72

Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Page 2: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

DISEÑO DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE

PRODUCCIÓN E HIGIENE DIRIGIDO A LOS PRODUCTORES

Y PROCESADORES DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Y

ACTORES DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

Consultora: Viviana M. Mariani

Perú, 26/09/2014

Programa de Apoyo a la Política Peruana de Promoción de las Exportaciones de Productos Ecológicos

(DCI-ALA/2012/023-475) - EURO ECO TRADE

Page 3: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

ÍNDICE

1. GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS...................................................................................... 5

2. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................... 5

3. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ................................................................................................................ 6

3.1 Antecedentes y justificación de la intervención .......................................................................... 6

3.2 Objetivo de la intervención .......................................................................................................... 7

4. DISEÑO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN........................................................................................... 7

4.1. Fundamentos de la Comunicación ............................................................................................... 7

4.2. Plan de Comunicación .................................................................................................................. 8

Descripción de las líneas estratégicas y acciones ............................................................................... 12

Se realizarán pruebas de evaluación a los participantes al inicio y fin de cada taller, a los

capacitadores y a los participantes en sus lugares de producción/procesamiento primario

utilizando el Modelo de Kirkpatrick de evaluación de acciones formativas, el cual presenta

cuatro niveles: reacción, aprendizaje, comportamiento y resultados. ..................................... 16

En el nivel 2 de aprendizaje (evaluación a los participantes) se podrán emplear listas

de cotejo, falso verdadero, opción múltiple, relación de columnas, cuestionarios con

opción, completamiento de oraciones, jerarquización de orden, entre otras. Esto permitirá

medir los conocimientos y habilidades antes y después de la acción formativa de los

asistentes durante el taller/curso. ................................................................................................. 16

Mensajes básicos o clave ................................................................................................................... 24

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 26

6. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 27

7. ANEXOS............................................................................................................................................... 28

7.1 ANEXO I – Preguntas Base para la Entrevista de Áreas Internas de SENASA, Dirección de

Competitividad Agraria de MINAGRI y Certificadoras Nacionales. ........................................................ 28

7.2 ANEXO II – Modelo Encuesta para Jefes de Insumos Agropecuarios e Inocuidad

Agroalimentaria ...................................................................................................................................... 29

7.3 ANEXO III – Información de las Encuestas Regionales ............................................................... 33

7.4 ANEXO IV - Desarrollo Taller de Sensibilización I ....................................................................... 34

7.5 ANEXO V – Imágenes/Fotografías Taller Sensibilización I .......................................................... 36

7.6 ANEXO VI - Contenidos del Taller de Sensibilización II para productores y procesadores ........ 37

7.7 ANEXO VII - Imágenes a emplear en taller de Sensibilización II - Contaminación y lavado de

manos 38

7.8 ANEXO VIII - Imágenes “Guía informativa para asegurar una castaña limpia y sana” ............... 39

7.9 ANEXO IX - Desarrollo del Módulo I de BPA ............................................................................... 40

Page 4: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.10 ANEXO X - Objetivos, Contenidos, Técnica de diagnóstico, Metodología y Evaluación para

Módulos BPA .......................................................................................................................................... 43

7.11 Anexo XI – Fotografías/ Imágenes Módulos BPA ....................................................................... 48

7.12 ANEXO XI – Contenidos y Metodología Módulos BPM y HACCP .............................................. 48

7.13 ANEXO XII - Imágenes/Fotografías para Módulos BPM ............................................................. 51

7.14 ANEXO XIV – Matriz Comunicacional Regiones Piura y Arequipa .............................................. 53

7.15 ANEXO XV – Acciones propuestas para las Regiones de Piura y Arequipa ................................ 57

7.16 ANEXO XVI - Módulos ECA.......................................................................................................... 58

7.17 ANEXO XVII – Matriz Comunicacional Regiones Puno y Cusco .................................................. 60

7.18 ANEXO XVIII – Acciones propuestas Regiones Puno y Cusco ..................................................... 64

7.19 ANEXO XIX– Matriz Comunicacional Madre de Dios .................................................................. 65

7.20 ANEXO XX – Acciones Propuestas para Madre de Dios ............................................................. 69

7.21 ANEXO XXI – Power point Curso Técnicos/Docentes/Profesionales .......................................... 70

7.22 ANEXO XXII - Evaluación para Técnicos/Profesionales............................................................... 71

Page 5: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

1. GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

BPA: Buenas Prácticas Agrícolas BPPH: Buenas Prácticas de Producción e Higiene CONAPO: Comisión Nacional de Productos Orgánicos DIAIA: Dirección de Insumos Agropecuarios e Insumos Agroalimentarios DIGESA: Dirección General de Salud DRA: Dirección Regional de Agricultura ECAS: Escuelas de Campo IAIA: Insumos Agropecuarios e Inocuidad Alimentaria LE: Línea Estratégica MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego MINAM: Ministerio del Ambiente MINSA: Ministerio de Salud ONGs: Organizaciones No Gubernamentales SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria SIA: Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria SIC: Sistema Interno de Control SPO: Subdirección de Producción Orgánica

2. RESUMEN EJECUTIVO Este documento responde a la propuesta técnica de un Plan de Comunicación para la implementación de Buenas Prácticas de Producción e Higiene –BPPH – dirigido a productores y procesadores de producción orgánica y actores de la cadena agroalimentaria solicitado por SENASA y elaborado dentro del marco de la consultoría contratada por el Proyecto EuroEcoTrade que viene implementando diversas acciones en apoyo a la Política de Promoción de las Exportaciones de Productos Ecológicos de Perú. Las regiones y cultivos priorizados corresponden a Piura (banano y mango), Cusco, Puno y Arequipa (quinua, kiwicha) y Madre de Dios (castaña de recolección silvestre). Este Plan de Comunicación es el instrumento diseñado para influir sobre el comportamiento de la población objetivo: productores, procesadores, comercializadores, consumidores y actores de la cadena de producción orgánica en general, en los temas de Inocuidad y BPPH para la producción sustentable de alimentos sanos e inocuos para el consumidor. Los objetivos desarrollados siguen los lineamientos que corresponden a la sensibilización, compromiso y capacitación de los distintos actores, creando canales de comunicación y espacios participativos que generen conciencia social en la necesidad de aplicar las BPPH. Se deberá lograr que los diferentes aliados estratégicos se comprometan en la concertación y movilización social de todos los actores de la cadena para la implementación de la Inocuidad y las Buenas Prácticas, fortaleciendo vínculos de identificación entre los actores sociales y el SENASA y otras formas de colaboración para reforzar las actividades de difusión y divulgación, con base en redes de organizaciones públicas, privadas y sociales que convergen en un entorno y objetivo determinado. A partir del análisis, interpretación y organización de la información recopilada a través de fuentes bibliográficas, experiencias, informes, etc., se desarrollaron líneas estratégicas para el logro de estos objetivos, orientadas a la Promoción y Divulgación, Desarrollo de Capacidades y Gestión de la Información y Conocimiento, tomando en consideración los diferentes niveles de la población objetivo a la que se pretende alcanzar.

Page 6: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

El abordaje metodológico para la propuesta técnica no pudo ser delineado a través de una única metodología, debido a las diversas características de las regiones y de la heterogeneidad educacional del público objetivo en particular. Las acciones recomendadas, desarrolladas en el cuerpo del presente informe para el logro de los objetivos, se han elaborado teniendo en cuenta la participación interna de algunas áreas claves del organismo, de profesionales externos del ámbito privado y de las sugerencias de diferentes actores relacionados con las cadenas productivas de banano, mango, kiwicha, quinua y castaña. El objetivo de estas acciones es lograr que la comunidad perciba un cambio con el acercamiento de conocimientos que no son solo de cumplimiento sino que favorezca la calidad de vida de las personas, del medio ambiente y de la producción en particular, y así poder alcanzar sustentabilidad económica. Para las acciones relacionadas con la convocatoria, sensibilización, capacitación, evaluación y seguimiento se recomienda disponer de un equipo técnico integral y regional conformado por comunicadores, docentes, agentes sanitarios y los especialistas técnicos del SENASA, con el objeto de facilitar la fluidez de los mensajes contenidos en los lineamientos, comprometer la participación de los actores sociales e informar al público en general de la necesidad de internalizar la inocuidad como hábito cotidiano e implementar las BPPH en los predios rurales, áreas de proceso, áreas de comercialización y distribución, entre otros. El diseño del Plan se ha diagramado para un año de trabajo con evaluaciones progresivas y una evaluación final de integración, las que determinarán la continuidad o no del mismo, dependiendo del impacto producido en la población objetivo. Además de las ideas o las acciones que puedan quedar plasmadas en este documento, la política de Comunicación tanto la interna como la externa, lo que los expertos llaman Comunicación Integral, debe formar parte fundamental en la gestión del SENASA y requiere la implicación directa de sus directivos y profesionales, que junto a otros aliados estratégicos puedan poner en marcha las acciones para el cumplimiento de las estrategias.

3. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

3.1 Antecedentes y justificación de la intervención

El Ministerio de Agricultura es el ente rector en producción orgánica de acuerdo a la Ley Nº 29.196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica. El SENASA es la Autoridad Nacional encargada de la fiscalización de la producción orgánica nacional, organismo que propone las normas y sanciones para dar garantía del producto orgánico en el mercado nacional e internacional. Asimismo, el SENASA otorga el reconocimiento oficial a los Organismos de Certificación para coadyuvar al objetivo de respaldar las exportaciones de productos orgánicos, así como garantizar la condición orgánica de los productos en el mercado nacional e internacional, por lo que conduce un sistema de registro de estos entes certificadores a quienes autoriza y fiscaliza sus actividades en el país a través de la Subdirección de Producción Orgánica- SPO-, Órgano de Línea de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria - DIAIA. La Ley de Inocuidad de los Alimentos, aprobada por Decreto Legislativo 1062 a través del Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria aprobado con Decreto Supremo N° 004-2011-AG, establece que el SENASA, los Gobiernos Regionales y Locales desarrollarán programas de capacitación y difusión para fortalecer los sistemas de vigilancia y control de la inocuidad de los alimentos agropecuarios primarios.

Page 7: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Bajo este contexto se aprueba cada año un Plan Nacional de Capacitación. Sin embargo, no se cuenta con una estrategia que defina los lineamientos técnicos y de comunicación social, el mismo que se necesita hacer extensivo también para la fiscalización de la producción orgánica, por lo que resulta necesario contar con una propuesta técnica de un Plan Nacional de Comunicación para ambas competencias del SENASA en materia de alimentos agropecuarios orientado a las regiones y cultivos priorizados de Piura (banano y mango), Cusco, Arequipa y Puno (quinua, kiwicha) y Madre de Dios (recolección silvestre de castaña). 3.2 Objetivo de la intervención

Disponer de una herramienta (propuesta técnica) para informar y sensibilizar a los productores y procesadores para la obtención de alimentos agropecuarios primarios dentro de los estándares internacionales de la producción orgánica e inocuidad agroalimentaria exigidos por los mercados de exportación.

4. DISEÑO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN El Plan se presenta dividido en dos partes. En la primera parte se explicarán someramente los fundamentos, se definirá la comunicación corporativa y se analizará la comunicación externa y la interna. Ítem 4.1.2.1. En la segunda parte se presentará el diseño del plan con un análisis de la situación en general y del entorno, se identificarán las estrategias generales y para las regiones, las acciones a realizar y se expondrá un cronograma de actuaciones. Ítem 4.1.2.2. En general, las acciones que se recomiendan abordar pueden ser puestas en práctica con los medios disponibles y en los casos que no sea posible, intentar alianzas estratégicas con otros organismos e instituciones que permitan alcanzar las mismas. Para que el plan tenga éxito se debe ser siempre coherente, es decir “que lo dicho tenga correlación con lo hecho”. Agradezco la colaboración de todas aquellas personas y/o instituciones, organismos públicos y privados que han hecho posible este documento en un corto plazo. 4.1. Fundamentos de la Comunicación

Comunicación Corporativa La Comunicación Corporativa tiene por objetivo dar a conocer todas aquéllas informaciones relativas al organismo que tengan interés público; debe ser dinámica, planificada y concreta, y responder prioritariamente a seis preguntas: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Cómo y Por Qué, lo que en comunicación se denomina la fórmula de Lasswell 5Wformula. Uno de los aspectos más importantes de la comunicación corporativa es la percepción que tengan los receptores (el público objetivo interno y externo), ya que de ello depende la comprensión y la actitud que tomarán, y repercutirá en la respuesta al mensaje y en la forma de retroalimentación que se generará. El público objetivo interno es el grupo de personas que conforman el organismo y que están directamente vinculados a ella. El público externo son las personas que tienen alguna relación con el organismo, productores procesadores, comercializadores, consumidores, instituciones, otros organismos. La comunicación empleada puede ser directa boca-oído, personal con emisor y receptor a distancia, (teléfono, correo electrónico, etc.) y colectiva (periódico, radio, televisión, página web, etc.). La Comunicación Interna La Comunicación interna forma parte de un enfoque integral de la comunicación corporativa (lo que se denomina el Plan de Comunicación Integral) de la que es un elemento inseparable.

Page 8: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Permite unir pensamientos y actitudes favorables a la coherencia en las tareas, implicando a todos los componentes de la organización y sirve para obtener nuevos comportamientos y una voluntad de hacer juntos. En la comunicación interna se genera la comunicación vertical en las áreas directivas y desciende utilizando los canales oficiales, conformando en tal caso una comunicación corporativa óptima. La comunicación descendente es el tipo de comunicación formal más básico y tradicionalmente utilizado que puede llegar a tener puntos débiles a los que se debe prestar atención. La comunicación ascendente desde las subdirecciones hasta directores y otras jerarquías estimula la participación y el compromiso de todos, siendo protagonistas de la actividad y los objetivos de la misma. Para el desarrollo eficaz de esta comunicación se deben buscar canales que favorezcan el autoanálisis y la reflexión. La comunicación interna bien planteada y ejecutada aporta elementos de confianza, de credibilidad y de coherencia basados en la empatía, en el trabajo en equipo y en los hechos más que en las palabras. Un cambio de estilo. La Comunicación Externa Sea cual sea la situación económica, política o social, el organismo necesita detectar cuáles son los escenarios en que la comunidad se está moviendo para crear las bases motivacionales a proyectar con el fin de mantener allí su espacio e imagen. Dentro del ámbito agropecuario, las acciones de comunicación externa se pueden clasificar en tres grupos. Las de Divulgación Científica: congresos, simposios, web, actos institucionales (inauguraciones, ruedas de prensa, entrevistas a profesionales) Las de Proyección Institucional y de Gestión, información pública institucional, difusión pública de la actividad (publicaciones especializadas) o el Manual de normativa gráfica (Manual de Estilo, identidad corporativa, carteles informativos) Las de Cooperación Ciudadana, Información y educación a consumidores, participación ciudadana (visitas a ferias, actos lúdicos, jornadas de puertas abiertas). 4.2. Plan de Comunicación

Para que la Comunicación sea eficiente debe basarse en la estructura de una buena política de comunicación en la que se identifiquen los puntos de partida reconocidos, en la que se establezcan estándares de calidad y se cuente con coordinación para integrar toda la comunicación. Se deberán, además, identificar los elementos relacionados con el análisis del problema, el desarrollo de una estrategia comunicacional, los planes de implementación y el cálculo de la efectividad del programa de comunicación corporativa.

Recopilación de información

Para la elaboración del plan se ha consultado documentación del SENASA referente a Inocuidad y Producción Orgánica (Organigrama, Normativas, Decretos Supremos, otros), bibliografía específica, documentación de la Asistencia Técnica Internacional (ATI) del Programa EuroEcoTrade referente a los cultivos priorizados, entrevistas a fuentes directas de índole interna de las Subdirecciones de Producción Orgánica e Inocuidad Alimentaria, Insumos Agropecuarios, Secretaria Técnica, Equipo de Comunicación del Programa de Moscas de la Fruta en Lima y Mala, Jefe de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria Regional de Lima Callao, Dirección de Competitividad Agrícola de MINAGRI, entrevistas a fuentes directas de índole externa como la Asociación de productores orgánicos Dos Valles de Mala, empresas certificadoras de productos orgánicos: CERES PERU S.A.C., BCS ÖKO- Garantie PERÚ S.A.C.

Page 9: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

y CONTROL UNION PERU S.A.C., Agroexportadora ADEX, CANDELA PERU, OIKOS ONG de la región de Piura y encuestas a Jefes de Insumos Agropecuarios e Inocuidad de las regiones de Piura, Cusco, Puno, Arequipa y Madre de Dios.

Descripción de la situación

Aspectos positivos a destacar

Voluntad de las Subdirecciones de Inocuidad Agroalimentaria y Producción Orgánica, junto a otras áreas relacionadas con el tema, de mejorar los canales y herramientas de comunicación.

Existencia de un equipo de profesionales de la Secretaria técnica que con su experiencia pueden contribuir a vehicular esa comunicación.

Profesionales de las Direcciones Ejecutivas de las regiones, que a juzgar por los resultados de las encuestas realizadas están demandando metodologías, materiales didácticos acordes a los procesos que se desarrollan en las mismas.

