84
LIC. MELQUIADES MORALES FLORES GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA LIC. CARLOS ALBERTO JULIAN Y NACER SECRETARIO DE GOBERNACION PROFR. GUILLERMO MELGAREJO PALAFOX DIRECTOR OPERATIVO DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCION CIVIL Puebla, Edición 2000.

plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

  • Upload
    trinhtu

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

LIC. MELQUIADES MORALES FLORES GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA

LIC. CARLOS ALBERTO JULIAN Y NACER SECRETARIO DE GOBERNACION

PROFR. GUILLERMO MELGAREJO PALAFOX DIRECTOR OPERATIVO DEL SISTEMA ESTATAL DE

PROTECCION CIVIL

Puebla, Edición 2000.

Page 2: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

CONTENIDO I. PRESENTACION II. MARCO JURIDICO III. MARCO HISTORICO Y DIAGNOSTICO IV. OBJETIVO V. SITUACION ACTUAL VI. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN VII. ESTRATEGIA GENERAL VIII. EJECUCION DE ACCIONES

Page 3: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

I.- P R E S E N T A C I O N El Plan de Protección Civil para el Volcán Popocatepetl que este documento presenta, lleva el propósito fundamental de establecer las normas de actuación para el logro de los objetivos básicos de proteger la integridad física, los bienes y el entorno ecológico de las comunidades que pudieran ser afectadas en caso de una erupción, involucrando a todas las dependencias del sector público en sus tres niveles de gobierno, así como el sector privado y el sector social. Este Plan pretende ser una guía que oriente y apoye la coordinación de las acciones que los grupos operativos deban desarrollar, a través de él se enfatizan los esfuerzos para brindar la mayor seguridad a la población asentada en las zonas de riesgo del Volcán Popocatepetl. La coordinación de las emergencias recae en el Sistema Estatal de Protección Civil, el cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan las funciones y responsabilidades que deban ejecutarse a fin de responder con mayor prontitud y eficacia a las emergencias que pudieran presentarse con motivo de una erupción del volcán. Cuando la capacidad de respuesta de estas autoridades se vea rebasada por la propia emergencia, en ese momento deberá intervenir el Sistema Nacional de Protección Civil a través de su Dirección General. Este documento esta dividido en ocho capítulos, los tres primeros son de carácter general, iniciando con una presentación que tienen como finalidad los puntos que se consideren el cuerpo del Plan, se continúa con un marco jurídico en el que se sustentan las acciones intersectoriales e interestatales, y los antecedentes en los que se hace una revisión retrospectiva de los eventos catastróficos de los volcanes en general del mundo y en particular del país, así como de las causas que los originan. En el capítulo cuarto se precisa el objetivo básico del presente Plan, en el quinto se revisa el estado actual del plan operativo, así como su capacidad de respuesta, en el capítulo sexto, se define el esquema de organización, basado en el subprograma de auxilio y recuperación de la protección civil, dirigido y coordinado por el Centro de Operaciones es para Emergencias y Desastres (COPED) y la Unidad Estatal. En el séptimo, se plantea la estrategia general del Plan, fundamentando sus propósitos y especificando los recursos que pudieran emplearse para su mejor aplicación, en el octavo y último capítulo, se hace mención de los tres subprogramas básicos de protección civil que son: Prevención, Auxilio y Apoyo.

Page 4: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

En términos generales, se presenta la normatividad aplicable al desarrollo de acciones completas como la identificación del riesgo, la implementación de acciones de auxilio a la población, la delimitación de responsabilidades de todos los involucrados, el diseño de procedimientos de evacuación, la utilización de instrumentos de inducción y coordinación con las Unidades de Protección Civil, la realización de ejercicios de simulacros, así como todo aquello que nos permita proteger a la población y su entorno, tanto en la fase preventiva como, durante y después de la ocurrencia de un evento catastrófico de origen volcánico. Dentro del propio Plan se propone establecer mecanismos de control y evaluación que nos permitan conocer sus avances y rezagos, con el fin de tomar a tiempo las medidas correctivas pertinentes.

Page 5: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

II.-MARCO JURÍDICO Tomando como base el Decreto del Ejecutivo del Estado de fecha 21 de Noviembre de

1986, la LEY DE PROTECCION CIVIL de fecha 18 de Diciembre de 1992 y el

Reglamento de Protección Civil del 1° de Julio de 1998 por el que se creó el SISTEMA

ESTATAL DE PROTECCION CIVIL, como órgano de consulta y participación, para

planear y coordinar las acciones y tareas en los dos niveles de Gobierno: Estatal y

Municipal, y de los tres sectores de la población: el Público, el Privado y el Social, en

materia de prevención, auxilio, apoyo y recuperación ante la eventualidad de un riesgo

colectivo, catástrofe o calamidad pública. Y por ser el volcán un agente que puede poner

en peligro a un sector importante de la población, es necesario elaborar un Plan de

Protección Civil que integre grupos de respuesta para hacer pronto y expedito el auxilio

ante cualquier evento que pudiera presentarse.

Page 6: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan
Page 7: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

III. MARCO HISTORICO Y DIAGNOSTICO GEOLOGÍA. En Puebla existen diversos afloramientos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, así como depósitos de suelos aluviales y lacustres, éstas unidades están distribuidas en las provincias geológicas: Sierra Madre Oriental, Llanura Costera del Golfo Norte, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur. Cada provincia posee características litológicas y estructurales que las diferencian, relacionadas con los fenómenos que actúan en ellas durante el tiempo geológico. Fisiográficamente también existe un contraste en su relieve, mismo que acusa los efectos de los procesos endógenos y exógenos. Los endógenos, relacionados con la formación del relieve original, se manifiestan en fenómenos tectónicos y magmáticos que ocasionan rupturas, aparatos volcánicos y cuerpos intrusivos, expresados en sierras plegadas volcánicas y complejas. Los exógenos son evidentes en las formas denudatorias del relieve, como las mesetas disectadas y en formas acumulativas, tal es el caso de las planicies aluviales, llanuras costeras y lagos interiores. En el Estado, la Sierra Madre Oriental se encuentra representada por una franja terminal, formada por sierras paralelas en dirección noroeste-suroeste con altitudes que oscilan de 2000 a 3000 metros. En ella las rocas sedimentarias, dispuestas de espesor variable, ofrecen diferente resistencia a los procesos erosivos y a los esfuerzos corticales, y se manifiestan en grandes estructuras plegadas y dislocadas en ángulos bajos. En esta provincia las deformaciones orogénicas son las principales formadoras del relieve original, sobre el que han actuado procesos erosivos controlados por sistemas de fallas y fracturas. Así mismo, el agua en su efecto disolutivo ha contribuido a generar una morfología cársica y ha labrado, a la vez, profundos cañones por los que drenan los diversos ríos hacia el Golfo de México. Por su parte, la región que ocupa el Eje Neovolcánico se caracteriza por el predominio de magnas estructuras volcánicas, típicas de la provincia, que nuestra entidad comparte con los estados vecinos. Dichas estructuras son relativamente jóvenes, del Terciario Superior y Cuaternario, y en general no han sufrido perturbaciones desde formación original por fenómenos corticales profundos. Esta cadena montañosa representa la imagen más conocida del vulcanismo en México. En lo que respecta a la Sierra Madre del Sur, está configurada por un mosaico complejo de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias que muestran los efectos de una intensa erosión hídrica realizada sobre distintos patrones de fracturas.

Page 8: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

Las rocas más antiguas del territorio poblano afloran en el extremo sureste, límite con Oaxaca; son “Metamórficas de alto grado pertenecientes al complejo oaxaqueño del precámbrico” PE (GN) las rocas metamórficas del precámbrico paleozoico y mesozoico se distribuyen principalmente en la Sierra Madre del Sur aunque las del Paleozoico se presentan en el Eje Neovolcánico y en la Sierra Madre Oriental LOS VOLCANES La forma más espectacular de liberación de la energía terrestre, son responsables de la formación de grandes extensiones de la corteza de la tierra, son una clave para interpretar la historia y evolución de la tierra y la naturaleza de su interior, los suelos formados por la meteorización de rocas volcánicas son tan excepcionalmente fértiles que, a pesar del peligro, muchas personas viven cerca de los volcanes. El manto superior terrestre bajo la corteza está casi fundido, un débil descenso de presión, producido por ejemplo, por la deriva de las placas continentales, completa el proceso de fusión, la roca fundida más liviana que las rocas próximas asciende lentamente a la superficie, a menudo a lo largo de fallas. También un pequeño aumento de calor fundirá la roca y se cree que la acumulación de elementos radioactivos generan el calor suficiente para formar magma. En las dorsales mesoceánicas, donde la separación de las placas corticales crea un descenso de presión, el magma asciende más o menos continuamente, se enfría y forma corteza nueva, en otras partes forma bolsas subterráneas que, si no se enfrían pueden volverse inestables y producir erupciones. Cuando esto ocurre, el flujo se acelera, ya que la disminución de la presión provoca que el gas disuelto en el magma forme burbujas, muchos de éstos gases como el vapor del agua, el ácido sulfhídrico y el monóxido de carbono, se separan cerca de la superficie fragmentando el magma y hace la lava más fluida. Si la lava es viscosa y atrapa los gases, éstos pueden escapar de forma explosiva, la fuerza de las explosiones y las erupciones normales aumenta cuando se filtra agua hacia el magma y reaparece en forma de vapor.

Los volcanes formados por magma, se caracterizan por su Chimenea y su Cráter en la cima. A menudo tienen también chimeneas laterales, a veces, la emisión de magma es tan abundante, que la cámara subyacente queda prácticamente vacía, entonces el volcán se hunde, formando una depresión amplia de laderas escarpadas llamadas Caldera. LOCALIZACION DE LOS VOLCANES. Los volcanes se encuentran a lo largo de grandes grietas de tensión en la superficie terrestre-dorsales mesoceánicas y sus prolongaciones continentales y en los bordes de colisión de placas corticales. El famoso Cinturón de Fuego que circunda el Pacífico es el límite de la placa cortical que forma el mencionado océano.

