66
PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENAS EN EL VALLE DEL COLCA PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN – PSI Consultores Víctor Agreda y Claudia Mendieta I) Resumen de la Evaluación Social La problemática encontrada en el Valle del Colca y las propuestas para manejarla se pueden plantear resumidamente en dos perspectivas: la problemática sin la intervención del proyecto, y aquella relacionada al esquema actual de intervención del proyecto. Problemática actual (sin la intervención del proyecto) y Propuestas El objetivo de mejorar la eficiencia de riego (y con ello la productividad) se sustenta en un problema de disponibilidad y gestión del recurso hídrico en la zona. Este problema tendría tanto una dimensión física como organizacional. La gestión del recurso hídrico en la zona tiene en sus orígenes una planificación (inca) centralizada de la producción y la economía en su conjunto. Terminada esta forma de planificación y operación, la gestión del recurso hídrico se deteriora, lo cual se pone de manifiesto principalmente en la infraestructura y la tecnología. En relación al aspecto organizacional, el arreglo tradicional se expresa en la conformación de Comisiones de Regantes a nivel de parcialidades o “sayas” (“Hanansaya” y “Urinsaya”), que correspondían a la división dual del espacio utilizada en el tiempo de la dominación inca a los pueblos collagua y cabana, los mismos que dieron origen a las dos etnias hoy vigentes en el valle. Así, el origen de las parcialidades se remonta a los ayllus conformados por antiguas familias extensas de cada poblado. La situación frecuente es que dos parcialidades pertenecen a una misma Comunidad Campesina que en la mayoría de casos es a la vez Distrito. Las parcialidades (cuya mayor vigencia se expresa en la gestión del riego) constituyen entonces la 1 IPP226

PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASEN EL VALLE DEL COLCA

PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN – PSI

Consultores Víctor Agreda y Claudia Mendieta

I) Resumen de la Evaluación Social

La problemática encontrada en el Valle del Colca y las propuestas para manejarla se pueden plantear resumidamente en dos perspectivas: la problemática sin la intervención del proyecto, y aquella relacionada al esquema actual de intervención del proyecto.

Problemática actual (sin la intervención del proyecto) y Propuestas

El objetivo de mejorar la eficiencia de riego (y con ello la productividad) se sustenta en un problema de disponibilidad y gestión del recurso hídrico en la zona. Este problema tendría tanto una dimensión física como organizacional.

La gestión del recurso hídrico en la zona tiene en sus orígenes una planificación (inca) centralizada de la producción y la economía en su conjunto. Terminada esta forma de planificación y operación, la gestión del recurso hídrico se deteriora, lo cual se pone de manifiesto principalmente en la infraestructura y la tecnología.

En relación al aspecto organizacional, el arreglo tradicional se expresa en la conformación de Comisiones de Regantes a nivel de parcialidades o “sayas” (“Hanansaya” y “Urinsaya”), que correspondían a la división dual del espacio utilizada en el tiempo de la dominación inca a los pueblos collagua y cabana, los mismos que dieron origen a las dos etnias hoy vigentes en el valle.

Así, el origen de las parcialidades se remonta a los ayllus conformados por antiguas familias extensas de cada poblado. La situación frecuente es que dos parcialidades pertenecen a una misma Comunidad Campesina que en la mayoría de casos es a la vez Distrito. Las parcialidades (cuya mayor vigencia se expresa en la gestión del riego) constituyen entonces la organización social más importante en el valle (común a las dos etnias); mientras que las comunidades se habrían conformado recién en los ochenta, motivadas principalmente por el acceso a los incentivos económicos que ofreció el primer gobierno de García. Aunque con arraigos diferentes como organización social, las comunidades y Comisiones pueden articularse para complementar esfuerzos, aunque cada una en el tema que le corresponde: las comunidades en la defensa de los derechos de propiedad de tierras individuales y comunales, y las Comisiones en lo relacionado a la distribución y gestión del recurso hídrico.

1

IPP226

Page 2: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Esta forma tradicional de organización para el riego ha logrado hacerse compatible con la estructura formal establecida en la legislación vigente (Comisiones de Regantes y Junta de Usuarios), existiendo para fines prácticos una forma dual de poder: Por un lado, están las autoridades formales (Junta Directiva y Presidente de las Comisiones y la Junta de Usuarios), quienes en principio tienen como función (entre otras) la distribución del agua de riego, pero que en la práctica se dedican más a labores administrativas. Por otro, están las autoridades informales, regidas por las tradiciones, cuyas funciones vienen siendo lideradas desde tiempos remotos por el “Yaku Alcalde” o Regidor, máxima autoridad para la distribución del agua en cada toma de cada Comisión. Sistema dual que deberá ser considerado para la promoción de la participación de las organizaciones de riego en el proyecto, así como para el fortalecimiento de las mismas.

Como organización de riego en sí, las Comisiones se caracterizan por una gran heterogeneidad de sus miembros, en términos de tradiciones e historia (etnias y parcialidades diferentes); dotaciones de recursos; intereses económicos; problemática de riego, productiva, y de articulación al mercado; formas de acceso y gestión de apoyo del Estado (gobierno central, regional y local); entre otros. Esta heterogeneidad puede dificultar una mayor cohesión e identificación de dichos integrantes con sus organizaciones, así como la formulación de objetivos comunes y el logro de acuerdos (sobre prácticas, aportes de recursos, tareas, etc.) para implementar una innovación (que debe demostrar beneficios equitativos a usuarios de diferentes escalas).

En cuanto a la dimensión física, la problemática está referida a la escasez efectiva del recurso hídrico, siendo el periodo crítico el comprendido entre los meses de agosto y noviembre. Este problema afecta a todos los usuarios, aunque con menor incidencia a los de la margen izquierda, pues éstos acceden a “agua regulada” (a través del Canal de Majes). En cambio, los usuarios de la margen derecha, que solo acceden a fuentes naturales de agua, enfrentan no solo una mayor escasez del recurso, sino la incertidumbre sobre la cantidad de agua de la que dispondrán.

La escasez del recurso hídrico y la ineficiencia en la gestión del mismo se retroalimentan en un círculo vicioso: la incertidumbre sobre la frecuencia de riego y sobre la cantidad de agua que dispondrán cada vez, incentiva a los usuarios a emplear prácticas que, si bien pueden ser eficientes para el nivel tecnológico tradicional que han validado, producen resultados inferiores de los que se lograrían con innovaciones como las que incentivará el proyecto.

En su forma general, la distribución tradicional del agua considera tres criterios: el espacial, el temporal y el de afiliación a una parcialidad. Estos tres criterios se consolidan y expresan en dos formas tradicionales de distribución al interior de una parcialidad, que suele disponer de su propia infraestructura de riego: Distribución en “saya” y distribución en “mita”.

El riego en saya se utiliza principalmente en períodos normales o de abundancia de agua, y en aquellas parcialidades en las que los usuarios con mayor posesión de tierras ejercen un gran poder e imponen esta forma de distribución. El criterio de distribución es la demanda expresada

2

Page 3: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

por los usuarios al Yaku Alcalde, quien los programará configurando una ruta de distribución sobre la base de todos los pedidos. La cantidad de agua que se utiliza por parcela estará determinada en función al área cultivada, tipo de cultivo, tipo de suelo, y el tiempo que tomará (en días) que otra vez dispongan de agua para volver a regar sus parcelas.

El riego en mita se aplica principalmente en zonas donde la carencia de agua en la época de estiaje es un problema crítico. Hay una programación única determinada por el Yaku Alcalde con el respaldo de las demás autoridades de agua, para cuya aplicación se elabora un calendario de riego (turnos) para cada una de las zonas que conforman una parcialidad. Esta modalidad es la que más se ha extendido en el valle y guarda correspondencia con el fraccionamiento de la propiedad y el mayor número de usuarios. A diferencia del sistema saya, con la mita se puede regar un mayor número de parcelas en un día, lo cual resulta una importante ventaja. No obstante, dado que ambos sistemas tradicionales se basan en el riego por gravedad, existe, como se mencionó, un importante espacio de mejora en eficiencia a través del riego tecnificado.

Para ello, será importante considerar el fuerte arraigo de las prácticas y tecnologías tradicionales, validadas y mejoradas por siglos, pues ello se traduce en la necesidad de un agresivo trabajo de sensibilización y demostración de las conveniencias de las innovaciones para mejorar la eficiencia del riego, cuya efectividad será mayor si se evita la coexistencia de sistemas tradicionales y el riego tecnificado. Asimismo, el fuerte arraigo de la forma organizacional social para el riego, genera la necesidad de desarrollar y consolidar nuevos arreglos institucionales que acompañen las innovaciones.

La dimensión física de la problemática del riego también tiene que ver con una infraestructura de riego muy deficiente, problema cuya magnitud ha rebasado las capacidades de las diferentes instituciones públicas y privadas que han intervenido en las zonas, no solo por la gran cantidad de recursos necesarios para contribuir efectivamente a reducirlo, sino por lo complejas que resultan las soluciones. A esto se suman incentivos distorsionados por parte de los usuarios a no invertir trabajo, tiempo y recursos en infraestructuras mayores que pueden ser percibidas como un bien público para un conjunto de Comisiones de Regantes, pues se priorizan los escasos recursos y el tiempo disponible en infraestructuras más cercanas, como las tomas prediales o los canales que abastecen a cada Comisión en particular.

Ante este contexto, los usuarios optan por realizar gestiones individuales a nivel de Comisiones, tentando recursos públicos y/o privados, que solo proveen, en el mejor de los casos, soluciones parciales al problema (mayor acceso a agua regulada para algunas Comisiones, mejoras en infraestructura local, etc.), que no se traducen en un cambio efectivo en el problema de escasez, distribución y gestión. Y si bien la Junta (como organización de riego de segundo nivel) presenta avances, no logra canalizar todas las demandas y gestionar el apoyo necesario. Sus debilidades en términos de recursos humanos y materiales (fondos, infraestructura operativa) dificultan aún más su labor.

3

Page 4: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Por parte del Estado, la capacidad de respuesta ante las demandas de las Comisiones está fraccionada. Para la margen izquierda, uno de los principales interlocutores es la AUTODEMA con quienes tienen una relación de permanente tensión e intereses encontrados, consiguiendo resultados que, más que logros, son básicamente concesiones de los usuarios de Majes. Así, siguen sin resolverse demandas relacionadas a un mayor acceso a agua regulada (para cubrir el déficit de oferta que existe en los meses de mayor escasez y recuperar zonas cultivables), así como al pago por servicios ambientales de conservación del recurso a manera de compensación por los mayores beneficios que perciben los usuarios de Majes. Para la margen derecha, el problema presenta magnitudes mayores y aún menor capacidad de respuesta del Estado.

A los problemas de disponibilidad y gestión del agua se suman otros estructurales, característicos de la pequeña producción en sierra, y de segmentos poblacionales que enfrentan además múltiples procesos de exclusión (entre ellos el asociado a cuestiones étnicas). Algunos de los más importantes que se puede mencionar son el minifundio, la precariedad de la seguridad jurídica de los recursos que se poseen, las barreras que enfrenta la asociatividad para la producción y comercialización organizada, y el bajo desarrollo del mercado de servicios para la innovación (capacitación, asistencia técnica e investigación adaptativa) y el mercado de servicios financieros rurales (crédito, ahorro, seguros).

La alta fragmentación y dispersión de las tierras de cultivo, así como las diferentes características de éstas (laderas, campiñas, andenes), genera grandes retos y en consecuencia la necesidad de soluciones diferenciadas y creativas, tanto en relación al problema del riego como para mejorar la producción y la articulación al mercado.

