49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA “ V & C PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES ” ----------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------- PLAN DE CONTINGENCIA LAGUNA PALCACOCHA DISTRITO DE INDEPENDENCIA PROVINCIA DE HUARAZ REGION ANCASH ----------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------- “ PLAN DE CONTINGENCIA DE LA LAGUNA PALCACOCHA – INDEPENDENCIA – HUARAZ – ANCASH ”

Plan de Contingencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mitigacion y control de desastres en ingenieria civil

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA V & C PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PLAN DE CONTINGENCIA

LAGUNA PALCACOCHA

DISTRITO DE INDEPENDENCIA

PROVINCIA DE HUARAZ

REGION ANCASH

2010

I N D I C E

I. MARCO NORMATIVOII. MARCO TEORICO CONCEPTUALIII. DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIV. DESCRIPCION GEOGRAFICA DEL TERRITORIOV. DESASTRES CAUSADOS POR FENOMENOS NATURALESVI. ANALISIS FODAOportunidadesFortalezasDebilidadesAmenazasVII. POLITICA DISTRITAL DE ATENCION Y PREVENCION DE DESASTRESVIII. OBJETIVOS DE LA POLITICA DE ATENCION Y PREVENCION DE DESASTRESObjetivo GeneralObjetivos EspecficosIX. LINEAMIENTOS DE POLITICAX. EJES ESTRATEGICOSXI. ESTRATEGIASEstrategia 1Estrategia 2Estrategia 3Estrategia 4Estrategia 5Estrategia 6XII. ESQUEMA DE DESARROLLO DEL PLANXIII. VALORIZACION DEL PLAN DE CONTINGENCIAXIV. BIBLIOGRAFIA

El Distrito de Independencia posee un territorio surcado por el sistema orogrfico de los andes. La cordillera andina presenta en esta latitud, su mayor altitud y amplitud, otorgndole el atributo topogrfico de relieve. Nuestro Distrito se encuentra localizado en el ecosistema andino septentrional, lo cual permite observar una gran diversidad de pisos ecolgicos en donde la variable comn es la alta fragilidad de los ecosistemas existentes.En este espacio sus pobladores realizan predominantemente actividades rurales de tipo primario o extractivas y productivas como la agricultura y la ganadera en la zona rural y de comercio bsicamente en la zona urbana.La variable comn que predomina en el desarrollo de actividades econmicas que se realizan, es la inadecuada aplicacin de tcnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales en relacin con las caractersticas de su territorio.Todo esto hace del Distrito un espacio altamente vulnerable a cualquier tipo de anomala climtica o actividad econmica que se realicen. La necesidad de realizar estudios de base y la aplicacin de planes de manejo y de estudios de impacto ambiental para la realizacin cualquier actividad, queda plasmada en la eventualidad de los desastres naturales que se presentan a lo largo y ancho de nuestro territorio.

El ostensible aumento de los desastres naturales en nuestra regin, con un trasfondo de origen en las actividades humanas, es la preocupacin de las autoridades locales pues perjudican el desarrollo normal de las actividades productivas, transporte, y dems servicios.La destruccin de las obras civiles, significa un alto costo que se transforma en un drama social si pensamos que nos ubicamos en una regin donde los altos niveles de pobreza exigen grandes inversiones para desarrollo y ampliacin de la cobertura de servicios bsicos.El costo social de los desastres naturales implica tambin vidas humanas; saldo penoso que enluta a numerosas familias del Distrito. Esta es tal ves la principal justificacin que motiva al gobierno local a formular el presente plan.

El plan de prevencin y atencin de desastres naturales o Plan de Contingencia, constituye la contraparte importante de los planes locales elaborados dentro de la presente gestin. La aplicacin y el uso estarn marcados por las estrategias y objetivos de desarrollo trazados en forma concertada. Este es un plan orientador y directriz de las actividades de prevencin y atencin de desastres.

El Plan de Prevencin y Atencin de Desastres, es un plan estratgico de largo plazo que en consideracin a la Poltica de Prevencin y Atencin de Desastres, define los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales y/o interinstitucionales para la prevencin, reduccin de riesgos, los preparativos para la atencin de emergencias y la rehabilitacin en casos de desastres, permitiendo reducir los daos, vctimas y prdidas que podran ocurrir a consecuencia de un fenmeno natural o generado por el hombre potencialmente daino, mejorando las condiciones de vida del poblador del Distrito.La planificacin de acciones de prevencin y atencin de desastres naturales se puede definir como un proceso de planificacin avanzado, ante una situacin incierta, en el que se deciden escenarios y objetivos, se definen acciones, directivas y tcnicas y se estructuran los posibles sistemas de respuestas con el fin de prevenir o responder mejor a una emergencia.

La planificacin de actividades de prevencin y atencin de desastres naturales es un requisito indispensable para lograr una respuesta rpida y efectiva en situacin de emergencia. Sin una previa planificacin de acciones para la atencin de desastres naturales, se perder mucho tiempo en los primeros das de una emergencia. Este tipo de planificacin aumenta la capacidad organizativa y debe servir como punto de partida para la planificacin de operaciones y la respuesta a emergencias.

XV. Marco Normativo

El Decreto Ley N 19338 del 28 de Marzo de 1972 crea el Sistema Nacional de Defensa Civil denominado SINADECI, que en el articulo 2do, inciso a, establece como uno de sus objetivos; Prevenir daos, evitndolos o disminuyendo su magnitud... En el artculo 4to establece el orden jerrquico en el cual incluye las Oficinas Regionales y de Gobiernos Locales de Defensa Civil, indica adems que es el Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI, el mximo organismo jerrquico. Mediante el Decreto Supremo N005-88-SGMD se aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil, estableciendo en su articulo 2do que, El Sistema Nacional de Defensa Civil es un conjunto interrelacionado de organismos del sector publico y no publico.El Decreto Legislativo N 905 Modifica la Ley N 19338, establece en su articulo 6to. como funcin principal, La atencin en emergencia brindando apoyo inmediato a las poblaciones afectadas por desastre, ....Con el Decreto Supremo N 059-2001-PCM, se aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil. Mediante Decreto Supremo N1016-2001-PCM se aprueba el Texto Unico de Procedimientos Administrativos.La Ley de Bases de la Descentralizacin, Ley N 27783 establece en el Capitulo IV de las Competencias de los Gobiernos Regionales, articulo N 35, inciso a) Planificar el desarrollo integral de su regin y ejecutar los programas socioeconmicos correspondientes. Por lo cual constituye de su competencia la elaboracin del Plan de Contingencias de DesastresNaturales entre otros planes.La Ley N 27867 en su articulo N 61, inciso a), establece como funcin especifica en materia de Defensa Civil, Lo siguiente: Formular, aprobar, ejecutar, dirigir, controlar y administrar las poltica en materia de Defensa Civil, en concordancia con la poltica general del gobierno y de los planes sectoriales.En cuanto al nivel jerrquico y de conduccin establece en el Inciso b) Dirigir el Sistema Local de Defensa Civil. As mismo l inciso c) dice lo siguiente Organizar y ejecutar acciones de prevencin de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitacin de las poblaciones afectadas.XXXXXXXXXXXXXXEl Decreto Supremo N 001 A 2004 DE/SG aprueban PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES. Establece en l articulo 2 que los planes sectoriales, regionales y locales deben ser aprobados mediante Ordenanza.

II. Marco Terico Conceptual

Definiciones y conceptos bsicos

El Plan de Contingencias de Desastres Naturales de la Municipalidad Distrital de Independencia, es un plan especifico enmarcado dentro de los criterios del plan de seguridad de defensa civil, y derivado del plan nacional, regional y provincial de prevencin y atencin de desastres naturales cuyo objetivo principal es dar respuestas oportunas, adecuadas y coordinadas a las situaciones de emergencia de origen natural o humano, reduciendo posibles consecuencias negativas.

El concepto de prevencin debe entenderse en este texto como el conjunto de actividades y medidas diseadas para proporcionar proteccin permanente contra los efectos de un desastre. Comprende medidas de ingeniera y de legislacin.

La Prevencin debe establecerse con una temporalidad de corto y mediano plazo, para evitar o reducir los efectos de los desastres. Por ejemplo: coordinacin con organismos de socorro e instituciones pblicas y privadas y con lderes de la comunidad; y coordinacin de los mismos; evacuacin de reas de peligro inminente; elaboracin de planes de contingencia para atender escenarios previsibles de emergencias, etc.

El uso del termino desastre natural merece algunas atingencias. Primero debemos manifestar que se concibe comnmente como desastre natural a toda manifestacin del medio fsico causado por fuerzas ajenas al hombre que perjudica el desarrollo de sus actividades y el normal desarrollo de su vida.

