39
Plan de Atención a la diversidad CEIP LEÓN FELIPE. Salamanca. 2017

Plan de Atención a la diversidadceipleonfelipe.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PAD__PLAN_DE... · Medidas de respuesta educativa 4. Tres tipos de medidas ... ALUMNOS CON NECESIDADES

Embed Size (px)

Citation preview

Plan de Atención

a la diversidad

CEIP LEÓN FELIPE. Salamanca. 2017

Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE.

SALAMANCA.2017 Página. 2

INTRODUCCIÓN. Principios

1. Respuesta a la diversidad. Algunas consideraciones sobre

orientación y atención a la diversidad

2. Alumnado de Necesidades educativas específicas de apoyo

educativo

3. Medidas de respuesta educativa

4. Tres tipos de medidas

4.1 Medidas ordinarias

4.2 Medidas específicas

4.3 Medidas extraordinarias

5. Funciones de los especialistas de apoyo

5.1 Funciones del EOEP

5.2 Funciones del profesor de Pedagogía Terapéutica

5.3 Funciones del profesor/especialista de Audición y lenguaje

5.4 Prioridades de intervención

5.5 Temporalización

6. Otros Programas de atención a la diversidad

6.1 Plan de absentismo

6.2 Plan de acogida para el alumnado con integración tardía

en nuestro sistema educativo

INTRODUCCION. Principios

Como ya hemos indicado la heterogeneidad en las aulas es un hecho natural y

evidente, que refleja la realidad social cotidiana.

El decir que el pluralismo es enriquecedor equivale a afirmar que la

existencia de una realidad plural exige adoptar medidas diferenciadoras para

cubrir las diferentes necesidades y abarcar una realidad educativa que

armonice, sin excluir los diferentes matices propios de la diversidad personal

y cultural propia de cada aula.

Las actuaciones dirigidas a atender al conjunto del alumnado deben tener como referente esencial la necesaria normalización de las diferencias dentro del contexto del aula y del centro, el respeto a las mismas, y énfasis en la superación de los obstáculos asociados a la diversidad de todo tipo (cultural, social, ligada a factores intra e interpersonales, a necesidades educativas específicas y a la desigualdad en el acceso al conocimiento). Así pues, la inclusión es un concepto pedagógico que debe dar respuesta en

la escuela a la diversidad y pretende sustituir al concepto de integración,

hasta este momento dominante en la práctica educativa para que el sistema

escolar responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean

los alumnos los que deban adaptarse al sistema, para integrarse en él.

La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños/as, y

no sólo de aquellos calificados como de NEE.

Por tanto, el modelo educativo que genera esta concepción tiene las

siguientes características:

El modelo curricular se adapta al alumno y no al contrario. La integración propone la adaptación curricular como medida de superación de las diferencias de los alumnos especiales. La inclusión propone un curriculo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente vayan incorporadas dichas adaptaciones (currículo comprensivo, flexible). No se trata de reducir o empobrecer el aprendizaje, sino de seleccionar y decidir la extensión y el grado de complejidad de los mismos. El curriculo no es la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de otra manera.

Personalización de la enseñanza, la respuesta educativa ha de ser diversificada y ajustada a las características de cada alumno, basada en el principio de heterogeneidad.

4 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

El profesorado, alumnado y familias participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente.

El profesorado ordinario, el profesorado especialista o de apoyo trabajan de manera conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria. Es una organización en la que todos sus miembros están capacitados para atender a la diversidad.

El aula es un espacio de diálogo e intercambio de significados. Compartir aprendizajes en un espacio de convivencia en el que no tiene lugar la exclusión

1. Respuesta a la diversidad. Algunas consideraciones

sobre orientación y atención a la diversidad

La respuesta a la diversidad comprende pues, el conjunto de actuaciones

educativas que, considerando las diferentes capacidades, ritmos y estilos de

aprendizaje, motivaciones e intereses, condiciones personales o de historia

escolar, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud, se dirigen al

conjunto del alumnado y a su entorno con la finalidad de favorecer el logro

de las competencias básicas y los objetivos de la escolaridad obligatoria.

En los últimos años nuestro Centro ha experimentado cambios en la

composición de nuestro alumnado y por tanto en su organización y

funcionamiento. Al alumnado con discapacidad y de compensación educativa

(minorías étnicas) se han añadido alumnado inmigrante de diversas

nacionalidades con una variedad religiosa, cultural, idiomática y familiar. Es

pues una preocupación constante de este claustro responder adecuadamente

a la nueva situación, dando una respuesta correcta que potencie la

integración social y educativa, la incorporación de valores y fomente la

participación del alumnado y sus familias en la vida del Centro, manteniendo

una enseñanza de calidad.

El principal objetivo de nuestra respuesta es promover el éxito escolar e

incrementar la motivación del alumnado, garantizar su plena incorporación

a la vida escolar y social contribuir a la consecución de un clima positivo para

el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas y en el

centro.

5 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

La respuesta a la diversidad es responsabilidad de todo el profesorado del

centro, por lo que todo él ha de implicarse en la respuesta a la diversidad del

alumnado del centro: en la elaboración del tratamiento de la Orientación y

Atención a la Diversidad, en la puesta en práctica de las distintas medidas

organizativas y curriculares consensuadas, en la elaboración, seguimiento y

evaluación de los planes de trabajo individualizados, etc.

Es preciso destacar la importancia de la coherencia e interrelación entre

todos los planes del centro, los cuales deben todos ir dirigidos hacia el

mismo fin (plan de lectura, PROA, Mejora del éxito educativo, proyectos de

innovación,, la convivencia, las actuaciones que se desarrollen en la

tutoría…): el éxito escolar y la participación activa de todo el alumnado en la

vida social y escolar del centro.

2.Alumnado de Necesidades educativas específicas de apoyo

educativo

La LOE (Título II de la Equidad en Educación, Capítulo 1) establece un nuevo

concepto de “Necesidades educativas específicas”, definiendo como los

alumnos/as que requieren, por un periodo de escolarización o a lo largo de

toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas

de su discapacidad o trastornos graves de conducta, circunstancias sociales...

Incluye dentro de esta definición los siguientes alumnos:

En la Instrucción de 24 de agosto de 2017 por la que se modifica la

Instrucción de 9 julio de 2015 de la Dirección General de Innovación

Educativa y Formación del Profesorado, se establece el procedimiento de

recogida y tratamiento de los datos relativos al alumnado con necesidad

específica de apoyo educativo escolarizado en centros docentes de Castilla y

León. Se hace la clasificación de estos alumnos:

1º Grupo

ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

(ACNEE)

Discapacidad física

Discapacidad intelectual

Discapacidad auditiva

6 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Discapacidad visual

Trastornos del espectro autista

Otras discapacidades

Retraso madurativo (solamente para

alumnos de Infantil)

Trastornos de comunicación y de lenguaje

muy significativos

Trastornos graves de personalidad

Trastorno grave de conducta

2ªGrupo:

ALUMNOS CON NECESIDADES

DE COMPENSACIÓN

EDUCATIVA (ANCES)

Incorporación tardía al sistema educativo

español.