Page 9: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

El mayor número de volcanes está en el fondo del mar, formando las colinas abisales, la mayoría probablemente se han extinguido. Su existencia se debe a que la corteza oceánica es muy delgada y es fácilmente atravesada por el magma subyacente. Se cree que el en Pacifico, hay mas de 10,000 volcanes de más de 1000 metros de altura. Los volcanes Hawaianos se deben a Plumas o “Puntos Calientes” fijos del manto, que originan un cordón de volcanes a medida que la corteza va derivando sobre ellos. Aparte de los numerosos volcanes oceánicos, hay más de 500 volcanes activos, de los que de 20 a 30 entran en erupción cada año. Entre erupción y erupción, un volcán está dormido. Un volcán activo es el que ha entrado en erupción en tiempos holoceánicos. Los volcanes, sin embargo, pueden permanecer dormidos, durante períodos más largos que el tiempo holoceánico y volcanes “extintos” pueden volver a la vida, como lo hizo el Helgafell (en Islandia) en 1973 en tierra. Francia está sembrada de volcanes extintos, existen también los volcanes “fósiles” por ejemplo, Edimburgo fue un volcán hace 325 años. PRODUCTOS VOLCANICOS Y TIPOS DE ERUPCION Son múltiples los elementos de las erupciones volcánicas, que producen daños a la población y a la naturaleza, debido a que son también variadas las sustancias que se desprenden de ellas, contrariamente a lo que la mayoría de las personas piensan, pues concentra su atención en los derrames de lavas ó magmas. Los volcanes emiten gases, líquidos o sólidos. Los gases principales son vapor de agua, bióxido de carbono, bióxido de azufre, ácido clorhídrico, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Los tipos de lava pueden ser la Cordada o la de tipo Escoria dependiendo de la temperatura, el magma muy viscoso es lanzado en forma de ceniza y escoria en inmensas explosiones. Los lahares se forman por la combinación de agua o nieve y ceniza, el agua puede provenir de lagunas cratéricas, lluvia o nieve y glaciares de la cumbre del volcán, originando un flujo de fango tan destructivo y a veces más letal (por su velocidad) que el flujo de lava, ejemplo de ello es la erupción del Nevado de Ruíz en Colombia que hizo desaparecer la ciudad de Armero. No podemos, ni debemos dejar de señalar los graves daños ecológicos que una erupción volcánica puede producir, pues estos se extienden en amplísimas áreas en torno a la erupción devastando la flora, la fauna, y en ocasiones las estructuras físicas de las comunidades.

Page 10: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

ERUPCIONES CATASTROFICAS Los volcanes son válvulas de seguridad de la corteza terrestre; cuanto más ajustada es la válvula, mayor es la erupción. La erupción de 1815 del TAMBORA en Indonesia, constituye el mayor desastre volcánico de la historia; 10 mil personas murieron durante la erupción y 82 mil después. También en Indonesia, la isla deshabitada de Krakatoa se hizo pedazos en 1883, originando una marea que mató a 36 mil personas, y en la isla de Thera en el Egeo, ocurrió una explosión hacia el año 1470. En nuestro país la erupción más importante que ha causado mayores estragos en los últimos tiempos es la del CHICHON en Chiapas en 1982 la que cobró 1770 víctimas. Otros daños de consideración son los que producen las lluvias de ceniza y lluvias ácidas como es el caso del Volcán MASAYA en Nicaragua que afectó plantaciones de café en un área de 40 Kms de circunferencia. El vulcanismo en México es originado por la dinámica en la zona de subducción del Pacífico, las fallas MOTAGUA-POLOCHIC, la FALLA RIVERA y la reactivación de la falla que corre de este a oeste que configura el Eje Neovolcánico Transmexicano. Catorce son los volcanes que han producido erupciones en tiempos históricos en nuestro país, algunos de ellos dormidos: el volcán TRES VIRGENES en Baja California, el SANGANGUEY y CEBORUCO en Nayarit, el volcán DEL FUEGO en Colima, el PARICUTIN y el JORULLO en Michoacán, el POPOCATEPETL, CITLALTEPETL y SAN MARTIN TUXTLA dentro del Eje Neovolcánico, el XITLE en el D.F., el CHICHON y el TACANA en Chiapas, el BARCENAS y EVERMAN en las Islas Revillagigedo.

Page 11: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

EL POPOCATEPETL Allá en el mioplioceno, continuándose hasta el pleistoceno, es decir, entre los trece millones a un millón de años, nació y fue creciendo lentamente, a causa de sus erupciones continuas, el POPOCATEPETL , “MONTAÑA QUE HUMEA” O EL XATLIQUEHUAC “EL QUE ARROJA CENIZAS”. Está formado por material lávico, dacita, riodacita y traquita en su mayor parte; el pico mayor o pico de Anahuac, se localiza según la carta de la Secretaría de la Defensa Nacional 14Q-H (123) , a 19°1´15´´ latitud norte y 98°37´ longitud oeste y su cima alcanza 5452 metros sobre el nivel del mar; el labio inferior del cráter registra 5253 metros; el Pico del Fraile se localiza en el lado sur del volcán y su base está a 5249; el Ventorrillo alcanza 4999 metros. El cráter de forma elíptica, tiene una circunferencia de 2867 metros, con una profundidad de 600 metros desde el pico mayor; en el labio inferior tiene una profundidad de 200 metros, del labio superior al labio inferior 800 metros, de ancho 600 metros. Forma parte de una cadena volcánica que corre de norte a sur dividiendo las cuencas de Puebla y México desde Otumba por el estado de Hidalgo, hasta Jonacatepec en el estado de Morelos. El cono volcánico presenta pendientes de 20°, 30° y en algunas vértices hasta de 50°. Parte de un derrame que la erosión en el curso de los siglos ha destruido, está ahora convertido en ese extraordinario roquedal llamado “El Ventorrillo” con su “Flecha del Aire”.

800 m200 m

600 m

600 N

Page 12: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

Allá cuando éste señor volcán estaba en plena formación, alcanzado ya su actual, la obstrucción de su chimenea central, constituida de material brechoide, hizo que las corrientes lávicas de la cámara magmática se abrieran paso buscando los puntos más débiles en la masa estratificada; así, en forma adventicia, creó ese nuevo derrame que al correr del tiempo ha destruido en forma verdaderamente aterradora. Por intemperismo, esta zona se aprecia cuando el alpinista ha recorrido los lomeríos que forman la encantadora cañada de Nexpayantla y que sube desde San Pedro Nexapa o “El Provincial” hasta el cuello que liga al Ventorrillo con el gran cono. Desde los principios de nuestra era ha dejado su actividad lávica pues sus chimeneas están completamente obstruidas y solo ha tenido en el correr de los siglos fuertes erupciones a través de hendiduras interiores, en las que ha arrojado a enormes distancias, piedras de regular tamaño, cenizas y grandes humaredas gaseosas. Contaba con tres respiraderos de lado sur y suroeste, pero después de la erupción de 1919 han quedado solamente 2 del mismo lado. El POPOCATEPETL entra en la historia cuando aparece el primer documento anotado “EN MÉXICO A TRAVES DE LOS SIGLOS”.... un poco antes de 1448, Moctezuma Ilhuicamina, quinto rey azteca, intrigado por el humo del volcán, quiso saber de donde procedía y al efecto mandó a 10 de sus mejores guerreros a subir la cumbre, murieron ocho y los dos que retornaron a Moctezuma informaron que por donde aquel humo salía no era boca grande sino una reja de enormes hendiduras con duros peñascos. Un siglo mas tarde, lo encontramos en la segunda carta de relación de Hernán Cortés enviada al Emperador Carlos V el 30 de octubre de 1520 “... que a 8 leguas de esta Ciudad de Cholula están dos sierras muy altas y muy maravillosas, porque a fin de agosto tienen tanta nieve ... (El Popocatepetl) y una, que es mas alta, sale a veces, así sea de día como de noche, tan grande bulto de humo como una gran casa, y sube por encima de las sierra hasta las nubes”. En el periodo colonial cuando la ambición del hombre y la ignorancia están muy desarrolladas, se cometen grandes e irreparables errores que el tiempo y la historia juzgan muchas veces, ya que con el deseo de obtener grandes cantidades de azufre y a la vez creer haber encontrado una veta de oro, se logra a través de una explosión de cartuchos de dinamita la primera y única erupción provocada por el hombre en el volcán Popocatepetl. A causa de la explosión se presentó la mas fuerte nevada que hasta la fecha haya caído sobre el volcán, causando la muerte de quince trabajadores. Solo quedaron tres supervivientes que permanecieron siete días en el fondo del cono, casi sin comer y medio muertos de frío. Un mes mas tarde terminó de formarse el aparato volcánico sobre la antigua chimenea del volcán, haciendo, como era natural que se presentaran violentas manifestaciones fumarólicas. Esta erupción provocada por la ambición del hombre tuvo una duración de diecinueve años, durante los cuales se formó en el fondo un segundo embudo perfecto que una explosión en 1929 lo deterioro un poco de lado norte.

Page 13: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

VOLCANES POLIGENETICOS DE LA REGION CENTRAL

Volcán: POPOCATEPETL Localización: 19.02° N 98,62°W (MEX –PUE-MOR) Tipo: Estrato Volcán Andesítico- Dacítico Altura 5450 msnm Fecha (D/M/A)

Tipo de erupción, efectos y daños

2999 A.C.

Erupción pliniana con emisión de nubes ardientes tipo San Vicente, formación de amplios depósitos piroclásticos y posibles derrames de lava poco fluida.

751 Erupción pliniana con emisión de nubes ardientes de tipo San Vicente. 1008 Explosiones muy violentas que originaron amplios depósitos de pómez 1347 Actividad explosiva con lluvia de ceniza. Se ignora si hubo víctimas 1354 Actividad explosiva con lluvia de cenizas. Se ignora si hubo víctimas

1519-1530 Actividad persistente con emisión de pómez y lapill, además de numerosas fumarolas. Se ignora si hubo daños

1539-1540 Erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza. Posibles víctimas y destrucción de tierra cultivable.

1542-1592 Numerosos episodios eruptivos. En este periodo se ignoran daños 1664-1667 Numerosos episodios eruptivos en este periodo. Se ignoran daños

1720 Erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y fumarolas. Posibles víctimas y destrucción de tierra cultivable.

1802-1804 Actividad menor consistente principalmente de fumarolas 1919-1927 Actividad menor consistente en emisiones de gases, escorias y cenizas,

La actividad sísmica mostrada fue alta y hubo algunas víctimas en el interior del cráter al realizar trabajos de explotación del azufre

1994 Aumento en la actividad del volcán con abundante lluvia de ceniza presentando periodos prolongados de tremor, alternados con periodos de total quietud. Se evacuaron alrededor de 50,000 personas y se albergaron mas de 30,000 en un tiempo promedio de 6 horas sin presentarse daño alguno.

1996

30 de abril Incremento extraordinario de la actividad del volcán Popocatépetl, arrojando arenilla y material sólido aproximadamente de 2 centímetro de diámetro. Noviembre y diciembre, incremento significativo en la actividad del volcán Popocatepetl, que provocó alarma en algunas poblaciones aledañas.

1997 24 de Diciembre aumento en la actividad del volcán Popocatépetl, lanzando una fumarola de gran tamaño acompañada de piedras incandescentes, poniendo en estado de alerta a la población.

1998 1 de Enero fumarola de gran magnitud en el volcán acompañada de vapor de agua, ceniza y fragmentos de roca incandescente que causó gran alarma en las poblaciones aledañas.

Page 14: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

IV.- OBJETIVO

Establecer los mecanismo para prevenir o aminorar los daños probables causados por la erupción del Volcán POPOCATEPETL y calamidades concatenadas a ella a la población, al medio ambiente, a las áreas productivas y a los diversos sistemas de subsistencias que constituyen el área afectable del estado de Puebla, así como también definir las líneas de acción para mitigar las consecuencias de la emergencia y facilitar la vuelta a la normalidad.