Interés de los profesionales entrevistados en difundir los temas de inocuidad y buenas prácticas en la cadena de producción orgánica, como así también aunar esfuerzos con instituciones y organismos para lograr la implementación de las mismas.

Aspectos no favorables a destacar

Existencia de un Plan de Comunicación de SENASA que no ha sido ejecutado, en el cual se destaca la sociabilización de la responsabilidad e implicancia que la inocuidad representa para los grupos de trabajo del organismo.

La imagen de la institución como reguladora y fiscalizadora que trabaja para apoyar a la producción y comercialización agropecuaria, descuidando su posición de facilitador para los objetivos definidos.

Capacitaciones a terceros sin el apoyo de un equipo integrado por comunicadores, docentes y especialistas en sensibilización y movilización de los actores de cadena.

Antecedentes

El SENASA es la Autoridad Nacional encargada de la fiscalización de la producción orgánica nacional, organismo que propone las normas y sanciones para dar garantía del producto orgánico en el mercado nacional e internacional. Los Gobiernos Regionales y Locales junto al SENASA desarrollan programas de capacitación y

difusión para fortalecer los sistemas de vigilancia y control de la inocuidad de los alimentos

agropecuarios primarios, en cumplimiento con el Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria.

Anualmente se elabora un Plan de Capacitación a Terceros para la temática de Inocuidad

Alimentaria y el Plan Operativo Anual para producción orgánica, sin disponer de una estrategia

que defina los lineamientos técnicos y de comunicación social, para la inocuidad y las buenas

prácticas de producción e higiene en conjunto, orientada a la producción orgánica.

Análisis del entorno

El organismo cuenta con el área Secretaria Técnica (Unidad de Comunicación) que recibe y gestiona información de las diferentes áreas que conforman la institución, referente a novedades, noticias del ámbito agropecuario, campañas, entre otras. La Unidad cuenta con recursos humanos especialistas en comunicación, que manifiestan poseer una buena relación con los medios, trabajando con comunicadores de otros organismos y muchos años de experiencia.

Page 10: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Este vehículo informativo es el que permitirá hacer conocer a la sociedad e informar sobre la inocuidad y la seguridad alimentaria a actores que conforman el ámbito agropecuario y a los consumidores en general y otros actores de cadena. Habiendo analizado los aspectos positivos y no favorables, tanto en comunicación interna como externa, se presenta a continuación el diseño del Plan de Comunicación Integral.

Objetivos generales

Difundir la implementación de Buenas Prácticas de Producción e Higiene a productores y procesadores de productos orgánicos y actores de la cadena agroalimentaria en el marco de la Ley de Inocuidad y el Reglamento Técnico de Producción Orgánica – PO.

Objetivos específicos

- Sensibilizar, comprometer y capacitar al público objetivo primario de las regiones de Piura, Puno, Arequipa, Cusco y Madre de Dios en la producción sustentable de alimentos sanos e inocuos.

- Lograr que los diferentes aliados estratégicos se comprometan en la concertación y movilización social para la implementación de las BPPH en predios orgánicos, incorporando a la inocuidad como eje transversal de todas las actividades.

- Crear canales de comunicación y espacios participativos que generen conciencia social en la necesidad de aplicar las BPPH.

- Crear vínculos de identificación entre los actores sociales y el SENASA. - Fortalecer diversas formas de colaboración para reforzar las actividades de difusión y

divulgación, con base en redes de organizaciones públicas, privadas y sociales que convergen en un entorno y objetivo determinado.

Cualquier objetivo de comunicación que se proponga desarrollar requiere de una estrategia coordinada sobre todas las actividades y una relación de coherencia en cada una de las acciones.

Público objetivo

El público objetivo primario o principal de las regiones está representado por productores asociados e individuales de producción orgánica, procesadores primarios y actores en general de la cadena agroalimentaria (almacenadores, transportistas, comercializadores, distribuidores, exportadores y consumidores). Los esfuerzos comunicativos se centrarán específicamente en productores y procesadores primarios por constituir el inicio de la cadena alimentaria y su desempeño es fundamental para los procesos posteriores. El público objetivo secundario lo componen las organizaciones sociales de base y otras organizaciones de la sociedad civil presentes en la zona de intervención. Para caracterizar los destinatarios o grupos de destinatarios del público primario se debe conocer sus características socio-económicas, medios que utilizan para informarse, estilos comunicativos que manejan, hábitos sociales, preferencias, necesidades. La caracterización de este público permite definir las estrategias para el abordaje de la comunicación. Para ello se deberá realizar un estudio de las poblaciones relacionadas con la producción orgánica de los cultivos referentes de este documento, con el objeto de recabar información más precisa. Se utilizarán herramientas como: mapeo, encuestas a distintos actores, entrevistas a profesionales y funcionarios; entrevistas a informantes claves (presidentes de asociaciones de productores, Mesas Orgánicas, Juntas de Regantes), reuniones y entrevistas grupales a las comunidades, compilación de documentos, etc..

Page 11: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

En base al análisis de la encuesta realizada a los Jefes de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Alimentaria de SENASA, y con los datos obtenidos a partir de publicaciones realizadas por organismos Nacionales y Privados de cada una de las regiones, se ha desarrollado una caracterización general de los destinatarios, para acercar una estrategia de comunicacional integral y las metodologías a utilizar. Ver Anexo III Información de las Encuestas Regionales.

Público objetivo de la Región de Piura: son productores individuales de pequeña escala y también organizados a través de asociaciones civiles que cuentan con pequeñas parcelas de producción (0,5 a 2 ha) de mango y banana, hablan la lengua española y han alcanzado estudios primarios y secundarios. De acuerdo al resultado de la encuesta requerida a los Jefes de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Alimentaria, la asistencia a charlas, capacitaciones o encuentros técnicos establecidos en el Plan de Capacitación en Inocuidad y Producción Orgánica es baja (25 a 50%). De acuerdo al Informe Final de Consultoría “Estudio del Mercado de la Cadena de Plátano” del año 2010, la producción de plátano y banano es una parte importante del sistema agrícola de la región selva y costa norte del Perú detectándose una falta de interés y/o motivación para el aprendizaje y evolución de sus actividades, Por ello, la organización de los productores es escasa o nula y es bajo el conocimiento de mejores prácticas de producción, cosecha, poscosecha y comercialización. En general hay deficiencias en los servicios básicos relevantes en materia de infraestructura instalada como redes de agua, desagües y servicios sanitarios (uso de letrinas o excretas a campo abierto). Es de destacar que los productores reciben apoyo económico para sus actividades productivas.

Público objetivo de la Región de Arequipa: son productores individuales de quinua y kiwicha de pequeña escala y también organizados a través de asociaciones civiles, con ciertas limitaciones en los aspectos asociativos, pero gracias a la colaboración de diferentes ONGs se va sorteando este obstáculo. Los productores, en su mayoría hablan la lengua española y también el quechua. Hay diversos niveles educativos desde personas que no leen ni escriben, alfabetizados sin escolaridad, con estudios primarios y secundarios, observándose que la tasa de analfabetismo de las mujeres es mayor que la presentada por los hombres, lo que genera desventajas. Es importante mencionar, que de acuerdo a datos del diagnostico socio económico laboral de la región Arequipa, realizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en el año 2011, los porcentajes de población arequipeña sin nivel son preocupantes, lo que hace notable una vez más que el área rural está en desventaja respecto al área urbana. Por ello se deben seleccionar estrategias de comunicación dependiendo de estas caracterizaciones. Los productores reciben apoyo económico del Fondo Empleo, Programas del Estado, ONGs y Municipalidades. La asistencia a charlas, capacitaciones o encuentros técnicos es baja (25 a 50%), debido a la falta de movilización de los productores y también por la realización de actividades propias.

Público objetivo de la Región de Puno: población de productores de escasos recursos económicos lo que limita la adopción de tecnologías. La producción de quinua orgánica es generada por agricultores asociados y cooperativas. En esta región se hablan las lenguas española, quechua y aymara y en general los productores poseen solo estudios primarios, debido a que por no contar con recursos económicos suficientes no pueden desplazarse a los centros de estudios secundarios/terciarios que se encuentran muy alejados del lugar de residencia (escaso equipamiento en infraestructuras educativas y falta de docentes). En la Región hay organizaciones que colaboran en apoyar económicamente a estos productores (Fondo Empleo, Comercio Justo, SOS Faim y otras ONGs).

Page 12: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Público objetivo de la Región de Cusco: el grado de organización de los productores es individual de pequeña escala con limitaciones en los aspectos asociativos, hablan las lenguas española y quechua, con estudios primarios y secundarios y un nivel de vida medio. Estas características permiten definir estrategias diferentes de acuerdo al público objetivo. Los productores reciben apoyo económico del Gobierno Regional y de municipios locales mediante los proyectos productivos que aplican. La asistencia a charlas, capacitaciones o encuentros técnicos es del 50 a 75%. Actualmente se están realizando obras de infraestructura en la región que justifican la ausencia a estos encuentros. Público objetivo de la Región de Madre de Dios: El grado de organización de los productores/procesadores es a través de asociaciones civiles pero con ciertas limitaciones en los aspectos asociativos. En la recolección de castaña intervienen los grupos denominados recolectores, familias recolectoras, comunidades de familias recolectoras y zafreros. Con respecto al nivel educativo, en general poseen estudios primarios; es una población relativamente joven que habla la lengua española y el nivel de vida es bajo. Habitualmente los productores no reciben apoyo económico para la mejora de técnicas e infraestructura y se dispone de escasa capacitación en Buenas Prácticas de Recolección e implementación de Planes de Manejo de castaña.

Descripción de las líneas estratégicas y acciones

La estrategia comunicacional integral de las cinco regiones priorizadas y sus cultivos se ha desarrollado teniendo en cuenta las regiones geográficas naturales de Perú: región de costa (Piura y Arequipa), región de sierra (Puno y Cusco) y región de selva (Madre de Dios). Para ello, se ha considerado la descripción socio económica del público objetivo, infraestructura de la región, vinculaciones con diversos organismo público-privados, análisis de documentos relacionados con las cadenas productivas, entrevistas a profesionales ligados al sector, actividades previas de capacitación y análisis de riesgo de los cultivos implicados. Las líneas estratégicas de intervención (LE) elaboradas corresponden a la: a) Promoción y Divulgación, b) Desarrollo de Capacidades y c) Gestión de la Información y Conocimiento. Las acciones referidas a la Promoción y Divulgación comprenden a: a.1) Campaña de Información, Educación y Promoción de Inocuidad y BPPH, a.2.) Publicación en páginas Web y a.3) Sensibilización en Inocuidad y BPPH. En la línea estratégica Desarrollo de Capacidades se realizarán las siguientes acciones: b.1) Plan de fortalecimiento de las capacidades, b.2) Formación de formadores, b.3) Currícula de Universidades y Centros educativos y b.4) Creación de redes y alianzas estratégicas. Para alcanzar la Gestión de Información y Conocimiento se definieron las acciones de c.1) Sistematización de buenas experiencias y c.2) Fichas técnicas para Inocuidad y Buenas Prácticas. Los componentes corresponden al público objetivo que son los productores, procesadores, acopiadores, comercializadores, consumidores, técnicos/docentes y profesionales agropecuarios. A continuación se presenta un Cuadro que indica las líneas estratégicas identificadas, las acciones propuestas para cada una y su relación con los objetivos específicos.

Page 13: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Las LE se desarrollarán de forma general y para cada una de las regiones.

Cuadro Nº 1

OBJETIVOS ESPECIFICOS LINEAS

ESTRATEGICAS ACCIONES

Sensibilizar, comprometer y capacitar al público objetivo primario de las

regiones de Piura, Puno, Arequipa, Cusco y Madre de Dios en la

producción sustentable de alimentos sanos e inocuos.

Promoción y Divulgación

Campaña de Promoción de Inocuidad y BPPH

Sensibilización en Inocuidad y Buenas Prácticas

Desarrollo de Capacidades

Plan de fortalecimiento de las capacidades

Lograr que los diferentes aliados estratégicos se comprometan en la

concertación y movilización social para la implementación de las BPPH en

predios orgánicos, incorporando a la inocuidad como eje transversal de

todas las actividades.

Promoción y Divulgación

Campaña de Promoción de Inocuidad y BPPH

Sensibilización en Inocuidad y Buenas Prácticas

Desarrollo de Capacidades

Plan de fortalecimiento de las capacidades

Formación de formadores

Currícula de Universidades y Centros educativos

Creación de redes y alianzas estratégicas

Gestión de Información y Conocimiento

Sistematización de buenas experiencias

Fichas técnicas para Inocuidad y Buenas Prácticas

OBJETIVOS ESPECIFICOS LINEAS

ESTRATEGICAS ACCIONES

Crear canales de comunicación y

espacios participativos que generen conciencia social en la necesidad de

aplicar las BPPH.

Promoción y Divulgación

Campaña de Promoción de Inocuidad y BPPH

Publicación en páginas Web

Desarrollo de Capacidades

Creación de redes y alianzas estratégicas

Crear vínculos de identificación entre los actores sociales y el SENASA

Desarrollo de Capacidades

Creación de redes y alianzas estratégicas

Fortalecer diversas formas de colaboración para reforzar las

actividades de difusión y divulgación, con base en redes de organizaciones

públicas, privadas y sociales que convergen en un entorno y objetivo

determinado.

Desarrollo de Capacidades

Creación de redes y alianzas estratégicas

a- Promoción y Divulgación

Para fortalecer la seguridad alimentaria y garantizar a la población alimentos orgánicos sanos se deberá promover y divulgar la cultura de la inocuidad agroalimentaria y de las Buenas Prácticas entre los consumidores, productores, procesadores y otros actores de la cadena para las regiones productivas priorizadas.

Page 14: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

a.1) Se diseñará e implementará una Campaña de Información, Educación y Promoción dirigida a los consumidores en general buscando la concientización de los mismos en Inocuidad y Buenas Prácticas. La campaña se podrá realizar en ferias orgánicas, eventos locales y/o regionales (por ejemplo fiestas patronales, populares), u otros espacios de gran concurrencia de la población. Para la implementación de la misma se solicitará la colaboración de otros organismos públicos relacionados con la temática (DIGESA, MINAM, otros) del orden nacional, regional y local que se involucren activamente en el desarrollo de la concientización. Han sido seleccionadas las ferias y/o mercados, por ser el vínculo esencial entre la producción y el consumo para satisfacer las necesidades de alimentos, y poder manifestar allí la importancia de que sean sanos, seguros e inocuos. La campaña tendrá una función educativa al instruir al consumidor a través de técnicas interactivas (proyecciones, pantallas táctiles), técnicas lúdicas para los más jóvenes, presencia de brigadas informativas y exposiciones temáticas sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y HACCP como parte de la misma. También deberá incluir el diseño y elaboración de materiales promocionales y comunicacionales. Se establecerá un plan de comunicación con los medios (televisión, radios locales y regionales y periódicos locales) para la programación y calendarización de ruedas de prensa, y convocatorias informales a los medios para los eventos orgánicos: realizar coberturas en los periódicos entre otras iniciativas, y la utilización de medios comunicacionales alternativos como páginas web, entrevistas en programas comerciales y comunitarios; y establecer alianzas con personas reconocidas o figuras a nivel nacional. Para lograr mayor alcance se deberá fomentar el compromiso del Ministerio de Educación para elaborar mensajes educacionales dirigidos a los niños y jóvenes; añadiendo a esta promoción cuñas radiales, como por ejemplo: “no dejes de lavarte las manos, lava los utensilios y superficies al preparar alimentos”, “cuida la higiene y la inocuidad de los alimentos”, “asegura el uso de agua potable”, entre otras. a.2) Con el objeto de dar una amplia difusión de las actividades que SENASA realiza en los temas de Inocuidad y BPPH para la producción orgánica, se deberá publicar en la página web el cronograma anual de capacitaciones, eventos, jornadas, seminarios, cursos presenciales y virtuales. Este paquete informativo se deberá actualizar de forma permanente. Si bien los productores y procesadores primarios de algunas regiones no disponen de internet, el objetivo es dar a conocer estas actividades a procesadores, comercializadores, agroexportadores, profesionales del sector, que cuenten con los medios para informarse y difundir. Actualmente el SENASA posee un página web con información actualizada de todas las Áreas pero no es funcional, ya que tiene demoras en la descarga de documentación (guías, organigramas, otros), por problemas en el servidor. a.3) Sensibilización en Inocuidad y Buenas Prácticas a.3.1. Caracterización de la Región de costa – Piura - para el cultivo de mango y banano En la región existe un número importante de organizaciones que nuclean a productores de banano y mango cuyas acciones están dirigidas a fortalecer el sector en crecimiento y lograr el desarrollo empresarial de estas organizaciones agrarias. Con la asistencia de productores agrarios, organizaciones no gubernamentales, agroexportadores, Junta Nacional, Mesas locales, funcionarios municipales y regionales (GORE, DRA, DE) se conforma un equipo técnico impulsor cuyo objetivo es elevar la calidad del producto que les permita acceder en condiciones adecuadas a mercados nacionales e internacionales. De acuerdo al Informe Final de Consultoría “Estudio del Mercado de la Cadena de Plátano” del año 2010, existe un bajo conocimiento de mejores prácticas de producción, cosecha, poscosecha y comercialización, por ello se deberán reforzar las capacitaciones relacionadas con los conceptos de inocuidad y BPA en consenso con otras instituciones.

