144

Plan de acciones regionales prioritarias de...Plan para el desarrollo de la Mojana [ ] Presentación E l Plan de acciones regionales prioritarias para el desarrollo sustentable de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Plan de acciones regionales prioritarias para el desarrollo sustentable de la Mojana

    Articulación de iniciativas regionales para estructurar

    áreas de desarrollo territorial

  • Articulación de iniciativas regionales para estructurar

    áreas de desarrollo territorial

    Plan de acciones regionales prioritarias para el desarrollo sustentable de

    La Mojana

    Dirección de Prevención y Atención de Desastres

  • Convenio DNP-PNUD-DPADBruno Moro Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de las Naciones Unidas en ColombiaCarolina Rentería Rodríguez Directora General, Departamento Nacional de PlaneaciónLuz Amanda Pulido Directora de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres, Ministerio del Interior y JusticiaBárbara Pesce Monterio Directora de País del Programa de las Naciones Unidas en Colombia

    Dirección del procesoOswaldo Aharón Porras Vallejo Director de Desarrollo Territorial Sostenible, DNPLuz Helena Chamorro Subdirectora de DesarrolloTeritorial Sostenible, DNPFernando Herrera Coordinador Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible, PNUDJokin Azpiroz Analista de Programa: Reducción de Riesgos de Desastres, PNUD

    Coordinación técnica: Hernando González Murillo, DNP-PNUD

    Equipo técnico:Graciela UstarizJuan Carlos Orrego OcampoArmando Sarmiento LópezFrancisco Londoño Marulanda Rodrigo Tabares PérezRoberto Prieto LadinoLuis Guillermo Castro GutierrezFotografías: INVIAS, Universidad Nacional de Colombia, DNP, PNUD.

    Equipo de cada departamentoDepartamento de Antioquia: Ana Cristina Moreno Palacios Directora • Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia Patricia Valero Zapata Directora • Dirección Planeación Estratégica Integral Alba Lucía Otálvaro Cardona Economista • Dirección Planeación Estratégica Integral John Jairo Ramírez Gaviria Arquitecto • Dirección Planeación Estratégica Integral Luis Alfonso Escobar Trujillo Director general • Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia Martha Nidia Córdoba Arquitecta • Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia

    Plan de acciones regionales prioritarias para el desarrollo sustentable de la Mojana

    Articulación de iniciativas regionales para estructurar

    áreas de desarrollo territorial

  • Departamento de Bolívar María Claudia Páez Mallarino Directora Departamento Administrativo de Planeación de Bolívar Héctor Manuel Olier Castillo Coordinador Desarrollo Territorial, Departamento Administrativo de Planeación de Bolívar

    Departamento de Córdoba Jorge Isaac Negrete López Director Departamento Administrativo de Planeación de Córdoba. Joaquín Castilla Viana Profesional especializado D.A.P. Córdoba

    Departamento de Sucre Máximo Vergara Ruz Secretario de Planeación Departamental Hugo García Santís Asesor Planeación Departamental Bladimir Gómez Hernández Profesional especializado

    Edición, diseño e impresiónRey + Naranjo EstudioJohn Naranjo y Evelín NaranjoCorrección de estiloGabriela de la Parra M.

    ISBN: 978-958-8447-16-2

  • Presentación ..................................................................................................................................................................................11Introducción ...................................................................................................................................................................................15

    1. El perfil de los elementos estructurales de la región de la Mojana .....................................................................23 La región de la Mojana: ecosistema estratégico para el desarrollo del país ...............................................25 Los humedales: ecosistemas esenciales para la sostenibilidad de la Mojana .................................27 El ámbito regional, departamental y municipal de la Mojana ..........................................................................30 El contexto regional de la Mojana .....................................................................................................................30 Los procesos de asentamiento poblacional y producción económica en la Mojana ..............................34 La articulación interna y externa de la Mojana .......................................................................................................35

    2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojana ..................................................................................41 Elementos del contexto externo e interno para la definición de estrategias regionales de desarrollo territorial de la Mojana ....................................................................................................45 Síntesis de la problemática general del desarrollo de la Mojana y criterios para el enfoque de la estrategia de desarrollo territorial ................................................................46 Problemática general .............................................................................................................................................46 Las acciones gubernamentales y los asuntos estratégicos para crear condiciones de desarrollo sustentable ...........................................................................................................47

    3. El enfoque de desarrollo para el diseño de la estrategia de desarrollo territorial ..........................................51 Los alcances de las estrategias territoriales para el desarrollo sustentable de la Mojana ......................57 Aplicación de los criterios de elaboración de la estrategia regional a las condiciones de la Mojana ....................................................................................................................................59 Los ejes de integración y desarrollo y el sistema urbano de la Mojana .............................................63 Propuesta de ejes de integración y desarrollo para la región de la Mojana .....................................66 El sistema urbano para la integración y el desarrollo sustentable de la Mojana .............................69

    4. Los corredores de desarrollo y la formación de áreas de desarrollo territorial................................................73 Corredor de integración y desarrollo Magangué-Majagual ................................................................................75 El proyecto integral de desarrollo territorial para el eje Magangué-Majagual-Achí-Guaranda ....77 Programas y proyectos prioritarios ....................................................................................................................78 Institucionalidad para la planificación y la gestión de la subregión ......................................................83 Corredor de integración y desarrollo Achí-La Gloria .............................................................................................83

    Contenido

  • El proyecto integral de desarrollo territorial para el eje Achí-La Gloria ................................................85 Corredor de integración y desarrollo El Viajano-San Marcos-Majagual-Achí-Guaranda ...........................89 El proyecto integral de desarrollo territorial para el eje El Viajano-San Marcos-Majagual-Guaranda-Achí .........................................................................................91 Programas y proyectos prioritarios ....................................................................................................................91 Elementos para articular la perspectiva de desarrollo territorial del Bajo Cauca antioqueño con el eje de integración y desarrollo Achí-Nechí-Caucasia ..............................................................................97 La articulación del Bajo Cauca antioqueño con el eje de integración Achí-Nechí-Caucasia .......99 Proyecto integral de desarrollo territorial para el eje Achí-Nechí-Caucasia ..................................... 101 Proyectos estratégicos propuestos desde los planes de desarrollo de los municipios del Bajo Cauca antioqueño para el desarrollo sustentable de la Mojana ....................................... 101 Corredor de integración y desarrollo y la formación de subregiones: Galeras-San Benito Abad-Sucre-Guaranda ..........................................................................................................104 El proyecto integral de desarrollo territorial para el eje Galeras-San Benito Abad-Sucre-Guaranda .................................................................................................106 Programas y proyectos prioritarios ............................................................................................................... 107 Corredor de integración y desarrollo y la formación de subregiones: Ayapel-Pueblo Nuevo ................................................................................................................................................... 113 El proyecto integral de desarrollo territorial para el eje Ayapel-Pueblo Nuevo ............................. 115 Programas y proyectos prioritarios ............................................................................................................... 115Anexo 1 • Asuntos clave para el desarrollo de la Mojana ......................................................................................... 123Anexo 2 • Plan de acciones regionales para el desarrollo sustentable de la Mojana ..................................... 133

  • Presentación

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    Presentación

    El Plan de acciones regionales prioritarias para el desarrollo sustentable de la

    Mojana, es un componente del proceso de planeación regional iniciado en

    el año 2000 con el Programa de Desarrollo Sostenible de la Mojana, PDSM,

    dirigido por el Departamento Nacional de Planeación, DNP y elaborado

    con la cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

    y la Alimentación, FAO. En el año 2006, a raíz de los efectos de las inundaciones, se

    impulsaron soluciones de corto, mediano y largo plazo, y para el efecto el Gobierno

    nacional expidió la política “Estrategias para la reactivación económica y social de la

    región de la Mojana” (CONPES 3421). Este Plan busca definir una estrategia de desa-

    rrollo regional, a mediano y largo plazo, que permita orientar y priorizar la ejecución

    de programas y proyectos estratégicos en el marco de las directrices del CONPES 3421

    y del PDSM.

    El Departamento Nacional de Planeación, por intermedio de la Dirección de De-

    sarrollo Territorial, DNP-DDTS, junto con el Programa de las Naciones Unidas para

    el Desarrollo, PNUD, la Dirección de Prevención y Atención de Desastres, DPAD, y

    el Ministerio del Interior y Justicia, se asociaron para promover la elaboración del

    Plan de acciones prioritarias para el desarrollo sustentable de la Mojana, concebido

    como el conjunto de directrices, estrategias, acciones y proyectos regionales, integra-

    dos, priorizados y concertados por los actores locales para lograr la recuperación y el

    desarrollo sostenible de la región de la Mojana.

    Con el fin de adelantar las acciones para la reactivación económica y social de la

    región, por medio de la coordinación nacional y de las entidades territoriales con ju-

    risdicción en la Mojana, se estableció la Alianza Promojana, constituida en un acuer-

    do de voluntades entre los gobernadores de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre, para

    la actuación integrada y asociada en el conjunto de la región.

    La orientación técnica para la elaboración de la estrategia regional ha sido im-

    pulsada por el DNP, junto con el PNUD y la DPAD, que han suministrado criterios

    conceptuales y metodológicos para que las Secretarías de Planeación de los departa-

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    mentos y municipios ubicados en la región de la Mojana, junto con las Corporaciones

    Regionales Ambientales, concibieran, a partir de sus planes de desarrollo, una estrate-

    gia compartida de desarrollo regional.

