33
UNIDAD EDUCATIVA: Ramón Germán Prada DISTRITO : Sacaba NUGLEO : Miraflores GESTION : 2014 PLAN CURRRICULAR DE CLASE CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA : CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: Roberto García Sánchez SACABA-COCHABAMBA-BOLIVIA

Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

Embed Size (px)

DESCRIPTION

formato de plan para maestros

Citation preview

Page 1: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

UNIDAD EDUCATIVA: Ramón Germán PradaDISTRITO : SacabaNUGLEO : MirafloresGESTION : 2014

PLAN CURRRICULAR DECLASE

CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

AREA : CIENCIAS SOCIALESDOCENTE: Roberto García Sánchez

SACABA-COCHABAMBA-BOLIVIA

Page 2: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

PLAN DE CLASE

I.DATOS EFERENCIALES

Unidad Educativa : Ramón Germán PradaDistrito : SacabaNivel : Secundaria Comunitaria ProductivaAños de escolaridad : 3°D; 5°A,B y C ; 6°A y 6°BCampo : Comunidad y SociedadÁrea : Ciencias SocialesBimestre : CuartoII.PLANES DE CLASE POR AÑOS DE ESCOLARIDAD

2.1. TERCERO AÑO DE SECUNDARIA (3°D)/ESTUDIOS SOCIALES / TIEMPO: DEL 03 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

2.1.1. TEMATICA ORIENTADORA: Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos

2.1.2. OBJETIVO HOLISTICO: Describimos y explicamos la estructura organizativa del Estado Plurinacional y el origen de los símbolos patrios, através de elaboración de esquemas, comentarios asumiendo trabajo comunitario en la perspectiva tener ambiente saludable de la U.E y las zonasdonde viven los estudiantes.

2.1.3. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: La estructura organizativa del Estado Plurinacional y el origen de los símbolos patrios.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaRealización por estudiante mapas geográficosdel Estado Plurinacional de Bolivia.En pares los estudiantes-a través de esquemas ycomentarios, describen la estructura organizativadel Estado Plurinacional de Bolivia. En gruposidentifican y explican los símbolos patrios delEstado Plurinacional de Bolivia.TeoríaRealización de mapas geográficos.Descripción de la estructura organizativa delEstado Plurinacional de Bolivia e identificación delos símbolos patriosValoraciónReflexión con respecto trabajo comunitarioasumido, como también sobre la importancia delos símbolos patrios.

PizarrónPapelógrafosMarcadoresMapasTextosRevistasCuadernos

SerParticipación activa del/la estudiante en larealización de trabajos grupales.SaberIdentificación y descripción de los símbolospatrios.HacerEsquemas y comentarios en torno laimportancia de los símbolos patrios.DecidirActitudes de responsabilidad en el recojo debasura.

Page 3: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

ProducciónResúmenes y comentarios en torno laimportancia de los símbolos patrios.ProductosTextos sencillos, en este caso, esquemas entorno la relevancia de los símbolos patrios.BIBLIOGRAFIA: PAREJAS, Alcides (2012), Historia del Hombre, Hoguera; DE MESA, Carlos. Historia de Bolivia. Gisbert

2.2. QUINTO AÑO DE SECUNDARIA (5°A, B, C)/GEOGRAFIA / TIEMPO DURACION: DEL 03 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

2.2.1. TEMATICA ORIENTADORA: Aplicación de procesos productivos socio-comunitarios sustentables.

2.2.2. OBJETIVO HOLISTICO: Determinamos y analizamos la situación de los recursos energéticos y posibles alternativas, desde lainvestigación y elaboración de esquemas y comentarios asumiendo trabajo comunitario, teniendo en cuenta la preservación de un ambientesaludable educativo como también de las zonas donde viven los estudiantes.

2,2.3.CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: La situación de los recursos naturales no renovables y alternativas a estas

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaEn grupos los estudiantes investigan y sistematizan a travésde esquemas sobre el recurso energético, el gas.Elaboración de informes grupales a parir de la realización dela investigación bibliográfica, sobre la crisis de los recursosnaturales no renovables en Bolivia.TeoríaLa situación de los recursos energéticos y la crisisalimentaria.Alternativas frente a la crisis energetica y alimentaria.ValoraciónReflexión sobre la crisis energética y alimentaria.ProducciónEsquemas sobre la crisis energética y alimentaria.ProductoTextos escritos, entre ellos, esquemas y comentarios entorno la crisis energética y alimentaria.

PizarrónPapelógrafosMarcadoresMapasTextosRevistasLaminasCuadernos

SerCooperación entre los participantes en larealización trabajos grupales.

SaberAnálisis de la situación de los recursosnaturales y alternativas a estas.HacerRealización de esquemas en torno la crisisenergética y alimentaria.Elaboración de comentarios sobre la crisisenergética y alimentaria.DecidirActitudes de conciencia en el recojo de basura.

BILBLIOGRAFIA: AYAVIRI, Rolando (2014), Geografía Económica, Ediciones RA; IRIARTE, Gregorio (2010), Análisis crítico de la realidad, TúpacKatari

Page 4: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

2.3. QUINTO AÑO DE SECUNDARIA (5°B, C)/HISTORIA / TIEMPO DE DURACION DEL PLAN: DEL 03 AL 29 NOVIEMBRE DE 2014

2.3.1. TEMATICA ORIENTADORA: Aplicación de procesos productivos socio-comunitarios sustentables.

2.3.3. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y analizamos las causas de la revolución rusa y la primera guerra mundial, a partir de la elaboraciónde cuadros sinópticos y análisis de texto, asumiendo trabajo grupal, en la perspectiva de mantener un ambiente saludable educativo y las zonasdonde viven los estudiantes.

