51
PLAN DE DESARROLLO 2011 1 PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PARROQUIAL DE ¨PILAHUIN¨

PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

1

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PARROQUIAL DE ¨PILAHUIN¨

Page 2: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

2

PRESENTACION

El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas

impulsadas por el Estado bajo los Gobiernos Autónomos Descentralizados que han

dado las competencias a los gobiernos a nivel local vinculando la importancia de la

participación ciudadana, en esta línea también se encaminan las intervenciones de las

instituciones no gubernamentales que resaltan la participación y el empoderamiento de

los actores locales como una manera de hacer más efectivas tales intervenciones para

lograr que los proyectos y programas sean sostenibles.

Pero lo anterior se requiere de una serie de cambios y la adopción de nuevas

estrategias para la gestión del desarrollo a nivel local, con estas consideraciones sobre

todo en los ámbitos parroquial y comunitario existe últimamente un esfuerzo de

planificación participativa y con visión compartida a largo plazo.

En este sentido el Gobierno Parroquial de Pilahuín a través de la Estrategia Integral de

desarrollo, ha impulsado el proceso de planificación estratégica en la parroquia de

Pilahuín del cantón Ambato, complementándose así el proceso de planificación a nivel

cantonal.

Con estas consideraciones el presente plan estratégico a nivel de la parroquia,

constituye una herramienta importante de negociación, y de gestión para la parroquia

representada por sus respectivo Gobierno Parroquial, las que se constituyen en

instancias coordinadoras y ejecutoras del desarrollo a nivel parroquial.

Page 3: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

3

Información general

Ubicación Geográfica

Limites

División política

Clima

Hitos históricos

Page 4: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

4

UBICACION

Continente: América del Sur

País : Ecuador

Provincia : Tungurahua

Cantón : Ambato

Parroquia : Pilahuín

Al Sur oeste del Cantón Ambato, junto a la faldas del nevados de Carihuayrazo y

Chimborazo

Altura: 3.300 m.s.n.m. hasta: 4.400 m.s.n.m

Superficie: 419,5 km2.

UBICACIÓN EN EL CONTEXTO PROVINCIAL

Page 5: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

5

LÍMITES

Norte : Parroquias San Fernando y Pasa

Sur : Provincia de Chimborazo

Este : Parroquia Juan B. Vela,

Cantón Tisaleo y Cantón Mocha

Oeste: Provincia de Bolívar

Page 6: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

6

UBICACIÓN DE COMUNIDADES Y BARRIOS

EN LA PARROQUIA

BARRIOS:

San Lucas

Cuatro Esquinas

Unión Pilahueña

El Calvario

Central

La Matriz

Los Freires

Page 7: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

7

Comunidades

Fuente: Autodiagnóstico Parroquial

No. NOMBRE DE

COMUNIDADES

SECTORES QUE CONFORMAN

01 Echaleche, Allpachaca, Santa Lucía

02 Comunidad de

Pucará Grande

San Lucas, Pucara Pamba, Chaupiloma Bajo, Chaupiloma

Alto, Palugsha, Pampa Redonda, San Carlos, San Juan de

Dios, Apugpamba, Chacaloma La Libertad.

03 San Isidro

04 Tamboloma Yahualyata, Llushcapamba, Naranjito, Pallaloma, Pucará San

Carlos, Chiquicahua.

05 Mulanleo Verdipungo, Calvario, Las Palomitas.

06 Yatzaputzán Lasabanza, Rio Blanco, Yanayata.

07 El Lindero Punguloma, Mandana, Escorzoneras, Pukatutura,

Chitapamba Tilambulo.

08 San Antonio Pucara kuri Ñan

09 Cunuk Yacu Río Colorado, Michahuasca, Atahualpa

10 Escaleras El Pímbalo.

11 Loma Gorda Verdepungo.

12 Llangahua Central Rio Pastaza, Patococha, Ex Hacienda

13 El Salado Zanja Pamba

14 Atahualpa

15 La Esperanza

16 Yacupartina

17 Rumipata Moyotoro

18 Manzana Huaycu San Juan de Pallatanga

Page 8: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

PRINCIPALES HITOS HISTORICOS

AÑO

HITO IMPACTO POSITIVO

IMPACTO NEGATIVO

1658

1861

1970

1973

1972-1980

1982

2000

Fundación de la doctrina de Indios “San Lucas de Pilahuín”

Creación de la parroquia Creación civil de la parroquia 29 de Mayo

Conflictos entre indígenas y terratenientes. Asesinato del líder indígena Cristóbal Pajuña

Entra la evangelización por protestantismo en la parroquia

Creación de la feria dominical en Yatzaputzán

Elaboración de planes de desarrollo local en organizaciones zonales

Expansión de la evangelización a los indígenas

Autoridades y Administración local

Promueve la organización de los Indígenas para el acceso a la tierra

Fortalecimiento en aspecto moral y educación ética y liberación de la iglesia tradicional, desquebrantamiento de las cantinas

Afluencia de comerciantes y productores

Participación comunitaria en la planificación

Imposición de nuevos valores y costumbres religiosas

Desatención de los gobiernos

Persecución de católicos a evangélicos Litigios judiciales y resquebrajamiento de la unidad

Litigios judiciales y resquebrajamiento de la unidad

Explotación a los productores por los intermediario

Poca atención de autoridades en atender la ejecución del plan

Page 9: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

AÑO

HITO IMPACTO POSITIVO

IMPACTO NEGATIVO

1695

1982

1975 1982

1984 2001

1990

Aparición de la virgen

Nuestra Sra. de la Elevación

en Chiquicahua.

