamentales y Dignidad de las Personas.c. Estado y Gobernabilidad

POLITICA NACIONAL

DE CINR

Área 1: Inclusión Social y Acceso a Servicios Básicos 3.- Empoderamiento de la mujer y atención a grupos

vulnerables.Área 2: Estado y Gobernabilidad 7.- Modernización y descentralización de la administración pública

con eficiencia, eficacia y transparencia.8.- Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos.

EJES DE LA PNMGP

3° Articulación interinstitucionalPromover, apoyar y participar en espacios

de coordinación interinstitucional con

entidades del mismo nivel como de otros niveles de gobierno, para multiplicar la capacidad de servicio

del Estado en beneficio de los ciudadanos mediante la articulación de políticas, recursos y capacidades

institucionales.

LINEAMIENTOS

DE POLÍTICA DEL

PEI ONPE 2014 -

2017

Modernización de

la Gest ión

Inst itucional

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS PEI

2014 - 2017

Fortalecer la

organización con

una gest ión de

excelencia y

calidad orientada

al ciudadano

LINEAMIENTOS DE LA COOPERACIÓNINTERNACIONAL DE LA ONPE

- Promover alianzas estratégicas con organismos electorales a nivel regional así como con fuentes cooperantes que

desarrollen trabajos relacionados directa o transversalmente con el tema electoral.- Gestionar la firma de convenios marco de cooperación

técnica interinstitucional con los organismos electorales a nivel nacional y a nivel regional, para el diseño de proyectos de cooperación bajo el nuevo enfoque del sistema internacional.

- Promover alianzas estratégicas con nuestros partnership para el diseño y gestión de programas y proyectos de cooperación con mayor impacto social.

- Dar a conocer a nivel externo e interno nuestras ventajas competitivas como un medio estratégico para ejecutar proyectos con la cooperación técnica internacional.

- Impulsar estratégicamente la formulación de proyectos que se orienten a lograr una mayor y mejor cobertura de atención a la población vulnerable en el país, principalmente con el

apoyo de la cooperación técnica nacional e internacional. - Fomentar y fortalecer la cooperación interinstitucional. - Lograr mayor participación electoral de la ciudanía,

mediante la modernización de los procesos de la institución.

- Desarrollar sinergias interinstitucionales, a nivel horizontal y

vertical, entre los integrantes del Sistema de Cooperación y

otros actores del desarrollo, para mejorar y lograr que los

serv icios electorales que brinda la ONPE al país, tengan un

mayor alcance y cobertura.- Garantizar la transparencia de la información en todas las activ idades de cooperación técnica que brinda la institución.

- Implementar con recursos humanos especializados y recursos

físicos adecuadas el área de proyectos y cooperación

internacional consolidándola como un área técnica referente

en gestión de proyectos.

Page 31: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

III. JUSTIFICACIÓN

El Plan anual de cooperación técnica internacional, constituye una herramienta fundamental de gestión que complementa las actividades de funcionamiento, con la cual se diseña y ejecuta proyectos y actividades a través de las diversas modalidades de cooperación que contribuyen a la mejora continua del servicio institucional, asimismo este documento de planificación sirve para afianzar lazos de cooperación estratégica con las fuentes internacionales, organismos nacionales e internacionales.

Dicho documento es importante porque su gestión sirve para la obtención de recursos financieros orientados al fortalecimiento de las capacidades institucionales que contribuirá con los objetivos estratégicos definidos en el PEI 2014 – 2017 y los objetivos contemplados en este Plan.

IV. LINEAMIENTOS, OBJETIVOS Y ACCIONES DEL PLAN

La Cooperación Técnica Internacional de la ONPE, estará orientado a conquistar espacios de inserción internacional en el nuevo contexto del sistema de cooperación internacional, lo cual implica nuevos actores, nuevos donantes, nuevos instrumentos y mecanismos de cooperación y nuevos ámbitos de trabajo.

4.1.1 Lineamientos de la Cooperación Técnica Internacional de la ONPE

- Promover alianzas estratégicas con organismos electorales a nivel regional así como con fuentes cooperantes que desarrollen trabajos relacionados directa o transversalmente con el tema electoral.

- Gestionar la firma de convenios marco de cooperación técnica interinstitucional con los organismos electorales a nivel nacional y a nivel regional, para el diseño de proyectos de cooperación bajo el nuevo enfoque del sistema internacional.

- Promover alianzas estratégicas con nuestros partnership para el diseño y gestión de programas y proyectos de cooperación con mayor impacto social.

- Dar a conocer a nivel externo e interno nuestras ventajas competitivas como un medio estratégico para ejecutar proyectos con la cooperación técnica internacional.

- Impulsar estratégicamente la formulación de proyectos que se orienten a lograr una mayor y mejor cobertura de atención a la población vulnerable en el país, principalmente con el apoyo de la cooperación técnica nacional e internacional.

- Fomentar y fortalecer la cooperación interinstitucional. - Lograr mayor participación electoral de la ciudanía, mediante la modernización de

los procesos de la institución. - Desarrollar sinergias interinstitucionales, a nivel horizontal y vertical, entre los

integrantes del Sistema de Cooperación y otros actores del desarrollo, para mejorar y lograr que los servicios electorales que brinda la ONPE al país, tengan un mayor alcance y cobertura.

- Garantizar la transparencia de la información en todas las actividades de cooperación técnica que brinda la institución.

- Implementar con recursos humanos especializados y recursos físicos adecuadas el área de proyectos y cooperación internacional consolidándola como un área técnica referente en gestión de proyectos.

Page 32: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 30 de 56

4.1.2 Objetivo Estratégico General, Indicadores y Metas

Se ha establecido un solo Objetivo General el cual se encuentra articulado de manera transversal con los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Institucional 2014 – 2017. Dicho objetivo ha sido formulado, teniendo en cuenta los lineamientos de política40 así como los ejes estratégicos para la modernización de la ONPE referente a cooperación, además en base a los retos planteados en el punto 2.3.2 del presente plan, y en base al análisis de la matriz FODA.

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

“Contribuir con el quehacer institucional de manera transversal, complementando las actividades electorales encomendadas a la ONPE para el logro de su misión y su visión de mediano plazo. De esta manera la cooperación técnica internacional en la ONPE será un instrumento de apoyo para la gestión eficiente de recursos encaminados a la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales, en el marco del nuevo enfoque del sistema de cooperación internacional”.

Indicadores

- % de las actividades electorales en gestión del conocimiento son financiados con recursos de las fuentes cooperantes.

- % de proyectos y actividades de CTI de ONPE son oferta de cooperación técnica.

Meta de mediano plazo

- 20% de las actividades electorales comprendidas en gestión del conocimiento son financiados con recursos de las fuentes cooperantes.

- 100% del personal fortalecido en sus capacidades aplica sus conocimientos en el ejercicio de sus funciones generando un efecto multiplicador.

- La ONPE se convierte en una institución que no solo demanda recursos a la cooperación sino también comparte sus experiencias, buenas prácticas y conocimientos con otros Organismos electorales de la región.

4.1.3 Objetivos Estratégicos Específicos, Metas, Actividades, Indicadores y Tareas

En este punto se formularon los objetivos específicos. Asimismo se plantearon las actividades e indicadores para llevar a cabo cada uno de estos.

OEE 1 Establecer alianzas estratégicas con la APCI, Fuentes Cooperantes, Organismos electorales nacionales y regionales, organizaciones de la sociedad civil (partnership), para la gestión eficiente de los programas, proyectos y actividades de cooperación relacionada de manera directa e indirecta o transversal con el quehacer institucional.

Meta:

- 10% de proyectos registrados en el Plan reciben fuentes de financiamiento.

- 04 Convenios suscritos.

40 PEI 2014 – 2017.

Page 33: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 31 de 56

Actividad: Fortalecer las coordinaciones con la APCI, respecto a los proyectos inscritos en el aplicativo del PRONANCIR y considerados en el Plan anual de cooperación.

Indicador: Número de proyectos del Plan anual reciben fuentes de financiamiento para su ejecución.

Tareas - Reuniones de coordinación con funcionarios de la Dirección de Gestión y

Negociación Internacional de la APCI, para socializar los proyectos inscritos en el PRONANCIR e identificar proyectos que tengan probabilidades de conseguir financiamiento de CINR para su ejecución.

- Remitir y gestionar ante la APCI el Plan anual de cooperación técnica internacional de la ONPE aprobado.

- Estrecha coordinación entre la APCI y ONPE como apoyo para inicio de contactos con los nuevos actores del sistema.

Actividad: Establecer alianzas estratégicas de cooperación a nivel internacional, nacional, regional y local.

Indicador: Número de convenios suscritos.

Tareas - Establecer un sistema de información y comunicación con los Organismos

Electorales Internacionales. - Identificar a nuestros aliados estratégicos a nivel internacional, nacional, regional

y local. - Realizar reuniones de coordinación con los aliados estratégicos identificados en

base a una agenda de cooperación definida.

OEE 2 Diseñar programas, proyectos y actividades de cooperación horizontal, que contribuyan con la mejora de la calidad y ampliación de la cobertura de los servicios electorales.

Meta:

- - 50% de los proyectos formulados son de cooperación horizontal.

Actividad: Formular programas, proyectos y actividades de cooperación horizontal y otras modalidades de cooperación que se están dando en el sistema internacional que beneficie a todos los participantes.

Indicador: Número de Proyectos de cooperación horizontal formulados y aprobados.

Tareas

- Identificar convocatorias abiertas para la presentación de proyectos en temas

electorales. - Gestionar los proyectos formulados ante la APCI bajo la modalidad horizontal,

bilateral y triangular. - Actualizar constantemente el directorio de todas las fuentes cooperantes y de sus

convocatorias, disponible para todas las oficinas de la institución. - Asistencia técnica y realización de un taller para el llenado del formato de perfil

de proyectos y actividades de cooperación. - Proponer que el área de presupuesto considere una partida presupuestal para el

desarrollo de proyectos y actividades de cooperación internacional.

Page 34: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 32 de 56

OEE 3 Difundir y promover a nivel interno las nuevas modalidades de cooperación técnica internacional.

Actividad: Socializar a nivel institucional las nuevas tendencias de la cooperación técnica internacional.

Indicador: Número de participantes inscritos que asisten al taller de difusión.

Tareas: - Difundir internamente a través de correo electrónico y reuniones de asistencia

técnica sobre las tendencias de la cooperación y sus nuevas modalidades. - Realizar un taller de difusión sobre la cooperación internacional y la formulación

de proyectos.

V. ESTRATEGIAS OPERATIVAS

5.1.1 Estrategias

ESTRATEGIAS OEE 1

Establecer alianzas estratégicas con la APCI, Fuentes Cooperantes, Organismos electorales nacionales y regionales, organizaciones de la sociedad civil (partnership), para la gestión eficiente de los programas, proyectos y actividades de cooperación relacionada de manera directa e indirecta o transversal con el quehacer institucional.