Page 15: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Solo las asociaciones poseen un sistema interno de control (SIC) que les permite certificar sus producciones. Para el desarrollo de este SIC, reciben asistencia técnica externa a través de capacitaciones, implementaciones de manuales, normas y prácticas que se orientan específicamente a la producción. Cabe resaltar que los productores y procesadores independientes son los que más demandan nociones de manejo de cosecha, poscosecha y preparación de cajas para el transporte del producto, en vistas de la mejora de su rentabilidad. De acuerdo al documento “Datos de perfil del mercado y competitividad exportadora de banano orgánico” existe una insuficiente infraestructura de drenaje e infraestructura de riego en la región, situación que deberá ser tenida en cuenta cuando se aborden las capacitaciones de BPA en los temas referidos al uso eficiente del agua, contaminaciones, erosión hídrica. Se propone la realización de tres Talleres Anuales de Sensibilización I y II referentes a la inocuidad, los riesgos y las consecuencias del consumo de alimentos contaminados, transmisión de enfermedades, reglamento de inocuidad y responsables de su cumplimiento. Las acciones se inician con una amplia convocatoria de acuerdo a los objetivos propuestos, utilizando los medios de comunicación regional y local, que son de bajo costo y de mayor efectividad (radio, perifoneo, altoparlante, periódicos murales o vitrinas en asociaciones, otros), logrando que los individuos identifiquen el mensaje de forma más directa. Se colocarán afiches, en aquellos escenarios que frecuenta el público objetivo (locales comunales, mercados, comercios, instituciones públicas y educativas, entre otros). Es importante que el mensaje publicitario sea creativo, con imágenes para conseguir captar la atención e identificarse con el mismo. Los talleres se impartirán a productores, procesadores primarios, comercializadores, técnicos, docentes, profesionales agropecuarios y consumidores. Para comunicar se utilizarán los recursos humanos del organismo- Especialistas en Inocuidad- de las Direcciones Ejecutivas de SENASA y otros recursos de apoyo como comunicadores, docentes y agentes sanitarios que podrán ser contratados o compartidos con otras instituciones. El trabajo con profesionales de otras disciplinas ayudan a generar y mantener procesos de comunicación con una visualización más clara de los mensajes que se quieren transmitir facilitando el aprendizaje y desarrollando habilidades en las personas. Para el desarrollo de los talleres se utilizarán metodologías participativas con técnicas audiovisuales, empleando dinámicas seleccionadas de acuerdo al público objetivo. Se utilizarán materiales ya impresos, video institucional y se adicionarán fotografías e imágenes, que permitan recoger las percepciones y sensibilidades de los asistentes, conocimientos previos, reflexión-acción. De esta manera, los productos diseñados y a diseñar podrán asegurar una mayor probabilidad de aceptación e identificación con los contenidos priorizados. Las fotografías permitirán plasmar situaciones productivas y de proceso conformes a la realidad en relación con los peligros físicos, químicos y microbiológicos, entre otros. Este material se consensuará con los Gobiernos Regionales, Municipios locales, otras instituciones, para sinergizar acciones de diseño y presupuestales. Ver Anexos IV Desarrollo Taller de Sensibilización I, Anexo V Imágenes/Fotografías Taller Sensibilización I, Anexo VI Contenidos del Taller de sensibilización II y Anexo VII Imágenes Taller Sensibilización II- Contaminación y Lavado de manos. Al cierre del taller se entregarán los dípticos de inocuidad ya impresos y la Guía Práctica dirigida a productores emprendedores. Si bien esta Guía posee imágenes acordes al público objetivo descripto, es necesario realizar un díptico cuya parte central permita visualizar las BPA en conjunto, detallando los puntos a implementar en el predio junto a prácticas de higiene, utilizando dibujos/imágenes más que contenidos.

Page 16: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Se realizarán pruebas de evaluación a los participantes al inicio y fin de cada taller, a los capacitadores y a los participantes en sus lugares de producción/procesamiento primario utilizando el Modelo de Kirkpatrick de evaluación de acciones formativas, el cual presenta cuatro niveles: reacción, aprendizaje, comportamiento y resultados. En el nivel 1 de reacción (evaluación de capacitadores) se podrá realizar un cuestionario que reúna información sobre las opiniones de los participantes sobre determinadas características básicas del taller/curso: los objetivos, contenidos, utilidad, la forma de dar clase o tutoría del profesor y sus métodos, lo apropiado de las instalaciones, el ritmo y claridad de las explicaciones, materiales didácticos utilizados, etc. En el nivel 2 de aprendizaje (evaluación a los participantes) se podrán emplear listas de cotejo, falso verdadero, opción múltiple, relación de columnas, cuestionarios con opción, completamiento de oraciones, jerarquización de orden, entre otras. Esto permitirá medir los conocimientos y habilidades antes y después de la acción formativa de los asistentes durante el taller/curso. Asimismo se medirá si los participantes han aplicado los conocimientos en sus áreas de trabajo (campo o proceso) y en consecuencia si se han producido cambios referentes a la aplicación de los conceptos de inocuidad y Buenas Prácticas. (Nivel 3 comportamiento). Estas evaluaciones se realizarán mediante un cuestionario con opciones que podrá ser realizado por líderes referentes de los grupos participantes, por los Jefes de Área de SENASA o mediante los inspectores del SIC de Asociaciones/Cooperativas de producción orgánica. Esta información que será analizada, constituirá la base que permitirá rediseñar o no los talleres/cursos para lograr mejores resultados, introduciendo cambios en las metodologías o generando otras acciones en conjunto con otros organismos y/o profesionales. En el nivel 4 Resultados se analizará e interpretará la información obtenida, se tabularán los datos de cada lugar y se seleccionarán los indicadores que permitirán evaluar el impacto de la acción formativa. La finalidad de este nivel es medir si los objetivos planificados en la acción formativa se trasladarán a la organización de forma efectiva y eficiente, para ello, se deberán diseñar estudios que evalúen los resultados de la organización antes y después de recibir la formación o mediante ensayos aleatorizados. a.3.2. Caracterización de la Región de costa – Arequipa - para el cultivo de quinua y kiwicha. En esta región la agricultura orgánica de quinua y otros granos no solo brinda mejoras económicas para los productores sino que también es un medio para la preservación de biodiversidad de estos alimentos, y la cultura propia de los pobladores. Si bien hay consenso en que las cadenas productivas permitirían incrementar la eficiencia y por ende la productividad, el principal problema es el alto porcentaje del minifundio de la actividad agrícola. Para ello, a través de MINAGRI y otros organismos locales/regionales, se ha realizado un trabajo constante y directo de sensibilización y empoderamiento de los productores, favoreciendo la conformación de asociaciones, brindando apoyo técnico y de orientación de mercados para estos cultivos y sus procesos. De acuerdo a lo expresado en el documento “Desarrollo Regional Situación Actual y Perspectivas en la Región Arequipa (2005)”, una cuestión importante en la zona es la gran minería que continúa ampliando su radio de acción; por ende, es necesario considerar los impactos en el

Page 17: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

medio ambiente a fin de evitar situaciones negativas como incidencia en los campos de cultivo, contaminación de las aguas, problemas de salud, y otros. Se han detectado aspectos no favorables en la cadena productiva como la falta de mantenimiento de la infraestructura de almacenamiento con producción sin procesamiento, es decir, sin valor agregado; bajo volumen de producción y baja capacidad de negociación. En base a esta caracterización se ha propuesto la realización de Talleres anuales de Sensibilización I y II similares a los expuestos en la región de Piura, dirigidos a productores, procesadores primarios, comercializadores, técnicos, docentes, profesionales agropecuarios y consumidores. Los ítems detallados en la Región de Piura referentes a convocatoria, sinergias con organismos públicos y privados, metodologías, materiales como fotografías, recursos humanos, participación de los medios pueden ser también aplicados a esta región. Se sugiere realizar un diagnóstico del público objetivo a sensibilizar, debido a la heterogeneidad del nivel educativo que presentan los actores primarios, seleccionando determinadas metodologías y técnicas acordes a cada situación. a.3.3 Caracterización de la Región de sierra – Puno y Cusco - para el cultivo de quinua y kiwicha Región de Puno De acuerdo a la información detallada en el documento de la Mesa de Trabajo de Quinua de Puno en el año 2005, las Instituciones en conjunto han realizado esfuerzos para la asistencia integral a productores de quinua, pero solo el 17 % del área sembrada de la región fue atendida con asistencia técnica. Otros aspectos relevantes de este trabajo señalan el bajo nivel tecnológico en la producción, limitado uso de maquinaria en el proceso productivo para mejorar la eficiencia, deficientes labores de poscosecha y desconocimiento de la mayoría de productores sobre técnicas productivas orgánicas y estandarización, entre otros. Los problemas de infraestructura de la región, como acequias y canales en regulares condiciones que conducen el agua de los ríos, lagos y vertientes a los pilones públicos con o sin ningún tratamiento, accesos viales deficientes, riesgo de contaminación del agua por actividades mineras (oro) y deficiente electrificación rural que limita el desarrollo de plantas de procesamiento en el área, son aspectos a tener en cuenta para la implementación de las BPA. De acuerdo a lo evaluado por la Mesa, una de las principales limitantes a nivel de la producción es la descoordinación en el trabajo entre Instituciones públicas y privadas en el apoyo a la producción y la débil articulación con universidades e institutos tecnológicos con los productores e industrias locales. Lo expuesto favorece a que las acciones realizadas resulten insuficientes para la transferencia de tecnología. Región de Cusco La información para la caracterización de esta región fue obtenida del “Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021” elaborado por el Gobierno Regional del Cusco (2010). La superficie agrícola representa el 13% del total de la superficie agropecuaria del Cusco.

Page 18: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

La agricultura para el mercado interno abarca a pequeños agricultores tradicionales, grupos de minifundios que producen arveja, coca, quinua, hortalizas, frejol, yuca, frutales, charqui y plantas medicinales. Los cultivos que se desarrollan generalmente son para satisfacer objetivos de seguridad alimentaria y respondiendo a las preferencias familiares y comunales. Excepcionalmente algunos productores exitosos desarrollan cultivos previa planificación y con visión empresarial. La kiwicha es un cultivo que pertenece a una agricultura de exportación no tradicional conducida por medianos propietarios y empresas agroindustriales básicamente ubicados en el piso de valle. En general, para estos productos no se han desarrollado tecnologías de proceso que permitan darle un mayor valor agregado. En la región los bajos niveles de rendimiento son un problema en términos económicos y sociales. Los factores que influyen en el rendimiento son la baja calidad de los suelos y la falta de tecnologías apropiadas. Otros problemas como la pérdida de cobertura vegetal, el aumento de la escorrentía y de la erosión, favorecen la disminución de la capacidad productiva de los suelos y la pérdida de la biodiversidad. Además existen problemas de contaminación originados principalmente por la falta de tratamiento de las aguas servidas que son volcadas en el entorno, en ríos y/o mares. En base a esta caracterización realizada para ambas regiones Puno y Cusco se ha propuesto la realización de Talleres Anuales de Sensibilización I y II similares a los expuestos en la región de Piura, dirigidos a productores, procesadores primarios, comercializadores, técnicos, docentes, profesionales agropecuarios y consumidores. Es recomendable la preparación de un Video divulgativo para los temas de higiene e inocuidad con actores locales, en los que la población se pueda identificar para luego imitar las acciones. Los actores pueden ser productores, procesadores, niños y adolescentes del lugar, pueden ser elaborados por los docentes como parte de un proyecto (argumento, artística, imagen, sonido y edición). a.3.4. Caracterización de la Región de selva (Madre de Dios) para la recolección de castaña. El Gobierno de Perú, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -SERNANP-, otorga concesiones a personas (titulares de concesión, contratistas y barriqueros) con derechos exclusivos de aprovechamiento de las castañas en una superficie determinada, solicitando un Plan General de Manejo Forestal - PGMF y del Plan Operativo Anual - POA (ambos con Términos de Referencia aprobados en el 2002). De acuerdo a las acciones estratégicas establecidas en el año 2006 se considera que los mecanismos de monitoreo y seguimiento de los planes de manejo y POA son insuficientes para el cumplimiento de los reglamentos vigentes nacionales. Las acciones relacionadas con la inocuidad y calidad del producto deben apuntar a todos los componentes de la cadena: producción; recolección (aclareo para crear senderos entre los árboles, recogida de frutos, apertura y transporte al campamento); elaboración (secado y remojado, descascarado de la nuez, secado de la nuez descascarada) y la comercialización. La infraestructura para la recolección y la actividad de poscosecha son heterogéneas, insuficientes e ineficientes en la mayoría de los casos, con problemas en las vías de acceso que se tornan intransitables en los periodos de lluvias coincidentes con la época de recolección. Esta infraestructura juega un papel importante a la hora del acopio, las áreas donde se almacena este producto (payoles) son extremadamente rústicas, razón por la cual, la castaña sufre una

Page 19: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

contaminación inicial en el momento de la colecta y en el almacenado. Herramientas como machetes, bolsas de carga pueden ser elementos que contribuyan a la contaminación física, química y microbiológica de la misma. Asimismo el clima tropical contribuye a la proliferación de hongos y micotoxinas peligrosas para la salud de los consumidores. Para estas actividades se debe tener en cuenta que en las zonas rurales los pobladores se proveen de agua, mediante ríos, pozos, quebradas y otras formas, desconociendo la potabilidad de la misma. La etapa de procesamiento de la castaña se realiza de dos formas, una artesanal (en los hogares de los castañeros generalmente en condiciones antihigiénicas) y en plantas de pelado de las empresas, sean éstas que se dediquen solamente al pelado o comercializadoras que procesan y exportan la nuez de castaña. Tomando en cuenta las condiciones de recolección y procesado enunciadas y considerando el breve periodo de recolección, desde el mes de diciembre hasta el mes de marzo (época de lluvias), se ha diseñado un paquete de acciones de comunicación para asegurar la inocuidad y las Buenas Prácticas de Recolección del producto. Se ha propuesto la realización de Talleres anuales de Sensibilización I y II anuales referentes a la inocuidad, los riesgos y las consecuencias del consumo de alimentos contaminados por bacterias, micotoxinas, transmisión de enfermedades, reglamento de inocuidad y responsables de su cumplimiento. Los talleres se impartirán a recolectores, procesadores artesanales, procesadores, acopiadores, comercializadores, consumidores, técnicos, docentes y profesionales agropecuarios. Los ítems detallados en la Región de Piura referentes a convocatoria, sinergias con organismos públicos y privados, metodologías, materiales como fotografías, recursos humanos, participación de los medios pueden ser aplicados a esta región. De acuerdo a las opiniones vertidas en las entrevistas y encuestas los materiales impresos disponibles no son adecuados para la recolección silvestre de castaña. Se recomienda la confección de una Guía de Recolección que incluya los ítems de inocuidad y Buenas Prácticas de Recolección. Dada la heterogeneidad del público objetivo esta guía deberá contener imágenes y contenidos simples de los pasos realizados durante la recolección. Para ello se debe identificar el lenguaje más adecuado (tipo de vocabulario, ayudas visuales como gráficos, figuras, etc.). Para los talleres se dispondrá de fotografías que les permita a los asistentes identificarse con el lugar y con las prácticas que realizan rutinariamente y de un video motivador referido al viaje de un organismo vivo contaminante. Será diseñado con forma y movimiento por profesionales del diseño gráfico, recorriendo los distintos lugares críticos para la inocuidad: ropa, manos, servicios higiénicos, en los hábitos de fumar, escupir, toser y personas enfermas. Se recomienda la utilización de la “Guía informativa para asegurar una castaña limpia y sana” realizada por la ONG CANDELA Perú de producción orgánica, historieta constituida por varios personajes en forma de castaña, con destino a niños y población joven. Esta historieta se podrá socializar mediante técnicas como el sociodrama en los talleres y módulos definidos. Ver Anexo VIII Imágenes “Guía informativa para asegurar una castaña limpia y sana”.

Para incrementar las acciones de comunicación en referencia a la inocuidad y las Buenas Prácticas de Recolección se sugiere disponer de un Modulo itinerante que permita mediante técnicas recreativas y audiovisuales la concientización de los recolectores y procesadores artesanales, junto a la entrega de material impreso.