2.3.4. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: La Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaLos estudiantes, en pares, sistematizan a partir de cuadrossinópticos - determinan y describen los antecedentes de laRevolución Rusa y la Primera Guerra Mundial.A través de trabajos grupales, los estudiantes haciendo usode fragmentos de texto, analizan las consecuencias de laRevolución Rusa y l Primera Guerra Mundial.TeoríaLa Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial.ValoraciónReflexión sobre las causas y consecuencias de laRevolución Rusa y la Primera Guerra Mundial.ProducciónEsquemas y análisis de las causas y consecuencias de laRevolución Rusa y la Primera Guerra Mundial.

PizarrónMapasTextosRevistasAtlas universalPapelografosMarcadoresMasquen

SerCooperación en trabajo comunitarioSaberIdentificación y análisis de las causas yconsecuencias de la Revolución Rusa yPrimera Guerra Mundial.HacerElaboración de cuadros sinópticos y análisisde texto sobre las causas y consecuencias dela Revolución Rusa y Primera Guerra Mundial.DecidirActitudes responsabilidad de recoger basuradentro y fuera del ambiente educativo.

Producto: Textos sencillos, en este caso, esquemas yanálisis de texto en torno causas y consecuencias de laRevolución Rusa y Primera Guerra Mundial.BIBLIOGRAFIA: SUX, María Eugenia (2010), Historia 3° de secundaria, Santillana; DE MESA, Carlos. Historia de Bolivia. Gisbert

Page 5: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

2.4. SEXTO AÑO DE SECUNDARIA (6°A)/GEOGRAFIA TIEMPO DE DURACION: DEL 03 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

2.4.1. TEMATICA ORIENTADORA: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.

2.4.2. OBJETIVO HOLISTICO: Describimos y caracterizamos la situación limítrofe de Bolivia, desde la elaboración de mapas conceptuales yesquemas, y comentarios críticos, asumiendo trabajo comunitario, tomando en cuenta la conservación saludable del ambiente educativo y ellugar donde vive el estudiante.

2.4.3. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: La geografía limítrofe de Bolivia

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaA través del trabajo comunitario, los estudiantes-haciendo uso defragmentos de texto- desde la elaboración de mapas conceptualesy esquemas- identifican y describen los tratados que Boliviasuscribió con países vecinos.A partir de trabajo en equipo, los estudiantes describen los límitesactuales entre Bolivia y países vecinos.TeoríaLos tratados suscritos por Bolivia con países vecinos.ValoraciónReflexión con respecto a la desmembración territorial de Bolivia.ProducciónProducción escrita de textos, como, mapas conceptuales,esquemas y comentarios críticos en torno a la geografía limítrofede Bolivia.

PizarrónMapasTextosRevistasPapelografosMarcadoresMasquenCuadernos

SerCooperación en la realización de trabajosgrupales.SaberIdentificación y análisis de los tratadossuscritos entre Bolivia países vecinos.Descripción de los límites actuales de Bolivia.HacerElaboración de mapas conceptuales,esquemas y comentarios en torno a lostratados y límites actuales de Bolivia.DecidirActitudes de responsabilidad de recojo debasura.

Producto: Textos sencillos escritos, entre ellos, mapasconceptuales, esquemas y comentarios críticos sobre la geografíalimítrofe de Bolivia.BIBLIOGRAFIA: AYAVIRI, Rolando (2014), Geopolítica y geografía limítrofe de Bolivia, Ediciones RA

Page 6: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

2.5. SEXTO AÑO DE SECUNDARIA (6°B) /HISTORIA TIEMPO DE DURACION: DEL 03 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

2.5.1. TEMATICA ORIENTADORA: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores socio-comunitarios.

2.5.2. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y analizamos las consecuencias socio-económicas del neoliberalismo para Bolivia, a través de la investigación yrealización de mapas conceptuales, cuestionarios y comentarios críticos, asumiendo trabajo grupal, tomando en cuenta mantener ambiente educativo saludabley el lugar donde vive el/la estudiante.

2.5.3. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: El neoliberalismo y sus consecuencias socio-económicas para Bolivia

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaEn equipo y a partir de la lectura de fragmentos detexto, determinan y describen-los elementoscentrales del neoliberalismo, como teoríaeconómica..En pares, haciendo uso de fragmento de textos,describe y analizan –las consecuencias socio-económicas del neoliberalismo en Bolivia.TeoríaConsecuencias socioeconómicas del neoliberalismoen Bolivia.ValoraciónReflexión en torno a las consecuencias socio-económicas del neoliberalismo en Bolivia.ProducciónProducción de textos sencillos escritos, comomapas conceptuales, cuestionarios y comentarioscríticos sobre las consecuencias socio-económicasdel neoliberalismo en Bolivia.

PizarrónMarcadoresMasquenPapelografosFragmento de textosCopias de revistasCopias de periódicosCuadernos

SerActitud de cooperación entre participantes de

cada grupoSaberIdentificación de los elementos básicos delneoliberalismoAnálisis de las consecuencias socio-económicas del neoliberalismo en Bolivia.HacerRealización de mapas conceptuales,cuestionarios y comentarios críticos vinculadasa las consecuencias socio-económicas delneoliberalismo en Bolivia.DecidirActitudes de responsabilidad de recojo debasura.

Producto: Textos sencillos escritos, entre ellos,mapas conceptuales, cuestionarios y comentarioscríticos sobre la las consecuencias neoliberalismoen Bolivia.BIBLIOGRAFIA: SOUX, María (2010), Historia universal, Santillana; DE MESA, Carlos. Historia de Bolivia. Gisbert

Prof.: Roberto García Sánchez Profa. Josefina Cutile La TorreFIRMA Y SELLO DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DE LA DIRECTORA

Page 7: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D
Page 8: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

UNIDAD EDUCATIVA: Ramón Germán PradaDISTRITO : SacabaNUGLEO : MirafloresGESTION : 2014