Primera atingencia.- En nuestro espacio las manifestaciones de desastres naturales estn vinculados a actividades econmicas locales o regionales mal encaminadas que se realizan sobre el espacio.La tala y quema de los bosques, el pastoreo extensivo y la agricultura en pendientes, la ocupacin de las terrazas estacionales y de los conos de deyeccin se vinculan a muchos de los fenmenos geodinmicos, atmosfricos e hidrolgicos que se presentan. La presencia en nuestra zona de inundaciones, heladas, sequas y vientos fuertes, son una muestra clara de la necesidad de dar un tratamiento integrado a estos problemas.

Segunda atingencia.- Existen otras manifestaciones climtico atmosfrico que estn asociados a problemas globales como los cambios climticos que se manifiestan en la desertificacion y sequas o irregularidades oceanoatmosfricas como el fenmeno El Nio, El Efecto Invernadero y La capa de Ozono.

El trmino amenaza se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de un fenmeno natural o tecnolgico en el sentido del desarrollo de la actividad humana, potencialmente peligroso. Generalmente se aplica a los fenmenos de ocurrencia sorpresiva, de evolucin rpida y de relativa severidad Sin embargo, en rigor, la peligrosidad de los fenmenos naturales tiene que ser vista en relacin con el grado de previsin de los elementos vulnerables y sobre todo, para las obras de infraestructura vital en plazos de tiempo relativamente largos; esto hace recomendable incluir en la categora de amenazas tambin algunos fenmenos de evolucin lenta como uros fluviales en cursos fluviales y fenmenos de erosin.

El trmino vulnerabilidad tiene mltiples connotaciones, dependiendo si se trata de personas, de conjuntos sociales o de obras fsicas. En su definicin latina significa que puede ser herido o sufrir dao. Segn esto, puede definirse como el grado de propensin a sufrir dao por las manifestaciones fsicas de un fenmeno de origen natural o causado por el hombre. La vulnerabilidad de una comunidad o de un bien material depende de varios factores, entre los cuales pueden destacarse los siguientes:

Su grado de exposicin a un tipo de amenaza, localizado sobre un terreno inundable o no inundable, corrientes de viento que arrastran substancias contaminantes, suelos blandos que pueden amplificar las ondas ssmicas, sobre (o aledao) a un terreno que puede deslizarse, etc.). El grado de incorporacin en la Cultura de la educacin y de los conocimientos que permita a los pobladores reconocer las amenazas a las cuales estn expuestos. La calidad del diseo y de la construccin de las viviendas y de otras edificaciones, y de la urbanizacin con disposicin de suficientes espacios libres y de vas amplias; la calidad de los servicios pblicos; la calidad de los terrenos sobre los cuales se habita o se construye o lapresencia o ausencia de medidas fsicas adecuadas de proteccin.

El grado de organizacin de la Sociedad y la capacidad de interaccin y de dilogo entre sus diversas instituciones: las de la comunidad, las del Estado, las de las Organizaciones No Gubernamentales, las de las empresas privadas, las de los gremios y las asociaciones profesionales, etc.

La voluntad poltica de los dirigentes y de quienes toman decisiones, incluyendo a las organizaciones sociales de base, y la capacidad de los equipos de planificacin para orientar el desarrollo fsico, socioeconmico y cultural, teniendo en cuenta medidas de prevencin y de mitigacin de riesgos.

Las capacidades de las instituciones que prestan apoyo en las emergencias, como los sistemas locales de servicios de salud y los organismos de socorro como el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, INDECI, etc.).

El trmino mitigacin (sinnimo de reduccin) abarca todas aquellas acciones tendientes a reducir la exposicin o la vulnerabilidad de una comunidad, de un elemento o de un sistema, amenazados por uno o por varios fenmenos de origen natural o tecnolgico previsibles. Las principales medidas de mitigacin se conciben en el mediano y largo plazo, e incluyen tanto medidas de planificacin del desarrollo como de usos del suelo, reas de reserva, reas no urbanizables por amenazas, normatividad constructiva y urbanizadora, medidas de educacin continuada, medidas ingenieriles tales como obras de proteccin, y medidas de relocalizacin. stas ltimas normalmente se toman cuando la exposicin a un fenmeno previsible es considerada como alta; se trata, entonces, de alejar a la poblacin y/o a los bienes de esa exposicin, para disminuir su vulnerabilidad.

La Atencin son todas las acciones dirigidas a controlar los efectos de un fenmeno desastroso, desde el momento de su ocurrencia y si ello es posible, desde el instante en que se prev su ocurrencia hasta la superacin de las consecuencias ms graves y bsicas como atencin de heridos, alojamiento provisional de damnificados, suministro de elementos de supervivencia tales como carpas, raciones de alimentacin, etc.

III. Diagnostico Territorial Local

UBICACIN:

INFORMACION GENERAL

DEPARTAMENTO02 ANCASHFecha de Creacin16/11/1992

PROVINCIA01 HUARAZD.L.25852

DISTRITO05 INDEPENDENCIAAltitud:3023 msnm

Capital: CENTENARIOLatitud:0931'08''

Longitud:7732'04''

Superficie:342.95 Km2

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMATICA.Datos GeneralesDistritoINDEPENDENCIA

ProvinciaHUARAZ

DepartamentoANCASH

Dispositivo de CreacinD.L.

Nro. del Dispositivo de Creacin25852

Fecha de Creacin16/11/1992

CapitalCENTENARIO

Altura capital (m.s.n.m.)3023

Poblacin Censada 200762853

Superficie (Km2)342.95

Densidad de Poblacin (Hab/Km2)183.3

Nombre del alcaldeGREGORIO EMILIANO MEZARINA PAREDES

DireccinJr. Rodolfo Espinar N 239

Telfono422048 / 427078

Fax422048

[email protected]

CUADRO: POBLACIN TOTAL, POR REA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGN DISTRITO Y EDADES SIMPLES DISTRITO Y EDADES SIMPLESTOTALPOBLACINTOTALURBANATOTALRURAL

HOMBRESMUJERESHOMBRESMUJERESHOMBRESMUJERES

Distrito INDEPENDENCIA62,85330,49332,36050,55424,51726,03712,2995,9766,323

- Poblacin Nominalmente Censada.

COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS QUE CONFORMAN EL DISTRITO

NombreClasificacinViviendasPoblacin

CENTENARIOURBANO1300747581

PARIA - WILCAHUAIN (PARIA)URBANO6361805

HUANCHACURBANO4271004

PACCHAURBANO71164

LLACSHACOTURURAL66157

CANTURURAL97165

UNCHUSRURAL243651

WILCACARANRURAL83285

QUENUAYOCRURAL70170

EL MILAGRORURAL46189

URPAYRURAL66273

ATIPAYANRURAL63260

- Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Poblacin y VI de Vivienda

XVI. DESCRIPCION GEOGRAFICA DEL TERRITORIO

El distrito de Independencia nace como consecuencia de los distintos desastres naturales que sufri Huaraz en el siglo pasado (1941 y 1970). Esto supuso la emigracin de pobladores desde las distintas zonas aledaas a Huaraz hacia la reciente zona. Con el paso del tiempo, el distrito en general se orient ms a ser residencial y lugar de esparcimiento, dejando a Huaraz como el centro comercial principal. Independencia participa de dicha dinmica tambin pero a una escala ms pequea.

Dentro de la provincia de Huaraz, Independencia se ubica como el distrito ms poblado (por encima del 40% est en la zona, es decir, ms de 61 mil habitantes). La poblacin urbana se concentra casi en su totalidad en la zona de Centenario y barrios aledaos (70% aproximadamente). Como tal, cuenta ah con las necesidades bsicas satisfechas en buen porcentaje. El rea rural es la que carece an de un adecuado sistema de saneamiento a pesar de que respecto del alumbrado pblico y el agua potable ya se han producido avances significativos.

Segn el ndice de Desarrollo Humano 2005, entre los poco ms de 1800 distritos a nivel nacional, Independencia se ubica en el puesto 506 (el distrito de Huaraz en el 364), lo cual supone un nivel de carencias relativamente bajo comparativamente. Pero ese lugar en el ranking distrital est muy marcado por su zona urbana, con niveles de vida que contrastan con los de su zona rural.Las zonas observadas dentro del distrito y a las que nos referiremos aqu abarcan principalmente su rea rural. Se prefiri agrupar las distintas zonas por cercana, acceso al lugar y nmero de viviendas. Si bien, en general, ellas pueden presentar caractersticas similares, la divisin aqu adoptada nos permite un mejor ordenamiento y posterior abordaje de la situacin. Bsicamente, Independencia est dividida por el ro Santa , del lado oeste hacia la Cordillera Negra ubicamos a las zonas de Urpay (incluye Atipayn y Eslabn) y de Picup (incluye Jatun Pongor). Del lado este, hacia la Cordillera Blanca ubicamos a otras cuatro zonas: Secsecpampa (junto a Monterrey y Santa Rosa), Huanchac (incluye a Jinua), Paria (incluye a Recrish y Uquia) y Unchus (que incluye a Llupa).

