74
Departamento de Lengua Castellana Institución Educativa Eloy Quintero Araujo Bosconia-Cesar-Colombia “Fomentando una educación significativa” Lic. Hernán Carmelo Rocha Jácome 1. PLAN DE ÁREA DE LENGUA CASTELLANA 1.1. TÍTULO Los núcleos temáticos: una aplicación del enfoque sistémico en el diseño curricular de Lengua Castellana 1.2. ENFOQUE Todo proceso de organización y reorganización de las áreas exige responder a preguntas básicas como: ¿para qué enseñamos determinado tema? ¿Con qué críterios se deben seleccionar los contenidos de un área? ¿Aprenden de veras los alumnos y las alumnas lo que les enseñamos en las aulas? ¿Qué debe saber (y saber hacer) un alumno o una alumna en determinada área del conocimiento? Esta reorganización curricular debe estar dirigida, fundamentalmente, a consolidar competencias básicas en los estudiantes (Lineamientos curriculares de lengua castellana, MEN-Editorial libros y libros, 1998, p.34.) Los lineamientos curriculares de lengua castellana expresamente llaman la atención de que el desarrollo de competencias debe constituir el eje del desarrollo curricular. ¿Cómo, pues, organizar currículos por competencias sin que esto genere anarquía en los contenidos o pérdida del rumbo pedagógico? Una de las maneras más coherentes de hacerlo es a través de la implementación de núcleos temáticos en la enseñanza. Estos no son otra cosa que el resultado de la aplicación del enfoque sistémico en educación. ¿Qué es un sistema? ¿cuál es su sentido? ¿a qué se opone? ¿de qué modo facilitan las prácticas de planeación curricular? Son algunas preguntas que se contestarán a continuación. 1.3. OBJETO DE ESTUDIO Cualquier aprendizaje escolar debe ser significativo y funcional, es decir, debe tener sentido para quien lo aprende y debe ser útil más allá del ámbito escolar. Por lo tanto es acertado decir que la lengua constituye el objeto de estudio de la asignatura, por su altísimo valor de cambio social y que llega a ser – enseñado desde un enfoque comunicativo alejado del enfoque formal o prescriptivo- Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 1

Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este Plan de área está diseñado bajo el enfoque sistémico, el cual agrupa temáticas afines con el propósito de facilitar el desarrollo de competencias específicas de los estudiantes en Lenguaje.El enfoque sistémico en el desarrollo curricular que se está implementando tiene su base legal en los mismos lineamientos curriculares, bajo el título El currículo y proyecto educativo institucional dice lo siguiente: “es pertinente organizar el currículo al alrededor de competencias, es necesario definir a través de qué procesos se contribuye al fortalecimiento de dichas competencias (…) se trata de redimensionar el papel de los contenidos dentro de las prácticas curriculares, en el sentido de convertirlos en núcleos o nodos a través de los cuales avanzamos en el desarrollo de competencias y procesos” Así mismo crítica un currículo construido alrededor de temas, por ello concluye lo siguiente: “ Hemos señalado algunas limitaciones del modelo curricular basado en la tecnología educativa: el énfasis en la organización del conocimiento como base del desarrollo del currículo”. (Lineamientos curriculares de lengua castellana, MEN-Editorial libros y libros, 1998)

Citation preview

Page 1: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Departamento de Lengua Castellana

Institución Educativa Eloy Quintero AraujoBosconia-Cesar-Colombia

“Fomentando una educación significativa”

Lic. Hernán Carmelo Rocha Jácome

1. PLAN DE ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

1.1. TÍTULO

Los núcleos temáticos: una aplicación del enfoque sistémico en el diseño curricular de Lengua Castellana

1.2. ENFOQUE

Todo proceso de organización y reorganización de las áreas exige responder a preguntas básicas como: ¿para qué enseñamos determinado tema? ¿Con qué críterios se deben seleccionar los contenidos de un área? ¿Aprenden de veras los alumnos y las alumnas lo que les enseñamos en las aulas? ¿Qué debe saber (y saber hacer) un alumno o una alumna en determinada área del conocimiento?

Esta reorganización curricular debe estar dirigida, fundamentalmente, a consolidar competencias básicas en los estudiantes (Lineamientos curriculares de lengua castellana, MEN-Editorial libros y libros, 1998, p.34.)

Los lineamientos curriculares de lengua castellana expresamente llaman la atención de que el desarrollo de competencias debe constituir el eje del desarrollo curricular.

¿Cómo, pues, organizar currículos por competencias sin que esto genere anarquía en los contenidos o pérdida del rumbo pedagógico? Una de las maneras más coherentes de hacerlo es a través de la implementación de núcleos temáticos en la enseñanza. Estos no son otra cosa que el resultado de la aplicación del enfoque sistémico en educación.

¿Qué es un sistema? ¿cuál es su sentido? ¿a qué se opone? ¿de qué modo facilitan las prácticas de planeación curricular? Son algunas preguntas que se contestarán a continuación.

1.3. OBJETO DE ESTUDIO

Cualquier aprendizaje escolar debe ser significativo y funcional, es decir, debe tener sentido para quien lo aprende y debe ser útil más allá del ámbito escolar. Por lo tanto es acertado decir que la lengua constituye el objeto de estudio de la asignatura, por su alt ísimo valor de cambio social y que llega a ser –enseñado desde un enfoque comunicativo alejado del enfoque formal o prescriptivo- un instrumento de convivencia, de comunicación y de emancipación entre las personas. 1.4. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la capacidad para comprender textos y expresa2r correctamente mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua que permita desenvolvernos en nuestras sociedades de una manera adecuada y competente.

1.4.1. Objetivos específicos

o Implementar el enfoque sistémico para propiciar el desarrollo de competencias

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 1

Page 2: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

o Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente

o Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativao Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano

1.5. INTRODUCCIÓN

En todo proceso educativo, el lenguaje (en sus diferentes formas) juega un papel determinante. El lenguaje atraviesa y permea todas y cada una de las dimensiones de la educación, tanto dentro de la institución escolar como fuera de ella. Es decir, tiene que ver con los diferentes procesos cognitivos, comunicativos, éticos y estéticos.

El conocimiento se construye usando el lenguaje que se tiene a disposición, de ahí la necesidad de desarrollar el lenguaje Como una forma de apropiación del conocimiento.Una persona con un pobre manejo de su lengua materna tendrá muchas dificultades para acceder a las diferentes áreas del conocimiento: matemáticas, ciencias naturales, arte… El área de lengua castellana busca trabajar el lenguaje en forma significativa, atendiendo a los usos sociales del lenguaje, en situaciones reales de comunicación, situaciones que se presentan con el desarrollo de los proyectos pedagógicos.

Este enfoque ha sido posible gracias a los estudios logrados en lingüística textual, filosofía analítica y la pragmática entre otras. Los aportes de la lingüística textual permiten superar la gramática tradicional que mezcla criterios nocionales, funcionales y formales. Tradicionalmente, el estudio de la lengua se ha reducido a descripciones y prescripciones, es decir a aprender una serie de normas gramaticales aplicables a una lengua escrita ideal, sin tener en cuenta el uso cotidiano o cualquier empleo lingüístico que se aparte de las normas.

El reconocimiento de la dimensión pragmática del lenguaje (uso) hace posible la aparición del enfoque semántico-comunicativo y semiótico.

Este enfoque considera que el usuario de una lengua conoce de manera consciente o inconsciente su estructura, es decir, posee una competencia lingüística. Busca en lo fundamental inducir a los estudiantes a que se acerquen a un determinado texto o hecho comunicativo para que interpreten sus múltiples aspectos significativos de acuerdo con sus saberes previos y sus propias estrategias de comprensión. Sin embargo, no desconoce los aspectos lingüísticos y normativos, puesto que una vez haya vivenciado el texto podrán reconocer y apropiarse, como parte del proceso, de las estructuras lingüísticas y literarias presentes.

1.6. JUSTIFICACIÓN

El plan de área de Lengua Castellana está orientado dentro del espíritu de la Constitución Política de Colombia (1991) que consagra la educación como un derecho fundamental y reconoce la lengua castellana como un importante elemento de identidad cultural. Además, se han tenido en cuenta la ley general de la educación (115/94) y su decreto reglamentario (1860/95), en cuanto respecta a fundamentos filosóficos, fines, objetivos generales y específicos para cada uno de los niveles de la educación, planes de estudios, criterios de evaluación, autonomía escolar y la consideración de la enseñanza de la lengua castellana como una de las asignaturas obligatorias y fundamentales y la ley 715 de 2001.

El enfoque sistémico en el desarrollo curricular que se está implementando tiene su base legal en los mismos lineamientos curriculares, bajo el título El currículo y proyecto educativo institucional dice lo siguiente: “es pertinente organizar el curr í culo al alrededor de competencias, es necesario definir a través de qué procesos se contribuye al fortalecimiento de dichas competencias (…) se trata de redimensionar el papel de los contenidos dentro de las prácticas curriculares, en el sentido de convertirlos en n ú cleos o nodos a trav é s de los cuales avanzamos en el desarrollo de competencias y procesos” Así mismo crítica un currículo construido alrededor de temas, por ello concluye lo siguiente: “ Hemos señalado algunas limitaciones del modelo curricular basado en la tecnología educativa: el énfasis en la organización del conocimiento como base del desarrollo del currículo”. (Lineamientos curriculares de lengua castellana, MEN-Editorial libros y libros, 1998)

De igual forma atiende a otras normas, decretos reglamentarios y orientaciones oficiales como son:

1. Los lineamientos y logros curriculares en el área de lengua castellana, expedida en 1998 por el Ministerio de Educación Nacional

2. El Decreto 230 de 2002 (por el cual se dictan normas en materia de curr ículo y evaluación), establece que los establecimientos educativos pueden adaptar algunas

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 2

Page 3: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza, así mismo tiene la obligación de incluir en el desarrollo del currículo los parámetros que expida el MEN, así como articular los procesos curriculares con los estándares, las competencias y los logros que los estudiantes deben alcanzar al finalizar el año lectivo.

3. Las normas técnicas, tales como los estándares para el currículo en las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento.

4. Las nuevas teorías para el desarrollo de competencias en lenguaje, analizadas y propuestas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES y su Servicio Nacional de Pruebas.

5. Los estándares básicos de lenguaje para la educación Básica y Media presentadas por el Ministerio de Educación Nacional

En consecuencia el plan de área está acorde a las normas legales vigentes, diseñado para atender las necesidades del Proyecto Educativo Institucional para nuestro ente educativo.

1.7. MARCO TEÓRICO

Para comprender la importancia de la aplicación del enfoque sistémico (Núcleos temáticos) se hace importante conocer el alcance conceptual de algunos términos relacionados con el tema:

SISTEMA: son múltiples las concepciones de “sistema” que desde mediados del siglo XX se han desarrollado.

En sus primeras concepciones, un sistema comprende un conjunto de componentes que representan una estructura organizada, habiendo entre ellas una relación tal que lleve al sistema a alcanzar los objetivos propuestos para el mismo (Bertalanffy, 1950, Fitts, 1959; Finan, 1962; Kennedy, 1962; Kidd, 1962; Hall y Fajen, 1968; Corkindale, 1971; Jones, 1971).

La aplicación de la teoría de sistemas a la educación llevó a definir sistema como el “…arreglo de personas y condiciones que son necesarios para causar los cambios en el individuo, atribuibles al proceso de aprendizaje…” (Gagne 1965) Edgar Morin propuso la siguiente definición: “El sistema es un conjunto de elementos relacionados por nexos múltiples, capaz, cuando interactúa con su entorno, de responder, de evolucionar, de aprender y de autoorganizarse”.

Estas definiciones corresponden a la teoría de sistemas formulada por algunos de sus fundadores, tales como W.R. Sabih, I. Von Bertalanff y J.W. Forrester.

Vasco, carlos (1984) a partir del significado de las palabras conjunto, objeto, relación y operación, y de sus sinónimos, expresó el concepto clave del currículo de matemática propuesto por el MEN: el concepto de sistema como un conjunto de objetos con sus relaciones y operaciones”.

Con base en esta definición, pueden identificarse y analizarse sistemas en diversos campos de la actividad científica, económica, política, etc.

ENFOQUE SISTÉMICO: El concepto “sistema” engloba la idea de un grupo de un grupo de elementos conectados entre sí que forman un todo, que muestra propiedades que son propiedades del todo y no solo propiedades de sus componentes (Checkland, 1996).

Es decir, un sistema es un todo que no se puede ser dividido en partes separadas.

De aquí se desprenden dos de las propiedades más importantes de un sistema:

1. Cada parte de un sistema tiene propiedades que se pierden cuando se separan del sistema.

2. Cada sistema tiene algunas propiedades que no tiene ninguna de sus partes.

En los procesos de aprendizaje del ser humano, una de las características del pensamiento sistémico es la capacidad de síntesis, que significa poner, juntar las cosas. Pero lo complementario de la síntesis es el análisis. Estos dos procesos pueden considerarse separadamente, pero no pueden separarse.

La síntesis mira el exterior mientras que el análisis permite mirar dentro de las cosas. Existe una complementariedad. El análisis implica mirar la estructura, cómo trabajan las cosas. La síntesis mira la función: dice por qué operan las cosas, cómo lo hacen. Es decir el análisis produce conocimiento; con él se pueden describir; la síntesis genera comprensión, es decir con ella se puede explicar.

El buen funcionamiento de un sistema depende más de cómo interactúan entre sí sus partes que de cómo actúa cada una de ellas independientemente.

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 3

Page 4: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

En el enfoque sistémico existen tres pasos:

1. Identificación de un todo del cual el objeto que se va a explicar es una parte.2. Explicación de la conducta o las propiedades del todo.3. Explicación de la conducta o las propiedades del objeto que va a ser explicado en

términos de sus funciones dentro del todo.

NÚCLEO TEMÁTICO: El núcleo es un concepto más amplio que el de tema, ya que no se refiere a un solo contenido sino a varios, en una visión globalizada, sistémica.

Los núcleos temáticos son una estrategia para planear y desarrollar los contenidos de una asignatura o de un área académica, en función de propiciar un aprendizaje significativo y desarrollar habilidades y competencias en los estudiantes.

Entre las características de los núcleos tenemos:

1. Un núcleo es un conjunto de contenidos que construyen una unidad conceptual. Es decir, constituyen un TODO, con sentido significativo en sí mismos.

2. Un núcleo temático globaliza, interrelaciona, asocia contenidos, procedimientos y actitudes cuya finalidad es desarrollar niveles de conceptualización, habilidades y competencias en una determinada área.

3. La estructura de un núcleo temático permite un mayor número de comprensión, relación y aplicación de los diferentes saberes

4. La estructura de los núcleos temáticos corresponde a la concepción de “sistema” como un todo. Esto posibilita una reorganización de los contenidos por parte de los docentes acorde con los nuevos lineamientos curriculares para las diferentes áreas.

5. La organización del núcleo temático permite englobar los métodos y estrategias didácticas para una construcción conceptual exitosa

1.8. METODOLOGÍA

Por la naturaleza misma de los núcleos temáticos, los criterios didácticos están dentro de la concepción constructivista de la enseñanza y aprendizaje, así como en la del aprendizaje significativo. Por consiguiente, una vez abordado el enfoque sistémico se puede hablar de sus implicaciones pedagógicas en la escuela y en el aula. Así, se pretende que la Institución Educativa Eloy Quintero Araujo tenga mejores herramientas pedagógicas para que pueda reconocer las diferencias cualitativas que existen entre alumnos de etapas evolutivas y de procesos cognitivos diferentes y actuar en consecuencia adecuando los espacios, los contenidos, la secuenciación y los tiempos para cada uno de ellos. Para adaptar el curr ículo de Lengua Castellana, se debe:

1. Organizar los contenidos por competencias2. Agrupar los temas de las diferentes competencias en unidades de sentido o núcleos

temáticos3. Que los temas que conforman un núcleo temático estén relacionados de tal forma que

cumplan una función específica en la construcción de la unidad de sentido para el desarrollo de habilidades y competencias

4. Implementar una estrategia de aprendizaje en la evaluación por competencia que estén de acuerdo con las funciones cognitivas y las operaciones mentales de los estudiantes de acuerdo con el nivel en que se encuentren.

La tendencia actual al constructivismo interactivo implica partir de los conocimientos que el alumno ya ha adquirido e ir construyendo nuevos saberes siempre vinculados con su propia realidad. Eso significa, en primer lugar, proporcionar a los estudiantes un lugar protagonista en la elaboración de las clases y el propio currículum, solicitando su participación activa y creativa de modo que la asignatura cobra sentido para ellos y el aprendizaje fuera efectivo y duradero.

1.8.1 IMPLICACIONES METODOLÓGICAS

El hecho de que educandos y educadores edificaran juntos el proceso de enseñanza y aprendizaje no debía implicar anarquía, desorden, ni marginación de algunos. Hizo falta generar una metodología que acompañara al proyecto para cumplir con sus expectativas teóricas. Con la perspectiva de avanzar del concepto tradicional de gramática (aprendizaje de reglas y normas, análisis sintáctico de oraciones sin relación con la lectura y la redacción, ejemplos de ejercitación arbitrarios) al de reflexión sobre los hechos del lenguaje, la intervención de los estudiantes a través de la deducción y el sistema de ensayo y error se ha convertido en una herramienta principal. En lugar de presentar cada noción nueva como un hecho consumado y una verdad inapelable, se ha comenzado a hacerlo bajo la forma de “situación problemática” a

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 4

Page 5: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

resolver entre todos, con la guía docente, sobre la base de experiencias anteriores, en la escuela y fuera de ella. De ese modo los alumnos descubren los usos correctos de los tiempos y modos verbales, las funciones específicas de las partes de la oración, los problemas que provoca la discordancia de género y número o el desorden sintáctico, y otros contenidos del programa, que sólo entonces serán sistematizados, descritos y clasificados.