PLAN CURRRICULAR DECLASE

CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

AREA : CIENCIAS SOCIALESDOCENTE: Roberto García Sánchez

Page 9: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

SACABA-COCHABAMBA-BOLIVIA

PLAN DE CLASE

I.DATOS EFERENCIALES

Unidad Educativa : Ramón German PradaDistrito : SacabaNivel : Secundaria Comunitaria ProductivaAños de escolaridad : 3°D; 5°A,B y C ; 6°A y 6°BCampo : Comunidad y SociedadÁrea : Ciencias SocialesBimestre : CuartoII.PLANES DE CLASE POR AÑOS DE ESCOLARIDAD

2.1. TERCERO AÑO DE SECUNDARIA (3°D)/ESTUDIOS SOCIALES / TIEMPO: DEL 01 AL 30 DE OCTUBRE DE 2014

2.1.1. TEMATICA ORIENTADORA: Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos

2.1.2. OBJETIVO HOLISTICO: Describimos y analizamos la imposición de la cultura española sobre los pueblos del Colla-suyo, tomando encuenta la religión y la identidad, a través de elaboración de cuadros sinópticos, análisis de texto asumiendo trabajo comunitario en la perspectivatener ambiente saludable de la U.E y las zonas donde viven los estudiantes.

2.1.3. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: La imposición de la cultura española a los pueblos del Colla- suyo, en cuanto a la religión y la cuestiónde identidad.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaRealización por estudiante mapas físicos delcontexto geográfico universal.En pares los estudiantes-a través de resúmenesy comentarios, identifican y analizan laimposición de la cultura española sobre los

PizarrónPapelógrafosMarcadoresMapasTextosRevistas

SerCooperación en la realización de trabajosgrupales.SaberDescripción y análisis del proceso decolonización española sobre el Collasuyo

Page 10: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

pueblos del Collasuyo.TeoríaRealización de mapas físicos del Mundo.Consecuencias políticas, económicas, culturalesdel proceso de colonización española sobre lospueblos del Alto Perú

ValoraciónReflexión con respecto trabajo comunitarioasumido, como también sobre la imposición de lacultura occidental sobre los pueblos del AltoPerú.ProducciónResúmenes y comentarios en torno lasconsecuencias del proceso de colonizaciónespañola sobre los pueblos del Collasuyo.

Cuadernos HacerResúmenes y comentarios en torno el procesode colonización de Collasuyo.DecidirActitudes de responsabilidad en el recojo debasura.

ProductosTextos sencillos, en este caso, resúmenes entorno el proceso de colonización española sobreel CollasuyoBIBLIOGRAFIA: PAREJAS, Alcides (2012), Historia del Hombre, Hoguera; DE MESA, Carlos. Historia de Bolivia. Gisbert

Page 11: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

2.2. QUINTO AÑO DE SECUNDARIA (5°A, B, C)/GEOGRAFIA / TIEMPO DURACION: DEL 03 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

2.2.1. TEMATICA ORIENTADORA: Aplicación de procesos productivos socio-comunitarios sustentables.

2.2.2. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y analizamos la relevancia económica que representa la actividad energética en este caso, el gasnatural dentro la economía nacional, desde la investigación y elaboración de informes y esquemas, asumiendo trabajo comunitario, teniendo encuenta la preservación de un ambiente saludable educativo como también de las zonas donde viven los estudiantes.

2,2.3.CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Los recursos energéticos: el gas.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaEn grupos los estudiantes investigan y sistematizan a travésde cuadros sinópticos sobre el recurso energético, el gas.Elaboración de informes grupales a parir de la realización dela investigación bibliográfica, sobre la importancia de laactividad económica de la explotación de gas en Bolivia.TeoríaLos recursos energéticos, el gas.Importancia de la actividad energética en la economíanacional.ValoraciónReflexión sobre la importancia de actividad energética enBolivia.ProducciónCuadros sinópticos sobre los recursos energéticos, el gas.ProductoTextos escritos, entre ellos, cuadros sinópticos e informes dela importancia que representa la actividad energética, enBolivia, en este caso, gasífera en la economía nacional.

PizarrónPapelógrafosMarcadoresMapasTextosRevistasLaminasCuadernos

SerCooperación entre los participantes en larealización trabajos grupales.

SaberIdentificación de los recursos energéticos, elgas.HacerRealización de cuadros sinópticos en torno atipos de recursos energéticos que existen enBoliviaElaboración de informes sobre la importanciaque representa la actividad gasífera, en laeconomía nacional.DecidirActitudes de conciencia en el recojo de basura.

BILBLIOGRAFIA: AYAVIRI, Rolando (2014), Geografía Económica, Ediciones RA; IRIARTE, Gregorio (2010), Análisis crítico de la realidad, TúpacKatari

Page 12: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

2.3. QUINTO AÑO DE SECUNDARIA (5°B, C)/HISTORIA / TIEMPO DE DURACION DEL PLAN: DEL 03 AL 29 NOVIEMBRE DE 2014

2.3.1. TEMATICA ORIENTADORA: Aplicación de procesos productivos socio-comunitarios sustentables.

2.3.3. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y analizamos las corrientes políticas e ideológicas que surgieron en el mundo, las mismas influyeronen la historia nacional, desde la investigación y elaboración de esquemas y cuestionarios, asumiendo trabajo grupal, en la perspectiva de mantenerun ambiente saludable educativo y las zonas donde viven los estudiantes.

2.3.4. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Corrientes de pensamiento político e ideológico, como el Socialismo y su influencia en Bolivia

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaLos estudiantes, en pares, sistematizan-por medio deesquemas- identifican y describen los máximos exponentesde las corrientes socialistas que surgieron en la historiauniversal.A través de trabajos grupales, los estudiantes haciendo usode fragmentos de texto, analizan las ideas socialistas quesurgieron en la historia universal, las mismas influyeron en lahistoria nacional.TeoríaCorrientes de pensamiento político e ideológico, como elSocialismo, y su influencia en la historia nacional.ValoraciónReflexión con respecto al trabajo realizado por cada grupo,como también en torno las corrientes de pensamiento socialque surgieron en la historia universal, y que las mismasinfluyeron en la historia nacional.ProducciónEsquemas y cuestionarios sobre las corrientes depensamiento social y su influencia en la historia nacional.