V.- SITUACIÓN ACTUAL

El Plan de Protección Civil para el Volcán Popocatépetl, se encontraba en su fase de organización y planificación. Fue después del 21 de Diciembre de 1994 que se puso a prueba su capacidad operativa, por lo que al final y sobre la base de las experiencias recogidas de las dependencias que constituyen el COPED, proponemos toda una serie de acciones y estrategias que nos den un máximo grado de confiabilidad hasta ponerlo en práctica con la realización de ejercicios de simulacros parciales y totales de todos los grupos e instituciones involucrados en un posible riesgo volcánico. Se propone la integración de nueve comités de respuesta para las emergencias, los cuales de acuerdo a sus niveles de importancia son: de Salud; Comercio y Abasto; Albergues; Seguridad y Orden Público; de Comunicaciones y Transportes, de Comunicación, Difusión e Información a la población, de Desarrollo Urbano y Ecología, Agropecuario y el Centro de Recepción y Localización de personas, coordinados todos desde el COPED

Page 15: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

GRUPOS QUE INTEGRAN EL CENTRO DE OPERACIONES PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

(COPED)

I INTEGRACIÓN

CONSEJO II EDUCACIÓNIII COMUNICACIÓN

GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPOS GRUPO DE GRUPODE DE DE DE DE DE DE ATENCIÓN DE

INTERVENCIÓN ORDEN SANIDAD ASISTENCIA COMUNICACIÓN ASISTENCIA APOYO AL SECTOR FINANCIAMIENTOOPERATIVA TÉCNICA SOCIAL SOCIAL LOGISTICO AGROPECUARIO

Y FORESTAL

XXV DIRECCIÓN SECRETARÍA SEDURBECOP DIRECCIÓN SISTEMA SECRETARÍA SECRETARÍA SECRETARÍAZONA DE DE DE DIF DE DE DE

MILITAR SEGURIDAD SALUD SECRETARÍA COMUNICACIÓN ESTATAL FINANZAS AGRICULTURA, FINANZASPUBLICA DE SOCIAL GANADERIA

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SEDESOL Y DESRROLLOSEGURIDAD I.M.S.S. RURAL SECRETARÍA SECRETARÍA RURAL

PUBLICA DIRECCIÓN DE DE XXVDE I.S.S.S.T.E COMUNICACIONES FINANZAS ZONA

GOBIERNO SEDESOL FEDERAL Y MILITAR COMISIÓNBOMBEROS ESTATAL NACIONAL

I.S.S.S.T.E.P. SEP DEL AGUACRUZ ROJA XXV C..N.A. DIRECCIÓN SUB-

ZONA DE SECRETARÍAMILITAR GOBIERNO VOLUNTARIADO SECRETARÍA "A"

SECRETARÍA C.N.A C..F.E. NACIONAL DE SECRETARÍADE SECRETARÍA RADIO- COMUNICACIONES DEL

COMUNICACIONES DE DIFUSORAS Y MEDIOY TRANSPORTE COMUNICACIONES CRUZ ROJA SEMARNAP PRENSA SEDESOL TRANSPORTES AMBIENTE

ESTATAL Y TELEVISORAS FEDERAL Y RECURSOSTRANSPORTE LOCALES ESTATAL NATURALES

ESTATAL BOMBEROS Y PESCASECRETARÍA PROFEPA GRUPOS CRUZ ROJA

DE VOLUNTARIOS SECRETARÍA SECRETARÍACOMUNICACIONES DIRECCIÓN SOAPAP DE DE

Y TRANSPORTE DE SOAPAP ARARM COMISIÓN DESARROLLO DESARROLLOFEDERAL SEGURIDAD DE ECONOMICO BANRURAL SOCIAL

VIAL HOSPITALES FEDERACIÓN ABASTOSEDURBECOP PRIVADOS CEASPUE MEXICANA DIRECCIÓN DE

PROCURADURIA DE RADIO SEGURIDADGENERAL EXPERIMENTA- FIDEICOMISO VIAL

DIRECCIÓN DE DE LA HOSPITAL PEMEX DORES DE LAS FIDEICOMISOSSEGURIDAD REPÚBLICA UNIVERSITARIO TORTILLAS POLICIA INSTITUIDOS

VIAL FEDERAL DE EN RELACIÓNPROCURADURIA HOSPITAL COORDINACIÓN SECOFI CAMINOS A LA XXV

GENERAL GENERAL TELMEX GENERAL DE AGRICULTURA ZONAH. DEL ESTADO PARTICIPACIÓN CLUBES CAPUFE MILITAR

AYUNTAMIENTOS HOSPITAL CIUDADANA DEMUNICIPALES SISTEMAS REGIONAL FF.CC.NN. SERVICIO

MINICIPALES MILITAR ANGELES AGROASEMEXDE RADIO VERDES

POLICIA PROTECCIÓN INEGI CLUBES DIFFEDERAL DE CIVIL HOSPITAL MUNICIPALES

CAMINOS DEL TELECOM CONSEJONIÑO GRUPOS PAMI DE

DIRECCIÓN DE POLICIA POBLANO TAXISTASOBRAS PUBLICAS AUXILIAR FF.CC. COMITES DE DEL FIDEICOMISOS SECRETARÍA

MUNICIPALES GRUPOS COLEGIO DE VECINOS ESTADO INSTITUIDOS DE DESARROLLOCOMITES DE PROFESIONISTAS DE DE RIESGO EVALUACIÓN

GRUPOS DE RESCATE SERVICIO DE PUEBLA COMPARTIDO Y CONTROLPAMI 1 Y 2 VECINOS POSTAL PROTECCIÓN DE LA

DE UNIVERSIDADES CIVIL SISTEMA ADMINISTRACIÓNGRUPOS PROTECCIÓN TECNOLOGICO DE PÚBLICA

VOLUNTARIOS CIVIL DE PUEBLA TRANSPORTECOLECTIVO

COMANDANTE DE LA XXV ZONA MILITARCENTRO DE TRANSMISIONES

C. GOBERNADOR DEL ESTADO

C. SECRETARIO DE GOBERNACIÓN

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

COPED

Page 16: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

Todos ellos habrán de elaborar sus planes parciales, de acuerdo al alto o mediano riesgo, al mismo tiempo que dentro del plan se definen las instituciones que los forman y sus grados de responsabilidad, además de los recursos humanos, materiales y financieros que habrán de ponerse a disposición de manera inmediata al SEPROCI; para poder atender cualquier emergencia que se presente. El Plan General de Atención de Emergencias del Estado de Puebla contempla ya las actividades que deben desarrollar las dependencias de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, así como los organismos sociales y privados. Estas acciones serán coordinadas por el C. Gobernador del Estado y/o el Secretario de Gobernación a través de la Unidad Ejecutiva del Protección Civil y su Unidad de Apoyo, desde el Centro de Operaciones

ESTRUCTURA DEL PLAN ORGANIGRAMA

SALA DECORDINACION

PLANIFICACION

CENTRO DETRANSMISIONES

CONSEJOASESOR

GRUPO DEINTERVENCION

OPERATIVA

GRUPODE

ORDEN

GRUPODE

SANIDAD

GRUPO DEASISTENCIA

TECNICA

GRUPO DECOMUNICACION

SOCIAL

GRUPO DE ATENCIONAL SECTOR FORESTAL

Y AGROPECUARIO

GRUPO DEFINANCIAMIENTO

ORGANOEJECUTIVO

RESPONSABLE DEPROTECCION

CIVIL

ORGANODE

APOYO

GRUPO DEAPOYO

LOGISTICO

GRUPO DEASISTENCIA

SOCIAL

DIRECTORDEL

PLAN

Page 17: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

Los grupos están constituidos de la siguiente manera:

G R U P O S INSTITUCIONES PARTICIPANTES

SALUD

SECRETARIA DE SALUD, IMSS, ISSSTE, ISSSTEP, HOSPITAL UNIVERSITARIO, HOSPITAL UPAEP, HOSPITAL BETANIA, HOSPITAL GUADALUPE, HOSPITAL MILITAR Y CRUZ ROJA

COMERCIO Y ABASTO SECOFI, DIF, PROFECO, ASOCIACIONES DE COMERCIANTES EN ABASTO Y PERECEDEROS

ALBERGUES DIF ESTATAL Y MUNICIPAL, PRESIDENCIAS MUNICIPALES , SECTOR EDUCATIVO Y CRUZ ROJA

SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA, POLICÍA MUNICIPAL, XXV ZONA MILITAR, POLICÍA FEDERAL PREVENTIVA Y SEGURIDAD VIAL

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

S.C.T FEDERAL Y ESTATAL, DIRECCIÓN DE SEGURIDAD VIAL ESTATAL, ASOCIACION DE TRANSPORTISTAS, TELMEX, TELEGRAFOS Y C.F.E.

COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN E

INFORMACIÓN A LA POBLACION

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO , PRENSA, RADIO, T.V., Y RADIOAFICIONADOS.

DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA

SEDURBECOP, SEDESOL Y DGDUE

AGROPECUARIO SECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO, DELEGACIÓN DE LA SAGAR, COLEGIO DE VETERINARIOS Y COLEGIO DE POSTGRADUADOS.

CENTRO DE RECEPCION Y LOCALIZACION DE

PERSONAS

COORDINADORES DE ALBERGUES, GRUPOS DE RADIOAFICIONADOS, CRUZ ROJA, CLUBES DE SERVICIO Y LOCATEL 060, 066.

Page 18: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

Para los efectos explicativos del Plan Operativo, se dividen en 5 condiciones de Evolución de la actividad volcánica, analizándose de la siguiente manera:

C O N D I C I O N D E S C R I P C I O N

NIVEL VERDE FASE 1

En esta fase se considera que la actividad del volcán se encuentra en estado Estacionario y por lo tanto, las instituciones participantes se encuentran en la etapa de planeación y coordinación de las acciones y responsabilidades específicas que les fueron asignadas.

NIVEL VERDE FASE 2

En este nivel se considera que la actividad volcánica ha manifestado rasgos mas significativos de evolución (movimientos sísmicos de mayor intensidad y frecuencia, aumento en la expulsión de gases y mayor emisión fumarólica) por lo que las dependencias participantes se encuentran en estado de alerta debido a una comunicación de alto nivel.

NIVEL AMARILLO FASE 1

Esta condición considera que la actividad del volcán ha aumentado considerablemente y se espera que en unas horas o días, puedan ocurrir explosiones o erupciones regulares o violentas que ya significan un alto peligro para las poblaciones asentadas en o cerca del volcán, por lo que las dependencias participantes deberán iniciar sus actividades de acuerdo al Plan Operativo y se deberá alertar a la población.

NIVEL AMARILLO FASE 2

Esta fase considera aceleración de los parámetros sísmicos, geodésicos y químicos que la actividad del volcán está en completa evolución (sismos, arrojo de lava, cenizas, arenas, lodo, etc.,) y por lo tanto ya se puso en marcha el Plan Operativo de Auxilio a la población ( Evacuación).

“E” TRANSCURRIO

Esta fase considera que la actividad volcánica ha concluido, realizándose la evaluación de daños causados por la erupción, con la finalidad de poner en funcionamiento los servicios públicos e instalaciones estratégicas que se hubieran dañado.