V. DESASTRES CAUSADOS POR FENOMENOS NATURALES

El territorio del Distrito se encuentra expuesto a diversidad de fenmenos naturales como:

-Terremotos Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra causado por la brusca liberacin de energa acumulada durante un largo tiempo. En general se asocia el trmino terremoto con los movimientos ssmicos de dimensin considerable, aunque rigurosamente su etimologa significa "movimiento de la Tierra". En el Per existen dos tipos de movimientos ssmicos, uno originado por erupciones volcnicas y por la accin de la placas geolgicas (tectnicas). En la regin Amazonas los sismos se presentan debido a las fallas geolgicas (tectonismo)

-Deslizamientos de tierra, derrumbes, aluviones. Son causados por fenmenos hidrometeorologicos, gravitacionales y ssmicos. Son fenmenos muy frecuentes en nuestra regin asociados a las obras civiles como la construccin de carreteras que dan origen a ruptura de pendientes y la extraccin de madera del bosque que por efecto de las precipitaciones se aceleran los procesos de remocin de suelos.

-Inundaciones.- El aumento del nivel de las aguas por encima del nivel mximo normal, se ha convertido en un fenmeno muy comn en el curso inferior de los ros de nuestra regin. El origen esta en la cabecera de las cuencas cuya red de drenaje vierte a estos colectores. El aumento de los procesos erosivos en el curso superior, da origen al aumento de la carga de materiales en el caudal de las aguas de la red de drenaje que al llegar al curso inferior producen la inundacin de la terrazas estacinales en donde comnmente se realizan actividades agrcolas o terrazas excepcionales en donde se desarrolla poblaciones con diferentes niveles de desarrollo urbano..

-Vientos.- Se originan debido a los cambios de presin, los factores que interfieren en los cambios de presin son la temperatura, la topografa y la vegetacin. Se presentan de manera local en toda nuestra regin asociada a las actividades de deforestacin.

-Sequa.- Es el fenmeno en la cual se produce un prolongado periodo de ausencia de lluvias, la cual afecta a la agricultura y la ganadera.

-Heladas.- Es un fenmeno meteorolgico asociado a la dinmica de masas de aire fro con temperaturas a veces negativas, que se desplazan de las zonas altas o jalcas hacia las zonas de quebrada o hacia las mesetas. Son vientos de poca altura que viajan a nivel del suelo y poseenun efecto devastador en los cultivos.

DESASTRES CAUSADOS POR EL HOMBRE (Antropico)

Los fenmenos antrpicos son los causados por las obras y la actividad humana del hombre, pueden generar peligros y provocar situaciones de emergencia.

-Contaminacin Ambiental.- Se origina por el vertimiento de desechos urbano-industriales a los cursos de agua o la emisin de gases a la atmsfera.

-Deforestacin.- La extraccin de madera de los bosquetes es una actividad que en nuestra localidad sigue teniendo una secuencia de improvisacin y depredacin

-Incendios Forestales.- Son originados por las actividades agrcolas que realizan los campesinos. La quema del barbecho y de los desechos de la limpieza agrcola se encuentran en el origen de los incendios forestales y la contaminacin atmosfrica.

-Derrames de Sustancias Peligrosas.- Una de las actividades de mayor riesgo .por la actividad minera colateral desarrollada en el Distrito.

VI . ANALISIS FODA

Oportunidades

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) como conjunto interrelacionado de organismos del sector pblico y no pblico.

Existencia de normas legales, recursos y doctrina, orientados a la proteccin de la poblacin en caso de desastres de cualquier ndole u origen mediante la prevencin de daos.

Capacidad organizada de prestar ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones bsicas de rehabilitacin que permitan el desarrollo continuo de las actividades en la zona de desastres.

Accin concordante entre el Gobierno Nacional con el Gobierno Regional y con la Poltica y Planes de la Defensa Nacional.

Instalacin parcial de redes de vigilancia, monitoreo y alerta en el mbito nacional.

Incremento de la participacin activa de las Universidades en la evaluacin de peligros, vulnerabilidad y uso de suelos.

Desarrollo de medidas dinmicas destinadas a reducir los efectos de los desastres.

Permanente accin preventiva para la atencin de la poblacin en caso de emergencias: almacenes avanzados, implementacin de subregiones, etc.

Existencia de un Sistema Nacional de Defensa Civil, en proceso de alcanzar niveles de organizacin y capacidad de accin preventiva relevante.

Existencia del INDECI a travs de su rgano desconcentrado denominada Direccin Regional de Defensa Civil Amazonas, como rgano rector, asesor, potencialmente eficiente.

Fuerte incremento en el nmero de Programas de capacitacin y de difusin de la doctrina de Defensa Civil.

Edicin y distribucin permanente y actualizada de informacin para actuar en caso de desastres.

Alto nivel de participacin y compromiso de los representantes de los sectores en la planificacin de la Prevencin y Atencin de Desastres.

Capacidad cientfica, tecnolgica y participativa de los miembros del Consejo Consultivo Cientfico Tecnolgico del SINADECI

Las Naciones Unidas participan con la intervencin de sus equipos de incursin en Emergencias (UNDAC) para prestar apoyo complementario en la evaluacin de daos y socorro a la poblacin afectada por los desastres.

Intercambio de conocimientos, experiencias y expertos con pases de similar fenomenologa.

Convenios de Cooperacin Tcnica con pases y organismos Internacionales y Nacionales.

Tendencia mundial favorable relacionada a la proteccin y distribucin del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

Accionar de las ONGs en la asistencia humanitaria y ejecucin de proyectos de mitigacin.

Promocin de la participacin activa de entidades de la ciencia y tecnologa en la planificacin, coordinacin y accionar conjunto en materia prevencin, en el mbito nacional.

Predisposicin del Sector Educativo para integrar al diseo curricular la doctrina de Defensa Civil en los diversos niveles de Educacin.

Instalacin y puesta en operacin del Centro Internacional de Informacin Cientfica y Tcnica, que permitir el intercambio de conocimientos, experiencias, estudios y expertos, adems de reforzar los planes y programas de formacin y capacitacin del Centro Nacional deCapacitacin en Prevencin y Atencin de Desastres y del Programa Multiuniversitario en Administracin de Desastres y Desarrollo.

Ejecucin de polticas de alta direccin del INDECI para hacer una organizacin de alto rendimiento, capaz de alcanzar niveles destacables de calidad.

Proyectar e implementar el Centro Nacional de Capacitacin en Prevencin y Atencin de Desastres, para la formacin de cuadro de profesionales y operativos del SINADECI.

Proyectar e implementar un Centro de Operaciones de Emergencia que permita garantizar oportunos niveles de coordinacin y accin en caso de desastres y/o emergencias.

Fortalezas

La ubicacin de la Regin Amazonas en una zona de gran diversidad climtica entre la Cordillera de los Andes y la Selva Amaznica.

La presencia de frentes de baja presin que originan precipitaciones la mayor parte del ao. Sus bosques con alta diversidad biolgica sumideros de anhdrido carbnico y reservorios naturales del recurso agua.

Riqueza forestal explotable, con diversidad de especies de alto valor comercial y para el desarrollo industrial.

La presencia de cuerpos de agua capaces de soportar el desarrollo de actividades acucola.

Mayor inters de la poblacin urbano-rural de capacitarse para afrontar desastres.

Comits de Defensa Civil constituidos a nivel Regional mediante acuerdo Regional.

Creacin de la Gerencia Regional de RRNN y Gestin del Medio Ambiente que unifica las actividades de Defensa Civil con las de Medio Ambiente.

Presencia de la Direccin Regional de Defensa Civil Amazonas.

Creacin de los comits de Defensa Civil al nivel de Gobiernos Locales.

Debilidades

Incipiente incorporacin del componente de prevencin en la planificacin del desarrollo regional.

Ausencia de un plan de Ordenamiento Territorial de la regin.

Los rganos ejecutivos no ejercen la autoridad y capacidad que les confiere la Ley para tomar acciones de prevencin.

Incumplimiento del propsito, funciones, responsabilidades y programas de Defensa Civil promovidos a nivel regional por la institucin regional y local

Algunos sectores no incluyen en sus presupuestos medios para actividades de prevencin, educacin y capacitacin para la Defensa Civil.

Ausencia de conciencia pblica frente a la prevencin y atencin de desastres.

Ausencia de participacin activa y de socializacin de la poblacin en los temas de Defensa Civil.

El desarrollo no armnico del Comit Regional de Defensa CiviI, afectado tanto por condiciones internas de las entidades del Sistema mismo, como por el entorno poltico e institucional que vive nuestra regin en los ltimos aos.