Page 20: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

El modulo itinerante podrá ser diseñado y adquirido en conjunto con las organizaciones locales que llevará las imágenes del producto de forma sencilla y llamativa y de los organismos intervinientes. Para los niños se puede realizar sesiones de títeres, payasos, cuenta cuentos, que hablen del tema de la inocuidad, hábitos higiénicos y peligros de contaminación permitiendo mediante la recreación la concientización temprana. El módulo estará presente durante las reuniones locales, asambleas, fiestas populares en lugares estratégicos de la comunidad donde circula un mayor número de personas.

b- LE Desarrollo de Capacidades

El desarrollo de capacidades es un proceso continuo y permanente de aprendizaje en el cual las personas y las organizaciones consolidan las competencias necesarias para alcanzar sus objetivos. Las consultas realizadas han puesto de manifiesto que se requiere mejorar las capacidades de los actores involucrados. Por ello se proponen diversos medios para mejorarlas utilizando metodologías propias de la educación formal, no formal, y popular. Se debe tener en cuenta que las necesidades de aprendizaje nos son iguales para todos los actores. Si bien se han propuesto metodologías acordes a cada una de las regiones se sugiere llevar a cabo diagnósticos a nivel regional para diseñar planes de formación más específicos. Se promoverán los intercambios de experiencia y transferencia de conocimientos de productor a productor utilizando metodologías de educación popular, escuelas de campo, parcelas demostrativas, pasantías, otras. En el marco de esta línea estratégica se deberán establecer alianzas con diversas instituciones académicas, servicios de extensión tanto del sector público como del privado, incluyendo en las currículas de Universidades y Centros Educativos los temas de inocuidad y BPPH. Se recomienda ejecutar acciones dirigidas a la formación de formadores buscando un efecto multiplicador para que estos formadores sean los mismos actores de la cadena de valor que transmiten los saberes a sus colegas. b.1) Plan de fortalecimiento de las capacidades b.1.1) Capacitación para la Región de Piura y Arequipa Se ha propuesto una capacitación teórico-práctica de Buenas Prácticas Agrícolas y de Buenas Prácticas de Manufactura y HACCP para productores y procesadores primarios respectivamente. Los contenidos se han distribuido en cuatro módulos y un módulo de revisión. Los canales y medios para la convocatoria son similares a los establecidos para los Talleres de Sensibilización. Antes de efectuar la capacitación por módulos se realizará un diagnóstico inicial del público objetivo para conocer las características del grupo, con la finalidad de detectar los problemas individuales y comprender las relaciones entre los distintos actores en el medio. Las técnicas a utilizar para el diagnóstico son: registro de observación de actividades individuales y grupales, prueba diagnóstica, prueba de caja, etc., las que deberán estar orientadas hacia la evaluación del grupo en relación con los objetivos o metas del aprendizaje que se propone para el trabajo y al registro de necesidades e intereses de los participantes. Los cuatro módulos se desarrollarán bajo la metodología del aprender haciendo ya que busca ser un proceso de apropiación gradual. Esos conocimientos se internalizarán a través de la

Page 21: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

práctica de las acciones propuestas que se detallan a continuación. Cada módulo constará de una parte teórica y otra práctica que se realizará en una parcela demostrativa o área de proceso. Se emplearán técnicas audiovisuales, utilizando dinámicas seleccionadas de acuerdo al público objetivo. Para BPA se utilizarán materiales ya impresos como la Guía de Buenas Prácticas Agrícolas, se adicionarán fotografías, que permitan plasmar situaciones productivas y de proceso conformes a la realidad, en relación a las prácticas de conservación de los recursos, manejo de productos fitosanitarios y gestión de residuos, entre otros. De esta manera, los materiales seleccionados podrán asegurar una mayor probabilidad de aceptación e identificación con los contenidos priorizados. Ver Anexo IX Desarrollo Módulo I de BPA.

Los talleres prácticos que se realizarán en la parcela demostrativa serán el material base de un video filmado en consenso con productores y/o procesadores locales, en las diferentes etapas de la capacitación, donde los actores podrán expresar como han realizado las acciones de cumplimiento y sus beneficios. Para facilitar el desarrollo de los talleres de capacitación se sugiere la elaboración de una Guía metodológica con los contenidos de inocuidad, buenas prácticas agrícolas y producción orgánica reunidos en un único compendio. De esta manera se presenta un contenido integral para su comprensión y no de forma segmentada, ofreciendo al público objetivo una imagen consolidada de principios a cumplir. El último módulo se destinará a la revisión de los conceptos desarrollados, detectando problemas y falencias en la parcela demostrativa e implementando acciones correctivas referentes a las BPA. Los módulos se organizarán a fin de incluir una serie de elementos didácticos como: presentaciones conceptuales (diapositivas en power point), preguntas para fomentar la discusión en grupos de trabajo y/o en sesión plenaria, estudios de caso, dinámicas de grupo, ejercicios para la resolución de problemas en equipo, evaluaciones al inicio y fin de cada módulo y sesiones plenarias al final de cada día con el objetivo de repasar las principales lecciones aprendidas, revisar dudas y explorar oportunidades concretas para la aplicación práctica de los temas estudiados. Una de las herramientas adicionales que podría ponerse en práctica en el futuro es un Banco de estudios de caso, una colección electrónica de estudios de caso por región relacionado y referenciado mediante ejercicios y temas conforme a los módulos de la capacitación. Ver Anexo X - Objetivos, Contenidos, Técnicas de Diagnóstico, Metodología y Evaluación para Módulos BPA y Anexo XI Fotografías/Imágenes Módulos BPA. La capacitación para procesadores constará de cinco módulos BPM y HACCP con modalidad teórico-práctica desarrollados bajo la metodología Ciclo de Aprendizaje Vivencial - CAV - basada en las Teorías de Andragogía y Dinámica de Grupo. El Aprendizaje Vivencial es aprender por medio del hacer. Es un proceso a través del cual los individuos construyen su propio conocimiento, adquieren habilidades y realzan sus valores, directamente desde la experiencia. Durante la capacitación se podrán aplicar diversas técnicas en las etapas que abarca la metodología: etapa de inclusión/ integración, etapa de desarrollo - proceso y contenido y etapa de Cierre y Evaluación. Los talleres prácticos que se realizarán en el área de proceso demostrativa serán el material base de un video filmado en consenso con productores y/o procesadores locales, en las diferentes etapas de la capacitación, donde los actores podrán expresar como han implementado los lineamientos de BPM y HACCP y los beneficios obtenidos. Ver Anexo XII Contenidos y Metodología Módulos BPM y HACCP y Anexo XIII Imágenes/Fotografías para Módulos BPM.

Page 22: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Es importante la participación de los medios de comunicación durante el desarrollo de los talleres y/o cursos con el objeto de realizar coberturas de las tareas que se llevarán a cabo, y para entrevistar a los capacitadores y/o asistentes. Al cierre de las capacitaciones se podrá entregar a los participantes un Calendario con imágenes de las distintas actividades llevadas a cabo, presentando los mensajes clave de los lineamientos de BPA, BPM y HACCP. Para comunicar se utilizarán los recursos humanos del organismo- Especialistas en Inocuidad- de las Direcciones Ejecutivas de SENASA y otros recursos de apoyo como comunicadores, docentes y agentes sanitarios que podrán ser contratados o compartidos con otras instituciones. El trabajo con profesionales de otras disciplinas ayudan a generar y mantener procesos de comunicación con una visualización más clara de los mensajes que se quieren transmitir facilitando el aprendizaje y desarrollando habilidades en las personas.

Se ha diseñado para la Región de Piura una matriz comunicacional anual con las estrategias y actividades propuestas. Ver Anexo XIV Matriz comunicacional Piura y Arequipa y Anexo XV Acciones propuestas Regiones Piura y Arequipa. b.1.2) Capacitación para la Región de Puno y Cusco De acuerdo a las características propias de la región y aspectos socioeconómicos del público objetivo, se propone para el desarrollo de la implementación de las BPA el empleo de la metodología y enfoque en Escuelas de Campo –ECAS con una estrategia centrada en formar promotores – facilitadores en sus comunidades locales. Esta metodología se inició en Perú a través del SENASA con apoyo de la FAO en el año 2000, en el cultivo de algodón, para luego ser replicada a diferentes profesionales de la selva y zona norte del Perú haciéndose extensivo a otras regiones y cultivos. Dado que los productores de quinua y kiwicha realizan actividades de poscosecha en sus propios predios, como secado de panojas, golpe y zarandeo, limpieza, secado del grano, entre otras, esta metodología abarcará también estas etapas y el almacenado a campo. Las ECAs toman en cuenta el conocimiento que tiene el agricultor, pues ellos proponen y comparten sus experiencias, y a través de la experimentación, la cual dura todo el ciclo del cultivo, y en algunos casos inclusive la comercialización, generan nuevas ideas y los técnicos los retroalimentan. Permite que se genere liderazgo entre los agricultores al ayudar a una relación más estrecha entre ellos y el técnico.

La aplicación de la Metodología de Escuelas de Campo responde a un sistema de trabajo sencillo

diseñado para la capacitación de agricultores/as de manera participativa e inductiva cuya

estrategia se basa en el Manejo Integrado del cultivo.

Los conocimientos de los agricultores son la base para el desarrollo de las sesiones de trabajo

fomentando el respeto étnico y la equidad social y de género. Las actividades de una ECA

consisten en: establecer el grupo, determinar el contenido de capacitación, establecer las

parcelas, desarrollar las actividades de aprendizaje y finalmente la graduación y seguimiento.

Se citan diferentes trabajos para el desarrollo de ECAS con descripción detallada de la metodología, técnicas y ejercicios a realizar. (1,2 biblio) Las sesiones de trabajo desde el inicio del cultivo hasta su comercialización serán el material base de un video filmado con productores, que podrán expresar en sus diferentes lenguas como han implementado los lineamientos de BPA en la producción orgánica y las dificultades que debieron sortear.

Page 23: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Para su implementación se deberá disponer de profesionales especializados en esta metodología y la creación de una Guía metodológica de Escuelas de Campo de Agricultores para la implementación de las BPPH. Ver Anexo XVI Ejemplo de Modulo ECA y Anexo X Objetivos, Contenidos, Técnica de diagnóstico, Metodología y Evaluación para Módulos BPA. Se ha diseñado para la Región de Puno-Cusco una matriz comunicacional anual con las estrategias y actividades propuestas. Ver Anexo XVII Matriz Puno-Cusco y XVIII Acciones propuestas para Puno y Cusco.

b.1.3) Capacitación para la Región de Madre de Dios Se ha propuesto una capacitación teórico-práctica de Buenas Prácticas de Recolección y de Buenas Prácticas de Manufactura y HACCP para recolectores y procesadores primarios respectivamente. Los contenidos se han distribuido en tres y cinco módulos respectivamente. Los canales y medios para la convocatoria son similares a los establecidos para los Talleres de Sensibilización. Antes de la realización de la capacitación por módulos se realizará un diagnóstico inicial del público objetivo de acuerdo a las características ya expuestas. Los módulos se desarrollarán bajo la metodología del aprender haciendo ya que busca ser un proceso de apropiación gradual. En referencia a la aplicación práctica de los módulos de BPR se seleccionará una parcela demostrativa de las actividades realizadas en los campamentos como modelo a seguir. Esta intervención se consensuará con los actores de la cadena, para generar sinergias en pos de una línea de acción que refuerce la inocuidad y calidad del producto. Asimismo, se seleccionarán diferentes sectores de procesamiento artesanal, que surgirán del compromiso de los asistentes a la capacitación de módulos y de esa forma aplicar los procedimientos de higiene, limpieza, materiales, instalaciones requeridos para el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos. Las metodologías, técnicas y dinámicas empleadas son similares a las enunciadas en la región de Piura. Se ha diseñado para la Región de Madre de Dios una matriz comunicacional anual con las estrategias y actividades propuestas. Ver Anexo XIX Matriz Comunicacional Madre de Dios y XX Acciones propuestas para Madre de Dios. b.2) Formación de formadores Con el objetivo de disponer de una masa crítica de personas formadas en los temas de Inocuidad y BPPH se capacitará a técnicos, docentes y profesionales en ciencias agronómicas y afines, a través de cursos presenciales o a distancia (educación virtual). Los objetivos principales son brindar los conocimientos y herramientas necesarias para la correcta implementación de las normativas vigentes en inocuidad y BPPH -BPA con especial énfasis en los cultivos priorizados de banano, mango, quinua, kiwicha y castaña, fortaleciendo las capacidades locales y de la región. Se recomienda que la duración del curso presencial sea de tres días, se implementará una metodología teórico – práctica y la aprobación mediante una evaluación final. El desarrollo de los contenidos de las BPA se realizará durante los dos primeros días con jornadas de ocho horas diarias y el tercer día se visitará un establecimiento como estudio de caso para la aplicación de los principios de las BPA. En la metodología empleada se aplicarán técnicas expositivas y audiovisuales mediante power point y videos. Cada tema se someterá a debate con los participantes buscando alternativas para solucionar aquellos problemas inherentes a cada una de las regiones. Ver Anexo XXI Power point Modulo BPA y Anexo XXII Evaluación profesional.

Page 24: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Durante la visita al establecimiento se completará un diagnóstico mediante lista de chequeo elaborada con los puntos de la reglamentación para inocuidad y BPA. Para estos cursos se sugiere la entrega de Certificados con el aval de Universidades, Institutos de Educación Superior, Ministerios, la propia Institución, a aquellos que acrediten la participación y aprobación del curso. b.3) Currícula de Universidades y Centros educativos La formación docente, técnica y profesional en las regiones es fundamental para que los conocimientos y saberes puedan ser desarrollados in situ. Para ello es necesario realizar acciones que permitan involucrar al Ministerio de Educación, institutos educativos privados y Universidades, con el objeto de incluir en las currículas los conceptos de inocuidad, higiene, Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura y Medio Ambiente, tanto en la educación primaria, secundaria como superior. b.4) Creación de redes y alianzas estratégicas Uno los objetivos del plan es realizar vínculos institucionales con el fin de crear una sinergia entre organismos públicos nacionales, regionales y locales tanto del ámbito agropecuario, educacional y de la salud, como así también del ámbito privado y social. Las líneas de acción conjunta proporcionarán el intercambio de información y divulgación para posibilitar el cumplimiento de la inocuidad y de las BPPH. Por ello se sugiere la continuidad de los vínculos ya establecidos y el acercamiento a otros para las acciones de convocatoria, sensibilización y capacitación: confección del material impreso, videos, la difusión radial, y otros.

c- LE Gestión de información y conocimiento

La gestión de la información incluiría actividades realizadas por aquellos actores de SENASA comprometidos para la concertación y movilización social, contribuyendo así a la generación, coordinación, almacenamiento, recuperación y distribución del material en cualquier formato. c.1) Sistematización de buenas experiencias Se busca fomentar el aprendizaje a través de la divulgación de experiencias realizadas por el propio organismo, por organizaciones y empresas con una trayectoria exitosa en la capacitación para la producción de alimentos inocuos, trabajando de forma preventiva con la implementación de las BPPH aplicadas a la producción, procesamiento y comercialización de productos orgánicos. Para ejecutar estas acciones se propone la identificación, documentación y sistematización de las Buenas Prácticas y otra información relevante. c.2) Fichas técnicas para Inocuidad y Buenas Prácticas

Se propone elaborar fichas técnicas de las temáticas objetivo que incluirán los temas desarrollados: Inocuidad, BPA y BPM. HACCP, requerimientos normativos aplicables los productos orgánicos.

Mensajes básicos o clave No se ha desarrollado en esta consultoría los diferentes mensajes a comunicar, sus características o atributos, el tono o estilo de la comunicación. Es recomendable que estos mensajes tengan un hilo conductor que globalice la visión de lo que se quiere ofrecer desde el organismo y que con claridad represente lo que se quiere transmitir a cada público objetivo.

Page 25: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

El concepto de inocuidad e higiene como transversal a todas las dependencias internas de SENASA y a todas las actividades de la cadena agroalimentaria será eje rector en todas las difusiones y promociones de orden nacional, regional y local. Actualmente los folletos, dípticos y otros materiales impresos están usando los siguientes mensajes:

Inocuidad… Responsabilidad compartida

… Implementando las Buenas Prácticas Agrícolas garantizamos la cosecha de alimentos inocuos, libres de contaminantes

Garantizar la inocuidad de los alimentos es tarea de todos Dada la heterogeneidad del público objetivo de cada una de las regiones resulta necesario definir qué tipo de mensaje se va a transmitir a cada grupo, que frase se espera que este público recuerde o sepa luego de haberse emitido el mensaje.

Evaluación

El procedimiento de evaluación del Plan de Comunicación se configurará de acuerdo a los objetivos del mismo y dependiendo del alcance de las correspondientes actuaciones de comunicación que fueron efectuadas a los distintos grupos del público objetivo. Este procedimiento se podrá diseñar en dos partes: - la elaboración de los indicadores de seguimiento y evaluación,- y la cuantificación de los indicadores incluidos en el Plan. Aspectos como la óptima utilización de recursos para llegar a la meta; el logro de objetivos propuestos para cumplir la misión; y el impacto alcanzado, serán los indicadores de eficiencia, eficacia y la efectividad. Los indicadores podrán dividirse en Indicadores de realización, para conocer el número y tipo de actuaciones de información que se han llevado a la práctica, e Indicadores de resultado, para evaluar los efectos directos en el corto plazo de las actuaciones de información contenidas en el Plan. También se podrán diseñar indicadores de impacto, que permitan medir los efectos o consecuencias a largo plazo de las actuaciones en materia de información, y que posibiliten determinar si esos efectos son atribuibles a dichas intervenciones. Se podrían plantear tres indicadores de impacto:

- Grado de conocimiento de los asistentes en referencia a la temática presentada; unidad de medida: porcentaje (%).

- Tasa de satisfacción, que indique la valoración de los beneficiarios/Organismos Intermedios y/o gestores o partícipes respecto a la información facilitada; unidad de medida: porcentaje (%).

- Tasa de utilidad de las actuaciones; unidad de medida: porcentaje (%).