- Presentación del Plan anual de cooperación técnica internacional de la ONPE y ante la APCI, Fuentes cooperantes, y demás actores involucrados en el sistema de cooperación internacional que trabajen la línea electoral.

- Identificación de nuestros aliados o socios estratégicos para la gestión eficiente en cooperación internacional.

- Elaboración de una agenda de trabajo con la participación de nuestros aliados o socios estratégicos

- Definir o establecer mecanismos apropiados de coordinación para el seguimiento e implementación de las actividades y acciones ante socios estratégicos identificados.

- Elaboración de los perfiles de proyectos de cooperación de acuerdo al Formato de perfil de proyecto que forma parte del Anexo 0241.

ESTRATEGIAS OEE 2

Diseñar programas, proyectos y actividades de cooperación técnica internacional de acuerdo con las nuevas modalidades de cooperación como la cooperación horizontal, que contribuyan con la mejora de la calidad y ampliación de la cobertura de los servicios electorales.

- Diseñar y ejecutar proyectos de cooperación horizontal en fortalecimiento y generación de capacidades en sus distintas modalidades que contribuyan de manera directa con el servicio que brinda la ONPE a la ciudadanía en general.

- Promover el intercambio de información, experiencias y prácticas óptimas con nuestros aliados o socios estratégicos.

41 Dicho formato se podría considerar como un estándar de un Perfil de proyecto de CTII, elaborado bajo los parámetros que solicitan las fuentes cooperantes en sus convocatorias abiertas.

Page 35: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 33 de 56

ESTRATEGIAS OEE 3

Difundir y promover a nivel interno las nuevas modalidades de cooperación técnica internacional que se están dando en países como el nuestro de renta media alta.

- Sensibilizar a todo el personal de la ONPE mediante un taller de difusión sobre las modalidades de cooperación y formulación de proyectos de inversión.

VI. PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

En este tema se presenta la programación de las actividades para la ejecución del presente plan así como el presupuesto estimado para la ejecución de los proyectos y actividades de cooperación propuesta. En esta línea se precisa que dichas actividades han sido diseñadas de acuerdo al flujo grama de gestión de proyectos y actividades de cooperación que forma parte del anexo 06.

Por otro lado, con relación al presupuesto estimado, éste ha sido calculado en base a la proyección de los costos de los proyectos y actividades de CTI formulados, el cual asciende a S/. 690,231.6042; demanda adicional a considerar en el presupuesto institucional, si se consigue financiar todos los proyectos propuestos, asimismo es importante señalar que el monto consignado corresponde al 10% de contrapartida que asumiría la ONPE por la ejecución de los proyectos propuestos. El detalle de lo expuesto se presenta en los cuadros n° 05 y 06.

42 Monto que considera el 10% del monto total, que viene a ser la contrapartida que asumiría la ONPE.

Page 36: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Cuadro N° 05: Proyectos de cooperación formulados en cartera para financiamiento

PROYECTOS FORMULADOS DE ACUERDO A LOS FORMATOS ESTABLECIDOS POR LAS FUENTES COOPERANTES

N° NOMBRE DEL PROYECTO

TIPO DE

COOPERACIÓN

PROPUESTO

OFERTA/

DEMAND

A

OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTACOSTO TOTAL

ESTIMADO

ORGANO DE LA

PROPUESTA/RES

PONSABLE

COORDINACIÓN

OBSERVACIONES

01

Promoting rights to political participation for

increased accountability, transparency and

non-discrimination (Promoción de los

derechos de la participación política para

incrementar la rendición de cuentas,

transparencia y la no discriminación).

CINR DEMANDA

Esta propuesta tiene por objeto desarrollar una base de

conocimiento de cómo los avances tecnológicos pueden

promover el derecho a participar en el gobierno del país de

uno ( artículo 21 de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos ( DUDH) ), especialmente entre los

grupos históricamente discriminados - mujeres, indígenas,

pobres. Por lo tanto, el proyecto se centrara explícitamente

en las disposiciones del artículo 21, la propuesta también es

compatible con las disposiciones de no discriminación

indicados en el artículo 2 de la Declaración Universal.

( 1 ) Trabajo analítico dirigido a la comprensión de los efectos de la tecnología sobre la participación

política y cívica de los colectivos en riesgo de discriminación y exclusión en el Perú . ( 2 ) Pilotos para

evaluar la eficacia relativa de las estrategias dirigidas a fomentar la participación política y ciudadana ,

incluida la información y las campañas de comunicación y educación cívica. ( 3 ) Trabajar con los

socios : la serie de consultas para comprender las barreras para el ejercicio del derecho a la

participación política en el Perú se organizará con: expertos académicos nacionales e internacionales

en materia de derechos humanos, cuyo trabajo se centra en la participación cívica y política; los

organismos internacionales especializados en materia de derechos humanos (4 ) Actividades de

difusión.

$250,000 OGPP

Proyecto que fue

presentado al Banco

Mundial mediante

gestión directa en el año

2012.

02

Formulación e implementación de

estrategias y mecanismos de prevención del

acoso y violencia política, en mujeres

candidatas y electas políticas, autoridades

del poder ejecutivo y legislativo y

representantes de las organizaciones

políticas, en los departamentos de

Apurímac, Cuzco, Puno, Ayacucho,

Huancavelica y Lima, para el ejercicio pleno

de sus derechos políticos en condiciones de

paridad de género.

CINR DEMANDA

Generar un cambio en la valoración del rol de las mujeres

autoridades electas, a través del fortalecimiento de sus

capacidades respecto del ejercicio pleno de sus derechos

políticos. Asimismo, se busca fomentar una cultura de

prevención, denuncia y defensa de las mujeres que

experimentan diversos tipos de acoso político, tanto como

candaditas como autoridades electas.

El proyecto se ha estructurado en 4 componentes, cada uno contiene un conjunto de actividades y

acciones necesarias para alcanzar el objetivo del proyecto: COMPONENTE I: Diseño y desarrollo de

un diagnóstico o estudio de línea base. COMPONENTE II: Desarrollo y aplicación de estrategias.

COMPONENTE III: Capacidades Técnicas Desarrolladas; COMPONENTE IV: Gestión del Proyecto.

$839,882. OGPP

Proyecto que fue

presentado a la

Convocatoria abierta

2013 del FFONU.

03

Fortalecimiento de la participación

ciudadana en los centros poblados del

departamento de Cajamarca

CINR DEMANDA

Incrementar la participación en los procesos electorales de

los electores de los centros poblados del departamento de

Cajamarca.

Componente Social: Mapeo socioeconómico y político de los 44 distritos y centros poblados

intervenidos; Locales de votación cercanos al domicilio del elector de los centros poblados; Población

beneficiaria capacitada reconoce y retransmite la importancia de su ejercicio ciudadano;

Sistematización e intercambio de las experiencias y elaboración de normas de gestión institucional;

Gestión de proyecto.

S/. 1,488,385 OGPP

Proyecto que fue

presentado a la

Convocatoria abierta

2013 del FIP

04

Fortalecimiento de capacidades y promoción

de la cultura política electoral y democrática

en las Comunidades Nativas de El Cenepa

CINR DEMANDA

El propósito del proyecto, es incrementar los niveles de

conocimiento acerca de temas de cultura electoral y

mecanismos de participación política, electoral y

democrática en el distrito El Cenepa.

1. La sensibilización de representantes de las organizaciones indígenas locales, de comisionadas

mujeres por la salud y nutrición y de líderes(as) comunales. 2. El fortalecimiento de capacidades,

nuevos conocimientos y habilidades en cultura electoral en mujeres y varones de las comunidades

nativas de El Cenepa. 3. La formación de Mediadores y Mediadoras de Educación Electoral en las

comunidades nativas de El Cenepa. 4. El fortalecimiento de capacidades, nuevos conocimientos y

habilidades en cultura electoral con estudiantes secundarios de El Cenepa. 5. La formación de

Mediadores y Mediadoras de Educación Electoral en los colegios secundarios de El Cenepa. 6. La

evaluación participativa de medio término del primer año y del segundo año del proyecto con dirigentes

de las 2 organizaciones locales y comisionadas mujeres. 7. El fortalecimiento y la interacción de las

Mediadoras y Mediadores de Educación Electoral. 8. El resultado de la evaluación final de impacto del

proyecto.

S/. 1,674,440 GIEE

Proyecto que fue

elaborado para ser

presentado a la

convocatoria del FIP

05Cultura política y democracia directa en

Uruguay y Perú

Cooperación

Horizontal Sur SurDEMANDA

Identificar las similitudes y diferencias en la cultura política

de la ciudadanía peruana y uruguaya en cuanto a su

ejercicio de la democracia directa.

a) Preparación de la iniciativa. -Esta etapa consiste en preparar la metodología del proyecto, definiendo

la muestra y cantidad de entrevistas a realizarse. Se hará de forma virtual entre los equipos de

investigación de ONPE y la CE. b) Diagnóstico. c) Sistematización de la información. –terminado el

recojo de información ésta será sistematizada para ser usada como insumos en el documento de

trabajo. d) Publicación del documento de trabajo del estudio. e) Difusión del estudio.

S/. 81,000 GIEE

Proyecto que fue

elaborado para ser

presentado para la

Negociación Mixta

Uruguay - Perú, que

realizará la APCI en el

mes de abril.

Page 37: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 35 de 56

PROYECTOS FORMULADOS DE ACUERDO A LOS FORMATOS ESTABLECIDOS POR LAS FUENTES COOPERANTES

N° NOMBRE DEL PROYECTO

TIPO DE

COOPERACIÓN

PROPUESTO

OFERTA/

DEMAND

A

OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTACOSTO TOTAL

ESTIMADO

ORGANO DE LA

PROPUESTA/RES

PONSABLE

COORDINACIÓN

OBSERVACIONES

06Intercambio de experiencias de investigación

en materia electoral

Cooperación

Horizontal Sur SurDEMANDA

Socializar el conocimiento generado por los organismos

electorales de Perú y Uruguay para un beneficio mutuo

entre ambos países.

a) Preparación de la iniciativa.- Esta etapa consiste en preparar un plan de intercambio de

información, donde se programe el tipo de información a intercambiar. Siendo el resultado el

documento Plan del Proyecto. b) Intercambios de información.- Se compartirá la producción de

investigación entre ONPE y la CE, de forma que se identifiquen los temas en común para la puesta en

marcha del seminario conjunto. Al término de ésta etapa se definirán al menos dos temáticas que

conlleven a la ejecución de un evento de discusión. c) Realización de seminarios temáticos.- Se

realizará al menos dos seminarios temáticos tanto en Uruguay como en Perú donde se presenten

especialistas que discutan los temas seleccionados a través de la revisión de publicaciones.

S/. 30,300 GIEE/OGPP

Proyecto que fue

elaborado para ser

presentado para la

Negociación Mixta

Uruguay - Perú, que

realizará la APCI en el

mes de abril.