En la planificacin de la prevencin y atencin de desastres no se toma en cuenta las caractersticas especficas fenomenolgicas y sociales de las comunidades locales.

Discontinuidad en los niveles de coordinacin y participacin de los Comits de Defensa Civil Regionales y Locales en el trabajo organizado de prevencin y atencin de desastres.

Ausencia de una cultura de prevencin al nivel de las autoridades de los diversos sectores y OPDs que se encuentran inmersos en el comit regional de Defensa Civil. Instrumentos e instancias de interlocucin incipientes entre los niveles Regionales y Municipales y el Sistema Nacional de Defensa Civil.

Falta de accin ejecutiva de cada comisin del comit regional de Defensa Civil con su correspondiente responsabilidad en forma permanente y coherente con nuestra realidad.

Falta de Oficinas de Defensa Civil en muchos de los gobiernos locales de nuestra regin.

Falta de personal bilinge en dialectos nativos para la difusin de la doctrina de Defensa Civil.

Falta de material educativo en dialectos nativos para la difusin de la doctrina de Defensa Civil en comunidades nativas.

Inexistencia de un Sistema Integrado de Comunicaciones en el mbito regional que garantice las comunicaciones eficientes antes, durante y despus de una emergencia generada por un desastre.

No se cuenta con un sistema integrado de informacin para sistematizar la data de peligros, vulnerabilidades y riesgos, y contar con informacin relativa a sistemas de vigilancia y alerta.

Falta de profesionales capacitados en Gestin de Desastres con formacin universitaria.

Las Oficinas de Defensa Civil son conducidas por personal no capacitado en materia de defensa civil.

Existencia de escaso personal capacitado y experimentado en Administracin y Atencin de Desastres.

Desinters de autoridades para incorporar la doctrina de Defensa Civil en el desempeo de sus actividades.

Frecuentes cambios de funcionarios pblicos integrantes de los Comits de Defensa Civil, lo que desestabiliza su funcionamiento.

Peligros naturales provocando permanentemente situaciones de emergencias en el territorio.

Amenazas

Posibilidad de duplicar la poblacin urbana en los prximos 30 aos, ocasionando: incremento dramtico de la vulnerabilidad, riesgo de continuar el desorden urbano, dificultad de proveer servicios pblicos esenciales, procesos desordenados de industrializacin e irracionalidad del gasto por falta de ordenamiento.

Permanente contaminacin ambiental, deterioro de la calidad del aire, del suelo y de las aguas producidos por las actividades industriales, las ciudades, los residuos de combustin del parque automotor y la quema de basura. La calidad de los suelos est afectada principalmente por depsitos de basura y derrames qumicos.

Eliminacin sistemtica de la biomasa arbrea que protege la estabilidad y nutrientes del suelo (deforestacin). Ocurrencia frecuente de incendios forestales, incineracin de la flora y destruccin del hbitat de la fauna local.

Incremento de incendios urbanos, destruccin de viviendas e infraestructura urbana.

Ocurrencia de derrames de sustancias qumicas peligrosas, vertimiento accidental de fluidos txicos que afectan la vida y la salud de flora y fauna.

Permanente contaminacin marina y costera, alteracin perjudicial de ambientes marinos y costeros que afecta el ciclo biolgico de la flora y fauna marina.

Proliferacin de epidemias y plagas.

VII. Poltica Distrital de Prevencin y Atencin de Desastres

La Poltica Distrital de Prevencin y Atencin de Desastres esta orientado a optimizar la gestin de desastres en el mbito regional, e incorporar el concepto de prevencin en el proceso de desarrollo para lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participacin de las autoridades y poblacin en general, eliminando o reduciendo las prdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socioeconmico.

Se entiende como prevencin al conjunto de medidas diseadas para eliminar o reducir los efectos de los peligros de todo tipo que pueden producir desastres, se sustenta en la reduccin de las vulnerabilidades fsicas, estructurales, econmicas, sociales, polticas y ambientales en elmbito del Territorio El Comit Regional de Defensa Civil se concibi con el fin de articular las intervenciones sobre los posibles desastres dentro del mbito territorial de su jurisdiccin, las cuales se vinculan al desarrollo de las polticas preventivas que en el largo plazo, conduzcan a reducir los efectos de los desastres y disminuir de manera significativa las necesidades de intervencin por desastres.

El entender la jurisdiccin del comit regional no slo por su identidad territorial, sino por su propsito, que es el de articular las diversas fuerzas existentes: sociales, polticas, institucionales, pblicas y privadas de todos los niveles del pas. Esto permite planteamientos de participacin democrticos, concertacin, suma de esfuerzos y responsabilidades, deacuerdo con el mbito de competencia de cada cual.

La eficiencia del sistema se sustenta en el apoyo mutuo, la reciprocidad y la accin colectiva de todos los componentes regionales (pblicos y privados) e internacionales para solucionar de inmediato los mltiples y complejos problemas que plantea una situacin de prevencin o de emergencia.

As mismo, se inicia el proceso de planificacin orientado al planteamiento e implementacin articulada de las polticas de prevencin de desastres y las polticas generales del desarrollo Regional y Sectorial, con la finalidad de incorporar el componente de prevencin y mitigacin (reduccin) de desastres en los diferentes niveles del planeamiento estratgico del desarrollo del Estado.Se hace nfasis en la necesidad de consolidar una poltica de Prevencin y Capacitacin orientada a la preparacin de la poblacin para la emergencia y una de Educacin orientada a generar una slida cultura de la prevencin, sustentada en la accin coordinada entre los actores del desarrollo para la reduccin de las vulnerabilidades ya sea, econmicas, sociales, polticas y ambientales, dndole de esta manera sostenibilidad a la prevencin de desastres en la planificacin del desarrollo.

VIII. Objetivos de la Poltica de Prevencin y Atencin de Desastres

La adecuada planificacin del territorio puede reducir significativamente los daos que producen los peligros naturales y antrpicos. El proceso exige que los actores de decisiones estn familiarizados con una metodologa que permita establecer que el desarrollo sostenible es posible en el mismo grado en que las decisiones de planificacin consideren el potencial destructivo de los desastres, tanto en el mbito pblico como privado, y en concordancia con la Poltica Regional de Prevencin y Atencin de Desastres se establecen los siguientes objetivos:

Objetivo general

Establecer un plan que permita prevenir, evitar o mitigar la prdida de vidas, de bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestacin de los peligros naturales y/o antrpicos (tecnolgicos) en cualquier mbito del territorio regional, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible del espacio

Objetivos especficos

-Lograr la identificacin, estimacin y calificacin de los riesgos o desastres, que a consecuencia de la manifestacin de los peligros naturales y/o antrpicos puedan presentarse en cualquier punto del territorio regional.

-Educar, capacitar y preparar a la poblacin para planificar y ejecutar acciones de prevencin principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres.

-Promover la priorizacin de ejecucin de los planes y programas de desarrollo que consideren la prevencin como uno de sus componentes principales.

-Coordinar la participacin interinstitucional para desarrollar una planificacin conjunta que propicie el desarrollo sostenible de la regin minimizando el efecto de los desastres.

-Fortalecer institucional y operativamente el Sistema Regional de Defensa Civil para la Prevencin y Atencin de Desastres.

IX. LINEAMIENTOS DE POLITICA

Cambios que deben realizarse para lograr los objetivos

Establecer un sistema desconcertado de monitoreo y control de desastres naturales en el mbito provincial y distrital para el registro automatizado de la informacin pertinente.

Elaborar programas educativos, realizar campaas de difusin y simulacros de desastres naturales o antrpicos.

Establecer un sistema de comunicacin eficiente a nivel distrital y el equipamiento de puestos de salud para la atencin primaria.

Realizar acciones que limiten la deforestacin mediante la aplicacin de planes de manejo forestal y el desarrollo de actividades alternativas silvo agro pastoriles.

Evaluar peridicamente el desarrollo de los planes sectoriales y regional determinando los cambios y las acciones necesarias para el logro de los objetivos propuestos.

Realizar los estudios de todas las Zonas de Riesgo que cuenten con Informe de Evaluacin de Riesgo a fin de que la Comisin Coordinadora de Obras de Prevencin, lo incluya dentro de sus Obras de Prevencin.

Efectuar coordinacin y aciones con los Comits Provinciales de Defensa Civil a fin de que elaboren su Plan de Prevencin y Atencin de Desastres sobre la base del Plan del CDC.

La Oficina de Defensa Civil del CDC debe contar con recursos humanos especializado en Administracin de Desastres y Gestin de Riesgos.

Lograr que las Obras de Prevencin de los Gobiernos Locales sean propuestas por dichas instituciones.

Asignar presupuesto para la realizacin de cursos y seminarios de capacitacin dirigido a diferentes sectores de la poblacin.

Sugerir a los Comits Provinciales de Defensa Civil que, la conduccin de las oficinas de defensa Civil sea por profesionales con capacitacin en materia de defensa civil.