Para ello, cuando se quiera responder a los dos últimos indicadores, se podrán realizar preguntas tales como:

La información presentada ha servido para adecuar y/o actualizar sus conocimientos sobre los Temas y/o su aplicación.

Los contenidos presentados son de utilidad práctica. Este taller es una herramienta adecuada para informar/formar sobre determinado tema. La duración del taller y el número de participantes fue el adecuado para cumplir con los

objetivos previstos. El taller ha satisfecho mis expectativas

Page 26: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Se establecerá un grado de acuerdo con las diferentes afirmaciones en una escala del 1 al 4, cuyos extremos son1=mínimo acuerdo 4=máximo acuerdo.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Esta consultoría constituye una intervención avanzada de lo que debiera ser un Plan de Comunicación Integral a largo plazo orientado a las regiones y cultivos priorizados. En ese sentido se deberán continuar los esfuerzos para perfeccionar los diagnósticos de los públicos objetivo, evaluar las metodologías sugeridas en el Plan e incorporar nuevas propuestas de acuerdo a los diagnósticos realizados y confeccionar una evaluación del impacto del plan de acuerdo a los objetivos a alcanzar. Por ser la comunicación un proceso en constante cambio las acciones deberán ser revisadas y analizadas periódicamente, incorporando nuevas ideas y buscando otras alternativas en los casos en los que, con la experiencia, veamos que sea necesario hacerlo. Que este documento refleje los pasos a seguir para lograr una comunicación efectiva y eficaz, que solo se logra con la participación de un grupo multidisciplinario que sirva de enlace y apoyo.

Page 27: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

6. BIBLIOGRAFIA

Aguilar Morales, Jorge et al. 2010. Encuesta de evaluación de cursos de capacitación BIC Galicia.2009. Como elaborar el Plan de comunicación. Manuales prácticos de la PYME. España Bruni. M. et al.2008. Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola. Banco Mundial CANDELA PERU.2006. La cadena de valor de la castaña amazónica del Perú. Perú FAO. 2009. Manual Comunitario de Higiene e Inocuidad de los Alimentos. República Dominicana Fiore, E y Leymonié, J. 2007. Didáctica y Práctica para la enseñanza media y superior. Montevideo. Uruguay Gobierno Regional de Puno y Transparencia económica.2012. Caracterización del Departamento de Puno. Características socioeconómicas. ICA. Anexos del Manual Temático del Facilitador en BPA. Colombia INCAP/OPS/OMS. Coto Fernández, M. y Janzen. K. 2006. Cuaderno de actividades “Las 5 claves para mantener los alimentos seguros”. Guatemala Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.2007.Guia de estrategias de sensibilización y comunicación para la formulación del Plan Regional de la Formación Profesional. Lima Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.2011.Diagnostico socioeconómico laboral de la Región de Arequipa. Perú OPS-OMS ¿.2010? Metodología de enseñanza en los cursos de capacitación en BPM, HACCP y auditorias desarrolladas por OPS-OMS Proyecto FAO/GCP/PER/036/NET.2002. Guía Metodológica para la implementación de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA). Manejo Integrado de Plagas en los principales cultivos alimenticios en el Perú. Perú SENASA.2010. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Argentina UE. Fondo de Cohesión y FSE. 2007. Guía Metodológica de Seguimiento y Evaluación de los Planes de Comunicación de los Programas Operativos del FEDER, 2007-2013 USAID- BOLIVIA. 2007. Introduccion a la metodología de Escuelas de Campo para los Agricultores de Banano. Bolivia UTEP-INIFAP. 2010. Estrategia de Capacitación, Supervisión, Evaluación y Acreditación de Prestadores de Servicios Profesionales en Asistencia Técnica Pecuaria

Page 28: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7. ANEXOS

7.1 ANEXO I – Preguntas Base para la Entrevista de Áreas Internas de SENASA, Dirección de Competitividad Agraria de MINAGRI y Certificadoras Nacionales.

Anexo I a. Preguntas Base para la Entrevista de Áreas Internas de SENASA- UNIDADES DE PROGRAMA 1. ¿Cómo es la imagen y la comunicación de SENASA? 2. ¿Cómo relaciona las BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCION E HIGIENE con las

actividades de su Departamento/Unidad? ¿Se toman en cuenta estas reglamentaciones en las actividades del área?

3. ¿Conoce las actividades que se están realizando en la Subdirección de Inocuidad y Producción Orgánica?

4. ¿Cómo comunica sus actividades? MIP por ej.?

Anexo I b. Preguntas Base para la Entrevista de Áreas Internas de SENASA- SECRETARIA TECNICA (periodistas) a. ¿Cómo es la imagen y la comunicación de SENASA? b. ¿Qué herramientas de comunicación utiliza? c. ¿Conoce las regiones donde se encuentran los productores primarios, que tipo de herramientas de comunicación reciben? d. ¿Cómo es el público al que se dirige? e. ¿Cuáles son los canales que actualmente utiliza? f. ¿Posee un cronograma de acciones si bien no existe un plan comunicacional? g. ¿Ha difundido Buenas Prácticas de Producción e Higiene, temas de Inocuidad?

Anexo I c. Preguntas Base para la Entrevista de la Dirección de Competitividad Agraria de MINAGRI

1. ¿Qué acciones realiza el MINAGRI para la promoción y difusión de Buenas Prácticas de Producción e Higiene en general y para la producción orgánica en particular?

2. ¿Qué herramientas técnicas utiliza el Ministerio para la promoción y difusión de estas actividades?

3. ¿Posee el Ministerio un Plan de Comunicación? ¿Dispone de un equipo de comunicación?

4. ¿El Ministerio canaliza las demandas técnicas de los pequeños y productores orgánicos? 5. ¿Se realizan acciones en referencia a la temática de Inocuidad en las cadenas

agroalimentarias? Anexo I d. Preguntas Base para la Entrevista a Certificadoras

A- ¿Cómo visualiza la comunicación de SENASA en referencia a los temas de Inocuidad y

BPPH?

B- ¿Poseen productores certificados en las zonas del proyecto?

C- ¿Qué dificultades encuentran para que las personas accedan a la certificación?

D- ¿Proveen capacitaciones a productores en BPPH?

E- ¿Cómo es el tema de la inocuidad en la producción orgánica?

F- ¿Qué estructura socioeconómica poseen los operadores que certifican?

G- ¿Qué herramientas de la comunicación considera que produce más impacto en los

productores?

Page 29: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.2 ANEXO II – Modelo Encuesta para Jefes de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria

NOMBRE Y APELLIDO

FUNCION Y ACTIVIDADES A SU CARGO

GRADO TECNICO OBTENIDO

FECHA

Complete los casilleros marcando con un color lo seleccionado

1- Indique el grado de organización de los agricultores orgánicos en la región

Individuales pequeña escala

Individuales mediana

escala

Asociaciones civiles

Cooperativas Otras Especifique

2 - ¿Los productores orgánicos poseen limitaciones en cuanto a los aspectos asociativos?

SI NO NO SABE NO CONTESTA

3 - ¿Cuál es el nivel educativo alcanzado por los productores?

No lee ni escribe Alfabeto sin escolaridad

Primario Secundario Universitario

4 - Indique las lenguas habladas en la región Español Quechua Aymara Otras

5 - ¿Cuál es el nivel de vida alcanzado por el productor?

ALTO MEDIO BAJO

6 - ¿Los productores reciben apoyo económico para las actividades productivas?

SI NO NO SABE NO CONTESTA

Page 30: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Si la respuesta es SI indique el organismo correspondiente

7. ¿Qué medios utiliza para realizar las convocatorias de charlas, capacitaciones, encuentros técnicos?

Radio Televisión Boletín Correo

electrónico Boca a boca

Prensa escrita Teléfono Otros Especifique

8 - ¿Se realizan actividades de capacitación de forma conjunta con otras Instituciones, Organismos, ONG, Escuelas primarias Escuelas secundarias, Otros?

SI NO NO SABE NO CONTESTA

Si la respuesta es SI indique cuales

9 - ¿Posee auxiliares para la comunicación, referentes locales, líderes de asociaciones?

SI NO NO SABE NO CONTESTA

10- El porcentaje de asistencia a charlas, capacitaciones o encuentros técnicos es:

75-100 50-75 25-50 0-25

Si la respuesta marcada fue de 0 a 50% de asistencia, Usted considera que los motivos de ausencia se deben a:

Falta de motivación Horario del encuentro

Dificultades económicas

Problemas con las vías de

acceso

Dificultad de movilización

Otras Especifique

Page 31: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

11 - Señale metodologías y técnicas empleadas en las capacitaciones que han dado buenos resultados de transferencia.

Taller con recursos solo visuales

(fotografías, power point, videos)

Taller a campo Técnica

expositiva Taller lecto

escritura Taller combinando diferentes técnicas

Otras Especifique

12 - El material que emplea para las capacitaciones en BPPH e Inocuidad ¿se adecua a las necesidades de los productores?

SI NO NO SABE NO CONTESTA

13 - Por su experiencia ¿qué herramientas de comunicación llegan con más impacto al productor?

Capacitación Folleto

explicativo Video Fotografía Otras Especifique

Díptico Guía

14 - ¿Se realiza una evaluación y/o seguimiento de las actividades de capacitación ?

SI NO NO SABE NO CONTESTA

Si la respuesta es SI como la realiza

15 -¿Que problemas técnicos Usted encuentra en la implementación de las BPPH en la región?

Existencia de Fuentes de

contaminación

Agua no potable para

riego y consumo

Problemas de erosión

Falta de infraestructura

básica de higiene

(lavamanos, sanitarios)

Otros Especifique

Page 32: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Usted ha concluido la encuesta si desea ampliar la misma o realizar comentarios/sugerencias puede hacerlo en el casillero

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 33: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.3 ANEXO III – Información de las Encuestas Regionales

REGIONES

ITEMS MADRE DE DIOS AREQUIPA PUNO PIURA CUSCO

1

Indique el grado de organización de los

agricultores orgánicos en la

región

Individuales pequeña escala

X

Individuales mediana escala

X

Asociaciones civiles, de productores

X X X X

Cooperativas X

2

¿Los productores orgánicos poseen

limitaciones en cuanto a los

aspectos asociativos?

SI X X X X

NO X apoyo ONGs

3 ¿Cuál es el nivel

educativo alcanzado por los productores?

No lee ni escribe X

Alfabeto sin escolaridad

X

Primario X X X X

Secundario X X

4 Indique las lenguas

habladas en la región

Español X x mayormente X X X

quechua x X X

Aymara X

5 ¿Cuál es el nivel de vida alcanzado por

el productor?

ALTO

MEDIO X

BAJO X x X X

6

¿Los productores reciben apoyo

económico para las actividades

productivas?

SI x Programas del estado, ONGs y

Municipalidades

X Fondo empleo, Comercio Justo, SOS

Faim, ONGs X

X Gobierno regional y local mediante sus

proyectos productivos

NO X

Page 34: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.4 ANEXO IV - Desarrollo Taller de Sensibilización I

ACTIVIDAD: INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Y REGLAMENTACION PARA PRODUCTORES Y PROCESADORES PRIMARIOS

FUNDAMENTACION:

La problemática de la Inocuidad agroalimentaria es fundamental abordarla considerando el conjunto de personas que comparten elementos relacionados a la situación o condición en la que viven. Dicha problemática se debe tratar a nivel comunitario para encontrar las soluciones a partir de decisiones alcanzadas en forma colectiva. En el caso puntual de los productores/procesadores de la región de Piura, zona con temperaturas y humedad elevada y con cosechas realizadas semanalmente, se genera una manipulación del alimento de forma continua por lo que es indispensable la realización de un taller de sensibilización para comprender el alcance de la reglamentación vigente. Para que los productores/procesadores primarios orgánicos puedan garantizar a la población alimentos orgánicos sanos e inocuos deben conocer y cumplir las normativas.

OBJETIVO GENERAL

Establecer el concepto de inocuidad alimentaria, su reglamento, alcances, objetivos y derechos de los consumidores

LUGAR ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVO ESPECIFICO METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLE

SA

LON

Acción previa Convocatoria Una semana Asegurar la participación Escrito oral Papel

INICIO

Inscripción 10 minutos Fuente de verificación Escrito Registro de inscripción Comunicador

Aplicar la dinámica "a

que te dedicas" 25 minutos Presentación de los participantes

Dinámica grupal- A que te dedicás?

Comunicador

Prueba de entrada

10 minutos Evaluar el grado de conocimiento que tiene el

productor/a sobre el tema.

Tarjeta "Inocuidad", Reglamento"

"Contaminación del alimento"

Tarjetas cartulina y Plumón

Comunicador

Introducción al taller

10 minutos Hacer conocer los objetivos y el programa del taller y

sus contenidos, aclarar temas logísticos Dialogo Papelógrafo Comunicador

TEMARIO-Inocuidad de

los alimentos y su

reglamentación

Ver el video institucional- Seleccionar y

ubicar las fotografías

15 minutos

Comprender el concepto de inocuidad-Difundir los alcances y objetivos del reglamento. Identificar los

responsables de la Inocuidad alimentaria -

Técnicas audiovisuales- Debate

Video institucional-Guía práctica dirigida a

productores emprendedores Ítems 1

a 10-Fotografías

Especialista en Inocuidad/ Docente/

agente sanitario

Page 35: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

LUGAR ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVO ESPECIFICO METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLE

SA

LON

TEMARIO-Agentes

contaminantes del los

alimentos

Marcar la ruta correcta

15 minutos

Describir las fuentes potenciales de contaminación de los alimentos -Identificar

los agentes físicos, químicos y microbiológicos contaminantes de los

alimentos

Técnica recreativa: la ruta de la inocuidad

Guía práctica de dirigida a productores

emprendedores Ítems 17 y 18-

Rotafolios, papel, plumones, cartulinas

Especialista en Inocuidad/ Docente/ agente sanitario

TEMARIO Vigilancia sanitaria

Seleccionar la práctica

adecuada a cada eslabón

15 minutos

Identificar las instituciones que realizan la Vigilancia Sanitaria - Relacionar las

practicas que garantizan la inocuidad con los eslabones de la cadena alimentaria

Expositiva/Taller practico

Guía práctica dirigida a productores

emprendedores Ítems 25 a 29/33 y

34-Dipticos de inocuidad-

Especialista en Inocuidad Docente

FINAL

Prueba al equipo

capacitador 10 minutos

Evaluación de los productores/as sobre el taller

Cuestionario con opción Papel, plumones Especialista en Inocuidad/

Docente/ agente sanitario

Prueba de salida

10 minutos Conocer el grado de aprendizaje del

productor/a sobre el taller Relacionar con líneas Papel, plumones

Especialista en Inocuidad/ Docente/ agente sanitario

Compromisos para el

siguiente curso taller

05 minutos Acuerdo para el siguiente taller. Diálogo Papel, plumones Especialista en Inocuidad

Docente/Comunicador/Agente sanitario/ informante clave

La sensibilización como implicación afectiva entre los sujetos y el medio ambiente generalmente no se da por falta de conocimiento que crean habilidades, empoderamiento y actitudes positivas hacia los recursos naturales, con las consecuencias negativas para el tema en cuestión. Una vez definidos los conceptos de inocuidad y creadas las habilidades para lograr actitudes que conduzcan a una acción positiva, es necesario lograr el empoderamiento de éstas. El proceso de concienciación da cuenta al actor de sus capacidades y potencialidades, y la relación de éstas con el mundo que lo rodea. Las actividades solo pueden ser llevadas a cabo involucrando a los actores locales en el diseño y la planificación de las actividades, que a través de un proceso de autoevaluación y reflexión se relacionaran entre ellos, su entorno, el estado del entorno y su condición socioeconómica para una mayor comprensión de la necesidad de cumplimentar la temática referida, lo que les permitirá una total inserción de sus productos en los mercados nacionales e internacionales.

Page 36: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.5 ANEXO V – Imágenes/Fotografías Taller Sensibilización I

Page 37: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.6 ANEXO VI - Contenidos del Taller de Sensibilización II para productores y procesadores

1 - Contenidos

¿Qué son las BPPH?

Rastreabilidad: identificación de los alimentos agropecuarios primarios y piensos

Transporte y almacenamiento de alimentos

Importación y exportación

Técnicas de lavado de manos

2 - Contenidos

¿Qué son las BPM?

¿Qué son los POES?

¿Qué es HACCP?

Obtención de la autorización Sanitaria de Establecimientos y vigencia

Rastreabilidad

Transporte

Page 38: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.7 ANEXO VII - Imágenes a emplear en taller de Sensibilización II - Contaminación y lavado de manos

Page 39: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.8 ANEXO VIII - Imágenes “Guía informativa para asegurar una castaña limpia y sana”

Page 40: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.9 ANEXO IX - Desarrollo del Módulo I de BPA

ACTIVIDAD: IMPORTANCIA DE LAS BPA Y ELABORACION DEL PLAN DE CULTIVO

FUNDAMENTACION:

El desarrollo sustentable busca el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, la aplicación de tecnologías amigables con el ambiente, reducir costos y proteger los recursos naturales, con el propósito de dejar a las siguientes generaciones un ambiente y un sistema productivo que permita seguir viviendo y produciendo. En este marco las

BPA buscan comprometer al productor a producir alimentos inocuos y saludables, procurando la viabilidad económica y la estabilidad social. Por ello se busca que los productores hagan suyos estos conceptos como parte de las actividades diarias de producción, mejorando su salud, bienestar y cuidando el medio ambiente.