PizarrónMapasTextosRevistasAtlas universalPapelografosMarcadoresMasquen

SerCooperación en trabajo comunitarioSaberDescripción y análisis sobre los procesoshistóricos, como el Socialismo Militar,Congreso Indígena y la Tesis de Pulacayo.HacerElaboración de cuadros sinópticos y análisisde texto sobre los procesos históricos, como elSocialismo Militar, Congreso Indígena y laTesis del Pulacayo.DecidirActitudes responsabilidad de recoger basuradentro y fuera del ambiente educativo.

Page 13: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

Producto: Textos sencillos, en este caso, esquemas ycuestionarios en torno las corrientes de pensamiento social ysu influencia en la historia nacional.BIBLIOGRAFIA: SUX, María Eugenia (2010), Historia 3° de secundaria, Santillana; DE MESA, Carlos. Historia de Bolivia. Gisbert

2.4. SEXTO AÑO DE SECUNDARIA (6°A)/GEOGRAFIA TIEMPO DE DURACION: DEL 03 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

2.4.1. TEMATICA ORIENTADORA: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.

2.4.2. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y analizamos las causas y las consecuencias de la migración en Bolivia, desde la realización decuestionarios, análisis de texto y comentarios críticos, asumiendo trabajo comunitario, tomando en cuenta la conservación saludable delambiente educativo y el lugar donde vive el estudiante.

2.4.3. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: El fenómeno de migración en Bolivia

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaA través del trabajo comunitario, los estudiantes-haciendo uso defragmentos de texto- a partir de la realización de cuestionariosidentifican las causas de la migración en Bolivia.En pares, los estudiantes realizan el análisis de texto ycomentarios críticos en torno las consecuencias de la migración enBolivia.TeoríaLa realidad de la migración en Bolivia.ValoraciónReflexión con respecto trabajo comunitario asumido comotambién acerca de las realidad de la migración en Bolivia.ProducciónProducción escrita de textos, como, cuestionarios, análisis de textoy comentarios críticos en torno a la realidad de la migración enBolivia.

PizarrónMapasTextosRevistasPapelografosMarcadoresMasquenCuadernos

SerCooperación en la realización de trabajosgrupales.SaberIdentificación y análisis de las causas de lamigración en Bolivia.HacerElaboración de cuestionarios, análisis de textoy comentarios críticos con respecto a lascausas y consecuencias de la migración enBolivia.

DecidirActitudes de responsabilidad de recojo debasura.

Producto: Textos sencillos escritos, entre ellos, cuestionariosanálisis de texto y comentarios críticos en torno la situación de lamigración en Bolivia.

Page 14: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

BIBLIOGRAFIA: AYAVIRI, Rolando (2014), Geopolítica y geografía limítrofe de Bolivia, Ediciones RA

2.5. SEXTO AÑO DE SECUNDARIA (6°B) /HISTORIA TIEMPO DE DURACION: DEL 03 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

2.5.1. TEMATICA ORIENTADORA: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores socio-comunitarios.

2.5.2. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y caracterizamos los aspectos generales y las ventajas que ofrece vivir en Democracia para una sociedadorganizada, a través de la investigación y realización de mapas conceptuales, cuestionarios y comentarios críticos, asumiendo trabajo grupal, tomando en cuentamantener ambiente educativo saludable y el lugar donde vive el/la estudiante.

2.5.3. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: El inicio de la Democracia en Bolivia.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaEn equipo y a partir de la lectura de fragmentos detexto, determinan y describen-los aspectosgenerales de la Democracia.En pares, haciendo uso de fragmento de textos,caracterizan y analizan –por medio de comentarioscríticos-las ventajas de un sistema democrático enla vida de una sociedad organizada.TeoríaCaracterísticas generales de la democracia.Democracia como sistema político de un Estado.ValoraciónReflexión con respecto trabajo comunitario asumidopor cada grupo como también sobre las ventajas dela democracia para un Estado.ProducciónProducción de textos sencillos escritos, comomapas conceptuales y comentarios críticos sobre lasituación política de la Bolivia de 1982.

PizarrónMarcadoresMasquenPapelografosFragmento de textosCopias de revistasCopias de periódicosCuadernos

SerActitud de cooperación entre participantes de

cada grupoSaberCaracterización y análisis de la importancia dela implementación de la democracia en Bolivia.HacerRealización de mapas conceptuales ycomentarios críticos vinculada a los aspectosgenerales de la democracia en Bolivia.DecidirActitudes de responsabilidad de recojo debasura.

Page 15: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

Producto: Textos sencillos escritos, entre ellos,mapas conceptuales y comentarios críticos sobrela implementación de la Democracia en Bolivia.BIBLIOGRAFIA: SOUX, María (2010), Historia universal, Santillana; DE MESA, Carlos. Historia de Bolivia. Gisbert

Prof.: Roberto García Sánchez Profa. Josefina Cutile La TorreFIRMA Y SELLO DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DE LA DIRECTORA

Page 16: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

PLAN DE CLASE

I.DATOS EFERENCIALES

Unidad Educativa : Ramón German PradaDistrito : SacabaNivel : Secundaria Comunitaria ProductivaAños de escolaridad : 3°D; 5°A,B y C ; 6°A y 6°BCampo : Comunidad y SociedadÁrea : Ciencias SocialesBimestre : TerceroII.PLANES DE CLASE POR AÑOS DE ESCOLARIDAD

2.1. TERCERO AÑO DE SECUNDARIA (3°D)/ESTUDIOS SOCIALES / TIEMPO: DEL 01 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

2.1.1. TEMATICA ORIENTADORA: Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos

2.1.2. OBJETIVO HOLISTICO: Describimos y analizamos los procesos de establecimiento de ciudades en el Alto Perú y la imposición de la culturaespañola sobre los pueblos del Colla-suyo, a través de elaboración de cuadros sinópticos, análisis de texto asumiendo trabajo comunitario en laperspectiva tener ambiente saludable de la U.E y las zonas donde viven los estudiantes.

