6
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA DOCENTE: Gladys de Kurt CENTRO: San Antonio CICLO: 4º ÁREA: Lengua y Literatura Castellana AÑO: 2013 CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO 1 Módulo 1: páginas 16 al 26 Composición poética: versos, estrofas. Sinónimos. Sig nif icado de expresiones. Recursos literarios. Inicio: Exploración de conocimientos previos: respondemos preguntas sobre poemas. Observamos imágenes en el módulo y escribimos tres ideas que podrían explicar el contenido del texto. Desarrollo: Lectura del poema “Balada para los árboles ausentes”. Comentario del contenido del texto. Análisis de los vocablos y sus significados. Reconocimiento de sinónimos de palabras y expresiones del texto. Respondemos preguntas sobre el contenido del poema. Identificamos el mensaje y relacionamos su contenido con nuestra realidad. Establecemos la definición de estrofas y versos. Reconocemos en el poema estrofas y versos. Identificamos figuras literarias: comparación y metáfora. Realizamos un debate sobre el mensaje del poema. Evaluamos lo realizado. Cierre: Leemos el poema “Me gustas cuando callas”. Realizamos ejercicios de verificación de la comprensión CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO 2 Módulo 1: páginas 27 al 29. Sustantivo. Adjetivo. Definición. Concordancia de género y número. Inicio: Exploración de conocimientos previos: descripción de imágenes a partir de preguntas. Desarrollo: Audición de la canción “Así canta mi patria”. Leemos las letras de la canción. Comentamos el significado de algunas palabras y reco nocemos que nombran elementos de la rea lidad. Nos informamos sobre los signif icados de susta ntivo y adjet ivo. Analizamos casos en donde se diferencian los adjetivos de los sustantivos. Reconocemos la concordancia de género y número entre sustantivos y adjetivos. Cierre: Leemo s un texto, ident ificamo s susta ntivos y adjet ivos. Redactamos un text o descr iptiv o emple ando sustantivos y adjet ivos. Record amos aspectos de la redacción. Evalu amos nuestras producc iones con la docente. CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO 3 Módulo 1: páginas 30 al 39  T exto periodístico: for mato. Expr esión escrit a: Idea principal de párrafos. Rec u rs os de c oh es ió n: Elip sis, conectores, referencias temporales. Forma s de comuni cac ión: transmisión radial. Inicio: Exploración de conocimientos previos: Escritura de nombres de diarios conocidos. Responder preguntas sobre los diarios y sus utilidades. Desarrollo: Lectura del texto perio dístico “Pe queñ os artis tas busca n resca tar peseb re trad icional”. Reconocemos sinónimos de vocablos. Respondemos preguntas sobre el contenido leído. Analizamos el contenido de capa párrafo y determinamos la idea principal de cada una. Analizamos la función de algunos vocablos dentro de las oraciones extraídas del texto. Reconocemos que permiten la cohesión de diversos elementos dentro de las mismas. Identificamos los diferentes recursos de cohes ión y los ejemplifica mos. Empleamos en ejer cicios de aplic ación. Leemos una notic ia perio dística internacional y completamos un cuadro de resumen de la información identificando las partes del diario. Cierre: Leemos una información sobre la comunicación radial y televisiva. Inventamos una noticia radial o televisiva y

Plan de Clases de Alfabetización

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Clases de Alfabetización

8/22/2019 Plan de Clases de Alfabetización

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-clases-de-alfabetizacion 1/8

PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA

DOCENTE: Gladys de Kurt CENTRO: San Antonio CICLO: 4º ÁREA: Lengua y Literatura Castellana AÑO: 2013

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

1 Módulo 1:páginas 16 al 26

Composición poética: versos,estrofas.Sinónimos. Significado deexpresiones.Recursos literarios.