Los criterios incorporados de esa manera se aplican a productos concretos, como confección de periódicos escolares y de barrio, o la redacción de dramatizaciones. De ese modo se explica por sí misma la ‘utilidad’ de la asignatura en la formación para la vida social y laboral.

En estas producciones, tanto como en las lecturas que se realizan paralelamente, se pone el énfasis en la precisión con que se entiende lo dicho o escrito. Se orienta así el aprendizaje hacia la comprensión del valor esencial del lenguaje como instrumento de comunicación y no a la retención automática de una abstracta lista de nombres y funciones. Mediante juegos, desafíos, debates y otros medios, se demuestra que los errores sintácticos, ortográficos, de puntuación o de dicción, el desconocimiento de acepciones, o la pobreza de vocabulario, más allá de una cuestión de aprobación social, son importantes porque impiden la interpretación de lo que otros quieren trasmitir y dificulta la manifestación de los propios pensamientos, sentimientos, necesidades, deseos y fantasías.

En efecto, el conocimiento del ciclo de la comunicación se ha sumado a los temas de estudio. La comprensión de los elementos que lo conforman (emisor, receptor, mensaje, canal, código) se realiza a través de clases teóricas y prácticas, dramatizaciones y juegos. Durante las mismas, se confrontan las posibilidades significativas de las imágenes “mudas”, la música instrumental, el lenguaje de signos y otras formas de lenguaje no verbal (logotipos, expresión corporal, señalización vial, semáforos, alarmas, indicadores sonoros) con las de las palabras. Se realizan “pasajes de código”, proponiendo la realización de ilustraciones para determinados escritos, o la confección de textos para describir determinados dibujos o pinturas.

Para estas prácticas resulta muy útil la incorporación de la experiencia de los talleres de escritura, incluidos dentro del horario de la asignatura o de manera extracurricular optativa. En cuanto a la aproximación al aspecto estético de la lengua, como elemento de creación artística, se han realizado profundos cambios metodológicos y programáticos. En primer lugar se ha transformado y flexibilizado considerablemente el catálogo de lecturas, con la inclusión de obras contemporáneas y traducciones de otras lenguas, cuya selección depende más del criterio del maestro desde su evaluación del nivel y los intereses de cada aula, y las propuestas de los alumnos, que de una pauta prefijada. Uno de los procedimientos es elaborar programas sobre ejes temáticos para abarcar la mayor cantidad posible de variantes sin sobrecargar el currículo y dando tiempo para profundizar exhaustivamente en cada obra. También, en la mayoría de los casos, se han incluido escritos no literarios, como noticias de periódicos, textos publicitarios o las instrucciones de algún aparato, que permiten comparar los niveles del lenguaje o definir el concepto de arte literario desde la experiencia.

En segundo lugar el modo de abordar la lectura de libros ha sufrido un cambio importante, desde la tendencia historicista y acumulativa tradicional a la crítica teórica actual, cuyo objetivo es despertar en los niños y adolescentes el gusto por la lectura y desarrollar en ellos las aptitudes necesarias para reflexionar, enriquecer el léxico, interpretar textos, asociar ideas, incorporar nociones, explorar otras realidades y apreciar los valores de belleza y creatividad. La animación a la lectura se ha convertido en una actividad frecuente dentro y fuera de la escuela: en bibliotecas y centros culturales, por ejemplo, con lo que la palabra recupera la teatralidad, uno de los ingredientes propios de la literatura popular. Juglares modernos, sean estos contadores de cuentos o recitadores de poemas, los animadores a la lectura cumplen una función importante en la enseñanza.

Con el propósito de que los estudiantes puedan prescindir en el futuro de la orientación docente para la lectura comprensiva y provechosa, se tiende a brindarles instrumentos aplicables a cualquier obra. En la mayor parte de los países, los exámenes son “a libro abierto”, es decir que las respuestas reflejan interpretaciones, preferencias e hipótesis personales de los alumnos y no el efímero aprendizaje a través de manuales o guías.

Las lecturas se complementan con su ubicación en los contextos correspondientes (situación política y social, arquitectura, artes plásticas y música contemporáneas del autor analizado) y la producción de los alumnos de textos paródicos, invención de desenlaces distintos del original,

intercalación de episodios, pasajes de género (por ejemplo, de poesía a relato) y otros ejercicios de alto nivel de participación y muy buenos resultados en cuanto a fijación de los aprendizajes, por lo general también realizados utilizando el método del taller de escritura.

Dada otra importante innovación didáctica, la fusión de los conceptos de Lengua (morfología, sintaxis, ortografía) y Literatura (comprensión de textos y redacciones de los alumnos), antes dos materias independientes que se dictaban en distintos niveles, la corrección —casi siempre colectiva— de estos trabajos es, a su vez, ocasión de enseñanza, repaso y resolución de dudas

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 5

Page 6: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

sobre temas tales como concordancia, uso de preposiciones, redundancia, lugares comunes, sinonimia, ortografía, versificación y otros contenidos normativos.

1.8.2 PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES

Al iniciar el año lectivo los docentes que conforman el área de Lengua castellana unificaron criterios para trabajar mancomunadamente con el objetivo de mejorar todos los procesos pedagógicos que redundaría en beneficio para el estudiantado en general. Por ello se determinó elaborar un plan de apoyo para disminuir el número de estudiantes con dificultades académicas, y ayudar a los educandos que no alcancen los logros propuestos. Para lograrlo se realizó un diagnóstico del área teniendo en cuenta los resultados académicos del año pasado con la estrategia denominada Matriz Dofa, la cual arrojó las siguientes conclusiones:

1. A los estudiantes se le dificulta reconocer diferentes tipologías textuales (superestructura)

2. Se privilegia la lectura de verificación de datos3. Se trabaja con más frecuencia los textos narrativos que los argumentativos o

expositivos4. Existen dificultades para reconocer las intenciones comunicativas de los textos (a nivel

local y a nivel global)5. Dificultad para establecer relaciones entre los contenidos (intertextualidad)6. Dificultad para tomar posición o argumentar sobre lo leído7. Los estudiantes de los grados sextos presentan dificultades en el desarrollo de los

diferentes niveles de lectura: local o global, implícita-explícita, semántico crítico.

1.8.2.1. Plan de apoyo para disminuir el número de estudiantes con dificultades académicas

Para subsanar las dificultades que presentan los educandos en el análisis lingüístico textual, lógico semántico y en los actos de significación, se debe reforzar la aplicación de prácticas tendentes a desarrollar los contenidos de la asignatura con seriedad pero sin la solemnidad de que se solía rodear. Lengua y Literatura se adaptan, posiblemente más que cualesquiera otras disciplinas, a la aplicación de técnicas de trabajo en equipo, al desarrollo de enfoques humorísticos y lúdicos y a la conexión estrecha con la realidad y las expectativas de los estudiantes. Algunos de los recursos específicos son la recreación de situaciones de humor basado en malentendidos, los ejercicios creativos del tipo cadáver exquisito, el descubrimiento en los libros que tratan problemas que atañen a la edad de los estudiantes, la realización de debates colectivos sobre sus temas predilectos (desde fútbol hasta modas, desde romances hasta actualidad, o cualquier otro que se detecte), la aplicación del e-mail al cultivo de amistades epistolares, en fin, con técnicas que vuelvan necesario, entretenido y grato el uso correcto del idioma.

Entre los cambios a efectuar en el currículo para tenemos:O Aplicación del enfoque sistémico para desarrollar en le estudiante habilidades

comunicativasO Con relación a las tipologías textuales se intensificará el uso de diversos tipos de textos

(instruccionales, descriptivos, expositivos, argumentativos).O Análisis lingüístico textual; para el estudio de la comprensión y la producción textuales,

el análisis del texto propone algunas categorías: superestructura esquemática (la forma que define la ordenación global del discurso y las relaciones jerárquicas de sus respectivos fragmentos), macroestructura semántica (estructura global de sentido), microestructura (elementos que dan cohesión al texto), las cuales se implementarán en el desarrollo de la clase.

1.8.2.2. Plan de apoyo para disminuir el número de estudiantes con dificultades académicas

Antes de iniciar con el proceso para subsanar las deficiencias, se deben establecer las siguientes condiciones:

El educando debe conocer con exactitud que logros debe alcanzar y qué actividades debe realizar para tal fin.

Preparación previa El docente estará disponible para generar espacios cuando aparezcan

inquietudes

Para ayudar a superar las deficiencias de los estudiantes que no han logrado alcanzar los logros propuestos, el docente de Lengua Castellana podrá seleccionar uno de los Estilos de guías de

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 6

Page 7: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

trabajo que aplicará en un tiempo que programe como de recuperación en el horario habitual de clases:

§ Participación oral del estudiante con la dirección del educador

En este caso, la actitud clave es propiciar el desarrollo de autonomía en los estudiantes como una construcción vital del desarrollo. Algunas actividades pueden estar orientadas por la gestión de:

Discusiones y debates Trabajo de interpretación de datos Exposición oral Ensayos Trabajo de análisis de una temática aplicada a una situación contextual

§ Evaluaciones escritas

Las evaluaciones tendrán como punto de partida la obtención de competencias básicas dirigidas a alcanzar las competencias específicas de la asignatura.

Evaluación por competencias básicas Evaluación apoyada con el uso de material impreso

§ Trabajo personal dirigido

Propone una actitud clave motivar la participación, lo cual resulta un trabajo de alta exigencia. El estilo presenta opciones como:

Trabajo individual con la dirección del educador Trabajo que exija ejercicio de diversas clases de razonamiento Resolución de problemas, según aplicaciones específicas

§ Estímulos a iniciativas personales

La actitud clave para poner en marcha este estilo de guía evaluativo consiste en focalizar los intereses de la asignatura, de los estudiantes y del educador. Este tipo incluye mecanismos de acción tales como:

Actividades creativas Actividades libres Trabajos individuales Ensayos Informes

Departamento de Lengua Castellana

Institución Educativa Eloy Quintero AraujoBosconia-Cesar

Grados 6º, 7º, 8º y 9º de la educación básica secundaria

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 7

Competencia: comunicativa Núcleo temático: Trabajos escritos PRIMER PER Í ODO Grado 6 º

Justificación legal del enfoque curricular en Lengua Castellana

El enfoque sistémico en el desarrollo curricular que se está implementando tiene su base legal en los mismos lineamientos curriculares, bajo el título El currículo y proyecto educativo institucional dice lo siguiente: “es pertinente organizar el curr í culo al alrededor de competencias , es necesario definir a través de qué procesos se contribuye al fortalecimiento de dichas competencias (…) se trata de redimensionar el papel de los contenidos dentro de las prácticas curriculares, en el sentido de convertirlos en n ú cleos o nodos a trav é s de los cuales avanzamos en el desarrollo de competencias y procesos” Así mismo crítica un currículo construido alrededor de temas, por ello concluye lo siguiente: “ Hemos señalado algunas limitaciones del modelo curricular basado en la tecnología educativa: el énfasis en la organización del conocimiento como base del desarrollo del currículo”. (Lineamientos curriculares de lengua castellana,

Page 8: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Factor: Producción textual

Producción de textos que respondan a necesidades específicas de comunicación

Normas t é cnicas para la elaboraci ó n de trabajos.

Partes de un trabajo escritoMárgenesInterlíneas

Elaboraci ó n de trabajos escritos

DocumentaciónRedacciónRevisiónPresentación

1. Conoce las normas técnicas para elaborar cada una de las partes de un trabajo escrito

2. Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información al elaborar sus trabajos escritos

Utiliza las normas técnicas para elaborar las tapas, las guardas, cubiertas, portada, cuerpo del trabajo y la bibliografía, basado en un tema de consulta previamente acordado entre el docente y los educandos.

Tiene en cuenta las normas técnicas para la elaboración de trabajos respecto al uso de las márgenes y las interlíneas.

El educando se documenta sobre la temática de estudio en las bibliotecas de su localidad, o en fuentes informáticas.

Redacta la información consultada organizándola de forma coherente teniendo en cuenta las normas para elaborar trabajos escritos.

Revisa el texto teniendo en cuenta aspectos tales como el formato de presentación, los títulos, graficación, la ortografía, entre otros.

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: Producción textual

Producción de textos que respondan a necesidades específicas de comunicación

Sustantivo.

Adjetivo

Verbo

Adverbio

Produce diversos tipos de textos teniendo en cuenta el uso apropiado de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.

Conoce el concepto de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios

Reconoce la clasificación semántica y morfológica del sustantivo.

Produce un texto, en donde hace uso de las diversas clases de sustantivos.

Comprende el concepto de adjetivo

Clasifica los adjetivos en calificativos y determinativosReescribe un texto donde añada adjetivos respetando las reglas gramaticales.

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Comprensión de obras literarias de diferentes géneros, para propiciar el desarrollo de la capacidad crítica y creativa

G é nero Narrativo Estructura de un texto narrativo

Clases de narrador

Personajes

Espacio

Tiempo

Comprende elementos constitutivos del género narrativo.

Reconoce los elementos constitutivos de obras literarias de género narrativo tales como: inicio, nudo y desenlace.

Identifica en una obra literaria la clase de narrador que se emplea.

Crítica la posición de los personajes principales y secundarios en una obra narrativa o dramática

Reconoce el espacio y el tiempo en diversos obras de diversos géneros literarios

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 8

Competencia lingüística Núcleo temático: Categorías gramaticales PRIMER PERÍODO Grado 6º

Competencia literaria Núcleo temático: Géneros literarios PRIMER PERÍODO Grado 6º

Competencia comunicativa Núcleo temático: Comunicación verbal y no verbal SEGUNDO PER Í ODO Grado 6º

Page 9: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Medios de Comunicación y otros sistemas simbólicos

Relación intertextual entre textos que emplean el lenguaje no verbal y textos que emplean el lenguaje verbal

Lenguaje verbal

Lenguaje no verbal

Identifica en su contexto las semejanzas y diferencias entre diversos textos que emplean el lenguaje verbal y no verbal

Conceptualiza sobre el lenguaje verbal y no verbalIdentifica en el colegio y en el barrio diferentes textos que empleen el lenguaje verbal y no verbal

Explica las diferencias y semejanzas que existen entre el lenguaje verbal y no verbal

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales

La oraci ó n . ConceptoPartes básicas de la oraciónSujeto y predicado (concepto y clases)

Clasificaci ó n de la oraci ó n seg ú n el n ú mero de sujetos y predicadosSimpleCompuesta

Clasificaci ó n de la oraci ó n seg ú n su estructuraBimembres, unimembres e impersonales

Elabora textos donde utiliza, adecuadamente, los elementos morfosintácticos para construir oraciones

Reconoce la estructura sintáctica del grupo del sujeto y predicado en la oración gramaticalIdentifica la estructura sintáctica de la oración simple y compuesta

Identifica oraciones bimembres, unimembres e impersonales en sus producciones escritas.

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: Producción textual

Producción de textos que respondan a necesidades específicas de comunicación

Art í culos

Pronombres

Preposiciones

Conjunciones

Produce diversos tipos de textos teniendo en cuenta el uso apropiado de artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones.

Conoce el concepto de artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones.

Produce un texto, en donde hace uso de las diversas clases de artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones.

Reescribe un texto donde añada artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones respetando las reglas gramaticales

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 9

Competencia lingüística Núcleo temático: La oración SEGUNDO PERÍODO Grado 6º

Competencia literaria Núcleo temático: Géneros literarios SEGUNDO PERÍODO Grado 6º

Competencia lingüística Núcleo temático: Categorías gramaticales SEGUNDO PERÍODO Grado 6º

Page 10: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Factor: Literatura

Comprensión de obras literarias de diferentes géneros, para propiciar el desarrollo de la capacidad crítica y creativa.

G é nero l í rico. Estructura de un texto lírico (estrofa, verso – métrica, sinalefa-, rima –consonante, asonante, verso libre-)

An á lisis y creaci ó n de textos l í ricos

Comprenderá elementos constitutivos de los textos líricos

Identifica los elementos constitutivos de obras literarias de género dramático tales como: escenas, personajes, diálogo y acotaciones

Crea textos poéticos teniendo en cuenta la estructura de los mismos

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Ética de la comunicación

Reconocimiento, en situaciones comunicativas auténticas, de la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar actitudes de respeto y tolerancia.

La mesa redonda

El panel

La exposici ó n

Reconoce la importancia de ser parte activa en una discusión y llegar a acuerdos mediante una técnica de trabajo grupal, respetando al otro como interlocutor válido

Reconoce las características y las diferencias entre las técnicas de discusión en grupo como son el panel, la exposición y la mesa redonda.

Entiende la importancia de conceder respeto, ser tolerante y entender las diferencias culturales antes de ser parte de un trabajo grupal.

Participa en los grupos de discusión utilizando herramientas argumentativas necesarias para cada técnica

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Ética de la comunicación

Reconocimiento, en situaciones comunicativas auténticas, de la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar actitudes de respeto y tolerancia.

LenguajeConceptoRelación entre pensamiento, lenguaje y realidad

Lengua

Habla

Dialecto

Adquiere una conciencia lingüística sobre el valor del lenguaje y sus componentes por constituirse en un instrumento de convivencia, de comunicación y de emancipación entre las personas

Comprende las características del lenguaje

Entiende la relación existente entre pensamiento, lenguaje y realidad

Conoce el concepto sobre lengua

Valora la importancia de la lengua como elemento unificador de diversas culturas

Identifica en diferentes producciones orales las diferencias entre habla y dialecto

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Comprensión de obras literarias de diferentes géneros, para propiciar el desarrollo de la capacidad crítica y creativa.