    El Plan de acciones regionales que aquí se presenta está sustentado en una estra-

    tegia de ejes de integración y desarrollo, que ha surgido de la articulación de las pro-

    puestas de integración regional, concebidas desde la perspectiva de cada uno de los

    departamentos e integradas con los proyectos que se impulsan desde la nación y que

    hacen parte de la región de la Mojana. Dicha estrategia posibilita articular acciones

    sectoriales aisladas alrededor de sistemas subregionales, con el fin de configurar una

    estructura territorial regional que ofrece mayores potenciales para constituir condi-

    ciones de desarrollo sustentable.

    El Plan de acciones regionales es una iniciativa fundamentada principalmente

    en el trabajo de las Secretarías de Planeación departamentales, y ha contado con el

    apoyo y el liderazgo de las gobernaciones y alcaldías, por lo cual es necesario seguir

    avanzando en la socialización y la apropiación local y regional. Para el efecto, es im-

    portante que la Alianza Promojana asimile y lidere la estrategia de desarrollo regional

    que respalda este plan de acciones prioritarias, para darle continuidad, concretando

    los proyectos identificados e implementándolos como componentes de programas

    subregionales integrales de desarrollo productivo y social, con visión de largo plazo.

    Así se podrá hacer realidad el propósito de una Mojana sin inundaciones recurrentes,

    y con acciones concretas hacia el bienestar de sus habitantes. Este propósito debería

    constituirse en uno de los principales objetivos de la gestión del Comité Técnico Ope-

    rativo y del secretario ejecutivo de la Alianza Promojana.

    Bruno MoroCoordinador Residente y Humanitario

    del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia.

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    Introducción

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    Introducción

    El Gobierno nacional viene desarrollando una serie de acciones para impul-

    sar el desarrollo de la región de la Mojana. Entre ellas se destaca la aproba-

    ción del Conpes 3421, “Estrategias para la reactivación económica y social

    de la región de la Mojana”, el cual tiene como objetivo mejorar las condi-

    ciones de vida y el bienestar de la comunidad por medio del ordenamiento ambiental,

    un manejo adecuado y la recuperación del sistema hidráulico natural de la región, así

    como lograr el aprovechamiento productivo, agropecuario y la prevención de riesgos

    actuales y futuros en la región.

    Para el efecto, se definieron estrategias de mediano y largo plazo, que fueron eje-

    cutadas presupuestalmente mediante la realización de programas y proyectos. Actual-

    mente, está vigente la realización del macroproyecto “Dique multipropósito y obras

    complementarias”, el cual tiene vigencia futura hasta el año 2010. No obstante, y con

    el fin de continuar promoviendo el desarrollo de la región se suscribió un convenio

    entre entre el DNP, el PNUD y la Dirección de Prevención y Atención de Desastres,

    DPAD, para facilitar un proceso de concertación de acciones prioritarias que contri-

    buya a la articulación de esfuerzos y recursos de las diferentes entidades nacionales,

    regionales, departamentales y municipales.

    El Plan de acciones prioritarias está definido como un conjunto de directrices,

    estrategias, acciones y proyectos regionales, integrados, priorizados y concertados por

    los actores locales para lograr la recuperación y el desarrollo sostenible de la Mojana.

    El plan tiene los siguientes propósitos: i). Definir estrategias y proyectos regiona-

    les, sobre la base de las iniciativas existentes, ii). Conformar programas y proyectos

    regionales integrales e integrados, iii). Orientar el desarrollo y el ordenamiento te-

    rritorial de grupos de municipios hacia objetivos comunes, con énfasis en la gestión

    de riesgos, iv). Promover consenso y los acuerdos políticos, y crear redes de actores

    locales alrededor de proyectos regionales, y v). Incidir en la formulación de los planes

    de desarrollo de las entidades territoriales, incorporando estrategias y proyectos para

    el desarrollo sostenible de la Mojana.

    El enfoque metodológico para el desarrollo territorial —que preside la elabora-

    ción de las estrategias de desarrollo local y regional— se dirige hacia la motivación

    y la provisión de criterios para que las autoridades gubernamentales, tanto técnicas

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    como políticas, capitalicen su conocimiento y experiencia definiendo los elementos

    básicos que posicionen a sus respectivas entidades territoriales con respecto al desa-

    rrollo regional de la Mojana, asumiendo el territorio con sus diversos componentes,

    como factor de desarrollo y articulador clave de las acciones que se adelantan en la

    región. Para tal fin, se propone una estrategia de desarrollo regional y subregional

    que conduzca a acuerdos sobre la estructura de organización territorial a futuro, que

    guiará la definición del plan de acciones regionales. Se busca facilitar la articulación

    de las iniciativas de las entidades territoriales con las nacionales, procurando la cons-

    trucción de estrategias de desarrollo regional desde el ámbito local.

    El proceso para la identificación y la elaboración de esta propuesta, comenzó si-

    multáneamente con el inicio de actividades de las nuevas administraciones guberna-

    mentales de los municipios y departamentos para el período 2008-2011, con el pro-

    pósito de aprovechar la coyuntura de la formulación y la aprobación de los planes de

    desarrollo, e incluir los programas y proyectos prioritarios para el desarrollo susten-

    table de la Mojana. Los primeros meses de cada administración son cruciales porque

    se asumen compromisos de acciones públicas con los correspondientes presupuestos,

    respaldados por la Ley del Plan de Desarrollo, y dichos compromisos son objeto de

    seguimiento y evaluación.

    El diseño del Plan de acciones regionales, se concentra en suministrar concep-

    tos e instrumentos metodológicos para concebir estrategias de desarrollo territorial

    apropiadas para los cuatro departamentos, junto con los 28 municipios de la Mojana1,

    tomando en consideración la necesidad de propiciar la creación de capacidades de

    desarrollo endógeno, como condición necesaria para que los actores e instituciones

    locales se apropien de las iniciativas de desarrollo y aprovechen, de forma más eficien-

    te y eficaz, las diversas acciones que se adelantan en la región. Por lo tanto, las activida-

    des realizadas durante la elaboración de la propuesta de plan de acciones regionales,

    prestaron atención a los procesos de análisis y entendimiento de la organización del

    territorio y las formas de articular acciones sectoriales, alrededor de estrategias inte-

    grales de desarrollo territorial.

    La orientación y gestión de procesos procuró que los propios actores e institu-

    ciones locales, por intermedio de las gobernaciones y alcaldías, y específicamente de

    las Secretarías de Planeación, se apersonen de la elaboración de las estrategias y de

    la definición de las acciones prioritarias que harán parte del plan de acciones regio-

    nales, aprovechando y potenciando el trabajo que poseen en ese sentido. La asesoría

    externa facilitó los referentes teóricos y metodológicos, propició espacios de análisis

    y de acuerdos sobre los asuntos críticos, y orientó sobre la manera de tratarlos con

    estrategias territoriales.

    1. Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia.

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    Este documento presenta una propuesta de estrategia de desarrollo territorial,

    obtenida mediante varios talleres y reuniones, dirigidos por el DNP (DDTS-SODT) y

    el PNUD, y coordinados por las Secretarías de Planeación, las cuales contaron con la

    participación de los alcaldes y sus equipos de apoyo, así como por las Corporaciones

    Regionales Ambientales. Por medio de estas reuniones, se identificaron los programas

    y proyectos de alcance subregional que se consideraron prioritarios para el desarrollo

    socioeconómico de la Mojana, y para la atención y prevención de desastres resultantes

    de las periódicas inundaciones.

    Los programas y proyectos dirigidos al desarrollo de la Mojana —que se identi-

    ficaron inicialmente como parte de los planes de desarrollo— fueron considerados

    posteriormente para elaborar las estrategias subregionales dirigidas a identificar co-

    rredores y áreas de desarrollo territorial que se espera formar a futuro, con base en la

    promoción de sistemas productivos territoriales.

    La discusión y análisis de las estrategias regionales se efectuó por medio de las

    Secretarías de Planeación departamentales2; además, participaron algunas Corpora-

    ciones Regionales Ambientales (Corantioquia y Corpomojana). Los corredores de

    desarrollo y las áreas de desarrollo territorial fueron propuestos por las Secretarías de

    Planeación de cada uno de los departamentos, y registran el trabajo de coordinación y

    de orientación técnica que realizaron y el aprovechamiento que hicieron de los traba-

    jos, estudios y planes que poseía cada departamento, los cuales estaban relacionados

    con estrategias de desarrollo regional.

    El proceso de preparación de la propuesta de estrategia territorial y de los insu-

    mos para el plan de acciones regionales prioritarias, inició con un primer momento

    de reflexión y selección de los programas y proyectos que interesan a varios munici-

    pios, incluyendo los supra-departamentales; esto impulsó a los cuatro departamentos

    a avanzar de manera gradual hacia la estructuración de la propuesta de estrategia

    regional, desde cada perspectiva departamental, que respalda la definición de los pro-

    gramas y proyectos regionales.

    Los departamentos de Bolívar y Sucre elaboraron sus propuestas aprovechando

    los insumos de sus planes departamentales y trabajos subregionales, de características

    socioeconómicas de los municipios ubicados en la región inundable de la Mojana. En

    el caso de Antioquia, los municipios inicialmente identificaron los programas y pro-

    yectos para el desarrollo de la Mojana, y la Secretaría de Planeación Departamental

    presentó las perspectivas de ordenamiento territorial de la subregión del Bajo Cauca.

    Posteriormente, aprovechando los estudios y procesos del Plan Estratégico de Antio-

    quia, PLANEA, los lineamientos de Ordenamiento Territorial Departamental, LOTA,

    y los estudios adelantados por Corantioquia, se elaboró la propuesta de estrategia

    2. En la gobernación de Bolívar participaron además las Secretarías de Obras Públicas, de Agricultura y la coordi-nación del área medioambiental.