ES CONVENIENTE SEÑALAR CON CLARIDAD, QUE LOS ÚNICOS FUNCIONARIOS AUTORIZADOS PARA ORDENAR LA PUESTA EN OPERACIÓN DEL PRESENTE PLAN EN LAS FASES B,C,D Y E SERÁN EL C. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE ESTADO EN SU CALIDAD DE PRESIDENTE DEL SEPROCI Y/O EL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN.

Page 19: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

VI.- ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN

A. SUBCOMITÉ DE AUXILIO Y RECUPERACIÓN

Con el objeto de vigilar la formulación y desarrollo del Plan Especial de Protección Civil para el Volcán Popocatépetl y para servir de marco rector y órgano de consulta, el Subcomité de Auxilio y Recuperación del Consejo Nacional de Protección Civil, aportará la normatividad para el desarrollo de las actividades de las instituciones involucradas. El Subcomité estará integrado por las siguientes dependencias: Secretaría de Gobernación, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Salud, y Sistema DIF. B. CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

El Consejo Estatal es el máximo órgano de consulta en el Plan Operativo, desde donde se establecerán las normas de operación que permitan la correcta aplicación de las responsabilidades encomendadas a cada uno de los grupos de tarea. Estará presidido por el C. Gobernador del Estado y/o Secretario de Gobernación. C. UNIDAD ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Será la encargada de realizar, desarrollar y operar el Plan Operativo de Protección Civil para el Volcán Popocatépetl, involucrando a todos los grupos de tarea de acuerdo a sus niveles de responsabilidad. D. CENTRO DE OPERACIONES

El C. Gobernador del Estado y/o Secretario de Gobernación, designarán al responsable de la Coordinación General del Centro de Operaciones para emergencias y Desastres. (COPED) La actividad de este centro se desarrollará de acuerdo a la cinco condiciones de evolución volcánica ya mencionadas:

Page 20: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

CONDICION ACCIONES DEL C O P E D

“A” LATENTE

• SE INTEGRARA EL GRUPO DE TRABAJO DEL COPED • SE ESTABLECE CONTACTO PERMANENTE CON LOS

COORDINADORES DE INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN Y DE OPERACIONES PARA REVISAR SU PROGRAMA DE ACTIVIDADES

“B” PUEDE OCURRIR

• EL COORDINADOR GENERAL DEL COPED, ES NOTIFICADO POR EL C. GOBERNADOR DEL ESTADO Y/O EL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN QUE LA ERUPCIÓN PUEDE OCURRIR

• SE NOTIFICARÁ A LOS COORDINADORES DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN Y A LA DE OPERACIONES, QUE A PARTIR DE ESTE MOMENTO ESTARAN LOCALIZABLES DE MANERA INMEDIATA Y EN CONSTANTE COMUNICACIÓN CON EL COPED.

“C” ALTA

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

• EL COORDINADOR GENERAL DEL COPED SERÁ NOTIFICADO POR LAS ALTAS AUTORIDADES ESTATALES, QUE LA ERUPCIÓN DEL VOLCAN TIENE ALTA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA.

• SE REQUERIRA LA PRESENCIA INMEDIATA DEL COPED, DE LOS COORDINADORES DE COMUNICACIÓN E INFORMACION A LA POBLACIÓN Y DE OPERACIONES.

• SE DEBERÁN CONCENTRAR EN EL COPED, TODOS LOS RECURSOS, TANTO HUMANOS COMO MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS, PARA ATENDER ALGUNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA O DESASTRE.

• DEBERÁ ESTABLECERSE COMUNICACIÓN PERMANENTE CON EL C. GOBERNADOR DEL ESTADO Y/O SECRETARIO DE GOBERNACIÓN, INFORMÁNDOLE (S) DEL DESARROLLO DEL PLAN OPERATIVO.

“D” OCURRE

• EMITIR UNA EVALUACIÓN PRIMARIA DE LA MAGNITUD DE LA EMERGENCIA PARA DETERMINAR LOS MEDIOS Y RECURSOS QUE DEBAN UTILIZARSE PARA SU ATENCIÓN INMEDIATA

• DESDE EL COPED SE COORDINARAN Y DIRIGIRAN LAS ACTIVIDADES DE AUXILIO A LA POBLACIÓN DEBIDO A LA OCURRENCIA DE UN EVENTO VOLCÁNICO

• SE INFORMARÁ A LAS ALTAS AUTORIDADES ESTATALES SOBRE EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES DE AUXILIO A LAS POBLACIONES DE ACUERDO AL PRESENTE PLAN OPERATIVO.

“E” TRANSCURRIO

• DESDE ESTE CENTRO SE OBTENDRÁ INFORMACIÓN QUE PERMITA HACER UNA EVALUACION DE DAÑOS, CON EL FIN DE DETERMINAR LAS MEDIDAS QUE PERMITAN PONER EN OPERACIÓN LOS SERVICIOS VITALES E INSTALACIONES ESTRATEGICAS.

• SE RENDIRÁ UN INFORME A LAS ALTAS AUTORIDADES ESTATALES SOBRE EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES ENMARCADAS POR EL PLAN OPERATIVO, ASÍ COMO UN INFORME GENERAL DE EVALUACIÓN DE DAÑOS.

Page 21: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

VII.- ESTRATEGIA GENERAL

El punto más importante de esta estrategia será la coordinación y la concertación de acciones entre el sector público y sus tres niveles de gobierno, así como de los sectores social y privado que permitan la aportación inmediata de los recursos necesarios para la atención de las emergencias, determinante será también la participación de las instituciones académicas a nivel superior quienes integradas al Comité Científico, informaran a las autoridades competentes sobre el comportamiento o evolución del volcán Popocatépetl . Las actividades mencionadas deberán ser canalizadas por medio de la normatividad establecida en el Plan Operativo de Protección Civil, determinando los mecanismos de coordinación general de la emergencia, así como la asignación de funciones y responsabilidades de los grupos de tarea. La Unidad Estatal de Protección Civil tendrá la responsabilidad de dirigir, concertar y coordinar la participación de los sectores, público, privado y social, en el análisis y las causas y en el planteamiento y ejecución de las diversas alternativas de solución que permitan eliminar o reducir los efectos de las calamidades que se presenten con motivo de la posible erupción del volcán. Para lograr lo anterior, resulta necesario ejecutar acciones de concientización y motivación entre los distintos grupos de tarea incorporados al plan operativo, así como a la población en general, a fin de lograr su participación activa, responsable y permanente en la implementación y desarrollo del presente plan.

Page 22: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS PARTICIPANTES EN LOS GRUPOS DE TRABAJO

GRUPO DE TRABAJO

DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS

CO

OR

DIN

ACIO

N

GEN

ER

AL

CO

OR

DIN

ACIO

N

ESTA

TAL

SEC

RET

AR

IAD

O

TEC

NIC

O

ALER

TAM

IEN

TO Y

EV

ALU

AC

ION

DE

D

AÑO

S

RES

PU

ESTA

ES

PEC

IALI

ZAD

A

TRAN

SPOR

TE

EVAC

UACI

ÓN Y

AT

ENCI

ÓN A

DA

MNI

FICAD

OS

ASIS

TEN

CIA

M

ED

ICA

APRO

VISI

ONAM

IENT

O

TELE

CO

MUN

ICAC

IONE

S C

OM

UN

ICAC

IÓN

SO

CIA

L EC

OLOG

ÍA

RECO

NSTR

UCCI

ÓN

INIC

IAL

Y V

UELT

A A

LA

NOR

MAL

IDAD

C

APA

CIT

ACIO

N Y

D

IFU

SIO

N

SRIA. DE GOBERNACION SPCP Y RS DGPC CENAPRED

X X X

X

X X X

GOBIERNO ESTATAL UEPC – SEPROCI

X X

X

X

X

X

X X X

UNAM UNIVERSI DADES ESTATALES

X X

UMPC X X X X X X X SEDENA X X X X X SEDECAP X SSA X X S.C.T. ESTATAL Y FEDERAL

X X X X

D.I.F X C.F.E. X X SEDESOL X SAGAR X X PGR X SECRETARIA DE FINANZAS

X

SEDURBECOP X SEGURIDAD VIAL X IMSS X ISSSTE E ISSSTEP X C.N.A. X X TELMEX X ARARM X X ASA X SEMARNAT X CRUZ ROJA MEXICNA X X FMRE X ORGANISMOS ESTATALES X X X X X X X ORGANISMOS MUNICIPALES X X X X X X X X TRANSPORTISTAS DE LA ZONA X

Page 23: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

FUNCIONES A REALIZAR POR LOS GRUPOS DE TRABAJO

FUNCIONES

GRUPOS DE TRABAJO

ALER

TAM

IENTO

EVALU

AC

IÓN

DE

DA

ÑO

S

PLAN

ES DE

EMER

GEN

CIA

CO

OR

DIN

AC

IÓN

DE

EMER

GEN

CIA

SEGU

RID

AD

SQU

EDA

, SA

LVAM

ENTO

Y A

SISTENC

IA

SERVIC

IOS

ESTRA

TEGIC

OS,

EQU

IPAM

IENTO

Y BIEN

ES

SALU

D

APR

OVISIO

NA

MIEN

TO

CO

MU

NIC

AC

IÓN

SO

CIA

L DE

EMER

GEN

CIA

REC

ON

STRU

CC

IÓN

IN

ICIA

L Y VUELTA

A LA

N

OR

MA

LIDA

D

COORDINACIÓN GENERAL

X X X X X X X X X X X

COORDINACIÓN ESTATAL

X X X X X X X X X X X

SECRETARIADO TÉCNICO

X X X X

ALERTAMIENTO Y EVALUACIÓN DE DAÑOS

X X X X

RESPUESTA ESPECIALIZADA

X X X X X

TRANSPORTE, EVACUACION Y ATENCION A DAMNIFICADOS

X X X

ASISTENCIA MEDICA

X X APROVISIONAMIENTO

X COMUNICACIONES

X X X COMUNICACIÓN SOCIAL

X ECOLOGIA, RECONSTRUCCION INICIAL Y VUELTA A LA NORMALIDAD

X

CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN X

Page 24: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

VIII.- EJECUCIÓN DE ACCIONES

I.- SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN

Se entiende como Subprograma de Prevención, al conjunto de medidas destinadas a evitar y/o mitigar el impacto destructivo de las catástrofes sobre la población, sus bienes, su entorno ecológico, los servicios públicos y las fuentes de trabajo. En forma concreta para el desarrollo del Subprograma de Prevención se hace necesario ejecutar las siguientes acciones. A.- IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

Esta actividad se centra en determinar e identificar las calamidades a las que se encuentra expuesta la población y su entorno dentro del área de riesgo del Volcán Popocatépetl. Para llevar a afecto dicha identificación, debemos observar los aspectos esenciales: el primero se refiere a la investigación científica sobre el peligro de la ocurrencia de una calamidad, la descripción de tipo de la misma, su localización geográfica y sus posibles alcances , para obtener esta información, se ha establecido dentro del Sistema Estatal de Protección Civil la coordinación con el Comité Científico que debe reunir a los investigadores que han estudiado el volcán y cuentan con información, la que habrán de aportar al Plan Operativo de Protección Civil. El segundo aspecto se centra en la determinación de los sistemas afectables y la estimación de su vulnerabilidad, este aspecto corresponde ser analizado y realizado por las autoridades responsables del manejo de emergencias, considerando los asentamientos humanos en la zona de riesgo, rutas de evacuación, instalaciones estratégicas, etc. Ambos aspectos permitirán evaluar el riesgo en cuanto al grado de ocurrencia de una calamidad. De lo anterior se deriva que la identificación tanto de los riesgos, como de las zonas afectables, constituyen el factor medular para la conformación del Subprograma de Prevención y para el de auxilio.

