31

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados
Page 2: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

2

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

Page 3: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

3

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

PRESENTACIÓN Cada vez son más los eventos adversos que han afectado nuestra comunidad causando daños a nuestras viviendas y en ocasiones comprometiendo la vida de algunas personas; esto nos ha hecho entender que debemos desarrollar acciones para que el próximo evento que se presente no nos haga tanto daño y es por esta razón que a través de talleres, visitas de campo y una mayor organización tenemos claro que podemos disminuir el riesgo en nuestro sector frente a eventos como sismos y deslizamientos mediante actividades concretas que se han plasmado en este documento; para lo cual priorizamos nuestras necesidades y definimos responsables involucrándonos directamente para garantizar que se cumplan. Este proceso se ha llevado a cabo con el acompañamiento del CISP y el proyecto PREDECAN y nos ha permitido tomar conciencia sobre la necesidad que tenemos de escuchar la naturaleza y vivir en armonía con ella. El Plan Comunitario de la Comunidad Colinas Central Andres de Vera recoge todas las necesidades analizadas y priorizadas después de diez (10) meses de trabajo continuo en temas específicos de Gestión del Riesgo. Es una herramienta que está diseñada para que sea más sencillo trabajar con cada una de las entidades del Cantón Portoviejo, de la Provincia de Manabí y del Gobierno Nacional; busca un acercamiento real con estos actores y adicionalmente plantea acciones conjuntas para poder cumplir con las actividades que se han programado. Teniendo en cuenta que por parte de la municipalidad ya hay acciones concretas para la protección de las Colinas a través de una ordenanza, lo que planteamos es un trabajo conjunto y esperamos contar con el apoyo para poder cumplir con lo que nos hemos trazado en este Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo.

Page 4: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

4

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

CAPITULO I

GENERALIDADES

Introducción…………………………………………………………………….… 6 Objetivos………………………………………………………………………… … 7 Metodología…………………………………………………….………………… 7 A quien va Dirigido……………………………………………..………………… 8

CAPITULO II

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE GESTION DEL RIESGO

¿Qué es Gestión del Riesgo?.................................................................. ….. 12 ¿Porque ocurren los desastres?:…………………………………………….…. 12 ¿Qué es amenaza?......................................................................................... 12 ¿Cómo podríamos clasificar las amenazas?............................................. ….. 12 ¿Qué es vulnerabilidad?............................................................................ …. 13 ¿Entonces qué es riesgo?............................................................................... 14 ¿Qué es mitigación?.................................................................................. …. 14 ¿A qué hace referencia la preparación?.......................................................... 15

CAPITULO III

PLAN COMUNITARIO DE GESTION DEL RIESGO

Que es un Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo…………………….. 18 Descripción de la Situación Actual……………………………………………… 18 Parroquia Andrés de Vera………………………………………………………... 18 Comunidad Colinas Central Andrés de Vera…………………………….….…. 21 Escenarios de Riesgo………………………………………………………….…. 23 Matrices de actividades para la Gestión del Riesgo………………………….. 24 Cronograma de Actividades para la Gestión del Riesgo…………………..…. 26 Estrategias para la implementación del Plan Comunitario de Gestión del Riesgo……………………………………………………………. 28 Seguimiento y Evaluación de actividades……………………………….. 29 Actualización………………………………………………………………… 30 Bibliografía………………………………………………………………….. 31

TABLA DE CONTENIDO

Page 5: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

5

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

CAPITULO I GENERALIDADES

Page 6: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

6

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

INTRODUCCIÓN

Los Planes Comunitarios para la Gestión del Riesgo son instrumentos que facilitan el trabajo de diferentes actores en un lugar determinado porque nacen de las experiencias y los conocimientos que tienen los moradores de su entorno, de todos aquellos eventos que pueden afectarlos y de la necesidad de contrarrestar su efecto. Este plan hace una presentación general de la comunidad Colinas Central Andres de Vera, define el tipo de eventos que los han afectado a lo largo de los años, explica cuáles son sus necesidades, establece responsables en un tiempo determinado (acciones a corto, mediano y largo plazo) construidos por las mismas comunidades.

Page 7: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

7

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

OBJETIVOS DEL PLAN COMUNITARIO DE GESTION DEL RIESGO DE LA COMUNIDAD COLINAS CENTRAL ANDRES DE VERA

OBJETIVOS GENERAL Plantear acciones a corto, mediano y largo plazo que le permitan a la comunidad Colinas Central Andres de Vera disminuir factores de vulnerabilidad frente a eventos naturales, socionaturales o antrópicos. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar propuestas de solución tendientes a intervenir las situaciones de riesgo detectadas en la comunidad.

• Establecer estrategias que permitan garantizar la implementación del Plan. • Definir mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan que garantice su

continuidad en el Futuro.

A QUIEN VA DIRIGIDO

a. Comunidad Colinas Central Andres de Vera. b. Autoridades públicas del nivel Municipal, a saber.

- Alcalde - Concejo Municipal - Entes de control - Empresas municipales - Funcionarios municipales de todo nivel - Defensa Civil

c. Sistema de Gestión del Riesgo de las Colinas que Circundan la Ciudad de Portoviejo.

d. Autoridades Provinciales (Gobernador, Funcionarios en general, Junta Provincial de Defensa Civil,) en la medida en que sus actuaciones afecten al cantón de Portoviejo o que los riesgos existentes en éste tengan trascendencia o incidencia sobre el resto de la Provincia.

e. Autoridades y demás actores y sectores sociales de municipio.

f. Empresas de servicios públicos. g. Organizaciones sociales de distinto orden con asiento y/o incidencia

en el Cantón Portoviejo, sus líderes y sus asociados.