07

Intercambio de experiencias entre países

andinos sobre la participación política de las

mujeres en el ejercicio de sus derechos

políticos

Cooperación

Horizontal Sur SurDEMANDA

Fortalecimiento de los entes electorales mediante el

intercambio de experiencias sobre la participación política

de las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos.

1. Sistematización de la experiencia de los tres órganos electorales en la promoción y ejercicio de los

derechos políticos por parte de las mujeres y la participación política de la mujer en sus países. 2. Un

cuaderno de divulgación con contenidos esenciales que sirvan de base para la elaboración de

materiales educativos específicos, orientados al ejercicio de los derechos políticos y a la participación

política de las mujeres. 3. Un Programa de Educación Electoral de la ONPE, para el fortalecimiento de

capacidades de las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos, elaborado a partir de las

experiencias de los países socios (Ecuador y Bolivia). 4. Un Observatorio de la participación política de

la mujer en Latinoamérica.

$92,615 GIEE/OGPP

Proyecto que fue

elaborado para ser

presentado a la

convocatoria del

FFPerez Guerrero 2013.

08

Intercambio de experiencias entre Perú y

Uruguay sobre la participación política de las

mujeres en el ejercicio de sus derechos

políticos

Cooperación

Horizontal Sur SurOFERTA

Compartir con el órgano electoral de Uruguay la experiencia

desarrollada por el órgano electoral de Perú, la misma que

evidencia la contribución realizada a favor del

fortalecimiento de las capacidades y empoderamiento de

las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos en

Perú.

1. Trasmisión de la experiencia a través de exposiciones y presentación de los productos

correspondientes a los actores definidos por la Corte Electoral del Uruguay. 2. Conversatorio con

funcionarios del sistema electoral de Perú, expertos de la sociedad civil y política. 3. Reunión final de

presentación de resultados: presentación de conclusiones y recomendaciones.

S/. 30,000 GIEE

Proyecto que fue

elaborado para ser

presentado para la

Negociación Mixta

Uruguay - Perú, que

realizará la APCI en el

mes de abril.

09

Implementación de la Oficina de Asistencia

Técnica Electoral de la Corte Electoral de la

República Oriental de Uruguay, bajo el

modelo ONPE, para el fortalecimiento de la

democracia en las organizaciones de la

sociedad civil uruguaya

Cooperación

Horizontal Sur SurOFERTA

Fortalecimiento de la democracia al interior de las

organizaciones sociales mediante la implementación del

servicio de Asistencia Técnica Electoral brindada de manera

permanente y gratuita por los funcionarios de la Corte

Electoral de la República Oriental del Uruguay.

1. Plan de Implementación del Servicio de Asistencia Técnica Electoral elaborado y aprobado. 2.

Oficina de Asistencia Técnica Electoral implementada y en funcionamiento. 3. Sistematización de la

experiencia del primer año de funcionamiento del servicio de Asistencia Técnica Electoral elaborada y

publicada.

$16,900 GIEE

Proyecto que fue

elaborado para ser

presentado para la

Negociación Mixta

Uruguay - Perú, que

realizará la APCI en el

mes de abril.

Elaboración Área de py y CTI

Page 38: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Cuadro N° 06: Ideas de proyectos de cooperación para formulación en el 2015

N° NOMBRE DEL PROYECTO

TIPO DE

COOPERACIÓN

PROPUESTO

OFE /DEM OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ACCIONES DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

ORGANO DE LA

PROPUESTA/RESPONSAB

LE COORDINACIÓN

01

Campaña de responsabilidad

social para difusión de

información electoral y principios

democráticos

CINR DEMANDA

Contribuir a la formación cívica de los ciudadanos a

través de la difusión de información electoral y de

principios democráticos.

La campaña tendrá dos etapas: Previo a la campaña se elaborará el material a

difundir, durante la campaña se contará con participación de comunicadores y

especialistas en los temas a difundir. Dicha propuesta toma en cuenta los objetivos

institucionales de la ONPE y el compromiso de la cooperación internacional así como

la responsabilidad social asumida por emisoras radiales de difusión nacional, en tal

sentido se requiere ampliar las estrategias de comunicación y difusión de información

electoral y principios democráticos; en la que se espera alcanzar a la mayor cantidad

de la población a nivel nacional.

La campaña de responsabilidad social a través de una emisora

radial nacional constará de la difusión de microprogramas, spot y/

entrevistas para difusión de información electoral y los principios

democráticos. La duración de la campaña será de un año. Previo

al inicio de la campaña se elaborará durante 6 meses los

materiales necesarios conteniendo información de interés

electoral para el ciudadano y de reforzamiento de los principios

democráticos. Los spots serán de motivación y/o difusión para las

entrevistas se prepará al personal especializado.

La ONPE no registra antecedentes en la realización de este tipo de campañas por

lo que se trataría de una experiencia nueva que se espera poder ejecutar en

conjunto con un organismo de cooperación internacional comprometido con el

fortalecimiento de la democracia.

Oficina General de

Comunicaciones e Imagen

Institucional de la ONPE

Esta herramienta debe permitir realizar flujos de trabajo y debe permitir la

administración de los mismos. La herramienta debe ofrecer una plataforma

centralizada que permita la gestión de los contenidos. La herramienta permitirá crear

contenidos en distintos formatos, los cuales deben ser desde la realización de un

enlace con su respectivo título hasta la realización de un contenido complejo que

incluya documentos de Microsoft office. La herramienta debe permitir crear

privilegios y perfiles de usuario. Debe aislar al usuario no autorizado de las fuentes de

información, garantizando la seguridad e integridad de las mismas mediante el acceso

a través de una pantalla de acceso.

Las herramientas colaborativas son medios muy eficaces de

trabajo dentro de la comunicación virtual y han permitido que la

comunicación entre dos o más personas sea más rápida y de una

mejor calidad a través de diferentes componentes que hacen más

atractivo la herramienta como tal, lo cual también va

acompañado de una finalidad y una funcionalidad que realmente

permita realizar el trabajo de una mejor manera.

La herramienta debe permitir importación y exportación de datos en Excel. Deberá

contar con un foro. La herramienta debe permitir el monitoreo integrado en tiempo

real y mantener el histórico de los flujos de trabajo. El desempeño de la herramienta

debe de contemplar alta disponibilidad, mayor rendimiento y escalabilidad, además

de obtener un mayor control sobre la gestión de los procesos de la aplicación. La

presentación gráfica tiene que ir acorde con la institución. La herramienta debe

soportar la capacidad de inter-operar con sistemas externos a nivel de datos y

procesos. La administración no deberá estar condicionada a un nivel de conocimiento

en programación, deberá coexistir con los sistemas y programas instalados en las

estaciones de trabajo.

En tal sentido, las acciones concretas a realizar consiste en:

Instalación, capacitación y configuración de la nueva herramienta

colaborativa.

Actualmente la ONPE cuenta con una herramienta llamada “Novel Portal

Services” que data del 2002 y se encuentra fuera de la web 2.0, la cual no

permite generar flujos de trabajo colaborativo. En tal sentido dado el constante

cambio que está teniendo los aplicativos web, el crecimiento de los entornos

colaborativos y la complejidad de los procesos electorales ha generado la

necesidad de dotar a la ONPE de una herramienta más actual que permita

optimizar y mejorar los procedimientos para el manejo de la información

basado en un entorno colaborativo.

Gerencia de Sistemas e

Informática Electoral de la ONPE

IDEAS PARA SER FORMULADAS COMO PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

02 Herramienta Colaborativa CINR DEMANDA Actualizar la intranet institucional.

Page 39: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 37 de 56

N° NOMBRE DEL PROYECTO

TIPO DE

COOPERACIÓN

PROPUESTO

OFE /DEM OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ACCIONES DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

ORGANO DE LA

PROPUESTA/RESPONSAB

LE COORDINACIÓN

03

Mejoramiento y ampliación del

servicio de educación electoral

en comunidades amazónicas.

CINR DEMANDA

Impartir una educación electoral a peruanos

pertenecientes a estas comunidades, en el entendido

que es imprescindible para su desarrollo, la educación, y

desde la perspectiva institucional, la educación electoral,

contribuyendo a crear conciencia de deberes y derechos

ciudadanos, incidiendo en el logro de una sociedad más

democrática, más inclusiva y afianzando la labor de la

Institución en el territorio nacional.

El proyecto es eminentemente de naturaleza social, el

cual está dirigido a poblaciones amazónicas, como los

sectores más vulnerables de la sociedad y menos

atendidos por el Estado.

1º Desarrollo de capacidades al interior de la Institución para

afianzar y fortalecer el conocimiento intercultural y de

identidades para impartir una educación electoral según tipología

del elector. 2º Recursos Humanos especializados en educación

electoral para el trabajo descentralizado en las ORC, en cuya

circunscripción se asientan estas poblaciones. 3º Equipamiento y

mobiliario para ORC. 'Determinación de línea de base para la

planificación del trabajo de educación electoral, dirigiendo los

esfuerzos de la Institución a poblaciones menos favorecidas y

donde es necesaria mayor presencia del Estado.

a) La intervención pretende generar el desarrollo de capacidades efectivas, para

disminuir el problema de desconocimiento de derechos y deberes en estas

poblaciones. De esta manera, se acerca el Estado a las poblaciones más

vulnerables para formar ciudadanía mediante el uso de mecanismos y prácticas

democráticas que buscan fortalecer la gobernabilidad. b) La intervención es

acorde con los objetivos estratégicos generales y específicos siguientes: OEG :

Fomentar el uso de mecanismos y prácticas democráticas en el país. OEE :

Promover una cultura electoral democrática.

GOECOR/UF

04Programa de fortalecimiento de

capacitadades CINR DEMANDA

Fortalecer el capital humano de la ONPE en política y

Tics electoral y gestión gubernamental mediante la

participación a cursos, talleres, conferencias,

intercambio de experiencias, en centros académicos y/o

Organismos electorales en países extranjeros,

financiados por una fuente cooperante.

Se plantea un programa a mediano plazo bajo el

enfoque de resultados, donde se encuentra

priorizado los temas y tipo de capacitaciones de

acuerdo a los objetivos institucionales, asimismo

contempla un análisis de los recursos, tiempos y

presupuesto.

GERENCIA CORPORATIVA DE

POTENCIAL HUMANO

05Afianzamiento de relaciones con

partidos políticos

Cooperación

horizontal Sur SurOFERTA

Objetivo general: Fortalecer las relaciones con los

partidos políticos.

2. Objetivo específico: Realizar jornadas y/o talleres de

retroalimentación con partidos políticos.

Fortalecimiento Institucional porque coadyuvaría a

compartir y retroalimentar proyectos en temas

sensibles y de cambios en los procesos electorales

que viene promoviendo la ONPE como el Voto

Electrónico, financiamiento público directo,

democracia interna entre otros.