Sobre la precariedad de la seguridad jurídica de los recursos de los pequeños productores, son de particular importancia los problemas para sanear la titulación de predios individuales privados que terminaron formalmente inscritos dentro de los predios de comunidades campesinas, así como la falta de licencias de uso de agua como documento jurídico que, de modo equivalente a un título de propiedad, proteja a un usuario en el acceso a una determinada cantidad de agua de riego. Al respecto, se presenta un círculo vicioso por cuanto el otorgamiento de licencias se basa en la tenencia de títulos de propiedad de los predios en los que se usa el agua cuya dotación se quiere asegurar. Al no poder ser saneada la propiedad individual por las deficiencias en la legislación sobre tierras de comunidades campesinas de la sierra, estos productores quedarán también atrapados en la imposibilidad de obtener licencias individuales de uso de agua de riego.

En relación al problema de asociatividad para la producción y comercialización, el contexto estructural es uno de mucha desconfianza además de la alta heterogeneidad. Esto dificulta el surgimiento y avance de formas asociativas empresariales para la gestión de agronegocios, que permitan la producción y comercialización organizada, y con ello el acceso conjunto a crédito, insumos, equipo, infraestructura, servicios para la innovación (capacitación, asistencia técnica, investigación adaptativa), etc.

4

Page 5: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Este problema de asociatividad tiene en el funcionamiento de las parcialidades una ventaja y obstáculo a la vez. La ventaja se deriva de los lazos de parentesco, vecindad y amistad que se traducen en un importante capital social. El obstáculo está referido a la tendencia a no trascender el ámbito de la parcialidad para efectos de coordinar producción y/o comercialización (de hecho, a veces no se trasciende ni el ámbito de la familia extensa).

Las limitaciones a una visión de pequeños productores organizados que se consolidan en micro y pequeñas empresas también tienen que ver con la tradicional vocación de seguridad alimentaria del Valle. Y si bien en los últimos años la mirada al mercado como pauta para la priorización de determinados cultivos es mayor, en algunas zonas y ámbitos de decisión (entre los cuales a veces está el riego), la preocupación por los productos destinados al autoconsumo prevalece. Se hace necesario entonces armonizar los criterios de priorización de uno u otro tipo de producción; para apoyar los esfuerzos para mejorar la articulación al mercado.

Al respecto también se debe mencionar que la desconfianza generada por experiencias fallidas de agricultura de contrato debe ser revertida. De igual manera, el incentivo de la formación de organizaciones empresariales requiere de la identificación de esquemas de articulación al mercado ventajosos que beneficien no solo a un sector minoritario de la población. Esto va de la mano con la identificación de oportunidades de negocios a los cuales pueda acceder un sector importante de productores. La diversidad de los portafolios productivos en el valle hace de éste un reto mayor, a diferencia de, por ejemplo, las partes altas donde la especialización en la crianza de alpacas para la comercialización de fibra, carne y otros derivados está extendida. Así, en la parte media y baja del valle se requiere identificar distintos productos para distintas zonas y grupos de productores.

Asimismo, es importante reducir las barreras y costos de transacción que impiden la complementación de ingresos agropecuarios con otras oportunidades de negocios no agropecuarios.

En relación a la generación de ingresos no agropecuarios, se plantea que el turismo sería una de las mejores opciones, por su creciente importancia. De hecho, muchos pobladores de la zona se han articulado a esta actividad gracias a sus encadenamientos, especialmente en servicios (hotelería, oferta gastronómica, transporte, etc.). No obstante, los principales beneficios derivados del turismo en la zona siguen concentrados en pequeñas y medianas empresas que son las que captan los turistas, y manejan los paquetes de manera integral. Queda entonces un gran espacio en términos de desarrollo de capacidades e infraestructura (carreteras, hoteles, restaurantes, etc.) para que sea real hablar de un beneficio para los pobladores locales.

En cuanto al bajo desarrollo del mercado de servicios para la innovación (capacitación, asistencia técnica e investigación adaptativa), éste se explicaría por problemas tanto por el lado de la demanda (productores) como de la oferta. Los problemas de asociatividad dificultan la organización de productores para articularse a oferentes de servicios para

5

Page 6: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

la mejora de aspectos productivos, de transformación y/o comercialización. Por parte de la oferta, a la poca disponibilidad de personas naturales o entidades especializadas en este tipo de servicios (especialmente aquellos relacionados a la identificación de mejores mercados y la articulación a éstos) se suman los altos costos de identificación de clientes y de asegurar el pago de los servicios (no está muy desarrollada la cultura de pago por este tipo de servicios), así como el logro de una escala suficiente que haga rentable su intervención.

Por su parte, el mercado de servicios financieros rurales (crédito, ahorros, seguros) también presente un nivel desarrollo muy limitado. Por el lado de la oferta, la presencia más importante la tendrían entidades microfinancieras como la Caja Municipal de Arequipa y ONG dedicadas al otorgamiento de microcréditos. No obstante, la experiencia crediticia sería todavía muy incipiente, y más aún el micro ahorro en este tipo de entidades.

En suma, el perfil de la población objetivo del proyecto puede definirse como el de un pequeño productor de bajos ingresos y baja dotación de recursos (capital físico –tierras, equipos, insumos, infraestructura; y capital humano –educación, capacitación), que además enfrenta la precariedad de la seguridad jurídica de sus parcelas para la producción y de sus derechos de uso de agua de riego. Este productor tiene potencial para mejorar su articulación al mercado (lo cual es una demanda latente suya); pero enfrenta barreras para lograrlo debido a elevados costos de transacción que dificultan su acceso a infraestructura y tecnología de riego, a servicios de innovación (capacitación, asistencia técnica e investigación adaptativa para mejorar la producción y comercialización), a servicios financieros (crédito, ahorro, seguros), así como por problemas estructurales de falta de vías de comunicación, infraestructura productiva y tecnologías de la información y comunicación.

A su favor, el usuario promedio cuenta con un importante capital cultural (identidad étnica, cultura viva del riego) y social (la familia, la organización para el riego, las comunidades y la presencia de entidades de desarrollo públicas y privada), que representarían un potencial para aprovechar mejor las oportunidades de generación de ingresos que le ofrecen los recursos locales (activos culturales, recursos naturales), tales como el turismo y artesanías, así como agronegocios con enfoque orgánico o ecológico, orientados a la gastronomía turística y para la exportación. Asimismo, cuenta con la experiencia ganada con diferentes proyectos que han trabajado en la mejora de la producción y comercialización para una mejor articulación al mercado, así como en el tema de riego.

Problemática relacionada a la intervención del proyecto y Propuestas

Es importante partir del reconocimiento de que en la zona ya ha habido intervenciones, públicas y privadas, en relación a los tres primeros componentes del proyecto (mejora de la infraestructura, riego tecnificado, y fortalecimiento de capacidades de organizaciones de usuarios). Por tanto, no se parte de cero, y se hace necesario tomar en cuenta las

6

Page 7: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

lecciones aprendidas sobre por qué muchas de las intervenciones previas no fueron sostenibles.

En relación al tema de infraestructura, el Estado ha venido interviniendo (especialmente a través del gobierno regional y gobiernos locales), pero no precisamente con criterios técnicos y sociales, sino fundamentalmente políticos y de intereses particulares. Esto se evidencia no solo en el apoyo diferenciado y discrecional que han logrado algunas Comisiones (mientras que otras no), sino también en la baja calidad de las obras de infraestructura (por un inadecuado control técnico de la capacidad de los proveedores y/o por el uso de material inapropiado para la zona). Por otra parte, como se mencionó anteriormente, el problema presenta una gran magnitud y complejidad, y por tanto requiere de importantes recursos y un horizonte de acción amplio.

En cuanto al riego tecnificado, las experiencias previas demuestran que a menos que se logre trabajar con un nivel de “densidad” mínima, las probabilidades de éxito son bajas. Esta densidad se puede expresar en un conjunto de usuarios que disponga de una infraestructura independiente que alimente el sistema. Se evita así la coexistencia con sistemas tradicionales de riego que distorsionan los incentivos tanto de los que acceden al riego tradicional (que asocian una mayor frecuencia al mayor uso del recurso, y no a un ahorro del mismo como es el caso), como de los que apuestan por la tecnificación (que encuentran pocos incentivos a hacer un uso más eficiente del agua, si ello beneficia a quienes no invierten en la innovación). La densidad tiene también que ver con una escala suficiente en términos del área y la producción involucrada, de manera que se recuperen los costos de la inversión y se hagan tangibles los beneficios de la mayor eficiencia en el uso del recurso en cuanto a menores costos y mayor productividad en el mediano-largo plazo.

Otro elemento importante en relación a la sostenibilidad de la tecnificación de riego tiene que ver con la promoción de sistemas de riego tecnificados adecuados para la zona. Esto no solo en términos de diseño y funcionalidad sino también de costos para garantizar su accesibilidad a otros usuarios. Lo funcional tiene también que ver con la valoración e incorporación del conocimiento de usuarios de la zona o de otros ámbitos, que han desarrollado, por ejemplo, sistemas artesanales de riego por aspersión; así como los desarrollos logrados por otras entidades públicas y privada que también ofrecen tecnologías adecuadas para este tipo de usuarios y zonas.

El rol de oferentes de servicios capacitados en la operación y mantenimiento de los sistemas de riego tecnificado también es clave para su sostenibilidad. Al respecto, es importante considerar la experiencia y presencia de oferentes de servicios tipo kamayoq1 (a la base productores líderes), cuyas capacidades son idóneas para la tecnificación tanto en riego por gravedad como en los sistemas artesanales de riego por aspersión u otros sistemas que se identifiquen como adecuados.

Sobre el componente dedicado al fortalecimiento institucional y organizacional, es importante considerar la heterogeneidad entre usuarios 1 En el documento de Evaluación Social se precisa el perfil de este tipo de oferentes de servicios.

7

Page 8: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

y Comisiones, las características y arraigo de la organización tradicional para el riego, y la estructura dual de poder que ésta manifiesta. Asimismo, deben ser tomadas en cuenta las limitantes a la asociatividad para la producción y comercialización. Por ello, resulta necesario articular iniciativas de fortalecimiento alrededor de prioridades y demandas legítimas y compartidas por los usuarios y productores, al tiempo que se identifican soluciones diferenciadas para cada caso que éstos presentan. En orden de importancia, algunas de estas demandas compartidas serían la mejora de la articulación al mercado, el problema de escasez de agua, y la mejora de la productividad. Ésta (o una alternativa) priorización de demandas debe acompañarse de un adecuado dimensionamiento del problema a abordar, las capacidades que requieren ser fortalecidas o desarrolladas a nivel de las organizaciones, y de las soluciones que el proyecto puede ofrecer (el error puede no ser de desatención de demandas sentidas, sino de intervenciones a una escala tan pequeña que pasan por desapercibidas).

Al respecto, es importante reconocer la relación entre la demanda por una mejora articulación al mercado y la expectativa de que el proyecto contribuirá también con la identificación de oportunidades de negocios alrededor de las cuales se deberán articular no solo esfuerzos para la mejora del riego, sino para la mejora de la producción en sí y la comercialización. Esto permitirá que el proyecto sea coherente con el objetivo de fortalecer la oferta exportable de la zona, y, más ampliamente, con la identificación de oportunidades de negocios que sustenten la inversión en innovaciones en infraestructura y tecnología de riego, considerando que la exportación no es una solución viable para la totalidad de usuarios y que se pueden obtener importantes logros con mejores esquemas de articulación a mercados locales, regionales y nacionales.

En cuanto al componente de formalización de derechos de uso de agua (otorgamiento de Licencias), si bien no ha habido todavía este tipo de experiencia en la zona, se prevén algunas complejidades producto del contexto actual relacionado a este instrumento jurídico. Como se señaló, existe un entrampamiento legal para el saneamiento de los derechos de propiedad de predios privados, y con ello de los derechos de uso de estos usuarios. De no superarse este obstáculo, derivado de una legislación inadecuada e inequitativa para las condiciones de la sierra, se podría terminar otorgando licencias a nivel de comunidades campesinas en lugar de hacerlo a nivel de los usuarios individualmente. Algunos de los efectos negativos que esto podría tener son la confusión de roles entre la comunidad y las Comisiones de Regantes; el potencial autoritarismo (de dirigentes que tendrán a su cargo el ejercicio y fiscalización del uso de la licencia), monopolización del agua, favoritismo marcado por intereses particulares, y corrupción en la distribución efectiva del agua; y, el debilitamiento institucional tanto de las comunidades como de las organizaciones de usuarios.