Especiales condiciones sociales,

geográfica, culturales

Especiales condiciones personales

3º Grupo

ALUMNOS DE ALTAS

CAPACIDADES

INTELECTUALES

Precocidad intelectual

Talento simple, múltiple o complejo

Superdotación intelectual

4ºGrupo

ALUMNOS CON DIFICULTADES

Trastorno de comunicación y lenguaje

significativo

7 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

DE APRENDIZAJE Y/O BAJO

RENDIMIENTO ACADÉMICO

Trastornos de comunicación y lenguaje no

significativo

Dificultades específicas de aprendizaje

Capacidad intelectual límite

5º Grupo

TRASTORNO POR DEFICIT DE

ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

(TDAH)

La detección de los alumnos/as susceptibles de medidas diversificadas se

realizará por parte del tutor/a, adaptando la respuesta educativa a través de

las medidas ordinarias. Cuando las necesidades que presenta el alumno/a

impliquen la adopción de otras medidas: específicas, extraordinarias se

derivará a través de la Jefatura de Estudios, para realizar una evaluación

psicopedagógica por parte del EOEP y, posteriormente, se planificará una

respuesta educativa adaptada a las necesidades que se concreten en el

informe de evaluación psicopedagógico.

3. Medidas de respuesta educativa El conjunto de actuaciones educativas deben ser un continuo de medidas de

tipo organizativo y curricular dirigidas al conjunto del alumnado; dichas

medidas han de ir desde las más generales de prevención hasta aquellas

dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, pasando por

el que se incorpora tardíamente al sistema educativo español y el que

presenta altas capacidades.

Se dará prioridad a las medidas ordinarias y de carácter normalizador frente

al resto de medidas, desde criterios de flexibilidad organizativa.

La respuesta a la diversidad se concretará, para todo el alumnado que

requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, en un Plan de

Trabajo Individualizado.

Antes de nada decir que:

8 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Las medidas organizativas y curriculares no tienen sentido en sí mismas si no se toman decisiones metodológicas de aula que den respuesta a todos y cada uno de los alumnos y alumnas, a los que presentan dificultades de aprendizaje y a los que no..

La organización de la respuesta a la diversidad debe permitir individualizar la enseñanza al máximo, por lo que los objetivos educativos se alcanzarán combinando medidas organizativas y curriculares y estrategias metodológicas, para que todo el conjunto tenga un sentido funcional. Sólo de esta manera cada alumno y alumna podrá adquirir las competencias básicas para su desarrollo personal, escolar y social.

Dada la amplitud de estrategias metodológicas que existen en toda la literatura educativa, más o menos actual, nos centraremos en aquéllas más acordes con el modelo educativo que pretendemos. La elección de unas u otras dependerá de la amplitud y características del grupo de alumnos y los objetivos y competencias que se pretendan alcanzar para atender a la diversidad.

Las medidas de respuesta a la diversidad no son excluyentes , sino que pueden combinarse entre sí, al igual que una misma estrategia didáctica puede ser utilizada en varias medidas (ej: aprendizaje cooperativo puede utilizarse en diversificación, en un refuerzo extraescolar, etc)

(Ver capítulo de Metodología de las Programaciones Didácticas)

4. Tres tipos de medidas

9 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Organizativas

Las medias organizativas que se adopten van a estar

condicionadas por la dotación de plantilla que disponga el

centro y por el tipo de necesidades educativas de los

alumnos/as escolarizados. El criterio general que se va a

Desdobles en algunas áreas :

-Finalidad: Intervención del tutor en pequeño grupo para

realizar trabajos diversificados y adaptados a las necesidades

educativas de cada uno de los alumnos.

L os desdobles son una medida de atención a la diversidad que

se puede realizar de dos formas diferentes: o bien un grupo se

divide en dos, bajando la ratio a la mitad, en una determinada

hora de clase, o bien están dos profesores a la vez con un

grupo de alumnos en el aula. Son agrupamientos flexibles,

que en todo caso deberán ser revisables y evaluables, se

harán fundamentalmente en las materias instrumentales, con

la finalidad de reforzar sus enseñanzas.

MEDIDAS ORDINARIAS

Son las actuaciones y programas dirigidos

a:

-prevenir

-compensar

-facilitar la superación de dificultades.

Mediante:

-propuestas organizativas

-propuestas de adecuación de alguno de los

elementos curriculares, sin modificar su

naturaleza

Exigen:

-planificación

-coordinación

10 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

adoptar es lograr proporcionar al alumnado una respuesta

educativa adaptada a la diversidad de capacidades,

intereses y ritmos de aprendizaje de los alumnos a través de

medidas organizativas centradas en facilitar al tutor/a una

intervención más individualizada.

Conviene aclarar…

Hablaremos de Refuerzo Educativo cuando nos refiramos a una medida educativa ordinaria de atención a la diversidad destinada a uno o varios alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales básicas (Lengua Castellana y Matemáticas), y un desfase curricular de no más de 2 años en las mismas.

(Este refuerzo es dado por el tutor/a, profesorado del mismo ciclo

-Criterio de agrupación:

La concreción del área objeto de desdoble se adoptará según

la capacidad organizativa del centro para ese curso escolar.

Apoyo educativo a alumnos con ritmos lentos y/o dificultades de

aprendizaje (E. Primaria):

En los ciclos de educación primaria se realizarán grupos de refuerzo pedagógico realizado por los profesores implicados en el ciclo.

En las sesiones de evaluación de ciclo de final de curso se concretarán los alumnos/as que van a recibir refuerzo pedagógico fuera del aula.

Las familias de los alumnos/as susceptibles de refuerzo serán informados de las medidas que se van a adoptar y de los objetivos que se pretenden con el refuerzo pedagógico.

El EO colaborará realizando el asesoramiento sobre la respuesta educativa de estos alumnos y, en los casos que se valore necesario, realizará una evaluación psicopedagógica.

Apoyo dentro del aula : Alumnos de E. Infantil

El apoyo en E. Infantil se llevará a cabo por parte del profesorado asignado a esa labor en dicha Etapa. Durante el primer periodo del curso escolar se

11 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

o cualquier otro profesor ordinario)

Hablaremos de Apoyo Educativo como medida de carácter ordinario complementaria o alternativa a la medida de Refuerzo Educativo aplicada a alumnos con necesidades educativas de carácter transitorio que necesitan ser atendidas con medios educativos más específicos que los previstos en el Refuerzo Educativo.

Compensatoria y otros planes que podamos tener de apoyo

educativo …están dentro del Apoyo Educativo)

En las dos propuestas hay que tener en cuenta que los

objetivos programados para el alumno/a son los mismos

que para el resto de su grupo. Asimismo, la intervención

se desarrollara en el aula ordinaria, cuidando de forma

especial la vinculación del alumno con el grupo.