Inicio:

Exploración de conocimientos previos: respondemos preguntas sobre poemas. Observamos imágenes en elmódulo y escribimos tres ideas que podrían explicar el contenido del texto.Desarrollo:

Lectura del poema “Balada para los árboles ausentes”. Comentario del contenido del texto. Análisis de losvocablos y sus significados. Reconocimiento de sinónimos de palabras y expresiones del texto. Respondemospreguntas sobre el contenido del poema. Identificamos el mensaje y relacionamos su contenido con nuestra

realidad.Establecemos la definición de estrofas y versos. Reconocemos en el poema estrofas y versos. Identificamosfiguras literarias: comparación y metáfora. Realizamos un debate sobre el mensaje del poema. Evaluamos lorealizado.Cierre:

Leemos el poema “Me gustas cuando callas”. Realizamos ejercicios de verificación de la comprensión

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

2 Módulo 1:páginas 27 al 29.

Sustantivo. Adjetivo.Definición. Concordancia degénero y número.

Inicio:

Exploración de conocimientos previos: descripción de imágenes a partir de preguntas.Desarrollo:

Audición de la canción “Así canta mi patria”. Leemos las letras de la canción. Comentamos el significado dealgunas palabras y reconocemos que nombran elementos de la realidad. Nos informamos sobre lossignificados de sustantivo y adjetivo. Analizamos casos en donde se diferencian los adjetivos de lossustantivos. Reconocemos la concordancia de género y número entre sustantivos y adjetivos.Cierre:

Leemos un texto, identificamos sustantivos y adjetivos. Redactamos un texto descriptivo empleandosustantivos y adjetivos. Recordamos aspectos de la redacción. Evaluamos nuestras producciones con ladocente.

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

3 Módulo 1:páginas 30 al 39

 Texto periodístico: formato.Expresión escrita: Ideaprincipal de párrafos.Recursos de cohesión:Elipsis, conectores,referencias temporales.Formas de comunicación:transmisión radial.

Inicio:

Exploración de conocimientos previos: Escritura de nombres de diarios conocidos. Responder preguntas sobrelos diarios y sus utilidades.Desarrollo:

Lectura del texto periodístico “Pequeños artistas buscan rescatar pesebre tradicional”. Reconocemossinónimos de vocablos. Respondemos preguntas sobre el contenido leído. Analizamos el contenido de capapárrafo y determinamos la idea principal de cada una.Analizamos la función de algunos vocablos dentro de las oraciones extraídas del texto. Reconocemos quepermiten la cohesión de diversos elementos dentro de las mismas. Identificamos los diferentes recursos decohesión y los ejemplificamos. Empleamos en ejercicios de aplicación. Leemos una noticia periodísticainternacional y completamos un cuadro de resumen de la información identificando las partes del diario.Cierre:

Leemos una información sobre la comunicación radial y televisiva. Inventamos una noticia radial o televisiva y

Page 2: Plan de Clases de Alfabetización

8/22/2019 Plan de Clases de Alfabetización

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-clases-de-alfabetizacion 2/8

PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICAla redactamos, según criterios establecidos.

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

4 Módulo 1:páginas 40 al 43

El adverbio. Clases. Modosadverbiales.

Inicio:

Exploración de conocimientos previos: Anticipamos el contenido de un texto a partir del título: “Premisaequivocada corroe un posible gran filme”. Compartimos nuestras hipótesis.Desarrollo:

Leemos el texto “Premisa equivocada corroe un posible gran filme”. Respondemos preguntas sobre elcontenido de la lectura. Analizamos la función de palabras subrayadas en la lectura y reconocemos que sonadverbios. Determinamos el concepto del adverbio como palabra invariable que modifica el significado delverbo, del adjetivo o de otro adverbio. Reconocemos los adverbios más usados y su clasificación. Realizamos

ejercicios de reconocimiento de adverbios a partir de textos breves y oraciones.Cierre:

Observamos una imagen en el módulo. Elaboramos un texto a elegir a partir de la misma. Empleamos en eltexto realizado los adverbios aprendidos. Leemos las producciones elaboradas y realizamos las correccionescorrespondientes.