TIPO DE RIESGO ZONA DE RIESGO ALTO MEDIO BAJO FLUJOS PIROCLASTICOS X * CENIZAS DE CAIDA LIBRE X FLUJOS DE LAVA X DOMOS Y FLUJOS PLINIANOS X FLUJOS DE CENIZA Y PÓMEZ DACITICAS X FLUJOS DE LODO X X AVALANCHAS DE ESCOMBROS X X * Lo constituyen las cenizas que cubren el rango 50 a 70 Km o distancias mayores según las condiciones climatológicas.

Page 25: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

RADIO DE RIESGO VOLCANICO

ENTIDAD FEDERATIVA MUNICIPIO AREA kms2 POBLACION

PUEBLA TODO EL ESTADO 33.919 kms2 PUEBLA 019 ATLIXCO 229.22 kms2 112,480

022 Atzitzihuacan 127.57 kms2 11,177

026 CALPAN 53.59 kms2 12,625

048 CHIAUTZINGO 44.66 kms2 16,950

069 HUAQUECHULA 223.25 kms2 26,114

060 DOMINGO ARENAS 10.22 kms2 5,011

074 HUEJOTZINGO 188.81 kms2 47,301

102 NEALTICAN 62.65 kms2 9,555

122 SAN FELIPE TEOTLALCINGO

58.85 kms2 8,382

125 SAN GREGORIO ATZOMPA

15.31 kms2 6,407

138 SAN NICOLAS DE LOS RANCHOS

195.19 kms2 10,173

148 STA ISABEL CHOLULA

67.61 kms2 8,188

142 SN SALVADOR EL VERDE

150.53 kms2 21,075

175 TIANGUISMANALCO 114.81 kms2 9,122

188 TOCHIMILCO 233.45 kms2 15,795

126 SAN JERONIMO TECUANIPAN

30.62 kms2 4,819

005 ACTEOPAN 39.55 kms2 3,149

033 COHUECAN 51.03 kms2 4,538

SUBTOTAL 332.861

TOTAL DE KILOMETROS CUADRADOS DE ATLIXCO A COHUECAN 1896.92 Km2

Page 26: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

RELACION DE COMUNIDADES DE ALTO Y MEDIANO RIESGO DEL VOLCAN

POPOCATEPETL

NOMBRE DE LA COMUNIDAD

GRADO DE RIESGO

MUNICIPIO

ALTO MED SAN MATEO OZOLCO X SAN ANDRES CALPAN SANTIAGO XALITZINTLA X SAN N. DE LOS RANCHOS SAN NICOLAS DE LOS RANCHOS X SAN N. DE LOS RANCHOS SAN PEDRO ATLIXCO X SAN J. TIANGUISMANALCO SAN BALTAZAR ATLIMEYAYA X SAN J. TIANGUISMANALCO SAN PEDRO BENITO JUAREZ X ATLIXCO SAN JUAN OCOTEPEC X ATLIXCO AGRÍCOLA X ATLIXCO GUADALUPE HEXOCOPAN X ATLIXCO SAN MIGUEL AYALA X ATLIXCO SAN JERONIMO COYULA X ATLIXCO LA MAGDALENA YANCUITLALPAN X TOCHIMILCO SANTA CATARINA CUILOTEPEC X TOCHIMILCO SANTA CATALINA TEPANAPA X TOCHIMILCO SANTA CRUZ CUAUTOMATITLA X TOCHIMILCO SAN MIGUEL X TOCHIMILCO SAN MARTIN ZACATEMPA X TOCHIMILCO TOCHIMIZOLCO X TOCHIMILCO TOCHIMILCO X TOCHIMILCO SAN DIEGO BUENA VISTA X SAN ANDRES CALPAN SANTA MARIA ATEXAC X HUEJOTZINGO SANTA MARIA NEPOPOALCO X HUEJOTZINGO SAN ANTONIO TLALTENGO X HUEJOTZINGO DOMINGO ARENAS X DOMINGO ARENAS SAN ANDRES CALPAN X SAN ANDRES CALPAN SAN LUCAS ATZALA X SAN ANDRES CALPAN GUADALUPE HIDALGO X SAN B. NEALTICAN SAN BUENA VUENTURA Nealtican X SAN. B. NEALTICAN ATLIXCO X ATLIXCO AXOCOPAN X ATLIXCO CABRERA X ATLIXCO CASTILLOTLA X ATLIXCO CHAPULTEPEC X ATLIXCO EL LEON X ATLIXCO LA JOYA X TOCHIMILCO MARTIR DE CHINAMECHA X ATLIXCO METEPEC X ATLIXCO SAN DIEGO ACAPULCO X ATLIXCO SAN FRANCISCO BUENA VISTA X ATLIXCO SAN JERONIMO TECUANIPA X SAN J. TECUANIPAN SAN MARTIN TLAMAPA X SANTA ISABEL CHOLULA SAN MARTIN TLAPALA X SANTA ISABEL CHOLULA SAN JUAN TIANGUISMANALCO X SAN J. TIANGUISMANALCO

Page 27: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

SAN JOSE X SAN J. TIANGUISMANALCO SAN MIGUEL ACOCOTLA X ATLIXCO TLAMAPA X SANTA ISABEL CHOLULA TEJUPA X TOCHIMILCO HUILANGO X TOCHIMILCO SAN LUCAS TULCINGO X TOCHIMILCO SANTIAGO ATZIZIHUACAN X ATZITZIHUACAN SAN JUAN AMECAC X ATZITZIHUACAN SAN PEDRO IXHUATEPEC X ATZITZIHUACAN SAN FRANCISCO XICHITEOPA X ATZITZIHUACAN SAN MATEO COATEPEC X ATZITZIHUACAN SAN MIGUEL AGUACOMULICAN X ATZITZIHUACAN SAN FELIPE COAPEXCO X COHUECAN SAN ANDRES AHUATELCO X COHUECAN SAN FRANCISCO TEPANCO X COHUECAN

B. DISEÑO DE ESCENARIO DE DESASTRES. Después de haber identificado las posibles situaciones de desastre que pudiera ocasionar el Volcán Popocatépetl, deben diseñarse escenarios que simulen acciones y sus efectos en los sistemas afectables, así como brindar a todos una imagen positiva de la capacidad de respuesta potencial de la sociedad y de organización para atender la eventualidad de una emergencia. En términos generales, en el diseño de escenarios de desastres, se identifican los sistemas afectables y su grado de vulnerabilidad, tomando en cuenta sus componentes y elementos, para establecer los mecanismos de prevención que permitan eliminar y/o mitigar su impacto. La respuesta social a una emergencia, está definida por el resultado del monitoreo y por el tipo de actividad que pueda esperarse. Si bien es cierto que, el monitoreo puede prevenir la ocurrencia de un episodio de actividad volcánica, es muy difícil que pueda proporcionar información acerca de la magnitud potencial de ésta, por ello, se cuenta con un modelo de los escenarios correspondientes a los comportamientos del Volcán Popocatépetl, con el objeto de que nos proporcione con la máxima aproximación, los factores de decisión necesarios para una aplicación optima de los planes de emergencia: Dichos escenarios son los siguientes y podrán modificarse conforme evolucione una posible actividad. B.1) Una actividad fumarólica del tipo 1 resultante de una explosión freática, puede

asociarse con actividad microsísmica del tipo “A” exclusivamente, persiste por tiempo indeterminado y eventualmente desaparece sin consecuencias.

Page 28: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

B.2) Una actividad fumarólica del tipo 2, se asocia con actividad microsísmica del tipo “A” si el cráter producido es suficientemente grande (decenas de metros) y se encuentra en un flanco con pendiente alta, se puede debilitar el área circundante y generar un derrumbe o avalancha de lodo y detritus menor (del orden de algunos millones de metros cúbicos) que pueden afectar a poblaciones asentadas inmediatamente bajo las zonas de fumarolas. La persistencia de fumarolas puede producir una lluvia ácida en los alrededores del volcán.

B.3) La actividad freática se modifica hacia fases freatomagmáticas, produciendo material juvenil, es decir una actividad del tipo 3 , que puede ser precedida por la actividad sísmica de los tipos “A” y “B” y tremores. Pueden producirse flujos de lava de alcance limitado por las pendientes y barrancas del volcán, con emisiones de ceniza, flujos piroclásticos, oleadas y lahares de alcance intermedio, controlados principalmente por la topografía. La lluvia de cenizas puede alcanzar distancias considerables. Una actividad de este tipo podría causar daños importantes en poblaciones y zonas productivas en un radio aproximado de 15km a la redonda, considerando la altura del volcán y su morfología, los flujos de ceniza y lodos podrían viajar a lo largo de depresiones topográficas distantes varias decenas de kilómetros.

B.4) La actividad freatomagmática moderada, evoluciona hacia fases piroclásticas intensas, con alta producción de material juvenil. Es decir una actividad tipo 4 que puede ser precedida por actividad sísmica de los tipos “A”, “B”, tremores y deformaciones considerables de las partes altas del volcán, pueden también producirse flujos de lava menores , grandes emisiones de cenizas, intensos flujos piroclásticos, oleadas y lahares de gran alcance controlados por la topografía, la lluvia de cenizas, alcanza grandes distancias, dependiendo de los vientos dominantes, una actividad de este tipo podría causar devastación en poblaciones y zonas productivas en un área de 15 km. a la redonda y daños considerables en un radio hasta de 50 km. a la redonda.

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LOS DISTINTOS ESCENARIOS

La asignación de probabilidades de ocurrencia en los escenarios aquí mencionados, solo podrá hacerse cuando se cuente con mayor información del estado actual del Volcán Popocatépetl; por lo que se ha instalado una red sismo-volcánica telemétrica y se realizan constantemente muestreos geoquímicos de las manifestaciones hidrotermales y fumarólicas asociadas al volcán, además de elaborarse estudios de posibles deformaciones del edificio volcánico. C. SISTEMAS DE MONITOREO Y DETECCIÓN DE SITUACIÓNES DE

EMERGENCIA La gran mayoría de las erupciones volcánicas están precedidas por signos premonitorios, los cuales si son atendidos con oportunidad se convierten en elementos eficaces de alertamiento contra eventos inminentes. Las grandes catástrofes en el mundo, han sido causadas por erupciones volcánicas cuyos primeros indicios no fueron conocidos, se ignoraron o, mal interpretaron. Por todo esto el Sistema Estatal de Protección Civil en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres ha instalado una amplia Red Geodésica que nos permitió el conocimiento del peligro o riesgo

Page 29: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

volcánico; así como definir con gran precisión sobre el tipo, magnitud, tiempo probable de iniciación, duración del fenómeno, además del área afectada, es decir , en cuento mas detallado sea el registro de los cambios, mayor es la posibilidad de que puedan hacerse pronósticos acertados. Así mismo, se están haciendo vuelos sobre el cráter del volcán, a través del sistema denominado COSPED (técnica de medición), que nos permiten medir la cantidad arrojada de bióxido de azufre por día. De todo lo anterior se presenta información adicional contemplada en cuadros y mapas.