Tan sólo en momentos concretos y de manera muy cuidada

y estudiada, el Refuerzo y Apoyo Educativos podrán

desarrollarse fuera del aula ordinaria.

establece como actividad prioritaria la colaboración con las tutores/as de 3 años en la fase de adaptación de los alumnos, y en los cursos de mayor nº de alumnos o más diversos.

El E.Psicopedagógico colaborará realizando el asesoramiento sobre la respuesta educativa al alumnado que presente alguna necesidad específica y, en los casos que se valore necesario, realizará una evaluación psicopedagógica.

12 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Curriculares Priorizar los objetivos, variar su temporalización… Organización de contenidos en ámbitos integradores.

Afianzamiento de contenidos del ciclo anterior. Selección y utilización de materiales curriculares

diversos Diversificar procedimientos de evaluación:

(Adecuar criterios y procedimientos de evaluación. Variar los tiempos, las formas y los instrumentos de recogida de la información).

Reforzar lo relativo a valores o a determinadas capacidades de tipo afectivo.

Permanencia de un año más en el ciclo.

Metodológicas Metodologías que favorezcan la participación de todo

el alumnado: (Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje

tutorado. Fomento de la participación del alumnado

Combinar diferentes tipos de actividades: trabajo

individual, exposición, búsqueda de información,

trabajo en grupo… )

Partir de los conocimientos previos de los alumnos (evaluación inicial)

Plantear actividades y procedimientos de evaluación diversificados, adaptadas a los diferentes niveles e intereses de los alumnos.

Aprendizajes funcionales, potenciando la generalización de los aprendizajes que realizan en el aula.

Establecer una clara relación entre los objetivos de cada área y las capacidades de la

13 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

etapa. Saber en cada momento a dónde nos lleva cada actividad.

Tutoriales

En el Plan de Acción Tutorial aprobado en el centro se

contemplan las medidas de seguimiento individualizado de los

alumnos, procedimientos de detección de las necesidades..

relación con las familias..

La tutoría como medida ordinaria de atención a la diversidad.

Facilitar la integración de los alumnos/as. Fomentar la participación en las actividades del centro Reuniones periódicas del equipo docente. Seguimiento de casos e intervención cuando

la situación lo aconseje. Colaboración y relación periódica con las

familias. Decisiones sobre la promoción de ciclo. Elaboración y evaluación de las Adaptaciones

curriculares individuales. Coordinación programada con los profesores que

intervienen con el alumnado de necesidades específicas con respuesta educativa y

orientación a las familias. Reflexionar sobre los procesos de enseñanza

por parte del profesor: adecuación, reajuste.

Orientación educativa Evaluación psicopedagógica (canalización Jefatura de Estudios)

Determinación de las necesidades educativas de los alumnos

Asesorar sobre las modalidades de apoyo y temporalización del mismo

Colaborar con el profesorado en el diseño de medidas que faciliten una respuesta diversificada en el aula

14 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

(materiales y actividades) Coordinación con el profesorado de apoyo

(Prof.de Éxito educativo, compensatoria, PROA, otros) para seguimiento de los alumnos/as, programas de prevención e intervención

15 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Alumnado susceptible de Refuerzo educativo, y de Apoyo

educativo

El alumnado que no promociona de curso El alumnado que aún promocionando de curso no ha superado algunas

de las áreas o materias instrumentales del curso anterior. Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del Ciclo o del

Curso dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

Alumnos que presenten desmotivación y ausencia de estrategias de aprendizaje adecuadas.

Ser alumnado con dificultades de aprendizaje cuyas familias no pueden prestarle apoyo suficiente en la actividad escolar.

Ser alumnado inmigrante, perteneciente a etnias o en situación de desventaja social que presenten las dificultades anteriormente citadas.

Profesorado implicado

Los criterios en la organización del refuerzo educativo serán los siguientes:

Si el alumno necesita apoyo para adquirir y/o consolidar aprendizajes de su nivel escolar, el refuerzo educativo se realizará dentro del aula. El profesor de refuerzo le prestará atención individualizada.

Para determinados aprendizajes y en momentos concretos (sobre todo en 5º y 6º) se podrá hacer el refuerzo fuera del aula.

Los grupos de Refuerzo Educativo deberán ser reducidos, para su evolución positiva.

La distribución del tiempo dependerá de las necesidades de los

- Tutor/a - Profesorado de Centro - Profesorado de otros programas. - Profesor/a Compensatoria - Especialista en Audición y Lenguaje

Criterios en la organización del Refuerzo Educativo y del Apoyo

Educativo (entre tutores u otro profesor)

16 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

alumnos y condiciones organizativas del centro. Es aconsejable un mínimo de dos sesiones semanales.

En el inicio de curso, al realizar la programación de los apoyos fuera del aula, se priorizará que dichos apoyos se lleven a cabo en periodos que no coincidan con desdobles de grupos o en áreas en las que la participación del alumno/a con su grupo se considera necesaria para su integración social y/o progreso curricular.

Los grupos serán flexibles, reorganizándose a lo largo del curso de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo.

Es conveniente que la persona que realice el refuerzo sea, siempre que se pueda, el tutor/a o al menos que se responsabilice de su organización y evaluación. Si el tutor/a no puede ser la persona que realice el refuerzo, se hará entre profesores de cursos paralelos o por lo menos profesores del mismo ciclo. Es necesario que sea siempre el mismo profesor/a el que realice el refuerzo.

En las reuniones de evaluación se determinará qué alumnos necesitan salir de clase para recibir el refuerzo educativo, dejando por escrito qué objetivos y contenidos hay que trabajar con él.

En las reuniones de Ciclo se mantendrá la coordinación necesaria entre el tutor/a y el maestro/a que realiza el refuerzo o apoyo.

El alumno/a que recibe el refuerzo o apoyo deberá ser apoyado, en la misma área que se esté.

Trimestralmente se realizará una evaluación sistemática de la evolución del

alumno/a en coordinación con su tutor/a y profesorado de refuerzo, para

tomar decisiones sobre la conveniencia o no de continuar o en su caso

modificar las sesiones de apoyo.

Los apoyos educativos individualizados se realizaran fuera del aula cuando

se cumplan los siguientes criterios:

Realización de actividades que por los recursos y metodología que se van a emplear distorsionarían la marcha general de su aula.

Agrupación de alumnos/as que pertenecen a diversos grupos o niveles Con todo el alumnado de Necesidades Educativas Específicas se hará un: (Especialista/ profesorado apoyo con tutor/a) Informe final de curso Deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

Tipo de programa: -currículo ordinario - Plan Individualizado - Adaptación significativa

Nivel alcanzado en las distintas áreas

Adaptación individual / grupo: de acceso, de evaluación, de actividades, de metodología, de contenidos y de objetivos.

Aspectos organizativos: Tipo / momento/ tiempo de atención

17 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Adaptaciones

curriculares de acceso

Provisión de recursos técnicos y adaptación de las aulas y el

centro a las condiciones de los NEE, necesarios para facilitar los

aprendizajes

Adaptaciones físicas:

Distribución de los alumnos en el grupo de clase: el alumno estará sentado en un lugar que le permita ver al resto de sus compañeros, al profesor y la pizarra.