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

5 Módulo 1:páginas 44 al 47

 Texto poético.Estrofa. Características.Figuras literarias.

Inicio:

Exploración de conocimientos previos: Observamos una imagen. Describimos lo observado en forma oral.Anticipamos el contenido de la lectura a partir de la imagen.Desarrollo:

Escuchamos la canción “Mi patria Soñada”. Respondemos preguntas sobre lo escuchado. Leemos las letras yanalizamos las ideas del autor a partir de las expresiones de la canción. Realizamos ejercicios de verificaciónde la comprensión del texto: reconocemos significados de expresiones, asociamos ideas de la canción con laestrofa que lo contiene.Extraemos expresiones literarias y reconocemos figuras literarias en las mismas, como metáfora y

comparación. Escribimos otros ejemplos de metáfora y comparación para la fijación de los mismos.Describimos la estructura de un texto poético y reconocemos la división en estrofas, y de estas en versos.Establecemos que en un texto poéticoCierre:

Seleccionamos posibles temas de interés. Elaboramos un breve poema a partir de uno de ellos. Establecemoslos criterios de escritura para el poema. Redactamos un texto poético. Compartimos lo realizado y verificamosnuestra redacción. Elaboramos una antología con todos los poemas producidos y los exhibimos en unacarpeta.

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

6 Módulo 1:páginas 48 al 58

Significado de palabras.Análisis de la lectura.La narración. Elementos deuna narración. Estructura dela narración.Descripción.

Proposiciones. Relaciones.

Inicio:

Exploración de conocimientos previos: Lectura de fragmentos del texto a ser leído. Inventamos acciones quesiguen a partir de lo leído.Desarrollo:

Leemos el texto “El baldío”. Respondemos preguntas sobre el contenido de la lectura y analizamos elsignificado de vocablos. Leemos texto informativo sobre la narración y sus elementos. Leemos en voz alta el

texto “El primer camión del pueblo”, y determinamos los elementos reconocidos.Lectura de un texto. Reconocemos palabras coloreadas. Analizamos la función de las mismas. Reconocemos

Page 3: Plan de Clases de Alfabetización

8/22/2019 Plan de Clases de Alfabetización

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-clases-de-alfabetizacion 3/8

PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICAquelas preposiciones son palabras invariables que unen o enlazan las palabras entre sí. Establecemos el usode las diferentes preposiciones en ejercicios de completamiento.Leemos texto informativo sobre la descripción literaria. Reconocemos sus características.Cierre:

Realizamos ejercicios con preposiciones y describimos libremente imágenes observadas, empleando el uso delas preposiciones estudiadas.

Page 4: Plan de Clases de Alfabetización

8/22/2019 Plan de Clases de Alfabetización

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-clases-de-alfabetizacion 4/8

PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICAÁREA: Guarani Ñe´ê ha Iñe´ê Porâhaipyre

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

1 Módulo 1:Páginas 64 al 73

Ava rekove.Moñe´êrâ hesai´ŷjo. Papapyrupi ñemohenda. Temimo´ârekohárare.Muanduhe tîgua ha jurugua.Ñe´êpoty.

Inicio:

Ñamaña ta´angárehe. Ja´e oîva umívape ha mbo´ehára ohai ja´éva guive. Ja´e mba´épa he´íta moñe´êrâme. Jaheka tai atýpe ñe´ê omombe´úva kuña rekove. Jajuhu ñe´ênguéra ha jahai teksto mbykymi.Desarrollo:

Ñahendu purahéi “Che symi porâ”. Ñamoñe´ê purahéi taikuéra. Jaikuaa purahéi japoha rekove, MauricioCardozo Ocampos. Ñambohovái porandukuéra purahéi rehe.Ñahendu jey purahéi ha ñamoimba ñe´êkuéra pa´ûme. Jahecha mba´e mba´épa oiko moñe´êrâme.