2.1.3. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Fundación de ciudades en el Alto Perú y la imposición de la cultura española a los pueblos del Colla-suyo.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaElaboración de mapa físico del MundoEn equipo los estudiantes, a partir de la lecturade fragmento de textos, elaboran cuadrossinópticos sobre el proceso de fundación deciudades en el Alto Perú.

PizarrónPapelógrafosMarcadoresMapasTextosRevistas

SerCooperación en la realización de trabajosgrupales.SaberDescripción y análisis de los procesos defundación de ciudades en el Alto Perú.

Page 17: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

En pares los estudiantes-a través de resúmenesy comentarios, identifican y analizan laimposición de aspectos culturales-por losespañoles-sobre los pueblos del Collasuyo.TeoríaRealización de mapas físicos del MundoProceso de surgimiento de ciudades en el AltoPerúConsecuencias de la colonización europea sobrelos pueblos del Alto Perú

ValoraciónReflexión con respecto trabajo comunitarioasumido, como también sobre la imposición de lacultura occidental sobre los pueblos del AltoPerú.ProducciónCuadros sinópticos sobre el surgimiento deciudades en el Alto Perú.Resúmenes y comentarios en torno alsurgimiento de ciudades en el Alto Perú.

Cuadernos HacerCuadros sinópticos, resúmenes, comentariosen torno a los procesos de fundación deciudades en el Alto Perú.DecidirActitudes de responsabilidad en el recojo debasura.

ProductosTextos sencillos, en este caso, cuadrossinópticos, resúmenes y comentarios en torno ala fundación de ciudades en el Alto Perú.BIBLIOGRAFIA: PAREJAS, Alcides (2012), Historia del Hombre, Hoguera; DE MESA, Carlos. Historia de Bolivia. Gisbert

Page 18: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

2.2. QUINTO AÑO DE SECUNDARIA (5°A, B, C)/GEOGRAFIA / TIEMPO DURACION: DEL 01 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

2.2.1. TEMATICA ORIENTADORA: Aplicación de procesos productivos socio-comunitarios sustentables.

2.2.2. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y analizamos la relevancia económica que representa la actividad energética en este caso, el gasdentro la economía nacional, desde la investigación y elaboración de informes y esquemas, asumiendo trabajo comunitario, teniendo en cuenta lapreservación de un ambiente saludable educativo como también de las zonas donde viven los estudiantes.

2,2.3.CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Los recursos energéticos: el gas.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaEn grupos los estudiantes investigan y sistematizan a travésde cuadros sinópticos sobre el recurso energético, el gas.Elaboración de informes grupales a parir de la realización dela investigación bibliográfica, sobre la importancia de laactividad económica de la explotación de gas en Bolivia.TeoríaLos recursos energéticos, el gas.Importancia de la actividad energética en la economíanacional.ValoraciónReflexión sobre la importancia de actividad energética enBolivia.ProducciónCuadros sinópticos sobre los recursos energéticos, el gas.ProductoTextos escritos, entre ellos, cuadros sinópticos e informes dela importancia que representa la actividad energética, enBolivia, en este caso, gasífera en la economía nacional.

PizarrónPapelógrafosMarcadoresMapasTextosRevistasLaminasCuadernos

SerCooperación entre los participantes en larealización trabajos grupales.

SaberIdentificación de los recursos energéticos, elgas.HacerRealización de cuadros sinópticos en torno atipos de recursos energéticos que existen enBoliviaElaboración de informes sobre la importanciaque representa la actividad gasífera, en laeconomía nacional.DecidirActitudes de conciencia en el recojo de basura.

BILBLIOGRAFIA: AYAVIRI, Rolando (2014), Geografía Económica, Ediciones RA; IRIARTE, Gregorio (2010), Análisis crítico de la realidad, TúpacKatari

Page 19: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

2.3. QUINTO AÑO DE SECUNDARIA (5°B, C)/HISTORIA / TIEMPO DE DURACION DEL PLAN: DEL 01 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

2.3.1. TEMATICA ORIENTADORA: Aplicación de procesos productivos socio-comunitarios sustentables.

2.3.3. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y analizamos las características de los procesos históricos, entre ellos, el socialismo militar, CongresoIndígena de 1945 y la Tesis de Pula-cayo, desde la investigación y elaboración de mapas conceptuales y cuestionarios, asumiendo trabajo grupal,en la perspectiva de mantener un ambiente saludable educativo y las zonas donde viven los estudiantes.

2.3.4. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Procesos históricos en la Bolivia pos-guerra del Chaco: el socialismo militar, el congreso indígena de1945, la tesis de Pula-cayo.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaLos estudiantes, en pares, sistematizan-por medio decuadros sinópticos- las ideas y/o conclusiones que sedesarrollaron durante el periodo Socialismo Militar,Congreso Indígena y lo que significó la Tesis de Pulacayo.A través de trabajos grupales, los estudiantes haciendo usode fragmentos de texto, identifican y analizan las ideasmanifiestas en el periodo del Socialismo Militar, CongresoIndígena y la Tesis de PulacayoTeoríaEl Socialismo Militar, el Congreso Indígena y la Tesis dePulacayo.ValoraciónReflexión con respecto al trabajo realizado por cada grupo,asimismo sobre las ideas dadas durante el periodo delSocialismo Militar, Congreso Indígena y la Tesis dePulacayo.ProducciónCuadros sinópticos y análisis de texto sobre el SocialismoMilitar, Congreso Indígena y la Tesis de Pulacayo.

PizarrónMapasTextosRevistasAtlas universalPapelografosMarcadoresMasquen

SerCooperación en trabajo comunitarioSaberDescripción y análisis sobre los procesoshistóricos, como el Socialismo Militar,Congreso Indígena y la Tesis de Pulacayo.HacerElaboración de cuadros sinópticos y análisisde texto sobre los procesos históricos, como elSocialismo Militar, Congreso Indígena y laTesis del Pulacayo.DecidirActitudes responsabilidad de recoger basuradentro y fuera del ambiente educativo.