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    regional y subregional con relación a la región de la Mojana. Al principio, el departa-

    mento de Córdoba tuvo dificultades institucionales para acompañar el proceso, y en

    la parte final de elaboración del documento se puso al día aprovechando la experien-

    cia y los esquemas de trabajo de los otros departamentos.

    La propuesta de estructura territorial por ejes viales regionales —que permite

    articular las perspectivas de cada departamento frente a la región de la Mojana—

    resultó de la identificación de los ejes viales subregionales que se derivaron de las

    propuestas de integración concebidas por cada departamento con el interior de la

    Mojana, y de la proyección de articulación de esos ejes con las troncales nacionales,

    para conseguir la integración de la Mojana con la costa Caribe colombiana y con el

    país en general.

    Este documento expone las bases conceptuales y el proceso metodológico que

    orientó el trabajo realizado con cada gobernación, para pensar el Plan de acciones

    regionales inicialmente en términos de estrategias de desarrollo territorial endógeno,

    y no como tradicionalmente se ha hecho: en términos de proyectos físicos sectoriales,

    circunscritos a cubrir déficits y a atender demandas sobre necesidades básicas. Es decir,

    el énfasis del documento está en la forma de articular iniciativas, estudios e ideas de

    programas y proyectos que ya poseían las gobernaciones y alcaldías sobre el desarrollo

    socioeconómico, ambiental y la prevención de inundaciones (basados principalmente

    en los planes de desarrollo 2008-2011), en la forma de estrategias o encadenamiento

    de acciones intersectoriales e interinstitucionales, que permiten la estructuración de

    áreas de desarrollo territorial, dirigidas hacia la constitución de unos ejes o corredores

    de integración y desarrollo de la Mojana.

    Se considera que en la medida que las gobernaciones y las alcaldías, mediante

    las Secretarías de Planeación, se apropien de los conceptos y las metodologías para

    elaborar estrategias de desarrollo territorial, y que se adopte un modelo de estructura

    territorial, como esquema de organización físico-espacial —a lograr en el largo plazo,

    por medio de acciones de corto y mediano plazo— se habrá dado un paso importante

    para que los programas y proyectos regionales prioritarios se inscriban en una estra-

    tegia integral de desarrollo. De esta forma, se podrá superar el problema actual de la

    realización de innumerables inversiones públicas, con perspectiva sectorial y de corto

    plazo, que no logran contribuir de manera significativa en la creación de condiciones

    para el desarrollo sustentable de la Mojana.

    Las propuestas de estrategia subregional departamental, referidas al desarrollo

    del conjunto de la región de la Mojana, que inicialmente realizaron cada uno de los

    departamentos, fueron examinadas en una reunión en la que participaron los cuatro

    departamentos y las Corporaciones Regionales Ambientales. Esto permitió conocer

    mutuamente las perspectivas y se articularon alrededor de una propuesta general de

    ejes de integración y desarrollo, que es la base para la definición del plan de acciones

    regionales prioritarias.

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    El documento tiene la siguiente secuencia: inicialmente se presenta un perfil

    regional de la Mojana con base en algunos aspectos básicos de los factores que es-

    tructuran el territorio, buscando una comprensión compartida sobre las fortalezas,

    debilidades, oportunidades y amenazas para el desarrollo sustentable de la Mojana;

    a continuación, se sintetizan los asuntos cruciales para el desarrollo de la región y se

    enuncian los principales programas y proyectos que se están realizando para atender

    dichos asuntos desde el nivel nacional y desde otros niveles; luego se procede a propo-

    ner un enfoque conceptual y metodológico para elaborar la estrategia territorial que

    soportará el plan de acciones regionales.

    La propuesta conceptual y metodológica se aplica a las condiciones específicas

    de cada departamento, dando lugar a la identificación de los ejes de integración y

    desarrollo, y a la definición de áreas de desarrollo territorial, a manera de subregiones

    de interés de cada departamento. Finalmente, se elabora, por eje y zona de interés de

    cada departamento, la propuesta de estructuración de áreas de desarrollo territorial y

    sistemas productivos correspondientes a estas zonas, y con base en ellos se identifican

    los principales programas y proyectos, siguiendo unas líneas estratégicas que compo-

    nen la noción de desarrollo sustentable.

    El documento compila y organiza los resultados de los diversos talleres y reunio-

    nes de trabajo realizados con las Secretarías de Planeación departamentales y munici-

    pales, alcaldes, Corporaciones Regionales Ambientales, y asesores de las entidades te-

    rritoriales de los departamentos y municipios pertenecientes a la Mojana. El acuerdo

    técnico logrado con el trabajo específico de cada departamento, y la coordinación del

    DNP-PNUD se constituye en el marco de estructura y estrategia general de desarrollo

    regional y subregional, o el escenario de estructura territorial a futuro de la Mojana,

    que guiará el plan de acciones regionales y que debería consolidarse.

    Para avanzar en tal sentido, la Alianza Promojana, constituida por los departa-

    mentos de Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia, es uno de los principales instrumen-

    tos con que cuenta la región. Para continuar con el proceso de planificación regional,

    se requiere la gestión conjunta de las cuatro Secretarías de Planeación departamenta-

    les, las cuales en coordinación con el secretario ejecutivo de la alianza y las entidades

    nacionales, impulsarán los acuerdos y las acciones que permitan la implementación

    de esta propuesta.

    Como resultado de este proceso de formulación del Plan de acciones prioritarias

    se cuenta con otros documentos denominados así: Definición de lineamientos am-

    bientales; Programa recuperación de la región de la Mojana; Programa de seguridad

    alimentaria para la ecorregión de la Mojana; y Memorias de los talleres realizados en

    la región, los cuales se constituyen en insumos complementarios para el proceso de

    gestión del desarrollo regional de la Mojana.

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    1. El perfil de los elementos estructurales de la región de la Mojana

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    1. El perfil de los elementos estructurales de la región de la Mojana

    La elaboración de una estrategia de desarrollo regional, como soporte del

    plan de acciones regionales para la Mojana, exige el análisis y la compren-

    sión de las estructuras territoriales, desde el punto de vista de las caracterís-

    ticas y distribución de los elementos constitutivos, la interacción entre és-

    tos, las especializaciones, las centralidades, la jerarquización, las condiciones relativas

    de desarrollo, etc. La mirada de los elementos que componen la estructura territorial

    de la Mojana permite establecer las estructuras dominantes, las fortalezas, las opor-

    tunidades, las problemáticas subyacentes, las tendencias y las posibles evoluciones

    futuras.

    Los componentes y factores de la organización territorial son variados; pueden

    ser naturales, históricos, económicos, sociales, culturales, administrativos, institu-

    cionales, etc. Con el propósito de disponer de criterios para entender la estructura

    territorial de la Mojana, a continuación se examinarán los rasgos generales de los

    elementos naturales que la conforman, los elementos estructurales viales, el sistema

    urbano-regional y algunas características socio-institucionales.

    La región de la Mojana: ecosistema estratégico para el desarrollo del país

    La Mojana es un ecosistema estratégico para el equilibrio natural de la zona de con-

    fluencia de tres de las principales fuentes hidrográficas del país: Magdalena, Cauca

    y San Jorge, y forma un delta de amortiguación hídrica esencial para la regulación

    de las inundaciones. El complejo sistema de humedales facilita el manejo natural de

    los ciclos de inundaciones y propicia un hábitat vital para la fauna y flora, y para los

    asentamientos poblacionales que ocupan la región.

    La región se localiza en una zona estratégica que facilita la conexión oriente-occi-

    dente del sur del Caribe y de éste con el occidente del país.

    El contexto natural de la Mojana, predominantemente hídrico, también com-

    prende el sistema orográfico de las estribaciones de la cordilleras oriental y central, en

    particular de las serranías de San Jerónimo y San Lucas, que complementan el paisaje

    natural, con pisos térmicos y climas variados, flora y fauna de montaña y bases pro-

    ductivas más diversas.

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    Mapa 1 • Componentes estructurales naturales de la Mojana

    La región de la Mojana, estructurada alrededor del delta hídrico regulador de tres de

    los principales ríos del país —el Magdalena, el Cauca y el San Jorge—, es un ecosistema

    vital para la sostenibilidad ambiental del Caribe colombiano y del país.

    Mapa 2 • La Mojana, delta hídrico

    Montería

    Sincelejo

    Imagen Satelital LandsatTM • http://glcfapp.umiacs.umd.edu:8080/esdi/index.jsp

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    Los humedales: ecosistemas esenciales para la sostenibilidad de la Mojana

    Es importante comprender los elementos constitutivos, las relaciones y funciones

    del delta hidrográfico de la Mojana, como parte del complejo de humedales de la

    Depresión Momposina que regula los caudales de los ríos Magdalena, Cauca y San

    Jorge, para disponer de criterios que permitan incorporar activamente la perspectiva

    medioambiental en el diseño de estrategias territoriales.

    Los humedales son un elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas

    con que cuenta el país, por su oferta de bienes y prestación de servicios ambientales,

    además de las regiones naturales que se forman alrededor de éstos, pues son estratégi-

    cas para el desarrollo nacional, regional y local3. Dentro del ciclo hidrológico, los hu-

    medales desempeñan un rol crucial en el mantenimiento del equilibrio y la regulación

    de las cuencas hidrográficas, correspondiéndoles, entre otras funciones, la mitigación

    de impactos por inundaciones, absorción de contaminantes, retención de sedimentos,

    recarga de acuíferos. Además proveen hábitats para animales y plantas, incluyendo un

    número representativo de especies amenazadas y en vía de extinción4. Los humedales

    también aportan servicios y beneficios inapreciables a las poblaciones humanas de

    todo el mundo, incluida la regulación del clima mundial y local5.