Met á fora MetonimiaSin é cdoque Hip é rbole S í mil ProsopopeyaDeprecaci ó n Imprecaci ó n Execraci ó n Descripci ó n: Etopeya, prosopograf í a, topogra f ía, retrato y cronograf í a

Identifica en obras literarias de diverso género figuras literarias de carácter semántico

Comprende el concepto de metáfora, metonimia sinécdoque, hipérbole, símil y prosopopeya

En diversas obras literarias señala y explica la importancia que tiene en el texto figuras literarias tales como metáfora, metonimia sinécdoque, hipérbole, símil y prosopopeya.

Reconoce la importancia de figuras literarias como Deprecación, Imprecación, Execración al ser usadas en obras literarias que resaltan sentimientos profundos del ser humano

Encuentra en diferentes obras literarias descripciones que permite evocar personas, objetos y lugares que de otro modo no conoceríamos

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 10

Competencia comunicativa Núcleo temático: Técnicas grupales TERCER PER Í ODO Grado 6º

Competencia lingüística Núcleo temático: El lenguaje TERCER PERÍODO Grado 6º

Competencia lingüística Núcleo temático: Figuras literarias TERCER PERÍODO Grado 6º

Competencia comunicativa Núcleo temático: Técnicas de estudio CUARTO PER Í ODO Grado 6º

Page 11: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales.

Toma de notas

Mapas conceptuales

Mentefactos conceptuales

Identifica las ideas centrales expuestas en clases, conferencias, charlas o lecturas y las ubica en esquemas elaborados para sintetizar la información en secuencias lógicas

Práctica la toma de notas en el desarrollo de intervenciones orales del docente y los compañeros de clase.

Identifica las proposiciones más importantes de un texto, jerarquizándolas al momento de elaborar un mapa conceptual

Reconoce de un concepto las características, las clases, el tema al cual pertenece, y el concepto que se le opone ubicándolos en un Mentefacto conceptual

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Comprensión de obras literarias de diferentes géneros, para propiciar el desarrollo de la capacidad crítica y creativa.

G é nero Dram á tico Estructura de un texto dramático(escenas, personajes, diálogo, acotaciones)

Comprenderá elementos constitutivos de los textos dramáticos

Identifica los elementos constitutivos de obras literarias de género dramático tales como: escenas, personajes, diálogo y acotaciones

Crea textos dramáticos y los representa

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales.

Prefijo

Ra í z o lexema

Sufijo

Reconoce los morfemas como elementos transformadores de la semántica de la palabra

Identifica la raíz o lexema de cualquier palabraConoce cómo de la raíz o el lexema pueden generarse otras palabras

Identifica los prefijos y sufijos más comunes utilizados en nuestra lengua

Reconoce los significados básicos de los prefijos y los sufijos más comunes

Utiliza, adecuadamente, prefijos y sufijos para construir los términos del español en la producción de un texto escrito

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 11

Competencia comunicativa Núcleo temático: Trabajos escritos PRIMER PER Í ODO Grado 7 º

Competencia Literaria Núcleo temático: Géneros Literarios CUARTO PERÍODO Grado 6º

Competencia lingüística Núcleo temático: Morfemas CUARTO PERÍODO Grado 6º

Page 12: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Factor: Producción textual

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales.

Normas t é cnicas para la elaboraci ó n de trabajos Numeración de divisionesSubdivisiones en trabajos escritos

El informe

1.Conoce las normas técnicas para colocar numeración de divisiones y subdivisiones en trabajos escritos

2.Elabora informes objetivos, respaldados en fuentes confiables que posiblemente contengan datos de tipo estadístico

Reconoce la importancia de identificar los temas y subtemas para facilitar su posterior numeraciónIdentifica divisiones de primer, segundo y tercer nivelRealiza numeraciones de primer, segundo y tercer nivel de cualquier trabajo escrito

Conoce las características textuales de un informe

Consulta de varias fuentes bibliográficas o de otro tipo para documentarse sobre una temática en particular para elaborar un informe

Maneja gráficos estadísticos básicos

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: Producción textual

Producción de textos que respondan a necesidades específicas de comunicación

Sustantivo.

Clasificación semántica (común, propio, concreto, abstracto, colectivo, individual, numeral)Clasificación morfológica (por género, estructura –simple y compuesto- y número) Adjetivo

Adjetivos calificativosAdjetivos determinativos

Produce diversos tipos de textos teniendo en cuenta el uso apropiado de sustantivos y adjetivos

Conoce el concepto de sustantivo

Reconoce la clasificación semántica y morfológica del sustantivo.

Produce un texto, en donde hace uso de las diversas clases de sustantivos.

Comprende el concepto de adjetivo

Clasifica los adjetivos en calificativos y determinativosReescribe un texto donde añada adjetivos respetando las reglas gramaticales.

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Ética de la comunicación

Reconocimiento, en situaciones comunicativas auténticas, de la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar actitudes de respeto y tolerancia.

Oraci ó n gramatical simple

Complementos del sujeto

Complementos del predicado

Clasificaci ó n de las oraciones seg ú n el predicado: predicativas, transitivas, intransitivas, copulativas, pasivas, reflexivas y reciprocas

Clasificaci ó n de las oraciones seg ú n el sentido: enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, exhortativas, despectivas, dubitativas y desiderativas

Reconoce los componentes sintácticos y semánticos de la oración

Identifica los complementos directo, indirecto y circunstancial

Reconoce los complementos del sujeto

Construye oraciones gramaticales, utilizando diferentes formas sustantivadas e identificando en ellas, el núcleo

Construye, acertadamente, oraciones con complementos, de acuerdo con la intención comunicativa

Realiza una investigación, donde analice con qué frecuencia algún amigo o conocido utiliza oraciones enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, exhortativas, despectivas, dubitativas y desiderativas

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 12

Competencia lingüística Núcleo temático: Categorías gramaticales PRIMER PERÍODO Grado 7º

Competencia lingüística Núcleo temático: La oración PRIMER PERÍODO Grado 7º

Competencia literaria Núcleo temático: Géneros literarios PRIMER PERÍODO Grado 7º

Page 13: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Comprensión de obras literarias de diferentes géneros, para propiciar el desarrollo de la capacidad crítica y creativa.

G é nero narrativo Mito, leyenda, fábula, cuento, novela-clases-.

Comprende los rasgos característicos de obras literarias del género narrativo tales como: Mito, leyenda, fábula, cuento y novela.

Al leer cualquier tipo de texto del género narrativo, puede identificar y explicar si dicha obra es mito, leyenda, fábula, cuento o novela.

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Comprensión e Interpretación textual

Caracterización de los medios de comunicación masiva y selección de la información que emiten para clasificarla y almacenarla

Peri ó dico

Revista

Radio

Tel é fono

Celular

Televisi ó n

E-mail

Mensajes de texto

Reconoce las características de los principales medios de comunicación masiva

Analiza y crítica la información presentada en diversos periódicos y revistas regionales

Escucha diversos programas radiales de la región e identifica su estructura

Argumenta sobre la influencia que ha tenido el teléfono y el celular en la sociedad de hoy

Comprende la importancia de la televisión y selecciona programas culturales para ser vistos y analizados en clase

Explica si el e-mail y los mensajes de texto han desplazado a la tradicional carta

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Ética de la comunicación

Reconocimiento, en situaciones comunicativas auténticas, de la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar actitudes de respeto y tolerancia.

Evoluci ó n del lenguaje

Clases de lenguaje

Funciones del lenguaje

Niveles del lenguaje

Vicios del lenguaje

Reconoce que el lenguaje tiene un determinado valor de cambio social, y que por loTanto puede ser un instrumento de convivencia, de comunicación y de emancipación entre las personas

Comprende como ha evolucionado el lenguaje

Analiza las clases de lenguaje

Reconoce las funciones del lenguaje, según la intención comunicativa de los hablantes

Utiliza las funciones del lenguaje –expresiva, referencial, apelativa (conativa) y estética- en diversos contextos comunicativos

Reconoce las características básicas de la lengua coloquial y familiar y sus principales vicios en la comunicación cotidiana tales como barbarismos, arcaísmos, solecismos entre otros.

Utiliza, adecuadamente, los niveles coloquial y familiar de la lengua en la conversación cotidiana, de acuerdo con la intención comunicativa y el tipo de relaciones que se establecen

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: Literatura

Comprensión de obras literarias de diferentes géneros, para propiciar

Escuelas literariasCaracterísticas

Deduce el modo como ha influido las escuelas literarias en las diversas manifestaciones literarias que han

Comprende el concepto de escuelas literarias

Analiza las escuelas literarias y la influencia que ha tenido sobre la

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 13

Competencia comunicativa Núcleo temático: Medios de comunicación masiva SEGUNDO PER Í ODO Grado 7º

Competencia lingüística Núcleo temático: El lenguaje SEGUNDO PERÍODO Grado 7º

Competencia literaria Núcleo temático: Historia de la literatura SEGUNDO PERÍODO Grado 7º

Page 14: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

el desarrollo de la capacidad crítica y creativa.

aparecido a través del tiempo

forma de escribir literatura

Conoce las características de cada escuela literaria

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Comprensión de obras literarias de diferentes géneros, para propiciar el desarrollo de la capacidad crítica y creativa.

G é nero l í rico Interpreta y clasifica obras literarias de género lírico, tales como: Soneto, oda, madrigal, elegía, romance y haikus

Maneja las características del soneto, la oda, el madrigal, la elegía, el romance y los haikusReconoce si una obra literaria de género lírico es un soneto, una oda, un madrigal, una elegía, un romance o un haikus

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Comprensión e interpretación textual

Caracterización de los medios de comunicación masiva y selección de la información que emiten para clasificarla y almacenarla

Elementos de la comunicaci ó n: Emisor, receptor, mensaje, código, canal, referente, contexto

Barreras de la comunicaci ó n Barreras personales, físicas y semánticas

Explica el proceso de comunicación y da cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica

Diferencia cada uno de los elementos que intervienen en un proceso comunicativo

Comprende el proceso de codificación y decodificación del mensaje

Identifica los elementos que involucran un proceso de comunicación y sus partícipes en los medios masivos de comunicación o en situaciones comunicativas cotidianas.

Reconoce las barreras de comunicación más frecuentes en el colegio, el barrio y el hogar

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: Ética de la comunicación

Reconocimiento, en situaciones comunicativas auténticas, de la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar actitudes de respeto y tolerancia.

Foro

Phillips 6.6

Simposio

Reconoce la importancia de ser parte activa en una discusión y llegar a acuerdos mediante una técnica de trabajo grupal, respetando al otro como interlocutor válido

Reconoce las características y las diferencias entre las técnicas de discusión en grupo como son el foro, el phillips 6.6 y el simposio.

Entiende la importancia de conceder respeto, ser tolerante y entender las diferencias culturales antes de ser parte de un trabajo grupal.

Participa en los grupos de discusión utilizando herramientas argumentativas necesarias para cada técnica

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Relación ínter textual entre obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

El signo ling üí stico Significado y significante

Caracter í sticas del signo ling üí stico Arbitrario, convencional, lineal y mutable

Clases de signosNaturalesArtificiales –iconos y símbolos-Visuales

Interpreta los signos verbales y no verbales que utiliza el hombre para comunicarse

Identifica los componentes del signo lingüístico

Analiza las características que posee el signo lingüístico

Reconoce los signos como forma de comunicación

Diferencia los signos naturales y artificiales

Explica el uso de signos visuales,

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 14

Competencia comunicativa Núcleo temático: La comunicación TERCER PER Í ODO Grado 7º

Competencia comunicativa Núcleo temático: Técnicas grupales TERCER PERÍODO Grado 7º

Competencia lingüística Núcleo temático: El signo lingüístico TERCER PERÍODO Grado 7º

Competencia literaria Núcleo temático: Géneros literarios SEGUNDO PERÍODO Grado 7º

Page 15: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Fónicos o acústicosTáctilesOlfativosGustativos

fónicos o acústicos, táctiles, olfativos y gustativosIdentifica y valora los diversos signos que lo rodean

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales.

OnomatopeyaAn á fora Aliteraci ó n ParonomasiaConcatenaci ó n

Ant í tesis Iron í a Retru é cano

Identifica en textos de diverso género figuras literarias de carácter fonético y semántico

Comprende el concepto de figuras de carácter fonético como onomatopeya, anáfora, aliteración, paronomasia y concatenación

En diversas obras literarias señala y explica la importancia que tiene en el texto de figuras literarias tales como onomatopeya, anáfora, aliteración, paronomasia y concatenación.

Reconoce la importancia de utilizar figuras literarias de carácter semántico como antítesis, ironía y retruécano

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales.

El resumen

Cuadro Sipn ó tico

Mentefactos argumentales

Identifica las ideas centrales expuestas en clases, conferencias, charlas o lecturas y las ubica en esquemas elaborados para sintetizar la información en secuencias lógicas

Reconoce las ideas principales y secundarias para así elaborar un resumen de cualquier texto

Ubica temas y subtemas con su respectiva síntesis para luego construir con ellos un cuadro sinóptico

Reconoce de un texto argumentativo las tesis y los argumentos para posteriormente ubicarlos en un Mentefacto argumental

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Comprensión e Interpretación textual

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas

Denotaci ó n y connotaci ó n

Hom ó nimos y hom ó fonas

Polisemia y ambig ü edad

Par ó nimos

Reconoce en diversos tipos de texto los cambios semánticos de las palabras y su importancia dentro de la organización sintáctica de las oraciones

Identifica los sentidos denotativo y connotativo de la diversidad textual

Desarrolla textos de carácter connotativo, de acuerdo con la intención comunicativa que quiera manifestar

Contextualiza palabras homófonas y homónimas dentro de una oración

Reconoce el carácter polisémico del las palabras

Analiza las particularidades de la polisemia y la ambigüedad y las aplica a las oraciones

Identifica, reconoce y combina palabras parónimas en diversos textos.

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 15

Competencia literaria Núcleo temático: Figuras literarias TERCER PERÍODO Grado 7º

Competencia comunicativa Núcleo temático: Técnicas de estudio CUARTO PER Í ODO Grado 7º

Competencia lingüística Núcleo temático: Relaciones semánticas CUARTO PERÍODO Grado 7º

Page 16: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Comprensión de obras literarias de diferentes géneros, para propiciar el desarrollo de la capacidad crítica y creativa.

G é nero dram á tico Comedia y tragedia

Relaciona y diferencia entre obras literarias del género dramático tales como: la comedia y la tragedia

Identifica las características de la comedia y la tragedia

Enumera algunas diferencias entre la comedia y la tragedia

EstándarTemática Logro Indicador de logro

Factor: Comprensión e Interpretación textual

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas

El p á rrafo

Concepto, orden l ó gico de las ideas, conectores

Clases de p á rrafos Deductivos, inductivos

Distingue la ubicación de la idea temática y las ideas de desarrollo en los párrafos de diversos textos para poder clasificarlos en deductivos o inductivos

Comprende el concepto de párrafo

Reconoce el orden de las ideas en un texto y sus relaciones lógicas

Identifica diversos tipos de relaciones lógicas tales como analogía, oposición, causa y consecuencia

Compone un texto fluido donde haga uso de diversos conectores

Clasifica los párrafos en deductivos o inductivos

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 16

Competencia textual Núcleo temático: El párrafo CUARTO PERÍODO Grado 7º

Competencia literaria Núcleo temático: Géneros literarios CUARTO PERÍODO Grado 7º

Page 17: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: Interpretación textual

Apropiación crítica y selectiva de la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

Normas t é cnicas para la elaboraci ó n de trabajos Citas, notas a pie de página, uso de Ibid y Op.cit. El ensayo

Utiliza normas técnicas en la elaboración de trabajos argumentativos para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de la información que proporcionan fuentes bibliográficas.

Conoce el concepto de cita

Clasifica la cita en cita de cita, cita directa o textual y cita indirecta

Extrae citas de diversas referencias bibliográficas y las utiliza en la elaboración de un ensayo de tipo argumentativo

Amplia o completa una idea expresada en el texto a través de notas a pie de página

Usa las abreviaturas Ibid y Op.cit cuando anteriormente se haya citado la misma obra

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Acercamiento a obras literarias colombianas en la que determinará elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas históricas y sociológicas cuando sea pertinente.

Literatura precolombina

Literatura de la conquistaCronistas

Literatura de la coloniaBarroco

Describe los rasgos fundamentales de la literatura precolombina, de la conquista y la colonia que se desarrolló en territorio colombiano

Analiza las características de la literatura precolombina

Conocerá y caracterizará producciones literarias de la tradición oral de los indígenas precolombinos

Se interesa por conocer el mito de Yuruparí proveniente de las tribus de la amazonia colombiana y brasilera

Reconoce la visión de mundo de los cronistas sobre los nuevos territorios descubiertosConoce el argumento de “Elegías de varones ilustres de indias” de Juan de CastellanosComprende las características del barroco y su influencia en la literatura de la colonia

Conoce las características históricas de los primeros cien años de Bogotá y Tunja a través de la obra de Juan Rodríguez Freyle “El carnero”

Diferencia y compara las características de la literatura de la conquista y la colonia

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 17

Competencia comunicativa Núcleo temático: Trabajos escritos PRIMER PERÍODO Grado 8 º

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura colombiana PRIMER PERÍODO Grado 8º

Competencia literaria Núcleo temático: Subgéneros literarios PRIMER PERÍODO Grado 8º

Page 18: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Factor: Comprensión e Interpretación textual

Comprensión e interpretación de textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto

Did á ctico

Period í stico

Oratorio

Analiza los aspectos textuales, conceptuales y formales de los subgéneros literarios didáctico, periodístico y oratorio

Comprende las características del subgénero didáctico

Valora el servicio que brindan los textos didácticos en la escuela

Conoce de qué manera maneja el lenguaje textos periodísticos como noticias, crónicas, entrevistas y reportajes

Comprende la importancia del subgénero oratorio

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales

VerboConceptoClases: copulativo, predicativo, transitivo, intransitivo, reflexivo, recíproco

El adverbioClasificación

Utiliza correctamente en sus producciones escritas el verbo , así como su respectivo modificador

Explica qué es verbo

Produce un texto donde hace uso de verbos copulativos, predicativos, transitivos, intransitivos, reflexivos y recíprocos

Entiende que el adverbio es un modificador del verbo

Reescribe un texto donde utiliza adverbios que le otorguen al verbo nociones significativas de modo, tiempo lugar, entre otros.