Adaptaciones de materiales didácticos:

Priorización del uso de técnicas (proyectores, láminas...) y estrategias visuales; procurar escribir en la pizarra los enunciados y las explicaciones pertinentes.

Comunicación:

Mirar al alumno durante las exposiciones orales y, asegurarse de que ha comprendido

En el caso de que no haya comprendido el mensaje oral

MEDIDAS ESPECÍFICAS Implica toda modificación que se realice en los diferentes elementos curriculares:

-objetivos

-contenidos

-criterios de evaluación

-metodología

-organización. El/la Orientador/a: -establece el tipo de adaptación para responder a las necesidades educativas, y los recursos para llevarla a

cabo.

Modalidad de apoyo: profesionales que intervienen con el alumno: profesor tutor/a, P.T.y/o A.L, P. Compensatoria

18 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

dirigido al grupo se transmitirá de forma individual. Anticipación de los contenidos en los casos que se

considere necesario. El profesorado de Audición y Lenguaje y Pedagogía

Terapéutica apoyará prioritariamente las áreas curriculares dentro del aula

Plan Individualizado de aprendizaje

Modificaciones en la evaluación y/o temporalización de los

contenidos, así como la eliminación de contenidos no

considerados básicos.

Se elaborara el Plan Individualizado para los alumnos/as que,

después de poner en marcha las medidas ordinarias

(seguimiento /apoyo individualizado dentro del aula,

permanencia de un curso más en el ciclo, propuesta de

actividades personalizadas, orientación familiar...), presenten

un desfase curricular de más de dos años en algunas de las

áreas.

Referentes para de la elaboración:

Necesidades educativas contempladas en el informe de evaluación psicopedagógico.

Evaluación curricular realizada el curso/ciclo anterior. Objetivos mínimos contemplados para el ciclo en el que

el alumno está escolarizado.

Elementos del Plan Individualizado:

Datos del alumno. Necesidades educativas detectadas en el informe de

evaluación. Nivel de competencia curricular. Medidas de refuerzo educativo Profesores que van a intervenir con el alumno/a

(profesores de ciclo o P.T. y A.L. P de Compensatoria), tipo de agrupación y horario de apoyo.

Adaptación de materiales didácticos. Objetivos curriculares individualizados Criterios de evaluación.

Profesionales implicados

El tutor/a, con el asesoramiento del E.O.E.P.., realiza y evalúa el Plan Individualizado y se coordina con los

19 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

profesores que intervienen con el alumno/a. Cuando en el apoyo individualizado intervienen el P.T. o

A.L. participaran en el proceso de elaboración y evaluación.

Adaptaciones

curriculares

Dicha medida se aplicará a los alumnos con necesidades

educativas especiales que en la adaptación curricular sea

necesario contemplar la eliminación de objetivos de una o

varias áreas del ciclo o la etapa educativa

Referentes bases de la elaboración:

Necesidades educativas contempladas en el informe de evaluación psicopedagógico.

Evaluación curricular realizada el curso/ciclo anterior. Objetivos mínimos contemplados para ciclos anteriores

en el que el alumno está escolarizado. Teniendo en cuenta las características especificas del

alumno, es necesario que en la adaptación curricular, conjuntamente con los contenidos más académicos, se contemplen objetivos relacionados con el desarrollo integral del alumno/a (habilidades de interacción social, adaptación al entorno, equilibrio personal, autoestima ...).

Elementos de la AC :

Datos personales y académicos del alumno/a Profesionales que intervienen y tipo de intervención Nivel de competencia curricular en las áreas objeto de

adaptación Estilo de aprendizaje. Identificación de las necesidades educativas Currículo adaptado en las áreas en las que necesita

adaptación curricular, objetivos y contenidos a desarrollar a lo largo del curso.

Criterios de evaluación del alumno/a

20 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Seguimiento de la adaptación curricular

Profesionales implicados:

El tutor/a , con la colaboración del P.T. y/o A.L., son los responsables de la elaboración.

El EO realiza el asesoramiento, participando con el tutor/a y

especialistas en las siguientes fases:

Reuniones iniciales para la elaboración del AC, aportando las orientaciones generales sobre la respuesta educativa.

Participación en las sesiones de seguimiento, colaborando en las propuestas de modificación que se crean convenientes a lo largo del curso.

Participación en la sesión de evaluación de final de curso. En dicha sesión se establecerá de forma conjunta las orientaciones para realizar la adaptación al curso/ciclo siguiente.

Orientación familiar con respecto a las líneas que se concuerden en el proceso de elaboración de la Adaptación

Evaluación de las adaptaciones curriculares La evaluación de dichas adaptaciones se realizará en los

periodos establecidos para todos los alumnos/as (sesiones de

evaluación trimestrales, con la participación de todos los

profesores que intervienen con el alumno/a).

La evaluación de las áreas o materias objeto de adaptación

curricular significativa, así como su calificación, será

responsabilidad del profesorado que las imparte, valorando, en

21 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

su caso, las aportaciones que a tal efecto pueda realizar el

profesorado que ejerce funciones de apoyo específico,

fundamentalmente en las áreas instrumentales (Lengua

Castellana y Literatura y Matemáticas), tomando como

referente los criterios de evaluación fijados en dicha

adaptación.

El Boletín de información a familias será el elaborado al

respecto (Boletín adaptado) y en él se expresaran los

resultados en los mismos términos que para todo el alumnado.

Al Boletín se podrá adjuntar un informe cualitativo del

profesorado especialista (de apoyo: PT, AL, Compensatoria)

con los objetivos individualizados trabajados con el alumno/a y

su grado de consecución, si se considerase oportuno.

22 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Alumnado susceptible de medidas específicas (modificación de elementos del currículo)

Requisitos para elaboración de Adapción curricular .

Se elaborarán exclusivamente para el alumnado:

Que presente un desfase importante en su desarrollo personal, especialmente en las áreas cognitiva, comunicativo-lingüística o de autonomía personal, respecto a lo esperable en función de su edad, en el segundo ciclo de educación infantil y primero y segundo de educación primaria.

Que presente un desfase curricular de dos o más cursos 3º,4º,5º,y 6º y de educación primaria o entre su nivel de competencia curricular y el curso en el que efectivamente se encuentre escolarizado.

La duración de las adaptaciones curriculares significativas, salvo que haya una modificación en las condiciones personales y escolares del alumno/a, de acuerdo al informe psicopedagógico, será de un curso académico para el alumnado de segundo ciclo de educación infantil, y de dos cursos para el alumnado de educación primaria.

Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema Educativo. Alumnado con dificultades graves de Aprendizaje. Alumnado con necesidades de compensación Educativa. Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Profesorado implicado

- Tutor/a - Profesor/a de PT - Profesor/a Compensatoria - Especialista en Audición y Lenguaje

23 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Los apoyos educativos individualizados se realizaran fuera del aula cuando se

cumplan los siguientes criterios:

Realización de actividades que por los recursos y metodología que se van a emplear distorsionarían la marcha general de su aula.