Page 30: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

MAPA DE PELIGROS DEL VOLCAN POPOCATEPETL

Page 31: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

M O N I T O R E O

A) CASETAS SÍSMICAS

No MUNICIPIO

JUNTA AUXILIAR

No. MUNICIPIO JUNTA AUXILIAR

1 ATLIXCO

SAN PEDRO BENITO JUAREZ

2 TIANGUISMANALCO

SAN BALTAZAR ATLIMEYAYA

3 TOCHIMILCO

TLACUILOTEPEC

4 SAN NICOLAS DE LOS RANCHOS XALITZINTLA

EMI SI ON DE SEÑAL

1 SANTA CLARA

OCOYUCAN CHALCHIHUACAN

EMI SI ON

RECEPCION

Page 32: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

CARTA DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES SISMO-VOLCÁNICAS

Page 33: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

INSTRUMENTACIÓN PARA EL MONITOREO Y VIGILANCIA DEL VOLCAN POPOCATEPETL

CENAPRED-UNAM-USG

CLAVE NOMBRE DE LA ESTACIÓN

LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN

ATL. (M)

LAT.N LONG. W.

INSTRUMENTACIÓN

PCR CENAPRED Cenapred, México, D.F.

2365 19.3151 99.1747 Puesto central de recepción, registro, monitoreo y procesamiento de la información de toda la red.

PRAD CENAPRED Cenapred, México, D.F.

2365 19.3151 99.1747 Radar Doppler Hidrometeorológico

PCA ALTZOMONI Microondas Altzomoni

4000 19.1204 98.6535 Cámara de Video

IIA ALTZOMONI Microondas Altzomoni

4000 19.1204 98.6535 Sismómetro vertical (1Hz) repetidora

PPAB ALTZOMONI Microondas Altzomoni

4000 19.1204 98.6535 Sismómetro triaxial de banda ancha

PBA ALTZOMONI Microondas Altzomoni

4000 19.1204 98.6535 Microbarógrafo**

PCIF ALTZOMONI Microondas Altzomoni

4000 19.1204 98.6535 Cámara térmica infrarroja **

PPM TLAMACAS Microondas Tlamacas

3980 19.0663 98.6278 Sismómetro triaxial (1Hz) repetidora

PPC COLIBRI Ladera SW cerca de San Pedro, Benito Juárez

2650 18.987 98.5572 Sismómetro triaxial (1Hz)

PPB BONSAI Ladera NE cerca de Santiago Xalitzintla

3080 19.0498 98.56 Sismómetro vertical (1 Hz)**

PPX CHIPIQUIXTLE Arenales Ladera SW

3980 19.0088 98.6566 Sismómetro triaxial (1Hz)

PPXB CHIPIQUIXTLE Arenales Ladera SW

3980 19.0088 98.6566 Sismómetro triaxial de banda ancha

PIX CHIPIQUIXTLE Arenales Ladera SW

3980 19.0088 98.6566 Inclinómetro biaxial

PPJ JUNCOS Base del Ventorrillo ladera NW

4452 19.0342 98.6446 Sismómetro triaxial

PIJ JUNCOS Base del Ventorrillo ladera NW

4452 19.0342 98.6446 Inclinómetro biaxial

PPT TETEXCALOC Ladera sur 3300 18.9745 98.6241 Sismómetro triaxial (1Hz)

PPP CANARIO Refugio El Canario 4170 19.0412 98.628 Sismómetro triaxial ( 1 Hz)

PPPB CANARIO Refugio El Canario 4170 19.0412 98.628 Sismómetro triaxial de banda ancha

PIP CANARIO Refugio El Canario 4170 19.0412 98.628 Inclinómetro biaxial PIN NEXPAYANTLA Loma al SW de

Tlamacas 4100 19.0465 98.6355 Inclinómetro biaxial

PPN LOMO DEL NEGRO

Yoloxóchitl, ladera NW

3700 19.0744 98.6738 Sismómetro vertical (1 Hz)

IIB CALO Cerro Calo Chalchihuapan

2500 18.9641 98.3448 Sismómetro vertical (1Hz) repetidor

PPOB CALO Cerro Calo 2500 18.9641 98.3448 Sismómetro triaxial de

Page 34: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

Chalchihuapan banda ancha* PPY AYAQUEME Cerro Ayaqueme,

cerca de Juchitepec

2800 19.1485 98.9941 Sismómetro vertical (1Hz)

PPS TECHALOTEPEC SW de San Nicolas de los Ranchos

2700 19.003 98.5 Sismómetro vertical (1Hz)**

PPQ LOS CUERVOS Parte alta ladera sur

4200 19.0009 98.6246 Sismómetro triaxial (1Hz)

PIQ LOS CUERVOS Parte alta ladera sur

4200 19.0009 98.6246 Inclinómetro biaxial

PPE ECATZINGO Ladera SW Sismómetro banda ancha triaxial*

PFM1 CANARIO Refugio de El Canario Tenenepanco, ladera norte

4170 19.0412 98.628 Detector acústico de flujo y pluviómetro

PFM2 ESPINERA Barranca Espinera ladera norte

4294 19.0383 98.6255 Detector acústico de flujo y pluviómetro**

PFM3 UNIÓN Unión de las Barrancas Espinera y Tenenepanco

3693 19.0681 98.6122 Detector acústico de flujo y pluviómetro

PFM4 TLAMACAS Microondas cerro Tlamacas

3980 19.0663 98.6278 Pluviómertro y repetidor de estaciones detectoras de flujo

* INSTALACIÓN PREVISTA ** TEMPORALMENTE FUERA DE OPERACIÓN

Page 35: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

B) RED GEODESICA MOJONERAS

CONSTRUIDAS 12 MOJONERAS CONSTRUIDAS 4

MUNICIPIO ATLIXCO

MUNICIPIOS

ATLIXCO, TOCHIMILCO TIANGUISMANALCO, SAN NICOLAS DE LOS RANCHOS

JUNTA AUXILIAR SAN PEDRO BENITO JUAREZ

JUNTAS AUXILIARES

SAN PEDRO BENITO JUAREZ, SAN BALTAZAR ATLIMEYAYA, CUILOTEPEC, XALITZINTLA

COORDINACION SISTEMA ESTATAL DE P.C.

COORDINACION SISTEMA ESTATAL DE P.C.

APOYOS CENAPRED PRESIDENCIA MPAL DE ATLIXCO

APOYOS

PRESIDENCIAS MUNICIPALES

INSTALACIÓN DE EQUIPO DE MONITOREO SISMICO EN EL VOLCAN

POPOCATEPETL

Page 36: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

INSTALACION DE EQUIPO DE MONITOREO SISMICO EN EL VOLCAN POPOCATÉPETL

D.- MEDIDAS PARA EVITAR Y REDUCIR EL ENCADENAMIENTO DE CALAMIDADES Son todas aquellas acciones, que en base al estudio de vulnerabilidad de la zona, permiten reducir el impacto de las calamidades tales como: incendios, epidemias, etc; eliminando el posible encadenamiento. En los lugares donde se ha presentado una erupción volcánica, es común que haya incendios en las zonas aledañas o epidemias de tipo sanitario, por lo que se consideran estas medidas de vital importancia dentro del Subprograma Operativo de Prevención.

Page 37: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

E.- REVISIÓN DE LOS REGLAMENTOS Y POLÍTICAS DE USO DEL SUELO Esta medida comprende la normatividad y regulación del uso de suelo del terreno que se encuentra dentro de la zona de riesgo del VOLCÁN POPOCATÉPETL, así como de los asentamientos humanos irregulares. Dentro del Plan Operativo del Volcán POPOCATÉPETL, se establece la necesidad de que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural levante un catastro en un radio de 30 km., para determinar el tipo de tenencia de la tierra, efectuando un inventario de recursos productivos del sector agropecuario con probabilidades de ser afectados. Del mismo modo realizarán un inventario por tipo de tierra susceptible de ser dañada por la actividad volcánica, elaborando proyectos de nuevas dotaciones de territoriales destinadas a los damnificados de las zonas de devastación y riesgo, proporcionando los recursos humanos y materiales necesarios para realizar sus actividades. F.- PLANIFICACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LAS ZONAS DE PELIGRO O RIESGO. Los volcanes afectan las vidas y los bienes de las personas tanto en sentido positivo como negativo; normalmente atraen a un gran núcleo de población debido a la fertilidad de sus suelos, así como a la espectacular belleza de sus paisajes, es por ello que dentro de la zona de riesgo existen asentamientos humanos que se han formado por las necesidades del desarrollo de las actividades productivas, así como, por los intereses creados de los municipios aledaños al volcán, por lo que es importante desarrollar un

Page 38: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

programa de planificación del crecimiento de estos asentamientos humanos como medida precautoria. En el PLAN OPERATIVO DEL VOLCAN POPOCATEPETL se establece que la Secretaría de Desarrollo Urbano, Ecología y Obras Públicas del Estado de Puebla realizarán las siguientes actividades: - Proporcionarán los recursos humanos y materiales que se requieran para realizar sus

actividades. - Diseñarán programas para prevenir posibles consecuencias a la población en

general. - Asignarán los recursos técnicos y humanos necesarios para establecer una comisión

de distribución poblacional. G. REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES En esta actividad participarán las Delegaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Desarrollo Urbano Ecología y Obras Públicas del Gobierno del Estado, así como las Unidades de Protección Civil de los Ayuntamientos de San Salvador el Verde, San Felipe Teotlalcingo, Chiautzingo, Huejotzingo, Domingo Arenas, Calpan, San Nicolás de los Ranchos, San Jerónimo Tecuanipan, Nealtican, San Gregorio Atzompa, Santa Isabel Cholula, Tianguismanalco, Tochimilco, Atzitzihuacan, Atlixco, Huaquechula. Quienes son responsables de prevenir el reforzamiento de las estructuras existentes dentro del área del riesgo del volcán Popocatépetl, tales como la infraestructura hidráulica, caminos y puentes, medios de producción, etc., considerando las consecuencias en caso de una erupción. La SEDURBECOP establecerá una Comisión Técnica que elabore peritajes y diagnósticos en edificios y construcciones que pudieran resultar afectados por la acción del evento. De acuerdo a las cinco condiciones del Programa Operativo de Protección Civil, las responsabilidades de las dependencias participantes son las siguientes: - Proporcionar los recursos humanos y materiales que se requieran para realizar sus

actividades de su competencia trabajando conjuntamente con otras instituciones cuando el caso lo amerite.