Page 8: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

8

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

h. Organizaciones no gubernamentales y similares, sus directivos y funcionarios.

i. Instituciones educativas de distinto nivel, de carácter oficial o

privado; sus directivas, personal docente, estudiantes, trabajadores, padres y madres de familia, etc.

j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o

privado y profesionales relacionados.

k. Medios de comunicación en general, sus directivos, periodistas, comunicadores sociales y demás trabajadores.

l. Organismos de socorro: Bomberos, Policía, Cruz Roja y

organizaciones asimiladas.

m. Autoridades militares y de Policía de distinto nivel.

n. Empresas privadas, incluidas las instituciones financieras.

o. Organizaciones gremiales, sus dirigentes y asociados.

p. Juntas de Acción Comunal (JACs) y Comunidad en general

Page 9: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

9

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

CAPITULO II CONCEPTOS BÀSICOS DE GESTIÒN DEL RIESGO

Page 10: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

10

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Para poder entender la dinámica de las gestión del riesgo es importante conocer algunos conceptos básicos sobre el tema y de esta manera poder aplicarlos en nuestro lenguaje común. ¿Qué es Gestión del Riesgo? Se entiende por Gestión del Riesgo todas aquellas acciones que se lleven a cabo para evitar que se presente un evento adverso, o disminuir su impacto. También están involucradas todas aquellas acciones de preparación porque aunque no queramos aceptarlo van a seguir presentándose eventos naturales, socionaturales o antrópicos mientras el planeta este vivo y por tanto son las comunidades las que deben prepararse de forma adecuada para afrontarlos de la mejor manera.

¿Porque ocurren los desastres1?:

Los desastres se presentan porque las comunidades han venido ocupando sectores que las hacen susceptibles (vulnerabilidad) de ser afectadas por eventos como deslizamientos, sismos, inundaciones (amenazas), por citar algunos ejemplos y empiezan a aparecer ya dos conceptos que hacen parte integral de un desastre “amenaza y vulnerabilidad”. ¿Qué es amenaza?

Son todos aquellos fenómenos que de llegar a presentarse en un espacio y tiempo determinado pueden causar pérdidas y daños en comunidades o en sistemas que no se encuentren adaptados o preparados para absorber sin traumatismos sus efectos, a estos se les conoce con el nombre de “amenazas”. ¿Cómo podríamos clasificar las amenazas?

Las amenazas se clasifican en naturales: propias de la dinámica de la naturaleza como los sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, huracanes, tormentas tropicales, entre otras. socio-naturales: Se definen de esta manera a aquellos eventos en que el hombre tiene responsabilidad debido a acciones como deforestación, el manejo inapropiado de los suelos, la desecación de zonas inundables y pantanosas o la 1 La Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación. Marco Antonio Giraldo R. ONG Italiana CISP 2007.

PORTOVIEJO - CISP – PREDECAN 2008

Page 11: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

11

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

CISP - Inundaciones Portoviejo Marzo 2008

construcción de obras de infraestructura sin precauciones ambientales lo que ocasiona inundaciones, deslizamientos, sequias. Podrían definirse como la reacción de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas2. Amenazas antrópicos: Atribuibles a la acción humana sobre el medio ambiente y sobre el entorno físico y social de una comunidad, por ejemplo: incendios estructurales, contaminación, manejo inadecuado de materiales peligrosos, derrames de sustancias químicas, uso de materiales nocivos para el medio ambiente, etc. Por ejemplo, una zona poblada que se encuentra asentada cerca del área de influencia de un río y que a lo largo de su historia ha registrado inundaciones que le han causado daño, con toda seguridad en años posteriores va a resultar afectada nuevamente por otra inundación, la amenaza en este caso es la probabilidad de que el río aumente su cauce y ocasione daños sobre su área de influencia3. ¿Qué es vulnerabilidad?

Se define como vulnerabilidad a todos aquellas acciones inapropiadas que las comunidades realizan y que las hace susceptibles de resultar afectadas por las amenazas. construcciones en mal estado o mal construidas, muy cerca de zonas inseguras (márgenes de los ríos, en laderas, cerca de volcanes activos por ejemplo), poca o ninguna organización, poca autonomía para tomar decisiones sobre los problemas que la afectan, así como la poca capacidad de negociación frente a diferentes actores políticos.

Ante diferentes amenazas que pueden afectar una comunidad determinada y que en muchos casos no se pueden evitar, se tienen que desarrollar acciones que apunten a bajar o eliminar la vulnerabilidad para disminuir el nivel de riesgo existente en una zona determinada. Continuando con el ejemplo anterior de la comunidad asentada cerca al cauce del río en un periodo de lluvias fuerte (amenaza), los factores de vulnerabilidad pueden ser el estado y calidad de las construcciones, no hay muros de contención; existe poca organización y preparación de las comunidades, los organismos de socorro cuentan con pocos recursos para responder las demandas de las comunidades 2Guía de la Red para la Gestión local del riesgo 3 La Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación. Marco Antonio Giraldo R. CISP 2007

Page 12: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

12

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

afectadas, no hay voluntad política para que las municipalidades den alternativas de solución, ni aplican la normativa para la disposición de normas y mecanismos para la regulación del uso del territorio además de no destinar recursos para la reducción del riesgo. Con estas condiciones mencionadas tendríamos una vulnerabilidad muy alta. Hasta este momento tenemos la amenaza y la vulnerabilidad claramente definidas y cuando en una zona determinada confluye una o varias amenazas y estas se cruzan con los factores de vulnerabilidad de la comunidad o grupo social que habita en dicha zona, se generan entonces las condiciones de riesgo, las que pueden variar en la medida que alguno de los factores ya sea de la amenaza o de la vulnerabilidad cambian; de ahí la importancia de reconocer los ingredientes del riesgo (amenaza y vulnerabilidad) y establecer la posibilidad de actuar sobre ellos en forma anticipada, a fin de manejar las condiciones de riesgo existentes, de ser posible evitando la ocurrencia de desastres. ¿Entonces qué es riesgo? El riesgo se define como la probabilidad de resultar afectados (daños y pérdidas) en caso de presentarse un fenómeno peligroso, en relación con la capacidad de resistencia y recuperación de los diferentes actores sociales frente a dicho fenómeno. Vale la pena tomar un ejemplo4, que puede explicar cada uno de estos conceptos de una manera muy sencilla: Antonio es un hombre que ha trabajado desde hace varios años como bombero y gracias a su actividad puede sostener a su familia que depende de él. Pero sabe

que cada jornada implica “riesgo”, a pesar de que se capacita continuamente, cuenta con un grupo de compañeros que igual que él sabe mucho del tema y posee elementos apropiados para hacer bien su trabajo, es conciente que cuando suena la alarma, se coloca su traje para incendios y se sube a uno de los vehículos muchas “amenazas” lo esperan... explosiones, colapso de estructuras, aislamiento por el fuego, que en un momento dado pueden poner en

peligro su vida. Por otra parte, a pesar de que Antonio está capacitado debe exponerse al fuego lo hace “vulnerable”. Entonces, si Antonio entra en una casa incendiada, sin elementos de protección personal como ropa que lo proteja del fuego, casco y equipo de autocontenido (oxigeno), sin apoyo de sus compañeros y sin la evaluación de la zona; el riesgo de que no salga es muy alto. Por el contrario, si Antonio utiliza todos los elementos de protección personal (ropa adecuada, casco, equipo de autocontenido), evalúa con sus compañeros las