A esto se suman costos en términos de eficiencia y equidad en los casos en los que las Licencias legitimen dotaciones de agua desproporcionalmente diferenciadas o usos ineficientes del recurso si no se logra validar previamente la conveniencia de las actuales dotaciones. Estos costos serían relativamente menores en relación al beneficio de

8

Page 9: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

asegurar jurídicamente cantidades mínimas de agua para la mayoría de usuarios, lo cual a su vez les permitirá enfrentar de mejor manera conflictos relacionados con el acceso al recurso que les corresponde. Sin embargo, sin desmerecer este beneficio, no se debe perder de vista que la formalización de derechos de uso no resuelve el problema de escasez del recurso, y que son igualmente críticos la definición de los arreglos institucionales a través de los cuales se establezcan y formalicen estas dotaciones, así como mecanismos que reduzcan los potenciales costos de inequidades e ineficiencias que podrían generar las licencias.

Finalmente, una lección transversal a las intervenciones relacionadas al riego, es la importancia que tiene un empoderamiento efectivo de los usuarios organizados, desde la planificación y decisión sobre las acciones a desarrollar y el presupuesto destinado a éstas, su implementación y el seguimiento a sus efectos e impactos. Conjuntamente con esto, está la demanda de transparencia en todas las instancias de decisión y ejecución del proyecto. Estas demandas de los potenciales beneficiarios del proyecto buscan evitar agravar cualquier conflicto, y asegurar que exista efectivamente igualdad de oportunidades en el acceso a sus actividades y beneficios.

II) Resumen de los resultados de los dos Talleres de Consulta en el Valle del Colca2

Talleres realizados: Primer Taller de Consulta, sobre el Marco de Planificación de Pueblos Indígenas. Segundo Taller de Consulta, sobre la Propuesta de Plan de Acción con Poblaciones Indígenas en el Valle del Colca

Fechas: Primer Taller, 1ero de marzo de 2007 en Chivay y 02 de marzo de 2007 en Cabanaconde. Segundo Taller, 20 de marzo de 2007 en Chivay y 21 de marzo de 2007 en Cabanaconde.

Resumen de comentarios de asistentes:

a) Sobre la problemática existente y el apoyo recibido previamente

- Gravedad del problema de escasez de agua.- Necesidad de ampliar frontera agrícola en el Valle.- Considerar de que en el valle, si bien el turismo está creciendo, lo

que representa el sustento para ellos es la agricultura.- Conflictos entre Comisiones de Regantes por tomas compartidas y

deficiencia de infraestructura (canales).- Percepción de Comisiones de la zona cabana de que la Junta

representa y trabaja básicamente por los intereses de la zona collagua.

- Impacto negativo en el Valle de la ampliación de frontera agrícola tanto en la parte alta como en Majes.

- Conflictos con los usuarios del Canal de Majes y AUTODEMA. Percepción de que ellos usan “su agua”, y que la situación es

2 En el documento de Evaluación Social se detalla el conjunto de entrevistas y grupos focales que se realizaron adicionalmente a estos Talleres Participativos de Consulta.

9

Page 10: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

injusta por la poca cantidad de agua a la que acceden a través del Canal de Majes.

- Percepción de algunos usuarios de que no tienen por qué pagar por agua que “es suya”.

- Escepticismo sobre agricultura de contrato por malas experiencias con empresas en la zona.

- Demanda de titulación individual de tierras asociada a seguridad jurídica de parcelas para heredarlas, venderlas, invertir en ellas, etc.; así como a mayores ventajas para acceder a crédito.

- Problemas para la titulación de predios individuales que están bajo el título de las Comunidades Campesinas. Problemas en los trámites de Desmembramiento.

- Prioridad en la titulación individual: parcelas con riego.- Temor de que procedimientos para titulación individual se

traduzcan en “desaparición de la Comunidad” y con ello la pérdida de sus derechos adquiridos como Comunidad (tierra, agua, etc.).

- Cuestionamiento a falta de sostenibilidad de intervenciones previas (como la de Copasa).

- El Valle y sus distritos no han recibido suficiente atención del Estado.

- Los gobiernos locales disponen de pocos recursos para apoyar en el tema de riego.

- El gobierno regional apoya, pero con criterios políticos, además de preferir en algunos casos obras de mayor envergadura que en la zona no son posibles de implementar (por falta de recursos).

b) Sobre cómo debería implementarse el proyecto

b.1) Sobre la forma de implementación de las actividades

- Necesidad de que tanto las acciones de difusión como las de implementación del proyecto se hagan en español y en quechua.

- Considerar en los equipos técnicos gente de la zona o que la conozca bien.

- Percepción de que la presencia del proyecto en costa hasta ahora, tiene que ver con la mayor capacidad de influencia que tienen las Juntas de Usuarios de esta zona, y de que son criterios políticos los que han definido la orientación de la inversión del proyecto hacia dichas Juntas.

- Percepción de que el proyecto podría estar coludido con proveedores de infraestructura y de riego tecnificado, y de que es a partir de este tipo de relación que se establecen estándares de costos y requerimientos para la calificación de proveedores como aptos.

- Importancia de entender la equidad también como el reconocimiento de situaciones diferenciadas entre los usuarios del valle (recursos, escasez de agua, etc.). Importancia de considerar diferencias entre zonas (tipo de terrenos –pendiente, campiñas; tipo de productos; tipo de acceso a agua –regulada, no regulada, combinada).

- Necesidad de transparencia tanto en concursos de riego tecnificado como en selección de zonas y usuarios para la implementación de parcelas demostrativas.

10

Page 11: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

- Flexibilizar documentos y procedimientos para participar en las actividades del proyecto y en los concursos (“que no sean engorrosos”).

- Considerar documentos imperfectos que respaldan propiedad de parcelas para acceder a beneficios del Componente de Riego Tecnificado y de Otorgamiento de Licencias.

- Necesidad de hacer coincidir proceso de concursos con requerimientos de tiempos de las campañas más importantes en el valle.

- Importancia de parcelas demostrativas para el riego tecnificado.- Necesidad de identificar sistema de riego tecnificado adecuado para

la zona (presencia de andenes, y tierras en campiña).- Necesidad de obras mayores (nuevas) en cuanto a infraestructura

de riego. Entonces, no limitar acciones a mejoramiento de infraestructura existente.

- Importancia de la calidad de las obras.- Demanda de infraestructura mayor (reservorios) en previsión al

problema del cambio climático.- Importancia del fortalecimiento organizacional.- Necesidad de fortalecimiento de la Junta de Usuarios (capacitación

para gestionar recursos y proyectos, e infraestructura).- Necesidad de que las capacidades fortalecidas de la Junta de

Usuarios y los directivos de las Comisiones sean compartidas con los usuarios.

- Considerar sectorizar la Junta, para la gestión y distribución de recursos: parte alta, parte media margen derecha, parte media margen izquierda, parte baja. Otra propuesta de sectorización: Chivay, Yanque, Cabanaconde.

- Percepción de que licencias de uso de agua formalizarían dotaciones diferenciadas de agua (“unos tienen mucho y otros muy poco”).

- Percepción de que licencias impedirían la ampliación de la frontera agrícola, ya que: a) el PROFODUA no otorgará nuevas licencias, sino que formalizará derechos ya ganados; b) las licencias prohibirán el traslado de agua que riega una zona y sobra, a otra.

- Disposición a la contrapartida que requiere el proyecto (rechazo a actitudes asistencialistas).

- Sugerencias para garantizar sostenibilidad del proyecto, tales como capacitación de jóvenes, escuela de líderes campesinos, promoción de una plataforma de riego para el valle, entre otras.

b.2) Sobre el presupuesto y sus alcances

- Incrementar el presupuesto que el proyecto ha destinado para la zona [comentario a partir de las cifras dadas a conocer para el 2007].

- Demanda de Riego Tecnificado, pero para todas las Comisiones (no están en desacuerdo con el concurso, pero creen que los recursos deberían permitir beneficiar a todas las Comisiones).

11

Page 12: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

b.3) Sobre actividades complementarias que el proyecto debería prever

- Apoyo en insumos.- Demanda de asistencia técnica para la transformación de

productos.- Demanda de capacitación en producción orgánica y ecológica

certificada, y de certificación de denominación de origen de los productos.

- Incorporación en asociación al riego de tecnificado de capacitación en temas como producción orgánica, ecológica, valoración de productos nativos, agroforestería y biotecnología.

- Demanda por mejorar la comercialización de los productos, para no tener que vender a intermediarios.

- Demanda por identificación de cultivos de agroexportación viables en la zona.

- Demanda de acompañamiento de técnicos preparados cuando se instalan cultivos nuevos para la exportación (aspectos productivos y de riego).

- Necesidad de centros de acopio y transformación de productos.- Necesidad de desarrollar proyectos dedicados a la prevención y

tratamiento de efectos negativos del problema del cambio climático/calentamiento global (se sugirieron ideas como la “siembra de agua”, almacenamiento de agua, trabajos con bofedales, zanjas y lagunas, entre otros).

- Sugerencia de articulación del proyecto con otras entidades públicas y privadas, y plataformas de concertación. Establecer alianzas con otros actores, como los gobiernos locales (énfasis en el presupuesto participativo) y el gobierno regional.

III) Propuesta de proceso de consulta a las poblaciones indígenas de la zona, en cada etapa de preparación e implementación del proyecto

En el proceso de consulta implementado para recoger la opinión de los potenciales beneficiarios del proyecto en relación al Marco de Planificación para Poblaciones Indígenas y el Plan de Acción con Poblaciones Indígenas del Valle del Colca, se validaron pautas de lo que podría constituir un procedimiento de consulta a aplicar en las diferentes fases de implementación del proyecto. A continuación se presentan estas pautas.

3.1) Sobre las herramientas metodológicas

Las principales herramientas utilizadas fueron:

a. Talleres de consulta participativab. Grupos Focalesc. Entrevistas estratégicas

Los grupos focales y entrevistas estratégicas fueron básicos para identificar aspectos críticos para la discusión, que fueron luego sometidos al espacio de los Talleres de consulta participativa.

12

Page 13: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

En los talleres de consulta la metodología empleada consistía en la presentación de ideas clave sobre los documentos en consulta, luego de lo cual los asistentes planteaban observaciones, recomendaciones o consultas (las cuales eran respondidas agrupándolas en relación a los temas presentados inicialmente). Es importante resaltar que en todos los talleres se contó con la participación de personas encargadas de la traducción al quechua de la presentación de las ideas centrales de los documentos en discusión, quienes también traducían consultas formuladas por los asistentes en quechua y las respuestas a éstas.

Al respecto, se recomienda gestionar la participación de comunicadores sociales y especialistas en trabajo con comunidades campesinas, así como en temas étnicos, de género y medio ambiente. Asimismo, se deberá prever la presencia como parte de estos equipos de personas con dominio del idioma quechua, y de personas familiarizadas (o especializadas) con la problemática local.

Para la consulta sobre la implementación del proyecto, así como sobre las metodologías de seguimiento y evaluación a implementar se sugiere complementar las herramientas referidas con otras como los Planes de vida comunal y los Mapas parlantes, especialmente en la validación de la complementariedad entre la visión de desarrollo local y el rol que el proyecto busca desempeñar.

3.2) Sobre los participantes de entrevistas, grupos focales y talleres de consulta

En general, se recomienda considerar la presencia de los siguientes actores en los talleres de consulta participativa (para las entrevistas y grupos focales se seleccionará de esta lista a los más pertinentes):

- Usuarios y usuarias de agua de riego.- Pequeños productores y productoras (todos los usuarios son

productores; pero no todos los productores son usuarios pues ello depende del criterio de las Comisiones y Junta para la adscripción a dichas entidades, a lo cual hay que añadir que hay usuarios cuya pertenencia a las organizaciones de riego requiere ser formalizada).