Creación de cooperativismo

Creación de la organización

provincial AIET y nacional

FEINE

Creación de organizaciones

COCAP, COCP, AICEP

Lucha por el agua y tierras

comunales

Toma de Tenencia Política

Fortalecimiento de la fe católica por

cuanto fue declara Patrona de la

Diócesis de Ambato.

Desarrollo económico, social,

familiar, creación de microempresas,

generación de empleos, oportunidad

de sistema financiero a los indígenas

Desarrollo económico, social,

familiar, creación de microempresas,

generación de empleos, oportunidad

de sistema financiero a los

indiindígenas

Defender los derechos humanos de

las menorías indígenas, y lucha por

la identidad, educación bilingüe,

Erradicar el cuatrerismo,

abigeato y la delincuencia en

general

Derecho a la tierra y acceso al

agua

Acceso al poder político de

indígenas de Pilahuín por

primera vez

Mantener el statuquo

Proliferación de las

cooperativas sin aplicar la

doctrina cooperativista

Oportunismo en gobiernos

de turno

Ajusticiamiento por manos

propias.

Minifundios.

Conflicto entre indígenas y

mestizos del centro

parroquial

Page 10: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

AÑO

HITO IMPACTO POSITIVO

IMPACTO NEGATIVO

2008

1966- 2000

2000-2004

1976-1980

Decreto de Emergencia del

Patrimonio Parroquial

Acceso a servicios públicos; Luz

Agua, Correo, Registro Civil,

Telefonía, etc.

Creación de ferias libres de

Pucará Grande y El Salado

Construcción de la vía

Ambato Guaranda

Restauración y recuperación de la

iglesia Matriz y Arquitectura

Patrimonial de su entorno

Desarrollo, producción,

educación, salud, etc. de toda la

población

Comercialización de productos sanos

y acceso a negocio por parte de la

gente de la misma localidad

Acceso a la vía de primer orden y

desarrollo de la población

Occidentaliza la

infraestructura básica

Mala utilización de los

servicios.

Explotación a los productores

por los intermediario

Delincuencia Accidentes de

tránsito

Page 11: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

11

Sistema Ecológico Ambiental

Suelos: tipos y usos

Zonas de Vida

Riesgos

Page 12: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

12

TIPO DE SUELO Y USO ACTUAL

En la parroquia predominan en la parte alta afloramientos rocosos, suelos negros con

alta retención de humedad, suelos negros profundos arenosos con limo y con aumento

en profundidad, suelos profundos arenosos finos mas arcilla en profundidad. Esta

variedad de suelos y su variación altitudinal con formación irregular del suelo, dan lugar

a la formación de pisos ecológicos a nivel de páramo, a nivel alto y medio desde los

2900 m.s.n.m. hasta la altura de los nevados que existen en la zona.

En la parte baja se encuentran áreas de pendiente y quebrada, sin uso agropecuario,

luego en su parte centro con un suelo poca menos irregular y con pequeñas planicies se

destina al desarrollo agropecuario y en la parte alta también se encuentran

asentamientos humanos, pero las condiciones son un poco mas difíciles para la

agricultura, sin embargo se encuentran cultivos de altura y zonas de pastoreo siendo

una zona poca mas extensa. Luego se encuentran en las partes mas altas zonas

cercanas a los nevados donde existen pajonales y zonas sin uso agropecuario con frío

intenso y sitios que forman arenales.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

Page 14: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

14

Caracterización de los paisajes agrarios

PAISAJE AGRARIO CARACTERÍSTICAS

V11. Páramos

Son formaciones vegetales nativas, especialmente

gramíneas casi siempre densas y bajas. Los árboles en

general están ausentes y en los pequeños bosquetes son de

tamaño pequeño. Los páramos están degradados por sobre

pastoreo y disminuyen por ampliación de la frontera agrícola.

C12. Cultivos estacionales de

altura

Caracterizados por cultivos estacionales, fundamentalmente

haba, papa, cebada, se agregan de manera muy secundaria

la oca, cebolla, ajo. Es notoria la inexistencia de árboles e

incluso arbustos. En general se rotan las siembras con las

tres especies nombradas al principio. En estos cultivos

utilizan agroquímicos pero la degradación principal de los

suelos está dado por la erosión hídrica y eólica.

T25. Formación mixta con un

estrato leñoso

En las grandes vertientes erosionadas existe una vegetación

compleja, abierta y el estrato herbáceo puede convertirse en

el principal componente. La vegetación está condicionada

por factores edáficos y antrópicos. La erosión ha dejado en

muchos sitios el suelo desnudo (cangahua). En otros la

presencia de rocas impide el desarrollo de una vegetación

más evolucionada.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

15

ZONAS DE VIDA

Caracterización de las zonas de vida según l. Holdridge 1978.

Bosque seco Montano Bajo (bs-MB)

Corresponde a las llanuras y barrancos secos. Altitud: entre los 2000 y 3000 msnm.,

puede llegar a los 3200. Temperatura media: varía entre los 12 y 18oC. Precipitación

media anual: entre 500 y 1000 mm. Meses ecológicamente secos: 2 meses, clima

subhúmedo. Suelos: se formaron principalmente a partir de cenizas.

Bosque muy húmedo Montano (bmh-M)

Corresponde a los páramos bajos y húmedos y a las partes bajas de los valles de los

ríos. Altitud: entre los 3000 y 3900 msnm. Temperatura media: varía entre los 7 y 12oC.