Page 20: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

Producto: Textos sencillos, en este caso, cuadros sinópticosy análisis de texto vinculados a los procesos históricos, entreellos, el Socialismo Militar, Congreso Indigena y la Tesis dePulacayoBIBLIOGRAFIA: SUX, María Eugenia (2010), Historia 3° de secundaria, Santillana; DE MESA, Carlos. Historia de Bolivia. Gisbert

2.4. SEXTO AÑO DE SECUNDARIA (6°A)/GEOGRAFIA TIEMPO DE DURACION: DEL 01 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

2.4.1. TEMATICA ORIENTADORA: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.

2.4.2. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y analizamos la postura del Estado Plurinacional con respecto a los organismos internacionales y lasrelaciones internacionales, a partir de la elaboración de resúmenes, análisis de texto y comentarios críticos, asumiendo trabajo comunitario,tomando en cuenta la conservación saludable del ambiente educativo y el lugar donde vive el estudiante.

2.4.3. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: El Estado Plurinacional frente a los organismos internacionales y las relaciones internacionales, desdela diplomacia de los pueblos.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaA través del trabajo comunitario, los estudiantes-haciendo uso defragmentos de texto- por medio de la elaboración de resúmenes,identifican las posturas del Estado Plurinacional con respecto a losorganismos internacionales.En pares, los estudiantes elaboran análisis de texto y comentarioscríticos sobre la posición del Estado Plurinacional en relación a lasrelaciones diplomáticas internacionales.TeoríaLa posición del Estado Plurinacional con relación a los organismosinternacionales y relaciones diplomáticas internacionales.ValoraciónReflexión con respecto trabajo comunitario asumido comotambién sobre la postura de relacionamiento que sostiene Boliviacon respecto a las relaciones con organismos internacionales ydiplomáticas con países limítrofes.ProducciónProducción escrita de textos, como, resúmenes, análisis de texto ycomentarios sobre las relaciones internacionales (ONU) y vínculosdiplomático con países limítrofes, que sostiene Bolivia.

PizarrónMapasTextosRevistasPapelografosMarcadoresMasquenCuadernos

SerCooperación en la realización de trabajosgrupales.SaberIdentificación y análisis en torno a los vínculosque sostiene Bolivia con respecto aorganismos internacionales y estadoslimítrofes.HacerElaboración de resúmenes y análisis de textoy comentarios críticos con respecto a losvínculos que sostiene Bolivia con respecto aorganismos internacionales y estadoslimítrofes.

DecidirActitudes de responsabilidad de recojo debasura.

Page 21: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

Producto: Textos sencillos escritos, entre ellos, resúmenes yanálisis de texto y comentarios críticos las relaciones que sostieneBolivia con los organismos internacionales y estados limítrofes.BIBLIOGRAFIA: AYAVIRI, Rolando (2014), Geopolítica y geografía limítrofe de Bolivia, Ediciones RA

2.5. SEXTO AÑO DE SECUNDARIA (6°B) /HISTORIA TIEMPO DE DURACION: DEL 01 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

2.5.1. TEMATICA ORIENTADORA: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores socio-comunitarios.

2.5.2. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y analizamos las características políticas, socio-económicas de la Bolivia del 82 hasta el año 2009, a través de lainvestigación y realización de cuadros sinópticos, cuestionarios y comentarios críticos, asumiendo trabajo grupal, tomando en cuenta mantener ambienteeducativo saludable y el lugar donde vive el/la estudiante.

2.5.3. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Los gobiernos seudo-revolucionarios de 1982 y el sistema democrático en Bolivia hasta 2009

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION

Page 22: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

PrácticaEn equipo y a partir de la lectura de fragmentos detexto, establecen y describen-por medio de mapasconceptuales- las características políticas y socio-económicas de la Bolivia de 1982 hasta el año2009.En pares, haciendo uso de fragmento de textos,analizan –a través de comentarios críticos-losprocesos políticos y socio-económicos de la Boliviade 1982 a 2009.TeoríaCaracterísticas políticas y socio-económicas de lahistoria de Bolivia de 1982 y 2009.ValoraciónReflexión con respecto trabajo comunitario asumidopor cada grupo así también sobre la realidadhistórica que vivió Bolivia entre los años 1982 y2009.ProducciónProducción de textos sencillos escritos, comomapas conceptuales y comentarios críticos lasituación histórica de Bolivia de 1982 y 2009.

PizarrónMarcadoresMasquenPapelografosFragmento de textosCopias de revistasCopias de periódicosCuadernos

SerActitud de cooperación entre participantes de

cada grupoSaberCaracterización y análisis de la situación deBolivia de 1982 y 2009.HacerRealización de mapas conceptuales ycomentarios críticos en torno a la realidadhistórica de Bolivia de 1982 y 2009.DecidirActitudes de responsabilidad de recojo debasura.

Producto: Textos sencillos escritos entre ellos,mapas conceptuales y comentarios críticos entorno a la historia de Bolivia de 1982 y 2009.BIBLIOGRAFIA: SOUX, María (2010), Historia universal, Santillana; DE MESA, Carlos. Historia de Bolivia. Gisbert

Prof.: Roberto García Sánchez Profa. Josefina Cutile La TorreFIRMA Y SELLO DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DE LA DIRECTORA

Page 23: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

UNIDAD EDUCATIVA: Ramón German PradaDISTRITO : SacabaNUCLEO : MirafloresGESTION : 2014

Page 24: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

REGISTRO PEDAGOGICO YCENTRALIZADOR DE NOTAS

CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

AREA: CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: Roberto García Sánchez

Sacaba-Cochabamba-Bolivia

UNIDAD EDUCATIVA: Ramón German PradaDISTRITO : SacabaNUCLEO : MirafloresGESTION : 2014