4 Basada en el ejemplo de la Cartilla “Ni de Riesgos”. Gustavo Wilches Chaux.

Page 13: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

13

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

características de la vivienda y posibles rutas de escape, entra con todas las medidas de seguridad y respaldado por su equipo, en continua comunicación con el coordinador de la operación y acata las recomendaciones que le suministren, el riesgo disminuye considerablemente. Muchas otras posibilidades se pueden presentar pero se busca mediante un ejemplo cotidiano que se tengan claros los conceptos. ¿Cuál sería el riesgo? El factor de riesgo se clasifica fundamentalmente en: alto, medio y bajo. Volvamos con el ejemplo de la vivienda: Cuando existe una alta probabilidad de que la construcción pueda ser afectada por la creciente del río (siempre se ha inundado cuando se presenta el invierno) y si la estructura ha sido construida en materiales livianos que ofrecen una baja resistencia al fenómeno, se podría decir que el riesgo es alto. En otro caso, a pesar de que la probabilidad de que se produzca una inundación es alta y la construcción está cerca al río, pero tiene una buena resistencia porque está bien construida, existen obras de mitigación como muros de contención; se podría decir que el riesgo es medio. Cuando la probabilidad de inundación es baja (solamente se han presentado pequeñas inundaciones de tipo lento cuando el invierno ha sido muy intenso) y la infraestructura presenta un buen grado de resistencia; el riesgo es bajo. La evaluación del riesgo por lo tanto depende de las condiciones de amenaza y de la vulnerabilidad específica5. Luego de tener claros los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo es necesario ampliar el significado de la gestión del riesgo y para esto vamos a continuar con el ejemplo de Antonio el Bombero… Antonio es conciente de las amenazas que existen cuando atiende una emergencia, pero se capacita, utiliza elementos adecuados, trabaja en equipo, cuenta con comunicaciones (disminuye su vulnerabilidad), Antonio no puede evitar que se produzca un incendio pero si puede decidir no enfrentarse a él cuando al hacer una evaluación su grupo determina que la vivienda puede colapsar y ellos pueden quedar atrapados. En este caso estaríamos hablando de “prevención”, porque aunque Antonio no pudo evitar el incendio (amenaza), si está evitando enfrentarse a este6. Adicionalmente el Comandante de Antonio adquirió equipos modernos con mayor resistencia al fuego, sistemas de ubicación para ayudarlos a evacuar rápidamente, equipos para control de incendios de mayor capacidad que buscan

5 Tomado de la Cartilla Planes Escolares, una herramienta para estar preparados. Clara Inés Álvarez P. CISP 2004. 6 La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo. Marco Antonio Giraldo R. CISP 2007.

Page 14: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

14

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

San José de las Colinas CISP - PREDECAN

reducir la vulnerabilidad, actualiza permanentemente a su equipo de bomberos; a estas acciones para reducir la vulnerabilidad se le conoce con el nombre de “mitigación”. De acuerdo a esto, si evitamos las amenazas (prevención) y al mismo tiempo reducimos la vulnerabilidad (mitigación), las probabilidades de que nos suceda algo malo se reducen al máximo. Pero de todas maneras Antonio sabe que, así tome todas las precauciones, siempre es posible que algo suceda (colapso estructural) y es por eso que participa en simulacros, con sus compañeros evalúa la atención de los incendios atendidos y corrige sus errores, todo esto con el fin de mejorar su capacidad de respuesta y estas acciones aparecen contempladas en la “preparación”.

El objetivo de la gestión del riesgo no puede centrarse en este caso en salvar al mayor número de personas en el incendio, sino evitar que se produzca7.

El conjunto de todas esas acciones que se explicaron en el ejemplo anterior: prevención, mitigación, preparación para la respuesta constituyen la gestión del

riesgo, además de otras actividades que se llevan a cabo luego de presentarse el evento (desastre) que son la rehabilitación o recuperación y la reconstrucción. Basados en el ejemplo anterior ¿Qué es prevención? Son todas aquellas acciones dirigidas a evitar el impacto que pueda causar una amenaza sobre

las personas, la infraestructura o el medio ambiente. En términos generales, las amenazas naturales son imposibles de evitar o prevenir, teniendo en cuenta que son expresiones propias de la dinámica de la naturaleza. Las amenazas socio-naturales como las inundaciones o los deslizamientos, debido al manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas o al conflicto en el uso del suelo, se pueden prevenir si actuamos sobre las actividades humanas que las causan (por ejemplo: deforestación u ocupación humana de suelos con vocación protectora).

7 Wilches. G. Un viaje por los caminos de la comunicación y la gestión participativa del riesgo. 2005.

Page 15: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

15

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

San José de las Colinas CISP - PREDECAN 2008

¿Qué es mitigación?

Si no podemos actuar sobre el factor amenaza, debemos hacerlo sobre la debilidad de las comunidades o de los sistemas frente a las mismas, es decir, sobre la vulnerabilidad. “decirle NO a la vulnerabilidad” recibe el nombre de mitigación.

Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física,

social y económica.

La mitigación se constituye en una de las actividades más importantes, ya que permite llevar a cabo las acciones anticipadas, con el propósito de reducir significativamente las consecuencias esperadas por un evento. Esta etapa es la más eficiente y económica en términos de inversión de recursos y del costo social, (si se comparan con los costos de rehabilitación y reconstrucción luego de un desastre) y se utiliza para disminuir la exposición de los elementos vulnerables tales como las personas, la infraestructura y el medio ambiente.