Impulsar simulacros en el mbito regional dirigido a diferentes sectores de la poblacin y de acuerdo a la realidad fenomenolgica de la regin.

X. EJES ESTRATEGICOS

1. EJE Ambiental de Conservacin y Manejo de Cuencas.

El CDC debe gestionar el apoyo de recursos econmicos de instituciones nacionales e internacionales que otorgan colaboracin para educacin y capacitacin.

Impulsar las Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa Civil como medida de prevencin.

2. EJE SOCIAL, prestacin e implementacin de servicios bsicos de salud.

3. EJE De Educacin y Comunicacin Social.

VISION

La Imagen Objetivo o visin considerada para la elaboracin del Plan de Prevencin y Atencin de Desastres es la siguiente:

Distrito de Independen organizado para responder a cualquier desastre, avanzando en el logro de aportes significativos para el desarrollo de una cultura de prevencin de desastres naturales, con la poblacin identificada con la problemtica local. Desarrollando proyectos de prevencin y mitigacin de desastres con la participacin de ONGs, Instituciones de investigacin y Centros de Educacin Superior.

MISION

Es la funcin del Comit Regional de Defensa Civil El comit Regional de Defensa Civil, trabaja coordinadamente con todas sus comisiones proponiendo proyectos de prevencin de desastres naturales en el mbito local e integrado a un sistema regional.Todos los sectores, comisiones y organismos pblicos y privados relacionados con la Defensa Civil elaborarn y ejecutarn su Plan de Prevencin y Atencin de Desastres estando obligados a mantenerlo actualizado en el mbito de su competencia.Las Oficinas de Defensa Civil de cada Sector de la Administracin Pblica, Instituciones, Empresas del Estado y de los Gobiernos Locales, debern asumir la responsabilidad de facilitar y asegurar su debido cumplimiento.

Pautas Generales

Las pautas generales que orientarn la elaboracin y permanente actualizacin de los Planes de Prevencin y Atencin de Desastres Sectoriales, Regionales y Locales son las siguientes:

1. Identificacin de peligros naturales y tecnolgicos.2. Anlisis de vulnerabilidades.3. Estimacin de riesgos.4. Incorporacin de la Prevencin en la Planificacin y el Desarrollo.5. Educacin y Capacitacin.6. Atencin de Emergencias.7. Rehabilitacin de Zonas Afectadas.8. Fortalecimiento del Desarrollo Institucional.

Con base en las orientaciones anteriores el Plan Regional de Prevencin y Atencin de Desastres se desarrolla como instrumento de poltica que permite de manera coherente y consistente integrarse al Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y que articuladamente se lleven a cabo sus actividades para la prevencin de desastres as como la atencin y rehabilitacin en caso de presentarse stos.

Sistema Integrado de Informacin

Para efectos de sistematizar el conocimiento de los peligros, vulnerabilidades y riesgos en el territorio regional y contar con informacin relativa a sistemas de vigilancia y alerta, capacidad de respuesta y procesos de gestin interinstitucional, el Comit Regional organizar un SistemaIntegrado de Informacin, el cual debe mantenerse actualizado para serviciodel Sistema Regional y vincularlo al Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), que incluye a todas las instituciones pblicas y privadas que tienen responsabilidad en el desarrollo sostenible, para la identificacin, localizacin y evaluacin de los peligros, reas vulnerables y afectadas por fenmenos naturales, necesario para la planificacin y toma de decisiones y emergencias frente a fenmenos naturales.

Este instrumento de poltica es fundamental para la priorizacin eficiente de las actividades y proyectos de las instituciones y de los programas del Plan Regional de Prevencin y Atencin de Desastres, dado que permite el diagnstico de las condiciones de riesgo y de la capacidad de respuesta institucional para actuar en caso de desastres en el territorio nacional.

Este instrumento ser el resultado del esfuerzo de las instituciones del Sistema Regional de Defensa Civil que, de acuerdo con el mbito de su competencia, tienen la responsabilidad de estudiar, evaluar, investigar y realizar actividades relacionadas con la Defensa Civil en el mbito regional.

XI. ESTRATEGIAS

Para alcanzar los objetivos propuestos se han identificado seis estrategias generales, las mismas que se implementarn mediante una serie de programas y subprogramas, en los cuales se definen los sectores e instituciones involucrados en su ejecucin as mismo se enuncian y sustenta las estrategias generales del Plan Regional de Prevencin y Atencin de Desastres:

ESTRATEGIAS GENERALES

1. Fomentar la identificacin y estimacin de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y tecnolgicos.

2. Impulsar el desarrollo de proyectos de prevencin y reduccin de riesgos.

3. Fomentar la incorporacin del concepto de prevencin en la planificacin del desarrollo regional integrado.

4. Fomentar el fortalecimiento institucional con la participacin activa de las diversas comisiones.

5. Fomentar la participacin comunitaria en la prevencin de desastres.

6. Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres naturales mediante un eficiente sistema de comunicacin y logstica.

Estrategia 1

Fomentar la identificacin y estimacin de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y tecnolgicos.

La observacin, investigacin y el conocimiento sobre peligros naturales y tecnolgicos constituyen la base tanto para la toma de decisiones en la gestin de los desastres como para la incorporacin del criterio de prevencin y mitigacin en los procesos de planificacin para el desarrollo sostenido, por lo tanto su desarrollo debe ser una de las prioridades del sistema en todos sus niveles.Se debe impulsar programas de observacin, investigacin y evaluacin de peligros naturales y/o antrpicos por parte de las instituciones regionales que por mandato legal efectan estas tareas, fortaleciendo la investigacin y el estudio de estos fenmenos.Se debe elaborar mapas de peligros, identificando aquellos de origen natural y antrpico. Adems es indispensable mantener actualizado el inventario y vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo. Por otro lado, se debe promover la aplicacin de los criterios de planificacin territorial en los municipios locales y disminucin de vulnerabilidad, entre las que se encuentra la norma sismo resistente que debe servir como base para la expedicin de reglamentos especficos en las principales ciudades y centrospoblados localizados en las zonas de peligro ssmico intermedio y alto de amazonas, y de acuerdo con la informacin de los estudios de microzonificacin ssmica.

En relacin con la disponibilidad de equipamiento para las observaciones y la investigacin, vigilancia y alerta para monitorear el comportamiento de fenmenos ssmicos, e hidrometeorolgicos y fenmenos geolgicos, etc., las instituciones responsables a cargo gestionarn ante el Estado las medidas necesarias para su ampliacin, consolidacin, y promocin de nuevas redes con la participacin de las universidades y centros de investigacin de carcter nacional.Dichas medidas, unidas al fortalecimiento de los sistemas de comunicacin y las acciones oportunas de los organismos operativos de los Comits de Defensa Civil Regionales y Locales, permitirn organizar a la comunidad y agilizar los procesos de evacuacin oportuna de zonas en riesgo por eventos predecibles.La identificacin de los peligros conjuntamente con el anlisis de vulnerabilidad tipificar el escenario de riesgo de una comunidad frente al futuro. Sin la informacin sobre el escenario del riesgo es muy difcil calcular la relacin entre los beneficios de las medidas de reduccin de desastres y sus costos.El Gobierno Regional, las Direcciones Sectoriales y los Gobiernos Locales, deben proponer para que las entidades pblicas y privadas encargadas de la prestacin de servicios pblicos, que lleven a cabo obras civiles mayores o actividades industriales que involucren tecnologas peligrosas, realicen anlisis de vulnerabilidad y riesgo de su infraestructura y el entorno dondese emplaza ante la ocurrencia probable de fenmenos naturales intensos o de eventos que puedan ocurrir a causa de sus actividades, con el fin de que se tomen las medidas de proteccin y se realicen los planes de contingencia correspondientes. Se debe optimizar la coordinacin, control y supervisin de las acciones de gestin de los recursos agua y suelo en su calidad, cantidad y oportunidad, para su preservacin y conservacin, as tambin en el caso de los bosques en cuanto a su estructura vegetal y su diversidad. Se deben tener en cuenta las estrategias para establecer las medidas correctivas para su recuperacin y restauracin.Es pertinente que las instituciones que laboran en el mbito regional y que conforman el Sistema Nacional de Prevencin y Control de Incendios Forestales y de Plagas Forestales elaboren el Reglamento de dicho sistema, debiendo definir la organizacin, funciones y coordinaciones, para su ordenado funcionamiento, definiendo adems la Red de Coordinacin y el Sistema para la Deteccin y Monitoreo de Incendios Forestales.Las plagas de insectos tambin pueden ocasionar un desastre al ecosistema y las actividades productivas como la agricultura. Para combatir la plagas es necesario la participacin del Ministerio de Agricultura, a travs de SENASA e INRENA, Ministerio de Defensa y otros.