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Interpretación textual

Apropiación crítica y selectiva de la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

Biblioteca

Concepto y uso

Hemeroteca

Videoteca

Pinacoteca

Mapoteca

Utiliza de manera adecuada la biblioteca y sus servicios como apoyo al proceso educativo

Comprende el concepto de biblioteca, hemeroteca, videoteca, pinacoteca y mapoteca

Visita la biblioteca de la Casa de la Cultura y del colegio para indagar qué servicios presta y los beneficios que reporta al estudiantado

Analiza cómo está organizada la información en la biblioteca

Busca y comparte direcciones en Internet para tener acceso a las bibliotecas más importantes en el país

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura Independencia o emancipaci ó n

Analiza las características, obras y

Conoce las características de la literatura de la emancipación en

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 18

Competencia lingüística Núcleo temático: Categorías gramaticales PRIMER PERÍODO Grado 8º

Competencia comunicativa Núcleo temático: Documentación y consulta SEGUNDO PER Í ODO

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura colombiana SEGUNDO PERÍODO Grado 8º

Page 19: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Acercamiento a obras literarias colombianas en la que determinará elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas históricas y sociológicas cuando sea pertinente.

El romanticismo

El costumbrismo

El modernismo

autores de los movimientos literarios que se dieron en Colombia a partir de las dos últimas décadas del siglo XVIII hasta los inicios del siglo XX

Colombia

Identifica las ideas de independencia y libertad en textos como el “Memorial de agravios” de Camilo Torres y “Mi delirio sobre el Chimborazo” de Simón Bolívar.

Reconoce las características del romanticismo en obras literarias como “María” de Jorge Isaac y algunos poemas de José Eusebio Caro

Halla en obras modernistas como “De sobremesa” de José Asunción Silva, las características propias de dicho movimiento

EstándarTemática Logro Indicador de logro

Factor: Ética de la comunicación

Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos, símbolos y reglas de uso.

Accidentes verbales

Divisi ó n de los verbos seg ú n su conjugaci ó n

Conjugaci ó n verbal

Reconoce el papel fundamental que desempeña el verbo para expresar esencia, estado, acción o pasión, a través de las modificaciones que sufre en su estructura

Analiza las modificaciones que el verbo sufre en su estructura denotando sus diferentes voces, modos, tiempos, números y personas

Conoce la definición de conjugación o flexión del verbo

Conjuga verbos regulares e irregulares

Conjuga acertadamente los verbos en sus producciones orales y escritas

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Medios de Comunicación y otros sistemas simbólicos

Comprensión de los factores culturales y sociales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.

La historieta

La caricatura

Identifica rasgos culturales y sociales del lenguaje no verbal presente en historietas y caricaturas

Identifica en la caricatura elementos sarcásticos y representaciones exageradas con una finalidad comunicativa

Comprende que la historieta es una sucesión de imágenes que narra una breve historia reflejo de rasgos culturales y sociales

Identifica los elementos de una historieta tales como línea narrativa, onomatopeyas, globo o bocadillo y viñetas

Analiza el contenido social de las historietas del argentino Quino como “Mafalda”

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 19

Competencia lingüística Núcleo temático: Categorías gramaticales SEGUNDO PERÍODO Grado 8º

Competencia textual Núcleo temático: Textos icónicos SEGUNDO PERÍODO Grado 8º

Competencia comunicativa Núcleo temático: Técnicas grupales TERCER PER Í ODO Grado 8º

Page 20: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Producción textual:Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos

El debateSeminarioEl cine - foro

Teniendo en cuenta técnicas grupales como son el debate, el seminario y el cine-foro, organiza previamente las ideas que desea exponer y se documentará para sustentarlas.

Reconoce el debate como una discusión dirigida entre dos bandos orientados por un coordinador.Conoce y diferencia las características de técnicas de discusión en grupo como son el seminario, y el cine- foro Sigue con atención, respeta y valora las intervenciones de sus compañeros en desarrollo de una técnica grupalInterviene en una discusión grupal dirigiéndose a todo el grupo con argumentos objetivosAsume posiciones críticas en el desarrollo de un cine- foro

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Acercamiento a obras literarias colombianas en la que determinará elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas históricas y sociológicas cuando sea pertinente.

El realismo

Literatura de vanguardia

El Piedracielismo y la generación de la revista Mito

Literatura contemporánea

Analiza las características, obras y autores de los movimientos literarios que se dieron en Colombia a partir de la primera década del siglo XX hasta los inicios del siglo XXI

Reconoce las características del realismo en obras como “La vorágine” de José Eustasio Rivera y “La rebelión de las ratas” de Fernando Soto Aparicio

Conoce el aporte del vanguardismo en la literatura colombiana

Lee poemas vanguardistas de autores colombianos como León de Greiff y Luís Carlos López.

Analiza la influencia del grupo literario colombiano de la década de los 30 conocido como Piedra y Cielo

Analiza la vida y obra de algunos autores de la generación de los 50 y 60 que dieron su aporte literario a la revista Mito tales como Aurelio Arturo, Álvaro Mutis, Héctor Rojas Herazo, Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus.

Conoce el argumento de la obra de Álvaro Mutis “Ilona llega con la lluvia” o “Maqroll el Gaviero” Reconoce las principales características de la literatura contemporánea en Colombia

Deduce el modo como la llamada violencia de los años 40 y 60 afectó la literatura colombiana de autores como Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Cepeda Samudio.

Analiza las injusticias sociales que se presentaron en la época de la violencia en obras como “El gran Burundún Burunda ha muerto” de Jorge Zalamea.

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 20

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura colombiana TERCER PERÍODO Grado 8º

Page 21: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Comprende la importancia de obras literarias como “Chambacú y Changó el gran putas” de Manuel Zapata Olivera y “Siervo sin tierra” de Eduardo Caballero Calderón.

Estudia la vida y la obra de Óscar Collazos y Gustavo Álvarez Gardeazábal,

Reconoce las características de la poesía contemporánea en obras de autores como Juan Manuel Roca entre otros.

Lee la novela “Que viva la música” de Andrés Caicedo y algunos cuentos de Fanny Buitrago

Analiza el aporte que hizo al teatro Enrique Buenaventura y Fanny Mickey

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Ética de la comunicación

Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos, símbolos y reglas de uso.

Sinónimos y antónimos

Analogías

Campos semánticos

Reconoce en diversos tipos de texto los cambios semánticos de las palabras y su relación con el proceso comunicativo

Conoce sinónimos y antónimos y los utiliza en diversos contextos comunicativos

Desarrolla textos donde hace uso de campos semánticos Entiende que la analogía es una semejanza formal entre los elementos lingüísticos que desempeñan igual función o tienen entre sí alguna coincidencia significativa.

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: Ética de la comunicación

Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del

La oraci ó n compuesta: Concepto

Clases: Yuxtapuesta Coordinada Subordinada

Identifica y explica la estructura sintáctica de las oraciones compuestas y sus funciones dentro de un escrito

Reconoce que las oraciones compuestas son las que están formadas por dos o más oraciones simples enlazadas gramaticalmente

Identifica oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas

Descubre las diferentes clases de oración

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 21

Competencia lingüística Núcleo temático: Relaciones semánticas TERCER PERÍODO Grado 8º

Competencia lingüística Núcleo temático: la oración TERCER PERÍODO Grado 8º

Page 22: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos, símbolos y reglas de uso.

compuesta dentro de un texto

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Comprensión e interpretación textual

Comprensión e interpretación de textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto

Cuadro comparativo

Flujogramas

Elabora flujogramas para resumir la información contenida en textos instructivos o que indiquen procedimientos y cuadros comparativos para identificar similitudes y semejanzas entre diversos conceptos o temáticas

Entiende que los flujogramas son representaciones gráficas de la secuencia de un procedimiento

Conoce las reglas para construir flujogramas

Maneja los símbolos utilizados para la elaboración de flujogramas

Registra diferencias y similitudes de un tema en un cuadro comparativo

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: Ética de la comunicación

Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos, símbolos y reglas de uso.

La comunicaci ó n animal

La comunicaci ó n humana

Comunicaci ó n oral y escrita

Comprende la importancia de la comunicación como capacidad de todo ser vivo de generar múltiples sistemas de signos

Analiza los sistemas de signos no verbales generados por los animales e insectos para poder comunicarse

Comprende la importancia de la comunicación humana y dará cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Acercamiento a obras literarias colombianas

El realismo m á gico de Gabriel Garc í a M á rquez

Discute los temas clave de la producción literaria de Gabriel García Márquez

Conoce la biografía de Gabriel García Márquez

Identifica las características del realismo

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 22

Competencia comunicativa Núcleo temático: Técnicas de estudio CUARTO PER Í ODO Grado 8º

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura colombiana CUARTO PERÍODO Grado 8º

Competencia comunicativa Núcleo temático: La comunicación CUARTO PERÍODO Grado 8º

Page 23: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

en la que determinará elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas históricas y sociológicas cuando sea pertinente.

mágico en algunas obras de Gabriel García Márquez como “Cien años de soledad”, “Crónica de una muerte anunciada” entre otros.

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

Hip é rbaton

Elipsis

Interrupci ó n

As í ndeton

Polis í ndeton

Par á frasis

Parodia

Paradoja

Per í frasis

Identifica en textos de diverso género figuras literarias de carácter sintáctico y semántico

Comprende el concepto de figuras de carácter sintáctico como hipérbaton, elipsis, Interrupción, asíndeton y polisíndeton

En diversas obras literarias señala y explica la importancia que tiene en el texto de figuras literarias tales como hipérbaton, elipsis, Interrupción, asíndeton y polisíndeton

Reconoce la importancia de utilizar figuras literarias de carácter semántico como paráfrasis, parodia, paradoja y perífrasis

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Comprensión e Interpretación textual

Comprensión e interpretación de textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto

Normas t é cnicas para la elaboraci ó n de trabajos escritosTablas, cuadros, figuras y otros

Rese ñ a

Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información por medio de tablas, cuadros y figuras al elaborar sus trabajos escritos

Trasmite a un lector las deficiencias o cualidades de forma y de contenido de un libro, una revista, o una película a través de una reseña

Analizar los aspectos textuales, conceptuales y formales de la reseña

Elabora una reseña donde incluye tablas, cuadros y figuras

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Acercamiento a obras literarias latinoamericanas en la que determinará elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas históricas y sociológicas cuando sea pertinente.

Literatura precolombina

Literatura de la conquistaCronistas en Latinoamérica

Literatura de la coloniaEl barroco en Latinoamérica

Describe los rasgos fundamentales de la literatura precolombina, de la conquista y la colonia que se desarrolló en Latinoamérica

Valora el “Popol Vuh” de los Quiché como el aporte literario más importante de las culturas precolombinas

Conoce el argumento de la colección de crónicas de las Mayas denominada “Chilam Balam”Reconoce las características de la literatura de la conquista

Determina los sucesos históricos de la época de la conquista en obras como “Brevísima relación de la destrucción de las indias” de Fray

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 23

Competencia literaria Núcleo temático: Figuras literarias CUARTO PERÍODO Grado 8º

Competencia comunicativa Núcleo temático: Trabajos escritos PRIMER PER Í ODO Grado 9 º

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura latinoamericana PRIMER PERÍODO Grado 9º

Page 24: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Bartolomé de las Casas

Comprende las características del Barroco y su influencia en la literatura latinoamericanaValora el aporte literario de sor Juana Inés de la Cruz

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Ética de la comunicación

Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos, símbolos y reglas de uso.

Historia de la ling üí stica Gramática normativaGramática histórica o comparativaEl estructuralismo (círculo lingüístico de Praga, círculo lingüístico de Copenhague)Gramática generativaGramática generativa semanticistaTexto lingüística

Disciplinas de la ling üí stica Semántica, sintaxis, morfología, fonética

Evoluci ó n de la lengua espa ñ ola EtapasLenguas nativas latinoamericanas

Valora los aportes que a través de la historia han enriquecido nuestra comprensión acerca de los fenómenos relacionados con el lenguaje

Conoce los aportes que hicieron los griegos y los romanos a la lingüística

Valora el aporte que hace el  gramático  griego  Dionisio de Tracia a la investigación lingüística al elaborar su Arte de la Gramática.

Conoce el aporte que hace Antonio Lebrijaa la gramática normativa

Entiende que la lingüística histórica o gramática histórica comparada se preocupa por conocer el pasado de cada lengua y el parentesco y las relaciones de las lenguas entre sí.

Reconoce que la lingüística moderna empezó con el ginebrino Ferdinand de Saussure

Expresa sus opiniones sobre el estructuralismoProduce un escrito donde reflexiona sobre los aportes que hizo el estadounidense Noam Chomsky a los estudios lingüísticos

Analiza la teoría de la gramática generativa semanticista

Entiende que existen varios enfoques para estudiar y describir las lenguas y los cambios habidos en ellas

Sabe cómo evolucionó la lengua española

Analiza el aporte de las lenguas nativas latinoamericanas que han hecho a la lengua española.

Estándar Temática Logro Indicador de logroInterpretación textual:Comprensión e interpretación de textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto

Cómo subrayar

Cómo hacer anotaciones

Identifica las ideas esenciales de un texto escrito al subrayar y suprime palabras, generaliza y reconstruye textos orales a través de las anotaciones

Reconoce las ideas principales y secundarias de un párrafo y las subraya

Omite detalles que no alteren la comprensión de un texto oral al hacer anotaciones

Sustituye unos términos, frase o ideas por otros que lo incluyen, así generaliza al construir anotaciones

Reconstruye un texto oral con palabras propias sin que se pierda el sentido

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Ética de la comunicación

PronombreConcepto y clases

Analiza la función que desempeñan en la construcción de textos

Comprende el concepto y las clases de pronombres

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 24

Competencia lingüística Núcleo temático: El lenguaje como objeto de estudio PRIMER PERÍODO Grado 9º

Competencia comunicativa Núcleo temático: Técnicas de estudio SEGUNDO PER Í ODO

Competencia lingüística Núcleo temático: Categorías gramaticales SEGUNDO PERÍODO Grado9º

Page 25: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos, símbolos y reglas de uso.

Art í culos

Preposici ó n y conjunci ó n

Interjecci ó n

orales y escritos categorías gramaticales tales como pronombres, artículos, preposiciones, conjunciones e interjecciones

Identifica los artículos en diversos tipos de texto Reconoce las relaciones preposicionales por su naturaleza y su oficio en la oración

Reconoce las preposiciones como elementos de enlace que subordinan un vocablo con otro Identifica las contracciones que se forman al unir preposiciones y artículos

Enlaza oraciones coordinándolas o subordinándolas con conjunciones de diversa clase

Utiliza interjecciones en sus composiciones orales y escritas

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: Literatura

Acercamiento a obras literarias latinoamericanas en la que determinará elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas históricas y sociológicas cuando sea pertinente.

Independencia en Latinoam é rica

El romanticismo

El costumbrismo

El modernismo

Analiza las características, obras y autores de los movimientos literarios que se dieron en Latinoamérica a partir de las últimas décadas del siglo XVIII e inicios del siglo XX

Conoce las características de la literatura de la emancipación en Latinoamérica

Identifica las ideas de independencia y libertad en escritos de Simón Bolívar como “Carta de Jamaica” y “El discurso en el congreso de Angostura”

Valora el aporte de Andrés Bello a las letras latinoamericanas

Analiza el argumento de la primera novela escrita en Latinoamérica, “El Periquillo Sarniento”, del escritor y periodista mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi.

Identifica los caracteres estéticos del romanticismo en obras como “Amalia” de José Mármol, “El matadero” de Esteban Echeverría” y “Facundo o Civilización y barbarie” de Domingo Faustino Sarmiento

Examina las obras de los maestros del costumbrismo latinoamericano Eugenio Díaz, Ricardo Palma, José Joaquín Vallejo y José Manuel Marroquín

Deduce cómo el modernismo nos permitió estar a la altura de la gran literatura europea de final del siglo XIX

Se familiariza con obras modernistas como “Azul” de Rubén Darío e “Ismaelillo” de José Martí

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Ética de la comunicación

Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos, símbolos y reglas de uso.

La proposici ó n Fórmula semántica

Relaciones de caso de las proposicionesAcción- procesoCaso agentivoCaso objetivoCaso dativoCaso causativo

Analiza las estructuras semántico-sintácticas del español para identificar juicios de eventos a través de las relaciones o casos agentivo, objetivo, dativo y causativo que se presentan en las proposiciones

Comprende que el enfoque semanticista describe la lengua partiendo de la significación de las oraciones, para así llegar a analizar los componentes sintácticos y fonéticos

Entiende el concepto de proposición, relaciones (casos) y juicios

Reconoce que la proposición (Prop) consta de los conceptos que tenemos de las cosas y fenómenos del mundo en unas determinadas relaciones o casos

Realiza un esquema o fórmula semántica de las proposiciones identificando relaciones (casos) y juicios

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 25

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura latinoamericana SEGUNDO PERÍODO Grado 9º

Competencia lingüística Núcleo temático: Gramática generativa semanticista SEGUNDO PERÍODO Grado9º

Page 26: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroProducción textual:

Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos

Conferencia

Torbellino de ideas

Organiza previamente las ideas que desea exponer y teniendo en cuenta una técnica grupal se documentará para sustentarlas.