Las principales actividades que se pueden desarrollar en esta etapa en las comunidades son:

o Reforzamiento estructural para garantizar una adecuada respuesta de la construcción frente al fenómeno sísmico.

o Controles para garantizar normas de sismo resistencia en las nuevas construcciones.

o Realización de pantallas, gaviones, realizar perfilado, colocar coberturas vegetales apropiadas para la protección de los sectores de ladera (taludes), construcción de canaletas para el drenaje de aguas lluvias entre otras.

o En zonas susceptibles a inundación es muchos casos es necesario construir muros de contención.

o Asegurar de forma adecuada los techos de la edificación para que en caso de presentarse un vendaval no se pierdan las cubiertas de los techos.

Page 16: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

16

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

San José de las Colinas CISP - PREDECAN

¿A qué hace referencia la preparación?

Como a pesar de que se tomen las medidas necesarias y posibles para evitar que se presente un evento (prevención y mitigación), siempre existirá la posibilidad de que éste se produzca, las comunidades se preparan en forma adecuada y rápida para reducir al máximo los efectos negativos del mismo. A esta actividad se le da el nombre de preparación que es el conjunto de medidas y acciones que se toman para reducir al mínimo

la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente las acciones de respuesta y rehabilitación.

Dentro de las actividades de preparación están por ejemplo la conformación de brigadas de respuesta, la realización de simulacros de evacuación además los procesos de capacitación enfocados a la atención de las emergencias y la definición de estados de alerta8.

En las comunidades algunas actividades de preparación serían:

• Tener actualizado el plan comunitario para la gestión del riesgo. • Identificar y dar a conocer las zonas seguras en caso de evacuación. • Conformar y capacitar las brigadas (primeros auxilios, evacuación, prevención

y control de incendios). • Vincular a las entidades de socorro en estos procesos (capacitación,

asesorías, entre otras). • Desarrollar acciones que permitan a toda la comunidad integrarse en las

diferentes actividades que aparecen contempladas en el plan comunitario para la gestión del riesgo.

8 Tomado de la Cartilla Planes Escolares, una herramienta para estar preparados. Clara Inés Álvarez P. CISP 2004.

Page 17: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

17

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

CAPITULO III PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Page 18: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

18

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

¿QUE ES UN PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO? Son todas aquellas acciones planteadas por la comunidad Colinas Central Andres de Vera luego de identificar claramente los eventos que la pueden afectar, sus debilidades (vulnerabilidad), con el objeto de prevenir o controlar las amenazas cuando ello sea posible (prevención) y de reducir los factores de vulnerabilidad frente a esas amenazas (mitigación), de manera que se reduzcan los riesgos que eventualmente los pueda afectar a la comunidad (gestión compensatoria). El PLAN busca también que en lo posible se evite la ocurrencia de desastres y que, en caso de que estos ocurran, la comunidad se encuentre mejor preparada para enfrentar sus efectos adversos y para recuperarse de los mismos (preparación).

Desde el punto de vista del desarrollo sostenible, el PLAN propone actividades interrelacionadas y de largo plazo tendientes a que ni la dinámica de la naturaleza constituya una amenaza contra la comunidad, ni la dinámica de la comunidad se convierta en una amenaza contra sí misma o contra los ecosistemas con los cuales se relaciona (gestión prospectiva). DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA ANDRES DE VERA.

La parroquia Andrés de Vera según lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Portoviejo pertenece a la zona 9 que está conformada por dos zonas censales con los códigos No: 130150013, y 130150022. Se encuentra localizada al Sur de la ciudad de Portoviejo. Y además la conforman las siguientes unidades territoriales: Ciudadela Coronel Sabando, Pompilio Galarza, Ciudadela Cristo del Consuelo. ASPECTO DEMOGRAFICO Según el último censo de población y vivienda, INEC 2001, la zona 9 contaba con una población de 11.107

habitantes, de los cuales 5.341 corresponde al sexo masculino, y el restante 5.766 al sexo femenino. EXTENSION Esta zona tiene una superficie de 124.80 hectáreas.

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA P.E.A. La población económicamente activa PEA, en esta zona es del comercio al por menor con el 58.71%, y seguida por la otras actividades como fabricación de muebles (6.45%), Organizaciones extraterritoriales (5.16%), entre otras actividades.

COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS El abastecimiento del agua se lo realiza a través de la red pública en un 90.00% y por carro repartidor con el 4.45%.

Mientras tanto la eliminación de las aguas servidas es del 73.49% que lo realizan a través de la red de alcantarillado y 22.06% por medio de los pozos séptico y ciego.

Page 19: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

19

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

La cobertura de la energía eléctrica es del 95.92% que disponen de este servicio, mientras tanto el 23.49% disponen del servicio de teléfono fijo. La eliminación de basura, que lo realizan a través del carro recolector en un 71.97%, y el restante es incinerada o botada en terrenos baldíos.

EQUIPAMIENTO En esta zona existe el siguiente equipamiento con sus respectivas áreas:

Numero Equipamiento Área

(hectárea) 13 Educativos 1.79 5 Religiosos 0.63 1 Salud 0.24 3 Deportivo 0.46 1 Otros 3.23 23 Total 6.35

VIVIENDA

En la zona se observa un crecimiento considerado, en ella predomina viviendas de tipo casa o villa con el 77.50%, y de Departamentos con el 7.26%, de un numero de 2.618 viviendas. ENTORNO En esta zona presenta una imagen consolidada, que cuenta con una infraestructura básica, así como apropiados servicios y equipamientos urbanos, inquieta una posible ocupación mayor del suelo en las colinas con asentamientos humanos.

COMUNIDAD COLINAS CENTRAL ANDRES DE VERA RESEÑA HISTORICA La comunidad Colinas Central Andrés de Vera se comenzó a poblar más, en el año 1988. Desde ese entonces formamos una directiva para gestionar las obras en nuestra comunidad; En 1992 comenzamos hacer gestiones para lo que es: Alcantarillado, alumbrado publico, Agua Potable, y en el 2004 se hizo gestión para la escalinata y en el 2006 se conformo el Comité Pro-mejora Colinas Central Andrés de Vera. Sin embargo son muchas las cosas que nuestra ciudadela necesita, pero anhelamos ver a nuestra comunidad con las obras que se han venido solicitando por muchos años. Con el proyecto que tenemos actualmente, como es el “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Gestión integral del Riesgo en el cantón Portoviejo-provincia de Manabí” ejecutado por la ONG italiana CISP, hemos logrado capacitarnos conocer nuestros riesgos y las acciones de prevención, mitigación a corto, mediano y largo plazo.