Oficina General de

Comunicaciones e Imagen

Institucional

06Modernización de la Biblioteca de

la ONPECINR DEMANDA

Promover la creación intelectual, la investigación

electoral. Mediante la publicación de libros, revistas y

textos, que le son propuestos a través de las instancias

correspondientes y son publicados tanto en formato

convencional como electrónico. Difusión de los libros y

revistas que publica ONPE, tanto en el Perú como en el

extranjero a través de su Biblioteca y portal virtual, las

principales publicaciones.

Modernizar la Biblioteca de la ONPE de acuerdo a los

estándares nacionales e internacionale establecidos.

Oficina General de

Comunicaciones e Imagen

Institucional

07

Fortaleciendo la institucionalidad

democrática en los partidos

políticos.

CINR DEMANDAGerencia de Información y

Educación Electoral

08Promoviendo las prácticas

democráticas desde la Escuela.CINR DEMANDA

Gerencia de Información y

Educación Electoral

Elaboración Área de py y CTI

Page 40: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Con relación a las ideas de proyectos de inversión pública que demanda los Órganos de la entidad, es preciso aclarar que éstos se rigen bajo la normatividad del SNIP43.

Cuadro N° 07: Iniciativas de Proyectos de Inversión Pública

N° IDEA DE PROYECTO TIPO DE PROYECTO OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA COMPONENTES DE INVERSIÓN OBSERVACIONES

01Renovación de las Líneas de

Impresión de la ONPE

Proyecto

tecnológico

Contar con una plataforma de impresión

actualizada y acorde a sus necesidades

Dimensionar una sala de impresiones que considere un ambiente adecuado y

equipos, que puedan cubrir la demanda de la institución en materia de impresión

de material electoral durante los procesos electorales.

1. Investigación sobre equipos de impresión

de data variable que hay en el mercado.

2. Adquisición de líneas de impresión.

3. Habilitación y acondicionamiento del

ambiente donde se instalarán las líneas de

impresión

02

Implementación de un sistema de

climatización inteligente de los

repositorios, bóveda y

microarchivo del archivo

electoral.

Proyecto

tecnológico

Optimizar el servicio archivìstico que brinda la ONPE

y la vida útil de la información contenida en los

documentos electorales utilizadas para atender las

consultas efectuadas por la ciudadania, logrando

garantizar la conservación de archivos de primera

fuente, que guardan información electoral e

histórica de la voluntad popular.

Este sistema de climatización (tecnología inteligente), incluye infraestructura y

equipamiento informático que permitirá el monitoreo en forma permanente de

los niveles de temperatura y humedad; este sistema podría ser integrado con un

sistema de seguridad ante cualquier riesgo que puedan correr los archivos físicos

y archivos digitales.

Infraestructura (acondicionamiento de

ambientes), equipos y mobiliarios, recursos

humanos.

03Sistema de registro de adherentes

biométrico

Proyecto

tecnológico

Implementar un sistema de registro de adherentes

biométrico, para realizar una verificación efectiva

de la lista de adherentes presentados por las

organizaciones políticas en su proceso de

inscripción.

Crear un nuevo sistema de registro de adherentes que identifique a las personas

mediante biometría: Con un software que garantice que la captura de datos no

sean alterados; además cuente con huellero electrónico; una base de datos; un

sistema de comunicación a la Base de Datos de ONPE e identificación biométrica

1 a 1.

Implementación del nuevo sistema

biométrico, lo cual llevaría a una mejora en

rendimiento en la etapa de verificación

manual de la lista de adherentes. Se

disminuiría los tiempos de la verificación,

brindándoles así una mayor calidad de

servicio a las organizaciones políticas.

Mediante el desarrollo del software,

adquisición de equipos y capacitación.

04

Mejoramiento y ampliación de las

19 Oficinas Regionales de

Coordinación (ORC). Esta idea

agrupa un total de 19 PIP. (Se

plantea realizarlo como proyectos

individuales o como un Programa

integral).

Proyecto de

Infraestructura

Mejorar y ampliar la calidad y cobertura del servicio

desconcentrado que ONPE brinda a la ciudadanía.

La propuesta se dirige a optimizar el cumplimiento de las funciones de apoyo a

las ODPE en las actividades preparatorias para su instalación y funcionamiento,

brindando soporte y asistencia en los procesos electorales. Asimismo, en el

apoyo y asistencia técnica en los procesos de democracia interna de las

organizaciones políticas, de instituciones públicas, privadas y organizaciones de la

sociedad civil y, en brindar apoyo en la verificación y control externos en la

actividad económico-financiera de los movimientos de alcance regional;entre

otras funciones y servicios que realiza y brinda ONPE en la sede central. De esta

manera, la Institución afianzará su presencia y posicionamiento a nivel nacional,

optimizando los servicios institucionales que presta al ciudadano de las diversas

regiones.

* Infraestructura * Equipo y mobiliario *

Recursos Humanos * Fortalecimiento de

capacidades * Otros servicios: Propuesta de

optimización de gestión en ORC y

modificación o adecuación de instrumentos

de gestión.

El costo estimado por cada estudio de pre inversión es

de S/. 70,000 . Se esta considerando 2 meses para la

formulación de cada estudio de pre inversión, que dan

un total de 38 meses. La programación anual de la

formulación de los estudios ha sido elaborado de

acuerdo a la matriz de prioridades . En ese sentido para

el 2014 se está programando formular 1 estudio, en el

2015 se está programando formular 9 estudios y

finalmente en el 2016 formular 9 estudios más.

05

MEJORAMIENTO DE LA

CAPACIDAD PRESTADORA DE LOS

SERVICIOS ELECTORALES DE LA

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS

ELECTORALES (ONPE) EN LIMA

METROPOLITANA

Proyecto de

Infraestructura

ADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN

DEL SERVICIO DE LA OFICINA NACIONAL DE

PROCESOS ELECTORALES EN LIMA

METROPOLITANA

ADECUADAS CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, PARA EL

APOYO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y PARA LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS

ELECTORALES.

* Infraestructura * Equipo y mobiliario *

Recursos Humanos * Fortalecimiento de

capacidades * Otros servicios: Propuesta de

optimización de gestión en ORC y

modificación o adecuación de instrumentos

de gestión.

Perfil aprobado, (24/09/2014) con el Memorando N 007-

2014-OPI-GPP/ONPE. El monto de inversión estimado

es de S/. 147,115,418.

Elaboración Py y CTI

43 Ideas de proyectos que serán remitidos a la GOECOR como Unidad Formuladora de la Entidad, para la formulación y priorización respectiva. Actualmente se encuentra en formulación el proyecto de la sede institucional.

Page 41: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Finalmente se presenta la programación de las actividades a realizar para alcanzar los objetivos planteados en la Carta Gantt siguiente:

Gráfico N° 12: Cronograma y Presupuesto de ejecución del Plan anual de Cooperación Técnica Internacional de la ONPE.

Page 42: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 40 de 56

Page 43: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 41 de 56

Page 44: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

VII. MONITOREO Y EVALUACIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Contribuir con el quehacer institucional de manera transversal, complementando las actividades electorales encomendadas a la ONPE para el logro de su misión y su visión de mediano plazo. De esta manera la cooperación técnica internacional en la ONPE será un instrumento de apoyo para la gestión eficiente de recursos encaminados a la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales, en el marco del nuevo enfoque del sistema de cooperación internacional.

INDICADORES - % de las actividades electorales en gestión del conocimiento son financiados con recursos de las fuentes cooperantes. - % proyectos y actividades de CTI de ONPE son oferta de cooperación técnica.

OBJETIVO ESTRATEGICO ESPECÍFICO 1: Establecer alianzas estratégicas con la APCI, Fuentes Cooperantes, Organismos electorales nacionales y regionales, organizaciones de la sociedad civil (partnership), para la gestión eficiente de los programas, proyectos y actividades de cooperación relacionada de manera directa e indirecta o transversal con el quehacer institucional.

ACTIVIDAD 1.1: Fortalecer las coordinaciones con la APCI, respecto a los proyectos inscritos en el aplicativo del PRONANCIR y considerados en el Plan anual de cooperación.

INDICADORES

- Reuniones de coordinación con funcionarios de la Dirección de Gestión y Negociación Internacional de la APCI, para gestionar el financiamiento de la demanda de proyectos del Plan de cooperación.

- Socializar con la APCI el Plan anual de cooperación técnica internacional de la ONPE aprobado. - Estrecha coordinación entre la APCI y ONPE como apoyo para inicio de contactos con los nuevos

actores del sistema.

% de proyectos del Plan anual reciben fuentes de financiamiento para su ejecución

ACTIVIDAD 1.2: Establecer alianzas estratégicas de cooperación a nivel internacional, nacional, regional y local con nuestros partnership.

INDICADORES

- Establecer un sistema de información y comunicación con los Organismos Electorales Internacionales.

- Identificar aliados estratégicos a nivel internacional, nacional, regional y local. - Realizar reuniones de coordinación con los aliados estratégicos identificados en base a una

agenda de cooperación definida.

Número de convenios suscritos.

Page 45: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

El periodo de evaluación se dará mediante la presentación de informes trimestrales, donde se evaluaran el avance de los objetivos previstos.

OBJETIVO ESTRATEGICO ESPECÍFICO 2: Diseñar programas, proyectos y actividades de cooperación horizontal, que contribuyan con la mejora de la calidad y ampliación de la cobertura de los servicios electorales.

ACTIVIDAD 2.1: Formular programas, proyectos y actividades de cooperación horizontal y otras modalidades de cooperación que se están dando en el sistema internacional que beneficie a todos los participantes.

INDICADORES

- Identificar convocatorias abiertas para la presentación de proyectos en temas electorales. - Gestionar los proyectos formulados ante la APCI bajo la modalidad horizontal, bilateral y triangular. - Actualizar constantemente el directorio de todas las fuentes cooperantes y convocatorias

respectivas. - Asistencia técnica y realización de un taller para el llenado del formato de perfil de proyectos y

actividades de cooperación. - Proponer que el área de presupuesto considere una partida presupuestal para el desarrollo de

proyectos y actividades de cooperación internacional.

% de proyectos de cooperación horizontal formulados.

OBJETIVO ESTRATEGICO ESPECÍFICO 3: Difundir y promover a nivel interno las nuevas modalidades de cooperación técnica internacional.

ACTIVIDAD 3.1: Socializar a nivel institucional las nuevas tendencias de la cooperación técnica internacional.

INDICADORES

- Difundir internamente a través de correo electrónico y reuniones de asistencia técnica sobre las tendencias de la cooperación y sus nuevas modalidades.

- Realizar un taller de difusión sobre la cooperación internacional y la formulación de proyectos.

Número de participantes inscritos que asisten al taller de difusión.