OBJETIVO GENERAL O.1-Comprender la importancia de la implementación de las Buenas Prácticas de Producción e Higiene- BPA- en las predios de producción orgánica

O.2. Analizar las características de la zona de producción para definir la viabilidad técnica y financiera del proyecto orgánico

LUGAR ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVO ESPECIFICO METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLE

SA

LON

Acción previa Convocatoria Una semana

Asegurar la participación Solicitar a los productores información referida a

sus predios y a la zona a la que pertenecen (infraestructura, cultivos, fuentes de agua,

vecinos, otros)

Escrito oral Papel Comunicador

INICIO

Inscripción 10 minutos Fuente de verificación Escrito Registro de inscripción Comunicador

Prueba de entrada 10 minutos Evaluar el grado de conocimiento que tiene el

productor/a sobre el tema

Cuestionario escrito para lecto-escritores o Cuestionario oral

Papelógrafo Comunicador

Introducción al taller 10 minutos Hacer conocer los objetivos y el programa del taller y sus contenidos, aclarar temas logísticos

Dialogo Papelógrafo Comunicador

TEMARIO-Importancia y alcances de la

BPA

Presentar el tema- Ver video- Analizar los componentes de las BPA- Enumerar los peligros en el

predio

25 minutos

O.1. Definir y comprender el significado de “Buenas Prácticas Agrícolas- Reconocer el

alcance, beneficios y la utilidad de las Buenas Prácticas Agrícolas -Identificar los peligros del

predio que pueden contaminar el alimento producido

Técnicas audiovisuales- Debate grupal-

Power point -Video local-Guía de Buenas Prácticas Agrícolas

Especialista en PO/Docente/Comunicador

Descanso 15 minutos

Page 41: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

LUGAR ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVO ESPECIFICO METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLE

SA

LON

TEMARIO-Planificación del Cultivo

Dibujar el mapa de la unidad productiva

para ubicar los lotes, las

instalaciones, zonas de conservación, vecinos linderos, fuentes de agua, carreteras, pozo

séptico, etc.)

15 minutos

O.2. Describir los lotes e instalaciones, zonas de conservación, fuentes de agua y otras áreas del predio

Técnica de creación participativa

Cartulinas y plumones

Especialista en PO/Docente/Comunicador

TEMARIO-Planificación del Cultivo

Registrar los antecedentes

productivos de la unidad

15 minutos

O.2. Recordar los antecedentes de la unidad productiva como historial de cultivos, agroquímicos

aplicados, plagas y enfermedades que se presentaron, industrias o producciones pecuarias anteriores, etc.

Técnica de creación participativa

Registro de antecedentes productivos

Especialista en PO/Docente/Comunicador

Marcar en un listado las

características agroecológicas y los peligros en el

predio

10 minutos O.2. Evaluar las características agroecológicas de la unidad productiva y los peligros para determinar si la

zona es apta

Listado de requisitos Opción SI-NO

Especialista en PO/Docente/Comunicador

CAMPO

Recorrer el predio identificando

peligros y buscando soluciones

25 minutos Identificar en el predio los peligros que afectan a la producción, al medio ambiente y a la salud de las

personas

Técnica de creación participativa- Dinámica Identificando el Lugar

Predio Cintas de

identificación

Especialista en PO/Docente/Comunicador

Descanso y

refrigerio 15 minutos

SALON TEMARIO-

Planificación del Cultivo

Analizar la fotografía de un predio marcando

los peligros y proponer soluciones

15 minutos Identificar el grado de comprensión alcanzado de los

conceptos y prácticas realizadas en el taller

Trabajo en subgrupos Resolución de problemas Técnica Programa radial

Fotografía Especialista en

PO/Docente/Comunicador

SA

LON

FINAL

Prueba al capacitador

10 minutos Evaluar a los productores/as sobre el taller Cuestionario con opción Papel, plumones Especialista en

PO/Docente/Comunicador

Prueba de salida 10 minutos Conocer el grado de aprendizaje del productor/a sobre el

taller Relacionar con líneas-

Completar círculos Papel, plumones

Especialista en PO/Docente/Comunicador

Page 42: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

LUGAR ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVO ESPECIFICO METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLE

SA

LON

FINAL

Desarrollo de los compromisos a

asumir, viabilidad de lo aprendido,

interés, importancia de las BPA

10 minutos Identificar el compromiso de los participantes en la

implementación de lo aprendido Trabajo en subgrupos

Puesta en común Papel, plumones

Especialista en PO/Docente/Comunicador

Agradecer verbalmente y

entregar un pin de Buenas Prácticas a cada participante con su nombre

05 minutos Reconocer y agradecer a los participantes y apoyos de

ejecución del taller Dialogo

Pins de Buenas Prácticas

Comunicador

compromisos para el siguiente Módulo taller estableciendo

fecha del mismo

05 minutos Acordar fecha del siguiente taller Diálogo Papel, plumones Comunicador

Actividad: el coordinador del taller expone un power point corto referido a la importancia, alcance y utilidad de las BPA, luego observan y escuchan un video de un productor local que ha implementado las BPA y que comenta de los beneficios, de la producción de alimentos inocuos, del orden que actualmente tiene su predio y de cambios que ha podido realizar.

Metodología

El logro de estos objetivos se realizará aplicando la técnica de creación participativa la que permitirá definir el estado y situación en que se encuentran en la actualidad los productores, y como estarían si continúan con las practicas ordinarias. Los asistentes formaran grupos de tres a cinco participantes y un coordinador que ayudará a reorganizar y convocar posteriormente a aquellos responsables que realizaron las prácticas en una parcela demostrativa. Se recomienda iniciar las actividades indicadas con los participantes que realmente se sientan motivados, lo que posiblemente estimulará a los productores reticentes al cambio. y en la medida que palpen la transformación favorable que van experimentando los que adopten las BPA en términos económicos, sociales y de mejora de sus productos y de los recursos naturales, se irán sumando para la transformación. Se aplicará la “Escalera de la participación”, la cual indica cómo es posible pasar gradualmente de una pasividad casi completa (Ser beneficiario) al control de su propio proceso (ser actor del auto-desarrollo).En la “escalera” vemos que lo que determina realmente la participación de la gente “es el grado de decisión que tienen en el proceso.” Se trata de subir paso a paso la “escalera de la participación”. El éxito dependerá entre otras cosas del grado de organización de la gente misma y de la disponibilidad de todos los actores, haciendo hincapié en las modificaciones que los técnicos deberían realizar respecto a actitudes y métodos de trabajo.

Page 43: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.10 ANEXO X - Objetivos, Contenidos, Técnica de diagnóstico, Metodología y Evaluación para Módulos BPA

MODULO I Objetivos Comprender la importancia de la implementación de las Buenas Prácticas de Producción e Higiene- BPA- en los predios de producción orgánica Analizar las características de la zona de producción para definir la viabilidad técnica y financiera del proyecto orgánico. Contenidos IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LAS BPA PLAN DE CULTIVO: Selección de la zona de cultivo .Evaluación ambiental .Recursos de la zona. Características del predio. Evaluación de Suelos. Evaluación de aguas para riego y procesos en el campo. MODULO II Objetivos Asegurar que las instalaciones y equipamientos sean adecuados a las necesidades del establecimiento que faciliten la producción de alimentos inocuos y de calidad. Propender a un adecuado manejo y conservación del suelo, evitando su contaminación y erosión y manteniendo la fertilidad y productividad del mismo. Establecer los requerimientos y las acciones preventivas relacionadas con el agua destinada para uso agrícola (riego, lavado de equipos e instrumental, preparación de fertilizantes, fitosanitarios, etc.) y para consumo humano con el fin de evitar la contaminación por materias fecales humanas o de animales y por sustancias peligrosas. Minimizar la presencia de plagas y enfermedades en el cultivo seleccionando material de propagación adaptado a las condiciones de la región. Contenidos INSTALACIONES Almacenes de insumos agrícolas -Áreas de dosificación y preparación de mezclas de insumos agrícolas- Área de cosecha y poscosecha-Instalaciones sanitarias-Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores (comedores, viviendas) MANEJO DEL AGUA: agua de consumo y de riego, controles fuentes de agua, factores que contaminan MANEJO DE LOS SUELOS Y TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN: mapas, desinfección, técnicas de conservación, rotación. SIEMBRA TRANSPLANTE Y MATERIAL DE PROPAGACION MODULO III Objetivos Favorecer la prevención y el control de plagas y enfermedades, el uso adecuado de productos fitosanitarios, fertilizantes y abonos para obtener alimentos inocuos y de calidad

Ayudar a comprender el Concepto y los Principios de Manejo Integrado de Plagas, haciéndolo

aplicable a las condiciones locales del productor.

Establecer y evaluar el plan de fertilización

Page 44: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Generar habilidades y destrezas en la evaluación de riesgos durante las etapas de cosecha, transporte en campo y poscosecha, identificando los peligros que afectan la calidad e inocuidad del producto. Contenidos NUTRICION Y ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES- APLICACIÓN: programa de fertilización, uso de abonos orgánicos PROTECCION DE CULTIVOS: Manejo integrado de plagas, Productos fitosanitarios: elección, compra, transporte, almacenamiento. Áreas de mezcla Personal de aplicación- Equipo. Tiempo de carencia. Periodo de reingreso. Excedente de producto Envases vacios y productos caducos: triple lavado COSECHA Cosecha: análisis de peligros e higiene. Procedimiento de limpieza y desinfección. Personal de cosecha Transporte del producto cosechado Animales domésticos y de trabajo. MODULO IV Objetivos Establecer los instructivos y procedimientos relacionados con las Buenas Prácticas de Manufactura. Establecer de forma documentaria la trazabilidad del producto Asegurar la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores implementando medidas adecuadas en el establecimiento. Elaborar un Plan de conservación Ambiental que tenga en cuenta el impacto de las actividades agrícolas y que favorezca el bienestar de los trabajadores y de la comunidad. Definir el manejo que se le debe dar a los residuos y agentes contaminantes dentro del establecimiento. Contenidos POSCOSECHA Plan de saneamiento. Tratamiento poscosecha. Empaque y embalaje. Contaminantes del producto. TRAZABILIDAD. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS SALUD SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR: Principios de higiene. Examen médico. Plan de capacitación. Plan de manejo de emergencias y contingencias. Señalización. Riesgos y primeros auxilios PROTECCIÓN DEL AMBIENTE: Plan de manejo ambiental MANEJO DE RESIDUOS MODULO V REVISION DE LOS MODULOS I a IV

Page 45: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Metodología a emplear Se aplicará para la capacitación en módulos la técnica de creación participativa la que permitirá definir el estado y situación en que se encuentran en la actualidad los productores, y como estarían si continúan con las practicas ordinarias. Los asistentes formaran grupos de tres a cinco participantes y un coordinador que ayudará a reorganizar y convocar posteriormente a aquellos responsables que realizaron las prácticas en una parcela demostrativa. Se recomienda iniciar las actividades indicadas con los participantes que realmente se sientan motivados, lo que posiblemente estimulará a los productores reticentes al cambio y en la medida que palpen la transformación favorable que van experimentando los que adopten las BPA en términos económicos, sociales y de mejora de sus productos y de los recursos naturales, se irán sumando para la transformación. Se aplicará la “Escalera de la participación”, la cual indica cómo es posible pasar gradualmente de una pasividad casi completa (Ser beneficiario) al control de su propio proceso (ser actor del auto-desarrollo). En la “escalera” vemos que lo que determina realmente la participación de la gente “es el grado de decisión que tienen en el proceso.” Se trata de subir paso a paso la “escalera de la participación”. El éxito dependerá entre otras cosas del grado de organización de la gente misma y de la disponibilidad de todos los actores, haciendo hincapié en las modificaciones que los técnicos deberían realizar respecto a actitudes y métodos de trabajo. Herramienta de diagnóstico y evaluación utilizada para medir el grado de conocimiento

de los participantes

Prueba de caja Es sumamente práctica y se realiza en el campo, lo cual hace que la experiencia sea vivencial.

Frecuencia con que se realiza Se debe realizar dos veces, una al inicio del proceso de capacitación, la cual es utilizada como diagnóstico y servirá para ajustar el contenido temático donde más debilidades se identifiquen; y una al final, la cual servirá para que el facilitador y el participante comprueben el grado de avance de conocimientos obtenidos a lo largo de su participación en el proceso. La prueba de caja incluye preguntas relacionadas con el tema que se vaya a desarrollar (se deben preparar con anticipación).

Tipo de preguntas Preferiblemente preguntas de opción múltiple, deben ser claras y tener una respuesta real.

Materiales Elaborar cajas las cuales pueden ser de cartón, cartulina o de materiales reciclados, el número de cajas que se deben elaborar corresponderá el número de preguntas que se van a realizar ya que cada pregunta se escribirá en una hoja y se pegará a cada caja. Cada caja se dividirá en secciones y el número de secciones depender del número de opciones que tenga dicha pregunta de manera que cada sección tendrá su ranura con el número de la opción múltiple.

Dónde se realiza la prueba: al contorno de un cultivo donde se identifiquen los problemas que presente el cultivo, los cuales son convertidos en preguntas.

Número de preguntas: el número de preguntas es igual al número de participantes existentes.

Codificación de los participantes: a cada participante se le asigna un código que generalmente es un número o una letra.

Entrega talonario a participantes: los participantes reciben un talonario con el código asignado.

Page 46: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Cada productor pasa al frente de cada caja, lee la pregunta, piensa la respuesta más adecuada e introduce su boleta con su código en la ranura correspondiente dicha respuesta. Después de esto, el facilitador da la señal de cambio de caja y los participantes giran hacia la derecha o la izquierda, donde está la siguiente caja, es decir el 1 va a la 2, el2 a la 3 y así sucesivamente. La prueba finaliza cuando cada participante haya respondido en todas las cajas.

Tabulación

Al finalizar la prueba, deben tabularse los datos para conocer el grado de conocimiento de cada participante, así como del grupo en general. Al finalizar se contabilizan los aciertos y errores. Pueden agruparse las preguntas en temas específicos y así saber cómo están los Participantes en diferentes temas. DIAS DE CAMPO Organización de un día de campo a) Individualizar el objetivo que se quiere conseguir. b) Elegir el lugar de la demostración (buen camino y lo más cerca para todos) c) En colaboración con las autoridades o dirigentes de la comunidad y el agricultor anfitrión,

decidir la fecha y los detalles esenciales. d) Anunciar el día de campo con bastante anticipación, por todos los medios disponibles en la

comunidad (Radio, TV, afiches, etc.). e) e) Señalizar muy bien el lugar del día de campo, con tableros y señales visibles. f) Organizar el transporte para los productores y visitantes en general con la suficiente

anticipación.

Ejecución del día de campo a) Lleve a los visitantes por toda la parcela para poder ver todos los puntos importantes de la demostración. b) Previa introducción al tema, deje que el productor cooperador explique las prácticas que se quieren demostrar. Así los asistentes sentirán más confianza para formular sus preguntas. c) Abrir debates con los participantes sobre las prácticas que se están mostrando. d) Evaluar el día de campo, para determinar si ha tenido éxito o ha sido un fracaso. Utilizar esta evaluación como guía para futura organización de días de campo. VIAJES O GIRAS DE CAMPO Son viajes de intercambio. En un viaje de campo, un grupo, o grupos de productores se trasladan a otro lugar para observar prácticas, proyectos y demostraciones agrícolas o pecuarias, que no existen en su localidad o que se realizan de forma diferente. Los objetivos de los viajes de campo son: 1) Ofrecer la oportunidad de observación directa de prácticas que podrían ser útiles al productor

visitante. 2) Permitir al grupo comunicarse con personas, productores rurales que conocen estas nuevas

prácticas. 3) Ofrecer un medio ambiente de aprendizaje nuevo y diferente, para el extensionista y los

participantes. El destino de un viaje de campo puede ser una estación experimental, una parcela demostrativa en terreno de un productor, un hogar o alguna organización comunitaria. Es indispensable que de antemano se sepa lo que se va a visitar, su importancia y de cuánto tiempo se dispondrá en cada parada o visita.