Agrupación de alumnos/as que pertenecen a diversos grupos o niveles Con todo el alumnado de Necesidades Educativas Específicas se hará un: (Especialista/ profesorado apoyo con tutor/a) Informe final de curso Deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

Tipo de programa: -currículo ordinario - Plan Individualizado - adaptación significativa

Nivel alcanzado en las distintas áreas

Adaptación individual / grupo: de acceso, de evaluación, de actividades, de metodología, de contenidos y de objetivos.

Criterios en la organización de Apoyos del alumnado de NEE

Estos alumnos recibirán atención del Profesor de Pedagogía Terapéutica y/o del profesor de Audición y Lenguaje. Planteándose el programa de apoyo en dos posibles situaciones educativas:-Dentro del aula-Fuera del aula.

Como criterio: En el aula ordinaria cuando el alumno pueda seguir los

aprendizajes que se realizan dentro de ella, pero con el apoyo de un profesor. En el aula de apoyo cuando el alumno necesite realizar ciertos aprendizajes básicos que le permitan acceder a otros aprendizajes de nivel superior.

Cuando la atención se realice en el aula de apoyo se formaran grupos homogéneos de alumnos.

El establecimiento de horarios de atención directa a alumnos de los profesores de apoyo estará en función de los siguientes criterios: -El tiempo de atención será el señalado en el informe de atención psicopedagógica -Deberá ir coordinado con el horario del grupo clase a que pertenece el alumno/a.

Cuando el número de horas de atención a los alumnos, señaladas en los informes psicopedagógicos sea superior al de disponibilidad del profesorado, se harán las reducciones oportunas según prioridades establecidas y propuesta coordinada entre el tutor/a y el equipo de apoyo(profesores de P.T. y A.L)

24 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Aspectos organizativos: Tipo / momento/ tiempo de atención

25 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS Son las actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades

Extraordinarias del alumnado Mediante:

-modificaciones esenciales del currículo ordinario Pueden suponer cambios esenciales en:

-el ámbito organizativo

-en los elementos de acceso al currículo.

-en la modalidad de escolarización

Programas grupales adaptados en un aula específica dentro de un centro ordinario

Escolarización en centros de educación especial Escolarización combinada (organizativa y fuera de centro ordinario).

26 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

5. Funciones de los especialistas de apoyo

5.1.Funciones del E.O.E.P (Equipo de Orientación). Funciones

Respecto al Centro

Asesorar en la planificación y desarrollo de los procesos de enseñanza de los aprendizajes instrumentales básicos.

Colaborar en el diseño, seguimiento y evaluación de las tutorías. Colaborar con los profesores en la evaluación inicial de los alumnos Facilitar procedimientos e instrumentos para la evaluación del proceso

de enseñanza / aprendizaje. Asesoramiento en la intervención de los distintos profesionales de

apoyo. Asesoramiento en la organización y funcionamiento de los apoyos y

refuerzos educativos. Diseño de medidas específicas de compensación educativa. Elaboración de informes preceptivos para la solicitud de becas, ayudas

y servicios complementarios. Orientaciones al profesorado en aspectos específicos (lenguaje oral y

escrito aspectos matemáticos, psicomotricidad, técnicas de trabajo y estudio, autoestima...) con objeto de prevenir posibles dificultades de aprendizaje.

Apoyo al diseño y desarrollo de proyectos específicos.

Respecto al alumnado

Asesorar al profesorado en la atención individualizada de los alumnos y colaborar en la adopción de medidas específicas de atención a la diversidad, a través de:

Valoración de alumnos que lo precisen (puede hacer referencia a un determinado aspectos: falta de atención, desmotivación, problemas de aprendizaje, falta de integración en el medio, problemas de conducta,...) para una oportuna orientación. Colaboración en el seguimiento de estos alumnos.

Realizar la evaluación psicopedagógica de aquellos alumnos que se prevea puedan tener necesidades educativas especiales, elaborar el informe psicopedagógico y emitir el dictamen de escolarización cuando proceda.

Asesorar y colaborar en la elaboración y seguimiento de adaptaciones curriculares individuales al alumnado con NEE

Participar en la evaluación inicial individualizada de alumnos con NEE y en el seguimiento de los mismos.

Orientar y acordar con el profesorado las medidas de refuerzo educativo y apoyo que puedan necesitar determinados alumnos/as.

Asesorar en la elaboración de Planes Individualizados de Aprendizaje.

27 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Colaborar con el profesorado en la evaluación y seguimiento de alumnos con dificultades de aprendizaje.

Colaborar con los tutores en la toma de decisiones respecto de la promoción o no promoción del alumnado con dificultades de aprendizaje y/o N.E.E.

Colaboración en el establecimiento de actuaciones coordinadas entre tutores / apoyos / E.O.E.P para adecuar la respuesta educativa al alumnado con dificultades de aprendizaje, N.E.E. o en situación de desventaja. Se incluyen en este apartado los apoyos externos, cuando corresponda.

Facilitar el acceso del con N.E.E. y dificultades de aprendizaje a las distintas etapas educativas; coordinación con los Departamentos de Orientación en el caso de pasar a los I.E.S.

Respecto a las familias

Participar en la planificación y desarrollo de actividades tendentes a potenciar la relación y comunicación entre familias y profesorado.

Facilitar el intercambio de información y la adecuada orientación a los padres.

Implicar a las familias en las actividades y programas que se realizan en el Centro.

Contribuir a su formación. Participar en la acogida de los centros a familias de alumnado

inmigrante Seguimiento de familias de alto riesgo. Visitas domiciliarias a familias

de alumnos en su caso. Entrevistas familiares y orientaciones a padres en aquellos casos que

así se requiera, para implicarlos en el proceso educativo de sus hijos. Entrevistas familiares para derivación de casos que requieren estudios

especializados por parte de otros profesionales. Cooperación con los Servicios Sociales del Ayuntamiento y educadoras

familiares (responsables de programas de apoyo a familias con grave problemática socio-familiar).

5.2.Profesor/a especialista en Pedagogía Terapéutica. Funciones

Asesorar y colaborar con el profesorado tutor en la elaboración y desarrollo de las adaptaciones curriculares individuales.

Intervención con los alumnos escolarizados con aquellos que en su informe de evaluación psicopedagógica, o en el posterior seguimiento, el EOEP especifique la necesidad de atención por parte de este especialista. En la Etapa de Educación Infantil, dicha intervención se realizará preferentemente dentro del aula.

Intervenir en el aula, de forma conjunta y coordinada con el tutor o tutora, actuando ambos profesionales en el grupo o como un docente más en un momento determinado en una estructura de agrupamientos flexibles.

28 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Participación en la evaluación y promoción de los NEE

Colaboración con los tutores en la orientación /coordinación con la familia.

Elaboración de materiales específicos y recursos para los NEE.