Conceptualiza sobre técnicas grupales como la conferencia y el torbellino de ideas

Presenta ante un público un tema de interés

Expone libremente junto con los miembros de un grupo las ideas que les ocurren, después las organizan y las discuten

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Acercamiento a obras literarias latinoamericanas en la que determinará elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas históricas y sociológicas cuando sea pertinente.

El realismo

Literatura de vanguardia

Literatura contempor á nea

Analiza las características, obras y autores de los movimientos literarios que se dieron en Latinoamérica a partir de la primera década del siglo XX hasta los inicios del siglo XXI

Asume una actitud crítica ante los problemas sociales de América Latina reflejados en obras como “Huasipungo” de Jorge Icaza, “Los de abajo” de Mariano Azuela, “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos, “El señor presidente” de Miguel Ángel de Asturias y “Yo, el supremo” de Augusto Roa Bastos

Analiza como la naturaleza se confabula contra el avance devastador de la civilización en la obra “Cuentos de las selva” de Horacio Quiroga”Identifica las principales innovaciones literarias del vanguardismo latinoamericano

Se documenta sobre la vida y obra de Vicente Huidobro (fundador del creacionismo) Jorge Luís Borges (Ultraísmo), Pablo Neruda, Nicolás Guillén, César Vallejo y Octavio Paz

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

Pleonasmo

Sinestesia

Ep í teto

Identifica en textos de diverso género figuras literarias de carácter semántico y sintáctico

Comprende el concepto de figuras de carácter semántico como pleonasmo y sinestesia

Reconoce la importancia de utilizar figuras literarias de carácter sintáctico como el epíteto

En diversas obras literarias señala y explica la importancia que tiene en el texto figuras literarias tales como pleonasmo, sinestesia y epíteto

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Ética de la comunicación

Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los

Oraci ó n compuesta yuxtapuestaConceptoRelación con el asíndeton

Identifica y explica la estructura sintáctica de la oración compuesta yuxtapuesta y sus funciones dentro de un escrito

Reconoce que la yuxtaposición une un grupo de oraciones independientes, sucesivas, que gráficamente suelen estar separadas por coma, punto y coma, e incluso por punto

Identifica las relaciones existentes entre

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 26

Competencia comunicativa Núcleo temático: Técnicas grupales TERCER PER Í ODO Grado 9º

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura latinoamericana TERCER PERÍODO Grado 9º

Competencia literaria Núcleo temático: Figuras literarias TERCER PERÍODO Grado 9º

Competencia lingüística Núcleo temático: La oración TERCER PERÍODO Grado 9º

Page 27: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos, símbolos y reglas de uso.

la oración compuesta yuxtapuesta y el asíndeton

Comprende que la eliminación de nexos sintácticos o asíndeton comunica una sensación de urgencia, de rapidez, de alarma.

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Ética de la comunicación

Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos, símbolos y reglas de uso.

Estructura de frase (Frase, sintagma o construcción nominal y verbal FN-FV; SN-SV; CN-CV)

Diagrama arb ó reo (Aplicado a oraciones simples y compuestas yuxtapuestas)

Analiza por medio de diagramas arbóreos los elementos formales o categorías gramaticales que al agruparse forman unidades sintácticas mínimas

Reconoce y utiliza las estructuras de frase y sus respectivos componentes

Conoce los términos relacionados con la gramática generativa que facilitan la comprensión de las diversas relaciones que se establecen entre los elementos de la estructura oracional

Visualiza los elementos categoriales de las oraciones simples y compuestas yuxtapuestas en diagramas arbóreos

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Comprensión e interpretación textual

Apropiación crítica y selectiva de la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

La columna editorialConceptoEstructura (a. Los resultados –hechos que motivan el escrito- b. Los considerandos c. Fallo-sentencia final)

Determinará características, funciones e intenciones políticas, culturales e ideológicas de la columna editorial y adoptará una posición crítica frente a ellos.

Reconoce la columna editorial entre varios textos periodísticos

Se cerciora que la columna editorial en periódicos como El Tiempo o El Espectador siga la estructura propia del género

Analiza críticamente la información recogida en la columna editorial de un medio informativo

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura El boom latinoamericano Diferencia y compara Entiende qué es el boom

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 27

Competencia lingüística Núcleo temático: Gramática generativa TERCER PERÍODO Grado 9º

Competencia comunicativa Núcleo temático: Relatos informativos CUARTO PER Í ODO Grado 9º

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura latinoamericana CUARTO PERÍODO Grado 9º

Page 28: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Acercamiento a obras literarias latinoamericanas en la que determinará elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas históricas y sociológicas cuando sea pertinente.

Maestros del boom (1940-1955)Jorge Luís BorgesJuan RulfoJuan Carlos Onetti

Maestros del boom (1955-1975)Carlos FuentesJulio CortázarVargas LlosaCabrera Infante

las características, temas y enfoques literarios de los principales maestros del boom latinoamericano

latinoamericano

Se interesa por analizar el argumento de obras como “El Aleph” de Jorge Luís Borges, “Pedro Páramo” de Juan Rulfo, “El astillero” de Juan Carlos Onetti, “El siglo de las luces” de Alejo Carpentier

Lee la novela existencialista “El túnel” del escritor argentino Ernesto Sábato

Disfruta de la obra humorista “Confabuario o Bestiario” de Juan José Arreola

Analiza el argumento de obras como la “Rayuela” de Julio Cortázar, “La muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes, “La ciudad y los perros o Pantaleón y las visitadoras” de Mario Vargas Llosa, “Tres tristes tigres “ de Guillermo Cabrera Infante y “La oveja negra” de Augusto Monterroso

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: Ética de la comunicación

Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos, símbolos y reglas de uso.

Etimolog í a Conceptualización

Etimolog í as latinas

Etimolog í as griegas

Comprende que la lengua española, en su gran mayoría está formada por vocablos de origen latino y griego

Reconoce que la etimología tiene por finalidad establecer el origen y la evolución de las palabras

Identifica en diversos textos en lengua castellana palabras de origen latino y griego

Departamento de Lengua Castellana

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ELOY QUINTERO ARAUJO

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 28

Competencia lingüística Núcleo temático: Etimología CUARTO PERÍODO Grado 9º

Page 29: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

BOSCONIA-CESARGrado 10º y 11º de la educación media secundaria

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

Normas t é cnicas para la elaboraci ó n de trabajos escritosReferencias bibliográficas

Partes de un proyecto (I)TítuloProblemaObjetivos (general- específicos)JustificaciónMarco TeóricoEjercicios de aplicación

EnsayoTesis y argumentos

Rese ñ as cr í ticas

Produce diferentes clases de trabajos o proyectos en los que desarrolla sus ideas con base a procesos rigurosos de documentación e investigación atendiendo a las normas técnicas para su elaboración

Conoce la importancia de registrar las referencias bibliográficas de las fuentes en las que se documente o investigue

Conoce qué implica la elaboración de las primeras partes de un proyecto

Elabora el Título, Problema, Objetivos (general- específicos), Justificación y Marco Teórico teniendo en cuenta las normas técnicas para la elaboración de trabajos

A partir de una tesis elabora un ensayo donde evidencie una actitud crítica

Elabora reseñas críticas de películas, obras literarias, entre otras

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

La edad mediaLos siglos XI y XIISiglos XII y XIVSiglo XV

Analiza el surgimiento, la evolución, características, obras y autores de la literatura española durante los siglos XI y XV

Establece el contexto histórico en que surgió la literatura en España

Analiza las primeras expresiones de la tradición popular española como las jarchas, , los villancicos, las cantigas de amigo y las cantigas trovadorescasValora al juglar como poeta popular que narraba las gestas de los héroes nacionales a través de los Cantares de Gesta

Conoce el argumento de la más grande expresión en España del mester de juglaría, el “Cantar del Mío Cid”

Reconoce que los romances constituyen una de las manifestaciones más espontáneas y hermosas de la tradición popular española entre los siglos XIV y XVIConoce que la obras del mester de clerecía tienen un origen culto y buscaban explícitamente dejar una enseñanza al lector

Conoce el argumento de obras como el “Libro de buen amor” de Juan Ruiz, más conocido como Arcipreste de Hita, “Milagros de Nuestra Señora” de Gonzalo de Berceo, “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique y “El libro de los ejemplos del conde Lucanor” de Don Juan Manuel.

Analiza la obra “La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea” escrita por Fernando de Rojas, la cual marca el fin de la literatura

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 29

Competencia: comunicativa Núcleo temático: Trabajos escritos PRIMER PERÍODO Grado 10 º

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura española PRIMER PERÍODO Grado 10º

Page 30: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

medieval y el inicio del Renacimiento

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

Oraci ó n compuesta coordinadaCopulativasDisyuntivasDistributivasadversativas

Identifica y explica la estructura sintáctica de la oración compuesta coordinada y sus funciones dentro de un escrito

Reconoce que las oraciones compuestas coordinadas son aquellas que se interrelacionan sin relación de dependencia y están unidas por conjunciones o nexos coordinantes.

Identifica en un texto las clases de oraciones compuestas coordinadas a saber, copulativas, disyuntivas, distributivas y adversativas.

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

Diagrama arb ó reo Aplicado a oraciones compuestas coordinadas

Analiza por medio de diagramas arbóreos los elementos formales o categorías gramaticales de las oraciones compuestas coordinadas, que al agruparse forman unidades sintácticas mínimas

Reconoce y utiliza las estructuras de frase y sus respectivos componentes

Conoce los términos relacionados con la gramática generativa que facilitan la comprensión de las diversas relaciones que se establecen entre los elementos de la estructura oracional

Visualiza los elementos categoriales de las oraciones compuestas coordinadas en diagramas arbóreos

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Ética de la comunicación

Expresión del respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervenga.

La cartaConceptoCaracterísticasAnálisis de contenido: (membrete; fecha; márgenes; destinatario-tratamiento, nombre, cargo, empresa dirección, ciudad-;referencia; saludo; texto del mensaje; despedida; firma; anexos; copias)

Reconoce la estructura textual y los factores sociales que intervienen en la elaboración de una carta

Comprende que las cartas formales son impersonales y siguen fórmulas convencionales, modelos establecidos

Analiza la estructura de las cartas formales

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal

El Renacimiento, el Barroco y el siglo de oro espa ñ ol

Analiza las razones por la cual los siglos XVI y XVII se le denominó el Siglo de oro español

Analiza la relación existente entre el Renacimiento, el Barroco y el Siglo de oro español.

Comprende que los temas y ambientes de la poesía pastoril, junto con formas métricas italianas como el soneto, la octava, la canción, el terceto y el verso libre, fueron utilizados por primera vez de manera habitual por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Indaga si San Juan de la Cruz compuso lo que para muchos críticos son los versos más intensos y radiantes de la lengua española

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 30

Competencia lingüística Núcleo temático: La oración PRIMER PERÍODO Grado 10º

Competencia lingüística Núcleo temático: Gramática generativa PRIMER PERÍODO Grado 10º

Competencia comunicativa Núcleo temático: La correspondencia SEGUNDO PER Í ODO Grado 10º

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura española SEGUNDO PERÍODO Grado 10º

Page 31: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Analiza la obra de la Santa Teresa de Jesús, que creó una nueva simbología para expresar sus experiencias místicas

Analiza la importancia del gran teatro español a través de obras como “Fuenteovejuda” de Lope de Vega, “La vida es sueño” de Pedro Calderon de la Barca, “El burlador de Sevilla” de Tirso de Molina

Comprende las características de la novela picaresca en obras como “El Lazarillo de Tormes” de autor anónimo

Analiza dos vertientes del barroco español culteranismo y conceptismo a partir de la obra poética de Luís de Góngora y Argote yFrancisco de Quevedo y Villegas

Demuestra interés por leer la obra clásica de Miguel de Cervantes “Don Quijote de la Mancha”

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal

C ó mo se miden los versos

ElementosVersos de arte menorVersos de arte mayor

Combinaciones m é tricas PareadoTercetoCuartetoSextillaSonetoOtros

Comprende que la métrica estudia el ritmo de los sonido, la medida del verso, sus clases y sus combinaciones

Conoce conceptos como sinalefa, sinéresis, hiato, diéresis, sístole y diástole, censura y hemistiquios

Reconoce en diversos textos poéticos los versos de arte menor y mayor

Comprende que el pareado se presenta cuando dos versos de igual o distinta medida, riman en asonante o asonante

Entiende que el tercero lo forman tres versos endecasílabos

Reconoce el cuarteto al hallar cuatro versos de arte mayor donde riman 1º con 4º y 2º con 3º

Elabora sextilla donde tiene en cuenta que es una estrofa de doce versos divididos en dos sextillas, en donde cada una riman 1º con 4º, 2º con 5º y 3º con 6º, siendo octosílabos el 1º, 2º, 4º y 5º, y tetrasílabos, el 3º y 6º

Compara la sextilla elaborada con las elaboradas por Jorge Manrique, como por ejemplo “Estrofa Manriqueña”

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos

Relaciones de caso de las proposicionesCaso locativoCaso instrumentalCaso comitativoCaso modal

Analiza las estructuras semántico-sintácticas del español para identificar juicios de eventos a través de las relaciones o casos locativo, instrumental, comitativo y modal que se presentan en las proposiciones

Comprende que el enfoque semanticista describe la lengua partiendo de la significación de las oraciones, para así llegar a analizar los componentes sintácticos y fonéticos

Entiende el concepto de proposición, relaciones (casos) y juicios

Reconoce que la proposición (Prop)

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 31

Competencia literaria Núcleo temático: Métrica SEGUNDO PERÍODO Grado 10º

Competencia lingüística Núcleo temático:Gramática generativa semanticista SEGUNDO PERÍODO Grado10º

Page 32: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

comunicativos orales y escritos

consta de los conceptos que tenemos de las cosas y fenómenos del mundo en unas determinadas relaciones o casos

Realiza un esquema o fórmula semántica de las proposiciones identificando relaciones (casos) y juicios

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Apropiación crítica de los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados

La publicidadConceptoPublicidad indirectaPublicidad directa

Analiza la influencia que tienen los métodos de persuasión que utiliza la publicidad para atraer futuros compradores

Entiende que la publicidad se refiere a cualquier anuncio destinado al público y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios.

Sabe que la publicidad directa incluye la enviada por correo o entregada en persona al consumidor potencial, sin que para ello se utilice ningún otro medio, como los periódicos o la televisión.

Diferencia y compara entre la publicidad directa y la indirecta

Elabora textos publicitarios teniendo en cuenta que no sólo debe subrayar las ventajas del producto, sino también los beneficios que al adquirirlo obtendrán sus consumidores.

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal

Siglos XVIII y XIXNeoclasicismoRomanticismoRealismoLa generación del 98La generación del 27

Diferencia y compara las características, temas y obras de los movimientos de la literatura española de los siglos XVIII e inicios del siglo XX

Comprende que el género que alcanzó cierta relevancia en el período neoclásico es la fábula, cultivado entre otros por Félix María Samaniego y por Tomás de Iriarte.

Reconoce en la obra de Gustavo Adolfo Bécquer las características del romanticismo.Analiza las características del realismo en obras como “Marianela” de Benito Pérez Galdós y “Pepita Jiménez” de Juan Valera

Busca y analiza la biografía de escritores realistas como Pedro Antonio de Alarcón, la condesa Emilia Pardo Bazán, y Clarín (seudónimo del novelista Leopoldo Alas)

Se interesa por investigar la vida y obra del grupo de escritores conocido como la generación del 98, que incluye a figuras tan dispares como Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán, Antonio Machado, José Martínez Ruiz (Azorín), Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y hasta el dramaturgo Jacinto Benavente.

Lee la obra “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez, representante de la generación del 27

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 32

Competencia comunicativa Núcleo temático: La publicidad TERCER PER Í ODO Grado10º

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura española TERCER PERÍODO Grado10º

Page 33: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Deduce las características de la generación del 27 a través de las obras de Federico García Lorca, Jorge Guillén y Dámaso Alonso

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

Etimolog í as á rabes

Etimolog í as germ á nicas

Comprende que la lengua española, está formada por un buen número de vocablos de origen árabe y germánico

Reconoce que la etimología tiene por finalidad establecer el origen y la evolución de las palabras

Identifica en diversos textos en lengua castellana palabras de origen árabe y germánico

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

Asimilaci ó n

Disimilaci ó n

Palatalizaci ó n

Met á tesis

Analiza algunos fenómenos fonéticos que han modificado en algunos casos la estructura morfológica de las palabras

Comprende el significado de fonemas

Sabe que la asimilación es un proceso por el cual un fonema adquiere total o parcialmente los rasgos de otro fonema

Analiza ejemplos de disimilación en los que fonemas iguales o casi iguales tratan de diferenciarse

Entiende el concepto de palatal

Descubre fenómenos donde uno o más fonemas adquieren el rasgo de palatal

Reconoce que la metátesis se presenta cuando algunos fonemas cambian de lugar

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Comprensión e interpretación textual

Interpretación crítica de la información difundida por los medios de comunicación masiva

El peri ó dico y sus partes

La informaci ó n o g é nero noticioso

T é cnicas de redacci ó n de la informaci ó n El Lead o párrafo inicial (contenido: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?)El cuerpo de la información(estructura piramidal invertida: clímax, datos y detalles menos importantes)

Identifica las características, las partes y la estructura del periódico

Identifica las características del periódico, como medio de comunicación y las diferentes funciones que cumple

Reconoce las secciones que conforman los periódicos

Analiza las técnicas de redacción de la información con relación a la elaboración del Lead o párrafo inicial y a la estructura del cuerpo de la información

Redacta noticias escolares usando la estructura para dar a conocer una información

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 33

Competencia lingüística Núcleo temático: Etimología TERCER PERÍODO Grado10º

Competencia lingüística Núcleo temático: Cambios morfofonémicos TERCER PERÍODO Grado10º

Competencia comunicativa Núcleo temático: Relatos informativos CUARTO PER Í ODO Grado10º

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura española CUARTO PERÍODO Grado10º

Page 34: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Factor: Literatura

Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal

Literatura espa ñ ola contempor á nea siglo XX y XXI

Reconoce las principales vertientes de la literatura española posterior a la guerra civil española

Analiza como los escritores españoles contemporáneos se han apropiado de un lenguaje cotidiano, recreando la vida de la gente común

Lee la novela “La familia de Pascual Duarte “, de Camilo José Cela

Se interesa por las novelas de Juan Goytisolo porque abordan problemas existenciales y son un alegato contra el vacío histórico de la sociedad española

Analiza el argumento de la obra de Juan Marsé, “Últimas tardes con Teresa” por su contenido crítico y creativa.