Page 47: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Evaluación de la jornada de capacitación (taller) Evaluación final con carita “Feliz” Facilitador Responsable: Lugar y Fecha:

Categoría de evaluación

Total*

1. La convocatoria al taller fue realizada oportunamente

2. El trabajo en grupo me permitió intercambiar conocimientos y desarrollar mejor mis destrezas

3. En general comprendí bien las indicaciones del facilitador

4. Mis compañeros y compañeras durante el desarrollo de la capacitación participaron activamente

5. Mis compañeros y compañeras durante el desarrollo de la capacitación colaboraron con buena voluntad con el facilitador

6. En general el ambiente de trabajo fue agradable

7. En general la capacitación para mí fue interesante porque aprendí más

8. Coloque en este espacio una pregunta referente al tema de la capacitación

9. Coloque aquí en este espacio otra pregunta referente al tema de la capacitación

Respuestas = (suma 1 al 9)

Participantes = (= valor casilla total)

Evaluación % (= punto 10/punto 11 X 100)

* Este valor es igual a la sumatoria de los valores de la fila de respuestas

Page 48: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.11 Anexo XI – Fotografías/ Imágenes Módulos BPA

Page 49: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.12 ANEXO XI – Contenidos y Metodología Módulos BPM y HACCP MODULO I Contenidos Requisitos de las Instalaciones Establecimientos. Precauciones en las instalaciones para facilitar la limpieza y prevenir la contaminación. Contaminación por material en contacto con alimentos. Prevención de la contaminación por mal manejo de agua y desechos. Marco adecuado de producción. MODULO II Contenidos Control de las Operaciones Compra, recepción y almacenamiento de Materias Primas. Almacenamiento de los alimentos Control de los envases. Trazabilidad. Manipulación, almacenamiento y eliminación de devoluciones y desechos. Mantenimiento. MODULO III Contenidos Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento Introducción. Limpieza y desinfección. Programa de inspección de la higiene. Procedimiento para realizar un buen saneamiento. Almacenamiento y eliminación de los desechos y residuos. Plan de control de plagas en el establecimiento. MODULO IV Contenidos Higiene Personal. Capacitación Estado de salud. Higiene personal. Comportamiento del personal. Visitas. Capacitación del personal. Enfermedades Transmitidas por Alimentos MODULO V Contenidos Documentación y registros Objetivo de la documentación. Niveles y tipos de documentos. Estructura de la documentación. Documentos clave en las BPM. Principios HACCP

Page 50: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

METODOLOGIA La capacitación para procesadores constará de cinco módulos BPM y HACCP con modalidad teórico-práctica desarrollados bajo la metodología Ciclo de Aprendizaje Vivencial - CAV - basada en las Teorías de Andragogía y Dinámica de Grupo. Todo aprendizaje es finalmente un autoaprendizaje, en el que el facilitador contribuye por medio de motivación, recursos y estructuración ambiental. Como sujeto del proceso educativo, el hombre busca activamente respuestas para sus problemas, de forma consciente, crítica y creativa, rechazando la mera repetición de lo que está escrito o fue dicho por otros. El Aprendizaje Vivencial es aprender por medio del hacer. Es un proceso a través del cual los individuos construyen su propio conocimiento, adquieren habilidades y realzan sus valores, directamente desde la experiencia. Técnicas utilizadas en la etapa de inclusión/ integración y etapa de desarrollo - proceso y contenido: Relacionar situaciones de la vida real con los siguientes temas: limpieza y saneamiento, control integrado de plagas, plagas e higiene personal (técnica dominó de palabras)

Page 51: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.13 ANEXO XII - Imágenes/Fotografías para Módulos BPM

Page 52: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Page 53: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.14 ANEXO XIV – Matriz Comunicacional Regiones Piura y Arequipa

Page 54: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Page 55: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Page 56: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Page 57: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.15 ANEXO XV – Acciones propuestas para las Regiones de Piura y Arequipa REGION DE PIURA REGION DE AREQUIPA

ITEMS ACCIONES REALIZADAS ACCIONES PROPUESTAS

Medios utilizados para convocatorias de charlas, capacitaciones, encuentros técnicos

Boca a boca/Teléfono Notas escritas a Representante de ONGs

y/o Presidente de la Organización

Ampliar los medios para la convocatoria mediante afiches colocados en lugares estratégicos, utilización de redes de los

organismos/asociaciones locales: GR, DRA, Municipios, Mesas, Juntas/ Uso de medios como el perifoneo, altoparlantes. Ampliación

Pagina web SENASA.

Actividades de capacitación de forma conjunta con otras Instituciones, Organismos, ONG, Escuelas primarias Escuelas secundarias, Otros

SI, Asociaciones de Productores, Empresas exportadoras, OIKOS (ONG),

Municipalidades. SI, ONGs y Programas de apoyo estatal

Continuar con acciones de capacitación de forma conjunta con el objeto de generar una imagen colectiva de trabajo en la zona. Crear

Campaña de información, educación y promoción de inocuidad y BPA. Cursos Formación de formadores. Realizar alianzas

estratégicas con otras Instituciones. Insertar la temática en las Currículas de Universidades y Centros de Educación.

Auxiliares para la comunicación, referentes locales, líderes de asociaciones

NO NO Se propone la colaboración de un comunicador, un docente y un

agente sanitario

Metodologías y técnicas empleadas en las capacitaciones que han dado buenos resultados de transferencia.

Taller combinando diferentes técnicas Taller con recursos solo visuales

(fotografías, power point, videos) y verbales en auditorias

Se desarrollarán talleres de sensibilización y Capacitación en módulos empleando técnicas audiovisuales, parcela/área de

proceso demostrativa.

Material de capacitación adecuado a las necesidades de los productores

SI NO, los temas de BPPH se explican

dentro de las capacitaciones de producción orgánica

Se sugiere ampliar el material con fotografías que permitan el desarrollo de técnicas recreativas aplicando diversas dinámicas, la

edición de un díptico con imagen de BPA totalizadora, Guía metodológica, video local de la parcela/área de proceso

demostrativa. Sistematización de las buenas experiencias. Banco de estudios de caso. Creación de fichas técnicas para inocuidad y

BPPH.

Herramientas de comunicación que llegan con más impacto al productor

Capacitación/Fotografía/Video Capacitación/Fotografía/Video

De acuerdo a la investigación realizada se sugiere continuar empleando estas herramientas adaptadas a las necesidades

locales. Agregar videos locales de módulos y parcelas/áreas de proceso demostrativas de BPA y BPM.

Realización de evaluación y/o seguimiento de las actividades de capacitación

NO NO

Evaluaciones al inicio de las actividades para registrar los conocimientos previos (uso de dinámicas) y al final. Se propone

realizar un seguimiento a campo a través de los SIC, Líderes referentes y/o Especialista en Inocuidad y PO. Entrega de

Calendarios.

Problemas técnicos para la implementación de las BPPH en la región

Falta de infraestructura básica de higiene (lavamanos, sanitarios)

Falta de infraestructura básica de higiene (lavamanos, sanitarios)/Existencia de

fuentes de contaminación

Se recomienda la presentación de propuestas técnicas para la solución de estos problemas, y la gestión ante los organismos

locales para el logro de medios que permitan el objetivo.

Page 58: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.16 ANEXO XVI - Módulos ECA

EJERICIO Nº 3

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS – MIP Introducción Los contenidos de esta sesión están centrados básicamente en el concepto de MIP (Manejo Integrado de Plagas), cada uno de sus principios y su significado. La presente sesión es importante puesto que su máximo aprovechamiento, permitirá a los agricultores entender y asimilar el concepto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) Duración: 1 hora y media Propósito Explicar a los productores que es el MIP Objetivos Que los participantes puedan explicar con sus palabras lo que es una plaga al final de la sesión Que definan y expliquen con ejemplos el concepto de Manejo Integrado de Plagas. Procedimiento Primera parte: Manejo Integrado de Plagas (MIP) Para iniciar la sesión se deberá partir del concepto de plaga, con la siguiente pregunta: Qué es lo que más problemas nos ocasiona en nuestras viviendas? A través de lluvia de ideas los agricultores deberán responder a la pregunta. El facilitador anota o dibuja la respuesta y la encierra con un círculo. Se pide a los participantes que mencionen cuales son los principales daños que ocasiona este animal/plaga. Cada daño mencionado se anota con una flecha dirigida del animal/plaga. Después de haber definido a plaga se trabaja con los grupos, los cuales tienen que responder a la siguiente pregunta: Qué cosas hacen para controlar ese animal/plaga? A cada uno de los grupos se les entrega una cartulina, un papelógrafo, marcadores y lápices de color. Cada grupo dibujara y anotará en un papelógrafo todas las maneras conocidas de control de ese animal/plaga. El grupo que anote la mayor cantidad de formas de control ganara un premio(el grupo perdedor cargara al grupo ganador). Posteriormente con los grupos se deberá resumir todas las formas de control del animal/plaga en rotafolios. Las diferentes formas de control similares deberán agruparse y en la parte superior de cada grupo deberá colocarse en una cartulina de color las diferentes formas de control. Luego el facilitador conjuntamente con los agricultores clasificarán cada una de las formas de control en: control cultural, control químico, control biológico, control mecánico, control varietal. El facilitador en base a lo anterior podrá ampliar y reforzar los conocimientos del agricultor sobre el concepto de MIP. Segunda parte: Principios de MIP Con los grupos conformados. Se plantean las siguientes preguntas de reflexión: ¿Cómo tiene que ser el suelo para que nuestras plantas desarrollen bien y produzcan? ¿Todos los insectos que viven en el cultivo son malos?

Page 59: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

Que parcela será mejor: a) ¿Aquella donde el productor solo va a la siembra y a la cosecha? ¿Por qué? b.) ¿Aquella donde el productor va semanalmente a ver lo que está pasando en su cultivo? ¿Por qué? debemos ser los productores para manejar adecuadamente el cultivo? Los grupos presentan sus respuestas en plenaria. El facilitador, amplia y refuerza cada una de las respuestas, hasta llegar a conocer y comprender cada uno de los principios MIP. Materiales: Papelógrafos Cartulinas de color Marcadores Lápices de color Cinta adhesiva Preguntas de Reforzamiento ¿A que llamamos plaga? ¿Qué es el Manejo Integrado de Plagas? ¿Cuáles son los principios del Manejo Integrado de Plagas?

Page 60: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.17 ANEXO XVII – Matriz Comunicacional Regiones Puno y Cusco

PUBLICO MENSAJE MEDIO MENSAJERO 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes

Convocatoria Taller I

Afiche, Mail, Teléfono,Radial a

GR,DE, Municipio,

Asociaciones,Mesas. ONGs

Comunicador y

Especialista en Inocuidad

Taller Sensibilización

en Inocuidad ISalón

Comunicador/Especialista

Inocuidad/Docente/Agent

e sanitario

SI SI SI

Convocatoria Taller II

Afiche, Mail, Teléfono,Radial a

GR,DE, Municipio,

Asociaciones,Mesas. ONGs

Comunicador y

Especialista Inocuidad

Taller Sensibilización

en Inocuidad IISalón

Comunicador/Especialista

Inocuidad/Docente/Agent

e sanitario

SII SII SII

Evaluación

SensibilizaciónCampo

SIC / Líder referente/

Especialista en Inocuidad

Convocatoria ECAs

Afiche, Mail, Radial, Teléfono a

GR,DE, Municipio, Asociaciones,

Juntas, Mesas

Comunicador Especialista

Inocuidad y PO

Capacitación en

ECAsParcela de campo

Comunicador Especialista

Inocuidad y POE E E E E E E E

Evaluación final

ECAsReservas/ Campamentos

SIC / Líder referente/

Especialista en PO

Evaluación de

PRODSENASA Lima SENASA SPO-SIA E

TRIMESTRES DEL AÑO 2TRIMESTRES DEL AÑO 1

P

R

O

D

U

C

T

O

R

PRIMER TRIMESTRETERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE

Page 61: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

PUBLICO MENSAJE MEDIO MENSAJERO 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes

Convocatoria Taller

I

Afiche, Mail, Teléfono,Radial a

GR,DE, Municipio,

Asociaciones,Mesas. ONGs

Comunicador

Especialista Inocuidad

Taller

Sensibilización en

Inocuidad I

Salón

Comunicador/Especiali

sta

Inocuidad/Docente/Ag

ente sanitario

SI SI

Convocatoria Taller

II

Afiche, Mail, Teléfono,Radial a

GR,DE, Municipio,

Asociaciones,Mesas. ONGs

Comunicador

Especialista Inocuidad

Taller

Sensibilización en

Inocuidad II

Salón

Comunicador/Especiali

sta

Inocuidad/Docente/Ag

ente sanitario

SII SII

Evaluación

Sensibilización

Área de Proceso y

Comercialización

SIC / Líder referente/

Especialista Inocuidad

Evaluación

PROC-COMSENASA Lima SENASA SPO-SIA E

Convocatoria

Módulos

Afiche, Mail, Teléfono,Radial a

GR,DE, Municipio,

Asociaciones,Mesas. ONGs

Comunicador

Especialista Inocuidad

y PO

Capacitación en V

Módulos BPM y

HACCP

Salón y Área de procesoEspecialista Inocuidad

y PO MI MII MIII MIV MV

Evaluación

MódulosÁrea de Proceso

SIC / Líder referente/

Especialista Inocuidad

y PO

Evaluación

ProcesadoresSENASA Lima SENASA SPO-SIA E

P

R

O

C

E

S

A

D

O

R

P

R

I

M

A

R

I

O

C

O

M

E

R

C

I

A

L

I

Z

A

D

O

R

P

R

O

C

E

S

A

D

O

R

P

R

I

M

A

R

I

O

CUARTO TRIMESTRE PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRETERCER TRIMESTRE

TRIMESTRES DEL AÑO 1 TRIMESTRES DEL AÑO 2

Page 62: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

PUBLICO MENSAJE MEDIO MENSAJERO 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes

Convocatoria Taller

Sensibilización

Afiche, Mail, Teléfono,Radial a

GR,DE, Municipio,

Asociaciones,Mesas. ONGs

Comunicador

Especialista Inocuidad

y PO

Taller de

Sensibilización en

Inocuidad I y II

Salón

Comunicador/Especiali

sta

Inocuidad/Docente/Ag

ente sanitario

SI y II SI y II SI y II

Evaluación

SensibilizaciónSalón

Comunicador

Especialista Inocuidad

Convocatoria Taller

Sensibilización

Afiche, Mail, Teléfono,Radial a

GR,DE, Municipio,

Asociaciones,Mesas. ONGs

Comunicador

Especialista Inocuidad

y PO

Sensibilización en

Inocuidad I y II Salón

Comunicador/Especiali

sta

Inocuidad/Docente/Ag

ente sanitario

SI y II SI y II SI y II

Evaluación

SensibilizaciónSalón

Comunicador

Especialista Inocuidad

Convocatoria Curso

BPA

Afiche, Mail, Teléfono,Radial a

GR,DE, Municipio,

Asociaciones,Mesas. ONGs

Comunicador

Especialista Inocuidad

y PO

Capacitacion Curso

BPASalón/Virtual

Comunicador

Especialista Inocuidad

y PO

Evaluación Curso Salón/Virtual

Comunicador

Especialista Inocuidad

y PO

Evaluación S+C SENASA Lima SENASA SPO-SIA S C S C S C

CUARTO TRIMESTRE

TRIMESTRES DEL AÑO 1 TRIMESTRES DEL AÑO 2

C

O

N

S

U

M

I

D

O

R

T

E

C

N

I

C

O

-

D

O

C

E

N

T

E

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRETERCER TRIMESTRE

Page 63: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

PUBLICO MENSAJE MEDIO MENSAJERO 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes

Convocatoria Taller

Sensibilización

Afiche, Mail, Teléfono,Radial a

GR,DE, Municipio,

Asociaciones,Mesas. ONGs

Comunicador

Especialista Inocuidad

y PO

Sensibilización en

Inocuidad I y II Salón

Comunicador/Especiali

sta

Inocuidad/Docente/Ag

ente sanitario

Evaluación

SensibilizaciónSalón

Comunicador

Especialista Inocuidad

Convocatoria Curso

BPA, BPM y HACCP

Afiche, Mail, Teléfono,Radial a

GR,DE, Municipio,

Asociaciones,Mesas. ONGs

Comunicador

Especialista Inocuidad

y PO

Capacitacion Curso

BPASalón/Predio/ Virtual

Comunicador

Especialista Inocuidad

y PO

Capacitacion Curso

BPM y HACCPSalón/Area de Proceso/ Virtual

Comunicador

Especialista Inocuidad

y PO

Evaluación Curso Salón/Virtual

Comunicador

Especialista Inocuidad

y PO

Evaluación S+C SENASA Lima SENASA SPO-SIA S C C S C C S C C

P

R

O

F

E

S

I

O

N

A

L

A

G

R

O

P

E

C

U

A

R

I

O

TRIMESTRES DEL AÑO 1 TRIMESTRES DEL AÑO 2

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRETERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE

Page 64: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.18 ANEXO XVIII – Acciones propuestas Regiones Puno y Cusco

CUSCO PUNO

ITEMS ACCIONES REALIZADAS PROPUESTAS

Medios utilizados para convocatorias de charlas, capacitaciones, encuentros técnicos

Coordinación con representantes y/o presidentes de asociaciones

Boca a boca

Ampliar los medios para la convocatoria mediante afiches colocados en lugares estratégicos, utilización de redes de los organismos/asociaciones

locales: GR, DRA, Municipios, Mesas, Juntas/ Uso de medios como el perifoneo, altoparlantes. Ampliación Pagina web SENASA.

Actividades de capacitación de forma conjunta con otras Instituciones, Organismos, ONG, Escuelas primarias Escuelas secundarias, Otros

NO SI ,Dirección Regional

Agraria, Cadenas productivas, ONGs

Continuar con acciones de capacitación de forma conjunta con el objeto de generar una imagen colectiva de trabajo en la zona. Crear Campaña de

información, educación y promoción de inocuidad y BPA. Cursos Formación de formadores. Realizar alianzas estratégicas con otras

Instituciones. Insertar la temática en las Currículas de Universidades y Centros de Educación.