 Jahechakuaa mba´éichapa ojejapóta ñe´êjoaju ñemohenda. Jajetypeka pe haihára remiandúpe ha jahechakuaa oñandúva. Jaikuaa temimo´à osêva ñe´êpotýgui. Jahecha

ñe´ê oñeguenohêva upégui. Jaheka moópa hyapu hatâve ha jaikuaa imuanduhe moópa oî. Jajehachakuaamuanduhe ojehaiha pe tai noîriva pahápe, umi tai hyapu hatâvéva oîva pahápe ndorekói muanduhe ojehaíva.Cierre:

 Jaiporavo téma kuéra ikatúvare ñañe´ê. Jajepy´a mongeta hese ha jahai peteî ñe´êpoty upévare.

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

2 Módulo 1:páginas 75 al 82

Mba´érehepa oñe´ê jehaipyre.Mba e porâ ha mba e vaioñehendúva jehaipyrépe.

Inicio:

Ñamaña ta´angárehe. Ñambohovái porandu ñañe´ê haĝua pe oje´éva upépe.Desarrollo:

Ñamoñe´ê moñe êrâ “Guaripóla”. Jajepy´amongeta ha ñambohovái porandu. Ñañe´ê mba´épa oiko oje´uetereírô guaripóla, upévapa iporâ térâ ivai.Ñañembyaty ha jajapo tembiapo téksto ñamoñe´êvare. Upéi ñambohovái porandukuéra ha ñañemongeta oje´éva guaripóla je´u ñande jerére.Ñamoñe´ê ñe´êjovake ha upévagui ñañepy´amongeta. Ñanemandu´a he´íva Ley Nº 1620 ndaikatúiha ohasa´^yva 18 arýpe oñehepyme´ê vevída alkólika.Cierre:

Ñañembyaty mokôi mokôi ha jajapo ñe´êjovake pe ñamoñe´êvare. Upéi ñadramatisa.

Page 5: Plan de Clases de Alfabetización

8/22/2019 Plan de Clases de Alfabetización

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-clases-de-alfabetizacion 5/8

PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICACIENCIAS SOCIALES

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

1 Módulo 1:páginas 150 al158.

Ámbito de estudio de lasCiencias Sociales.Importancia del estudio delas Ciencias Sociales.Importancia de la Historia yGeografía.Importancia de la FormaciónÉtica y Ciudadana.

Inicio:

Observamos una imagen fotográfica. Comentamos qué ideas nos surgen a partir de las mismas. La docenteanota nuestras opiniones en la pizarra.Desarrollo:

Escuchamos y reflexionamos sobre una breve lectura sobre las diferentes ciencias. Observamos un mapaconceptual sobre las Ciencias Sociales y su ámbito de estudio: el ser humano y su medio. Complejizamos elámbito de estudio de las Ciencias sociales describiendo un mapa mental y descubrimos las diferentes cienciasque son objeto de las Ciencias Sociales. Respondemos preguntas sobre los motivos para estudiar lasdiferentes Ciencias Sociales.

Leemos un breve texto sobre la importancia de las Ciencias Sociales. Analizamos a partir de planteamientospropuestos y determinamos nuestras posturas respectivas. Formamos dos grupos y analizamos laimportancia de la Historia y Geografía, por un lado, y de la Formación Ética y Ciudadana. Reflexionamos yrespondemos planteamientos sobre lo leído.Cierre:

Respondemos cuestionario sobre los temas tratados en la presente clase.

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

2 Módulo 1:páginas 159 al167

Regiones socioeconómicasdel Paraguay:Concepto de regionalización.Regiones socioeconómicasdel Paraguay.Características.División de las regionessocioeconómicas del

Paraguay.