    Para una adecuada planificación y gestión de las regiones que se forman alrededor

    de los humedales, es recomendable entenderlos como sistemas integrales de recursos

    biológicos, provenientes del suelo y del agua, que desempeñan funciones vitales para el

    desarrollo sostenible, y que deben prevalecer sobre las formas de uso y ocupación que

    buscan imponer los asentamientos y actividades que se instalan en ellos. Los humedales

    son ecosistemas catalogados entre los más fértiles del mundo, pero son frágiles ambien-

    talmente. Su aprovechamiento sostenible exige que los asentamientos poblacionales y

    las actividades económicas ubicadas en ellos se ajusten a la aptitud del suelo existente,

    y respeten los ámbitos del ecosistema, por medio de modelos, formas y tecnologías

    apropiadas para desarrollar las infraestructuras, equipamientos y servicios requeridos.

    Las formas de uso y ocupación del territorio de la región de la Mojana están suje-

    tas a los intereses económicos y a la presión de las necesidades sociales. Los municipios

    3. En Colombia el área total de estos ecosistemas es de 20.252.500 hectáreas, representados por lagos, panta-nos y turberas, ciénagas, llanuras y bosques inundados. Según las cinco grandes regiones naturales del país (Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquia y Amazonia), la región Caribe es de gran importancia por la presencia del 71% de humedales de carácter permanente o semipermanente. (Ministerio del Medio Ambiente, 1999).

    4. Ministerio del Medio Ambiente, Consejo Nacional Ambiental. Política nacional para humedales interiores de Colombia, estrategias para su conservación y uso racional. Bogotá, diciembre de 2001.

    5. Los humedales y el cambio climático: Examen de la colaboración entre la convención sobre los humedales (Ramsar, Irán 1971) y la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Octubre de 1999.

  • Map

    a 3a

    • C

    arac

    terí

    stic

    as a

    mbi

    enta

    les

    de l

    a re

    gión

    de

    la M

    ojan

    a

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    disponen de planes de ordenamiento territorial, pero éstos en la práctica son poco

    utilizados y los asuntos del ordenamiento territorial —a escala subregional y regional,

    que escapan al control individual de los municipios— no cuentan con orientación

    ni regulación. La población allí asentada y las actividades económicas existentes, se

    adelantan bajo el supuesto de que aún se dispone de una oferta ilimitada de recursos

    naturales. Sin embargo, es un hecho que los ecosistemas han sido afectados reducien-

    do la capacidad reguladora de los caudales hídricos y la sostenibilidad ambiental.

    Los asentamientos y actividades económicas se localizan en la región sin tener

    presentes las aptitudes del suelo, interrumpiendo ciclos naturales, flujos y redes eco-

    sistémicas, agravando los problemas de contaminación, produciendo graves altera-

    ciones en el medio ambiente, y contribuyendo al mal uso del agua y a la destrucción

    de los ecosistemas. Tales acciones, en conjunto, conducen al deterioro de los humeda-

    les, por lo cual éstos ya no logran cumplir apropiadamente sus funciones ecológicas y

    reguladoras de los caudales hídricos; en consecuencia, las oportunidades y potenciali-

    dades naturales de la región se están convirtiendo en amenazas para el bienestar social

    y el crecimiento económico.

    El ámbito regional, departamental y municipal de la Mojana

    La región de la Mojana se despliega en la jurisdicción político-administrativa de 28 mu-

    nicipios pertenecientes a cuatro departamentos: Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia, y

    está habitada actualmente por 900.000 personas, aproximadamente (véase mapa 3a).

    En la delimitación de la región se distinguen dos zonas: una correspondiente a

    los municipios del núcleo central de la Mojana, que está ubicada en los ecosistemas

    estratégicos de la región, principalmente en la zona de los humedales y las áreas inun-

    dables. La otra zona corresponde al área de influencia inmediata de los ecosistemas

    estratégicos regionales, y los asentamientos se ubican principalmente en zonas emer-

    gidas y que están sujetas, en menor medida, al riesgo por inundaciones.

    El contexto regional de la Mojana

    La región de la Mojana se ubica en el centro del Caribe colombiano. Las troncales

    nacionales y las principales vías departamentales circundan la región; la zona occi-

    dental, especialmente los municipios mojaneros de los departamentos de Córdoba y

    de Antioquia, poseen una buena accesibilidad a la Troncal de Occidente y esto facilita

    el abastecimiento, la comercialización y la integración de dichas zonas con el Caribe y

    con el país en general. Hacia el oriente se observa una elevada desarticulación de la re-

    gión con la Troncal Oriental; los vínculos y la accesibilidad se realizan principalmente

    por vías fluviales, sobre todo por el río Cauca y sus afluentes, y en la zona nororiental

    por el río Magdalena. Con respecto a las capitales departamentales, Sincelejo y Mon-

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    MAP

    A 3B

    • M

    ojan

    a: m

    unic

    ipio

    s nú

    cleo

    y r

    egió

    n am

    plia

    da

  • Map

    a 4

    • Co

    ntex

    to r

    egio

    nal

    de l

    a M

    ojan

    a: l

    as t

    ronc

    ales

    via

    les

    naci

    onal

    es

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    tería, están a una distancia relativamente cercana con el núcleo central de la Mojana,

    mientras que Cartagena y Medellín están alejadas.

    La región de la Mojana se encuentra aislada, especialmente la zona centro y orien-

    te, con respecto a los ejes viales principales del Caribe y del país. Asimismo, las capi-

    tales departamentales están bastante distanciadas y no se cuenta con vías adecuadas

    para comunicarse. Esta situación limita el acceso a bienes y servicios que proveen los

    centros urbanos de mayor jerarquía, dificulta y hace onerosa la comercialización y, en

    general, restringe el desarrollo socioeconómico.

    Los procesos de asentamiento poblacional y producción económica en la Mojana

    La Mojana ha sido habitada desde la época prehispánica, inicialmente por los Zenúes,

    quienes establecieron una cultura anfibia que consiguió adaptar sus formas de asenta-

    miento poblacional y actividades económicas con los ciclos de las inundaciones.

    Desde el punto de vista de las unidades culturales, identificadas en el análisis del

    sistema urbano-regional del Caribe, se delimitaron zonas culturales derivadas del

    proceso de poblamiento de la región y con parámetros fisiográficos6. La Mojana se

    inscribe en esta delimitación como parte de la zona que agrupa las planicies aluviales

    inundables y los pantanos, ciénagas y ríos, coincidiendo con las áreas donde se esta-

    bleció la cultura “anfibia”.

    Los pobladores de la subregión de La Mojana dominan una cultura anfibia sometida

    tanto a los vaivenes de las crecientes de los ríos como a sus sequías. Saben defenderse

    en tierra y en agua, pues desde tiempos precolombinos han combinado las labores

    agrícolas, pecuarias y selváticas con la fluvial y pesquera en el mismo hábitat. La cultu-

    ra anfibia explica el poblamiento lineal de caseríos o aldeas construidas en barrancos,

    secos y estrechos, que bordean las corrientes fluviales7.

    La reseña que se hace en el libro La Mojana. Poblamiento, producción y conflicto

    social 8, indica que esa cultura anfibia que ocupó la región se fue extinguiendo y luego

    de sucesivos ciclos de auge y estancamiento, a finales del siglo XX, se encuentra una

    “tierra de nadie”, donde predomina el gamonalismo, la politiquería y la inseguridad.

    Siguiendo el recuento del proceso de poblamiento de la Mojana, se señala que

    en los siglos XVII y XVIII la Mojana se convirtió en frontera abierta y comenzó a

    6. El Caribe colombiano realidad ambiental y desarrollo. Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica. 1992.

    7. Orlando Fals Borda, Mompox y Loba, 2002, pp. 21-23B.

    8. Ramírez Bernardo, Edgar Rey. La Mojana. Poblamiento, producción y conflicto social. Costa Norte, Editores Colombia Ltda., Cartagena, 1994.

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    ser ocupada por colonos “en su mayoría blancos pobres, mestizos, indios indómitos

    y negros rebeldes”9, quienes generaron sus propios códigos culturales. Inmigrantes

    extranjeros establecieron una nueva pauta de poblamiento entre los siglos XIX y XX;

    algunos tenían casas comerciales en Barranquilla y decidieron expandir sus negocios

    a la región aprovechando el incipiente mercado existente. Llegaron a Magangué, Sucre

    y Achí. Esto causó un viraje en la producción agrícola: el cultivo del arroz reemplazó el

    decadente negocio panelero. En 1914 se instaló la primera piladora de arroz en Gua-

    randa y este municipio comenzó a figurar como puerto intermedio entre el comercio

    de Nechí, Achí y Magangué. En el proceso de sucesión de cultivos y desarrollo del

    mercado regional, se tuvieron que enfrentar a un medio geográfico, en parte hostil,

    para adecuar la infraestructura portuaria y carreteable que le permitiera articularse

    con el resto de la región.

    En períodos más recientes, los nuevos asentamientos poblacionales y las activida-

    des económicas han alterado el equilibrio natural alcanzado con la cultura anfibia y

    han impuesto modelos de usos y ocupación del suelo, que ponen en riesgo la sosteni-

    bilidad ambiental y socioeconómica de sus habitantes.