H.- CREACION Y MEJORAMIENTO DE LAS VIAS Y ACCESOS DE COMUNICACIÓN La coordinación de esta actividad corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y de la Reforma Agraria , la SEDURBECOP, el Banco de Crédito Rural y las Unidades de Protección Civil, Ayuntamientos de los municipios de San Salvador el Verde, San Felipe Teotlalcingo, Chiautzingo, Huejotzingo, Domingo Arenas y Calpan, San Nicolás de los Ranchos, San

Page 39: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

Jerónimo Tecuanipan, Nealtican, San Gregorio Atzompa, Santa Isabel Cholula, Tianguismanalco, Tochimilco, Atzitzihuacan, Atlixco, Huaquechula Dentro de este punto, será necesario cubrir el desarrollo de actividades encaminadas a la construcción o mejoramiento de vías y medios de comunicación de la zona de peligro o riesgo, con la finalidad de asegurar la ordenada circulación de vehículos en caso de evacuación. Otro punto que debe tomarse en consideración será la identificación de todos los medios de comunicación que pueden ser utilizados en caso de emergencia como mas adelante se explica. Esta Comisión vigilará que durante el operativo de evacuación de las zonas afectas de alto y mediano riesgo según sea el caso, la comunicación carretera no se interrumpa para lo cual la SEDURBECOP y la Delegación de la SAGAR deberá poner a disposición de esta Comisión todos los recursos humanos y materiales de que dispongan sin lesionar sus actividades propias. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes realizará las siguientes actividades: - Proporcionará los recursos humanos y materiales que requiera para realizar sus

actividades - Programará con las otras dependencias, el sistema de transporte para la evacuación

de la población de la zona de riesgo. - Realizará el retiro de arena y cenizas de los caminos y carreteras. - Apoyará a la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural en los trabajos de

desazolve de ríos y sistemas hidráulicos. - Realizará los trabajos de ingeniería que sean necesarios. - Coordinará y controlará los servicios y equipo de comunicaciones oficiales - Coordinará las actividades de los grupos organizados de Radioaficionados - Construirá, restaurará o ampliará las carreteras federales que se estimen

convenientes en las zonas de riesgo. - Coordinará las actividades de la Policía Federal de Caminos La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural realizarán las siguientes actividades: - Proporcionará los recursos humanos y materiales que ser requieran para analizar los

efectos a la fauna y flora de las áreas dañadas. La Secretaria de Desarrollo Urbano, Ecología y Obra Pública del Estado de Puebla: - Proporcionará los recursos humanos y materiales que se requieran para la realización

de sus actividades. - Construirá, restaurará o ampliará los caminos vecinales que se estimen necesarios en

la zona de riesgo. - Proporcionará el combustible a las unidades que transporten a la población en la

evacuación.

Page 40: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

La Secretaría de la Reforma Agraria realizará las siguientes actividades: - Proporcionará los recursos humanos y materiales que se requieran para apoyar a los

ayuntamientos localizados en la zona de riesgo en la organización de la población para su evacuación

El Banco de Crédito Rural realizará las siguientes actividades: - Proporcionará los recursos humanos y materiales que se requieran para apoyar a la

S.C.T. en la organización de la población para su evacuación de la zona de riesgo. - Apoyará a la S.C.T y la SEDURBECOP en la restauración y ampliación de carreteras

y caminos que se estimen convenientes en la zona de riesgo. - Apoyará a la S.C.T. en la limpieza de arena y cenizas de las carreteras y caminos del

área dañada Los H. Ayuntamientos de San Martín Texmelucan, Huejotzingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Izucar de Matamoros y Puebla, realizarán las siguientes actividades: - Proporcionarán los recursos humanos y materiales de que dispongan, para colaborar

en la evacuación de su población en las localidades de su jurisdicción ubicadas en la zona de riesgo.

- Seleccionarán a la población que colabora en el programa de evacuación y convocará a las reuniones de información que se estimen convenientes en la coordinación con el SEPROCI.

Las dependencias participantes en esta actividad, deberán de actualizar el directorio de los medios de transporte colectivo de la población, así como sus rutas de operación, actualizar el catalogo de rutas de evacuación y las condiciones en que se encuentran. Verificando que los equipos de radio-comunicación estén en perfectas condiciones operativas. Se deberá ubicar también a las unidades de la Policía Federal de Caminos para coordinar el tránsito vehicular en las zonas de riesgo. I.- MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Y EQUIPAMIENTO URBANO En esta actividad participarán la SEDESOL, la SAGDR, la SEDURBECOP, la C.F.E. la C.N.A., siendo su función principal la de organizar el funcionamiento de los servicios públicos (agua potable, electrificación, drenaje, etc.) tanto a la población en general como a los albergues De acuerdo a las cinco condiciones establecidas en el plan operativo, las acciones serán desarrolladas de la manera siguiente: • Pondrán a disposición del director del COPED todos los recursos humanos y

materiales con que cuenten para atender posibles situaciones de desastre • Diseñarán programas para prevenir posibles daños a los servicios públicos por efecto

de una erupción del volcán

Page 41: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

• Vigilarán el adecuado funcionamiento de las redes de abasto de energía eléctrica, agua potable, drenaje, enviando al personal y recursos necesarios para la reparación y mantenimiento de estas instalaciones.

• Se establecerá una adecuada coordinación con C.F.E , SEDURBECOP, SEDENA y

SAGAR operándose un plan de emergencia especial para restablecer los sistemas de energía eléctrica, agua potable y drenaje en las localidades afectadas.

• SEDURBECOP ordenará la construcción de los servicios sanitarios, lavaderos,

migitorios, regaderas, etc., en los albergues que lo requieran • Se deberá mantener vigilancia constante por medio de brigadas de vecinos para

colaborar con las autoridades en la seguridad y detención de daños causados al medio ambiente y a las construcciones, con el fin de emitir dictámenes de habitabilidad o inhabitabilidad, poniendo alternativas de solución

J.- FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES En esta actividad la función principal consiste, en que los presidentes municipales de las comunidades ubicadas en la zona de riesgo informen a la población sobre el sistema de alarma a utilizar, los lugares de concentración en caso de emergencia, la forma de abordaje de vehículos, las rutas de evacuación y los albergues destinados para cada población. De acuerdo a lo anterior deberá designar a las personas que realizarán las siguientes acciones: A CENSO POBLACIONAL B CENSO VEHICULAR C ALARMA D AREA DE CONCENTRACION E ORDEN DE VIGILANCIA F EVACUACION Nombrándolos como responsables y con un suplente en cada una de las funciones A) CENSO POBLACIONAL .- Proporcionar la información actualizada sobre el número de habitantes adultos (Padrón Electoral) e infantes (padrón escolar). B) CENSO VEHICULAR. Proporcionar el número de vehículos disponibles para una posible evacuación, capacidad y tipo. (camiones de carga, pick up´s, combis, micros, automóviles particulares y de servicio público). C) ALARMA.- Indicar cual será utilizada para alertar a la población y dirigirla hacia los sitios de concentración (campana de la iglesia, equipo de sonido, sirenas, etc.) D) AREA DE CONCENTRACION.- indicar el lugar en donde se concentrará a la población para iniciar la evacuación (explanada, zócalo, atrio, canchas deportivas, etc). E) ORDEN Y VIGILANCIA.- Señalar a los elementos que resguarden el orden y la vigilancia durante la concentración y subida a los transportes que serán utilizados para evacuar la población. F) EVACUACION.- Acatar los ordenamientos sobre la ruta de evacuación a seguir, identificando los vehículos por medio de cartulinas numeradas.

Page 42: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

Todo el material solicitado debe estar en disponibilidad inmediata (plazo de dos días a partir de la fecha) y entregar copia de los nombramientos y resultado de censos al sistema Municipal y Estatal de Protección Civil.

GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA SECRETARIA DE GOBERNACION

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

VOLCAN POPOCATEPETL FORMULARIO DE INSTRUCCIONES PARA LA EVACUACIÓN:

AL ESCUCHAR LA ALARMA DEBERAS:

ACUDIR A __________________________ EN DONDE RECIBIRAS INSTRUCCIONES

CUANDO SE TE INDIQUE SUBIRAS A LOS TRANSPORTES CON TODO ORDEN Y EN

SILENCIO

TODA TU FAMILIA DEBE IR JUNTO ATI, NO DESCUIDES A LOS NIÑOS

ACATARAS TODAS LAS DISPOSICIONES QUE TE DEN LAS UTORIDADES

TU TRANSPORTE TOMARA LA RUTA ___________________________________

LLEGARAS AL ALBERGUE

NUMERO ______________

DE NOMBRE _____________________

UBICADO EN ________________________

TE REGISTRARAS JUNTO CON TU FAMILIA A LA ENTRADA DEL ALBERGUE.

DESEMPEÑARAS LAS FUNCIONES QUE SE TE ENCOMIENDEN EN EL ALBERGUE.

PARA MAYOR INFORMACIÓN, LLAMA O ACUDE AL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2 PONIENTE 701 ALTOS 3 TELS. 246.27.50 Y 246.23.73 PUEBLA, PUE.

Page 43: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

ESTRUCTURA ORGANICA MUNICIPAL

PRESIDENTE MUNICIPAL

ALARMANOMBRESUPLENTE

CENSO POBLACIONALNOMBRESUPLENTE

CENSO VEHICULARNOMBRESUPLENTE

CONCENTRACIÓNNOMBRESUPLENTE

ORDENNOMBRESUPLENTE

EVACUACIÓNNOMBRESUPLENTE

Page 44: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

2.- SUBPROGRAMAS DE AUXILIO En una situación de desastre o emergencia el auxiliar a la población constituye una de las funciones más importantes de la protección civil; por lo tanto es necesario vincular estrechamente las acciones de las distintas dependencias que forman el operativo volcán POPOCATEPETL a fin de conjugar los esfuerzos de los responsables y corresponsables en los distintos grupos de tarea, actuando en forma eficaz en la atención de un posible evento. El auxilio en este Plan Operativo se desarrolla a través de nueve funciones que a continuación se detallan:

A) ALERTAMIENTO Considerada una de las funciones preventivas del subprograma de auxilio, el alertamiento nos permite iniciar las actividades de todos los grupos de tarea, así como preparar a la población sobre las acciones que deben desarrollar por si mismas para no sufrir daños en una situación de grave riesgo. Las responsabilidades del alertamiento recaen normalmente en las autoridades Estatales, las que lo realizarán por conducto de su Unidad Ejecutiva de Protección Civil con la información que para el efecto le suministre el Comité Científico encargado del monitoreo volcánico. Además de las acciones a realizar por los Presidentes Municipales. Para que un procedimiento de alerta sea realmente efectivo, resulta necesario que los grupos de tarea que participan en el operativo de prevención y auxilio, así como la población en general estén perfectamente informados sobre las medidas y planes de contingencias establecidos para lograr su protección.