Page 20: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

20

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

BREVE DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD La comunidad Colinas Central Andrés de Vera se encuentra ubicada en la parroquia urbana de Andrés Vera cantón Portoviejo, en la parte Alta y media de las colinas presenta una superficie con pendientes inclinadas. La comunidad se encuentra limitada al norte con la calle Vicente Macias, al sur Colinas al este con el barrio San Ignacio al oeste con el barrio San José de las Colinas. La comunidad cuenta con una población de 2000 habitantes correspondientes a 400 familias aproximadamente con un notable predominio del sexo femenino. En la comunidad Colinas Central Andrés de Vera existe el Comité Pro Mejora “Colinas Central Andrés de Vera” el mismo que tiene vida jurídica y se encuentra funcionando desde 27 de Enero del 2006, mediante acuerdo No. 0534 conformado por 15 integrantes cuya presidenta es la Señora Parraga Ávila Janita Maribel. Existe varias organizaciones de carácter social que se han intervenido o se encuentran interviniendo en la zona con pequeños proyectos entre ellos tenemos: Defensa Civil /COSUDE Elaboración de Planes de Contingencia FODI Trabajo estimulación de niños de 0 a 5 años MUNICIPIO Dictan clases a niños en sus hogares. CISP Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo Entre las actividades económicas mas predominantes se encuentra la Albañilería, comercio y Empleadas Domesticas, cave indicar que estas actividades las realizan fuera de la comunidad Colina Central Andrés de Vera.

El tipo de viviendas más sobresaliente es la de construcción hormigón armado y mixto (caña o madera con Hormigón)

VIAS DE ACCESO

La principal vía de acceso a la Comunidad Colinas Central Andrés de Vera son las calles: Vicente Macías, 15 de abril, Miguel H Alcivar, primera de mayo y 29 de Junio.

SERVICIOS BASICOS TIPO DE SERVICIO % COBERTURA

/ POB. SERVIDA

OBSERVACIONES

Agua de consumo humano - Agua Potable

50%

Eliminación de excretas: - Red de alcantarillado

20%

Eliminación de basura - Carro recolector

10% Se tiene que hacer las gestiones para que el recolector realice los recorridos

Luz eléctrica 100%

Page 21: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

21

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad Colinas Central Andrés de Vera

INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE

TIPO DE INFRAESTRUCTURA

SI NO OBSERVACIONES

Casa Comunal X Iglesia X Plaza X Estadio X Canchas deportivas X Subcentro de Salud LEA X Se encuentra 400 Metros del

Barrio, existe un poco de inconformidad porque para coger un turno hay que madrugar pero resaltan que la atención de los médicos es buena

Cuerpo de Bomberos

X

Se encuentra a 100 metros de del barrio

Escuelas X Existen 4 escuelas cercanas al comunidad 2 Fiscales y 2 particulares. El 90% de los Niños asisten a las escuelas fiscales. 3 colegios

CRONOLOGIA DE EVENTOS ADVERSOS

EVENTO FECHA LUGAR AFECTACION

Fenómeno El niño 1997-1998 Colinas Personas, Viviendas, animales.

Sismo 4 agosto 1998 Colinas Viviendas, Personas

Deslizamiento de Tierra

En temporada invernal

Por la calle 1era de mayo y 29 de junio cerca de la casa Eduardo Carreño (Fallecido)

Viviendas, Salud

Existen pozos sépticos

Permanente Por la calle 1era de mayo y 29 de junio

Salud, Viviendas

Existencia de quebradas

2007

Por la calle 1era de mayo y 29 de junio

Viviendas, Salud

Page 22: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

22

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos

Comunidad Colinas Central Andres de Vera

AN

ÁL

ISIS

DE

LO

S E

SC

EN

AR

IOS

DE

RIE

SG

O

AM

EN

AZ

A

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

U

BIC

AC

ION

C

AU

SA

S

AC

TO

RE

S S

OC

IAL

ES

A

FE

CT

AD

OS

Y/O

P

ER

DID

AS

DESLIZAMIENTO

Eco

mic

a: F

alta

de

empl

eo,

pob

reza

y b

ajos

sala

rios

.

Ed

uca

tiva

: E

scas

o co

noci

mie

nto

ent

re la

s

pobl

acio

nes

de lo

s rie

sgo

s e

xist

ent

e.

So

cial

: E

mba

razo

en

la a

dol

esce

ncia

,

desn

utric

ión

enf

erm

edad

es r

elac

ion

ada

s co

n e

l

pro

blem

a de

la c

onta

min

ació

n.

Fís

ica:

Viv

ien

das

con

stru

idas

sin

crit

erio

sis

mo

resi

sten

tes

y d

efic

ient

e s

iste

ma

eléc

tric

o.

Com

unid

ad C

olin

as C

entr

al

And

rés

de

Ver

a

Alto

índi

ce d

e d

efo

rest

ació

n

de la

par

te a

lta y

med

ia d

e

la c

olin

a.

Agu

as ll

uvia

s si

n u

n m

anej

o

ade

cua

do

Tap

onam

ien

to e

n ví

as d

e

desa

güé

Po

zos

sép

ticos

sin

un

man

ejo

ad

ecu

ado.

La c

omun

idad

por

el

desc

onoc

imie

nto

del

rie

sgo

y po

r su

situ

ació

n ec

onóm

ica.

La A

lcal

día

: en

el c

ont

rol f

ísic

o de

ocu

paci

ón y

uso

del

su

elo

en

el

sect

or

de la

col

ina

Viv

iend

as,

perd

ida

de v

idas

hum

anas

, an

imal

es y

am

bie

nte

.

INC

EN

DIO

S

Viv

iend

as d

e la

Com

uni

dad

Col

ina

s C

ent

ral A

ndr

és d

e

Ver

a

Inst

alac

ione

s el

éctr

icas

en

mal

est

ado

.