Participación en los Claustros, Equipos de Ciclo, Comisión de Coordinación Pedagógica y Claustro proponiendo medias que faciliten la respuesta a la diversidad.

Coordinación y seguimiento de las medidas propuestas con el tutor/a, profesor especialista en Audición y Lenguaje y resto de profesorado.

5.3.Profesor/a especialista en Audición y Lenguaje. Funciones

Realizar intervenciones directas de apoyo, especialmente las referidas a:

Trastornos de lenguaje (afasias, disfasias, y retraso del lenguaje).

Trastornos del habla, sorderas e hipoacusias.

Trastornos del habla que tengan incidencia en la lecto-escritura en la Etapa de Primaria.

Déficits en las habilidades psicolingüísticas de alumnos, que, por la especificidad de las dificultades que presenta, el E.O consideran necesaria la intervención especializada de este profesor.

Elaborar con el tutor/a las adaptaciones curriculares y participar en la evaluación de los alumnos en el área de comunicación y lenguaje.

Valorar las necesidades educativas especiales de los alumnos relacionados con la comunicación y lenguaje.

Asesorar al profesorado de Educación Infantil sobre la respuesta educativa con alumnos que presentan dislalias en este Ciclo.

Colaborar con el EOEP en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con problemas de comunicación especialmente en E. Infantil y 1º Y 2º de E. Primaria.

5.4.Prioridades de intervención

Con el fin de aclarar y facilitar la organización del profesorado que atiende al alumnado de necesidades educativas específicas, teniendo en cuenta la normativa vigente y las características de nuestro centro describimos las prioridades de intervención del profesorado especialista de apoyo: PT, AL y Compensatoria.

29 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

PROFESOR/A DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

1º Alumnado de primaria con necesidades educativas significativas de

audición y lenguaje referidas a lenguaje oral (disfasia, mutismo, disartria,

disglosia, retraso de lenguaje, disfemia).

2º Alumnado de infantil con necesidades educativas significativas de audición

y lenguaje referidas a lenguaje oral (disfasia, mutismo, disartria, disglosia,

retraso de lenguaje, disfemia).

3º Alumnado de primaria con necesidades educativas de audición y lenguaje

referidas a lenguaje oral (dislalia y disfonía)

4º Alumnado de primaria con necesidades educativas de audición y lenguaje

referidas a lenguaje escrito.

5º Alumnado de infantil con necesidades educativas de audición y lenguaje

referidas a lenguaje oral (dislalia y disfonía).

PROFESOR/A DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

1º Alumnos/as con necesidades educativas especiales permanentes de

Educación primaria.

2º Alumno/as con necesidades educativas especiales permanentes de

Educación infantil.

3º Alumnos/as con necesidades educativas especiales transitorias

(dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito y/o en matemáticas) de

Educación primaria

PROFESOR DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA

1º Alumnado de primaria con necesidades educativas de compensación educativa: con un desfase curricular de dos cursos o que desconozcan el castellano.

2º Alumnado de primaria con riesgo de tener necesidades educativas de compensación educativa (desfase curricular de dos cursos).

3º Alumnado de infantil con necesidades educativas de compensación educativa que desconozcan el castellano.

30 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

5.5 Temporalización

Triemestre

1. En la primera sesión de claustro se dan las orientaciones para elaborar la PGA y las líneas generales para desarrollar el plan de apoyo al alumnado con necesidades educativas específicas.

2. Reuniones por ciclos en las que se determinan el alumnado Necesidades Educativas Específicas, de compensatoria, y que precisa refuerzo, apoyo educativo, definiendo línea de trabajo, horarios, coordinaciones, etc. y al que asiste el tutores/as y el profesorado especialista y de apoyo, implicados en el ciclo.

3. NOVIEMBRE: Una vez hecha la Evaluación inicial. Reunión del EOEP profesor/a PT, y AL, Compensatoria, dirigida por la Jefatura de Estudios para planificación medidas de respuesta educativa, determinación alumnado susceptibles de tales medidas etc.

Revisión/actualización/Elaboración de Adaptaciones

Curriculares, Planes Informes de Compensatoria, Planes

Individualizados

(La elaboración de las ACs del alumnado valorado por

el EOEP a lo largo del curso la realizará el Tutor/a con

el Profesor especialista de Apoyo en el mes siguiente

de entrega del Informe Psicopedagógico del EOEP)

4. DICIEMBRE Primera sesión de evaluación, en la que se evaluará entre otros aspectos la marcha del plan, altas, bajas y modificaciones. Seguimiento y valoración del proceso educativo del alumnado con necesidades.

(Reuniones cada 15 días de coordinación del EOEP PT,AL

(Comp.): Evaluación trabajo realizado, seguimiento del

proceso de aprendizaje del alumnado con necesidades… )

Trimestre 1. Segunda quincena de febrero: revisión del Plan de

Atención a la diversidad.(propuestas)

2. MARZO/abril Segunda sesión de evaluación, en la que se evaluará entre otros aspectos la marcha del plan, altas, bajas y modificaciones. Seguimiento y valoración del proceso educativo del alumnado con necesidades.

(Reuniones cada 15 días de coordinación del E.O, PT,AL

(Comp): Evaluación trabajo realizado, seguimiento del

31 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

proceso de aprendizaje del alumnado con necesidades…)

Trimestre 1. Tercera sesión evaluación. Valoración del proceso

educativo del alumnado con necesidades

2. Propuesta de alumnado que precisa de apoyo, compensación... para el próximo curso. Informe final de curso (Prioritariamente del alumnado que

termina ciclo)

Revisión del Plan de Atención a la Diversidad.

La propuesta de Atención a la Diversidad que surja de la realidad escolar de

cada nuevo curso se revisará en la segunda quincena de febrero y al final

de curso y de forma excepcional cuando se incorporen nuevos alumnos con

NEE que aconsejen cambios organizativos.

6. Otros Programas de atención a la diversidad

Plan de absentismo

Uno de los problemas importantes, que ya hemos apuntado, que tenemos y

venimos arrastrando desde siempre es el del absentismo escolar. Éste en la

mayoría de los casos está protagonizado por el alumnado de etnia gitana.

El número de niños/as pertenecientes a este colectivo que se han

matriculado en el Centro en los últimos años ha aumentado, aunque

apreciamos cierta tendencia de disminución de conductas absentistas en el

alumnado que se incorpora, que achacamos a los resultados a largo plazo

de la labor educativa de prevención, desarrollada en el centro, durante tan

largo tiempo.

Estas medidas se han caracterizado por hacer siempre especial incidencia

en el contacto con las familias. Haciendo un seguimiento coordinado desde

el centro y con reuniones mensuales con CEAS, Cáritas, secretariado gitano,

programa de mediación intercultural del Ayuntamiento…

32 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Medidas todas ellas contempladas en nuestro Plan de absentismo que

seguiremos aplicando rigurosamente.

Resumen del Plan

MOMENTO ACTIVIDAD RESPONSABLE

1.Control asistencia diario

2. Tres días sin justificar

3. Entrevista familiar

4. Persistencia del absentismo y/o falta

de colaboración familiar

1.1 Registro y seguimiento

de faltas

2.1 Llamada telefónica o

citación personal a padres

para entrevista.