Page 46: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

VIII. ANEXOS

ANEXO 01: Clasificaciones de los Países de América Latina y El Caribe de acuerdo con distintos criterios de desarrollo

ANEXO 02: Formato de perfil de proyecto

ANEXO 03: Fuentes Oficiales en temas de interés de ONPE

ANEXO 04: Convenios Interinstitucionales Vigentes

ANEXO 05: Directorio de fuentes cooperantes

ANEXO 06: Flujograma de gestión de proyectos y actividades de cooperación

Page 47: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 45 de 56

ANEXO 01: CLASIFICACIONES DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE ACUERDO CON DISTINTOS CRITERIOS DE DESARROLLO

N° PAISES BANCO MUNDIAL PNUD CAD SUB REGIÓN

01 BAHAMAS INGRESO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS DESARROLLADO EL CARIBE

02 BARBADOS INGRESO ALTO DESARROLLO HUMANO MUY ALTO PAIS DESARROLLADO EL CARIBE

03 TRINIDAD Y TOBAGO INGRESO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS DESARROLLADO EL CARIBE

04 ANTIGUA Y BARBUDA INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO EL CARIBE

05 ARGENTINA INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO MUY ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO AMERICA LATINA

06 BRASIL INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO AMERICA LATINA

07 CHILE INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO MUY ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO AMERICA LATINA

08 COLOMBIA INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO AMERICA LATINA

09 COSTA RICA INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO AMERICA LATINA

10 CUBA INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO AMERICA LATINA

11 DOMINICA INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO EL CARIBE

12 ECUADOR INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO AMERICA LATINA

13 GRANADA INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO EL CARIBE

14 JAMAICA INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO EL CARIBE

15 MEXICO INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO AMERICA LATINA

16 PANAMA INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO AMERICA LATINA

17 PERU INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO AMERICA LATINA

18REPUBLICA

DOMINICANAINGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO MEDIO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO AMERICA LATINA

19SAN VICENTE Y LAS

GRANADINASINGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO EL CARIBE

20 SAINT KITTS Y NEVIS INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO EL CARIBE

21 SANTA LUCIA INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO EL CARIBE

22 SURINAME INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO MEDIO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO EL CARIBE

23 URUGUAY INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO AMERICA LATINA

24 VENEZUELA INGRESO MEDIO ALTO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO ALTO AMERICA LATINA

25 BELICE INGRESO MEDIO BAJO DESARROLLO HUMANO ALTO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO BAJO EL CARIBE

26 BOLIVIA INGRESO MEDIO BAJO DESARROLLO HUMANO MEDIO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO BAJO AMERICA LATINA

27 EL SALVADOR INGRESO MEDIO BAJO DESARROLLO HUMANO MEDIO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO BAJO AMERICA LATINA

28 GUATEMALA INGRESO MEDIO BAJO DESARROLLO HUMANO MEDIO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO BAJO AMERICA LATINA

29 GUYANA INGRESO MEDIO BAJO DESARROLLO HUMANO MEDIO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO BAJO EL CARIBE

30 HONDURAS INGRESO MEDIO BAJO DESARROLLO HUMANO MEDIO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO BAJO AMERICA LATINA

31 NICARAGUA INGRESO MEDIO BAJO DESARROLLO HUMANO MEDIO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO BAJO AMERICA LATINA

32 PARAGUAY INGRESO MEDIO BAJO DESARROLLO HUMANO MEDIO PAIS EN DESARROLLO, INGRESO MEDIO BAJO AMERICA LATINA

33 HAITI INGRESO BAJO DESARROLLO HUMANO BAJO PAIS MENOS DESARROLLADO AMERICA LATINAFuente: CEPAL

Explicación

El BM establece desde 1978 una clasificación de países en función a sus correspondientes niveles de ingreso por habitante (aproximados mediante el PNB per cápita calculado mediante el método Atlas). De acuerdo con ello tenemos a los “países de ingreso bajo” (con menos de 1.005 dólares de PNB per cápita en 2010), los “países de ingreso medio-bajo” (con ingresos comprendidos entre 1.006 y 3.975 dólares), los “países de ingreso medio-alto” (de 3.976 a 12.275 dólares) y los “países de ingreso alto” (con más de 12.276 dólares).

Por su parte, el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE distingue dos grandes grupos de países para establecer un criterio objetivo para la recepción de AOD: los “países desarrollados” (que se corresponden, básicamente, con los países de ingreso alto de la clasificación del Banco Mundial) y los “países en desarrollo” (de ingreso bajo, medio-bajo y medio-alto, según el Banco Mundial), siendo estos últimos los potenciales receptores de AOD (CAD, 2011).

Page 48: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 46 de 56

El PNUD clasifica a los países por niveles de desarrollo humano mediante el cómputo de un índice sintético el Índice de Desarrollo Humano, IDH que captura parcialmente la multidimensionalidad del concepto de desarrollo humano. Concretamente, el IDH agrupa tres dimensiones de desarrollo: longevidad, educación y poder adquisitivo. El cómputo de los correspondientes IDH para cada país permite al PNUD establecer una clasificación de países en cuatro niveles de desarrollo humano: “desarrollo humano muy alto” (IDH superior a 0,79 en 2011), “desarrollo humano alto” (IDH entre 0,698 y 0,79), “desarrollo humano medio” (de 0,52 a 0,698), y “desarrollo humano bajo” (IDH inferior a 0,52).

Pues bien, la aplicación de estos tres criterios al contexto de ALC permite evaluar el grado de coincidencia de las clasificaciones de desarrollo de los 33 países de la región de los cuales 3 son países desarrollados (es decir, de ingreso alto), 30 son países en desarrollo (de los cuales, sólo uno es país de ingreso bajo, ocho son países de ingreso medio-bajo y 21 son de ingreso medio-alto). En términos del IDH, tres son países de desarrollo humano muy alto, 20 de desarrollo humano alto, nueve de desarrollo humano medio y uno de desarrollo humano bajo. En resumidas cuentas, ALC es por tanto, una región predominantemente de renta media-alta y de desarrollo humano alto.

Page 49: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 47 de 56

ANEXO 02: FORMATO DE PERFIL DE PROYECTO

I.- Información General del proyecto 1.1.- Nombre del proyecto: 1.2.- Fecha de presentación de la solicitud: 1.3.- Órgano responsable de la formulación:

Nombre: Responsable: Teléfono: Fax: Mail:

1.4.- Órgano responsable de la ejecución:

Nombre: Responsable: Teléfono: Fax: Mail:

1.5.- Costo Total estimado del Proyecto (en S/.):

1.6.- Costo Total estimado del Proyecto (en $):

1.7.- Estimación del aporte de contrapartida ONPE:

S/. ______________________

$. ______________________

1.8.- Duración estimada del proyecto:

1.9.- Ubicación del proyecto:

1.10.- Beneficiarios directos e indirectos:

Caracterización de los beneficiarios:

Estimación:

1.11.- Fuente Cooperante:

1.12.- Tipo de Cooperación:

1.13.- Modalidad de Cooperación:

II.- Referencias del proyecto

2.1.- Antecedentes del Proyecto:

En los antecedentes se enfatizan los derechos, obligaciones y compromisos estratégicos nacionales e internacionales, que forman parte fundamental del marco de referencia del proyecto.

2.2.- Descripción del proyecto:

En este espacio se debe hacer una descripción del proyecto, de su ubicación geográfica, de su área de influencia (por distritos y provincias).

2.3.- Justificación del proyecto:

Page 50: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 48 de 56

Refiérase a la situación problemática a abordar, a los alcances del proyecto, mencionando la población meta a impactar directa e indirectamente. Vinculación del proyecto con las prioridades estratégicas, contenidas en el PNCTI.

III.- Aspectos Sustantivos del Proyecto

3.1.- Objetivo General del Proyecto:

En forma breve, describa ¿qué es lo que va a hacer? Y ¿cómo se va a hacer?

3.2.- Objetivos específicos del Proyecto:

Representa el desglose del objetivo general del proyecto, que tendrá tantos objetivos específicos como módulos de gestión se requieren para ejecutarlo.

3.3.- Actividades Programadas:

Representa el conjunto de acciones que se requieren para lograr los objetivos. Estas actividades se desglosan para cada objetivo. Un proyecto tendrá tantas actividades como resultados se esperan de él.

3.4.- Resultados Esperados:

Representan el qué es lo que se pretende obtener al final de la ejecución del proyecto, vale decir, son el producto de las actividades una vez realizadas.

En todo el proyecto deberán ir implícito, en forma transversal los ejes estratégicos, que hacen que el proyecto contribuya con la sostenibilidad del desarrollo; estas pueden ser Género, Ambiente, Riesgo y otras.

3.5.- Presupuesto:

Resulta necesario cuantificar el costo aproximado del proyecto, valorar los recursos del aporte de contrapartida (mano de obra, personal, asistencia técnica, local, edificaciones, comunicaciones, movilización, etc.), así como los recursos que se requiere solicitar a la fuente cooperante.

El desglose de los aportes se puede hacer en S/; $ o por porcentaje, dependiendo de la disponibilidad de información. Los rubros que se sugieren, para cubrir con recursos de la cooperación, deben estar en concordancia con la visión acerca de la importancia de hacer uso óptimo de la cooperación, como recurso de apoyo a los esfuerzos nacionales, regionales e institucionales.

Cuadro de Presupuesto del Proyecto (en US $)

$ % $ % $ %

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Tc. Actual

Aporte externo

solicitadoAporte (Contrapartida) Monto Total

RUBROS GENERALES (Tantos

rubros como se consideren

necesarios)

3.6.- Matriz de Marco Lógico:

(Que viene hacer una matriz de cuatro por cuatro de resumen del proyecto, presentar indicadores para cada componente).

Page 51: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 49 de 56

ANEXO 03: FUENTES OFICIALES EN TEMAS DE INTERES DE ONPE

Fuente: APCI

Page 52: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 50 de 56

ANEXO 04: CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

ÍTEM DESCRIPCIÓN OBJETOFECHA DE

SUSCRIPCIÓNPLAZO VIGENCIA OBSERVACIONES

01

CONVENIO MARCO DE

COOPERACIÓN

INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL

CONSEJO NACIONAL

ELECTORAL DE LA REPÚBLICA

DE ECUADOR Y LA OFICINA

NACIONAL DE PROCESOS

ELECTORALES DEL PERÚ

EL OBJETO DEL PRESENTE CONVENIO ES ESTABLECER

LAS BASES Y MECANISMOS DE COOPERACIÓN

INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL CNE Y LA ONPE A FIEN

DE FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO DE AMBAS

INSTITUCIONES, ASÍ COMO PARA EL INTERCAMBIO

DE BUENAS PRÁCTICAS EN TEMAS ELECTORAELS DE

INTERÉS COMÚN.