Estrategia 2

Impulsar el desarrollo de proyectos de prevencin y reduccin de riesgos.

Las estimaciones de riesgo son elementos de juicio para la adopcin de medidas de prevencin y proporcionan una base contrastada para la planificacin a largo plazo de las actividades de prevencin, que son las que aumentan la seguridad de una comunidad al colocarla sobre bases ms slidas.Los efectos de los peligros naturales pueden ser reducidos. El costo de las medidas para reducir stos vara segn el peligro considerado y las tcnicas a utilizar pero siempre sern ms baratas y efectivas que las medidas de auxilio durante el desastre y ayuda para la reconstruccin.Es necesario que el Gobierno Regional, las direcciones sectoriales y los gobiernos locales se involucren en las actividades de la prevencin de desastres, esto es, ir ms all de las actividades tradicionales de preparacin y respuesta contra los impactos de los fenmenos naturales.La reduccin de desastres por definicin es el conjunto de proyectos, actividades y acciones sectoriales y multidisciplinarias que comprende una amplia gama de funciones entrelazadas en el plano regional y local. Por eso, la integracin de medidas para reducir los desastres mediante el desarrollo de polticas, programas, estrategias y proyectos es esencial para reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante los peligros naturales y los tecnolgicos. Se requiere financiamiento y determinacin de las prioridades de prevencin de desastres.Los efectos de los peligros naturales pueden ser reducidos. Naturalmente, el costo de las medidas para reducir desastres variar segn el peligro considerado y las tcnicas que queramos utilizar; pero siempre sern ms baratas y efectivas que las medidas de auxilio durante el desastre y las posteriores ayudas de reconstruccin.Teniendo en cuenta la posibilidad que se presenten embalses en los ros o quebradas secas como producto de deslizamientos y aluviones, es necesario para su desembalse o desage el uso profesional de explosivos y otras tcnicas de ingeniera que se desarrollan en las instituciones pertenecientes al sector Defensa y en otros organismos estatales y privados.El planeamiento de reaccin rpida ser efectuado por Defensa Civil con la participacin de las comisiones tcnicas del comit regional.Para tal efecto el comit de defensa civil dispondr se mantenga actualizado el inventario de recursos de las Fuerzas Armadas que pueden ser utilizados en forma inmediata y oportuna en salvaguarda de la poblacin que pueda resultar damnificada por eventos de esta naturaleza.

As mismo, desarrollar y mantendr actualizados los planes operativos necesarios en el mbito regional.

Estrategia 3

Fomentar la incorporacin del concepto de prevencin en la planificacin del desarrollo regional integrado.

La prevencin como criterio de planificacin debe estar presente en los procesos de toma de decisiones sobre el futuro econmico y social del mbito territorial de la regin. Los instrumentos de planificacin existentes (sectorial, regional y local) son fundamentales para garantizar inversiones ms seguras y beneficiosas desde el punto de vista social y econmico, por esta razn uno de los objetivos principales del Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres es procurar que el esfuerzo por formular y llevar a cabo dicho proceso sea objeto de particular atencin por parte de las distintas entidades nacionales, regionales y locales encargadas de la prestacin de servicios vitales.Solamente mediante la incorporacin del concepto de prevencin en la planificacin urbana y rural, planificacin sectorial y socioeconmica se podr conducir y mantener un desarrollo sostenible.El Comit de Defensa Civil por intermedio de sus comisiones tcnicas son competentes para establecer, disear y proponer medidas de control y proteccin, tales como obras de ingeniera y de ordenamiento territorial, la reglamentacin del uso racional del suelo, promoviendo al mismo tiempo la incorporacin de estos componentes en la planificacin del desarrollo.Esto permitir introducir la prevencin como un criterio de planificacin en los proyectos de desarrollo que tengan todos los gobiernos locales. Como poltica de prevencin, el Gobierno Regional y Locales promovern proyectos integrales de mejoramiento del entorno y reubicacin de viviendas localizadas en zonas de peligro los cuales deben ser formuladosen el corto plazo por las administracin regional y local.La presentacin de proyectos para acceder a recursos de financiacin debe contar con la aprobacin de los entes competentes de planificacin y de concertacin de proyectos del orden regional y local.Los proyectos de atencin y rehabilitacin de asentamientos humanos afectados tendrn prioridad en el perodo de estudio y aprobacin de recursos; con este fin las dems entidades nacionales competentes, que aplican o transfieren recursos a las regiones y los municipios, disearn mecanismos eficientes para el tratamiento preferencial de proyectos de rehabilitacin y reconstruccin.Para garantizar el adecuado desarrollo de los proyectos se establecer un sistema de monitoreo que permita conocer oportunamente los inconvenientes presentados durante la ejecucin de los proyectos a fin de salvar las dificultades y actuar rpidamente para asegurar el menor desfase en la programacin inicial.Lograr un desarrollo sostenible se enfrenta a tres grandes desafos que solamente se pueden superar con marcos normativos y estrategias integrales: la pobreza imperante, la fuerte migracin, la creciente urbanizacin y la agresin del medio ambiente. Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfaccin de las futuras generaciones implica generar espacios de desarrollo que permitan una vida plena a los ms pobres que habitan zonas marginales de las ciudades.En Independencia se vienen produciendo cambios acelerados, desestabilizadores y violentos que redundan en el aumento de la vulnerabilidad, por cuanto las decisiones apresuradas que provocan no permiten considerar los posibles peligros a los cuales estn sometidos. Hoy ms que nunca los acelerados cambios sociales han potenciado esta posibilidad porque las concentraciones humanas son cada vez menos seguras, sobre todo para los pobres.Ante el creciente problema migratorio que presenta nuestra regin y la urbanizacin no planificada de la capital Chachapoyas y las principales ciudades de la regin, que se da en el marco de la globalizacin y que hace a las ciudades de los pases en desarrollo ineficientes, hostiles y riesgosas, se propone un modelo deseable de urbe en la que nos agradara vivir ylegar a las generaciones venideras, segura, ordenada, saludable, atractiva, eficiente sin agredir al medio ambiente, gobernable y competitiva.Es indispensable la ejecucin de programas de ordenamiento territorial, estudios de microzonificacin, elaboracin de mapas de peligros, guas especficas de crecimiento urbano, en funcin de los aportes de las ciencias de la tierra.

Estrategia 4

Fomentar el fortalecimiento institucional con la participacin activa de las diversas comisiones.

Se promover acciones de fortalecimiento del desarrollo institucional a nivel de los sectores, las comisiones de Defensa Civil Regionales y Locales; de las entidades que los conforman, a travs de procesos de concertacin a nivel regional y de procesos descentralizados y participativos con las entidades del sistema de defensa civil.

Estas acciones estarn dirigidas a impulsar y coordinar la elaboracin y aplicacin de instrumentos de organizacin y gestin institucional, que garanticen el funcionamiento y cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI).El fortalecimiento de la capacidad de accin del Comit de Defensa Civil Regional y Local para la prevencin y atencin de desastres es un elemento fundamental para el xito de los propsitos de la poltica del Estado en Defensa Civil.La falta de actividad permanente de las Comisiones de Defensa Civil en relacin con la Defensa Civil y la ausencia de una gestin administrativa a travs de las Oficinas de Defensa Civil que permita la continuidad y sostenibilidad de las acciones de prevencin y mitigacin de desastrespuede generar una prdida de capacidad para la realizacin de acciones preventivas y la respuesta adecuada en caso de la eventualidad de desastres.El Comit Distrital de Defensa Civil tomar las acciones necesarias para impulsar y garantizar la organizacin e implementacin, en las diferentes Comisiones de trabajo del Comit de Defensa Civil y, de los programas y proyectos relativos a la prevencin y atencin de desastres.Teniendo en cuenta que las actividades de prevencin y mitigacin de desastres no son suficientes por s solas, es necesario conseguir un nivel de respuesta eficiente de las entidades pblicas y privadas relacionadas con proyectos de infraestructura y de las instituciones operativas de atencin de emergencia como los Sectores, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, las ONG e instituciones internacionales con sede en nuestra regin y las que se hacen presentes en las emergencias para que participen coordinadamente en la prevencin y acten en forma oportuna, efectiva, y coordinada e integrada a las Comisiones del Comit de Defensa Civil en el caso de que se presenten desastres.Se promover el fortalecimiento institucional a nivel tcnico, administrativo y operativo de las entidades operativas competentes impulsando la dotacin de equipos de bsqueda, rescate y comunicaciones debiendo igualmente considerar la importancia del fortalecimiento del PRONAA a nivel local.El Comit de Defensa Civil debe contar con protocolos, procedimientos y planes de contingencia para la optimizacin de sus funciones, para lo cual es fundamental que las entidades operativas (Comits de Defensa Civil ) con el apoyo del INDECI desarrollen tcnicas, metodologas y diseen ejercicios de simulacin de acuerdo con la informacin factible de obtener de los sistemas de alerta.Los planes de contingencia de redes de servicio pblico y atencin hospitalaria deben ser de conocimiento de las autoridades nacionales, regionales, distritales y locales, y formar parte de la preparacin de la poblacin para la emergencia.La disponibilidad de comunicaciones seguras antes, durante y despus de ocurrido un desastre debe ser un objetivo a alcanzar en todo los niveles de direccin de los Comits de Defensa Civil. Teniendo en cuenta que la reconstruccin en caso de desastre es otro de los aspectos que implica un esfuerzo de las instituciones del Estado y de los organismos de la sociedad, se desarrollarn procedimientos especiales y una capacitacin que garanticen, en todos los casos, la realizacin de los programas de rehabilitacin (recuperacin temporal de los servicios vitales) en el menor tiempo posible, con el fin de mejorar la capacidad de las regiones afectadas para que continen su proceso de desarrollo.