Page 25: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

REGISTRO PEDAGOGICOCAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

AREA: CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: Roberto García Sánchez

Sacaba-Cochabamba-Bolivia

UNIDAD EDUCATIVA: Ramón German PradaDISTRITO : SacabaNUCLEO : MirafloresGESTION : 2014

Page 26: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

CENTRALIZADOR DE NOTASCAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

AREA: CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: Roberto García Sánchez

Sacaba-Cochabamba-Bolivia

UNIDAD EDUCATIVA: Ramón German PradaDISTRITO : SacabaNUCLEO : MirafloresGESTION : 2014

Page 27: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

PORCENTAJE Y CURVA DERENDIMIENTO

CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

AREA: CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: Roberto García Sánchez

Sacaba-Cochabamba-Bolivia

PLAN DE CLASE

I.DATOS EFERENCIALES

Unidad Educativa : Ramón German PradaDistrito : SacabaNivel : Secundaria Comunitaria ProductivaAños de escolaridad : 3°D; 5°A,B y C ; 6°A y 6°BCampo : Comunidad y SociedadÁrea : Ciencias Sociales

Page 28: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

Bimestre : TerceroII.PLANES DE CLASE POR AÑOS DE ESCOLARIDAD

2.1. TERCERO AÑO DE SECUNDARIA (3°D)/ESTUDIOS SOCIALES / TIEMPO: DEL 01 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

2.1.1. TEMATICA ORIENTADORA: Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos

2.1.2. OBJETIVO HOLISTICO: Describimos y analizamos los procesos de invasión y colonización del Kollasuyo, a través de la realización decuadros sinópticos, análisis de texto asumiendo trabajo comunitario en la perspectiva tener ambiente saludable de la U.E y las zonas donde vivenlos estudiantes.

2.1.3. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Proceso de invasión europea hacia el Kollasuyo y sus consecuencias

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaElaboración de mapa físico del MundoEn equipo los estudiantes realizan, a partir de lalectura de fragmento de textos, cuadrossinópticos en torno el proceso e invasióneuropea sobre el escenario del territorio deKollasuyo.En pares los estudiantes realizan resúmenes ycomentarios sobre el proceso de colonización ylos efectos sociales los pueblos del KollasuyoTeoríaRealización de mapas físicos del MundoProceso de invasión del KollasuyoConsecuencias de la colonización europea en lospueblos del Kollasuyo

ValoraciónReflexión con respecto trabajo comunitarioasumido, como también sobre la imposición de lacultura occidental sobre los pueblos delKollasuyolas.ProducciónCuadros sinópticos sobre las característicaspolíticas, económicas, sociales y culturales de lospueblos mesoamericanos.Resúmenes y comentarios en torno a procesosde invasión y colonización sobre los pueblos delKollasuyo.

PizarrónPapelógrafosMarcadoresMapasTextosRevistasCuadernos

SerCooperación en la realización de trabajosgrupales.SaberDescripción y análisis de los procesos deinvasión y colonización europea, sobre lospueblos del KollasuyoHacerCuadros sinópticos, resúmenes, comentariosen torno a los procesos de invasión ycolonización europea, de los pueblos delKollasuyoDecidirActitudes de responsabilidad en el recojo debasura.

Page 29: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

ProductosTextos sencillos, en este caso, cuadrossinópticos, resúmenes y comentarios en torno ainvasión y colonización de los pueblos delKollasuyo.BIBLIOGRAFIA: PAREJAS, Alcides (2012), Historia del Hombre, Hoguera; DE MESA, Carlos. Historia de Bolivia. Gisbert

2.2. QUINTO AÑO DE SECUNDARIA (5°A, B, C)/GEOGRAFIA / TIEMPO DURACION: DEL 01 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

2.2.1. TEMATICA ORIENTADORA: Aplicación de procesos productivos socio-comunitarios sustentables.

2.2.2. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y analizamos la relevancia económica que representa la actividad energética en este caso, elpetróleo dentro la economía nacional, desde la investigación y elaboración de informes y esquemas, asumiendo trabajo comunitario, teniendo encuenta la preservación de un ambiente saludable educativo como también de las zonas donde viven los estudiantes.

2,2.3.CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Los recursos energéticos, petróleo.

Page 30: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaEn grupos los estudiantes investigan y sistematizan a travésde cuadros sinópticos sobre el recurso energético, elpetróleo.Elaboración de informes grupales a parir de la realización dela investigación bibliográfica, sobre la importancia de laactividad económica de la explotación petrolera en Bolivia.TeoríaLos recursos energéticos, el petróleo.Importancia de la actividad energética en la economíanacional.ValoraciónReflexión sobre la importancia de actividad energética enBolivia.ProducciónCuadros sinópticos sobre los recursos energéticos, elpetróleo.ProductoTextos escritos, en este caso, cuadros sinópticos e informesde la importancia que representa la actividad energetica enla economía nacional.

PizarrónPapelógrafosMarcadoresMapasTextosRevistasLaminasCuadernos

SerCooperación entre los participantes en larealización trabajos grupales.

SaberIdentificación de los recursos energéticos, elpetróleo.HacerRealización de cuadros sinópticos en torno atipos de recursos energéticos que existen enBoliviaElaboración de informes sobre la importanciaque representa la actividad petrolera, en laeconomía nacional.DecidirActitudes de conciencia en el recojo de basura.

BILBLIOGRAFIA: AYAVIRI, Rolando (2014), Geografía Económica, Ediciones RA; IRIARTE, Gregorio (2010), Análisis crítico de la realidad, TúpacKatari

2.3. QUINTO AÑO DE SECUNDARIA (5°B, C)/HISTORIA / TIEMPO DE DURACION DEL PLAN: DEL 01 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

2.3.1. TEMATICA ORIENTADORA: Aplicación de procesos productivos socio-comunitarios sustentables.

2.3.3. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y analizamos la situación de la Tierra dentro la vida del campesinado, desde la investigación yelaboración de mapas conceptuales y cuestionarios, asumiendo trabajo grupal, en la perspectiva de mantener un ambiente saludable educativo ylas zonas donde viven los estudiantes.