Precipitación media anual: Aproximadamente 1000 mm. Meses ecológicamente secos: no

existen (páramos bajos húmedos). Suelos: suelos, derivados de ceniza volcánica

Páramo pluvial Sub Alpino (pp-SA)

Son páramos que se encuentran en los límites entre Cotopaxi y Tungurahua y Bolívar y

Tungurahua, así como en los alrededores del Carihuairazo Altitud: entre los 3200 y 3900

msnm. Temperatura media: varía entre los 6 y 3oC. Precipitación media anual:

aproximadamente 1000 mm. Meses ecológicamente secos: no existen. Suelos: se

formaron a partir de materiales volcánicos, están compuestos de depósitos de cangahua.

Page 16: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

16

HIDROGRAFIA

La parroquia por su ubicación cerca de uno de los nevados mas altos del mundo, el

Chimborazo tiene una importante área desde donde nacen algunos ríos que contribuyen

con sus aguas para formar el río Ambato, entre ellos tenemos: el río Colorado, río

Blanco, río Yatzputzan,.

Esta zona por su importancia es considerada una de las áreas estratégicas y es una área

donde se contemplan algunos proyectos relacionados a la conservación y manejo

ambiental,, entidades como el consejo provincial se encuentran empeñados en la

construcción de vasos de regulación de caudales de agua entre ellos el proyecto

Mulacorral, entre otros. Para el riego esta zona aporta importantes caudales

especialmente para el canal Huachi Pelileo, cuyas aguas son captadas en la antigua vía

flores.

HIDROGRAFIA PARROQUIA PILAHUIN

Page 17: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

RIESGOS

Page 18: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

Page 19: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

Sistema Económico

Principales actividades económicas

Producción agrícola, pecuaria y artesanal

Comercialización

Page 20: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Una de las actividades económicas de gran importancia es la producción agrícola que consta

de cultivos andinos (Papas, zanahoria, mellocos, ocas, ajo, cebada), y pastos.

PRODUCCIÓN PECUARIA

La producción pecuaria se basa en la crianza de bovinos, ovinos y camélidos. Además hay

una importante producción leche, lana y abono orgánico.

COMERCIALIZACIÓN

La comercialización se facilita mediante ferias locales en Yatzaputzan, Tamboloma, Llangahua

El Salado y el Pucara Grande.

Población Económicamente Activa

PEA

TOTAL 5804 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Las personas económicamente activas son todas aquellas que, teniendo edad para

trabajar (10 años y más), están en capacidad y tienen disponibilidad para dedicarse a la

producción de bienes y servicios económicos en un determinado momento. La parroquia

cuenta con una Población Económicamente Activa de 5804 personas.

Page 21: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

Sistema de Asentamientos Humanos

Demografía

Migración

Infraestructura Básica

Servicios Básicos

Educación

Salud

Page 22: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

DEMOGRAFÍA

La población se compone tanto de grupos mestizos e indígenas, siendo los indígenas un

grupo mayoritario, en esta parroquia por su extensión geográfica no se encuentran claramente

asentamientos indígenas o mestizos, especialmente en el ámbito rural derivado de un sistema

hacendario se encuentran asentamientos humanos tanto de mestizos, como de indígenas.

Población

TOTAL

HOMBRES 5868

MUJERES 6260

TOTAL 12128 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

02000400060008000

100001200014000

HOMBRES MUJERES TOTAL

5868 6260

12128

Población

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

MIGRACION

En lo referente al fenómeno migratorio, prevalece una migración de tipo temporal y sus

principales destinos son la ciudad de Ambato, Guaranda y otras ciudades del país, siendo los

principales motivos en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y de bienestar. Algunas

familias comparten sus modos de vida tanto en la ciudad, como en el campo, pues la

agricultura, el pastoreo y la ganadería son fuentes importantes aún de muchas familias. Se

puede considerar que no existe en esta no se observa una gran influencia de la migración

Page 23: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

internacional como en otras parroquias.

Migración

País de destino Total

Cuba 1

Estados Unidos 2

Venezuela 3

España 23

Sin Especificar 3

Total 32 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Vivienda

Casa/Villa

Departamento en casa o edificio

Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Rancho Covacha Choza

Otra vivienda

particular Total

viviendas

2630 27 14 484 9 5 179 4 3352

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

SERVICIOS BÁSICOS

Page 24: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

Agua

De red pública

De pozo

De río, vertiente, acequia o

canal

De carro repartidor

Otro (Agua lluvia/albarrada)

Total Viviendas

2152 180 814 4 202 3352

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

64%

6%

24%

0%6%

AguaDe red pública

De pozo

De río, vertiente, acequia o canal

De carro repartidor

Otro (Agua lluvia/albarrada)

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Eliminación de Aguas Servidas

Conectado a red pública de

alcantarillado

Conectado a pozo séptico

Conectado a pozo ciego

Con descarga directa al

mar, río, lago o quebrada

Letrina No tiene Total

Viviendas

772 171 1044 5 420 940 3352

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Page 25: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

Eliminación de Desechos Sólidos

Por carro recolector

La arrojan en terreno baldío o

quebrada

La queman La

entierran

La arrojan al río,

acequia o canal

De otra forma

Total Viviendas

733 85 2282 237 6 9 3352 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Page 26: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