Inicio:

Exploración de conocimientos previos: Escuchamos una fábula “La rana y la gallina”. Comentamos sobre loleído y determinamos la moraleja de la misma.Desarrollo:

Leemos un texto explicativo sobre la regionalización del Paraguay. Reconocemos el concepto deregionalización y los objetivos que se persiguen con la misma. Observamos pequeños mapas y reconocemoslas diferentes regiones socioeconómicas del país, sus departamentos y principales ciudades.Formamos grupos de trabajo. Leemos y analizamos las características de las regiones socioeconómicas del

país. Presentamos oralmente nuestras conclusiones grupales.Cierre:

Elaboramos un cuadro sinóptico de las diferentes regiones socioeconómicas y sus características. En un mapaidentificamos con colores las regiones socioeconómicas.

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

3 Módulo 1:páginas 169 al177

Concepto de Estado. Tipos de Estado.Origen del EstadoParaguayo.Poderes del EstadoParaguayo.El Estado Paraguayo.

Inicio:

Exploración de conocimientos previos: Observamos imágenes de instituciones públicas de la capital del país.Conversamos sobre dichos sitios y comentamos qué funcionan en los mismos.Desarrollo:

Leemos un texto informativo sobre el concepto de Estado. Comentamos el contenido de los leídorespondiendo preguntas. Reconocemos tipos de Estados mediante un mapa conceptual. Respondemospreguntas para comentar lo leído.Leemos una narración sobre el origen del Estado Paraguayo. Determinamos los diferntes acontecimientoshistóricos y personajes del Periodo Independiente que marcaron su consolidación. Compartimos un textoinformativo sobre los poderes del Estado. Reconocemos la división de poderes del Estado y establecemos las

facultades y composición de cada uno de los tres Poderes del Estado.Cierre:

Page 6: Plan de Clases de Alfabetización

8/22/2019 Plan de Clases de Alfabetización

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-clases-de-alfabetizacion 6/8

PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICAInvestigamos sobre las autoridades municipales, departamentales y nacionales: Intendente Municipal y JuntaMunicipal, Gobernador y Junta Departamental. Elaboramos listados sobre las atribuciones de cada uno.

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

4 Módulo 1:páginas 178 al185.

Concepto de habilidadessociales. Aprendizaje de lasmismas.Interacciones sociales.Conducta y conciencia delser humano.

Exploración de conocimientos previos: Describimos una fotografía observada. Reconocemos la comunicacióncomo parte esencial de las relaciones entre las personas.Leemos textos informativos sobre las habilidades sociales. Reconocemos a partir de las mismas el concepto yel proceso de aprendizaje de las mismas en la familia, el barrio y la escuela.Resolvemos planteamientos de diferentes casos en donde se manifiestan distintos tipos de habilidadessociales. Analizamos a partir de preguntas el código ético o moral de nuestra comunidad.Leemos sobre conducta y conciencia del ser humano. Reconocemos las características de la persona

describiendo el contenido de mapa conceptual respondemos preguntas sobre aspectos en donde semanifiesta nuestra conducta y conciencia.Leemos un texto reflexivo y respondemos preguntas a partir del mismo.

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

5 Módulo 1:páginas 186 al190.

Concepto de Nación.Elementos de la NaciónParaguaya.La Nación Paraguaya y suintegración.

Exploración de conocimientos previos: Completamos una ficha sobre nuestro país, departamento y ciudad.Comentamos los datos que se recogen en la ficha.Leemos textos informativos y determinamos concepto de nación e identidad nacional. Analizamos los factoresque intervienen en la construcción de la identidad nacional. Reconocemos algunos elementos quecaracterizan a la nación paraguaya: costumbres y tradiciones folklóricas; símbolos nacionales. Determinamosla integración de la Nación Paraguaya. Describimos situaciones conocidas de integración de las diferentesculturas.Respondemos preguntas sobre las costumbres de la Nación paraguaya.

CIENCIAS NATURALES

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO1 Módulo 1:

páginas 195 al224

Materia. Propiedades.Sustancias puras y mezclas.Métodos de separación demezclas.Efectos de sustanciastóxicas.Átomo. Concepto.Estructura. Configuraciónelectrónica.