- Pobladores(as) indígenas y no indígenas (se puede utilizar el criterio objetivo de la lengua materna nativa o el criterio subjetivo de la auto percepción, para diferenciar un grupo del otro).

- Usuarios comuneros[as] y no comuneros[as] (casi la totalidad de comuneros son usuarios, pero solo alrededor de la mitad de usuarios son comuneros).

- Productores(as) que acceden a mercados dinámicos (producción con valor agregado –clasificada, empaquetada, etc.; orientada a la certificación orgánica, ecológica o la denominación de origen; etc.), y comuneros que acceden a mercados tradicionales (papa, habas, alverjón, etc. vendidos a acopiadores locales y regionales).

- Usuarios(as) con riego tecnificado y con riego tradicional.- Usuarios(as) con tierras con títulos individuales y usuarios(as) cuyos

predios tienen títulos comunales.- Organizaciones y autoridades de riego: Comités de Riego,

Comisiones de Regantes y Junta de Usuarios, con sus respectivas

13

Page 14: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Juntas Directivas, Presidentes de Comisiones y Regidores o Yaku Alcaldes (y sus comitivas).

- Entidades públicas y privadas relacionadas al tema de riego: ATDR, Inrena, Autodema.

- Autoridades comunales: Presidente y Junta Directiva de las comunidades campesinas.

- Autoridades locales (alcaldes, regidores, etc.) y regionales (representantes en la zona).

- Organizaciones de productores y productoras (asociaciones, federaciones, cooperativas, empresas comunales, empresas de responsabilidad limitada, empresas de sociedad anónima, etc.).

- Entidades públicas relacionadas a otros temas (no exclusivamente al tema de riego): Pronamachs, Foncodes, PETT, Registros Públicos, Senasa, Inia, Incagro.

- Representantes de entidades de desarrollo y plataformas de concertación: Autocolca, Desco, Sierra Sur, Asde, Consejo de Desarrollo de la Provincia de Caylloma.

- Representantes de empresas que operan en la zona.

IV) Plan de Acción

4.1) Propuesta de componentes, objetivos e instrumentos

4.1.1) Componentes

Componente A: Rehabilitación y Mejoramiento de la Infraestructura de Riego

Componente B: Promoción de la Implementación de Riego Tecnificado

Componente C: Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Capacidades

Componente D: Apoyo a la Gestión de Recursos Hídricos (Incremento en la formalidad de derechos de agua y Registro administrativo de los derechos de uso de agua)

4.1.2) Objetivos e Instrumentos

El objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad, entendida como la igualdad de oportunidades en el acceso de las poblaciones indígenas del Valle del Colca a las actividades del proyecto y a los beneficios de éste.

En este sentido, la promoción de la equidad debe también expresarse en el diseño e implementación de instrumentos diferenciados para los distintos segmentos de la población objetivo: diferenciar la población objetivo del Valle del Colca (y poblaciones similares) del resto de ámbitos de intervención del proyecto, y reconocer también diferencias al interior de los usuarios del valle.

En este contexto, se plantean los siguientes objetivos específicos e instrumentos para cada componente del Plan de Acción:

14

Page 15: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Componente A: Rehabilitación y Mejoramiento de la Infraestructura de Riego

a. Objetivos e Instrumentos para el Componente A

Cuadro No. 1: Objetivos e Instrumentos para el Componente A

Objetivo Instrumento1) Empoderamiento de organizaciones de usuarios

1.1) Difusión adecuada a las características socio culturales de la población objetivo: Difusión en talleres locales y a través de medios (radiales, televisivos y escritos) en español y quechua. Alianzas con gobiernos locales, gobierno regional y organismos de desarrollo para la difusión.

1.2) Consulta y Priorización de demandas: Talleres locales permanentes para la identificación y priorización de demandas por mejoramiento de infraestructura de riego. Participación de gobiernos locales, gobierno regional y organismos de desarrollo, para promover un enfoque de desarrollo territorial en la priorización de demandas y aprovechar sinergias y recursos.

Algunos de los criterios de priorización que podría implementarse son:- Acceso de la Comisión de Regantes a “agua no regulada”, por estar asociada esta situación a una menor cantidad de agua y, sobre todo, a menor seguridad en la disponibilidad de la misma. Se priorizarían entonces obras en la margen derecha del río Colca. La existencia de un problema de escasez de agua aún más serio en esta zona generaría incentivos a hacer sostenible la intervención.- Solidez de las organizaciones de usuarios: puesta de manifiesto en la capacidad de gestión de la Comisión de Regantes, la eficiencia en el cobro de las tarifas, la capacidad para gestionar proyectos con otros recursos, etc.- En el caso de las Comisiones de Regantes que acceden a “agua regulada”, será importante verificar que la cantidad de agua a la que acceden es equitativa, pues existirían casos en los que la dotación es significativamente menor.- Infraestructuras clave cuyo mantenimiento es estratégico.- Gravedad de conflictos entre Comisiones asociados a deficiencias de infraestructura.

1.3) Supervisión de obras por parte de organizaciones de usuarios: Posibilidad de convocatoria a terceros para supervisión de obras (Contratos de prestación de servicios entre la organización de usuarios y el proveedor de servicios de supervisión).

1.4) Apoyo para la elaboración de Perfiles y Expedientes Técnicos: Cofinanciamiento por parte del PSI de la elaboración de Perfiles y Expedientes Técnicos (70% de aporte del PSI, 30% de aporte de las organizaciones de usuarios).

15

Page 16: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

(…) Cuadro No. 1: Objetivos e Instrumentos para el Componente A

Objetivo Instrumento2) Promoción de la inversión por parte de los usuarios en la rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de riego

2.1) Aporte para el cofinanciamiento de las obras: 30% de aporte por parte de las organizaciones de usuarios, distribuido de la siguiente manera3:

Mínimo 4% debe provenir de las organizaciones de usuarios y ser aporte en dinero en efectivo.

11% ó menos debe también provenir de las organizaciones de usuarios, pero puede ser aporte en insumos (mano de obra, maquinaria, materiales).

15% ó menos puede provenir de otras fuentes (gobiernos regionales y locales, ONG, instituciones privadas, etc.) y ser aporte en dinero en efectivo.

Es importante resaltar que el uso de criterios de selección de beneficiarios basados en el mayor aporte de contrapartida puede resultar excluyente: podrían quedar fuera los usuarios que, a pesar de que están dispuestos a cofinanciar, disponen de menores recursos para ello. Se sugiere entonces considerar el uso de un enfoque de tarifario (tarifas diferentes), sobre la base de la diferencia en la dotación de recursos de los usuarios (cofinancian más los de mayor nivel de riqueza y viceversa).

3) Desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales para la provisión de servicios funcionales a la infraestructura mejorada

3.1) Capacitación de usuarios líderes y oferentes de servicios tipo kamayoq en el mantenimiento y operación de infraestructura de riego mejorada, con la visión de hacer de la provisión de estos servicios una oportunidad generadora de ingresos sostenible, a la vez que se fortalece una oferta de servicios adecuada para la zona, con énfasis en capacidades locales.

b. Detalles sobre el proceso de adjudicación de recursos propuesto para el Componente A

i) Elaboración de Perfiles y Expedientes Técnicos por parte de la organización de usuarios, con el apoyo del PSI (cofinanciamiento del costo de elaboración).

ii) Aprobación de Expedientes Técnicos por parte de la Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR) y el PSI, incluyendo la participación de los gobiernos locales y el gobierno regional.

iii) Suscripción entre la organización de usuarios y el PSI del Convenio de Cofinanciamiento.

iv) Apertura de la cuenta mancomunada para el manejo de fondos.

3 Porcentaje de cofinanciamiento por parte de usuarios basado en información directamente proporcionada por funcionarios del Proyecto. Distribución de cofinanciamiento basada en el documento titulado “Propuesta de Enmienda al Convenio de Préstamo No. 7308 PE”, pág. 9.

16

Page 17: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Componente B: Promoción de la Implementación de Riego Tecnificado

a. Objetivos e Instrumentos para el Componente B

Cuadro No. 2: Objetivos e Instrumentos para el Componente B

Objetivo Instrumento1) Empoderamiento de organizaciones de usuarios

1.1) Difusión adecuada a las características socio culturales de la población objetivo: Difusión en talleres locales y a través de medios (radiales, televisivos y escritos) en español y quechua. Alianzas con gobiernos locales, gobierno regional y organismos de desarrollo para la difusión.

Difusión a través de parcelas demostrativas con la participación de usuarios líderes elegidos democráticamente por sus organizaciones (Comisiones y Comités).

1.2) Consulta y Priorización de demandas: Talleres locales permanentes para la identificación y priorización de demandas por riego tecnificado.

Participación en talleres de gobiernos locales, gobierno regional y organismos de desarrollo, para promover un enfoque de desarrollo territorial en la priorización de demandas y aprovechar sinergias y recursos.

Consideración, como opciones de riego tecnificado, de sistemas de riego artesanales validados por usuarios en la zona y otros ámbitos de la sierra, así como sistemas de riego desarrollados y validados por entidades como el INIA.

1.3) Provisión de información a los usuarios sobre las distintas tecnologías de riego disponibles, y autonomía de éstos para la selección de aquella en la que quieren invertir. Capacidad de iniciativa de las organizaciones de usuarios para la propuesta de nuevos proveedores de sistemas de riego tecnificado para ser evaluados mediante el proceso de certificación del proyecto.

1.4) Seguimiento y Evaluación (S&E) con participación activa de organizaciones de usuarios: Posibilidad de convocatoria a terceros para seguimiento y monitoreo de proyectos de riego tecnificado (Contratos de prestación de servicios entre la organización de usuarios y el proveedor de servicios de S&E).

1.5) Apoyo para la elaboración de Perfiles y Expedientes Técnicos: Asignación, por parte del PSI, de equipos de profesionales que apoyen in situ la elaboración de Perfiles y Expedientes Técnicos de las organizaciones de usuarios seleccionadas.

17

Page 18: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

(…) Cuadro No. 2: Objetivos e Instrumentos para el Componente B

Objetivo Instrumento1) Empoderamiento de organizaciones de usuarios (continuación)

1.6) Mejora de la eficiencia y eficacia del proceso de concursos públicos:

- Primera etapa: “Idea del proyecto”. Documento previo al actual nivel de Perfil Técnico, en el que se presentan: las principales ideas sobre la pertinencia del riego tecnificado para la mejora de la eficiencia de riego y de la rentabilidad de los cultivos; una primera identificación de la zona a intervenir; y, una primera estimación del costo del sistema de riego tecnificado, conjuntamente con la estrategia de cofinanciamiento.

Se selecciona aquellas Ideas de proyecto que reúnen suficientes elementos de calidad para pasar a la etapa siguiente. El apoyo in situ por parte del PSI para la elaboración de Perfiles Técnicos se concentrará en las organizaciones de usuarios con Ideas seleccionadas.

- Segunda etapa: “Perfil Técnico”. Documento equivalente al actual Perfil, pero simplificado en lo posible. Elaborado con apoyo del PSI.

Se selecciona aquellos Perfiles que reúnen suficientes elementos de calidad para pasar a la etapa siguiente. Se permite el levantamiento de observaciones en el caso de Perfiles que no cuentan con una primera aprobación definitiva. El apoyo in situ por parte del PSI para la elaboración de Expedientes Técnicos se concentrará en las organizaciones de usuarios con Perfiles seleccionados.

- Tercera etapa: “Expediente Técnico”. Documento equivalente al actual Expediente técnico, pero simplificado en lo posible. Elaborado con apoyo del PSI.