    El relato sobre la evolución histórica de los asentamientos poblacionales y las acti-

    vidades económicas en la región muestra, a nivel general, ciclos de crecimiento y estan-

    camiento. Con respecto a la evolución interna, algunos municipios del núcleo central

    presentan períodos de auge y depresión indicando que de acuerdo con determinados

    contextos económicos y geopolíticos, es posible que la región cuente en su interior con

    centros de actividad dinámicos y con menos dependencia de los centros subregionales

    y regionales que actualmente se sitúan en la periferia o son externos. El balance general

    muestra una precariedad vial y de equipamientos para el transporte, y destaca el pre-

    domino de modelos productivos extractivos que deterioran los ecosistemas.

    La articulación interna y externa de la Mojana

    Tradicionalmente, la región de la Mojana ha tenido dificultades de conectividad inter-

    na y externa, sobre todo en el núcleo central. El costado occidental posee facilidades

    para articularse con la troncal nacional y con las capitales de Sucre y Cesar (Sincelejo

    y Montería); sin embargo, la zona oriental en general está alejada de las respectivas

    capitales departamentales y no cuenta con vías de acceso adecuadas; la comunicación

    se hace principalmente por vía fluvial.

    El acceso más importante al interior de la Mojana se hace por el municipio de San

    Marcos, permitiendo la conexión con Majagual y Guaranda. Su centro la comunicación es

    principalmente fluvial utilizando los ríos y caños (Cauca, Magdalena, San Jorge; caños de

    9. Ibíd.

  • Map

    a 5

    • Re

    d vi

    al s

    ecun

    dari

    a y

    terc

    iari

    a de

    la

    Moj

    ana

    IGAC

    , Map

    a di

    gita

    l In

    tegr

    ado,

    200

    3

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    Mojana, Pancegüita, Viloria, Rabón y San Matías). Los medios multimodales de transporte

    que podrían aprovecharse no se utilizan eficientemente y sus costos son elevados.

    Los asentamientos poblacionales y la producción agropecuaria están localizados a lo

    largo de los caños y ríos, para acceder a la red de transportes aprovechando la riqueza hídrica.

    La mayor dificultad se da por la marcada deficiencia de los caminos rurales y por el hecho

    de que las inundaciones hacen que las obras de conservación y protección de los caminos

    prácticamente desaparezcan en los períodos de invierno y de desbordamiento de los ríos10.

    Características sociales e institucionales de los municipios de la Mojana

    Los municipios que integran la región de la Mojana poseen tamaños poblacionales

    menores; según las proyecciones del DANE al año 2008, solamente cuatro (Magan-

    gué, Caucasia, Montelíbano y San Marcos) tienen más de 50.000 habitantes; trece de

    los municipios están en un rango de población entre 20.000 y 50.000 habitantes y los

    once restantes tienen entre 10.000 y 20.000 habitantes en total.

    En el cuadro No. 1 se pueden apreciar algunos de los principales rasgos poblacio-

    nales, e indicadores sociales y de desempeño administrativo.

    Cuadro No.1 Población 2008, NBI 2005, y desempeño integral de los municipios, 2006, de los municipios de la Mojana

    10. Programa de desarrollo sostenible de la región de la Mojana. Bases para la formulación de un plan regional de transportes.

    Municipio Población 2008 % Rural

    Tasa Crecimento Pob. 2007- 2011 (%)

    NBI Índice desem-peño

    integral

    Departamento de Bolívar

    Total Urbana Rural

    Magangué 121.727 81.721 40.006 32,9 0.12 53.62 B

    Pinillos 23.322 2.479 20.843 89,4 (3.66) 81.5 B

    Achí 20.585 3.547 17.038 82.8 1.52 80.81 B

    Tiquisio 19.597 4.867 14.730 75.2 1.51 86.48 M

    Montecrsito 18.101 8.283 9.818 54.2 2.22 68.18 B

    Altos del Rosario 11.982 6.247 5.735 47.9 1.84 68.84 M

    San Jacinto del Cauca 11.601 2.949 8.652 74.6 2.02 90.43 M

    Mojana Bolívar 226.915 110.093 116.822 51.5

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    Municipio Población 2008 % Rural

    Tasa Crecimento Pob. 2007- 2011 (%)

    NBI Índice desem-peño

    integral

    Departamento de Antioquia

    Total Urbana Rural

    Caucasia 94.485 76.285 18.200 19.2 2.49 52.38 M

    El Bagre 47.150 25.237 21.913 46.5 0.76 50.75 M

    Tarazá 35.696 20.204 15.492 43.4 2.71 62.60 M

    Cáceres 31.344 6.938 24.406 77.9 2.67 66.81 C

    Zaragoza 28.098 12.992 15.106 53.8 1.34 60.07 C

    Nechí 22.329 11.459 10.870 48.7 2.53 68.10 M

    Mojana Antioquia 259.102 153.115 105.987 41.0

    Departamento de Córdoba

    Montelíbano 78.161 53.443 24.718 31.6 2.16 47.44 C

    Ayapel 44.857 22.269 22.588 50.4 1.83 61.55 C

    Puerto Libertador 38.746 14.913 23.833 61.5 3.19 59.42 C

    Pueblo Nuevo 33.462 12.339 21.123 63.1 2.02 63.04 B

    Buenavista 19.737 7.231 12.506 63.4 1.29 61.34 C

    La Apartada 13.397 10.792 2.605 19.1 1.80 53.43 C

    Mojana Córdoba 259.102 153.115 105.987 41.0

    Departamento de Sucre

    San Marcos 52.473 30.777 21.796 41.6 1.18 58.14 B

    Majagual 32.077 9.940 22.137 69.0 0.49 73.96 C

    San Benito Abad 23.658 5.427 18.231 77.1 1.01 67.06 C

    Sucre 22.377 6.929 15.398 68.8 0.00 78.99 C

    Galeras 18.075 10.473 7.102 39.3 1.56 53.20 B

    Guaranda 16.039 5.956 10.083 62.8 1.12 76.94 C

    Caimito 11.342 3.065 8.277 73.0 0.86 68.06 C

    La Unión 10.556 5.366 5.190 49.2 0.79 61.45 B

    El Roble 9.734 3.903 5.831 59.9 1.17 71.22 C

    Mojana Sucre 196.331 81.836 114.145

    TOTAL MOJANA 910.708 466.481 444.227 1.44 49.0

    Índice de desempeño: M: Medio; B: Bajo; C: Crítico. Fuentes: DANE, Proyecciones poblacionales, DNP-DDTS. Evaluación del desempeño integral municipal, 2006.

  • Map

    a 6

    • zo

    nas

    ampl

    iada

    s de

    con

    exio

    nes

    vial

    es y

    flu

    vial

    es a

    l in

    teri

    or d

    e la

    moj

    ana

    IGAC

    , Map

    a di

    gita

    l In

    tegr

    ado,

    200

    3

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    •Losmunicipiosconmásde50.00habitantesson losmásurbanizados;enpro-

    medio, el porcentaje de población que reside en la cabecera municipal supera

    el 70%.

    •Lamayoríademunicipiossonpredominantementerurales;enveintedeellosmás

    de la mitad de su población reside en las zonas rurales, y según el censo de 2005 al-

    rededor del 30% de la población se ubica en pequeños asentamientos dispersos.

    •LosmunicipioslocalizadosenelnúcleocentraldelaMojanasonlosmásrurales;

    más del 70% de su población reside en asentamientos dispersos.

    •LastasasdecrecimientopoblacionalmediadelosmunicipiosdelaMojana,pro-

    yectadas para el período 2007-201111, son 20% superiores a la media nacional

    (1,44% frente a 1,19%). Diecisiete municipios superan el ritmo de crecimiento

    poblacional del país. En el otro extremo, dos municipios presentan tasa de creci-

    miento negativas, pierden población: Pinillos (-3.66%) y Sucre (-0.01%).

    •Conrespectoalascondicionessociales,elindicadordeNecesidadesBásicasIn-

    satisfechas, NBI, muestra que el grado de pobreza es elevado; en promedio, más

    del 65% de la población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha y cuatro

    municipios de la Mojana bolivarense (San Jacinto del Cauca, Tiquisio, Pinillos y

    Achí) tienen más del 80% de su población con NBI. Los municipios del núcleo

    central de la Mojana son los que poseen mayor proporción de necesidades básicas

    insatisfechas.

    •Enrelacióncon lacapacidad institucional,el indicador integraldedesempeño

    municipal del año 200612 muestra que siete municipios (Caucasia, San Jacinto

    del Cauca, El Bagre, Tiquisio, Nechí, Tarazá y Altos del Rosario) alcanzaron ca-

    lificación media (entre 60 y 70 puntos, siendo 100 el óptimo); nueve tuvieron

    calificación baja (entre 40 y 60 puntos) y los trece restantes calificación crítica.

    Entre los indicadores que componen el índice, se destaca que la mayor debilidad

    de los municipios ubicados en la categoría de desempeño bajo y crítico, residió en

    el bajo cumplimiento de las metas establecidas en sus planes de desarrollo.

    11. DANE, Proyecciones de población 2006-2020.

    12. Evaluación del desempeño integral de los municipios. Informe del Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial. Bogotá, 2006. El índice está compuesto por los siguientes indicadores: eficacia, eficiencia, cumplimiento de requisitos legales, y capacidad de gestión.