22%3%

68%

7% 0% 0%

Manejo de desechos sólidosPor carro recolector

La arrojan en terreno baldío o quebrada

La queman

La entierran

La arrojan al río, acequia o canal

De otra forma

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

EDUCACIÓN

Instituciones Educativas

ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD TOTAL

ALUMNOS

Runacunapak Yachana Llangahua Verde Pungo 106

Caspi Cara Rumi Pata 22

Villa Escorzoneras El Lindero 29

Runa Ricchari Llangahua Escalera 68

Luis A. Yanchaliquin Sanja Panpa 25

Unidad Eduactiva Llangahua El Salado 131

Runakunapak Yachana Atahualpa 38

Centro Educativo Intercultural Bilingüe La Esperanza 32

Centro Educativo Intercultural Bilingüe Rio Colorado 28

Centro Educativo Rio colorado Rio Colorado Alto 26

Manuela Cañizares Yacu Partina 59

Rio Cenepa Echaleche 46

Colegio Nacional Pilahuín Pilahuín Centro 171

Luis Cordero Pilahuín Centro 157

José Felix Ayala Pucará Grande 321

U. E. Rear. Tamboloma Tamboloma 409

Puca Totora El Lindero Puca Totora 18

Victor Manuel Garces Yatzaputzán Centro 245

Patria Nueva Lindero Centro 45

Shyride los Llanganates Yatzaputzan-Lazabanza 25

Eduardo Paredes Mulanleo 105

Page 27: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

Mixta de Machala Yatzaputzan- Rio Blanco 33

Ernesto Albán Mosquera San Antonio 35

La Nueva Eseranza El Lindero-Pungoloma 53

Cristobal Pajuña El Lindero- Mandana 27

Amauta Tamboloma- Yahalyata 29

TOTAL ALUMNOS 2283

Fuente: Autodiagnóstico Parroquial

ANALFABETISMO

Analfabetismo

Sexo CONDICIÓN DE ALFABETISMO

ALFABETO

ANALFABETO

Total

Hombre 3.195 628 3.823

Mujer 3.008 1.170 4.178

Total 6.203 1.798 8.001

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

SALUD

En la parroquia existen tres Subcentros de Salud, ubicados en el Centro Parroquial, Mulanleo

y Yatzaputzán. Y el Subcentro de salud de El Salado en proceso de construcción.

Page 28: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

Sistema de Movilidad, Energía

y Conectividad

Vías y Transporte

Page 29: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

Page 30: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

Sistema Socio Cultural

Cultura e Identidad

Page 31: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

CULTURA E IDENTIDAD

La población es mayoritariamente indígena y se encuentran asentados en los diferentes pisos

ecológicos de la parroquia. EI idioma de uso general es el español y el kichwa se habla a nivel

de las comunidades indígenas, especialmente en el entorno familiar.

Su vestimenta tradicional es el sombrero, pantalón y camisa blanca, poncho rojo con rayas

azul o poncho azul, el calzado con alpargatas de color blanco. La vestimenta de las mujeres

se basa en el anaco negro, blusa blanca bordada por ellas mismas, bayeta negra agarrada

con un tupilli de corales, huascas, sombrero blanco de lana de borrego con cinta dorada, de

calzado alpargatas de color blanco o azul, en las mujeres adultas mayores aún se conserva el

no uso de calzado.

Sus fiestas son: en el mes de septiembre por la parroquialización, los festejos programados

son lo cívicos culturales resaltando de ellos la sesión solemne y la rendición de cuentas de los

dirigentes a la comunidad. Las festividades patronales son en honor a la Madre Santísima de

la Elevación, que se festeja dos veces al año, en abril por su aparición y en noviembre las

patronales. Los actos más fervientes de carácter religiosos son la pasada de flores y ceras

por parte de los priostes y pueblo en general hacia la iglesia, flores y ceras que serán

utilizadas en el adorno de la iglesia en especial del atrio de la Virgen, por la noche se celebra

las vísperas de fiesta donde los pobladores al ritmo de la música de la banda de pueblo u

orquesta, van quemando gran cantidad de chamiza y fuegos pirotécnicos. La misa y

procesión de fiesta se realiza por la mañana del día siguiente, las corridas taurinas tienen

lugar en los festejos patronales. En la organización de estas fiestas, se hacen presente los

priostes, quienes asumen la organización de la festividad de forma voluntaria, bajo la

coordinación del párroco.

El Inti Raymi (Fiesta del sol), ceremonia religiosa andina que abarca todo el mes de junio y

parte de julio, en este rito se puede observar danzantes y caporales, estos disfrazados bailan

al son de instrumentos musicales propios de sus antepasados como el pingullo, rondador,

huanca y bocina, de esta manera purifican su alma y dan gracias a su dios sol por la

culminación del tiempo de cosecha e inicio de una nueva época de siembras.

Otras de las festividades son la de enero por los reyes magos, se realizan varios actos como

las comparsas folklóricas, bailes de disfraces y la misa al niño Jesús.

Una de sus tradiciones que se mantiene con los años es la minga y el maquita mañachi, es

una forma solidaria de unión para la creación o mantenimiento de obras.

La gastronomía típica que se encuentra a la venta a un costado de la vía panamericana es la

fritada con mote. Otro de los platos típicos son las habas con mellocos y una taja de queso,

Page 32: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

las papas con cuy y el caldo de gallina y la chicha de jora comida que se brinda en actos

sociales.

PATRIMONIO CULTURAL

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha realizado un levantamiento de información para

catalogar a las edificaciones existentes en cada parroquia como patrimonio.