Se selecciona aquellos Expedientes que reúnen suficientes elementos de calidad para que se les adjudiquen recursos. Se permite el levantamiento de observaciones en el caso de Expedientes que no cuentan con una primera aprobación definitiva.

1.7) Flexibilización de requisitos en términos de criterios de elegibilidad de usuarios, tales como el número de integrantes de grupos de interés, área a beneficiar, tamaño de la inversión en riego tecnificado, tecnología de riego a implementar, etc.

18

Page 19: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

(…) Cuadro No. 2: Objetivos e Instrumentos para el Componente B

Objetivo Instrumento2) Promoción de la inversión por parte de los usuarios en el riego tecnificado

2.1) Aporte para el cofinanciamiento de la implementación de los sistemas de riego tecnificado: 20% de aporte por parte de las organizaciones de usuarios, distribuido de la siguiente manera4: La mitad (10%) debe provenir de las organizaciones de

usuarios. La otra mitad (10%) puede provenir de otras fuentes

(gobiernos regionales y locales, ONG, instituciones privadas, etc.).

Es importante resaltar que el uso de criterios de selección de beneficiarios basados en el mayor aporte de contrapartida puede resultar excluyente: podrían quedar fuera los usuarios que, a pesar de que están dispuestos a cofinanciar, disponen de menores recursos para ello. Se sugiere entonces considerar el uso de un enfoque de tarifario (tarifas diferentes), sobre la base de la diferencia en la dotación de recursos de los usuarios (cofinancian más los de mayor nivel de riqueza y viceversa).

3) Fortalecimiento y aprovechamiento del capital cultural

3.1) Incorporación de criterios de evaluación que premien el aprovechamiento de estructuras organizativas, prácticas, tecnologías, etc., tradicionales que demuestren un efectivo aporte a la mejora de la eficiencia de riego de los sistemas, y de la rentabilidad de los cultivos involucrados.

Paralelamente a la incorporación de este criterio, será necesario incluir dentro del formato de Perfil Técnico el equivalente a las secciones de “Viabilidad sociocultural” y “Viabilidad Institucional” del formato de Perfil del SNIP.

3.2) Valoración de innovaciones tecnológicas de los usuarios: Consideración, como una opción de riego tecnificado, de sistemas de riego artesanales validados en la zona o en otros ámbitos de la sierra (ejemplo: módulos de riego por aspersión modificados en base a la experiencia y conocimiento de agricultores, que tendrían las ventajas de implicar menores costos y ser adecuados para el tipo de terrenos de la zona a intervenir).

4) Promoción de la equidad de género

4.1) Incorporación de criterios de evaluación que premien la incorporación efectiva de un enfoque de equidad de género.

Paralelamente a la incorporación de este criterio de evaluación, será necesario incluir dentro del formato de Perfil Técnico el equivalente a las secciones de “Viabilidad sociocultural” y “Viabilidad Institucional” del formato de Perfil del SNIP.

La evaluación deberá validar la incorporación efectiva de un enfoque de equidad de género, principalmente a nivel de los

4 Porcentaje de cofinanciamiento por parte de usuarios basado en información directamente proporcionada por funcionarios del Proyecto. Distribución de cofinanciamiento basada en el documento titulado “Propuesta de Enmienda al Convenio de Préstamo No. 7308 PE”, pág. 10.

19

Page 20: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

planes de capacitación para el riego tecnificado y para la mejora de los planes de negocios. En la sección referida al Componente C se desarrollan ideas en relación al enfoque de equidad de género recomendado.

20

Page 21: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

(…) Cuadro No. 2: Objetivos e Instrumentos para el Componente B

Objetivo Instrumento5) Promoción del aprovechamiento sostenible del medio ambiente

5.1) Incorporación de criterios de evaluación que premien la incorporación efectiva de un enfoque de aprovechamiento sostenible del medio ambiente, expresados en acciones orientadas a temas como mitigación de impactos por el cambio climático, contaminación del recurso hídrico, etc.

6) Mejora del impacto del riego tecnificado

6.1) Requerimiento, en las Bases, de niveles de densidad (cantidad y concentración de usuarios, área, cultivos, etc.) suficientes (estándares a definir por el PSI) para elevar las probabilidades de éxito y el impacto del riego tecnificado.

Se podría considerar, para una primera intervención, concentrar los recursos en pilotos y/o parcelas demostrativas. Al igual que los concursos, la selección de zonas y usuarios para la implementación de parcelas demostrativas deberá basarse en criterios objetivos y transparentes.

7) Incentivos a la participación de proveedores de riego tecnificado en la zona

7.1) Elaboración por parte del PSI de un directorio de proveedores calificados de riego tecnificado que operan en el ámbito de intervención.

7.2) Difusión de los concursos a nivel de estos proveedores.

7.3) Capacitación por parte del PSI para que nuevos proveedores locales puedan calificar como aptos.

7.4) Flexibilización de requisitos en el caso de proveedores de tecnología artesanal, como los sistemas de riego presurizado artesanales. Apoyo del proyecto para alcanzar estándares mínimos de calificación (formalización, provisión de mantenimiento y repuestos, permanencia en el mercado).

El enfoque debe ser el de reducir barreras a la entrada de oferentes de riego tecnificado, enfatizando aquellos que por su naturaleza estén lejos de los estándares validados por el proyecto para su intervención en costa (proveedores de sistemas artesanales, entidades públicas que han validado tecnologías de riego, etc.).

b. Detalles sobre el proceso de adjudicación de recursos propuesto para el Componente B

i) Elaboración de “Ideas de Proyectos” por parte de la organización de usuarios.

ii) Selección por parte del PSI de las mejores “Ideas de Proyectos”, e invitación a la elaboración de “Perfiles Técnicos”. Participación de representantes de la Junta de Usuarios y la ATDR, además de representantes de los gobiernos locales y el gobierno regional, en la evaluación.

21

Page 22: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

iii) Elaboración de “Perfiles Técnicos” por parte de la organización de usuarios, con el apoyo in situ del PSI.

iv) Selección por parte del PSI de los mejores “Perfiles Técnicos”, e invitación a la elaboración de “Expedientes Técnicos”. Participación de representantes de la Junta de Usuarios y la ATDR, además de representantes de los gobiernos locales y el gobierno regional, en la evaluación.

v) Elaboración de “Expedientes Técnicos” por parte de la organización de usuarios, con el apoyo in situ del PSI.

vi) Aprobación de “Expedientes Técnicos” por parte del PSI. Participación de representantes de la Junta de Usuarios y la ATDR, además de representantes de los gobiernos locales y el gobierno regional, en la evaluación.

vii) Suscripción entre la organización de usuarios y el PSI del Convenio de Cofinanciamiento.

viii) Apertura de la cuenta mancomunada para el manejo de fondos.

Componente C: Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Capacidades

Componente C.1: Fortalecimiento de organizaciones de usuarios

a. Objetivos e Instrumentos para el Componente C.1

Cuadro No. 3: Objetivos e Instrumentos para el Componente C.1Objetivo Instrumento

1) Empoderamiento de organizaciones de usuarios a todo nivel

1.1) Difusión adecuada a las características socio culturales de la población objetivo: Difusión en talleres locales y a través de medios (radiales, televisivos y escritos) en español y quechua. Alianzas con gobiernos locales, gobierno regional y organismos de desarrollo para la difusión.

1.2) Formalización de organizaciones de usuarios (Junta de Usuarios, Comisiones de Regantes, Comités de Riego): Asesoría y Cofinanciamiento por parte del PSI de trámites de formalización (asesoría legal, pagos en RRPP, etc.).

1.3) Consulta permanente sobre la implementación del proyecto: Talleres locales para la evaluación de los instrumentos y estrategia de intervención del PSI, y planteamiento de propuestas a éste.

2) Fortalecimiento de capacidades de gestión de organizaciones de usuarios a todo

2.1) Capacitación de organizaciones de usuarios en: Formación de líderes Manejo contable (libros de caja) Uso de fondos recaudados Presentación de informes Legislación de aguas

22

Page 23: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

nivel Elaboración de planes de trabajo y presupuesto Elaboración de planes de cultivo y riego Operación y mantenimiento de infraestructura de riego y

sistemas de riego tecnificado Actualización de padrones Implementación de sistemas de registro y cobro de

tarifas

23

Page 24: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

(…) Cuadro No. 3: Objetivos e Instrumentos para el Componente C.1

Objetivo Instrumento3) Promoción de la participación de jóvenes líderes

3.1) Incentivos a la participación de jóvenes:

- Promover representación de jóvenes en Juntas Directivas de Comisiones.

- Dedicación de recursos a iniciativas de éstos (de preferencia canalizadas a través de organizaciones): Pequeños concursos para la premiación de ideas de jóvenes orientadas al fortalecimiento organizacional y la innovación en riego, en asociación con nuevos negocios (agropecuarios y no agropecuarios - artesanías, turismo vivencial, etc.), nuevos productos, etc.

El enfoque sugerido es uno de reconocimiento y aprovechamiento de las capacidades de cada grupo etáreo, siendo el de los jóvenes uno de los más importantes, especialmente por su capacidad y motivación para la innovación.

4) Fortalecimiento y aprovechamiento del capital cultural

4.1) Capacitación para el rescate y revaloración de estructuras organizativas, prácticas, y tecnologías tradicionales para mejorar la eficiencia de riego y la rentabilidad de los cultivos.

5) Promoción de la equidad de género

5.1) Capacitación para la implementación de un enfoque de equidad de género en la conformación y gestión de las Juntas, Comisiones y Comités.

5.2) Promover representación de usuarias en Juntas Directivas de Comisiones.

5.3) Dedicación de recursos a iniciativas de usuarias, especialmente a aquellas que complementen acciones orientadas al fortalecimiento organizacional y la innovación en riego (en asociación con nuevos negocios, agropecuarios y no agropecuarios - artesanías, turismo vivencial, etc., nuevos productos, etc.), con la solución de problemas tanto en el ámbito productivo, como en el familiar (violencia, alcoholismo, etc.), y el comunal/de la parcialidad (tenencia de documentos de identidad, participación en la toma de decisiones, etc.).

El enfoque de equidad de género recomendado es uno que tenga como referencia el desarrollo humano y la importancia de la familia. La idea es buscar aprovechar las capacidades específicas de cada miembro de la familia y de la comunidad/parcialidad, en los que las mujeres y sus organizaciones juegan un rol fundamental.

6) Promoción del aprovechamiento sostenible del medio ambiente

6.1) Capacitación para la formulación e implementación de proyectos para la mitigación de impactos por el cambio climático, contaminación del recurso hídrico, etc.

24

Page 25: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

(…) Cuadro No. 3: Objetivos e Instrumentos para el Componente C.1

Objetivo Instrumento7) Promoción de la conformación de Alianzas con actores locales públicos y privados

7.1) Incorporación de socios estratégicos en las actividades de capacitación, para facilitar el aprovechamiento de sinergias y recursos (particularmente importante en el caso de los gobiernos locales, con el fin de viabilizar la obtención de recursos a través de los presupuestos participativos).

7.2) Eventos de difusión especializados orientados a diferentes actores locales, para promocionar las Alianzas (empresas, proyectos de desarrollo, funcionarios de entidades públicas, funcionarios de gobiernos locales y regionales, oferentes de servicios de capacitación y asistencia técnica, entidades microfinancieras, etc.).

8) Aportes para la mejora de la Legislación de aguas

8.1) Apoyo por parte del proyecto para la canalización de aportes de las organizaciones de usuarios para la mejora de la legislación de aguas (algunas de las propuestas planteadas por éstas han estado referidas a: incorporación de Comités de Riego en la estructura organizativa formal; posibilidades de gestión de licencias a nivel de Comisiones de Regantes y Juntas; otorgamiento de licencias a nivel de usuarios individuales; mayor dinámica en la definición de licencias, para acompañar cambios estructurales en la orientación productiva; consistencia en las medidas que se toman con usuarios que no pagan tarifas; entre otras).