Analiza obras de la literatura española contemporánea

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

L í tote

Imagen

Ox í moron

Identifica en textos de diverso género figuras literarias de carácter semántico y sintáctico

Comprende el concepto de figuras de carácter semántico como Lítote e imagen

Reconoce la importancia de utilizar figuras literarias de carácter sintáctico como el Oxímoron

En diversas obras literarias señala y explica la importancia que tiene en el texto figuras literarias tales como lítote, imagen y oxímoron

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 34

Competencia literaria Núcleo temático: Figuras literarias CUARTO PERÍODO Grado10º

Page 35: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

Normas t é cnicas para la elaboraci ó n de trabajos Hoja de vida

Partes de un proyecto (II)Metodología (tipos de investigación, población, recolección de datos)Recursos (humanos, institucionales y financieros)Cronograma de actividadesBibliografía

Elabora un proyecto en los que sigue procesos rigurosos de documentación e investigación donde tiene en cuenta las normas técnicas

Conoce la importancia de implementar una metodología que lo ayude a alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto

Sabe con qué recursos cuenta para elaborar el proyecto

Elabora un cronograma de actividades donde registra de manera secuencial los pasos que tiene que dar para la elaboración del proyecto

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal

É pica universal Concepto

Clasificaci ó n de la é pica: Épica popularÉpica culta

Determina las características, obras y autores de la épica universal

Reconoce que la épica relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal.

Se interesa por conocer obras de la épica clásica como “La Iliada y la Odisea” de Homero, “La Divina Comedia” de Dante Alighieri y “El paraíso perdido” de Jhon Milton

Analiza como la épica popular se desarrolló a partir de la poesía popular transmitida oralmente por los bardos, juglares u otros autores, y ocasionalmente escrita por poetas anónimos.

Conoce el argumento de obras que pertenecen a la épica popular como Beowulf, El cantar de los nibelungos,

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 35

Competencia: comunicativa Núcleo temático: Trabajos escritos PRIMER PERÍODO Grado 11 º

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura universal PRIMER PERÍODO Grado11º

Page 36: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Mahabharata y el Ramayana

Comprende que la épica culta es obra de poetas conocidos que cultivan de manera consciente una forma amplia y antiguamente establecida

Se interesa por obras de la épica culta como La Eneida, Los Lusíadas, Orlando furioso, Jerusalén libertada y La Araucana

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

Oraci ó n compuesta subordinadaSubstantivadaAdjetivaAdverbial

Identifica y explica la estructura sintáctica de la oración compuesta subordinada y sus funciones dentro de un escrito

Reconoce que en todas las oraciones compuestas subordinadas hay, necesariamente, una oración principal que tiene sentido completo y oraciones que dependen de la principal

Identifica en un texto las clases de oraciones compuestas subordinadas a saber: substantivada, adjetiva y adverbial

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

Diagrama arb ó reo Aplicado a oraciones compuestas subordinadas

Analiza por medio de diagramas arbóreos los elementos formales o categorías gramaticales de las oraciones compuestas subordinadas, que al agruparse forman unidades sintácticas mínimas

Reconoce y utiliza las estructuras de frase y sus respectivos componentes

Conoce los términos relacionados con la gramática generativa que facilitan la comprensión de las diversas relaciones que se establecen entre los elementos de la estructura oracional

Visualiza los elementos categoriales de las oraciones compuestas subordinadas en diagramas arbóreos

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 36

Competencia lingüística Núcleo temático: La oración PRIMER PERÍODO Grado11º

Competencia lingüística Núcleo temático: Gramática generativa PRIMER PERÍODO Grado11º

Competencia comunicativa Núcleo temático: Correspondencia SEGUNDO PER Í ODO Grado11º

Page 37: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

CircularesConceptoCaracterísticasAnálisis de contenido:(Título-Circular Nº-; Ciudad y fecha; Destinatario; Texto; Despedida; Remitente; Transcriptor)

MemorandoConceptoCaracterísticasAnálisis de contenido:(Título-Memorando Nº-; Remitente; Destinatario; Ciudad y fecha; Asunto, Saludo; Texto; Despedida; Firma del remitente)

Reconoce la estructura textual y los factores sociales que intervienen en la elaboración circulares y memorandos

Comprende que los memorandos y las circulares son impersonales y siguen fórmulas convencionales, modelos establecidos

Diferencia y compara la estructura de las circulares y los memorandos

Elabora una circular y un memorando teniendo en cuenta la estructura y la finalidad de cada una

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Literatura

Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal

L í rica universal ConceptoFormas líricasSiglo XV y XIXSiglo XVIII y XIXSiglos XX y XXI

Diferencia y compara las características, temas y obras de la lírica universal de los siglos XVI e inicios del siglo XXI

Distingue y clasifica las principales formas líricas como el madrigal, las baladas, el soneto entre otros

Analiza la obra poética del francés François Villon, del siglo XV, y Geoffrey Chaucer, inglés, del siglo XIV.

Identifica en la obra poética “El cancionero” de Francesco Petrarca , poeta y humanista italiano, el modelo de la poesía renacentista europea

Reconoce a los poetas líricos más importantes en Alemania, en el siglo XVIII y principios del XIX; Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich von Schiller y Heinrich Heine.

Se interesa por la vida y obra de Juan Meléndez Valdés, poeta del siglo XVIII

Explica la importancia de los poetas simbolistas franceses del siglo XIX, : Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud y Stéphane MallarméLee alguna poesía de Charles Baudelaire, y Stéphane Mallarmé

Investiga sobre la obra literaria de alguno de los poetas importantes del siglo XX, entre los que tenemos a: Robert Frost, Ezra Pound, T.S. Eliot y e.e. cummings, en Estados Unidos; W.H. Auden, Stephen Spender, Dylan Thomas, en Inglaterra; Stefan George y Rainer Maria Rilke, en Alemania; Paul Valéry en Francia; Salvatore Quasimodo, Eugenio Montale y Sandro Penna, en Italia; Miguel Hernández, Luis Cernuda, José Ángel Valente, en España; Octavio Paz, en México; Juan Gelman, Jorge Luis Borges, María Elena Walsh, en Argentina; Constandinos Cavafis, en Grecia.

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 37

Competencia literatura Núcleo temático: Literatura universal SEGUNDO PERÍODO Grado11º

Competencia lingüística Núcleo temático: Gramática generativa semanticista SEGUNDO PERÍODO Grado 11º

Page 38: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

Relaciones de caso de las proposicionesCaso de finalidadCaso de materiaCaso de pertenenciaCaso de equivalenciaCaso nominativo

Analiza las estructuras semántico-sintácticas del español para identificar juicios de eventos a través de las relaciones o casos de finalidad, de materia, de pertenencia que se presentan en las proposiciones

Comprende que el enfoque semanticista describe la lengua partiendo de la significación de las oraciones, para así llegar a analizar los componentes sintácticos y fonéticos

Entiende el concepto de proposición, relaciones (casos) y juicios

Reconoce que la proposición (Prop) consta de los conceptos que tenemos de las cosas y fenómenos del mundo en unas determinadas relaciones o casos

Realiza un esquema o fórmula semántica de las proposiciones identificando relaciones (casos) y juicios

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Interpretación textual:Interpretación crítica de la información difundida por los medios de comunicación masiva

Técnicas de persuasión Ventajas del producto BeneficiosAhorro –descuentos-Repetición del mensajeFacilidad de pagoElaboración de publicidadRelación entre la imagen y el mensaje

Elabora publicidad de diferentes productos donde haga uso de las técnicas de persuasión e invite al destinatario a adquirir el producto

Entiende que la publicidad se refiere a cualquier anuncio destinado al público y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios.Elabora textos publicitarios teniendo en cuenta que no sólo debe subrayar las ventajas del producto, sino también los beneficios que al adquirirlo obtendrán sus consumidores. Tiene en cuenta la importancia que cobra la imagen y el mensaje al momento de persuadir al posible comprador de un bien o sevicio

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Estética del lenguaje:Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal

NarrativaConceptoAntecedentesSiglos XI – XVSiglos XVIII – XIXSiglos XX y XXI

Identifica en obras de la narrativa universal el lenguaje, las características formales, las épocas y autores entre otros aspectos

Comprende el concepto de narrativaReconoce la importancia de la Biblia como obra literariaSe interesa por conocer el argumento de “Las mil y una noches” de autor anónimoReconoce las características de la literatura italiana del siglo XV en la obra “El Decameron” de Giovanni BoccaccioExplica la importancia del primer gran clásico de la literatura inglesa “Cuentos de Canterbury” de Geoffrey ChaucerReconoce el proceso que va de la literatura prerrenacentista a la ilustrada con obras como “Romeo y Julieta” de William Shaskespeare, “Cándido” de Voltaire, “Robinson Crusoe” de Daniel Defoe y el “Médico a palos “ de MoliéreAnaliza las características del romanticismo en obras como “Fausto” de Goethe, “Los miserables” de Victor Hugo, “Las aventuras de Tom Sawyer” de Mark Twain y “Los crímenes de la calle Morgue” de Edgar Allan PoeReconoce el valor social e histórico del realismo en obras como “Madame Bovary” de Gustave Flaubert, “Crimen y castigo” de Dostoievski y “Ana Karenina” de León TolstoiSe interesa por investigar la vida y obra de escritores contemporáneos como Thomas Mann, Marcel Proust, Jean Paul

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 38

Competencia comunicativa Núcleo temático: La publicidad TERCER PER Í ODO Grado11º

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura universal TERCER PERÍODO Grado11º

Page 39: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Sastre, Antoine de Saint- Exupéry, Franz Kafka, Virginia Wolf, Ernest Hemingway, William Faulker, Albert Camus y James Joyce

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Comprensión e Interpretación textualInterpretación crítica de la información difundida por los medios de comunicación masiva

Pérdida de fonemasAféresisSíncopaApócopeAdición de fonemasPrótesisEpéntesisParagoge

Comprende que los cambios fonéticos traen modificaciones a la estructura morfológica de las palabras

Entiende que la perdida de fonemas es un proceso por el cual desaparecen fonemas al principio, a mitad, o al final de una palabra y recibe el nombre de aféresis, síncopa y apócopeComprende que la adición de fonemas es un proceso por el cual aparecen fonemas al principio, a mitad o al final de una palabra y recibe el nombre de prótesis, epéntesis y paragoge

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

Planos textuales:Contenido -¿Qué se quiere decir?-Expresión -¿Cómo decirlo?-

Cohesi ó n ConceptoReferencias textuales – catafóricas y anafóricas-

Coherencia

Desarrolla procesos de autocontrol y corrección lingüística que garanticen cohesión y coherencia en la producción de textos orales y escritos.

Comprende el concepto de cohesión y coherencia Elabora un ensayo donde tenga en cuenta que es coherente y existe cohesión entre sus partes

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Ética de la comunicación

Expresión del respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo,en las situaciones comunicativas en las que intervenga.

El ensayoOrigen (Michel Eyquem de Montaigne)Características (tesis y argumentos)EstructuraElaboración (exploración del tema, organización de ideas, desarrollo de argumentos, manejo de argumentos)

Conoce la historia, las características y la estructura de un ensayo con el objetivo de elaborar el propio

Comprende el concepto de ensayo

Sigue las pautas para elaborar un ensayo

Argumenta, en forma de ensayo, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Factor: Comprensión e Interpretación textual

Interpretación crítica de la información difundida por los medios de

El reportaje de citas o entrevistasConceptoEstructura:(Lead de la información-introducción al tema y

Determinará las características, funciones y estructura del reportaje de citas o entrevistas

Reconoce el reportaje de citas o entrevistas entre varios textos periodísticos

Se cerciora que el reportaje de citas o entrevistas que encuentre en periódicos como El Tiempo o El Espectador siga la

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 39

Competencia textual Núcleo temático: El texto TERCER PERÍODO Grado11º

Competencia lingüística Núcleo temático: Cambios morfofonémicos TERCER PERÍODO Grado11º

Competencia textual Núcleo temático: Textos argumentativos TERCER PERÍODO Grado11º

Competencia comunicativa Núcleo temático: Relatos informativos CUARTO PER Í ODO Grado11º

Page 40: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

comunicación masiva personaje- ; Cita textual; Sumario-temática-.)

estructura propia del género

Analiza críticamente la información recogida en el reportaje de citas o entrevistas de un medio informativo

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: Literatura

Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal

Dram á tica ConceptoTeatro clásicoTeatro medievalTeatro del renacimientoTeatro del siglo XVIIITeatro del siglo XIXTeatro del siglo XX - XXI

Diferencia y compara las características, temas y obras de la dramática universal a través de toda su historia

Reconoce las características del género dramático

Explica cómo se originó el teatro

Diferencia y compara entre la tragedia y la comediaSe interesa por la producción literaria griega de Esquilo, Sófocles y Eurípides

Analiza las obras teatrales de los romanos Séneca, Plauto y Terencio

Comenta sobre las características del teatro religioso de la edad media y sus autos

Realiza un pequeño montaje de alguna porción de las obras de Shakespeare y Molière.

Repasa algunos escrtitores de obras teatrales del siglo de oro español

Conoce el argumento de Don Juan Tenorio de José Zorrilla

Reconoce que el dramaturgo noruego Henrik Ibsen y el autor teatral sueco August Strindberg, son considerados con frecuencia los fundadores del teatro moderno

Investiga la obra de Antón Pavlovich Chéjov (1860-1904), dramaturgo y autor de relatos rusoAnaliza autores y obras teatrales

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos.

AnacolutoZeugma

Quiasmo

Identifica en textos de diverso género figuras literarias de carácter sintáctico y semántico

Comprende el concepto de figuras de carácter sintáctico como el anacoluto y el zeugma

Reconoce la importancia de utilizar figuras literarias de carácter sintáctico como el quiasmo

En diversas obras literarias señala y explica la importancia que tiene en el texto figuras literarias tales como anacoluto el zeugma y el quiasmo

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 40

Competencia literaria Núcleo temático: Literatura universal CUARTO PERÍODO Grado11º

Competencia literaria Núcleo temático: Figuras literarias CUARTO PERÍODO Grado11º

Competencia lingüística Núcleo temático: La entonación CUARTO PERÍODO Grado11º

Page 41: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Factor: Producción textual

Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

La entonaci ó n ConceptoPausa (fisiológicas, lingüísticas)

Grupo f ó nico o tonema ConceptoTonema ascendente (anticadencia, semianticadencia)Tonema horizontal (suspensión)Tonema descendente (cadencia, semicadencia)

Reconoce la importancia de la entonación como elemento significativo en la comunicación

Entiende el concepto de entonación

Comprende que las pausas fisiológicas se deben a la necesidad de respirar y recuperar el aire que necesitamos

Sabe que las pausas lingüísticas determinan el final de una expresión, especificando así el tipo de oración que emite el hablante

Identifica tonemas ascendentes, horizontales y descendentes

Departamento de Lengua CastellanaLecto-escritura

Institución Educativa Eloy Quintero AraujoBosconia-cesar

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 41

Page 42: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Ejemplo de cómo formular preguntas aplicando niveles de análisis de textos propuestos en los lineamientos curriculares de Lengua Castellana

Nivel Intratextual

El navegante vuelve a su patria

Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas que se plantean en la actividad

Creo que vi Pasaje a la India, porque en el título de la película estaba mi país. Al salir del cine, tomé el subterráneo –o Metro, como acá lo llaman- para ir a la embajada, donde todos los días trabajo un par de horas. Lo que así gano me permite ciertas extravagancias que dan un poco de animación a mi vida de estudiante pobre. Sospecho que por culpa de esas extravagancias, recaigo últimamente en una suerte de sonambulismo que suele provocar situaciones molestas. Un ejemplo: al recordar el viaje en subterráneo, me veo cómodamente sentado, aunque tengo pruebas de haber permanecido de pie, cerca de las puertas, asido a una columna de hierro y a punto de caer cuando el tren se detiene o se pone en movimiento. Desde ahí miro, con una mezcla de conmiseración y de censura, a un estudiante camboyano, muy mal entrazado, que en un asiento, a la mitad del vagón, dormita con la cabeza reclinada contra el vidrio de la ventanilla. Su pelambre, tan abundante como sucia, deja ver un redondel calvo y arrugado; la barba es rala y de tres o cuatro días. Dormido sonríe, mueve los labios rápida y suavemente, como si en voz baja mantuviera una amena conversación consigo mismo. Pienso: «Parece contento, aunque no hay razón para que lo esté. Vive, como yo, entre europeos hostiles, por más que lo disimulen. Hostiles a quienes juzgan diferentes. En tal sentido los indios tenemos alguna ventaja, por ser menos diferentes; pero a este muchacho, con su traza tan particular ¿quién no le lleva ventaja? Aunque fuera occidental y del Norte, se lo vería como a un representante de la escoria del mundo. Ni siquiera yo, que me considero libre de prejuicios, me atrever ía así nomás a confiar en él».