Dentro de estas edificaciones patrimoniales, están consideradas iglesias, cerramientos,

viviendas, construcciones funerarias, establecimientos públicos, etc.

TOTAL EDIFICACIONES PATRIMONIALES

PILAHUÍN 29

Page 33: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

33

Sistema Político Institucional

Organización social

Actores Socio Territoriales

Instituciones de apoyo

Page 34: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

34

Principales Instituciones y Organizaciones Locales

ORGANIZACIÓN/ INSTITUCION FUNCION

GOBIERNO AUTONOMO RURAL

DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

Planificar Gestión, coordinación y ejecución del

desarrollo parroquial

TENENCIA POLÍTICA Juez de Paz Brinda atención en la solución de

conflictos y seguridad

Corporación de organizaciones

Campesinas de Pilahuín COCAP

Gestión del desarrollo en las comunidades rurales

Corporación de Organizaciones Cristóbal

Pajuña (COCP)

Gestión del desarrollo en las comunidades rurales

AICEP (Asociación de Indígenas y

Comunidades Evangélicos de Pilahuin)

Gestión Integral y fortalecimientos de valores

Centro Cristiano Pueblo de Pilahuin

Fortalecimiento de valores Cristianos y éticos

Liga parroquial

Fomento del deporte y recreación

CURIA DIOSESANA

Fortalecimiento de valores en las comunidades

Asociaciones agropecuarias

Ejecución de actividades productivas, agroindustriales

Fuente: Autodiagnóstico Parroquial

Principales Instituciones de Apoyo.

ORGANIZACIÓN/

INSTITUCION

AMBITO DE ATENCION Zona de intervención

Gobierno Provincial Infraestructura social, vialidad y recursos

naturales

Las Comunidades de Pilahuín

Gobierno Municipal de

Ambato

Planificación, comercialización solidaria,

servicios básicos

Cabecera parroquial y las

comunidades

Cooperación Alemana

GTZ

Protección de cuencas hidrográficas

mejoramiento de pastos y especies

Yatzaputzán, San Antonio,

Tamboloma,

PDA-Visión Mundial Educación, salud de los niños, apoyo a la

producción familiar y deportes

9 comunidades de Pilahuín

KFW Mejoramiento de riego parcelarios Yatzaputzán, San Antonio,

Tamboloma

IEDECA Gestión ambiental, conservación de recursos

naturales, eco producción.

Comunidades de Pilahuin

MIES – INFA Protección, y nutrición de los niños en las

comunidades

Comunidades de Pilahuín

FONDO DE PARAMOS

Protección de Paramos Yatzaputzán

MIDUVI Bonos de viviendas Comunidades de Pilahuín

Page 35: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

35

MAGAP

Fortalecimiento de agricultura Comunidades de Pilahuin

CLUB ROTARIO

Atención a los niños, salud Comunidades de Pilahuin

INAR

Riego Comunidades de Pilahuin

MINISTERIOS DE

CULTURA Y

PATRIMONIO

Fortalecimiento de la cultura y restauración de

patrimonio cultural de Pilahuín

Pilahuín centro

PASTORAL SOCIAL

Mejoramiento de salud Comunidades de Pilahuín

Fuente: Autodiagnóstico Parroquial

Page 36: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

36

Diagnóstico de problemas

Eje Económico

Eje Social

Eje Físico Territorial Ambiental

Page 37: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

DIAGNOSTICO EJE ECONOMICO

PROBLEMAS PRIORIDAD CAUSAS SOLUCIONES

Riego insuficiente y mal aprovechado en las zonas agrícolas Baja producción y productividad agrícola Baja producción de carne y lana en ovinos

Riego insuficiente y mal aprovechado en las zonas agrícolas

1 Baja producción y productividad agrícola

2 Baja producción de carne y lana en ovinos

3

Falta de revestimiento de canales de riego

Falta de organización y acuerdos entre regantes

Prácticas de riego que no optimizan el uso del agua

Parcelación de tierras e incremento del

minifundio Falta de trasferencia tecnológica Poca creatividad y desinterés para

emprender prácticas productivas innovadoras

Degeneración genética de animales Lenta regeneración de pastos en áreas

naturales Falta de control y auxilio veterinario

Revestimiento de canales de riego Fortalecer la organización, la

concertación y la planificación del riego entre los diferentes usuarios

Transferencia tecnológica para optimizar el uso del agua

Formación de extensionistas de campo

locales Recuperación de la fertilidad de

suelos agrícolas. Promover la capacitación y asesoría

para microempresas Mejoramiento genético de animales y

establecimiento de centros pie de cría. Siembra de pastos mejorados Capacitación y asesoría veterinaria

para el manejo de animales de crianza

Page 38: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

DIAGNOSTICO EJE SOCIAL

PROBLEMAS PRIORIDAD CAUSAS SOLUCIONES

Fuerte incidencia de enfermedades respiratorias, parasitarias Estado de desnutrición de la mayor parte de la población Baja calidad de la educación Mal uso del tiempo libre

Fuerte incidencia de enfermedades respiratorias, parasitarias

1 Estado de desnutrición de la mayor parte de la población

2 Baja calidad de la educación

3 Mal uso del tiempo libre

4

Ausencia de servicios básicos

Falta de atención médica en los subcentros de salud

Falta de recursos económicos para el tratamiento y prevención

Desconocimiento del valor nutritivo

de los productos propios de la zona

Falta de conocimiento de las madres embarazadas en la importancia de la alimentación prenatal

Malos hábitos alimenticios

Falta de vocación, capacitación y actualización de maestros

Falta de apoyo Estatal

Falta de incentivos a maestros

Falta espacios de recreación

Descuido de los padres de familia

Abuso en el consumo de licor

Conformación de promotores de salud y nutrición

Comedores comunitarios y programas de nutrición.