Man

ejo

ina

decu

ado

del

GLP

(Gas

Lic

uado

de

Pet

róle

o)

La c

omun

idad

por

la fa

lta d

e

con

ocim

ient

o d

el r

iesg

o

Ince

ndio

s e

stru

ctu

rale

s,

pérd

idas

mat

eria

les,

vid

as

hum

anas

.

DE

LIN

CU

EN

CIA

Com

unid

ad C

olin

as C

entr

al

And

rés

de

Ver

a

Des

empl

eo

Fal

ta d

e C

ontr

ol p

olic

ial

Com

unid

ad

Pol

icía

Nac

iona

l

Alto

índi

ce d

elic

tivo

SIS

MO

S

Com

unid

ad C

olin

as C

entr

al

And

rés

de

Ver

a

Zo

na A

ltam

ente

Sís

mic

a C

omun

idad

Des

truc

ción

y/o

Afe

ctac

ión

de

Viv

iend

as

Afe

cta

ción

y/o

Per

did

a d

e V

idas

Hum

anas

, an

imal

es

y A

mbi

ent

e.

Page 23: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

23

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos

Comunidad Colinas Central Andres de Vera

AC

TIV

IDA

DE

S P

AR

A L

A G

ES

TIO

N D

EL

RIE

SG

O

A

ME

NA

ZA

FA

CT

OR

ES

QU

E G

EN

ER

AN

R

IES

GO

MO

DIF

ICA

CIO

N

DE

SE

AD

A

AC

CIO

NE

S P

RO

PU

ES

TA

S

(PR

EV

EN

CIO

N, M

ITIG

AC

ION

Y

PR

EP

AR

AC

ION

¿Q

uié

nes

SO

N L

OS

A

CT

OR

ES

QU

E D

EB

ER

IAN

P

AR

TIC

IPA

R?

1 DESLIZAMIENTO

Ag

ua

s L

luvi

as

sin

ca

na

liza

ció

n a

dec

ua

da

Ma

ne

jo a

dec

ua

do d

e la

s a

gu

as ll

uvi

as

1.1

.0 E

stud

ios

de

sue

lo e

n

la

zo

na.

1.1

.1C

ana

liza

ción

co

rre

cta

d

e la

s a

gua

s llu

vias

.

• D

ire

cció

n

de

ob

ras

Pu

blic

as

Mu

nic

ipio

• S

ub

secr

eta

ria

de

O

bra

s P

ub

lica

s.

Co

mu

nid

ad.

Exc

ava

cio

nes

Est

udi

o a

de

cua

do

del

su

elo

1

.2.0

Rea

liza

r e

stu

dio

pre

vio

a u

na

con

stru

cció

n

• D

ep

art

ame

nto

de

pla

nifi

caci

ón

de

l Mu

nic

ipio

. • D

ep

art

ame

nto

d

e

cata

stró

M

un

icip

io

• C

om

uni

da

d

De

fore

sta

ció

n d

e la

de

ras

Ma

yor

cob

ert

ura

Veg

eta

l.

1.3

.0 R

efo

rest

ació

n.

1.3

.1 C

apac

itaci

ón a

la

Co

mu

nid

ad

.

• C

om

uni

da

d

• D

pto

. M

ed

io A

mb

ient

e

Co

nse

jo P

rovi

ncia

l • D

pto

. M

ed

io A

mb

ient

e d

el

Mu

nic

ipio

. • D

efe

nsa

Civ

il

Co

nstr

ucci

ón

ce

rca

d

e la

lade

ra

Co

nst

ruir

en

lug

are

s se

gu

ros

1.4

.0 R

eub

icac

ión

de

las

v

ivie

nd

as u

bic

ad

as

en

zo

na

s d

e a

lto

ries

go.

1

.4.1

No

Co

nstr

uir

en

l

uga

res

de

term

inad

os

de

rie

sgo

.

• D

pto

. M

ed

io A

mb

ient

e

Mu

nic

ipio

• S

iste

ma

de

Ge

stió

n d

el

Rie

sgo

en

las

Co

linas

C

ircu

nda

nte

s a

la C

iud

ad d

e P

ort

ovi

ejo

. C

om

uni

da

d

Ta

po

na

mie

nto

de

de

sag

ües

V

ías

de d

esa

güe

lim

pia

s

1.5

.0 N

o a

rroj

ar

basu

ra

1.5

.1D

arle

s m

an

ten

imie

nto

pe

rma

nen

te

• C

om

uni

da

d

• E

MA

SE

P

Ina

dec

uad

a C

on

stru

cció

n d

e V

ivie

nd

as

Viv

ien

das

Se

gura

s

1.6

.0 C

onst

rucc

ión

de

vivi

end

as c

on

c

rite

rio

cnic

o.

• C

om

uni

da

d.

P

ozo

s S

ép

tico

s R

ed

de

alc

an

taril

lad

o e

n

tod

a la

co

mu

nid

ad

1

.7.0

Am

plia

ció

n d

e la

Red

de

A

lca

nta

rilla

do

. • M

un

icip

io

• E

MA

PA

P

• C

om

uni

da

d

Page 24: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

24

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos

Comunidad Colinas Central Andres de Vera

A

CT

IVID

AD

ES

PA

RA

LA

GE

ST

ION

DE

L R

IES

GO

A

ME

NA

ZA

F

AC

TO

RE

S Q

UE

G

EN

ER

AN

RIE

SG

O

M

OD

IFIC

AC

ION

DE

SE

AD

A

AC

CIO

NE

S P

RO

PU

ES

TA

S

(PR

EV

EN

CIO

N,

MIT

IGA

CIO

N Y

P

RE

PA

RA

CIO

N

¿Q

uié

nes

SO

N L

OS

A

CT

OR

ES

QU

E D

EB

ER

IAN

P

AR

TIC

IPA

R?

V

ías

en

ma

l est

ad

o V

ías

en e

xce

len

te e

sta

do

1.8

.0 C

onst

rucc

ión

de

vía

s

de

ntr

o d

e la

com

uni

dad

.

• D

pto

. d

e o

bra

s pu

blic

as d

el

Mu

nic

ipio

. • S

ub

secr

eta

ria

de

Ob

ras

Pu

blic

as.

• O

NG

`s

• C

om

uni

da

d.