2.3.4. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: La problemática de la Tierra en Bolivia, en la vida del campesinado.

Page 31: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaEn pares realizan mapas conceptuales yanálisis de texto sobre la problemática de laTierra en la vida del campesinado en Bolivia.TeoríaLa problemática de la Tierra en la vida delcampesinado en Bolivia.ValoraciónReflexión con respecto al trabajo realizado porcada grupo, asimismo sobre la problemática dela Tierra en la vida del campesinado en Bolivia.ProducciónMapas conceptuales y análisis de texto sobrela problemática de la Tierra en la vida delcampesinado en Bolivia.

PizarrónMapasTextosRevistasAtlas universalPapelografosMarcadoresMasquen

SerCooperación en trabajo comunitarioSaberDescripción y análisis de la problemática de laTierra en la vida del campesinado en Bolivia.HacerElaboración de mapas conceptuales sobre laproblemática de la Tierra en la vida delcampesinado en Bolivia.DecidirActitudes responsabilidad de recoger basuradentro y fuera del ambiente educativo.

Producto: Textos sencillos, en este caso,mapas conceptuales y análisis de textovinculados a la problemática de la Tierra en lavida del campesinado en Bolivia.BIBLIOGRAFIA: SUX, María Eugenia (2010), Historia 3° de secundaria, Santillana; DE MESA, Carlos. Historia de Bolivia. Gisbert

2.4. SEXTO AÑO DE SECUNDARIA (6°A)/GEOGRAFIA TIEMPO DE DURACION: DEL 01 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

2.4.1. TEMATICA ORIENTADORA: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.

2.4.2. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y analizamos la tendencia geopolítica del Estado Plurinacional, desde la elaboración de mapasconceptuales, análisis de texto y comentarios críticos, asumiendo trabajo comunitario, tomando en cuenta la conservación saludable delambiente educativo y el lugar donde vive el estudiante.

2.4.3. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Orientación geopolítica del Estado Plurinacional de Bolivia.

Page 32: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIONPrácticaA través trabajo comunitario los estudiantes-haciendouso de fragmentos de texto- realizan identifican lastendencias geopolíticas que se expresan en elpensamiento geopolítico del Estado Plurinacional.En pares, los estudiantes elaboran análisis de texto ycomentarios críticos relacionados a las tenenciasgeopolíticas que se conocen en Bolivia.TeoríaTendencias geopolíticas en el Estado Plurinacional.ValoraciónReflexión con respecto trabajo comunitario asumidocomo también sobre las visiones y/o tendenciasgeopolíticas del Estado Plurinacional.ProducciónProducción escrita de textos, en este caso, mapasconceptuales, análisis de texto y comentarios en torno:“Tendencias geopolíticas del Estado Plurinacional”.

PizarrónMapasTextosRevistasPapelografosMarcadoresMasquenCuadernos

SerCooperación en la realización de trabajosgrupales.SaberIdentificación de las tendencias geopolíticas enel Estado Plurinacional.HacerElaboración de mapas conceptuales, análisisde texto y comentarios críticos con respecto alas tendencias geopolíticas del EstadoPlurinacional.DecidirActitudes de responsabilidad de recojo debasura.

Producto: Textos sencillos escritos, entre ellos, mapasconceptuales, análisis de texto y comentarios críticos latemática de la geopolítica boliviana.BIBLIOGRAFIA: AYAVIRI, Rolando (2014), Geopolítica y geografía limítrofe de Bolivia, Ediciones RA

2.5. SEXTO AÑO DE SECUNDARIA (6°B) /HISTORIA TIEMPO DE DURACION: DEL 01 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE AGOSTO DE 2014

2.5.1. TEMATICA ORIENTADORA: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores socio-comunitarios.

2.5.2. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos y analizamos las consecuencias del imperialismo norteamericano sobre la región y Bolivia, a través de lainvestigación y realización de cuadros sinópticos, cuestionarios y comentarios críticos, asumiendo trabajo grupal, tomando en cuenta mantener ambienteeducativo saludable y el lugar donde vive el/la estudiante.

2.5.3. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: El imperialismo norteamericano.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION

Page 33: Plan curricular de clase 4 Bim,3,2 y 1 3°D

PrácticaEn equipo y a partir de la lectura de fragmentos detexto, establecen y analizan las consecuenciaspolíticas, socio-económicas del imperialismonorteamericano, con respecto a BoliviaTeoríaConsecuencias socio-económicas, políticas delimperialismo norteamericano sobre el Estadoboliviano.ValoraciónReflexión con respecto trabajo comunitario asumidopor cada grupo como también en torno a lasconsecuencias socio-económicas, políticas delimperialismo norteamericano.ProducciónProducción de textos sencillos escritos, comoanálisis de texto, comentarios críticos relacionadosa las consecuencias socio-económicas, y políticasdel imperialismo norteamericano.

PizarrónMarcadoresMasquenPapelografosFragmento de textosCopias de revistasCopias de periódicosCuadernos

SerActitud de cooperación entre participantes de

cada grupoSaberIdentificación y análisis de las consecuenciassocio-económicas y políticas del imperialismonorteamericano.HacerRealización de análisis de texto y comentarioscríticos en torno a las consecuencias socio-económicas y políticas del imperialismonorteamericano.DecidirActitudes de responsabilidad de recojo debasura.

Producto: Textos sencillos escritos entre ellos,análisis de texto, comentarios críticos vinculados alas consecuencias socio-económicas y políticas delimperialismo norteamericano.BIBLIOGRAFIA: SOUX, María (2010), Historia universal, Santillana; DE MESA, G.Carlos.Hstoria de Bolivia. Gisbert

Prof.: Roberto García Sánchez Profa. Josefina Cutile La TorreFIRMA Y SELLO DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DE LA DIRECTORA