Se debe impulsar la consolidacin anual de las actividades de prevencin a realizar en el mbito regional y establecer los mecanismos de informacin que permitan a las comisiones que integran el Comit Regional de Defensa Civil contar con informacin sobre la ejecucin y avance en las actividades de prevencin programadas.En el aspecto financiero, se promover la incorporacin de partidas presupuestales y el apoyo de la cooperacin tcnica internacional en los planes de inversin, garantizando la asignacin especfica de recursos anuales para su operacin, lo cual contribuir a complementar los esfuerzos regionales, locales, y de otras instituciones nacionales para una atencin gil y eficaz de la poblacin afectada por los desastres, principalmente en el perodo de atencin y estabilizacin de la emergencia.La participacin de representantes de las organizaciones regionales, departamentales y distritales en las etapas de planeamiento de las actividades de prevencin, apoya al fortalecimiento del sistema

Estrategia 5

Fomentar la participacin comunitaria en la prevencin de desastres.

Para efectos de incorporar una actitud preventiva en la cultura y una aceptacin de las acciones de prevencin del Estado por parte de la comunidad se desarrollar un proceso que permita la participacin de la sociedad (entidades nacionales de la poblacin organizada) en laprevencin y la mitigacin en estrecha coordinacin con los Comits Locales.El Comit de Defensa Civil Regional y Locales son responsables de la preparacin de la poblacin, mediante simulacros y otras actividades comunitarias. As mismo, el INDECI debe suministrar informacin peridica a las autoridades regionales y locales relacionada con aspectos legales, tcnicos y de motivacin.Se ha comprobado que la participacin de las comunidades es un elemento esencial para el desarrollo y la prctica de polticas para reducir los desastres. Las comunidades vulnerables, especialmente en los pases en desarrollo, se encuentran forzadas por las circunstancias a adoptar medidas basadas en la experiencia de limitar las prdidas que causan los desastres.

A menudo estas comunidades muestran capacidades extraordinarias para impedir tales prdidas. La base fundamental para lograr incorporar la prevencin de desastres y la proteccin del medio ambiente en la cultura de prevencin, reside en el esfuerzo que las instituciones realicen por informar, capacitar y educar a la comunidad. Es necesario contar con funcionarios capacitados que tengan un claro conocimiento de sus responsabilidades de acuerdo con el mbito de su competencia.El INDECI debe impulsar la capacitacin institucional y promover el desarrollo de programas de informacin pblica y educacin dirigidas a la poblacin, con el fin de lograr un mayor nivel de seguridad y de calidad de vida de los ciudadanos.Respecto a la educacin formal, la Direccin Regional de Educacin en coordinacin con el Ministerio de Educacin debe continuar el programa de impulso a la adecuacin curricular de la educacin bsica, primaria y secundaria en las diferentes regiones del pas, asociando los temas relativos a la prevencin de desastres con los de la educacin ambiental, teniendo en cuenta la identificacin de los peligros naturales y tecnolgicos (antrpicos) a los cuales es vulnerable su poblacin.El Comit de Defensa Civil Regional y Local, con la asesora del INDECI, y el Ministerio de Educacin y dems entidades competentes del nivel nacional, deben disear programas preventivos en escuelas, colegios, centros educativos, edificaciones pblicas y sitios de afluencia masiva; y con el concurso de las ONGs realizar programas participativos, con el fin deque la sociedad adopte procesos de prevencin, mitigacin y atencin de desastres y los incorpore en su vida cotidiana, particularmente aspectos de comportamiento individual y colectivo ante eventos tales como sismos, tsunamis o maremotos, llocllas o aluviones, inundaciones, deslizamientos, erupciones volcnicas, entre otros.La ciudadana juega un papel fundamental cuando ocurre un desastre dado que en todos los casos debe participar de manera directa en la atencin de las emergencias, la rehabilitacin y la recuperacin despus de ocurrido un evento. Adicionalmente, si las organizaciones comunitarias reconocen los riesgos e incorporan dentro de sus actividades acciones preventivas que contribuyan a la reduccin de la vulnerabilidad se puede lograr un desarrollo sostenido de los niveles locales.Por esta razn de debe promover que las comunidades adopten procesos de prevencin y mitigacin de desastres y que la ciudadana tenga una actitud preventiva y participativa ante los eventos factibles en cada lugar.Las autoridades locales necesitan tomar decisiones basadas en situaciones especficas relacionadas con la vulnerabilidad frente a diferentes peligros. Tambin se deben desarrollar herramientas para evaluar el riesgo, a ser utilizadas por los encargados de planificar la utilizacin territorial, tomando en consideracin las experiencias adquiridas durante la dcada anterior a nivel nacional y global.

Estrategia 6

Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres naturales mediante un eficiente sistema de comunicacin y logstica.

La coordinacin, preparacin, capacitacin, educacin y organizacin del Comit Regional de Defensa Civil, constituye el eje para una respuesta efectiva en caso de desastres. Este proceso se debe dar en dos niveles:En el mbito regional mediante el trabajo concertado de las comisiones tcnicas de trabajo del comit.En el mbito local, con el apoyo a la Gestin de Desastre a travs de programas de educacin, capacitacin y preparacin y acciones articuladas con la debida orientacin del INDECI.As mismo, se debe fomentar la inclusin en los Planes y Programas Educativos los principios y valores que sustentan la Defensa Civil y la educacin sobre la doctrina de Defensa Civil orientada a crear una cultura de prevencin.Mediante la capacitacin de docentes, funcionarios y autoridades en el mbito regional y local en preceptos de Defensa Civil, en la formulacin y preparacin de proyectos a desarrollar con el apoyo de entidades nacionales e internacionales considerando aspectos de mitigacin, atencin, rehabilitacin y reconstruccin.La elaboracin de Planes de Seguridad y Contingencia, ejecucin de simulacros para garantizar una respuesta oportuna, rpida y efectiva ante una emergencia o desastre, debe constituirse en prioridad para el Comit de Defensa Civil Regional y LocalesLa aplicacin de la prevencin y atencin de desastres debe contribuir al fortalecimiento del proceso de descentralizacin a travs de las regiones, sub-regiones y gobiernos locales para que puedan asumir autnomamente sus responsabilidades en su mbito, reservando a las autoridades a nivel nacional las labores de definicin de marcos de poltica y coordinacin de acciones.Se debe disear mecanismos para el tratamiento preferencial de la rehabilitacin considerando la recuperacin de los servicios bsicos esenciales y lneas vitales, como parte de una respuesta adecuada ante la emergencia.En apoyo a la recuperacin de la zona afectada se debe propender a la realizacin de proyectos productivos de impacto econmico y social.La revisin y definicin de criterios para el manejo de recursos internacionales son necesarias para apoyar la rehabilitacin de la zona afectada

XII. ESQUEMA DE DESARROLLO DEL PLAN

PLAN

PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA

PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES

XIII. VALORIZACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA

PLAN DE CONTNGENCIA DE LA LAGUNA PALCACOCHAMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

LUGAR :Oficina de Defensa Civil de la MDIPELIGRO : AltoRIESGO :AltoEFECTO :1.- Inoperatividad Tcnica2.- Inoperatividad logstica3.- Escaza previsin, monitoreo y reaccin

ELEMENTOS EXPUESTOS : -52 casas- 12,300 Instituciones publicas, privadas y casas-62,500 habitantes

MEDIDAACTIVIDAD O PROYECTORESPONSABLEEJECUTORCOSTO S/.