2.2 Envío mensual de

relación de alumnado

absentista a la Dirección

Provincial

3. Centrar problema y

buscar acuerdos conjuntos.

4.1 Visita a domicilio y

entrevista familiar

4.2 - Envío de carta a la

familia

-Envío de Ficha personal de control de absentismo Informe individual de absentismo (principio de curso)a la Comisión de absentismo para que actúe.

4.3 Trabajo con los servicios del barrio, del ayuntamiento: P.de Mediación, CEAS,

1. TUTOR/A

2.1 TUTOR/A

2.2. E. DIRECTIVO

3. TUTOR/A

4.1. P. COMPENSATORIA

4.2. E. DIRECTIVO

33 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Plan de acogida para el alumnado con integración tardía en

nuestro sistema educativo

La llegada de alumnado de diferentes procedencias a nuestra comunidad es

una realidad que nos exige repensar el principio de integración y de atención

a la diversidad.

El alumnado, todo el alumnado, es diverso. La condición de inmigrante puede

suponer (aunque no necesariamente supone) un abanico de elementos que

pueden caracterizar la escolarización de un alumno o alumna.

El hecho de escolarizar a un alumno o alumna extranjero no implica

necesariamente que haya que aplicar medidas extraordinarias de

escolarización y/o atención. Por tanto, el Plan de Acogida al alumnado

inmigrante no ha de ser considerado un instrumento cuya aplicación sea

precisa, en todo caso, ante la llegada de un alumno o alumna extranjero al

Centro. La aplicación de las medidas propuestas dependerá de cada una de las

situaciones particulares de cada alumno y alumna y corresponde al Centro

decidir sobres las mismas.

El Plan de Acogida podemos definirlo como un conjunto de medidas a corto

plazo cuyo objetivo es el de facilitar el proceso de escolarización e

integración más o menos inmediata de un alumno o alumna extranjero en un

centro educativo.

El objetivo del plan de acogida es organizar las intervenciones educativas

que el centro propone para lograr la integración plena del alumnado

Trabajadores sociales, Asoc. Gitana.

Reunión mensual con todos ellos para actuar en familia y hacer seguimiento

4.3. TUTOR/A, P.

COMPENSATORIA Y E.

DIRECTIVO.

34 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

inmigrante. Es el propio centro el que, como ya hemos señalado, según las

características del alumno o alumna ha de considerar la necesidad o no de su

aplicación. Este Plan debe ser incluido en el PEC y más concretamente en el

Plan de Atención a la diversidad

Matriculación

En primer lugar es preciso aclarar que no es lo mismo escolarización

que matriculación. Ésta es un procedimiento de carácter administrativo,

mientras que aquella además del carácter puramente administrativo, supone

un proceso que requiere de decisiones sobre el curso(ciclo y nivel), grupo y

modalidad de integración con la que se incorpora un alumno o alumna al

centro.

Por tanto, para escolarizar tenemos que conocer determinados datos que

pueden ser pertinentes para la toma de decisiones. Algunos de estos datos los

podremos conocer de forma inmediata por la documentación y/o información

que aporten las familias, mientras que otros será preciso completarlos tras un

periodo más o menos breve de tiempo en el que podamos conocer algo mejor

al alumno o alumna en cuestión.

Será el secretario/a el encargado de la tramitación de la matrícula y de la

información inicial proporcionándole documentos propios para la

matriculación y una “hoja o documento de recogida de información” del

alumno/a inmigrante. La familia recibirá información acerca del Centro

(funcionamiento, organización, servicios…) y del Sistema Educativo. (Hay

materiales en distintos idiomas) Además, conviene enseñarles las instalaciones

del centro: aulas, gimnasio, biblioteca, comedor…

En este primer contacto, que debe ser acogedor; le explicaremos quiénes somos,

qué hacemos y qué objetivos pretendemos. La relación entre las familias y el

centro será más fluida si perciben una actitud de ayuda y colaboración. Es

esencial que le transmitamos tranquilidad y la sensación de que sus hijos estarán

atendidos debidamente y hacerles saber que se les mantendrá informados de su

proceso de escolarización.

Tras este primer contacto se les cita para la entrevista inicial cuyos

objetivos serán : Presentar al tutor/a (que se hará cargo a partir de este

momento de coordinar el resto de actuaciones) y profesorado de apoyo,

recabar más información sobre la familia, situación, aspectos socio-culturales,

lengua materna.., aclaración de dudas a la familia respecto al centro, al

sistema educativo..,informar sobre la adscripción del alumno/a, el plan de

intervención en el aula y el programa de refuerzo etc.

35 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Adscripción del alumno/a a curso y grupo

Se realizará una evaluación por el tutor/a, por el orientador o por el

profesorado de apoyo. Teniendo en cuenta el resultado inicial de esta

valoración, que suele ser rápida en el tiempo, la edad del alumno/a y las

características del grupo de referencia al que éste pudiera incorporarse (el

número de alumnos de la clase, los alumnos con NEE en el grupo, el número

de alumnos con dificultades de aprendizaje etc.…) se le adscribirá

provisionalmente a un grupo clase. (Jefe de Estudios)

Como norma general, teniendo en cuenta la madurez y socialización del

alumno –aspectos claves en el desarrollo del mismo–, el nivel al que se

incorporará no diferirá en más de un año con el de su edad cronológica, en el

caso de Primaria.

La adscripción será considerada con flexibilidad, ya que en alguna ocasión

podrá proponerse un cambio de nivel o curso. Si esto ocurre, habrá de hacerse

la propuesta, razonada y por escrito, del profesorado que le da clase y se

elevará al órgano encargado de la adscripción para que adopte una nueva

decisión.

El tiempo para el desarrollo del Plan de Acogida (si se piensa necesario) y la

decisión sobre la escolarización definitiva podemos establecerlo entre una y

dos semanas desde que el alumno/a comienza a asistir al centro. Y esta se

hará como resultado de la evaluación inicial.

Integración socio-escolar

Acogida en el aula (Tutor/a)

Siempre que sea posible, se procurará anticipar la llegada de un nuevo

alumno/a a la clase informando al grupo, fomentando el interés por conocer a

la persona, el país del que viene, su lengua, etc, y a través de actividades que

ayuden a valorarlo: Formulando preguntas sobre palabras en su lengua..

localizando en el mapamundi el país de procedencia, estableciendo

actividades de recibimiento (cartel de bienvenida, decoración del aula…)

eligiendo a un alumno/a o grupo como su “tutor/a” que le ayudarán y

facilitarán su integración.

Presentación del alumno/a recién llegado a través de actividades-juego como

“La pelota caliente” etc...

36 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Esta tarea de presentación y de acogida es propia del tutor/a que será la

persona de referencia a través de la cual establece los vínculos afectivos y es

el que coordinará su proceso de enseñanza-aprendizaje. El tutor/a servirá de

enlace y de referente frente al resto del profesorado y los compañeros/as del

grupo.