Bajo en la estación La Muette y en seguida me encuentro en la calle Alfred-Dehodencq, donde está la embajada. Por increíble que parezca, el portero no me reconoce y se niega a dejarme pasar. Mientras forcejeamos a brazo partido, el hombre grita: «¡Fuera! ¡Fuera!» varias veces. En una de las últimas, el grito se convierte en un amistoso: «Sour-sday», que en camboyano significa: «Buenos días». Abro los ojos y aún perplejo, veo a mi amigo el taxista, un compatriota, que mientras me zamarrea para despertarme, repite el saludo y agrega: «Tenemos que bajar. Llegamos al barrio». Me incorporo, casi doy un traspié al salir del vagón; sigo al compatriota por el andén, sin preguntar nada, por temor de equivocarme y de que me crea loco o drogado. Antes de subir la escalera, cuando pasamos frente al espejo, tengo una revelación, no por prevista menos dolorosa. Quiero decir que el espejo refleja mi pelambre sucio, mi barba rala, de tres o cuatro días; pero lo que francamente me fastidia es comprobar que también en ese momento muevo los labios y, peor todavía, sonrío hablando solo, como un imbécil. Bioy Casares, Adolfo. Una muñeca rusa. Barcelona: Tusquets Editores, 1994.

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 42

Competencia lectora Núcleo temático: Textos informativos PRIMER PER Í ODO Grado 6 º

Competencia lectoraNúcleo temático: textos narrativosTema: El cuento

COMPONENTE SEM Á NTICO: MICROESTRUCTURAS (Coherencia local-interna-y lineal. Estructura de las oraciones y relaciones entre ellas)

1. En la oración “Sospecho que por culpa de esas extravagancias” la palabra subrayada puede reemplazarse por: a)__ fuera de orden b)__raras c)__extrañas d)__excesivamente peculiares.

2. El texto se puede dividir en a)__un párrafo b)__dos párrafos c)__tres párrafos d)__cuatro párrafos

COMPONENTE SEM Á NTICO: MACROESTRUCTURAS (Coherencia global del texto. Seguimiento de un eje temático a través del texto. Temas y subtemas)

3. El texto cuenta la historia de: a) __un estudiante camboyano que se encuentra en la ruta del metro b) __las experiencias que tuvo un hombre cuando se dirigía al trabajo c) __los inconvenientes que le sucede a un portero d) __ el encuentro de un taxista con su amigo

COMPONENTE SINT Á CTICO: SUPERESTRUCTURAS (El esquema lógico de organización de un texto)

4. El texto anterior se puede considerar como: a) __argumentativo b) __informativo c) __narrativo d) __ expositivo

5. ¿Cuál fue el cierre de la historia? a) __ cuando el personaje se encuentra con un taxista b) __ la llegada a la embajada de uno de sus funcionarios c) __ cuenta que actúa como un estúpido d) __ al tener un discusión con el portero

COMPONENTE SINT Á CTICO: L É XICO (Campos léxicos, léxicos particulares)

6. ¿Qué palabra no se relaciona con la temática de la narración? a) __ subterráneo b) __ estación c) __ viaje d)

Page 43: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

Textos informativos (concepto)AfichesVallasCarteleras

Construye significados al leer textos informativos tales como afiches, vallas y carteleras, haciendo uso de estrategias cognitivas de muestreo, predicción, inferencia, verificación y autocorreción

Microestructuras:

Analiza la estructura y la relación de las oraciones contenidas en afiches, vallas y carteleras

Verifica que la coherencia interna o local de textos informativos sean correctas (concordancias entre sujeto/verbo, género/número …)

Entiende la importancia de recursos lingüísticos como los conectores o frases conectivas en la ilación de secuencias de oraciones y párrafos (coherencia lineal y cohesión textual)

Macroestructuras:

Sigue un eje temático a lo largo de los textos informativos (coherencia global)

Diferencia entre los temas y los subtemas de textos informativos como afiches, vallas y carteleras(coherencia global)

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUAL

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales.

La s í laba (concepto)Separación silábicaVocales débiles y fuertesDiptongos y hiatos

Extrae oraciones de un texto informativo que ha elaborado para separarlas por sílabas.

Comprende el significado de sílaba

Puede separar cualquier palabra por sílabasIdentifica vocales débiles y fuertes

Tiene en cuenta los diptongos y hiatos al separar una palabra por sílabas

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

Textos narrativos (concepto)CuentosNovelas

Construye significados al leer textos narrativos haciendo uso de estrategias cognitivas de muestreo, predicción, inferencia, verificación y autocorreción

Superestructuras:

Reconoce como se organizan los componentes de un texto narrativo (apertura, conflicto y cierre)

Compara diferencias y similitudes entre la novela y el cuento

Léxico:

Comprende el significado de palabras que para el lector son nuevas

Analiza cómo usa los textos narrativos los términos regionales o técnicos

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 43

Competencia ortográfica Núcleo temático: La sílaba PRIMER PERÍODO Grado 6º

Competencia lectora Núcleo temático: Textos narrativos SEGUNDO PER Í ODO Grado

Nivel de análisis: Intratextual Componente: Semántico Se ocupa de: Microestructuras y macroestructuras

Nivel de análisis: Intratextual Componente: Sintáctico Se ocupa de: Superestructuras y léxico

Page 44: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: PRODUCCIÓN TEXTUAL

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales.

El acento (concepto)Sílaba tónica y átonaPalabras graves, agudas, esdrújulas, y sobreesdrújulas

Escribe textos narrativos e identifica en ellos palabras graves, agudas, esdrújulas y sobreesdrújulas

Identifica en diversas palabras sílabas tónicas y átonas

Diferencia palabras graves, agudas, esdrújulas y sobreesdrújulas

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

Textos argumentativos (concepto)Párrafos argumentativos (tesis y argumentos)

Construye significados al leer textos argumentativos haciendo uso de estrategias cognitivas de muestreo, predicción, inferencia, verificación y autocorreción

Comprende el concepto de textos argumentativosIdentifica párrafos argumentativos

Diferencia entre la tesis y los argumentosRelaciones con otros textos:

Identifica en un texto argumentativo contenidos o informaciones presentes en el texto por medio de citas literales, fuentes, formas, estructuras, estilos tomados de otros autores, o de otras épocas

Reconoce en un texto argumentativo las posibles referencias a otras épocas, otras culturas…

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: PRODUCCIÓN TEXTUAL

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales.

La be

La ce

Elabora textos argumentativos donde utiliza correctamente la be y la ce

Conoce y utiliza las normas ortográficas para el buen uso de la be y la ce

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

Recetas

Instrucciones para armar un juguete, un mueble, instalar un electrodoméstico

Reglas de juego

Analiza la intención comunicativa detrás de diversos tipos de textos explicativos

Contexto:Analiza el contexto o la situación de comunicación en la que se dan los textos explicativos

Comprende la importancia de los textos explicativos o instructivos en ayudar a realizar actividades de forma secuencial

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 44

Competencia ortográfica Núcleo temático: El acento SEGUNDO PERÍODO Grado 6º

Competencia lectora Núcleo temático: Textos argumentativos TERCER PER Í ODO Grado 6º

Competencia ortográfica Núcleo temático: Las letras TERCER PERÍODO Grado 6º

Competencia lectora Núcleo temático: Textos explicativos CUARTO PER Í ODO Grado 6º

Nivel de análisis: Intertextual Componente: Relacional Se ocupa de: Relaciones con otros textos

Nivel de análisis: Extratextual Componente: Pragmático Se ocupa de: Contexto

Page 45: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales.

Los cardinales (1000 mil,1 + 6 ceros, millón, 1+9 ceros millardo, 1+12 ceros billón, 1+18 ceros trillón, 1+24 ceros cuatrillón)

Reconoce la importancia de escribir correctamente números cardinales en diversos textos explicativos

Comprende el concepto de los números cardinales

Comprende la importancia de escribir bien los números cardinales

Reconoce que los números de uno a treinta se escriben en una sola palabra

Sabe que a partir de treinta y uno se escriben separados ( cuarenta y siete, ochenta y nueve), excepto los que terminan en cero (cuarenta, noventa, cien, mil, un millón)

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 45

Competencia ortográfica Núcleo temático: Los números CUARTO PERÍODO Grado 6º

Page 46: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología

GraffitiAnuncios publicitarios

Analiza la estructura y explica la función de textos informativos como el graffiti y los anuncios publicitarios

Superestructuras:Reconoce como se organizan los componentes de los textos informativos como son el graffiti y los anuncios publicitarios Compara diferencias y similitudes entre el graffiti y los anuncios publicitarios

Léxico:Comprende el significado de palabras que para el lector son nuevasAnaliza cómo usa los graffiti y los anuncios publicitarios los términos regionales o técnicos

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: PRODUCCIÓN TEXTUAL

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales

La coma

El punto

Utiliza correctamente, la coma y el punto en la redacción de textos informativos

Conoce cuándo puede hacer uso de la coma y el punto en un escrito

Elabora graffiti y anuncios publicitarios donde hace uso de la como y el punto

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología

Mitos

Leyendas

Lee mitos y leyendas y los relaciona con otros textos, reconociendo en ellos posibles referencias a otras culturas, épocas, y estilos tomados de otros autores.

Reconoce las características del mito y la leyenda

Diferencia entre el mito y la leyenda

Relaciones con otros textos:Identifica en diversos mitos y leyendas contenidos o informaciones presentes en el texto por medio de citas literales, fuentes, formas, estructuras, estilos tomados de otros autores, o de otras épocas

Reconoce en leyendas y mitos las posibles referencias a otras épocas, otras culturas…

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 46

Competencia lectora Núcleo temático: Textos informativos PRIMER PER Í ODO Grado 7 º

Competencia lectora Núcleo temático: Textos narrativos SEGUNDO PER Í ODO Grado 7º

Nivel de análisis: Intratextual Componente: Sintáctico Se ocupa de: Superestructuras y léxico

Competencia ortográfica Núcleo temático: Los signos de puntuación PRIMER PERÍODO Grado 7º

Nivel de análisis: Intertextual Componente: Relacional Se ocupa de: Relaciones con otros textos

Page 47: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: PRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales

La cheLa ge

Produce textos narrativos donde hace buen uso de la che y la ge

Conoce y pone en práctica las reglas ortográficas para el buen uso de la che y la ge

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

Reseña Realiza lecturas a reseñas con el objetivo de identificar la intención del texto y analizar los juicios críticos y valorativos que pueda contener

Contexto:Analiza el contexto o la situación de comunicación en la que se da la reseñaEntiende cuál es la intención de los textos argumentativos como la reseñaComprende que la reseña puede ser descriptiva y en ocasiones puede iniciar con una entrada de tipo argumentativo y la conclusión puede contener juicios valorativos y críticos

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: PRODUCCIÓN TEXTUAL

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales

El punto y la comaLos dos puntos

Utiliza correctamente, la coma y el punto en la redacción de textos argumentativos como la reseña

Utiliza el punto y la coma para indicar una pausa más larga que la de la comaEmplea los dos puntos en las citas textuales , después de las fórmulas de introducción en las cartas y al explicar o hacer la aclaración de un textoConoce cuándo puede hacer uso del punto y coma y los dos puntos en la redacción de reseñas

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 47

Competencia ortográfica Núcleo temático: Las letras SEGUNDO PERÍODO Grado 7º

Competencia lectora Núcleo temático: Textos argumentativos TERCER PER Í ODO Grado 7º

Nivel de análisis: Extratextual Componente: Pragmático Se ocupa de: Contexto

Competencia ortográfica Núcleo temático: Los signos de puntuación TERCER PERÍODO Grado 7º

Page 48: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

RecetasInstrucciones para armar un juguete, un mueble, instalar un electrodomésticoReglas de juego

Analiza la microestructura y la macroestructura de diversos tipos de textos explicativos

Microestructuras:

Analiza la estructura y la relación de las oraciones contenidas en recetas, instrucciones y reglas de juegoVerifica que la coherencia interna o local de textos explicativos sean correctas (concordancias entre sujeto/verbo, género/número …)Entiende la importancia de recursos lingüísticos como los conectores o frases conectivas en la ilación de secuencias de oraciones y párrafos (coherencia lineal y cohesión textual)

Macroestructuras:

Sigue un eje temático a lo largo de los textos instructivos (coherencia global)Comprende la relación que debe existir entre cada secuencia de textos instructivos como recetas, instrucciones y reglas de juego (coherencia global)

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales.

Los ordinales (1000 milésimo,1 + 6 ceros, millonésimo, 1+9 ceros millardésimo)

Reconoce la importancia de escribir correctamente números ordinales en diversos textos explicativos

Comprende el concepto de los números ordinalesComprende la importancia de escribir bien los números ordinalesReconoce que los números desde primero hasta vigésimo se escriben en una sola palabraSabe que a partir de vigésimo primero en adelante se escriben separados, excepto los que terminan en cero (octogésimo, nonagésimo, billonésimo)

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 48

Competencia lectora Núcleo temático: Textos explicativos CUARTO PER Í ODO Grado 7º

Nivel de análisis: Intratextual Componente: Semántico Se ocupa de: Microestructuras y macroestructuras

Competencia ortográfica Núcleo temático: Los números CUARTO PERÍODO Grado 7º

Page 49: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión e interpretación de textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto

NoticiasColumna editorial

Identifica en diversas noticias y columnas editoriales la necesidad de usar citas y referencias de diverso índole

Reconoce las características de la noticia y la columna editorialDiferencia entre el noticia y la columna editorialRelaciones con otros textos:Identifica en diversas noticias y la columnas editoriales contenidos o informaciones presentes en el texto por medio de citas literales, fuentes, formas, estructuras, estilos tomados de otros autores, o de otras épocasReconoce en noticias y la columnas editoriales posibles referencias a otras épocas, otras culturas…

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

Puntos suspensivosLos signos de Interrogación

Utiliza correctamente, los puntos suspensivos y los signos de interrogación en la redacción de textos informativos

Conoce cuándo puede hacer uso de los puntos suspensivos y los signos de interrogación en un escritoEmplea los puntos suspensivos para dejar incompleto, intencionalmente, el sentido de lo que se dice, permaneciendo indecisa la entonación de la vozUtiliza los signos de interrogación al principio y final de cualquier preguntaElabora noticias y las columnas editoriales donde hace uso de los puntos suspensivos y los signos de interrogación

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión e interpretación de textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto

FábulasParábolas

Reconoce los usos sociales de las fábulas y parábolas en contextos de comunicación

Contexto:Analiza el contexto o la situación de comunicación en la que se dan las fábulas y las parábolas Entiende cuál es la intención de las fábulas y las parábolasCuestiona los elementos ideológicos y políticos presentes en fábulas y parábolas

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 49

Competencia lectora Núcleo temático: Textos narrativos SEGUNDO PER Í ODO Grado 8º

Competencia lectora Núcleo temático: Textos informativos PRIMER PER Í ODO Grado 8º

Nivel de análisis: Intertextual Componente: Relacional Se ocupa de: Relaciones con otros textos

Competencia ortográfica Núcleo temático: Los signos de puntuación PRIMER PERÍODO Grado 8º

Nivel de análisis: Extratextual Componente: Pragmático Se ocupa de: Contexto

Page 50: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales

La hacheLa jota

Produce textos narrativos donde hace buen uso de la hache y la jota

Conoce y pone en práctica las reglas ortográficas para el buen uso de la hache y la jota

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

Editoriales Analiza la microestructura y la macroestructura de textos argumentativos como las editoriales, cuyo fin es convencer mediante la lógica sobre una idea, tesis u opinión

Microestructuras:

Analiza la estructura y la relación de las oraciones contenidas en editorialesVerifica que la coherencia interna o local de textos argumentativos sean correctas (concordancias entre sujeto/verbo, género/número …)Entiende la importancia de recursos lingüísticos como los conectores o frases conectivas en la ilación de secuencias de oraciones y párrafos (coherencia lineal y cohesión textual)

Macroestructuras:

Sigue un eje temático a lo largo de las editoriales (coherencia global)Comprende la relación que debe existir entre cada secuencia de textos argumentativos como las editoriales (coherencia global)

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 50

Competencia ortográfica Núcleo temático: Las letras SEGUNDO PERÍODO Grado 8º

Competencia lectora y textual Núcleo temático: Textos argumentativos TERCER PER Í ODO Grado 8º

Nivel de análisis: Intratextual Componente: Semántico Se ocupa de: Microestructuras y macroestructuras

Competencia ortográfica Núcleo temático: Los signos de puntuación TERCER PERÍODO Grado 8º

Page 51: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

PRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales

Los signos de admiración (¡!)Paréntesis ()Crema o diéresis ( ¨ )

Produce textos argumentativos donde hace buen uso de signos de puntuación relativos a la entonación

Conoce cuándo puede hacer uso de signos de admiración, el paréntesis y la crema o diéresis en un escritoUtiliza los signos de admiración cuando una oración o frase expresa queja o lástima, alegría o tristeza, asombro, miedo o algún otro afecto del ánimoEmplea el paréntesis en las oraciones incidentales o aclaratorias que interrumpen el sentido y giro propios del discursoElabora editoriales donde hace buen uso de los signos de admiración, el paréntesis y la crema o diéresis

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUALComprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

RecetasInstrucciones para armar un juguete, un mueble, instalar un electrodomésticoReglas de juego

Analiza la estructura y explica la función de textos explicativos o instructivos como las Instrucciones para armar un juguete, un mueble, instalar un electrodoméstico y las reglas de juego

Superestructuras:Reconoce como se organizan los componentes de los textos explicativos como son recetas, Instrucciones para armar un juguete, un mueble, instalar un electrodoméstico y reglas de juegoCompara diferencias y similitudes entre recetas, Instrucciones para armar un juguete, un mueble, instalar un electrodoméstico y reglas de juegoLéxico:Comprende el significado de palabras que para el lector son nuevasAnaliza cómo usa las recetas, las Instrucciones para armar un juguete, un mueble, instalar un electrodoméstico y las reglas de juego los términos técnicos

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales.