27/08/2013

DURACIÓN INDEFINIDA, PUDIENDO

CUALQUIERA DE LAS PARTES PONERLE

TÉRMINO EN CUALQUIER MOMENTO Y SIN

EXPRESIÓN DE CAUSA, LO QUE SE HARÁ

MEDIANTE COMUNICACIÓN ESCRITA AL

DOMICILIO INDICADO EN LA CLÁUSULA

OCTAVA CON UNA ANTICIPACIÓN MÍNIMA

DE 30 DÍAS CALENDARIO.

VIGENTE

FUE SUSCRITO

EN LA CIUDAD

DE LIMA.

02

CONVENIO

INTERINSTITUCIONAL

ESPECÍFICO ENTRE LA OFICINA

NACIONAL DE PROCESOS

ELECTORALES Y LA

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS

IBEROAMERICANOS PARA LA

EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA

CULTURA PARA LA

REALIZACIÓN DEL PROCESO DE

SELECCIÓN POR ENCARGO

CONFORME A LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 6° DE LA

LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO APROBADO

POR DL 1017 Y EL ARTÍCULO 89° DE SU REGLAMENTO

APROBADO POR EL DS N° 184-2008-EF, EL OBJETO DEL

PRESENTE CONVENIO ES EL DESARROLLO POR PARTE

DE LA OEI DEL PROCESO DE SELECCIÓN POR ENCARGO

PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPOS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL VOTO ELECTRÓNICO CABINA

DE VOTACIÓN ELECTRÓNICA, CON UN VALOR

REFERENCIAL ASCENDENTE A LA SUMA DE S/.

40'399,110.

26/08/2013

EL PRESENTE CONVENIO TENDRÁ LA MISMA

DURACIÓN DEL PLAZO QUE SEA NECESARIO

PARA LLEVAR ADELANTE EL PROCESO DE

SELECCIÓN ENCARGADO Y ENTRARÁ EN

VIGOR A PARTIR DE LA FEHCA EN QUE ESTÉ

FIRMADO POR AMBAS PARTES.

NO

VIGENTE

FUE SUSCRITO

EN LA CIUDAD

DE LIMA.

03

CONVENIO MARCO DE

COOPERACIÓN

INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL

TRIBUNAL SUPREMO

ELECTORAL DE LA REPÚBLICA

DE BOLIVIA Y LA OFICINA

NACIONAL DE PROCESOS

ELECTORALES DEL PERÚ

EL OBJETO DEL PRESENTE CONVENIO ES ESTABLECER

LAS LÍNEAS PRINCIPALES Y MECANISMOS DE

COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL TSE Y

LA ONPE A FIN DE FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO

DE AMBAS INSTITUCIONES.

23/04/2013

DURACIÓN INDEFINIDA, PUDIENDO

CUALQUIERA DE LAS PARTES PONERLE

TÉRMINO EN CUALQUIER MOMENTO Y SIN

EXPRESIÓN DE CAUSA, LO QUE SE HARÁ

MEDIANTE COMUNICACIÓN ESCRITA AL

DOMICILIO INDICADO EN LA PARTE

INTRODUCTORIA DEL PRESENTE

DOCUMENTO CON UNA ANTICIPACIÓN

MÍNIMA DE 15 DÍAS CALENDARIO.

VIGENTE

FUE SUSCRITO

EN LA CIUDAD

DE LIMA Y EN LA

CIUDAD DE LA

PAZ.

04

CONVENIO MARCO DE

COOPERACIÓN

INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA

ONPE Y LA SECRETARÍA DE LA

ORGANIZACIÓN DE LOS

ESTADOS AMERICANOS

EL PRESENTE CONVENIO MARCO TIENE POR OBJETO

ESTABLECER LAS LÍNEAS PRINCIPALES Y LOS

MECANIMOS DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

ENTRE LA ONE Y LA SG/OEA, A FIN DE CONSOLIDAR SU

FUNCIONAMIENTO, DESARROLLANDO POLÍTICAS DE

COOPERACIÓN E INTERCAMBIO INTERINSTITUCIONAL

QUE PERMITAN IMPLEMENTAR ESTRATEGIS DE

TRABAJO PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL,

DE LA DEMOCRACIA, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA,

LA EDUCACIÓN Y LA CAPACITACIÓN ELECTORAL CON

PRIORIDAD EN EL USO Y APLICACIÓN DE

TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS COMO EL VOTO

ELECTRÓNICO Y DEMÁS ACTIVIDADES QUE

CONTRIBUYAN A FORTALECER LAS CAPACIDADES

CIUDADANAS.

09/09/2008

EL PLAZO DE VIGENCIA SERÁ DE DOS AÑOS

CONTADOS A PARTIR DE LA SUSCRIPCIÓN

DEL MISMO. DENTRO DE LOS 30 DÍAS

ANTERIORES A LA CONCLUSIÓN DEL PLAZO

ACORDADO, CUALQUIERA DE LAS PARTES

PUEDE COMUNICAR POR ESCRITO A LA OTRA

SU VOLUNTAD DE NO RENOVAR EL MISMO,

CASO CONTRARIO, SE ENTENDERÁ QUE EL

CONVENIO SE CONSIDERARÁ RENOVADO

ATUOMÁTICAMENTE POR UN PERIODO

SIMILAR PACTADO. SE DEJA EXPRESA

CONSTANCIA QUE ESTE CRITERIO RESULTA DE

APLICACIÓN PARA CUALQUIER EXTENSIÓN

POSTERIOR DEL PRESENTE CONVENIO.

VIGENTE

FUE SUSCRITO

EN LA CIUDAD

DE LIMA.

Page 53: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 51 de 56

Page 54: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

ANEXO 05: DIRECTORIO DE FUENTES COOPERANTES

Page 55: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 53 de 56

N°COOPERACIÓN INTERNACIONAL

NO REEMBOLSABLECONTACTOS TELÉFONOS DIRECCIÓN WEB INFORMACIÓN DE LA GUÍA FUENTES COOPERANTES - APCI CONSULTAS Y SEGUIMIENTO CONVOCATORIAS

05 Cooperación técnica Belga

Ana Pajuelo/ Alain Devaux y

Veronique Gerard

([email protected] /

[email protected]

[email protected]

)

01-4473002

VASCO NUÑEZ DE BALBOA

586 - MIRAFLORES (LIMA

18). EMBAJADA DE

BELGICA: AV. ANGAMOS

OESTE 380, MIRAFLORES

- LIMA 18.

http://www.bvcooperacion.pe/bibl

ioteca/bitstream/123456789/210

/1/BVCI0000355.pdf

Los temas de cooperación son 02: 1) Salud Y 2) Desarrollo económico sotenible cuyo

socio es MINAM. Pero además cuentan con otras intervenciones que podemos aplicar

como: Fondos de estudios y consultorías en temas transversales como género. Las

formas de acceso se dá a través de la Dirección de Gestión y Negociación Internacional

de la APCI.

Esta fuente de financiamiento trabajó con MINAN, PRODUCE, MINAG,

MINCETUR, PROMPERU, DEFENSORIA DEL PUEBLO, MINISTERIO DE

SALUD, hasta el 2012 según información directa de la CTB. La BTC trabaja en la

consolidación de la democracia y los derechos humanos, y en los próximos años

se centrarán en el reforzamiento de las capacidades de la población en el

ejercicio de sus derechos y la promoción de la aplicación de políticas públicas.

El único proyecto que tienen programado

solventar para el 2014 es el proyecto de

Sistema Integral de Salud. No aplicamos.

06 Oficina Técnica Española (AECI)

Luis Puente/María Jimenez

del APCI Correo electrónico:

[email protected]

Teléfono 1: 2027000

Teléfono 2: 2212301

Teléfono 3: 21674 PE COOE P

(Télex)

Fax: 221 23 01

Jorge Basadre 460 - San

Isidro (Lima 27) - Lima

(Perú)

http://www.aecid.es/ES/Paginas/

La%20AECID/Estructura/AECID

%20en%20el%20Exterior/UCE.a

spx?ListItemId=31

Entre los temas prioritarios se encuentra Gobernabilidad Democrática, siendo las

modalidades de cooperación en la que podemos acceder la asistencia técnica, becas y

proyectos. Las forma de acceso es a través de la APCI para cooperación bilateral y para

becas vistando la embajada española.

Modlidad para acceder al financiamiento es: 1) Convocatoria anual abierta

permanente (este año probablemente se realice una convocatoria en el mes de

marzo) y 2) Por ONGD españolas (ONGD Española calificada: Fundación Paz y

Solidaridad, Serafín Aliaga - Temática: Fortalecimiento Sociedad civil ).

Asimismos, de acurdo a su Plan Dirctor 2013 - 2016, tienen como prioridad el

tema de consoidación de los procesos democráticos y el Estado de Derecho, por

lo tanto trabajaran este tema mediante actividades que conlleven al

fortalecimiento de capacidades.

Según información directa de la AECID ya no

realizarán convocatorias para proyectos.

Trabajarán de acuerdo al marco firmado con

España el 26 de abril del 2013 "Plan Director

2013 - 2016". En el APCI la Sra. María Jimenez

ve la carpeta española.

07 JICA/Corea del Sur Sr, Rodolfo Soeda01-2212433

01-2212407

Av. Canaval y Moreyra 380 -

San Isidro

http://www.jica.go.jp/peru/espano

l/

Convocatorias anuales para cursos de capacitación en TICS, entre otros. La forma de

acceso es a través de la APCI.

JICA PRESTA APOYO MEDIANTE LOS SIGUIENTES TIPOS DE

COOPERACIÓN: COOPERACIÓN FINANCIERA REEMBOLSABLE: Cooperación

financiera destinada en la mayoría de los casos a la ejecución de obras de gran

escala, y proyectos de desarrollo.

Tasas de interés muy bajas (entre 1,5% y 0,75% anual). Largos plazos de

amortización (entre 20 y 40 años), y entre 6 y 12 años de gracia. Se ejecutan a

través del Banco del Japón para la Cooperación Internacional (JBIC).

COOPERACIÓN TÉCNICA: Asistencia basada en la capacitación de personal

técnico y el suministro de tecnología. Comprende el envío de expertos del Japón

y de otros países. Capacitación de técnicos peruanos en Japón y otros países.

Estudios de Desarrollo dirigidos a la identificación y preparación de grandes

proyectos: estudios de factibilidad, estudios de diseño detallado, planes

maestros, etc. Se ejecuta a través de la Agencia de Cooperación Internacional

del Japón (JICA). Según información de APCI, para el mes de setiembre se

estaría dando la convocatoria para el financiamiento de proyectos en

equipamiento y asistencia técnica.

No hay financiamiento para proyectos de

gobernabilidad. Trabajan con cooperación

técnica mediante transferencia de teconologia.

Se financia proyectos de infraestructura,

electrificación, zonas rurales, proyectos de

desarrollo. Realizan préstamos a través del MEF.