2.

INC

EN

DIO

S

Inst

alac

ione

s e

léct

ricas

en

mal

e

stad

o In

stal

acio

nes

elé

ctric

as

ad

ecu

ad

as

2.1

.0 M

ejo

ram

ient

o d

e la

s

Ins

tala

cio

nes

elé

ctri

cas

c

on c

rite

rio T

écn

ico

.

• C

om

uni

da

d

• E

ME

LM

AN

AB

I

3.

DE

LIN

CU

EN

CIA

A

lto Í

ndic

e d

elic

tivo

S

eg

uri

dad

Inte

gra

l

3.1

.0 C

onst

rucc

ión

de

U

PC

o C

arp

as

Pro

visi

on

ales

. 3

.2.0

Me

jora

mie

nto

de

l

A

lum

bra

do

blic

o.

• P

olic

ía n

aci

on

al

• C

on

sejo

Pro

vinc

ial

• M

un

icip

io

• C

om

uni

da

d

• E

ME

LM

AN

AB

I

4.

SIS

MO

S

Zo

na

Alta

me

nte

Sís

mic

a

Co

mu

nid

ad

Con

Ca

pa

cid

ad d

e R

esi

den

cia

4.1

.0 C

apac

itaci

ón a

la

Co

mu

nid

ad

: N

orm

as d

e

A

uto

pro

tecc

ión

fre

nte

a

los

sis

mos

4

.2.0

Ela

bora

ció

n d

e P

lan

es d

e

Em

erg

enc

ia y

C

on

ting

enc

ia.

4.3

.0C

onst

rucc

ión

de

Viv

ien

das

Co

n C

rite

rio

Sis

mo

R

esi

ste

nte

s

• U

nid

ad

Pro

vin

cia

l de

Ges

tión

d

e R

iesg

os.

• S

iste

ma

de

Ge

stió

n d

el

Rie

sgo

en

las

Co

linas

C

ircu

nda

nte

s a

la C

iud

ad d

e P

ort

ovi

ejo

. • C

om

uni

da

d

Page 25: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

25

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos

Comunidad Colinas Central Andres de Vera

P

RIO

RIZ

AC

IÓN

DE

AC

CIO

NE

S P

AR

A L

A G

ES

TIÓ

N D

EL

RIE

SG

O

AC

CIO

NE

S P

RO

PU

ES

TA

C

OR

TO

PL

AZ

O

(ME

NO

S D

E 1

O)

M

ED

IAN

O P

LA

ZO

(1

O 3

OS

)

L

AR

GO

PL

AZ

O

(MA

S D

E 5

O)

Canaliz

aci

ón d

e A

guas

lluvi

as

X

Realiz

ar

est

udio

s de

pre

vio a

co

nst

rucc

ión

X

Refo

rest

aci

ón

X

No C

onst

ruir

en

lug

ares

pelig

roso

s X

Manejo

adecu

ado d

e b

asura

X

Am

plia

ción d

el A

lcanta

rilla

do

X

Const

rucc

ión

de v

ivie

nd

as

con c

rite

rio t

écnic

o

X

Capaci

taci

ón a

la c

omuni

dad

X

Page 26: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

26

Plan Comunitario de Gestión del Riesgos

Comunidad Colinas Central Andres de Vera

AC

CIO

NE

S P

RO

PU

ES

TA

S

CO

RT

O P

LA

ZO

(M

EN

OS

DE

1 A

ÑO

)

M

ED

IAN

O P

LA

ZO

(1

O A

3 A

ÑO

S)

LA

RG

O P

LA

ZO

(M

AS

DE

3 A

ÑO

)

Co

nst

rucc

ión

de

UP

C o

Ca

pas

pro

visi

on

ale

s

X

Me

jora

mie

nto

de

l Alu

mb

rad

o P

ub

lico

X

Ma

nte

nim

ient

o d

e la

s In

sta

laci

one

s e

léct

rica

s in

tra

-

do

mic

ilia

rias

X

No

pe

rmiti

r la

co

nst

rucc

ion

es

en

los

luga

res

dete

rmin

ado

s

de

alto

rie

sgo

X

Co

nst

rucc

ión

de

vía

s d

en

tro

de

la c

omu

nid

ad

X

Page 27: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

27

Plan Comunitario de Gestión del Riesgo

Comunidad Colinas Central Andres de Vera

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÒN EL PLAN COMUNITARIO DE

GESTION DEL RIESGO.

Las siguientes estrategias tienen como objetivo fundamental garantizar la implementación del Plan Comunitario de Gestión del Riesgo de la Comunidad Colinas Central Andrés de Vera .

1. Involucrar el Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo en el Plan de Ordenamiento Territorial del Ilustre Municipio de Portoviejo.

2. Incorporar el Plan en la Agenda de Desarrollo del Municipio de Portoviejo 2020. 3. Vincular el Plan Comunitario de Gestión del Riesgo en la Agenda Cantonal de

Reducción de Riesgos. 4. Promover la difusión del plan comunitario de gestión del riesgo con el ánimo de

garantizar su apropiación. 5. Desarrollar, a través de la filosofía de los proyectos comunitarios, una de las

actividades consideradas dentro del Plan, como estimulo para la ejecución, en el futuro, de las actividades contenidas en este. Esta estrategia busca además de la gestión del plan, involucrar’ a los participantes en un proceso de aprendizaje que les permita conocer los diferentes mecanismos que implica el desarrollo de un proyecto.

RECOMENDACIONES

Luego del análisis técnico del sector existen algunas actividades que la comunidad de Colinas Central Andrés de Vera ha planteado como prioritarias: Gestión del riesgo compensatoria • Reforestar con especies nativas. • Aplicar los planes de gestión del riesgo con la comunidad. • Se debe implementar acciones dirigidas al control y manejo de aguas

superficiales, en lo que respecta a problemas de escorrentía e infiltración, que se enfocan a conducir el flujo de agua superficial de forma controlada y limitar la entrada de agua al subsuelo. Dicho control reduce el peso de la masa inestable e incrementa la resistencia de los materiales que constituyen el talud.

• Manejo y control de agua subterráneas por medio de drenes, evitando la saturación del terreno.