Capacitación a las madres de familia para mejorar dietas y hábitos alimentarios

Dotar de servicios básicos a toda la población

Fomentar la práctica de medicina alternativa y prevención

Atención médica preferencial y especializada con ayuda de fundaciones amigas.

Capacitación permanente y actualización de conocimientos a los maestros

Presionar a los gobiernos de turno para que cumplan con las asignaciones presupuestarias previstas por ley

Diseñar y construir espacios para la practica deportiva y recreación en zonas estratégicas de la parroquia

Campañas de concientización y control para reducir el consumo de licor y otras drogas

Page 39: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

DIAGNOSTICO EJE FISICO TERRITORIAL AMBIENTAL

PROBLEMAS PRIORIDAD CAUSAS SOLUCIONES

Deterioro de los recursos naturales del páramo Contaminación Ambiental Poca fluidez en la comunicación y en el transporte entre comunidades

Mal estado de las vías

Deterioro de los recursos naturales del páramo

1

Contaminación Ambiental

2 Poca fluidez en la comunicación y en el transporte entre comunidades

3

Mal estado de las vías

4

Ampliación de la frontera agrícola

Sobre pastoreo de áreas con ecosistemas frágiles

Quema de pajonales

Falta servicio de recolección de desechos sólidos

Falta de capacitación

Falta de control de las autoridades locales

Ubicación geográfica de comunidades con poca accesibilidad, dispersas y distantes

Falta de organización en el servicio de trasporte a las comunidades

Mala planificación vial

Falta de obras de protección

Falta de mantenimiento oportuno

Deslaves en zonas con alta pendiente

Plan de Ordenamiento Territorial

Reglamentación y concientizaciòn para el manejo y uso adecuado de los recursos del páramo

Dotar el servicio de recolección de desechos sólidos

Campañas de concientizaciòn y educación para el cuidado del ambiente.

Fomentar la aplicación de normas y políticas para evitar el deterioro del ambiente

Mayor organización y calidad en el servicio de transporte a las comunidades.

Mejoramiento y apertura de vías que conducen a los centros de producción

Promover microempresas y la participación comunitaria para el mantenimiento de vías

Realizar obras de protección en zonas de riesgo por deslaves

Page 40: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

40

Propuesta

Posicionamiento Parroquial

Visión parroquial

Misión de la Junta Parroquial

Ventajas comparativas y competitivas

Estrategia de desarrollo

Banco de proyectos

Page 41: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

POSICIONAMIENTO PARROQUIAL

AMBITO INTERNO AMBIENTE EXTERNO

PO

SIT

IVO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Red educativa intercultural Bilingüe Tamboloma

Centro educativos comunitarios y colegios

Centro de información eco turística.

Lagunas y lugares ecológicos.

Recursos hídricos y Canales de riego

Gente trabajadora, conocedora de su realidad y orgullosa de su cultura

Seguridad ciudadana

Hay organizaciones de mujeres

Vía a Guaranda que atraviesa la parroquia y la antigua vía Flores.

Buena producción lechera.

Las luchas por la recuperación de tierras como experiencia en desarrollo comunitario.

Tradición organizativa comunitaria

Asistencia técnica nacional e internacional

Cercanía a la ciudad de Ambato

Políticas nacionales para conservar el ambiente

NE

GA

TIV

O

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de coordinación interinstitucional en la ejecución de proyectos de desarrollo

Tierras cansadas y agotadas.

No hay atención a los niños y ancianos.

Las redes de infraestructura solo en el centro parroquial.

Servicio de agua potable escasa.

No hay infraestructura deportiva.

comercialización deficientes por la intermediación

Falta educación de calidad.

No existe un buen servicio de salud.

Falta áreas de recreación.

Pérdida de algunas variedades de semillas propias

El ALCA.

El contrabando: falta de control aduanero y de importaciones.

La religión mal llevada.

La erosión y contaminación del medio ambiente en la región

Page 42: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

42

V I S I O N

Líderes en administración y gestión de proyectos con reconocimiento y prestigio

internacional, trabajando con financiamientos nacionales e internacionales en macros

y micros proyectos, gente saludable honesta y con preparación académica de alta

calidad, con todos los servicios básicos y vías de primer orden en centro parroquial y

las comunidades, produciendo con tecnología y de calidad y nuestros paramos

protegidos dotan de ambiente sano y atractivo turístico.

MISIÓN

Gobierno Parroquial Rural de Pilahuín dinámica en permanente comunicación con la

población emprendiendo proyectos y programas en beneficio del desarrollo parroquial

con una gestión de resultados y la administración transparente; trabajando en

coordinación con las autoridades, instituciones y la comunidad

Page 43: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

PROPUESTA: EJE ECONOMICO

OBJETIVO SECTORIAL

La parroquia de Pilahuín al año 2020 tendrá: Un desarrollo económico produciendo con calidad para la exportación, y generando fuentes de trabajo para todos.