10 REINO [email protected]:

[email protected]

Tel: 617 3000

Fax: 617 3100

Torre Parque Mar (22nd

Floor)

Avenida José Larco, 1301

Miraflores, Lima, Peru

www.gov.uk/world/peru;

https://www.gov.uk/government/o

rganisations/chevening-

foundation

Entre sus temas prioritarios se encuentra Fortalecimiento de la Democracia, las

modalidades de cooperación son asistencia técnica (a través de programas de las

multilaterales como la Unión Europea y el Banco Mundial), Donaciones (a través de

concursos para fondos anuales específicos); Becas de estudios (Programa Chevening

del Reino Unido). Formas de acceso: Bilateral (a través de convocatorias de la embajada

británica; Multilateral en el marco de AL, BM,BID,NNUU,G77,68.

Actualmente no existe convocatoiras. Actualmente no existe convocatoiras.

11 Fondo Italo Peruanowemaster@fondoitaloperuano

.org421-0909 FAX: 4211715

CALLE RAYMUNDO

MORALES DE LA TORRE

144, SAN ISIDRO

http://www.fondoitaloperuano.org

/ www.utlamericas.org

Las intervenciones estan orientadas a: Inclusión social, tutela del medioambiente,

desarrollo sostenible y salud. Las modalidades de cooperación es por medio de

préstamos, donaciones (bilateral/multilateral/multibilateral), canje de deudas. Las formas

de acceso es por medio de convocatorias y coordinaciones directas con la Dirección

General para la Cooperación para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores

del Gobierno Italiano.

ANUALMENTE EL FIP REALIZA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE

DESARROLLO, DONDE EVALUAN LOS PROYECTOS PRESENTADOS POR

DISTINTAS INSTITUCIONES PUBLICAS, ONG Y ORGANIZACIONES CIVILES,

PROYECTOS QUE DEBERÁN DE ESTAR DELINEADOS DENTRO DE LOS

SECTORES Y ÁREAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN DEFINIDOS POR EL

FIP, COMO SON: DESARROLLO COMUNITARIO, MEDIO AMBIENTE,

INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE, ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD,

PROYECTOS EJECUTIVOS, FORMACIÓN Y ACTIVIDAD DE ASISTENCIA

TÉCNICA Y CONSOLIDACIÓN DE PROYECTOS FINANCIADOS DURANTE LA

PRIMERA FASE DEL CANJE DE DEUDA.

En el mes de diciembre del 2013, la ONPE

presento un Proyecto de centros poblados a la

Convocatoria FIP 2013. No fuimos

seleccionados. Seleccionarion un total de 11

proyectos a ser ejecutados por la sociedades

civiles, proyectos menores a los que

anteriormente financiaban. La tendencia de esta

Cooperación es retirarse del Perúa a países con

renta media baja.

FUENTES OFICIALES Y DIRECTAS

CANAL OFICIAL (El APCI canaliza la demanda oficial para presentarla ante la Cooperación oficial, previo proceso de negociación) y CANAL DIRECTO (Gestión directa de apoyo de parte de entidades públicas y privadas ante Fuentes Directas de Cooperación sin intermediación de APCI, pero si es necesario contar con la carta de No objeción de la APCI para la

ejecución de los proyectos aprobados)

BILATERALES/MULTILATERALES

Page 56: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 54 de 56

N°COOPERACIÓN INTERNACIONAL

NO REEMBOLSABLECONTACTOS TELÉFONOS DIRECCIÓN WEB INFORMACIÓN DE LA GUÍA FUENTES COOPERANTES - APCI CONSULTAS Y SEGUIMIENTO CONVOCATORIAS

12 Embajada de la República Checa

Correo electrónico:

[email protected]

[email protected]

Teléfonos: 0051-1/264 33 74, 264 33

81

Fax: 0051-1/264 17 08

Baltazar La Torre 398

San Isidro

Lima, Perú

(Esquina de Av. Salaverry

con Av. Javier Prado)

http://mzv.cz/lima

Uno de los temas de cooperación bilateral es: Apoyo a la democracia. La modalidad de

acceso es Bilateral: Asistencia técnica, becas; las formas de acceso es a través de la

embajada (bilateral), o multilateral (a través de la delegación de la Unión Europea).

Actualmente no existe convocatoiras. Actualmente no existe convocatoiras.

12 OEA

María Isabel Moscol/ Sandra

Bernuy del APCI. Correos de

contacto OEA son:

[email protected] y

[email protected].

4414920 / 2216050Av. Jorge Basadre 1121 -

San Isidro

http://www.oas.org/es/acerca/offi

ces_detail.asp?sCode=PER

La OEA, tiene una temática electoral que desarrolla en América Latina,

financiando proyectos, asistencias técnicas y otros que viene desarrollando

anualmente. Respecto al Fondo FEMCIDI entrará en revisión y reestructuración,

por tanto hasta nuevo aviso no se podrán presentar proyectos a ese organismo,

según información de la Ing Soledad Bernuy del APCI. La ONPE cuenta con un

convenio vigente suscrito con esta fuente cooperante el año 2008. En ese marco

la ONPE a venido y viene coordinando acciones conjuntas de apoyo como fue el

caso del año 2010 mediante el cual se conto con la asesoría de consultores OEA

para realizar la formulación del Proyecto SIGE web y proyecto de calidad.

Actualmente la ONPE viene coordinando con la OEA el proyecto de

Implementación de la ISO17582.

Toda gestión se puede realizar de manera directa

o a través de la APCI

14 BID

Rosario Lamas

Asistente Senior

Departamento de Países -

Perú [email protected]

Tel: 215 7829

Dean Valdivia 148- Piso 10

Centro Empresarial Platinum

Plaza, San Isidro

Lima, Perú

www.iadb.org

http://www.iadb.org/es/paises/pe

ru/peru-y-el-bid,1037.htmlEn el marco de la Estrategia País no se encuentra priorizado el tema electoral.

Toda posible operación de préstamo debe ser canalizada a través del MEF, que

es la contraparte natural en Perú y con quien realizan una programación anual de

operaciones a preparar en los próximos tres años.  En esta programación

priorizada, tenemos operaciones en el área de competitividad, de naturaleza

programática, que no financian proyectos específicos.En el caso de cooperación

técnica, en general no financian proyectos que incluyan obras o porcentajes

significativos de equipos. La mayoría de la CTNR que financia el Banco proviene

de fondos fiduciarios que administra el Banco (de países donantes miembros del

Banco, en general) y los proyectos deben estar enmarcados en la Estrategia del

Banco con el País.  Estos fondos varían en su disponibilidad de recursos,

prioridades sectoriales y regionales.  Existe una gran competencia por estos

fondos no reembolsables.Para hacer una solicitud de CINR a ser financiada por

fondos fiduciarios, debe conseguirse la no objeción de APCI y presentar un perfil

de CT que se alinee con las líneas estratégicas del trabajo del Banco en Perú.

 De acuerdo a las comunicaciones por correo electrónico con la Sra Rosario

Lamas existe la posibilidad de postular nuestro proyecto de intercambio de

experiencias al fondo concursable CT INTRA.

No hay convocatorias a la fecha. Las

convocatorias salen a través de Washington y

se publican en la WEB-

15 BANCO MUNDIAL

Elizaveta Perova -

Funcionaria del BM -

WASHINGTON DC Correo

Electrónico:

[email protected]

Telefono: 1 2024589364 Fax:

12025220054

WASHINGTON dc 20433

USA.

http://www.bancomundial.org/es/

country/peru

En el marco de la Alianza Estratégica con el país para la República de Perú documento

elaborado por el Banco Mundial, no se encuentra priorizado el tema electoral.

En el año 2012 la ONPE mediante contacto directo realizó coordinaciones con

funcionarios del Banco Mundial con sede en Lima, producto de las gestiones

realizadas se pudo presentar el proyecto: “Promoting rights to political

participation for increased accountability, transparency and non-discrimination”

within the implementation of the electronic voting system of Peru”; siendo el

contacto la Doctora Elizaveta Perova quien a la fecha nos tiene pendiente el

financiamiento de dicho proyecto ante los fondos nórdicos que administra el

Banco Mundial.

No hay convocatorias en la página web

16Corporación Andina de Fomento

(CAF)e-mail: [email protected]

51 (1) 710-8511

Fax: 51 (1) 716-9885

Av. Enrique Canaval y

Moreyra

No 380, Edificio Torre Siglo

XXI, piso 9, San Isidro Lima

27

http://www.comunidadandina.org/

Seccion.aspx?id=50&tipo=SA&tit

le=caf-banco-de-desarrollo-de-

america-latina

LA CAF ES UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA MULTILATERAL, QUE PRESTA

MÚLTIPLES SERVICIOS BANCARIOS A CLIENTES DE LOS SECTORES

PÚBLICO Y PRIVADO DE SUS PAÍSES ACCIONISTAS, MEDIANTE LA

EFICIENTE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS DESDE LOS

MERCADOS INTERNACIONALES HACIA AMÉRICA LATINA. LA INSTITUCIÓN

ESTÁ COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

INTEGRACIÓN REGIONAL, PILARES DE SU MISIÓN. FINANCIA PROYECTOS

DE CINR DENTRO DE LA TEMÁTICA DE GOBERNABILIDAD, LOS

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO SON DIRECTOS SEGÚN INFORMACIÓN

DEL APCI, SIENDO EL ÚNICO REQUISITO OBTENER LA NO OBJECIÓN DE

APCI. DE ACUERDO A LAS COMUNICACIONES RECIBIDAS POR LA CAF, NOS

INFORMÓ QUE NO TRABAJAN PROYECTOS DE CORTE ELECTORAL.

No hay convocatrias a la fecha 17/12/2013. Sin

embargo, se puede enviar una carta a la Srta.

Eleonora Silva, directora representante de la

CAF en el Perú, en donde se adjunte el proyecto

para su evaluación.

17 Fondos Contravalor Perú Japón

Katia Prialé de la Peña / Jefa

del área de evaluación de

proyectos email:

[email protected]

3723605/3723610/3722378

Calle Monte Rosa N° 255,

piso 9, Chacarilla del

Estanque, Surco

http://www.fondoperujapon.com No tiene priorizado el tema electoral.

La atención prioritaria de intervención del Fondo Contravalor Perú Japón, son los

proyectos sociales en infraestructura básicas, en educación, salud y energía; y

en proyectos productivos en los sectores de agricultura, ganadería y pesca; así

como proyectos sobre transformación y comercialización de actividades

productivas. Pero según información del APCI, este Fondo también financia

equipamiento y asistencia técnica, los mecanismos de financiamiento es directo,

siendo el único requisito obtener la no objeción de APCI. Pero de acuerdo a las

comunicaciones de la Srta. Katia Prialé nos informó que ellos no financian

proyectos de corte electoral.

No financian proyectos de gobernabilidad, solo

financian proyectos de saneamiento y

electrificacción.