 Tabla periódica. Organizaciónde los elementos.Ondas. Formas depropagación. Clases.La luz. Reflexión y refracción.El sonido. Propagación ycualidades.Radiación electromagnética.

Observamos algunos objetos de la sala. Comentamos sus características. Identificamos que los mismos nopueden ocupar el mismo lugar: silla – mesa, regla – lápiz. Realizamos una demostración con un vaso de agualleno, colocamos una piedra grande y notamos lo que ocurre. Conversamos y reconocemos que el agua sederrama porque no puede ocupar el mismo lugar con la piedra. El docente nos explica que esta propiedad dela materia se denomina impenetrabilidad. El docente nos presenta un trozo de goma (de cualquier tipo). Nospide estirar la goma y observar lo que ocurre con la misma. Luego soltamos la goma y vemos lo que sucede.Realizamos el mismo procedimiento con un hule. Comparamos ambas materias y reconocemos que la gomarecupera su forma después de dejar de estirarla, en cambio el hule no recupera su forma. Conocemos queesta propiedad se denomina elasticidad. Nombramos cuerpos que se caracterizan por tener elasticidad. Eldocente nos pide tratar de pedazar algunos elementos de nuestro entorno. Realizamos lo que se nos pide conla tiza, una galleta, un pedazo de madera (rama o palito), hierro, etc. Identificamos los cuerpos que podemospedazar en porciones más pequeñas con las manos y los que no. Conversamos y determinamos que todos loselementos se pueden separar en porciones más pequeñas aun con el uso de herramientas. Reconocemos estapropiedad de la materia como divisibilidad. Nombramos formas de dividir algunos elementos o materias.Comentamos sobre productos utilizados y que son contaminantes orgánicos persistentes. Conversamos elimpacto de estos productos en el medio ambiente y en la salud de las personas. Mediante un textoinformativo reconocemos daños que ocasionan los “COPS” en nuestras vidas (alimentos, suelo, aire, agua y 

Page 7: Plan de Clases de Alfabetización

8/22/2019 Plan de Clases de Alfabetización

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-clases-de-alfabetizacion 7/8

PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICACausas y consecuencias.Fuerza y trabajo. Elementosde una fuerza.

seres vivos). Comentamos sobre las acciones a realizar a fin de garantizar la protección de la salud y el medioambiente. Analizamos alternativas al uso de sustancias tóxicas en insecticidas, eliminación de basuras, usode aerosoles, envases o envoltorios, uso de combustibles menos contaminantes. Elaboramos resúmenes ycuadros sobre daños de las sustancias tóxicas y alternativas para su uso.Conversamos sobre una piedra arrojada en una palangana. Identificamos los movimientos que se producen enla superficie y establecemos que son ondas. Leemos texto informativo sobre las ondas. Reconocemos suscaracterísticas y tipos. Graficamos tipos de ondas y determinamos sus características en elementos delentorno.Escuchamos sonidos producidos por diferentes botellas, vacías o cargadas de agua. Determinamos diferenciasentre ellos. Leemos información sobre el sonido, reconocemos tipos y características del sonido.El docente presenta un gráfico y una explicación sobre lo observado. A partir de lo leídos comentamos sobrelos fenómenos de refracción y reflexión de la luz. Determinamos que el agua refleja parte de la luz y otra

parte penetra en ella, reconocemos que el espejo refleja gran parte de la luz pero una pequeña parte esrefractada. Concluimos que los rayos de luz pueden ser incidentes, reflejados y refractados.