  • 2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojana

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojana

    La Mojana ha sido objeto de una serie de estudios, como los de la Misión

    colombo-holandesa (Himat, 1977), que recomendó la construcción de ca-

    rreteras, así como la limpieza, adecuación e interconexión de sistemas de

    canales para comunicar la zona y solucionar la navegabilidad de sus caños

    y ríos, obras que quedaron inconclusas o no se han realizado. También se destaca el

    Plan Mojana adelantado por Corpoica en convenio con el INAT (1998) sobre la ca-

    racterización biofísica y la adaptabilidad de la producción agropecuaria sostenible en

    los ecosistemas de esta subregión13.

    El trabajo interinstitucional más reciente es el Programa de Desarrollo Sostenible de

    la región de la Mojana, PDSM14. Este programa, adelantado por el Departamento Nacio-

    nal de Planeación, DNP, y la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura

    y la Alimentación, FAO, permitió diseñar una serie de acciones para el ordenamiento y el

    manejo ambiental, comprendiendo, entre otros, programas productivos agropecuarios

    y forestales y la propuesta de una política de administración de tierras para la región.

    A raíz de la severa ola invernal que en el año 2005 afectó a la Mojana, se elabo-

    ró el CONPES 3421, que dispuso un conjunto de estrategias, de corto plazo, para

    apoyar principalmente a aquellos municipios afectados15, y a la iniciación de obras

    de carácter multipropósito como el proyecto “Construcción del dique con compuer-

    tas, estructura del control hidráulico y terraplén vía San Marcos-Majagual-Achí”, que

    permitirán la recuperación del sistema hidráulico natural de la región y el aprove-

    chamiento productivo, agropecuario, y la prevención de riesgos actuales y futuros en

    la región. Asimismo, se plantean estrategias de mediano y largo plazo, para toda la

    ecorregión de la Mojana16, atendiendo las prioridades concertadas entre la nación y la

    región en el marco del PDSM.

    13. Aguilera Díaz, María M., “La Mojana: riqueza natural y potencial económico”, en revista Documentos de traba-jo sobre economía regional No. 48, Banco de la República, octubre de 2004.

    14. Programa de Desarrollo Sostenible de la región de la Mojana. Departamento Nacional de Planeación, Organi-zación de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

    15. Nechí, Magangué, Achí, San Jacinto del Cauca, Ayapel, San Marcos, Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito Abad.

    16. La ecorregión de la Mojana es una zona más extensa y cuenta con 28 municipios de los mismos cuatro departamentos. No obstante, para efectos del CONPES, se realizará un énfasis en once municipios (Nechí, Magangué, San Jacinto del Cuaca, Achí, San Marcos, Ayapel, Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito Abad) por haber sido los más afectados por la ola invernal del año 2005.

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    Con el fin de establecer los asuntos más importantes para el desarrollo sustentable

    de la Mojana —que se tendrán en cuenta como parte del contexto para la elaboración

    de la propuesta de acciones regionales— a continuación se sintetizan los aspectos que

    se destacan en los estudios más recientes, programas y proyectos17 que han abordado

    el análisis de la región, la elaboración de propuestas de solución y la realización de

    programas y proyectos. Esta revisión permitirá hacer un balance de las principales

    iniciativas de estudio, y de propuestas para resolver la problemática del desarrollo sos-

    tenible de la Mojana, con el propósito de aprovecharlas en el diseño de una estrategia

    de desarrollo territorial que respaldará el plan de acciones regionales.

    Los principales asuntos que caracterizan las condiciones actuales del desarrollo de

    la Mojana, y que figuran reiteradamente en varios de los documentos consultados, se

    refieren inicialmente a la riqueza y potencial de sus recursos naturales. La región po-

    see una alta oferta hídrica y ecosistemas variados, alta producción de pasturas, recur-

    sos biológicos (pesca, caza) y suelos aptos para actividades agropecuarias y forestales.

    Sin embargo, se observa que a raíz del uso y ocupación inadecuados del territorio, se

    ha puesto en riesgo la sostenibilidad medioambiental: los ecosistemas están degrada-

    dos y a la vez las condiciones socioeconómicas de la población son precarias. Desde

    la perspectiva de la integración interna y externa, se encuentra que la región está des-

    articulada de las redes viales troncales nacionales y, al interior, la comunicación y el

    transporte entre los diversos asentamientos poblacionales es deficiente.

    Los diversos estudios realizados mediante el PDSM permiten destacar los siguien-

    tes problemas considerados estructurales: deterioro y mal manejo de los ecosistemas

    de humedales, con el consecuente aumento de problemas por inundaciones; la con-

    centración de la propiedad de la tierra y los problemas de titulación restringen el

    aprovechamiento de los pobladores locales; subsiste la pobreza extrema; la produc-

    ción agropecuaria se hace con tecnologías convencionales y no apropiadas para el

    medio natural; baja capacidad administrativa para planificar y gestionar el desarrollo;

    debilidad institucional pública, privada, y débil organización social.

    Al relacionar los diversos temas que han sido tratados y al elaborar un balance

    de oportunidades, amenazas y miradas con respecto al contexto externo de la Mo-

    jana, así como sus fortalezas y debilidades, vistas desde las condiciones internas de

    la región, se puede elaborar la siguiente tabla que servirá como marco de referencia

    para la concepción de la estrategia de desarrollo regional, y para la definición de los

    programas y proyectos del plan de acciones regionales.

    17. La reseña de los principales asuntos seleccionados se presenta en el cuadro anexo No 1.

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    Elementos del contexto externo e interno para la definición de estrategias regionales de desarrollo territorial de la Mojana

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    E

    X

    T

    E

    R

    N

    O

    El calentamiento global eleva el interés por la conservación y la proyección de ecosistemas estratégicos.Escasez mundial de cereales.Escasez de abastecimiento de pesca.Acceso a tecnologías apropiadas.Crecimiento de la demanda de lugares ecoturísticos (los atractivos arqueológicos y los extensos humedales pueden ser sitios potenciales para el turismo, en los segmentos de aventura, cultura, historia, agroturismo y ecoturismo).Interés y compromiso de políticas guber-namentales nacionales y departamentales.Declaración de humedales como zonas Ramsar.

    Ciclos de inundaciones más frecuentes y con mayores impactos en los asenta-mientos poblacionales, infraestructuras y condiciones socioeconómicas.La base natural existente está llegando al límite de sostenibilidad: degradación de ecosistemas, precarias condiciones para el desarrollo socioeconómico.Contaminación y mal uso de las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge.Aumento de la concentración en la es-tructura de propiedad y usos de la tierra (propietarios no residentes en la región).Intereses foráneos de utilización de suelos sin aptitud para cultivos comerciales. Presencia de grupos armados ilegales.Cultivos ilícitos.

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    I

    N

    T

    E

    R

    N

    O

    Alta oferta hídrica y ecosistemas variados; alta producción de pasturas, de recursos biológicos (caza y pesca), suelos aptos para actividades agropecuarias y forestales.Ventajas comparativas para cultivo de arroz, producción pesquera.Elevada biodiversidad.Atractivos arqueológicos.Cultura e identidad local.

    Limitada capacidad institucional, guberna-mental, pública y privada.Desempeño administrativo integral preca-rio.Tala y quema de zapales, desecamiento de cuerpos de agua.Asentamientos poblacionales en zonas inundables.Las actividades productivas se desarrollan sin tecnologías apropiadas y sin generar valor agregado local.Bajo nivel de participación y organización social.Elevado nivel de pobreza.Descoordinación institucional. Desarticulación interna.

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    Síntesis de la problemática general del desarrollo de la Mojana, y criterios para el enfoque de la estrategia de desarrollo territorial

    Problemática general

    La Mojana es un ecosistema estratégico para el desarrollo sustentable de la costa Ca-

    ribe y el país, principalmente por su función de delta hídrico y de medio de vida vital

    para la flora y fauna, y los asentamientos poblacionales allí localizados. La región

    posee, en las zonas aptas para los cultivos productivos, suelos fértiles para la produc-

    ción de arroz y ciénagas con importante potencial pesquero. La rica biodiversidad

    y paisajes naturales son elementos atractivos para impulsar proyectos ecoturísticos.

    De igual manera, algunas zonas, con el debido tratamiento y tecnologías producti-

    vas apropiadas, armónicas con el medio ambiente, son aptas para la ganadería y la

    agroindustria.

    Por otra parte, las formas inapropiadas del uso y la ocupación del suelo al interior

    de la región, así como en las cuencas y ecosistemas que influyen en ella, y las precarias

    condiciones sociales e institucionales ponen en alto riesgo la sustentabilidad regional.

    En medio de la riqueza natural que posee la zona, subsisten asentamientos poblacio-

    nales localizados en sitios de alto riesgo por inundaciones; la producción agropecua-

    ria se realiza con tecnologías convencionales y no apropiadas para el medio natural;

    la región se encuentra aislada, las vías que la conectan, interna y externamente son

    precarias; existe una elevada deficiencia de servicios públicos básicos; las fuentes hí-

    dricas se están contaminando; los humedales están deteriorados; los asentamientos

    humanos viven en condiciones de pobreza; y las organizaciones gubernamentales,

    privadas y sociales son débiles.

    Las condiciones referidas anteriormente indican que los sistemas estructurales18

    para el desarrollo de la Mojana están desestabilizados y se encuentran en riesgo, re-

    quiriéndose unas acciones integrales que actúen de manera simultánea y articulada

    sobre la recuperación y el mejoramiento del medio natural, y en especial de los hu-

    medales. Asimismo, los sistemas articuladores viales y fluviales, junto con los equi-

    pamientos requieren ampliarse y mejorarse. Alrededor de dichos sistemas territoria-

    les, los asentamientos humanos deben reordenarse y, en algunos casos, relocalizarse;

    igualmente, las organizaciones e instituciones gubernamentales, privadas y sociales,

    necesitan fortalecerse.