- Al respecto, el tema de tarifas merece una mención especial. Se sugiere que, en aras de guardar consistencia con la estrategia de fortalecimiento organizacional, la definición de tarifas debe considerar no solo la necesidad de atender los requerimientos presupuestales para la infraestructura o el riego tecnificado, sino también para sostener localmente un equipo humano capacitado para las Comisiones y Junta de Usuarios.

Componente C.2: Programa de Asistencia Técnica en Riego Tecnificado, en el enfoque de Cadenas Productivas

a. Objetivos e Instrumentos para el Componente C.2

Cuadro No. 4: Objetivos e Instrumentos para el Componente C.2

Objetivo Instrumento1) Desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales funcionales al riego tecnificado

1.1) Capacitación y Asistencia Técnica a usuarios líderes para la operación y mantenimiento de Sistemas de Riego Tecnificado (funcional al Componente B).

1.2) Capacitación de oferentes de servicios tipo kamayoq para la operación y mantenimiento de Sistemas de Riego Tecnificado, con la visión de hacer de la provisión de estos servicios una oportunidad generadora de ingresos sostenible para este tipo de oferentes, fortaleciendo a su vez capacidades

25

Page 26: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

locales para la oferta de servicios.

26

Page 27: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

(…) Cuadro No. 4: Objetivos e Instrumentos para el Componente C.2

Objetivo Instrumento2) Desarrollo de Capacidades para una mejor gestión de sus agronegocios

2.1) Capacitación en el manejo de herramientas para la gestión de agronegocios, como Planes de Negocios, Tablero de Comando (Balanced Score Card), Presupuestos, etc.

3) Identificación de oportunidades de negocios en la zona

3.1) Elaboración de estudios y ejecución de talleres de discusión para la identificación de nuevas oportunidades de negocios en la zona: Cofinanciamiento por parte del PSI de los estudios y talleres, especialmente en alianza con gobiernos locales, gobierno regional, organismos de desarrollo y empresas privadas.

3.2) Apoyo para la realización de investigaciones adaptativas para validar la introducción de nuevos cultivos en la zona, orientados no solo a la exportación sino también a mercados regionales y nacionales dinámicos.

Es importante resaltar que limitar el apoyo a planes de negocios y cadenas únicamente a aquellos orientados a mercados a exportación constituiría un criterio excluyente, ya que no todos los usuarios estarán en capacidad de orientarse a este tipo de productos. La lógica debe ser la de seleccionar planes de negocios cuya rentabilidad pueda efectivamente mejorar gracias a la innovación en tecnología de riego y a la mejora (vía capacitación y asistencia técnica) de los aspectos productivos y de comercialización vinculadas a ésta.

Componente D: Apoyo a la Gestión de Recursos Hídricos (Incremento en la formalidad de derechos de agua y Registro administrativo de los derechos de uso de agua)

a. Objetivos e Instrumentos para el Componente D

Cuadro No. 5: Objetivos e Instrumentos para el Componente D

Objetivo Instrumento1) Empoderamiento de organizaciones de usuarios

1.1) Difusión adecuada a las características socio culturales de la población objetivo: Difusión en talleres locales y a través de medios (radiales, televisivos y escritos) en español y quechua. Alianzas con gobiernos locales, gobierno regional y organismos de desarrollo para la difusión.

1.2) Consulta permanente sobre la implementación del Componente: Talleres locales para la evaluación de los instrumentos y estrategia de intervención del PSI-PROFODUA, y planteamiento de propuestas a éstos.

Participación de entidades públicas y privadas vinculadas a la problemática del otorgamiento de licencias (en particular,

27

Page 28: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

entidades relacionadas a la titulación de predios, como el PETT, de cuyo saneamiento depende el otorgamiento de licencias).

28

Page 29: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

(…) Cuadro No. 5: Objetivos e Instrumentos para el Componente D

Objetivo Instrumento2) Mejora del impacto del Componente de Apoyo a la Gestión de Recursos Hídricos

2.1) Armonización de enfoques, estrategias de intervención e instrumentos entre la Intendencia de Recursos Hídricos-PROFODUA y el PSI.

2.2) Apoyo para contar con los requisitos necesarios para las Licencias, en particular el saneamiento de los títulos de los predios de los usuarios: - Apoyo por parte del PSI-PROFODUA, y/o del PSI-PROFODUA en coordinación y trabajo conjunto con el PETT, para el levantamiento o actualización de catastros a nivel de comunidades campesinas, con el fin de identificar adecuadamente los predios que efectivamente pertenecen a las comunidades, y aquellos que no y que pertenecen a usuarios.

- Apoyo para que los usuarios cuyos predios figuran dentro de linderos comunales, puedan lograr la titulación individual de los mismos: Apoyo por parte del PSI-PROFODUA en coordinación con el PETT, en asesoría legal y los trámites necesarios ante el PETT y Registros Públicos.

Para ello será importante complementar las fortalezas (en términos de capacidades, equipos, instrumentos y recursos) del PSI-PROFODUA y el PETT, con el fin de mejorar el impacto y eficiencia de ambas entidades conjuntamente, evitando duplicidad de esfuerzos (por ejemplo, en el levantamiento de catastros) y confusión en los usuarios.

2.3) Desarrollo de mecanismos para la validación permanente de una dotación equitativa de agua y del uso eficiente de la misma, como base para el otorgamiento de las Licencias.

3) Fortalecimiento de organizaciones de usuarios

3.1) Otorgamiento de licencias respetando el adecuado funcionamiento, y el potencial para su mejora, de las Juntas, Comisiones y Comités, así como de las Juntas Directivas, Presidente y Regidor (con su respectiva comitiva).

En particular, en los casos en los que los usuarios de una Comisión de Regantes enfrentan el problema de que sus predios se encuentran bajo los linderos comunales, se recomienda no otorgar licencias a las comunidades campesinas. Hacerlo debilitaría a las organizaciones de usuarios (pues las haría depender de la organización comunal, a pesar de estar creadas y funcionar fuera de la misma), y a las mismas comunidades, trastocando los roles que hoy están claramente definidos para cada tipo de organización. Adicionalmente se podrían generar condiciones para problemas en la gestión de las licencias como el autoritarismo, monopolización del agua, favoritismo, corrupción, entre otros, al estar éstas en manos distintas de las de los usuarios.

Se recomienda, por tanto, brindar el apoyo necesario para el

29

Page 30: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

saneamiento de la titulación individual, de modo que sea posible otorgar licencias a usuarios individualmente.

4.2) Propuesta de secuencia de implementación de los componentes e instrumentos5

Considerando la heterogeneidad presente en la zona, y los factores estructurales que hacen compleja la intervención del proyecto con el modelo validado en costa, se propone la siguiente secuencia de intervención. Se trata de tres momentos que se sucederían en función del logro de hitos que den cuenta del avance en el conocimiento de la problemática, la validación de instrumentos y la solidez de los arreglos institucionales que se propongan:

Primero: Componente C.1, Programa de Entrenamiento en Servicio

Acciones:- Fortalecer organizaciones de usuarios.- Contribuir con una mejor definición de las tarifas.- Contribuir con una mejor definición de los parámetros de asignación de

dotaciones y distribución de agua.

Hitos a alcanzar:- Base de institucionalidad a nivel de las organizaciones de usuarios.- Distribución y dotaciones de agua más equitativas y eficientes,

validadas en campo y en consulta con usuarios.- Incentivos de usuarios para cumplir con el pago de la tarifa, cofinanciar

inversión en infraestructura de riego y riego tecnificado, e implementar mejoras tecnológicas.

Segundo: Componente A y Componente D

Acciones:- Implementar las primeras obras de mejora de infraestructura.- Otorgar licencias, sobre la base de una dotación y distribución de agua

con menores problemas de inequidad e ineficiencia.

Hitos a alcanzar:- Constatación por parte de los usuarios del compromiso de ejecución de

recursos por parte del proyecto en la zona (en este caso en infraestructura de riego).

- Percepción de los usuarios de la vocación del proyecto de reducir conflictos y promover mayor equidad en la dotación y distribución de agua.

- Incentivos de los usuarios a la mejora de eficiencia en el riego (las licencias no premiarán a los ineficientes).

Tercero: Componente B y Componente C.2

Acciones:5 Para el desarrollo de esta sección se contó con los aportes de la Eco. Gina Ramos, Coordinadora Zonal Sur del PERAT y Responsable del Componente de Riego Tecnificado en la Zonal Sur del PSI (sede Arequipa).

30

Page 31: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

- Implementar las primeras parcelas demostrativas de riego tecnificado sobre la base de planes de negocios identificados como rentables y factibles.

- Realizar los primeros concursos para el cofinanciamiento de la implementación de sistemas de riego tecnificado.

- Desarrollar capacidades de las organizaciones de usuarios y de productores, funcionales al riego tecnificado y la mejora de planes de negocios.

Hitos a alcanzar:- Sensibilización sobre los beneficios del riego tecnificado y la inversión

en éste a partir de la identificación de oportunidades de negocios rentables.

- Validación de arreglos institucionales para la implementación de riego tecnificado (usuarios de un canal lateral, asociación de productores, etc.).

- Mejora en la gestión del recurso hídrico y de los planes de negocios de los usuarios.

La secuencia propuesta busca validar gradualmente arreglos institucionales e instrumentos, a la vez que contribuye con la prevención de conflictos.

Otra recomendación sobre la secuencia de implementación del proyecto tiene que ver con los recursos que se destinen a la zona. Es válido que el proyecto plantee sus acciones no como de inversión masiva, sino con el fin de buscar efectos multiplicadores. Sin embargo, es igualmente importante que conforme se validen instrumentos, la inversión en la zona sea suficientemente significativa como para sentar las bases de la sostenibilidad de la inversión (público-privada) en infraestructura de riego, riego tecnificado, fortalecimiento de capacidades y formalización de derechos de uso de agua.

4.3) Propuestas para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Acción

4.3.1) Propuesta de indicadores para el seguimiento al logro de objetivos del Plan de Acción

Para la propuesta de indicadores es importante considerar que al proyecto se le podrán atribuir efectos e impactos en dos niveles en relación al presente Plan de Acción:

a. Nivel directo. Acciones directas; efectos directamente atribuibles al proyecto, relacionados a sus cuatro componentes.

b. Nivel indirecto. Acciones indirectas, de apoyo a entidades involucradas directamente en otros temas (el proyecto es facilitador, promotor de alianzas e iniciativas); efectos no exclusivamente atribuibles al proyecto, relacionados por ejemplo a: Superación de factores asociados a problemas de exclusión social

y étnica: derechos de propiedad de la tierra, aprovechamiento sostenible de recursos, ordenamiento territorial, etc.

31

Page 32: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Superación de factores asociados a problemas de inequidad de género: poca valoración del papel que desempeñan las mujeres; inequidades en roles y relaciones en los ámbitos familiar, productivo y comunal/en la parcialidad; falta de documentos identidad; violencia familiar; etc.

En el planteamiento de indicadores y metas se deberá considerar esto, así como el dimensionar adecuadamente los alcances del proyecto, para ser coherentes con su estrategia, recursos y plazos, y para no generar expectativas sobredimensionadas en los beneficiarios, especialmente en relación a aspectos sociales o técnicos que trascienden la capacidad y mandato del proyecto.

En esta sección se hará énfasis en los indicadores para las acciones de nivel directo, considerando los objetivos específicos planteados para cada componente en el marco del presente Plan de Acción. En el Cuadro No. 6 se presentan los Indicadores propuestos. Se trata de indicadores de resultados e impacto (estos últimos principalmente para los objetivos específicos planteados para cada componente).

4.3.2) Procedimiento para una evaluación transparente que incluya procesos participativos

A continuación se presentan las principales recomendaciones para un proceso de Seguimiento y Evaluación (S&E) al logro de objetivos del presente Plan de Acción. Este proceso deberá caracterizarse principalmente por su transparencia, y por su consistencia con el objetivo de equidad del Plan de Acción, expresada en el involucramiento de los usuarios en el S&E a través de un empoderamiento efectivo de sus organizaciones en dicho proceso.