Los partitivos (20 veinteavo, 700 setecientosavo, 800 ochocientosavo, 900 novecientosavo…)

Reconoce la importancia de escribir correctamente números partitivos en diversos textos explicativos

Comprende el concepto de los números partitivosComprende la importancia de escribir bien los números partitivosReconoce que los números partitivos se dividen en varias partes y que siempre terminan en –avo, excepto los diez primeros (medio, tercio, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo)No confunde los números partitivos con los ordinales

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 51

Competencia lectora Núcleo temático: Textos explicativos CUARTO PER Í ODO Grado 8º

Nivel de análisis: Intratextual Componente: Sintáctico Se ocupa de: Superestructuras y léxico

Competencia ortográfica Núcleo temático: Los números CUARTO PERÍODO Grado 8º

Page 52: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUALComprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

CrónicaReportaje

Reconoce los usos sociales de las crónicas y los reportajes en contextos de comunicación

Contexto:Analiza el contexto o la situación de comunicación en la que se dan las crónicas y los reportajes

Entiende cuál es la intención de las crónicas y los reportajes

Cuestiona los elementos ideológicos y políticos presentes en crónicas y reportajes

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

Acentuación de las palabras compuestasAcentuación de monosílabosPorqué, porque, por qué y por que

Acentúa correctamente, palabras compuestas y monosílabos que encuentra en textos informativos

Conoce cuándo puede acentuar palabras compuestas y monosílabos en un escritoElabora crónicas y reportajes donde acentúa correctamente palabras compuestas y monosílabos

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto

HistorietasRelatos

Analiza la microestructura y la macroestructura de textos narrativos como las historietas y relatos.

Microestructuras:

Analiza la estructura y la relación de las oraciones contenidas en diversos relatos y la relación entre la línea narrativa y la imagen de historietasVerifica que la coherencia interna o

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 52

Competencia lectora Núcleo temático: Textos informativos PRIMER PER Í ODO Grado 9º

Competencia lectora Núcleo temático: Textos narrativos SEGUNDO PER Í ODO Grado 9º

Nivel de análisis: Extratextual Componente: Pragmático Se ocupa de: Contexto

Competencia ortográfica Núcleo temático: Acentuación PRIMER PERÍODO Grado 9º

Nivel de análisis: Intratextual Componente: Semántico Se ocupa de: Microestructuras y macroestructura

Page 53: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

local de textos narrativos o icónicos sean correctas (concordancias entre sujeto/verbo, género/número …)Entiende la importancia de recursos lingüísticos como los conectores o frases conectivas en la ilación de secuencias de oraciones y párrafos (coherencia lineal y cohesión textual)Analiza como las viñetas establecen nexos secuenciales en las historietas

Macroestructuras:

Sigue un eje temático a lo largo de los textos narrativos icónicos (coherencia global)Comprende la relación que debe existir entre cada secuencia de textos narrativos icónicos como las historietas y los relatos (coherencia global)

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales

La eiieLa eme

Produce textos narrativos – icónicos donde hace buen uso de la elle y la eme

Conoce y pone en práctica las reglas ortográficas para el buen uso de la elle y la eme

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUALComprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

Ensayos latinoamericanos

Analiza la estructura y explica la función de textos argumentativos como los ensayos de autores latinoamericanos

Superestructuras:Reconoce como se organizan los componentes de los textos argumentativos como los ensayos de autores latinoamericanosCompara diferencias y similitudes entre ensayos de autores latinoamericanosLéxico:Comprende el significado de palabras que para el lector son nuevasAnaliza cómo usa los ensayos latinoamericanos puede hacer uso de términos técnicos, regionales y coloquiales

Estándar Temática Logro Indicador de logro

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 53

Competencia ortográfica Núcleo temático: Las letras SEGUNDO PERÍODO Grado 9º

Competencia lectora y textual Núcleo temático: Textos argumentativos TERCER PER Í ODO Grado 9º

Nivel de análisis: Intratextual Componente: Sintáctico Se ocupa de: Superestructuras y léxico

Competencia ortográfica Núcleo temático: Los signos de puntuación TERCER PERÍODO Grado 9º

Page 54: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

PRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales

Comillas (“ “)Guión ( - )

Produce textos argumentativos donde hace buen uso de signos de puntuación relativos a la distribución

Conoce cuándo puede hacer uso de las comillas y el guión en un escritoEmplea las comillas para citar textualmente algún párrafo o fraseUtiliza el guión cuando una palabra no acaba entera en un renglón y hay que separarla en sílabasElabora ensayos con características propias de autores latinoamericanos donde hace buen uso de las comillas y el guión

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUALComprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

Manual de convivencia Reconoce las características de los manuales de convivenciaRelaciones con otros textos:Identifica en diversas manuales de convivencia contenidos o informaciones presentes en el texto por medio de citas literales, fuentes, formas, estructuras, estilos tomados de otros autores, o de otras épocasReconoce en el manual de convivencia posibles referencias a instrucciones especiales sobre el manejo académico y disciplinario con estudiantes de otras culturas, filosofías o pensamiento…

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales

Los números romanos Produce textos explicativos donde escribe correctamente los números romanos

Conoce que el uno se representa con la letra I; el cinco con la letra V; el diez con la letra X; el cincuenta con la letra L; el cien con la letra C; el quinientos con la letra D y el mil con la letra M.Sabe que si dos cifras o tres son iguales y consecutivas se suman: XX = 20; XXX = 30; II = 2; CC = 200; CCC = 300Comprende que si dos cifras son desiguales, se restan si la primera es menor que la segunda: IV = 4; IC = 99; XL = 40Entiende que si dos cifras son desiguales, se suman si la primera es de menor que la segunda: IV = 6; XI = 11; LX = 60Reconoce que si entre dos cifras hay una de menor valor, esta se resta de la última: XIV = 14; XIX = 19Sabe que V, L y D no se repiten

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 54

Competencia lectora Núcleo temático: Textos informativos PRIMER PER Í ODO Grado 10º

Competencia lectora Núcleo temático: Textos explicativos CUARTO PER Í ODO Grado 9º

Competencia ortográfica Núcleo temático: Los números CUARTO PERÍODO Grado 9º

Nivel de análisis: Intertextual Componente: Relacional Se ocupa de: Relaciones con otros textos

Page 55: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUALComprensión e interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

Periódicos escolaresPeriódicos murales

Analiza la microestructura y la macroestructura de textos informativos como los periódicos murales y escolares.

Microestructuras:

Analiza la estructura y la relación de las oraciones contenidas en periódicos escolares y periódicos muralesVerifica que la coherencia interna o local de textos informativos sean correctas (concordancias entre sujeto/verbo, género/número …)Entiende la importancia de recursos lingüísticos como los conectores o frases conectivas en la ilación de secuencias de oraciones y párrafos (coherencia lineal y cohesión textual)Analiza de qué manera se establecen nexos secuenciales en los periódicos escolares y periódicos murales

Macroestructuras:

Sigue un eje temático a lo largo de los textos informativos (coherencia global)Comprende la relación que debe existir entre cada secuencia de textos informativos como en los periódicos escolares y los periódicos murales (coherencia global)

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos informativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

El verbo haberEl verbo hacer

Produce textos explicativos donde escribe correctamente las conjugaciones del verbo haber y hacer

Elabora pequeños manuales de convivencia donde escribe correctamente las conjugaciones del verbo haber y hacer

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUALComprensión e interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

AnécdotasBibliografía

Analiza la estructura, el léxico y explica la intención comunicativa de textos narrativos como las anécdotas y las biografías

Superestructuras:Reconoce como se organizan los componentes de textos narrativos como las anécdotas y las biografíasCompara diferencias y similitudes entre anécdotas y las biografíasLéxico:Comprende el significado de palabras que para el lector son nuevasAnaliza cómo usa las anécdotas y las biografías términos técnicos, regionales y coloquiales

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 55

Competencia lectora Núcleo temático: Textos narrativos SEGUNDO PER Í ODO Grado 10º

Nivel de análisis: Intratextual Componente: Semántico Se ocupa de: Microestructuras y macroestructura

Competencia ortográfica Núcleo temático: Conjugaciones verbales PRIMER PERÍODO Grado 10º

Nivel de análisis: Intratextual Componente: Sintáctico Se ocupa de: Superestructuras y léxico

Competencia ortográfica Núcleo temático: Las letras SEGUNDO PERÍODO Grado 10º

Page 56: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos informativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

La ere o erreLa eseLa uve

Produce textos narrativos donde hace buen uso de la ere o erre , la ese y la uve

Conoce y pone en práctica las reglas ortográficas para el buen uso de la ere o erre , la ese y la uve

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUALComprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

El ensayo críticoEl ensayo poético

Establece relaciones entre los ensayos de carácter crítico y poético con otros tipos de texto

Reconoce las características de los ensayos críticos y poéticos Entiende que el ensayo crítico analiza y valora una actividad humanaSabe que los ensayos poéticos parecen un poema en prosa, donde predominan la sensibilidad, el culto a la belleza y la altura del lenguaje literarioRelaciones con otros textos:Identifica en diversas ensayos críticos y poéticos contenidos o informaciones presentes en el texto por medio de citas literales, fuentes, formas, estructuras, estilos tomados de otros autores, o de otras épocasReconoce en los ensayos críticos y poéticos posibles referencias a otras culturas, filosofías o pensamientos…

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos informativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

Raya ( -)Dos rayas ( ll )

Produce textos argumentativos donde hace buen uso de signos de puntuación relativos a la distribución

Conoce cuándo puede hacer uso de las comillas y el guión en un escritoEntiende que la raya se puede emplear en los diálogos, para escribir el verso en forma de prosa y para reemplazar al paréntesisUtiliza dos rayas, en vocabularios, para separar las diferentes acepciones de una misma palabra. En este caso, las dos rayas se ponen en sentido verticalElabora ensayos críticos y poéticos donde hace buen uso de las comillas y el guión

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUALComprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

La declaración universal de los derechos humanosConstitución política de Colombia

Reconoce los usos sociales de la declaración universal de los derechos humanos y la Constitución política de Colombia en contextos de comunicación

Contexto:Analiza el contexto o la situación de comunicación en la que se dan en la declaración universal de los derechos humanos y la Constitución política de ColombiaEntiende cuál es la intención de la declaración universal de los derechos humanos y la Constitución política de ColombiaCuestiona los elementos ideológicos y políticos presentes en la declaración universal de los derechos humanos y la Constitución política de Colombia

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 56

Nivel de análisis: Intertextual Componente: Relacional Se ocupa de: Relaciones con otros textos

Competencia lectora Núcleo temático: Textos argumentativos TERCER PER Í ODO Grado 10º

Competencia ortográfica Núcleo temático: Los signos de puntuación TERCER PERÍODO Grado 10º

Competencia lectora Núcleo temático: Textos explicativos CUARTO PER Í ODO Grado 10º

Nivel de análisis: Extratextual Componente: Pragmático Se ocupa de: Contexto

Page 57: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos informativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

El verbo hablarEl verbo hallar

Produce textos explicativos donde escribe correctamente las conjugaciones del verbo hablar y hallar

Elabora pequeños manuales de convivencia donde escribe correctamente las conjugaciones del verbo hablar y hallar

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUALComprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

InformeMemorandosCartas: familiares y comerciales

Analiza la estructura, el léxico y explica la intención comunicativa de textos informativos como el informe, los memorandos, las cartas familiares y comerciales

Superestructuras:Reconoce como se organizan los componentes de textos informativos como el informe, los memorandos, las cartas familiares y comercialesCompara diferencias y similitudes entre informes, memorandos, cartas familiares y comercialesLéxico:Comprende el significado de palabras que para el lector son nuevasAnaliza cómo usa textos informativos como el informe, los memorandos, las cartas familiares y comerciales términos técnicos, regionales y coloquiales

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos informativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

El verbo caberEl verbo beber

Produce textos informativos donde escribe correctamente las conjugaciones del verbo caber y beber

Elabora informes, memorandos, cartas familiares y comerciales donde escribe correctamente las conjugaciones del verbo caber y beber

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUALComprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

Obras teatralesEpopeyas

Establece relaciones entre obras teatrales y epopeyas

Reconoce las características de obras teatrales y epopeyasRelaciones con otros textos:Identifica en diversas obras teatrales y epopeyas contenidos o informaciones presentes en el texto por medio de citas literales, fuentes, formas, estructuras, estilos tomados de otros autores, o de otras épocasReconoce en obras teatrales y epopeyas posibles referencias a otras culturas, filosofías o pensamientos…

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 57

Competencia lectora Núcleo temático: Textos informativos PRIMER PER Í ODO Grado 11º

Competencia lectora Núcleo temático: Textos narrativos SEGUNDO PER Í ODO Grado 11º

Competencia ortográfica Núcleo temático: Conjugaciones verbales CUARTO PERÍODO Grado 10º

Nivel de análisis: Intratextual Componente: Sintáctico Se ocupa de: Superestructuras y léxico

Competencia ortográfica Núcleo temático: Conjugaciones verbales PRIMER PERÍODO Grado 11º

Nivel de análisis: Intertextual Componente: Relacional Se ocupa de: Relaciones con otros textos

Page 58: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos informativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

La i griega y la yeLa equisLa zeta

Produce textos narrativos como obras teatrales y epopeyas donde hace buen uso de la i griega y la ye, la equis, la zeta

Conoce y pone en práctica las reglas ortográficas para el buen uso de la i griega y la ye, la equis, la zeta

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUALComprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

El ensayo argumentativoEl ensayo expositivoEl discurso

Reconoce los usos sociales de los ensayos argumentativos los ensayos expositivos y los discursos en contextos de comunicación

Contexto:Analiza el contexto o la situación de comunicación en la que se dan en los ensayos argumentativos los ensayos expositivos y los discursosEntiende cuál es la intención de la declaración universal los ensayos argumentativos los ensayos expositivos y los discursosCuestiona los elementos ideológicos y políticos presentes en los ensayos argumentativos los ensayos expositivos y los discursos

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos informativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

Asterisco (*)Párrafo

§

Produce textos argumentativos donde hace buen uso del asterisco y del signo que se utiliza para señalar los párrafos

Conoce cuándo puede hacer uso del asterisco y del signo que se utiliza para señalar los párrafosEntiende que la raya se puede emplear en los diálogos, para escribir el verso en forma de prosa y para reemplazar al paréntesisUtiliza dos rayas, en vocabularios, para separar las diferentes acepciones de una misma palabra. En este caso, las dos rayas se ponen en sentido verticalElabora ensayos argumentativos, expositivos y discursos donde hace buen uso del asterisco y del signo que se utiliza para señalar los párrafos

Estándar Temática Logro Indicador de logroFactor: COMPRENSIÓN E Instrucciones para el Analiza la Microestructuras:

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 58

Competencia ortográfica Núcleo temático: Las letras SEGUNDO PERÍODO Grado 11º

Nivel de análisis: Extratextual Componente: Pragmático Se ocupa de: Contexto

Competencia ortográfica Núcleo temático: Los signos de puntuación TERCER PERÍODO Grado 11º

Competencia lectora Núcleo temático: Textos argumentativos TERCER PER Í ODO Grado 11º

Competencia lectora Núcleo temático: Textos explicativos CUARTO PER Í ODO Grado 11º

Nivel de análisis: Intratextual Componente: Semántico Se ocupa de: Microestructuras y macroestructura

Page 59: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología.

uso de motos o autosNormas de tránsito

microestructura y la macroestructura de textos explicativos como instrucciones para el uso de motos o autos y normas de tránsito

Analiza la estructura y la relación de las oraciones contenidas en instrucciones para el uso de motos o autos y normas de tránsitoVerifica que la coherencia interna o local de textos explicativos sean correctas (concordancias entre sujeto/verbo, género/número …)Entiende la importancia de recursos lingüísticos como los conectores o frases conectivas en la ilación de secuencias de oraciones y párrafos (coherencia lineal y cohesión textual)Analiza de qué manera se establecen nexos secuenciales en las instrucciones para el uso de motos o autos y normas de tránsitoMacroestructuras:

Sigue un eje temático a lo largo de los textos informativos (coherencia global)Comprende la relación que debe existir entre cada secuencia de textos informativos como en las instrucciones para el uso de motos o autos y normas de tránsito (coherencia global)

Estándar Temática Logro Indicador de logroPRODUCCIÓN TEXTUALProducción de textos informativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

El verbo vivirEl verbo venirEl verbo llenarEl verbo llevar

Produce textos explicativos donde escribe correctamente las conjugaciones del verbo vivir, venir, llenar y llevar

Elabora textos expositivos donde escribe correctamente las conjugaciones del verbo vivir, venir, llenar y llevar

BIBLIOGRAFÍA

BERTALANFFY, L. Von. General systems theory, Braziller, New York, 1968. Dunod, 1973.

CENTENO, Rocio; RINCÓN, Luz Marina en Guía para la educadora y el educador, en la serie Lenguaje significativo de Editorial Libros & Libros. Bogotá, 2000.

CHECKLAND, Meter. Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas, 1993. Editorial limusa S.A de C.V. Grupo Noriega Editores, México.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE. Documento Nº 3. MEN. Bogotá ,2006

J. DE ROSNAY. Le macrospe. Vers une globale. Senil, 1975

Marco general. Propuesta de programa curricular. MEN. Bogotá, 1990

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 59

Competencia ortográfica Núcleo temático: Conjugaciones verbales CUARTO PERÍODO Grado 11º

Page 60: Plan de área de Lengua a IE Eloy Quintero Araujo

MORIN, E. La nature de la nature. Tome I de la Methode. Senil, 1977

RUIZ AYALA, Nubia Consuelo. Desarrollo de potencialidades y competencias. Biblioteca del educador, Prolibros, 2002

Plan de área de Lengua Castellana y Lectura Página 60