    El panorama de condiciones para el desarrollo sustentable es crítico y ha captado

    la atención prioritaria no sólo de las entidades territoriales, sino también del Go-

    bierno nacional. De igual forma, las entidades internacionales que cooperan para el

    desarrollo regional han dirigido la atención hacia la región (FAO, PNUD). Una de las

    18. Los sistemas estructurales hacen referencia a los ecosistemas naturales, los sistemas fluviales, y a la inexisten-cia o inadecuación de los equipamientos y centralidades urbanas.

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    conclusiones generales del PDSM señala que los problemas del desarrollo regional de

    la Mojana no son recientes, y han recibido periódicamente la atención gubernamen-

    tal. A pesar de los esfuerzos institucionales de los diferentes niveles político-adminis-

    trativos, son muchos los problemas por resolver en la ecorregión, entre otros, los rela-

    cionados con: las amenazas y el riesgo; el ordenamiento ambiental; el establecimiento

    de áreas protegidas; la construcción de institucionalidad regional; el desarrollo de un

    sistema de alertas climáticas tempranas; el dragado y limpieza de caños; la rehabilita-

    ción de caminos rurales; la definición de derechos de propiedad y acceso a la tierra; la

    creación de una unidad de gestión; y el seguimiento y la evaluación.

    Las acciones gubernamentales y los asuntos estratégicos para crear condiciones de desarrollo sustentable

    El Gobierno nacional y los gobiernos de las entidades territoriales —con la coope-

    ración técnica internacional— han realizado una serie de acciones sectoriales, sobre

    todo en la última década, procurando atender, inicialmente, situaciones de emergen-

    cia invernal y las necesidades sociales. Últimamente se han adelantado acciones de

    mayor alcance como el Programa de Desarrollo Sostenible de la Mojana, PDSM, y

    las acciones contempladas en el CONPES 3421 de Estrategias para la reactivación

    económica y social de la región de la Mojana, buscando restablecer las condiciones

    para un desarrollo sustentable de la región.

    Las políticas y programas, impulsados desde el ámbito nacional y departamental,

    se han propuesto actuar sobre aspectos clave para el desarrollo de la Mojana, aten-

    diendo las necesidades básicas locales —que se han agudizado por los impactos de las

    inundaciones sobre las condiciones socioeconómicas locales— y las obras requeridas

    para recuperar las infraestructuras construidas, con el fin de contener y regular las

    inundaciones. Sin embargo, la asistencia externa y las inversiones sectoriales no son su-

    ficientes para generar condiciones locales para el autodesarrollo. El verdadero desarrollo

    se consigue cuando el efecto de los apoyos e impulsos externos se asimila internamente, y

    se multiplica. Para eso se requiere que los actores e instituciones locales actúen de forma

    proactiva, tomen la iniciativa, se autoresponsabilicen por su desarrollo, generen estrate-

    gias territoriales articuladoras y se constituyan en gestores de su presente, con visión de

    futuro.

    Las políticas, estrategias, programas y proyectos con lógica sectorial y con poca coor-

    dinación y asociación municipal-departamental-regional, no logran impactar suficiente-

    mente en asuntos estructurales para el desarrollo sustentable; éstos requieren actuaciones

    integrales, por medio de estrategias que consigan generar sinergias entre todas las dimen-

    siones del desarrollo, por lo cual dichas estrategias deben concebirse desde la perspectiva

    territorial, local y regional.

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    Para crear condiciones para el desarrollo sustentable es necesario adelantar accio-

    nes no sólo reactivas, frente a la atención y prevención del riesgo por inundaciones

    y las condiciones de pobreza, sino con visión de largo plazo, potenciando y movili-

    zando las capacidades internas de desarrollo. Además, las acciones para contribuir a

    la creación de condiciones para la sustentabilidad de la Mojana, son más efectivas si

    son concebidas por intermedio de los actores e instituciones locales, y se soportan en

    la integración de esfuerzos interinstitucionales e interterritoriales, por medio de una

    estrategia integral de desarrollo regional.

    El CONPES 3421 ha impulsado un conjunto de estrategias, de corto plazo, con

    el fin de apoyar principalmente a aquellos municipios afectados por la ola invernal

    del año 2005 y a la iniciación de obras de carácter multipropósito como el proyecto

    “Construcción del dique con compuertas, estructura de control hidráulico y terraplén

    vía San Marcos-Majagual-Achí”, que permitirán la recuperación del sistema hidráu-

    lico natural de la región y el aprovechamiento productivo, agropecuario, así como

    la prevención de riesgos actuales y futuros. Además, se ha previsto la financiación

    para el diseño, reconstrucción y pavimentación de la vía transversal El Viajano-San

    Marcos-Majagual-Achí que comunicará la zona oriental de la Mojana con el núcleo

    central, permitiendo integrar al desarrollo del país importantes zonas productoras y

    facilitando el acceso, la comercialización y la prestación de servicios a los municipios

    localizados en el área de influencia de dicha vía.

    Las líneas de acción y los proyectos impulsados por medio del CONPES para la

    reactivación económica y social de la Mojana, buscan actuar sobre los principales

    factores que componen el desarrollo sostenible (mediante instrumentos como: ma-

    croproyectos de infraestructura para control de inundaciones e infraestructura vial;

    seguridad alimentaria; centros de desarrollo local y Alianza Promojana); sin embargo,

    para lograr impactos significativos en la creación de condiciones apropiadas para el

    desarrollo local y regional, necesitan complementarse y ajustarse con base en estrate-

    gias de desarrollo concebidas y lideradas por los actores e instituciones municipales y

    departamentales.

    El plan de acciones regionales y los proyectos subregionales que lo integran, debe

    ser concebido por los actores e instituciones locales, procurando que la definición de

    los proyectos surja como respuesta a las acciones prioritarias regionales, que se re-

    quieren para lograr los objetivos de la estrategia de desarrollo regional. Si los proyectos

    surgen de la intersección de los intereses locales y nacionales, y son concebidos desde los

    municipios y departamentos, será más efectiva y potente la capitalización de las diversas

    acciones que se están emprendiendo desde el Gobierno nacional, porque tendrán un ca-

    rácter integral y propiciarán el empoderamiento local.

    Entre los impulsos nacionales para el desarrollo sostenible de la Mojana con ma-

    yor impacto potencial, como estructurales e integradores regionales, se destacan los

    macroproyectos del dique carreteable Achí-Nechí y la vía transversal El Viajano-San

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    Map

    a 7

    • M

    acro

    proy

    ecto

    s es

    truc

    tura

    ntes

    : pr

    oyec

    tos

    vial

    es d

    ique

    car

    rete

    able

    IGAC

    , Map

    a di

    gita

    l In

    tegr

    ado,

    200

    3

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    Marcos-Achí. No obstante, es importante tener presente que las infraestructuras por

    sí solas no producen desarrollo; ellas tendrán efectos multiplicadores mayores si se

    conciben y complementan como componentes básicos de sistemas de desarrollo te-

    rritorial, que articulen los elementos estructurales para la organización y el desarrollo

    territorial de la Mojana.

    Es necesario crear condiciones para el desarrollo sustentable de la Mojana, con base

    en la integración de las diversas iniciativas de desarrollo adelantadas en la Mojana, arti-

    culadas mediante estrategias de desarrollo regional y subregional concebidas localmente,

    y jalonadas por macroproyectos y la formación de sistemas productivos territoriales.

  • 3. El enfoque de desarrollo para el diseño de la estrategia de desarrollo territorial

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    3. El enfoque de desarrollo para el diseño de la estrategia de desarrollo territorial

    Con el fin de precisar la naturaleza y los alcances de la categoría “regional” de los proyectos que integrarán el plan de acciones estratégicas priorita-rias, es importante tener presente que ésta surge como alternativa para capitalizar, en función del desarrollo local, las diversas acciones que se

    han realizado y se vienen emprendiendo en la región de la Mojana, principalmente de construcción de infraestructuras de carácter sectorial, implicando un elevado esfuerzo de inversiones públicas, que no logran incidir de manera significativa sobre factores fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible de la región.

    Para que las intervenciones en la Mojana, por lo general de tipo sectorial, produz-

    can impacto en el desarrollo regional, se busca establecer una articulación virtuosa

    entre las acciones impulsadas externamente, las iniciativas y dinámicas locales —en

    una escala espacial supramunicipal y combinando acciones físicas y de desarrollo

    socio-institucional y cultural— que propicien un cambio estructural localizado y fa-

    vorezcan el mejoramiento sustentable de la calidad de vida del conjunto de los ha-

    bitantes de la Mojana y de cada uno de sus integrantes. Para el efecto, las acciones

    regionales prioritarias deberán concebirse de manera que creen las condiciones indis-

    pensables para desatar procesos de desarrollo territorial, local y regional.

    Además, la aproximación inicial al análisis del territorio y a la definición de estra-

    tegias para el desarrollo sustentable se hace desde un enfoque del desarrollo endógeno

    que, por principio, debe responder a una construcción social liderada por los actores

    e instituciones locales. Por consiguiente, éstos necesitan reconocer y comprender de

    forma compartida las condiciones en que se encuentran sus capitales para el desarro-

    llo19, con el fin de fortalecerlos y movilizarlos. Esto también implica asumir que en

    la Mojana existen oportunidades y capacidades no identificadas o desaprovechadas

    por los actores e instituciones locales y que, con una gestión adecuada, se puedan

    concebir y emprender, localmente, procesos de desarrollo con visión de largo plazo,

    para superar la planificación reactiva y coyuntural que de manera recurrente, se hace

    ante los ciclos de las emergencias por inundaciones y la atención a las necesidades

    básicas.