Implementación del Proceso de consulta a las poblaciones indígenas de la zona propuesto en el Capítulo III.

Incorporación de espacios de control social y exposición pública de los avances en procesos, resultados e impactos del Plan de Acción, como apoyo a las actividades de S&E:

- Fortalecimiento y consolidación de los espacios de Consulta y Priorización de demandas propuestos para cada Componente (talleres locales permanentes). Dichos espacios deberán contar con la participación de los gobiernos locales, el gobierno regional, organismos de desarrollo, y otros actores locales públicos y privados, con el fin de promover un enfoque de desarrollo territorial en la priorización de demandas y aprovechar sinergias y recursos.

- Utilización de la plataforma de concertación que constituye el Consejo de Desarrollo de la Provincia de Caylloma (CDPC), y en especial su Comisión de Desarrollo Agropecuario (CEDA).

- Exposición pública de avances en los cuatro componentes, a nivel de: a) Festividades tradicionales relacionadas al riego; b) Comisiones de Regantes de las diferentes parcialidades; c) Comunidades Campesinas; y, d) Distritos. En estos eventos será

32

Page 33: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

importante no sólo mostrar avances en resultados (obras, concursos, proyectos adjudicados, licencias entregadas, etc.); sino también involucrar a los usuarios y sus organizaciones, y demás miembros de la parcialidad, comunidad y distrito, en la evaluación del desempeño de los usuarios beneficiados durante la ejecución de las actividades, obras y proyectos, y después de éstos en términos del efecto irradiador de sus beneficios.

Retroalimentación de la implementación del proyecto con la información del proceso de desarrollo social y cultural: Evaluaciones permanentes sobre los avances del Plan de acción, y Reportes sobre ajustes a objetivos, instrumentos, arreglos institucionales, indicadores y metas, en función de éstas.

33

Page 34: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Cuadro No. 6: Indicadores para los Objetivos del Plan de Acción (1 de 9)Objetivo General

del Plan de Acción Indicadores de Resultados Indicadores de Impacto

Promoción de la igualdad de oportunidades en el acceso de las poblaciones indígenas del Valle del Colca a las actividades del proyecto y a los beneficios de éste

No. de usuarios del valle beneficiados con infraestructura de riego mejorada

No. de usuarios del valle que innovaron con riego tecnificado

No. de organizaciones de usuarios del valle fortalecidas

No. de usuarios del valle beneficiados con la formalización de sus derechos de uso de agua

Porcentaje de beneficiarios del proyecto pertenecientes a poblaciones indígenas del Valle del Colca, distinguiendo:- Beneficiarios varones- Beneficiarias mujeres- Beneficiarios(as) jóvenes

Incremento de la productividad de las parcelas de los usuarios del valle

Incremento de la rentabilidad de los Planes de Negocios de los usuarios del valle, asociados a las mejoras de infraestructura, innovaciones en riego tecnificado, y fortalecimiento de capacidades de riego y de gestión de agronegocios

Mejora de la percepción de los usuarios sobre la seguridad jurídica de sus derechos de uso de agua

Componente/Objetivo Específico Indicadores de Resultados Indicadores de Impacto

A) Rehabilitación y Mejoramiento de la Infraestructura de Riego

No. de obras de mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de riego en el valle

Recursos (US$) invertidos en el componente

A.1) Empoderamiento de organizaciones de usuarios

No. de eventos de difusión en quechua y español

No. de talleres locales participativos de consulta y priorización de demandas

No. de contratos de prestación de servicios entre la organización de usuarios y oferentes de servicios de supervisión de obras

No. de Comisiones de Regantes que gestionaron el mejoramiento o rehabilitación de obras de infraestructura de riego

34

Page 35: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

No. de Perfiles y Expedientes Técnicos cofinanciados por el PSI

35

Page 36: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Cuadro No. 6: Indicadores para los Objetivos del Plan de Acción (2 de 9)

Componente/Objetivo Específico Indicadores de Resultados Indicadores de Impacto

A.2) Promoción de la inversión por parte de los usuarios en la rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de riego

Porcentaje de cofinanciamiento de las organizaciones de usuarios en efectivo

Porcentaje de cofinanciamiento de las organizaciones de usuarios en insumos (mano de obra, maquinaria, materiales)

Porcentaje de cofinanciamiento en efectivo de otras fuentes (gobiernos regionales y locales, ONG, instituciones privadas, etc.)

Recursos, monetarios y no monetarios, aportados por las organizaciones de usuarios en obras de mejora y rehabilitación de infraestructura de riego

A.3) Desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales para la provisión de servicios funcionales a la infraestructura mejorada

No. de usuarios líderes y oferentes de servicios tipo kamayoq capacitados en el mantenimiento y operación de infraestructura de riego mejorada

Porcentaje de oferentes de servicios de mantenimiento y operación de infraestructura de riego mejorada que son usuarios líderes o kamayoq

B) Promoción de la Implementación de Riego Tecnificado

No. de concursos de riego tecnificado en el valle

No. de subproyectos adjudicados a grupos de interés conformados por usuarios del valle

Recursos (US$) adjudicados a los subproyectos

Recursos (US$) invertidos en el componente

B.1) Empoderamiento de organizaciones de usuarios

No. de eventos de difusión en quechua y español

No. de talleres locales participativos de

No. de subproyectos de riego tecnificado conducidos por grupos de interés de usuarios

No. de grupos de interés que constituyen formas

36

Page 37: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

consulta y priorización de demandas No. de eventos informativos sobre las

distintas tecnologías de riego disponiblesorganizativas empresariales (empresas de pequeños productores)

37

Page 38: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Cuadro No. 6: Indicadores para los Objetivos del Plan de Acción (3 de 9)

Componente/Objetivo Específico Indicadores de Resultados Indicadores de Impacto

B.1) Empoderamiento de organizaciones de usuarios (continuación)

No. de proveedores de riego tecnificado propuestos por los grupos de interés

No. de contratos de prestación de servicios entre grupos de interés y oferentes de servicios de seguimiento y evaluación para los subproyectos de riego tecnificado

No. de Perfiles y Expedientes Técnicos elaborados con el apoyo in situ de profesionales del proyecto

No. de “Ideas de Proyecto” presentadas y seleccionadas

No. de “Perfiles Técnicos” presentados y seleccionados

No. de “Expedientes Técnicos” presentados y adjudicados

No. de grupos de interés identificados y adjudicados

No. de subproyectos de riego tecnificado conducidos por grupos de interés de usuarios

No. de grupos de interés que constituyen formas organizativas empresariales (empresas de pequeños productores)

B.2) Promoción de la inversión por parte de los usuarios en el riego tecnificado

Porcentaje de cofinanciamiento de las organizaciones de usuarios

Porcentaje de cofinanciamiento de otras fuentes (gobiernos regionales y locales, ONG, instituciones privadas, etc.)

Recursos, monetarios y no monetarios, aportados por las organizaciones de usuarios para la implementación de sistemas de riego tecnificado

38

Page 39: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Cuadro No. 6: Indicadores para los Objetivos del Plan de Acción (4 de 9)

Componente/Objetivo Específico Indicadores de Resultados Indicadores de Impacto

B.3) Fortalecimiento y aprovechamiento del capital cultural

No. de subproyectos de riego tecnificado con notas altas en los criterios de evaluación que premian el aprovechamiento de estructuras organizativas, prácticas, tecnologías, etc., tradicionales que demuestren un efectivo aporte a la mejora de la eficiencia de riego de los sistemas, y de la rentabilidad de los cultivos involucrados

No. de subproyectos de riego tecnificado que incorporan dentro de sus actividades la participación de la organización de riego tradicional, y las festividades tradicionales de riego

No. de subproyectos de riego tecnificado que utilizan sistemas de riego artesanales

B.4) Promoción de la equidad de género

No. de subproyectos de riego tecnificado con notas altas en los criterios de evaluación que premian la incorporación efectiva de un enfoque de equidad de género, principalmente a nivel de los planes de capacitación para el riego tecnificado y para la mejora de los planes de negocios

No. de usuarias que participan en los subproyectos de riego tecnificado

No. de organizaciones de mujeres cuyos planes de negocios son mejorados gracias a la innovación con riego tecnificado

B.5) Promoción del aprovechamiento sostenible del medio ambiente

No. de subproyectos de riego tecnificado con notas altas en los criterios de evaluación que premian la incorporación efectiva de un enfoque de aprovechamiento sostenible del medio ambiente

No. de subproyectos de riego tecnificado que abordan temas como la mitigación de impactos por el cambio climático, contaminación del recurso hídrico, etc.

B.6) Mejora del impacto del riego tecnificado

No. de parcelas demostrativas de riego tecnificado

Recursos (US $) invertidos en parcelas

No. de demandas no atendidas de riego tecnificado (No. de Ideas de Proyectos presentadas y no concretadas como Expedientes Técnicos

39

Page 40: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

demostrativas adjudicados)

40

Page 41: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Cuadro No. 6: Indicadores para los Objetivos del Plan de Acción (5 de 9)

Componente/Objetivo Específico Indicadores de Resultados Indicadores de Impacto

B.7) Incentivos a la participación de proveedores de riego tecnificado en la zona

Directorio de proveedores calificados de riego tecnificado que operan en la zona

No. de eventos de difusión de los concursos a proveedores de riego tecnificado (identificados por el proyecto y propuestos por los usuarios)

No. de eventos de capacitación de nuevos proveedores de riego tecnificado (identificados por el proyecto y propuestos por los usuarios)

No. de nuevos proveedores de sistemas de riego tecnificado artesanales certificados por el proyecto

Incremento del número de proveedores de sistemas de riego tecnificado en la zona

Porcentaje de proveedores de sistemas de riego tecnificado artesanales

Porcentaje de oferentes de servicios de mantenimiento y operación de sistemas de riego tecnificado, que son usuarios líderes o kamayoq

C) Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Capacidades:C.1) Fortalecimiento de organizaciones de usuarios; y,C.2) Programa de Asistencia Técnica en Riego Tecnificado, en el enfoque de Cadenas Productivas

No. de eventos realizados por el Programa de Entrenamiento en Servicio

No. de eventos de Asistencia Técnica en Riego Tecnificado, en el enfoque de Cadenas Productivas

Recursos (US$) invertidos en los componentes C.1 y C.2

41

Page 42: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Cuadro No. 6: Indicadores para los Objetivos del Plan de Acción (6 de 9)

Componente/Objetivo Específico Indicadores de Resultados Indicadores de Impacto

C.1.1) Empoderamiento de organizaciones de usuarios a todo nivel

No. de eventos de difusión en quechua y español

No. de Talleres locales participativos de evaluación de instrumentos y estrategia del proyecto

Recursos (US$) destinados al apoyo para la formalización de organizaciones de usuarios

Informes del proyecto sobre ajustes en la estrategia, objetivos, instrumentos, indicadores y metas, basados en las propuestas de los usuarios

No. de organizaciones de usuarios formalizadas (Junta de Usuarios, Comisiones de Regantes, Comités de Riego)

C.1.2) Fortalecimiento de capacidades de gestión de organizaciones de usuarios a todo nivel

No. de eventos de capacitación en temas relacionados a la gestión de la Junta, las Comisiones y los Comités; innovaciones en riego; y, gestión de agronegocios

Incremento en el número de usuarios empadronados Incremento en la eficiencia de cobro de las tarifas

(S/. recaudados)

C.1.3) Promoción de la participación de jóvenes líderes

No. de eventos de difusión orientados a jóvenes

Recursos (US$) destinados a la premiación de ideas de jóvenes para el fortalecimiento organizacional y la innovación en riego, en asociación con nuevos negocios (agropecuarios y no agropecuarios - artesanías, turismo vivencial, etc.), nuevos productos, etc.