FUENTES OFICIALES Y DIRECTAS

CANAL OFICIAL (El APCI canaliza la demanda oficial para presentarla ante la Cooperación oficial, previo proceso de negociación) y CANAL DIRECTO (Gestión directa de apoyo de parte de entidades públicas y privadas ante Fuentes Directas de Cooperación sin intermediación de APCI, pero si es necesario contar con la carta de No objeción de la APCI para la

ejecución de los proyectos aprobados)

BILATERALES/MULTILATERALES

Page 57: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

Página 55 de 56

N°COOPERACIÓN INTERNACIONAL

NO REEMBOLSABLECONTACTOS TELÉFONOS DIRECCIÓN WEB INFORMACIÓN DE LA GUÍA FUENTES COOPERANTES - APCI CONSULTAS Y SEGUIMIENTO CONVOCATORIAS

18Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo - PNUDE-mail: [email protected]

Tel: (511) 625-9000

Fax: (511) 625-9100

Apartado Postal: 18-0923 Lima 18

Perú

Av. Pérez Araníbar Nº 750

Magdalena del Mar, Lima 17 -

Perú

http://www.pe.undp.org/peru/es/h

ome.html www.pnud.org

http://www.g77.org/pgtf/

En el marco del Plan de Acción del Programa País: El PNUD en Perú tiene priorizado 4

áreas temáticas, una de ellas es Gobernabilidad Demócratica donde la ONPE se

encuentra como un socio estratégico, asimismo cuenta con un tema transversal en

género y cooperación Sur Sur. Las modalidades de cooperación son de Implementación

Nacional e Implementación Directa. Las formas de acceso es a través de la APCI, que

es el socio coordinador estratégico del PNUD para la implementación de su Plan de

Acción. Además las acciones sectoriales se coordinarán directamente entre el PNUD y

las instituciones competentes y especializadas en cada caso con conocimiento de la

APCI.

La modalidad de Cooperación es Horizontal entre los países de la región. Uno de

los requisitos es contar con cartas de apoyo de 2 países de la ALC como

participantes en el proyecto. Los tipos de cooperación van desde pasantías

hasta transferencias tecnológicas. El objetivo del PNUD en el Perú es desarrollar

estrategias para el desarrollo de capacidades nacionales a través de la

asistencia técnica y el apoyo a políticas públicas. Siendo su fin último promover

su ejecución y acompañar a los diversos actores (Estado, sociedad civil,

instituciones locales, etc.) hasta que sean ellos mismos quienes se encarguen por

completo de su ejecución. Sus líneas de intervención van desde la reducción de

la pobreza, gobernabilidad democrática, VIH/SIDA, prevención y recuperación de

crisis, medio ambiente y energía, empoderamiento de la mujer, creación de

capacidades. Para trabajar con el PNUD se gestiona por intermedio de la APCI y

directamente.

En el mes de marzo se abrirá la Convocatoria

2014. El envio de la propuesta a Washington es

a través de la APCI. Actualmente la ONPE ha

solicitado oficialmente Asistencia Técnica al

PNUD para la implementación del VE.

19 Fondo Fidiciario ONU Mujeres www.unwomen.org

Los temas que abarcan son de violencia de género en todo nivel. Las

inscripciones y postulaciones son en línea. Anualmente la ONU realiza

Convocatorias para aplicación de proyectos en violencia de género.

Este año en el mes de febrero, nos presentamos

a la Convocatoria 2013 con un proyecto en

Acoso y violencia Política.

20Australia Programa PSLP y Becas

de estudio

Sra. Sofi Vitis correo

electrónico:

[email protected]

01-6300500

Oficina de la embajada de

Australia en el Perú: Av. La

Paz 1049 Piso10 Miraflores,

Lima - Perú.

http://aid.dfat.gov.au/Pages/hom

e.aspx

Uno de los temas de cooperación prioritarios es la Gobernabilidad. Las modalidades de

cooperación son: Financiera, asistencia técnica, becas para estudios de post grado,

pasantías, voluntarios profesionales. Formas de acceso: Organismos multilaterales

aliados: BID, PMA, Cruz Roja Programas consursables periódicamente: Programa de

Alianza con ONGs, Esquema de donaciones para derechos humanos, programa de

voluntarios para el desarrollo, programa de becas y pasantías.

Los temas prioritarios para la Agencia Australiana son: Disminución de la pobreza,

Desarrollo rural, Cambio Climático, Gestión de recursos naturales, acuífero,

Efectividad del sector público y Objetivos APEC. Asimismo existe posibilidades de

becas de estudio en los temas: Discapacidad y el desarrollo Crecimiento

económico, Educación y salud, Medio ambiente, Seguridad alimentaria,

Género, gobernabilidad, Derechos Humanos, Infraestructua y Desarrollo rural.

La gestión se realiza por intermedio de la APCI.

21 China

Maria Jimenez de la APCI,

Correo

electrónico:[email protected]

ob.pe;

[email protected]

Tel: 511-4429458 Fax: 511-

4429467

Oficina de Asuntos

Económico-Comerciales de

la Embajada:

Av.Javier Prado Oeste,

Cuadra 24, San Isidro, Lima,

Perú

http://www.embajadachina.org.pe

/esp/whjl/t135236.htm

Entre los temas de cooperación de interés para ONPE está capacitación y seminarios.

Las modalidades de cooperación bilateral se orienta a través de asistencia técnica,

asesores, expertos, capacitación y voluntarios. Las formas de acceso es a traves de la

APCI.

No existe convocatorias abiertas. La gestión se realiza por intermedio de la APCI.

FUENTES OFICIALES Y DIRECTAS

CANAL OFICIAL (El APCI canaliza la demanda oficial para presentarla ante la Cooperación oficial, previo proceso de negociación) y CANAL DIRECTO (Gestión directa de apoyo de parte de entidades públicas y privadas ante Fuentes Directas de Cooperación sin intermediación de APCI, pero si es necesario contar con la carta de No objeción de la APCI para la

ejecución de los proyectos aprobados)

BILATERALES/MULTILATERALES

Page 58: plan anual de cooperación técnica internacional de la onpe 2015

ANEXO 06: FLUJOGRAMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN

Difusión del documento

del Plan aprobado a

todas las Unidades

Orgánicas y enviado al

APCI

Revisión de los

proyectos y

actividades de CTI

considerados en el

Plan

Presentación de

proyectos y

actividades de CTI a

convocatorias de

Fuentes

cooperantes en

coordinación con

APCI

Ejecución de los

proyectos que

cuentan con

convenio de

financiamiento

aprobado

Coordinación con las

Unidades Orgánicas

y el APCI

Actualización del

Plan de CTI

UNIDADES ORGÁNICAS

QUE FORMULEN Y

EJECUTEN PIP Y

PROYECTOS Y

ACTIVIDADES DE

COOPERACIÓN

Formato técnico de

idea de proyectos y

actividades de CTI llenado

por las UU.OO

OGPP

PESEM Sectorial, POI ANUAL, Ley de CTI (DL N° 719)

y reglamento de CTI,

Manual de procedimientos de CTI (RS 450-84-RE,

Ley del SNIP N°27293,DS N° 102-2007-EF,

RD N° 003-2011-EFE/68.01,

Ley del PMIP (DS N°176-2006-EF),

Instructivo del Formato Técnico de idea

de proyecto y actividades de CTI

OGPP

Revisión y

aprobación del

Plan

Documento del

Programa Aprobado

Documento

del Programa

para aprobación

JN

Ley N° 2744, Manual de

procedimiento ONPE

UU.OO

Unidad ejecutora

(UU.OO)

Analista de py

Asistente de py,

Infraestructura informática,

sistema trafis,

medios de comunicación,

Materiales de escritorio

Infraestructura informática,

sistema trafis,

medios de comunicación.

Gerente de OGPP

Sub gerente de la OP

Proyectos y actividades

de CTI formulados

OGPP

Proyectos y actividades

de CTI aprobados por JN

y la fuente cooperante.

PIP aprobados por la OPI

y considerados en el PIA

Analista de py

Asistente de py, Infraestructura informática,

sistema trafis,

medios de comunicación,

Materiales de escritorio

Revisión y firma del

convenio de

cooperación para el

proyecto aprobado

por la fuente

cooperante

OGPP, OGA, APCI,

Fuente cooperante.

Analista de py

Asistente de py, Infraestructura informática,

sistema trafis,

medios de comunicación,

Materiales de escritorio

JN

Ley del Procedimiento

General Administrativo, Procedimiento Registro

y distribución de documentos internos.

Propuesta de Convenio, Publicación de Información

en el sitio Web Institucional.

Convenio

Firmado y

PIP con PIA

aprobado

Convenio firmado. Plan operativo y/o plan de trabajo

aprobado por JN y Fuente cooperante

Informe de seguimiento de

los proyectos y actividades

de cooperación

Informe anual de

actividades de

cooperación

internacional

para APCI

Analista de py

Asistente de py, Infraestructura informática,

Aplicativo APCI, sistema trafis,

medios de comunicación,

Materiales de escritorio

Ley y reglamento de cooperación

técnica internacional, Manual de procedimientos

de la cooperación técnica internacional

OGPP

Informe anual

de actividades de

cooperación

PESEM Sectorial, POI ANUAL, Ley de CTI (DL N° 719) y reglamento de CTI,

Manual de procedimientos de CTI (RS 450-84-RE,

Ley del SNIP N°27293,DS N° 102-2007-EF, RD N° 003-2011-EFE/68.01,

Ley del PMIP (DS N°176-2006-EF), Instructivo

del Formato Técnico de idea de proyecto y actividades de CTI

Ley N° 2744, Manual de

procedimiento ONPE

Ley N° 2744,

Manual de

procedimiento ONPE.

Convocatorias APCI y

Fuentes Cooperantes.

OGPP

Remisión de la

Constancia de

registro de informe

anual y el plan de

actividades

declarados en el

APCI, a través de

su aplicativo web,

Ley y reglamento de cooperación

técnica internacional, Manual de procedimientos

de la cooperación técnica internacional

Analista de py

Asistente de py,

Infraestructura informática,

Aplicativo APCI, sistema trafis,

medios de comunicación,

Materiales de escritorio

Oficio de OGPP

a APCI

Infraestructura informática,

sistema trafis,

medios de comunicación.

Materiales de escritorio

Analista de py

Asistente de py,

Infraestructura informática,

sistema trafis,

medios de comunicación,

Materiales de escritorio

Analista de py

Asistente de py,

Infraestructura informática,

sistema trafis,

medios de comunicación,

Materiales de escritorio

Remisión del

Formato técnico

y asistencia

técnica

OGPP

Formato técnico de

idea de proyectos y

actividades de CTI

OGPP

PESEM Sectorial, POI ANUAL, Ley de CTI (DL N° 719)

y reglamento de CTI,

Manual de procedimientos de CTI (RS 450-84-RE,

Ley del SNIP N°27293,DS N° 102-2007-EF,

RD N° 003-2011-EFE/68.01,

Ley del PMIP (DS N°176-2006-EF), Instructivo

del Formato Técnico de idea de

proyecto y actividades de CTI