• Manejo adecuado de pozos sépticos. Gestión de riesgos prospectivo • Medidas restrictivas para nuevos asentamientos en el sector • Se debe evitar la construcción de viviendas en sitios no adecuados, así como

la ejecución de obras de infraestructura sin realizar estudios de suelos previamente.

• Evitar las quemas y cultivos limpios en sectores de ladera.

Page 28: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

28

Plan Comunitario de Gestión del Riesgo

Comunidad Colinas Central Andres de Vera

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE ACTIVIDADES Todo plan, necesariamente debe contener mecanismos que permitan evaluar su desarrollo a lo largo del tiempo. De acuerdo a la estructura planteada dentro del presente documento, es necesario entonces indagar permanentemente sobre el avance o evolución de los siguientes puntos: Nivel de Ejecución de las actividades, logro de los objetivos, compromiso de los actores sociales y cumplimiento en el tiempo.

Nivel de ejecución de las actividades: Permite determinar el porcentaje de avance de un determinado proyecto o actividad, después de aprobado o financiado.

Logro de los objetivos: Pretende determinar si el proyecto logro o no el objetivo que se pretendía alcanzar, ò si solo lo hizo parcialmente.

Compromiso de los Actores Sociales: Trata de identificar los niveles de participación y compromiso asumidos por los actores sociales identificados en la formulación inicial del proyecto.

Cumplimiento en el tiempo: Lo que busca este indicador es identificar si la actividad se desarrollo oportunamente, es decir, en el momento adecuado.

Matriz de Seguimiento y Evaluaciones de Proyectos

Actividades o Proyectos

Nivel de Ejecución

de las Actividade

s (E, PE,

%E)

Logro de los Objetivos (T, P, N)

Compromiso de

los Actores Sociales (T, P, N)

Cumplimiento en el Tiempo. (AT, E)

Responsables

Manejo de Aguas Subterráneas

EMAPAP Dirección de Obras Públicas del municipio Comunidad

Capacitación para la reducción del Riesgo

Sistema de Gestión del Riesgo del Municipio de Portoviejo. Unidad Provincial de Gestión del Riesgo de Manabí

Reforestación Dpto. Medio Ambiente

Municipio Dpto. Medio Ambiente Consejo Provincial

Convenciones

Nivel de Ejecución de las actividades

Logro de los Objetivos

Compromiso de los Actores Sociales

Cumplimiento de Tiempo

E = Ejecutado T = Total T = Total AT = A Tiempo PE = Por Ejecutar P = Parcial P = Parcial E = Extemporáneo %E = Porcentaje de ejecución

N = NO se Logro

N = Ninguno

Page 29: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

29

Plan Comunitario de Gestión del Riesgo

Comunidad Colinas Central Andres de Vera

ACTUALIZACIÒN El presente plan es una construcción participativa que responde a una situación específica detectada en la Comunidad Colinas Central Andrés de Vera. Sin embargo, el riesgo es cambiante, se va modificando a través del tiempo, en esa medida las actuaciones frente a este deben ser igualmente cambiantes. Este es entonces un proceso que debe realizarse periódicamente para que pueda ser una respuesta efectiva a los diferentes escenarios de riesgo que a través del tiempo se van configurando. Se recomienda actualizar este Plan Comunitario de Gestión del Riesgo una Vez cada año.

Page 30: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

30

Plan Comunitario de Gestión del Riesgo

Comunidad Colinas Central Andres de Vera

BIBLIOGRAFIA

COMO ELABORAR UN PLAN ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá - Colombia 1990. MI AMIGA EL AGUA, PREVENCIÓN FRENTE A INUNDACIONES LENTAS Y REPENTINAS. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá - Colombia 1999. AUGE, CAÍDA Y LEVANTADA DE FELIPE PINILLO, MECÁNICO Y SOLDADOR O YO VOY A CORRER EL RIESGO. Guía de LA RED Para la Gestión Local del Riesgo. Gustavo Wilches – Chaux. Quito – Ecuador. 1998. COMO VIVIR AQUÍ. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá - Colombia. 2000. EL DÍA QUE PIEDRA TERROSA SE MOVIÓ. Dirección de Prevención y Atención de Desastres. Bogotá - Colombia. 2000. PLANES ESCOLARES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Armenia. Grupo Ecológico VIVIR. MÓDULOS PARA LA CAPACITACIÓN. LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en Americana Latina. Linda Zilbert Soto. Quito Ecuador 1998. LOS NIÑ@S EN LA GESTIÓN DEL RIESGO. Capitulo 8. Evacuación. Clara Inés Álvarez Poveda, Marco Antonio Giraldo Rincón. Armenia - Quindío - Colombia. Primera edición Febrero de 2003. POR QUE LOS EFECTOS DE LOS TERREMOTOS SON PREVISIBLES. Alcaldía de Cali, Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. GUIA BASICA. Alcaldía de Cali, Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000. NO DESTRUYA PARA CONSTRUIR. PREVENGA LOS DESLIZAMIENTOS. Alcaldía de Cali, Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000 UN DESCUIDO PEQUEÑO PUEDE CAUSAR UN GRAN PROBLEMA. Alcaldía de Cali, Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000 LAS INUNDACIONES, SE PUEDEN PREVENIR. Alcaldía de Cali, Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000 PREVENCIÓN DE DESASTRES COMPROMISO CON EL AMBIENTE HOY Y SIEMPRE. Departamento Administrativo del Sistema De Prevención Y Atención Y recuperación de Desastres. DAPAR. Medellín - Antioquia. 2001. CONSTRUYA SEGURO. Oficina Municipal Para La Prevención Y Atención de Desastres –OMPAD- Pereira Noviembre de 2001.

Page 31: Plan Comunitario de Gestión del Riesgos · padres y madres de familia, etc. j. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados

31

Plan Comunitario de Gestión del Riesgo

Comunidad Colinas Central Andres de Vera

¡NI DE RIESGOS! Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero. FOREC. Gustavo Wilches – Chaux, Simón Wilches Castro. Bogotá- Colombia 2001. Autores varios. Compilación de documentos sobre gestión del riesgo. Fuente pagina Web CRID, La RED, EIRDN, PNUD. Orientaciones para la prevención y atención de desastres. ONG Italiana CISP-SENPLADES. Ecuador.