Porcentaje de usuarios jóvenes empadronados Porcentaje de jóvenes en las Juntas Directivas de la

Junta de Usuarios y las Comisiones de Regantes Porcentajes de jóvenes que participan en los

subproyectos de riego tecnificado

C.1.4) Fortalecimiento y aprovechamiento del capital cultural

No. de eventos de capacitación para el rescate y revaloración de estructuras organizativas, prácticas, y tecnologías tradicionales para mejorar la eficiencia de riego y la rentabilidad de los cultivos

Incremento en la participación de usuarios beneficiados por el proyecto en las festividades tradicionales de riego

42

Page 43: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Cuadro No. 6: Indicadores para los Objetivos del Plan de Acción (7 de 9)

Componente/Objetivo Específico Indicadores de Resultados Indicadores de Impacto

C.1.5) Promoción de la equidad de género

No. de eventos de capacitación en el enfoque de equidad de género

Recursos (US$) destinados a la premiación de iniciativas de usuarias que complementen acciones de fortalecimiento organizacional e innovación en riego (en asociación con nuevos negocios, nuevos productos, etc.), con la solución de problemas tanto en el ámbito productivo, como en el familiar (violencia, alcoholismo, etc.), y el comunal/de la parcialidad (tenencia de documentos de identidad, participación en la toma de decisiones, etc.)

Porcentaje de usuarias empadronadas Porcentaje de usuarias en las Juntas Directivas de la

Junta de Usuarios y las Comisiones de Regantes

C.1.6) Promoción del aprovechamiento sostenible del medio ambiente

No. de eventos de capacitación para la formulación e implementación de proyectos para la mitigación de impactos por el cambio climático, contaminación del recurso hídrico, etc.

No. de Expedientes Técnicos adjudicados en los Componentes A y B que orientan recursos a estos temas

C.1.7) Promoción de la conformación de Alianzas con actores locales públicos y privados

No. de eventos de difusión orientados a diferentes actores locales, para promocionar las Alianzas (empresas, proyectos de desarrollo, funcionarios de entidades públicas, funcionarios de gobiernos locales y regionales, oferentes de servicios de capacitación y asistencia técnica, entidades microfinancieras, etc.)

No. de Alianzas lideradas por organizaciones de usuarios

No. de entidades que participan en las Alianzas

43

Page 44: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Cuadro No. 6: Indicadores para los Objetivos del Plan de Acción (8 de 9)

Componente/Objetivo Específico Indicadores de Resultados Indicadores de ImpactoC.1.8) Aportes para la mejora de la Legislación de aguas

No. de eventos para la discusión sobre la legislación vigente de aguas

Informes presentados por la Junta de Usuarios al proyecto con propuestas para la mejora de la legislación de aguas

C.2.1) Desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales funcionales al riego tecnificado

No. de eventos de capacitación

Porcentaje de beneficiarios de los subproyectos de riego tecnificado que fueron capacitados en actividades del Componente C.2

Porcentaje de oferentes locales de servicios de operación y mantenimiento de sistemas de riego tecnificado involucrados en estos subproyectos, que fueron capacitados en actividades del Componente C.2

C.2.2) Desarrollo de Capacidades para una mejor gestión de sus agronegocios

No. de eventos de capacitación en los temas de Planes de Negocios, Tablero de Comando (Balanced Score Card), Presupuestos, etc.

Porcentaje de Planes de Negocios involucrados en los subproyectos de riego tecnificado, que son evaluados como “satisfactorios” al cabo de la ejecución de los subproyectos

C.2.3) Identificación de oportunidades de negocios en la zona

No. de estudios cofinanciados por el proyecto, para la identificación de nuevas oportunidades de negocios en la zona

No. de talleres de discusión sobre los resultados de los estudios

Recursos (US$) del proyecto destinados al apoyo de investigaciones adaptativas para validar la introducción de nuevos cultivos en la zona, para la exportación y para mercados dinámicos regionales y nacionales

Porcentaje de Planes de Negocios involucrados en los subproyectos de riego tecnificado, correspondientes a las nuevas oportunidades de negocios identificadas en los estudios y/o gracias a las investigaciones adaptativas apoyadas por el proyecto

44

Page 45: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

Cuadro No. 6: Indicadores para los Objetivos del Plan de Acción (9 de 9)

Componente/Objetivo Específico Indicadores de Resultados Indicadores de ImpactoD) Apoyo a la Gestión de Recursos Hídricos (Incremento en la formalidad de derechos de agua y Registro administrativo de los derechos de uso de agua)

No. de licencias otorgadas a usuarios del valle

Recursos (US$) invertidos en el componente

D.1) Empoderamiento de organizaciones de usuarios

No. de eventos de difusión en quechua y español

No. de talleres locales participativos de evaluación de instrumentos y estrategia del proyecto (PSI-PROFODUA) en relación al Componente D

Informes del proyecto (PSI-PROFODUA) sobre ajustes en la estrategia, objetivos, instrumentos, indicadores y metas, basados en las propuestas de los usuarios sobre el Componente D

D.2) Mejora del impacto del Componente de Apoyo a la Gestión de Recursos Hídricos

Recursos (US $) del proyecto destinados a acciones de apoyo para la titulación individual de predios (asesoría legal, catastros comunales, etc.)

Recursos (US $) del proyecto destinados al desarrollo de mecanismos para la validación permanente de una dotación equitativa de agua y del uso eficiente de la misma, como base para el otorgamiento de las licencias

No. de catastros a nivel de comunidades campesinas (nuevos o actualizados) elaborados en acción conjunta del proyecto (PSI-PROFODUA) y el PETT (u otra entidad vinculada a la titulación individual de predios rurales)

Informes del proyecto (PSI-PROFODUA) y las Comisiones y Junta de Usuarios sobre cambios en la dotación y distribución de agua como paso previo al otorgamiento de licencias

45

Page 46: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

4.4) Propuesta de arreglos institucionales y distribución de responsabilidades para la implementación del Plan de Acción (tomado del Capítulo III del documento de Evaluación Social)

4.4.1) Actores sociales cuya participación en el proyecto es estratégica

Identificación de los beneficiarios

Para la identificación de los beneficiarios del proyecto se sugiere tener en cuenta, entre otras, las siguientes variables:

i) Condición de población indígena e identidad étnica (para lo cual se puede utilizar tanto el criterio objetivo de la lengua materna nativa, como el criterio subjetivo de la auto percepción del beneficiario como “cabana” o “collagua” en este caso).

ii) Eficiencia productiva, con énfasis en el impacto del riego.iii) Grado de articulación a los mercados de insumos, de servicios de

innovación (capacitación, asistencia técnica, investigación adaptativa), de servicios financieros (crédito, ahorro), y de productos (local, regional, nacional e internacional).

iv) Participación en organizaciones de riego y/u organizaciones económicas (para la producción y/o comercialización, el acceso a servicios de innovación, el acceso a servicios financiero, etc.)

v) Situación de los derechos de uso de agua.vi) Situación de la titulación de tierras, considerando que predominará

el caso de beneficiarios con predios privados que formalmente figuran como parte de predios comunales.

Estas variables permitirán identificar la población objetivo en la zona, así como segmentos diferenciados al interior de la misma. Es decir, identificar los grupos que con mayor probabilidad podrán verse beneficiados, y aquellos para los que será necesario implementar mecanismos diferenciados y medidas de discriminación positiva, con el fin de garantizar su participación equitativa en el proyecto (se prevé que los grupos de mayor vulnerabilidad sean las mujeres y los jóvenes).

Actores clave

- Organizaciones de usuarios: Comités de Riego, Comisiones de Regantes, Junta de Usuarios.

- Entidades públicas y privadas relacionadas al tema de riego: ATDR, Inrena, Autodema.

- Organizaciones de productores (asociaciones, federaciones, cooperativas, empresas comunales, empresas de responsabilidad limitada, empresas de sociedad anónima, etc.).

- Comunidades Campesinas.- Gobierno Local (Municipios Distritales y Municipio Provincial) y

Gobierno Regional.- Entidades públicas relacionadas a otros temas (no exclusivamente

al tema de riego): Pronamachs, Foncodes, PETT, Registros Públicos, Senasa, Inia, Incagro.

46

Page 47: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

- Entidades de desarrollo y plataformas de concertación: Autocolca, Desco, Sierra Sur, Asde, Consejo de Desarrollo de la Provincia de Caylloma.

- Empresas interesadas en la introducción de cultivos para la exportación, y de cultivos para mercados dinámicos regionales y nacionales.

- Entidades microfinancieras (entre las que destacaría Fondesurco).

4.4.2) Estrategia de participación y Arreglos institucionales necesarios para la implementación de la estrategia de participación

Los usuarios y sus organizaciones

El principal arreglo institucional que se propone es la participación de los usuarios a través de sus organizaciones de riego y/u organizaciones funcionales a la gestión de agronegocios (asociaciones de productores, formas empresariales de organización, etc.); en alianza con socios estratégicos públicos y/o privados.

La naturaleza de las organizaciones dependerá del componente del cual se beneficiarán los usuarios, lo cual también es válido para las Alianzas a conformar. En todos los casos será importante identificar claramente el liderazgo al interior de la organización de usuarios y/o productores, y el liderazgo de ésta al interior de la Alianza. Los Convenios de Cofinanciamiento deberán recoger ambos aspectos.

A continuación se plantean propuestas específicas de organizaciones y Alianzas según el Componente del proyecto en el que se participe:

Cuadro No. 7: Alianzas según componente del proyecto

Componente Tipo de organización de usuarios

Socios estratégicos para la Alianza

Componente A

Comisiones de Regantes en coordinación con la Junta de Usuarios

Gobiernos Locales y Regional, PRONAMACHS, FONCODES, Proyectos de desarrollo

Componente B

Comisiones de Regantes en coordinación con la Junta de Usuarios, yAsociaciones de productores (de preferencia agrupando a usuarios de todo un canal lateral, por ejemplo); u otras formas empresariales (empresas, cooperativas, etc.)

Proveedores de sistemas de riego tecnificado; Oferentes de servicios de operación y mantenimiento de estos sistemas (kamayoq y otros oferentes especializados); Empresas privadas; Proyectos de desarrollo con acciones orientadas a la mejora de la producción y de la articulación al mercado (Desco, Sierra Sur, Asde, etc.); Entidades microfinancieras

Componente C

Comisiones de Regantes en coordinación con la Junta de Usuarios; Organizaciones de Jóvenes; Organizaciones

Oferentes de servicios relacionados a infraestructura de riego y riego tecnificado; Oferentes de servicios para la innovación en la producción

47

Page 48: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

de Mujeres (incluyendo transformación) y comercialización; Empresas privadas; Entidades microfinancieras; Proyectos de desarrollo productivo, desarrollo sustentable, etc.

48

Page 49: PLAN DE ACCIÓN CON POBLACIONES INDÍGENASdocuments.worldbank.org/.../IPP2260Plan1Accion1Colca1fin.doc · Web viewEl objetivo central del Plan de Acción es la promoción de la equidad,

(…) Cuadro No. 7: Alianzas según componente del proyecto

Componente Tipo de organización de usuarios

Socios estratégicos para la Alianza

Componente D

Comisiones de Regantes en coordinación con la Junta de Usuarios

Comunidades Campesinas; Entidades públicas vinculadas a la titulación de predios rurales (PETT, Registros Públicos); Gabinetes de Asesores Legales; Representaciones locales de los Colegios de Abogados y de Notarios

Otros actores sociales

Se propone, como se indicó antes, que el rol de estos actores sea el de socios estratégicos en las distintas Alianzas que conformarán las organizaciones de usuarios para la participación en el proyecto. La definición sobre la participación de estos socios en las Alianzas deberá ser potestad de los usuarios, aunque la iniciativa pueda provenir de los potenciales socios.

4.5) Presupuesto del Plan de Acción

El presupuesto estimado para el presente Plan de Acción se plantea en el Cuadro No. 8 en el documento adjunto en Excel.

49