Acogida en el Centro

La responsabilidad y la toma de decisiones respecto a este alumnado no

pueden quedar solamente en manos del tutor o tutora del grupo. Todos los

que forman parte del centro educativo están implicados en la respuesta

educativa: profesores/as, profesores/as de apoyo, etc. El profesorado que

interviene en el proceso de acogida debe tener presente algunos aspectos

concretos respecto al alumno/a nuevo, que le facilitará un proceso de

adaptación y crearán un clima de aula más acogedor:

- Trato afectuoso, para que el alumno o alumna se sienta confiado y a gusto.

- Que desde el primer momento se le expliquen al alumno/a unas pautas y normas de comportamiento en la clase, de una manera clara.

- Que no se vea desbordado por un exceso de información. - Que se tenga en cuenta una visión global de todas las actividades y

personas que inciden en el proceso de adaptación.

Respecto a la familia

Conviene insistir con la familia de la necesidad de seguir manteniendo,

después del primer contacto y de la entrevista inicial, un relación constante y

frecuente con el centro educativo, a través del tutor o tutora, que será el

mediador/a entre esta y el centro, de forma que:

- Esté informada sobre el proceso de adaptación del alumno/a, así

como de los progresos que va realizando en sus actividades de aprendizaje y

pueda, a la vez, colaborar y participar como el resto de las familias en las

actividades del centro.

- Podamos seguir recabando datos sobre su adaptación e integración

social, dificultades encontradas… para poder informarles acerca de recursos

a los que pueden acceder. En este sentido se puede promover la tutorización

o acompañamiento de la familia del nuevo alumno/a, especialmente si

desconoce el español, por parte de otra familia u otras familias que

voluntariamente se preste a ayudarla en lo necesario, no sólo para asuntos

puntuales, sino también para favorecer su integración en le Centro

37 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

Organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de este

alumnado

Evaluación del alumno/a

La evaluación del alumnado es fundamental para determinar su nivel de

competencia curricular en las diferentes áreas, determinar sus dificultades y

necesidades y en consecuencia establecer las medidas educativas oportunas

que estimulen su desarrollo y aprendizaje.

En un primer momento, será el tutor/a quien realizará la valoración inicial de

las competencias del alumno. De este modo, podemos encontrarnos con dos

situaciones claramente diferenciadas:

1. Desconocimiento total o parcial de la lengua vehicular de la

enseñanza, en cuyo caso, se evaluará la competencia lingüística (hay

protocolos al respecto “Evaluación inicial del español como segunda

lengua”).

2. Cuando el alumno/a tiene dominio del español y

- no presenta retraso escolar.

- con desfase curricular no significativo.

- presenta un desfase curricular significativo, en este caso, se

solicitará la evaluación del Equipo Psicopedagógico . Al mismo tiempo,

el tutor/a, en colaboración con el profesorado de apoyo realizará la

evaluación de la competencia curricular de las áreas instrumentales

básicas (Lengua y Matemáticas).

Decisiones de intervención

1.- Los alumnos/as que desconozcan el español, total o parcialmente,

serán incluidos en un programa de inmersión lingüística que desarrollará el

profesorado de apoyo en colaboración con el tutor/a.

Se realizará, de manera general, fuera del aula respetando, en la medida de

lo posible, la participación del alumno/a en áreas que favorezcan su

integración y socialización (Educación Física, Educación Artística,...). y por

supuesto en todas las actividades del centro.

Conviene tener muy en cuenta no confundir las dificultades en español con

las dificultades de aprendizaje.

38 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

2.- Los alumnos/as con dominio del español (medio, alto) y desfase

curricular en diferente grado:

- Sin retraso escolar, su escolarización será normalizada

- Con desfase curricular inferior a dos años respecto a su nivel

educativo. Precisarán un Refuerzo Educativo elaborado y puesto en

práctica por el tutor/a, profesores (preferiblemente pertenecientes al

Ciclo) y profesorado de apoyo, según disponibilidad horaria.

- Con desfase curricular significativo (dos o más años respecto a su nivel

de escolarización). Necesitará Adaptación Curricular Individualizada

que elaborará y pondrá en práctica el tutor/a en colaboración con el

profesorado de apoyo. Las sesiones de apoyo se realizarán

prioritariamente dentro del aula.

En el caso de ser necesario el apoyo fuera del aula se respetará la

participación del alumno en áreas que favorezcan su integración y

socialización (Educación Física, Educación Artística,...) y en todas las

actividades del centro.

Criterios básicos para la planificación de apoyos de este

alumnado en los distintos ciclos.

En Educación Infantil y 1º y 2º de Educación Primaria el aprendizaje del

español como segunda lengua, tendrá lugar mediante la inmersión lingüística

y una atención normalizada en el grupo-clase.

Se debe trabajar:-

- Las órdenes cotidianas del aula.- - El vocabulario relacionado con las actividades de clase que el resto de

alumnos conoce.- - Las estructuras básicas de comunicación. - -El vocabulario por centros de interés.

En3º,4º,5º y 6º de Primaria se podrá plantear también el apoyo fuera del

aula, generalmente con un máximo de unas cuatro o cinco sesiones cortas

semanales para reforzar la inmersión lingüística, siempre en coordinación con

el tutor/a, para adecuar los objetivos del apoyo con el trabajo en el aula.

Habrá que trabajar: el lenguaje oral, el vocabulario y las estructuras, y en

caso de que no tenga adquiridas competencias en lecto-escritura, habrá que

39 Plan de Atención a la Diversidad (PAD) CEIP LEÓN FELIPE. SALAMANCA.2017

trabajar los aspectos necesarios, teniendo en cuenta siempre su madurez y

edad, y utilizando un método rápido.

Sería un modelo mixto de intervención que facilite tanto el acceso del

alumno/a inmigrante a la socialización con el grupo ordinario y al resto de las

materias con las adaptaciones curriculares necesarias, como la adquisición de

las competencias básicas en español(que se le pueden reforzar con horas de

apoyo específicas que le ayuden a dominar lo más rápidamente posible unos

instrumentos elementales de comprensión y expresión y de esta forma poder

seguir mejor las clases ordinarias), pero siempre teniendo en cuenta que

aunque el alumno/a pase determinadas horas fuera del aula, la

responsabilidad de todo su proceso de aprendizaje e integración al centro no

es exclusiva del profesorado que lo atiende en esta parcela, sino de todo el

equipo docente.

Recursos Externos

En estrecha relación con las medidas de acogida y también con las medidas

curriculares, merece particular mención el Programa de Adaptación

Lingüística y Social (Programa ALISO), cuyo objetivo es aportar una respuesta

rápida y especializada al alumnado extranjero que desconoce la Lengua y

Cultura Españolas. Así como proporcionar materiales específicos.

El CREI es un centro de carácter regional que aporta apoyo técnico y

didáctico a la comunidad educativa sobre la atención al alumnado extranjero

y de minorías.