POLÍTICAS

Implementar la autogestión y cogestión comunitaria en la ejecución de los proyectos

LINEA ESTRATEGICA

Produciendo con calidad para la exportación, y generando fuentes de trabajo para todos

PROGRAMAS Producción agropecuaria de excelencia

PROYECTOS

Mejoramiento de pastos

Banco de semillas de papas y otros productos andinos

Capacitación técnica a mujeres y niños dedicados al pastoreo de animales

Fortalecimiento y ubicación de centros pie de cría de animales mejorados genéticamente

Capacitación de técnicos y auxiliares veterinarios

Capacitación y difusión de la inseminación artificial para el mejoramiento genético de animales

Capacitación para el manejo de ganado lechero a los productores

Instalación de criaderos de truchas

Capacidad Agroindustrial

Comercio solidario

Fondo de créditos

Impulso de la agroindustria

Mejoramiento de la calidad y productividad en queserías

Fomento de la crianza de cerdos

Mejoramiento físico de los cetros de comercialización locales

Capacitación para la producción y comercialización de la lana

Organización y capacitación de los productores para la comercialización

OBJETIVO

Mejorar el nivel de ingresos económicos de las familias mediante el uso adecuado de los recursos y el desarrollo creativo de nuevas alternativas productivas.

Page 44: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

PROPUESTA: EJE SOCIAL

PARROQUIA PASA

VISION Pilahuín al año 2020 tendrá: comunidades bien consolidadas trabajando con sus autoridades; con gente saludable, bien preparada y orgullosa de su cultura

POLITICAS

Impulsar la atención prioritaria a los grupos mas vulnerables de la sociedad

LINEA ESTRATEGICA

Comunidades bien consolidadas trabajando con sus autoridades

PROGRAMAS Fortalecimiento Organizacional

PROYECTOS

Formación de líderes

Elaboración de planes de desarrollo comunitario

Equidad social y de género

Plan de fortalecimiento de la organización de mujeres

Campañas de sensibilización para la equidad de género

Organización de los jóvenes

Gente saludable, bien preparada y orgullosa de su cultura

Salud preventiva

Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable

Equipamiento y mejoramiento centro de atención en salud

Capacitación a madres en nutrición

Plan de fortalecimiento de los comedores comunitarios

OBJETIVO Fortalecer las redes sociales y las capacidades humanas para un desarrollo armónico y mancomunado de toda la población

Page 45: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

Formación de capacidades locales

Fortalecimiento de la infraestructura de centros educativos estratégicos

Fortalecimiento de redes educativas

Créditos educativos para jóvenes

Fomento de la cultura y el deporte

Diseño y construcción de centros y espacios para la recreación

Promoción y campañas para reducir el consumo de licor

Page 46: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

PROPUESTA: EJE FISICO TERRITORIAL AMBIENTAL

VISION La parroquia de Pilahuín al año 2020 tendrá: Un ambiente sano manejando adecuadamente los páramos

POLITICAS

Trabajar permanentemente en proyectos orientados a la conservación de los recursos naturales

LINEA ESTRATEGICA

Manejando adecuadamente los paramos para un ambiente sano y atractivo para la afluencia de turistas

PROGRAMAS Conservación y uso sostenible del páramo

PROYECTOS

Regeneración controlada de bosques en el páramo andino

Fortalecer viveros comunitarios y escolares

Plan de turismo ecológico: promoción y mejoramiento de atractivos

Manejo y conservación de suelos agrícolas

Control de la erosión hídrica en suelos agrícolas y quebradas

Plan de recuperación de la fertilidad de los suelos agrícolas

Desarrollo y difusión de los sistemas agroforestales y silvo-pastoriles

Trasferencia tecnológica para optimizar el uso del agua

OBJETIVO Promover el uso racional y manejo adecuado de los recursos naturales en el páramo y zonas agrícolas para la sustentabilidad ambiental

Page 47: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

Educación ambiental

Plan de educación ambiental en centros educativos

Programas radiales de educación ambiental a la población

Mantenimiento y mejoramiento del sistema vial

Formación de microempresas viales a nivel rural

Mejoramiento de la antigua vía a Guaranda e integración a la ruta turística provincial

PROYECTOS

Diseño y construcción de áreas recreativas y ecológicas

Ampliación del alumbrado público a los diferentes barrios y centros poblados

Estudios de factibilidad para la instalación de pequeñas plantas de generación hidroeléctrica

Vialidad

PROGRAMAS Servicios básicos de calidad

LINEA ESTRATEGICA

Con todos los servicios básicos y vías de primer orden

Page 48: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

Fomento de la

cultura y el deporte

Diseño y construcción de centros y espacios para la recreación: canchas, parques.

Promoción y campañas para reducir el consumo de licor en centros educativos y comunidades

Organización de eventos para el rescate de valores y tradiciones culturales auténticos