CLASE MATERIAL TEMAS PROCESO PEDAGÓGICO

2 Módulo 1:páginas 225 al250

Observamos una yema de huevo. Decimos lo que sabemos de la misma. También observamos una cáscarafina de la cebolla y notamos algunas marcas que tiene. Reconocemos que lo observado son células y leemossu definición. En láminas determinamos sus partes y las graficamos. Leemos informaciones sobre lasfunciones de las células, reconocemos las mismas y las explicamos. Elaboramos conclusiones de lo leído.Observamos láminas sobre la gestación del ser humano. Formulamos hipótesis sobre la forma dereproducción humana. Escuchamos y leemos un texto informativo. Conversamos sobre la lectura.Reconocemos la forma de reproducción humana es sexual. Identificamos los órganos del aparato reproductordel ser humano. Reconocemos diferencias entre hombre y mujer, y conocemos los nombres de las célulassexuales humanas. Determinamos lo que significa la fecundación. Elaboramos resúmenes del tema.Determinamos los cuidados que necesitan los órganos sexuales y reproductivos. Elaboramos cuadros sobrecuidados e higienes de los órganos sexuales masculinos y femeninos.Comentamos la clase anterior sobre hojas. Recordamos la definición de hojas y sus funciones. Determinamos

la importancia de la hoja para la producción de alimento de la planta. Nos informamos sobre el proceso de lafotosíntesis, desarrollado en las plantas. Reconocemos la definición de fotosíntesis. Determinamos el procesoquímico que ocurre en las plantas durante la fotosíntesis: absorción del dióxido de carbono, energía de la luzsolar y producción de oxígeno. Leemos y conocemos las fases de la fotosíntesis. Establecemos la importanciade las plantas para la existencia de la vida en la Tierra y de la conservación de los bosques. Conversamossobre la deforestación que se produce en nuestro país y de la forma en que podemos ayudar a cuidar losárboles y otras plantas.Realizamos una aproximación al tema respondiendo preguntas sobre lo que conocemos del aparato digestivo.Leemos una información presentada por la docente. Reconocemos la definición de aparato digestivo y sufunción principal. Reconocemos que los animales cuentan con aparato digestivo ya que no producen su propioalimento como las plantas. Observamos una imagen del aparato digestivo del ser humano. Reconocemos losórganos que lo componen. Analizamos la función del aparato digestivo, su estructura y el proceso dedigestión. Reconocemos este proceso siguiendo la secuencia de la lámina presentada. Explicamos lo queentendemos del proceso de digestión.Observamos un huevo roto por la docente. Comentamos lo que vemos y decimos lo que sabemos del huevo:alimento-del huevo nacen crías-etc. Observamos láminas e identificamos la palabra célula. Decimos quéconocemos de ese término. Escuchamos y leemos información las células. Analizamos el contenido de lainformación. Determinamos la definición de célula y sus formas. Observamos en otros libros o láminas sobre

Page 8: Plan de Clases de Alfabetización

8/22/2019 Plan de Clases de Alfabetización

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-clases-de-alfabetizacion 8/8

PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICAlas formas de las células. Comentamos la medición de las células. Reconocemos el tamaño de un milímetro enla regla y comprendemos que las células no se pueden ver a simple vista, excepto el huevo y algunas delmúsculo, debido a su tamaño microscópico y que se emplea como unidad de medida la micra que es lamilésima parte del milímetro. A partir del huevo de la gallina reconocemos las funciones de la célula.Elaboramos resúmenes sobre definición de célula, formas que tiene y sus funciones.Comentamos la clase anterior sobre hojas. Recordamos la definición de hojas y sus funciones. Determinamosla importancia de la hoja para la producción de alimento de la planta. Nos informamos sobre el proceso de lafotosíntesis, desarrollado en las plantas. Reconocemos la definición de fotosíntesis. Determinamos el procesoquímico que ocurre en las plantas durante la fotosíntesis: absorción del dióxido de carbono, energía de la luzsolar y producción de oxígeno. Leemos y conocemos las fases de la fotosíntesis. Establecemos la importanciade las plantas para la existencia de la vida en la Tierra y de la conservación de los bosques. Conversamossobre la deforestación que se produce en nuestro país y de la forma en que podemos ayudar a cuidar los

árboles y otras plantas.