Auxiliares para la comunicación, referentes locales, líderes de asociaciones

SI SI Se propone la colaboración de un comunicador, un docente y un agente

sanitario

Metodologías y técnicas empleadas en las capacitaciones que han dado buenos resultados de transferencia.

Taller con recursos solo visuales (fotografías, power point, videos)

Taller con recursos solo visuales (fotografías, power

point, videos)/Taller a campo

Se desarrollarán talleres de sensibilización y Capacitación ECAs en módulos empleando técnicas audiovisuales, parcela/área de proceso

demostrativa.

Material de capacitación adecuado a las necesidades de los productores

NO SI

Se sugiere ampliar el material con un Video divulgativo de higiene e inocuidad, Guía metodológica de ECAs, video local de la parcela/área de

proceso demostrativa. Sistematización de las buenas experiencias. Creación de fichas técnicas para inocuidad y BPPH.

Herramientas de comunicación que llegan con más impacto al productor

Fotografía/Video Capacitación/Video De acuerdo a la investigación realizada se sugiere implementar la

metodología ECAs adaptadas a las necesidades locales. Agregar videos locales de módulos y parcelas demostrativas.

Realización de evaluación y/o seguimiento de las actividades de capacitación

NO NO

Evaluaciones al inicio de las actividades para registrar los conocimientos previos (uso de dinámicas) y al final. Se propone realizar un seguimiento a

campo a través de los SIC, Líderes referentes y/o Especialista en Inocuidad y PO. Entrega de Calendarios.

Problemas técnicos para la implementación de las BPPH en la región

Agua no potable para riego y consumo/Infraestructura

inadecuada para los establecimientos de

procesamiento primario.

Falta de infraestructura básica de higiene (lavamanos, sanitarios)/Existencia de

Fuentes de contaminación

Se recomienda la presentación de propuestas técnicas para la solución de estos problemas, y la gestión ante los organismos locales para el logro de

medios que permitan el objetivo.

Page 65: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.19 ANEXO XIX– Matriz Comunicacional Madre de Dios

PUBLICO MENSAJE MEDIO MENSAJERO 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes

Convocatoria Taller I

Afiche, Mail, Radial a GR,DE,

Municipio, Asociaciones, UNAMAD,

ONGs, PROMPYME y Asociación

de Castañeros

Comunicador y

Especialista en

Inocuidad

Taller Sensibilización

en Inocuidad ISalón

Comunicador/Especi

alista

Inocuidad/Docente/A

gente sanitario

SI SI

Convocatoria Taller II

Afiche, Mail, Radial a GR,DE,

Municipio, Asociaciones, UNAMAD,

ONGs PROMPYME y Asociación de

Castañeros

Comunicador y

Especialista

Inocuidad

Taller Sensibilización

en Inocuidad IISalón

Comunicador/Especi

alista

Inocuidad/Docente/A

gente sanitario

SII SII

Evaluación

Sensibilización

Reservas/

Campamentos/ Áreas de Proceso

SIC / Líder referente/

Especialista en

Inocuidad

Convocatoria

Módulos BPR

Afiche, Mail, Radial a GR,DE,

Municipio, Asociaciones, UNAMAD,

ONGs, PROMPYME y Asociación

de Castañeros

Comunicador

Especialista

Inocuidad y PO

Capacitación en III

Módulos BPRSalón y Parcela de reserva

Comunicador

Especialista

Inocuidad y PO

MI MII MIII

Evaluación final

MódulosReservas/ Campamentos

SIC / Líder referente/

Especialista en PO

Evaluación de REC-

PROCSENASA Lima SENASA SPO-SIA E

R

E

C

O

L

E

C

T

O

R

P

R

O

C

E

S

A

D

O

R

A

R

T

E

S

A

N

A

L

R

E

C

O

L

E

C

T

O

R

PRIMER TRIMESTRE

TRIMESTRES DEL AÑO 1 AÑO 2

SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE

Page 66: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

PUBLICO MENSAJE MEDIO MENSAJERO 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes

Convocatoria

Modulos

Afiche, Mail, Radial a GR,DE,

Municipio, Asociaciones,

UNAMAD, ONGs, PROMPYME y

Asociacion de Castañeros

Comunicador

Especialista

Inocuidad y PO

Capacitación en III

Módulos BPM y

HACCP

Salón y Área de procesoEspecialista

Inocuidad y PO MI MII MIII MIV MV

Evaluación

MódulosÁrea de Proceso

SIC / Líder

referente/

Especialista

Inocuidad

Evaluación

ProcesadorSENASA Lima SENASA SPO-SIA

E

Convocatoria

Módulos

Afiche, Mail, Radial a GR,DE,

Municipio, Asociaciones,

UNAMAD, ONGs, PROMPYME y

Asociacion de Castañeros

Comunicador

Especialista

Inocuidad y PO

Capacitación en V

Módulos BPM y

HACCP

Salón y Área de procesoEspecialista

Inocuidad y PO MI MII MIII MIV MV

Evaluación

MódulosÁrea de Proceso

SIC / Líder

referente/

Especialista

Inocuidad y PO

Convocatoria Taller

Sensibilización

Afiche, Mail, Radial a GR,DE,

Municipio, Asociaciones,

UNAMAD, ONGs, PROMPYME y

Asociacion de Castañeros

Comunicador

Especialista

Inocuidad y PO

Taller de

Sensibilización en

Inocuidad I y II

Salón

Comunicador/Espe

cialista

Inocuidad/Docente

/Agente sanitario

SI y II SI y II

Evaluación

SensibilizaciónSalón

Comunicador

Especialista

Inocuidad Evaluación PROC-

ACOPSENASA Lima SENASA SPO-SIA E

P

R

O

C

E

S

A

D

O

R

A

R

T

E

S

A

N

A

L

TRIMESTRES DEL AÑO

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE

A

C

O

P

I

A

D

O

R

C

O

M

E

R

C

I

A

L

I

Z

A

D

O

R

C

O

N

S

U

M

I

D

O

R

P

R

O

C

E

S

A

D

O

R

Page 67: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

PUBLICO MENSAJE MEDIO MENSAJERO 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes 1° mes 2° mes 3° mes

Convocatoria Taller

Sensibilización

Afiche, Mail, Radial a GR,DE,

Municipio, Asociaciones,

UNAMAD, ONGs, PROMPYME y

Asociacion de Castañeros

Comunicador

Especialista

Inocuidad y PO

Sensibilización en

Inocuidad I y II Salón

Comunicador/Espe

cialista

Inocuidad/Docente

/Agente sanitario

SI y II SI y II

Evaluación

SensibilizaciónSalón

Comunicador

Especialista

Inocuidad

Convocatoria Curso

BPR

Afiche, Mail, Radial a GR,DE,

Municipio, Asociaciones,

UNAMAD, ONGs, PROMPYME y

Asociacion de Castañeros

Comunicador

Especialista

Inocuidad y PO

Capacitacion Curso

BPRSalón/Virtual

Comunicador

Especialista

Inocuidad y PO

MI MII MIII

Evaluación Curso Salón/Virtual

Comunicador

Especialista

Inocuidad y PO

Evaluación S+C SENASA Lima SENASA SPO-SIA S C S C S C

Convocatoria Taller

Sensibilización

Afiche, Mail, Radial a GR,DE,

Municipio, Asociaciones,

UNAMAD, ONGs, PROMPYME y

Asociacion de Castañeros

Comunicador

Especialista

Inocuidad y PO

Sensibilización en

Inocuidad I y II Salón

Comunicador/Espe

cialista

Inocuidad/Docente

/Agente sanitario

Evaluación

SensibilizaciónSalón

Comunicador

Especialista

Inocuidad

TRIMESTRES DEL AÑO

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE

T

E

C

N

I

C

O

-

D

O

C

E

N

T

E

P

R

O

F

E

S

I

O

N

A

L

A

G

R

O

P

E

C

U

A

R

I

O

Page 68: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

TRIMESTRES DEL AÑO

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE

PUBLICO MENSAJE MEDIO MENSAJERO 1°

mes 2° mes 3° mes

1° mes

2° mes 3°

mes 1° mes

2° mes

3° mes 1° mes 2°

mes 3°

mes

PR

OFESIO

NA

L AG

RO

PEC

UA

RIO

Convocatoria Curso BPR

Afiche, Mail, Radial a GR,DE, Municipio, Asociaciones,

UNAMAD, ONGs, PROMPYME y Asociación de Castañeros

Comunicador Especialista

Inocuidad y PO

Capacitación Curso BPR

Salón/Virtual Comunicador Especialista

Inocuidad y PO

Evaluación Curso Salón/Virtual Comunicador Especialista

Inocuidad y PO

Evaluación S+C SENASA Lima SENASA SPO-SIA S C S C S C

Page 69: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.20 ANEXO XX – Acciones Propuestas para Madre de Dios

MADRE DE DIOS

ITEMS ACCIONES REALIZADAS PROPUESTAS

Medios utilizados para convocatorias de charlas, capacitaciones, encuentros técnicos

Coordinación con representantes y/o presidentes de asociaciones

Ampliar los medios para la convocatoria mediante afiches colocados en lugares estratégicos, utilización de redes de los

organismos/asociaciones locales: GR, DRA, Municipios, Mesas, Juntas/ Uso de medios como el perifoneo, altoparlantes. Ampliación Pagina web

SENASA.

Actividades de capacitación de forma conjunta con otras Instituciones, Organismos, ONG, Escuelas primarias Escuelas secundarias, Otros

SI, GOREMAD - GRRNYGMA, ONG. CANDELA; E.I.P. IÑAPARI.

Continuar con acciones de capacitación de forma conjunta con el objeto de generar una imagen colectiva de trabajo en la zona. Crear Campaña

de información, educación y promoción de inocuidad y BPA. Cursos Formación de formadores. Realizar alianzas estratégicas con otras

Instituciones. Insertar la temática en las Currículas de Universidades y Centros de Educación.

Auxiliares para la comunicación, referentes locales, líderes de asociaciones

SI Se propone la colaboración de un comunicador, un docente y un agente

sanitario

Metodologías y técnicas empleadas en las capacitaciones que han dado buenos resultados de transferencia.

Taller con recursos solo visuales (fotografías, power point, videos)

Se desarrollarán talleres de sensibilización y Capacitación módulos empleando técnicas audiovisuales, parcela demostrativa en

campamento y área de proceso artesanal

Material de capacitación adecuado a las necesidades de los productores

SI, pero falta mejorar dípticos de temas específicos en BPH, BPM, BPPH

Se sugiere ampliar el material con la edición de un video Viaje de un organismo contaminante, Guía de Recolección, Guía informativa para castaña limpia y sana, Modulo itinerante, video local de la parcela/área de proceso demostrativa. Sistematización de las buenas experiencias.

Creación de fichas técnicas para inocuidad y BPPH.

Herramientas de comunicación que llegan con más impacto al productor

Guía De acuerdo a la investigación realizada se sugiere la confección de

guías de buenas prácticas de recolección. Agregar videos locales de BPR y BPM

Realización de evaluación y/o seguimiento de las actividades de capacitación

SI, pero falta evaluación en campo y escrita.

Evaluaciones al inicio de las actividades para registrar los conocimientos previos (uso de dinámicas) y al final. Se propone realizar un seguimiento

a campo a través de los SIC, Líderes referentes y/o Especialista en Inocuidad y PO. Entrega de Calendarios.

Problemas técnicos para la implementación de las BPPH en la región

Falta de infraestructura básica de higiene (lavamanos, sanitarios)

Se recomienda la presentación de propuestas técnicas para la solución de estos problemas, y la gestión ante los organismos locales para el

logro de medios que permitan el objetivo.

Page 70: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.21 ANEXO XXI – Power point Curso Técnicos/Docentes/Profesionales

Organoléptica + Nutricional + Comercial + INOCUIDAD

•Contaminantes

¿Cómo se compone

la calidad de un alimento?

•Húmeda/crocante

•Dulce

•Carne roja

•Picante

•Fortificación

•Aditivos•A tiempo

•Homogeneidad

•Envase práctico

Inocuidad = seguridad higiénico-sanitaria

De acuerdo a lo establecido por el Codex Alimentarius, la inocuidad es la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea

preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine.

Un alimento se considera contaminado cuando contiene agentes vivos (virus o parásitos riesgosos para la salud); sustancias químicas tóxicas u orgánicas

extrañas a su composición normal y componentes naturales tóxicos en concentración mayor a las

permitidas.

INOCUIDAD

PELIGRO

Significa proximidad de daño o de

efectos adversos

DEFINICIONES

Fuente :PNUMA/IPCS

RIESGO

Probabilidad o posibilidad que ocurra o se

presente un peligro

El peligro que tan frecuente es?

Que tan grave es su ocurrencia?

Fuente :PNUMA/IPCS

EVALUACION DE RIESGO

Proceso dirigido a estimar las consecuencias

de un peligro

Se identifican y estiman los riesgos reales

Fuente :PNUMA/IPCS

Agente físico, químico o biológico,

presente en el alimento, o bien la

condición en que este se halla,

que puede causar un efecto

adverso para la salud.

Peligro

PELIGROS FISICOS

Presencia de materiales extraños resultado de malas prácticas durante

las operaciones de cosecha, clasificación, embalaje (polvo, cabellos,

esmalte de uñas)

AGENTES FISICOS LESION

POTENCIAL

ORIGEN

Vidrio Cortes,

hemorragias

Botellas, Luces,

Tapas, otros.

Madera (astillas)

Plásticos

Metales (alambres, viruta,

ganchos, clavos, otros)

Cortes, ahogo,

infección.

Cajones, Bines,

Embalaje, otros.

Piedras Ahogo, rotura de

dientes.

Del campo,

Caminos, Edificios,

otros.

Anillos, aros, medallas,

bolígrafos y otros

Ahogo, cortes,

rotura dientes

Personal

Fuente Cesavemich

Fuente Proyecto BPA cítricos

Corrientes-Argentina

PELIGROS QUIMICOS

Presencia de fitosanitarios - fertilizantes -antibióticos –fitoreguladores como resultado de inadecuadas prácticas durante la producción agrícola.

Presencia de Micotoxinas -Alergenos- Alcaloides que existen en el medio naturalmente.

Presencia de Ceras- Detergentes-Fitosanitarios como resultado de malas prácticas durante la manipulación en poscosecha.

Prácticas de Manufactura deficiente.

Sustancias Químicas Agrícolas

• productos fitosanitarios

• fertilizantes

Contaminantes

• lubricantes

• limpiadores

• desinfectantes

• refrigerantes

• revestimientos

• productos químicos

para control de plagas.

• productos químicos

para el tratamiento de

agua.

Elementos y compuestos tóxicos

• plomo

• zinc

• cianuro

• mercurio

De los materiales de embalaje

• plastificantes

• pinturas

• tinta

• adhesivos

Page 71: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

7.22 ANEXO XXII - Evaluación para Técnicos/Profesionales

EVALUACION CURSO EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS APLICADAS A LA PRODUCCION ORGANICA

Nombre: Fecha: Puntaje:

1- Marque con una cruz el casillero que considere correcto

Las Buenas Prácticas Agrícolas:

Son requerimientos de producción para establecimientos procesadores y elaboradores de alimentos

Son requerimientos de producción para productores proveedores de supermercados

Son requerimientos de producción que comprenden aspectos de inocuidad, aspectos medioambientales y laborales en respuesta a lo que el consumidor desea del alimento producido.

2- Complete los siguientes esquemas:

3 - La reducción de los riesgos en un establecimiento agrícola permiten asegurar la inocuidad de

los alimentos. Identifique como mínimo cuatro fuentes de riesgo e indique las medidas que se

pueden tomar desde la aplicación de las BPA para prevenir y/o resolver esta problemática

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

4 -Indique al menos una medida a tomar, correspondiente a cada una de las etapas del MIP

(Manejo Integrado de Plagas):

Prevención: ...........................

Observación: .........................

Intervención: ........................

MEDIO

AMBIENTE

BPA

. . . . . . . . . . . . . .

Page 72: Plan de comunicación - Nuevas prácticas

Plan de comunicación para la implementación de buenas prácticas de producción e higiene

5 - Completar la siguiente planilla de registro para la aplicación de fitosanitarios con la información

faltante requerida por la norma.

Fecha

Lote

Cultiv

o

Ppio

. A

ctivo

Responsa

ble

6- El plazo o periodo de carencia es:

La fecha de vencimiento del agroquímico

El plazo de tiempo que debe respetarse entre la fecha de aplicación de un producto y la cosecha

El tiempo que debe transcurrir hasta que el agroquímico desaparece del producto al cual se aplica

7 - Cual de los siguientes temas, corresponden y deben ser incluidos en programa de capacitación

del personal del establecimiento (indicar “Si o No”)

Si No

Manejo seguro de maquinaria agrícola

Manejo y aplicación de productos fitosanitarios

Aspectos básicos de higiene, para personas que están en contacto con los alimentos

Identificación y reconocimiento de plagas y malezas de los cultivos

Aspectos fundamentales y comportamiento de las variedades de semillas utilizadas en el establecimiento

8 - Defina Trazabilidad

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………