Page 49: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

49

PROPUESTA: BANCO DE PROYECTOS 2011 – 2021

No. PROYECTO

PLAZO DE

EJECUCIÓN

C M L

PRODUCCION

1 Fortalecimiento de los centros pie de cría de animales mejorados X

2 Instalación de criaderos de truchas X

3 Capacitación técnica sobre pastoreo y crianza de animales menores X

4 Capacitación de técnicos y auxiliares veterinarios X

5 Capacitación en inseminación artificial en animales X

6 Capacitación sobre manejo de ganado lechero X

7 creación de un fondo de créditos preferenciales X

8 Mejoramiento de la calidad y productividad en queserías X

9 Fomento de la crianza de cerdos X

10 Creación de microempresa para la elaboración de embutidos X

11 Microempresas para el procesamiento de la lana de borrego y elaboración

de tejidos X

12 Mejoramiento físico de los cetros de comercialización locales (MERCADOS) X

13 Capacitación para la producción y comercialización X

14 Organización y capacitación de los productores para la comercialización de

productos. X

FORTALECIMIENTO - ORGANIZACIONAL

15 Capacitación y formación de líderes. X

16 Elaboración de planes de desarrollo comunitario X

17 Plan de fortalecimiento de la organización en, equidad, género, gene

racionalidad e interculturalidad X

18 Creación de espacios para la organización de los jóvenes, deportivos,

culturales, artísticos etc. X

19 Programas radiales para la rendición de cuentas. x

20 Implementación de la frecuencia de radio comunitario para la rendición de

cuenta, capacitación promoción etc. x x

21 Implementación de proyectos sociales para grupos vulnerables de la

parroquia, (Niñ@s,Adolescentes, Jovenes, P. Especiales, Adultos) X X X

SALUD

22 Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable X

23 Equipamiento y mejoramiento del centro de salud X

24 Capacitación en nutrición seguridad alimentaria X X X

25 Implementación de los comedores comunitarios para ancian@s y con

capacidades especiales X

Page 50: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

50

EDUCACION

26 Fortalecimiento de la infraestructura de centros educativos estratégicos X X

27 Fortalecimiento de circuitos educativos X

28 Creación de educación básica, técnica y superior x x

29 Créditos educativos para jóvenes X X X

30 Reproducción de materiales didácticos de educación ambiental para los

centros educativos x x

MEDIO AMBIENTE

31 Forestación y reforestación con plantas nativas en los páramo x x x

32 Implementación y fortalecimiento de viveros comunitarios y escolares X X

33 Control de la erosión en suelos agrícolas y quebradas x x

34 Recuperación de la fertilidad de los suelos agrícolas x x

35 Desarrollo y difusión de los sistemas agroforestales y silvo-pastoriles x x x

SOCIAL

36 Ampliación del alumbrado público a los diferentes barrios y centros poblados x x x

37 Estudio e implementación para la instalación de pequeñas plantas de

generación hidroeléctrica x x

38 Terminación del ramal Pilahuín-Pasa x

TURISMO

39 Plan de turismo comunitario: mejoramiento de atractivos y promoción. x x x

40 Mejoramiento de la antigua vía a Guaranda e integración a la ruta turística

provincial (TURISMO) x x x

INFRAESTRUCTURA

41 Diseño y construcción de áreas recreativas y ecológicas en las escuelas y

guarderías x x

42 Apertura, Mantenimiento y mejoramiento del sistema vial parroquial x x x

43 Construcción y reconstrucción de cementerios en la parroquia x x x

44 Implantación de unidad de salud o centro de salud, en las comunidades

dirigido : medicina general, odontología, ginecología, obstetricia, salud

preventiva, medicina ancestral. x x

45 Agua potable alcantarillado x x x

46 Implementación un hospital en la parroquia X

47 Implementación de unidad educativa milenio y construcción de aulas en el

centro educativo para escuela, colegio y universidad.

- educación de adultos

- casas cibvs para los niños X X

48 Asfaltado, adoquinado, empedrado de calles principal y secundarias.

apertura de caminos intercomunales e interbarriales X X X

49 Construcción y reconstrucción de centros de capacitaciones comunales X X X

50 Implementación de comités de seguridad ciudadana X X X

Page 51: PLAN DE DESARROLLO · 2013-06-27 · PLAN DE DESARROLLO 2011 2 PRESENTACION El enfoque del desarrollo actualmente se orienta hacia lo “local”, las reformas impulsadas por el Estado

PLAN DE DESARROLLO 2011

51

51 Construcción de unidad de policías comunitarias X X

52 Creación de empresa turística en la parroquia y capacitación de guías X X X

53 Implementación de fabricas, industrias, agroindustrias X

54 Implantación y fortalecimiento de microempresas de turismo, artesanías,

gastronomía X X

55 Implantación de programas de viviendas x x x

56 Capacitar, gestionar la exportación de productos ecológicos, tradicionales,

no tradicionales. y creación de centro de acopio X X

57 Construcción, cerramientos, graderíos y adecuaciones en los estadios X X X

58 Construcción, cerramientos, graderíos y adecuaciones en las canchas

múltiples X X

59 Creación de empresa de reciclaje y manejo de basura X X

60 Fortalecer encuentros culturales y tradicionales X X X

61 Construcción de coliseo parroquial X

62 Implementación de nomenclatura y organización de paradas de buses X X X

63 Reconstrucción y ampliación del edificio parroquial X

64 Adquisición de equipo caminero para la parroquia X X

65 Adquisición de vehículo, maquinarias y equipos de administración. X X

66 Implementación de sistemas de telecomunicación con ultima tecnología

(telefonía fija, celular, TVcable; TV satelital. internet, para centros

educativos, iglesias, instituciones etc. x x

67 Revestimiento de canales de riego ( primarios, secundarios y terciarios) x x

68 Implementación de sistemas de riego por aspersión y goteo x x

69 Implementación de almacenamientos de aguas (potable y riego) x x

70 Implementación de sistemas de afiliación al seguro social campesino

obligatorio x x

71 Construcción y reconstrucción de mercados existentes en la parroquia x x

72 Estudio y reconstrucción de sitios turísticos (aguas termales) x x x

73 Construcción de senderos, refugios, atractivos turísticos, miradores (

Carihuayrazo y Chimborazo) x x

74 Restauración y equipamiento de Iglesias (CATOLICAS Y EVANGELICAS) x x

75 Construcción de un estadio Parroquial con toda su infraestructura x