ESPECIFICA1.- Implementar campaa de sensibilizacin y educacin continua a Poblacin, C.E., Inst. Publicas y PrivadasMDIODC48,000.00

2.- Organizar Comits Comunales de Defensa CivilMDIODC5,000.00

3.- Sealizacin de zonas de peligro y seguridad en la zona urbana y rural de la MDIMDIODC24,000.00

PRIORIZADA1.- Implementacin de sistema de alerta temprana con equipo de central de radio articulado a medios de comunicacin radial y televisiva. MDIODC18,500.00

2.- Implementacin con sistema de alarma sonoroMDIODC13,000.00

3.- Implementacin con sistema de aviso de luces de bengalaMDIODC 3,500.00

4.- Implementacin de ordenanzas y acuerdos sobre prohibicin de utilizacin de zonas de riesgoMDIODC 500.00

2.- Implementacin de forestacin con especies adecuadas a la zona y al sueloMDIODC20,000.00

3.- Capacitacin sobre reas protegidas a lideres y locales y autoridadesMDIODC1,500.00

GENERALES0.- Construccin e implementacin de la Oficina Distrital de Defensa Civil y almacnMDIODC370,000.00

1.- Implementacin con 02 unidades vehicularesMDIODC160,000.00

2.- Implementacin con 03 motocicletasMDIODC21,000.00

3.- Servicios de Ing. GelogoMDIODC150,000.00

4.- Servicio de Ing. AmbientalMDIODC150,000.00

5.- Servicio de Ing. Civil MDIODC150,000.00

6- Servicio de EconomistaMDIODC180,000.00

7- Implementacin de estaciones meteorolgicas MDIODC77,000.00

6- Implementacin con bienes y enseres de rescate, socorro y primeros auxilios MDIODC2500,00.00

7- Servicios de personal brigadista y auxiliarMDIODC150,000.00

PLAN DE CONTNGENCIA DE LA LAGUNA PALCACOCHAMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

LUGAR :Centro Poblado de UnchusPELIGRO : AltoRIESGO :AltoEFECTO :1.- Inundacion2.- Destruccion de Viviendas3.- Destruccion de camino

ELEMENTOS EXPUESTOS : -52 casas-7 km de caminos-250 personas

FOTO

MEDIDAACTIVIDAD O PROYECTORESPONSABLEEJECUTORCOSTO S/.

ESPECIFICA1.- Implementar campaa de sensibilizacin y educacinMDIODC1,200.00

2.- Organizar Comit Comunal de Defensa CivilMDIODC500.00

3.- Sealizacin de zonas de peligro y seguridadMDIODC700.00

PRIORIZADA1.- Implementacin de sistema de alerta temprana con equipo de radio articulado a medios de comunicacin radial y televisivaMDIODC18,500.00

2.- Implementacin con sistema de alarma sonoroMDIODC13,000.00

3.- Implementacin con sistema de luces de bengalaMDIODC 3,500.00

4.- Implementacin de ordenanzas y acuerdos sobre prohibicin de asentamientos humanosMDIODC 500.00

2.- Implementacin de forestacin con especies adecuadas a la zona y al sueloMDIODC20,000.00

3.- Capacitacin sobre reas protegidas a lideres y locales y autoridadesMDIODC1,500.00

GENERALES1.- Elaboracin de Plan de AlertaMDIODC5,000.00

2.- Reubicacin de viviendasMDIODC30,000.00

3.- Encausamiento de quebrada o rioMDIODC21,000.00

4.- Construcciones de gavionesMDIODC33,000.00

5.- Construccin de defensa riberea MDIODC21,000.00

6- Construccin de muro de contencin MDIODC15,000.00

A N E X O S

FICHA DE TRABAJO DE CAMPOFicha de Trabajo a ser aplicada por el Equipo Tcnico Consultor de la Empresa V & C Proyectos y Construcciones en el trabajo de campo para la elaboracin del documento de Estimacin de Riesgo y Plan de Contingencia de la Laguna Palcacocha Distrito de Independencia.PLAN DE CONTNGENCIA DE LA LAGUNA PALCACOCHAMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

LUGAR :

PELIGRO :

RIESGO :

EFECTO :1.-

2.-

3.-

ELEMENTOS EXPUESTOS : -

-

-

FOTO

MEDIDAACTIVIDAD O PROYECTORESPONSABLEEJECUTORCOSTO S/.

ESPECIFICA1.-

MDIODC

2.-

MDIODC

3.-

MDIODC

PRIORIZADA1.-

MDIODC

2.-

MDIODC

3.-

MDIODC

4.-

MDIODC

2.-

MDIODC

3.-

MDIODC

GENERALES1.-

MDIODC

2.-

MDIODC

3.-

MDIODC

4.-

MDIODC

5.-

MDIODC

6-

MDIODC

Gracias por su valioso apoyo V & C Proyectos y ConstruccionesENCUESTAPLAN DE CONTINGENCIALUGAR : LAGUNA PALCACOCHA DISTRITO : INDEPENDENCIA PROVINCIA : HUARAZ REGION : ANCASHNOMBRE : . DNI N . FECHA : HORA : ..Encuesta a ser aplicada por el Equipo Tcnico Consultor de la Empresa V & C Proyectos y Construcciones en el trabajo de campo para la elaboracin del documento de Estimacin de Riesgo y Plan de Contingencia de la Laguna Palcacocha Distrito de Independencia.I. Vulnerabilidad Ambiental y Ecolgica

A.- Cree Ud. Que existe algn grado de contaminacin en la zona? SI NO B.- Existen SS.HH., para los visitantes y para las guardianas ? SI NO C.- Los visitantes dejan algunos residuos de alimentos slidos ? SI NO D.- Cree Ud que los niveles de temperatura son superiores al Promedio Normal o diferente a otras pocas? SI NO E.- La calidad del aire a variado o es igual a aos anteriores ? SI NO F.- Se ha incrementado la poblacin y existe mayor explotacin de los recursos naturales ? SI NO

II. Vulnerabilidad Fsica

A.- Sabe Ud de que esta construida la presa principal ? SI NO B.- Conoce de que esta construido el canal de drenaje ? SI NOC.- Existe sistema de desfogue de la laguna? SI NOD.- Conoce Ud que material se ha usado para la construccin de obras? SI NOE.- La Localizacin de viviendas estn muy cerca al lugar de desastre ? SI NOD.- Cree que el suelo es estable y de calidad ? SI NO

E.- Las leyes son por lo menos medianamente cumplidas? SI NOIII. Vulnerabilidad Econmica

A.- Existe dependencia de actividad turstica ? SI NO B.- La actividad productiva es bsicamente para consumo o para comercializacin ? SI NOC.- Tiene Ud acceso a un trabajo permanente ? SI NO D.- Los ingresos mensuales son suficientes para sostener su hogar ? SI NO E.- Cual cree Ud que es su condicin socio econmica ? SI NO IV. Vulnerabilidad Social

A.- Cree Ud que la poblacin esta organizada ante alguna eventualidad de la Laguna de Palcacocha ?SI NOB.- Participa la poblacin en la organizacin preventiva ? SI NO C..- Participa la poblacin en los trabajos comunales ? SI NO D.- Existe algn grado de relacin entre las instituciones y las organizaciones locales ? SI NO E.- Observa Ud integracin entre las organizaciones e instituciones locales ?. SI NOV. Vulnerabilidad Educativa

A.- Existen programas educativos formales a la poblacin en PAD ? SI NOB.- Ha recibido la poblacin capacitacin de instituciones en PAD ? SI NOC.- Se han realizado campaas de difusin sobre PAD ? SI NOD.- La cobertura de capacitacin PAD a grupos estratgicos a sido suficiente ? SI NOVI. Vulnerabilidad Cultural e Ideolgica

A.- Tiene conocimiento sobre la ocurrencia de desastres ? SI NOB.- Un desastre es un echo natural o castigo divino ? SI NO C.- Sabe ud que hacer frente a la ocurrencia de desastres ? SI NOVII. Vulnerabilidad Poltica Institucional

A.- Cree Ud que la MDI puede intervenir directamente en PAD ? SI NOB.- Ve Ud liderazgo poltico de su autoridad local en PAD ? SI NOC.- Existe participacin activa de la ciudadana en PAD ? SI NOD.- Observa Ud. coordinacin de acciones entre autoridades locales ? SI NO VIII. Vulnerabilidad Cientfica y Tecnolgica

A.- Cree Ud que la mayora de desastres naturales ya han sido estudiados ? SI NOB.- Ud. Cree que existen trabajos de investigacin sobre desastres naturales ? SI NOC.- Cree que existen instrumentos para medir los fenmenos naturales ? SI NOD.- Sabe sobre la existencia de estudios en fenmenos naturales ? SI NOE.- La poblacin cumple las conclusiones y recomendaciones en PAD ? SI NO Gracias por su valioso apoyo V & C Proyectos y Construcciones

RELACION DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PLAN DE CONTNGENCIA DE LA LAGUNA PALCACOCHA INDEPENDENCIA HUARAZ - ANCASHLUGAR : ..NOMBRES Y APELLIDOS OCUPACION---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PLAN DE CONTINGENCIA DE LA LAGUNA PALCACOCHA INDEPENDENCIA HUARAZ ANCASH