    19. Los capitales para el desarrollo endógeno territorial, específicos para cada territorio, se pueden examinar con base en: los recursos naturales, los recursos físicos, los recursos humanos, los conocimientos técnicos y sus competencias, la capacidad de las instituciones públicas y privadas, la organización social, la cultura e identi-dad, las relaciones internas y externas, y la imagen que se tiene y proyecta del territorio. Estos criterios están basados en la experiencia de LEADER para construir una estrategia de desarrollo territorial.

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    Se propone articular y complementar las diversas acciones que están adelan-tando el Gobierno nacional, los gobiernos municipales y departamentales, inte-grándolos en una lógica de organización territorial de la Mojana, respecto a su contexto externo e interno, colocando el desarrollo productivo como la línea de acción matriz, combinada con estrategias para la sostenibilidad ambiental, el de-sarrollo institucional y la elevación de la calidad de vida.

    El reto es construir desarrollo regional desde lo local. Esto significa promover a los actores públicos, privados y organizaciones sociales de los municipios y de-partamentos como agentes de desarrollo, e impulsar la formación de institucio-nalidad regional y subregional, organizando a las entidades territoriales alrededor de proyectos integrales estratégicos supramunicipales, que enlacen las diversas iniciativas de acciones proyectadas en la Mojana.

    Los conceptos que presiden la elaboración de las estrategias de desarrollo regional comprenden las nociones de ejes de integración y desarrollo regional, cuencas natu-rales y la formación de corredores de desarrollo, que permiten delinear determinadas subregiones o Áreas de Desarrollo Territorial, ADT. Las ADT se definen así:

    Son alternativas flexibles de organización territorial, para promover procesos de de-

    sarrollo asociativos y concertados, alrededor de elementos estratégicos de cohesión

    social, económica, de orden regional o subregional. Las áreas se conformarán en torno

    a proyectos estructurales de propósito común, para planificar y gestionar procesos de

    carácter económico, urbano-regional, ecosistemas, aglomeraciones urbanas, comple-

    jos tecnológicos, etc.20.

    Estas áreas, en la forma de territorios subregionales pertinentes para emprender pro-

    cesos integrales de desarrollo territorial, vinculan infraestructuras viales, equipamientos,

    servicios, eslabones de cadenas productivas, cultura, instituciones y ecosistemas estraté-

    gicos. Son un referente apropiado para definir y priorizar proyectos, obras e instrumen-

    tos en función de objetivos compartidos para la construcción del desarrollo sustentable.

    El acercamiento al territorio, con una mirada integral, llevará a identificar una

    zonificación que permita delimitar áreas flexibles de desarrollo territorial para capi-

    talizar programas o proyectos de alcance regional y subregional, como bases de par-

    tida concretas y gestionables por los actores e instituciones interesados, estructuran-

    do a su alrededor estrategias de desarrollo subregional21. Dichas áreas de desarrollo

    20. Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de la Comisión Intersectorial. Documentos para el De-sarrollo territorial No. 25. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio del Interior. Noviembre de 1999.

    21. Ese tipo de acercamiento al territorio será propiciado por orientadores y/o gestores de desarrollo territorial, de manera que sea un proceso que surja a partir de los agentes locales, en este caso a partir de las autoridades municipales y departamentales de planeación y de los gobernantes, aprovechando la coyuntura de la formu-lación y aprobación de los planes de desarrollo 2008-2011.

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    territorial girarán en torno a encadenamientos productivos impulsores del crecimien-

    to económico y el desarrollo social sustentable, construidos a partir de las bases eco-

    nómicas existentes, teniendo presente la seguridad alimentaria, así como los merca-

    dos emergentes y las oportunidades externas22.

    La identificación de las cadenas productivas y de los proyectos subregionales y re-

    gionales motrices, responderá en principio a la iniciativa municipal y departamental,

    procurando que se conciban con base en la identificación de escenarios de organiza-

    ción territorial compartidos, que aprovechen las potencialidades locales y articulen

    las diversas acciones sectoriales e institucionales que existen y están proyectadas para

    la región.

    Las áreas de desarrollo territorial que se seleccionen, deberán disponer de una

    institucionalidad plural, ágil y leve, con capacidad de autogestión, que propicie el

    empoderamiento local del proceso de desarrollo, y facilite la articulación sectorial,

    interterritorial e interinstitucional. Inicialmente se considerarán alternativas como:

    asociación de municipios, consorcios, gerencias, comités promotores públicos y pri-

    vados, organizaciones sociales, entre otros.

    Con el fin de avanzar hacia la constitución de las áreas de desarrollo territorial,

    a partir de los proyectos motrices, será necesario concertar agendas de desarrollo te-

    rritorial que procuren actuar integralmente sobre los factores clave para la transfor-

    mación productiva, social e institucional, e impulsar acciones para el reordenamiento

    territorial contemplando la atención y la prevención del riesgo por inundaciones. Esas

    agendas de desarrollo regional concretarán el plan de acciones regionales prioritarias

    para el desarrollo sustentable de la Mojana.

    La siguiente figura muestra los elementos que estructuran la estrategia de desa-

    rrollo territorial. Se trata de combinar conceptos e instrumentos técnicos y procesos

    de creación de condiciones para el desarrollo endógeno, donde los actores e institu-

    ciones locales asimilen las lógicas de las estrategias de desarrollo territorial y, con base

    en sus iniciativas, elaboren proyectos integrales de desarrollo territorial, utilizando

    conceptos como sistemas productivos territoriales, corredores de desarrollo y áreas de

    desarrollo territorial, que se concreten en agendas de desarrollo.

    22. La Mojana, sobre todo en su núcleo interno, es un territorio en formación, aislado, con difícil accesibilidad, y las perspectivas de integración son de mediano y largo plazo. Por lo tanto, los cambios que se pueden prever serán graduales buscando potenciar las capacidades y conocimientos existentes. El plan de acciones regionales debe conducir a avances incrementales significativos en los volúmenes cosechados o producidos, en la productividad, en la agregación de valor, en la calidad y en la comercialización. Esta transformación productiva, a la vez, contribuirá a la seguridad alimentaria, al aprovechamiento sostenible del medio natural y a la elevación de la calidad de vida.

  • Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

    Org

    aniz

    ació

    n in

    stitu

    cion

    al

    Estra

    tegi

    a

    desa

    rrol

    lo

    regi

    onal

    Área

    Des

    arro

    llo T

    errit

    oria

    l,

    ADR

    Crite

    rios

    téc

    nico

    s

    Proc

    eso

    polít

    ico

    inst

    ituci

    onal

    DESA

    RRO

    LLO

    TER

    RITO

    RIAL

    EN

    DÓGE

    NO

    TÉCN

    ICO

    Conc

    epto

    sRe

    laci

    ones

    pert

    inen

    cias

    Proc

    eso

    de c

    onst

    rucc

    ión

    soci

    o-po

    lític

    a

    Ejes

    inte

    grac

    ión

    De

    sarro

    llo

    Ecos

    istem

    as

    Infra

    estru

    ctura

    s,

    equi

    pam

    ient

    os

    Siste

    ma

    urba

    no

    regi

    onal

    Capi

    tale

    s De

    sarro

    llo

    Terri

    toria

    l

    Enca

    dena

    mie

    ntos

    prod

    uctiv

    os

    Agen

    da

    prog

    ram

    as

    proy

    ecto

    sDe

    sarro

    llo re

    gion

    al

    Ecos

    istem

    as

    estra

    tégi

    cos

    Re

    serv

    asZo

    nas

    inun

    dabl

    esZo

    nas

    Ram

    sar

    Ento

    rnos

    te

    rrito

    riale

    s in

    nova

    dore

    s

    Sist

    emas

    prod

    uctiv

    os

    terr

    itoria

    les

    Regi

    ón o

    rgan

    izad

    a

    Estru

    ctur

    a re

    gion

    al

    Área

    s de

    desa

    rrol

    lo

    terr

    itoria

    l

    Gob

    erna

    cion

    esSe

    cret

    aría

    s Pl

    anea

    ción

    Secr

    etar

    ías

    sect

    oria

    les

    Alca

    ldía

    sSe

    cret

    ario

    s Pl

    anea

    ción

    Cons

    ejos

    Asoc

    iaci

    ones

    mun

    icip

    ales

    Inst

    ituci

    onal

    idad

    Gob

    erna

    cion

    es

    Subr

    egio

    nes

    CARS

    Otra

    s in

    stitu

    cion

    es

    Org

    aniz

    ació

    n

    inst

    ituci

    onal

    Alia

    nza

    Prom

    ojan

    a

    Ger

    enci

    a

    Cons

    ejer

    o

    Secr

    etar

    io

    Ejec

    utiv

    o

    Com

    ité té

    cnic

    o

    Corr

    edor

    es d

    e de

    sarr

    ollo

  • [ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

    Los alcances de las estrategias territoriales para el desarrollo sustentable de la Mojana

    El desarrollo territorial ha logrado mayor protagonismo en las actuales políticas y

    estrategias regionales, por lo cual es necesario transformar las tradicionales formas de

    elaboración e implementación de las políticas públicas. El territorio, ahora entendido

    como factor activo de desarrollo, y no sólo como recipiente pasivo de unas acciones

    públicas, privadas y sociales, debe incorporarse en las estrategias de desarrollo con

    base en la participación y en la acció