Page 45: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

TIPO DE ALERTA

PROCEDIMIENTO

ALERTA 1

ESTE TIPO DE PROCEDIMIENTO SE PRESENTA EN LA CONDICION “B” DEL PLAN OPERATIVO (PUEDE OCURRIR), DEBIDO A QUE LA ACTIVIDAD VOLCANICA MANIFIESTA RASGOS SIGNIFICATIVOS, POR LO CUAL LAS DEPENDENCIAS PARTICIPANTES EN LOS COMITES ESPECIFICOS SE ENCUENTRAN EN ESTADO DE ALERTA Y EN CONSTANTE COMUNICACION CON EL CENTRO DE OPERACIONES.

ALERTA 2

ESTA SE DA EN LA CONDICION “C” (ALTA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA) CUANDO LA ACTIVIDAD VOLCANICA HA EVOLUCIONADO DE TAL MANERA QUE SE PRESUMA QUE EN ALGUNOS DIAS MAS PUEDA PRESENTARSE UNA ERUPCION. ANTE ESTA SITUACION SE DEBERA COMUNICAR A LOS COORDINADORES DE LA FUERZA DE TAREA QUE DEBEN CONCENTRAR DE INMEDIATO LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA EVACUAR A LA POBLACION EN CASO DE QUE ESTO RESULTE NECESARIO. DEBEN ESTABLECERSE ASI MISMO LOS OPERATIVOS PARA LA ATENCION DE LOS ALBERGUES QUE YA DEBERÁN ESTAR HABILITADOS, ASI COMO LOS DE SALUD, SEGURIDAD, BUSQUEDA, RESCATE, SALVAMENTO Y COMUNICACIÓN E INFORMACION A LA POBLACION. SE PROCEDERA A ALERTAR A LA POBLACION DE QUE ELFENOMENO PUEDE OCURRIR, UTILIZANDO PARA ELLO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ASI COMO LOS ALTOPARLANTES MOVILES CON QUE SE CUENTE, A FIN DE PROCEDER A LA EVACUACION INMEDIATA DE LAS ZONAS DE RIESGO A LOS CENTROS DE REUNION PARA POSTERIORMENTE TRASLADAR A LA POBLACION A LOS ALBERGUES.

ALERTA 3

ESTA SE DA EN LA CONDICION “D” (OCURRE) , ESTO QUIERE DECIR QUE LA ACTIVIDAD VOLCANICA ESTA EN COMPLETA EVOLUCION, PARA ESE TIEMPO YA SE DIO LA ORDEN DE EVACUACION, LAS FUERZAS DE TAREA INICIAN SUS ACTIVIDADES DE AUXILIO A LA POBLACION DONDE NO SE HAYA CONCLUIDO LA EVACUACION, SE INICIA LA ATENCION A LOS DAMNIFICADOS EN LOS ALBERGUES ESTABLECIDOS, SE PONEN EN OPERACIÓN LAS BRIGADAS DE BUSQUEDA, RESCATE Y SALVAMENTO PARA ATENDER A LAS PERSONAS QUE NO PUDIERON SALIR DE LASZONAS DE PELIGRO, SE ACTIVAN LAS BRIGADAS PARA EL RESTABLECIMIENTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS ACORDONANDO LAS ZONAS DE RIESGO, ETC.

Page 46: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

B) EVALUACION DE DAÑOS

Se refiere a los mecanismos que permiten imaginar la dimensión física y social de las catástrofes en una primera etapa; la estimación de pérdidas de vidas humanas y bienes materiales, las necesidades que se deben satisfacer y la identificación de posibles encadenamientos de otras calamidades, con el objeto de aportar información que fundamente la estructura del plan de emergencia.

C) COORDINAR LA EMERGENCIA

Con el fin de evitar pérdidas de tiempo en la preservación de la vida humana, así como en la reinstalación de los servicios vitales de la población, se hace imprescindible establecer mecanismos que permitan la coordinación de las dependencias, organismos y grupos voluntarios que intervienen en el auxilio , de tal manera que, se asegure la compatibilidad y sincronización de los esfuerzos, en su conjunto. La coordinación de la emergencia se hará desde el COPED y estará a cargo de la COMANDANCIA DE LA XXV ZONA MILITAR. Esta coordinación se inicia a través de la información que genera el Comité Científico sobre la actividad anormal del volcán, auxiliado este por el instrumental de monitoreo que para el efecto se ha establecido, la comunicación se trasmite a las altas autoridades gubernamentales las que de acuerdo a las circunstancias darán inicio a las diversas etapas o condiciones establecidas en el programa operativo Todas las fuerzas de tarea deben apegarse a las directrices que les marque la DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL, las que se basarán en una evaluación preliminar de daños que determine las zonas de mayor afectación. D) SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO Consiste en la vigilancia de la zona del volcán POPOCATEPETL, facilitando las acciones de auxilio, evitando y disminuyendo los actos antisociales que puedan agravar los efectos causados por el posible desastre, salvaguardando los derechos fundamentales de la población, así como asegurando sus bienes. En el Plan de Emergencias del Volcán POPOCATEPETL, el Comité de Seguridad y Orden Público recae bajo la responsabilidad de las fuerzas armadas de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Federal y Estatal, de la Dirección General de Seguridad Pública del Gobierno del Estado, Dirección de Seguridad Vial, la Policía Federal de Caminos y de las Policías de los municipios afectados, quienes participarán en las siguientes actividades:

Establecer el Plan Emergente de seguridad y orden público Movilizar elementos de tropa y recursos materiales a las localidades que se

encuentran en la zona de riesgo Comunicar a la población de la zona de riesgo en el momento de la evacuación Resguardar el orden público y evitar el pillaje en las comunidades evacuadas

Page 47: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

La misión del Comité de Seguridad y Orden Público como unidad de apoyo de PROTECCIÓN CIVIL, es la de auxiliar a la población en las áreas afectadas en caso de una erupción del volcán POPOCATEPETL. Para dar cumplimiento a la misión, la XXV Zona Militar, la Policía Federal de Caminos, las Direcciones de Seguridad Pública y Transito del Estado y las policías de los municipios afectados ejecutarán las siguientes tareas:

Se instalarán en el en Centro de Operaciones (COPED) Se facilitarán las comunicaciones entre los integrantes del Centro de Operaciones Efectuarán la búsqueda, salvamento y evacuación de personas de la zona de

riesgo Habilitarán el Transporte Colectivo para la evacuación Establecerán la seguridad pública y vialidad en las tareas afectadas Realizarán el acordonamiento del área Llevarán a cabo la desviación del flujo vehicular hacia rutas alternas Señalizarán las rutas de evacuación Cooperarán con el rescate de bienes materiales Apoyarán en el control de almacenes en los albergues

E) BUSQUEDA, RESCATE Y SALVAMENTO Esta actividad la desarrollarán las Secretarías de la Defensa Nacional, las Direcciones de Seguridad Pública y Vialidad del Gobierno del Estado; y los grupos voluntarios acreditados, y se refiere a una de las acciones de auxilio que en forma prioritaria se llevará a cabo al presentarse una emergencia. F) SALUD Consiste en proporcionar la atención médica oportuna a los damnificados que resulten de la posible erupción del volcán POPOCATEPETL, estableciendo las medidas necesarias para salvaguardar la integridad física de las personas. El Plan Operativo del volcán POPOCATEPETL establece que en el área de salud participaran la Secretaría de Salud, el I.M.S.S. el I.S.S.S.T.E., I.S.S.S.T.E.P., la Procuraduría General de Justicia del Estado Cruz Roja y las Instituciones Médicas que el Ejecutivo del Estado estime necesarias. El área de salud realizará las siguientes actividades • Proporcionará los recursos humanos y materiales que se requieran para realizar sus

actividades. • Mantendrá un aprovisionamiento de mascarillas antigas, cubrebocas, gogles

potabilizadores de agua, bolsas de polipropileno para la conservación de cadáveres, desinfectantes y demás insumos que se consideren necesarios para situaciones de emergencia.

• Mantendrá un inventario de suministros médicos necesarios para casos de emergencia

• Proporcionará vehículos para la movilización de recursos humanos y materiales y el uso de ambulancias en caso de ser necesario.

• Dará atención médica en los albergues con equipo de salud suficiente

Page 48: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

• Estará a cargo de la vigilancia epidemiológica y saneamiento básico. • Se encargará de coordinar y dirigir los servicios médicos privados. • Prestará los servicios de medicina forense al COPED instalado, organizando y

controlando los depósitos de cadáveres. • Controlará los efectos personales de cadáveres para la devolución procedente,

realizando la inhumación correspondiente. Procedimiento a seguir en operación del área de salud del Sistema Estatal de Protección Civil

1. El área de salud estará integrada por la Secretaría de Salud en el Estado de Puebla, quien como cabeza del sector será responsable de la coordinación de las demás instituciones de salud como : I.M.S.S., I.S.S.S.T.E, I.S.S.S.T.E.P., Cruz Roja (Voluntariado Estatal) y Procuraduría General de Justicia en el Estado.

2. En las condiciones “A” y “B” que se marcan en el Plan de Contingencias, los

integrantes de esta área realizarán reuniones de coordinación enfocadas a las siguientes funciones generales:

2.1. Adecuación permanente del Plan Operativo 2.2. Coordinación permanente para prestación de las acciones médicas y

sanitarias de manera oportuna y eficiente. 2.3. Actualización continua de los inventarios de los recursos humanos y

materiales e instalaciones. 2.4. Definición de la participación de cada una de las instituciones integrantes de

esta área, tendientes a evitar confusiones y duplicidad de funciones.

3. La actividad que realizará el área de salud deberá dirigirse básicamente a los siguientes aspectos: 3.1. Área de atención médica

3.1.1. Asistencia médica de primer nivel. Se realizará en las instalaciones habilitadas como albergues, proporcionando un equipo médico integrado por un Médico, una Enfermera, una Trabajadora Social y un Técnico en Saneamiento por cada mil damnificados, enfocando sus actividades a la prevención de enfermedades y al fomento a la salud.

3.1.2. Asistencia médica de segundo nivel. Se realizará en las instalaciones hospitalarias de las instituciones referidas. Priorizando la atención de los pacientes en base a las posibilidades de supervivencia y no a la gravedad de la lesión.

3.2. Área de vigilancia epidemiológica. Su propósito fundamental será detectar cambios en la tendencia y/o distribución de las enfermedades para poder iniciar las medidas de control específicas. Para integrar las acciones operativas se requiere:

3.2.1. Obtener el máximo provecho de las estadísticas epidemiológicas existentes previas al desastre.

3.2.2. Investigación de rumores y brotes de enfermedades 3.2.3. Control de enfermedades transmisibles postdesastre

Page 49: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

4. Área de Saneamiento Básico. 4.1. Las actividades de esta área se enfocarán a proteger a la población y

mantener preparativos que aseguren: 4.1.1. Disponibilidad de abastecimiento y purificación de agua. 4.1.2. Medidas para el control de escretas y basura. 4.1.3. Medidas para el control de vectores. 4.1.4. Control absoluto en la disposición y manejo de cadáveres. 4.1.5. Vigilancia y control de posibles contaminaciones por agentes físicos,

químicos y biológicos.

5. Al evolucionar el evento a la condición “C” el Coordinador de la Secretaría de Salud, indicará a los titulares de las dependencias referidas la situación que prevalece, con la finalidad de que se realicen las siguientes actividades: 5.1. Información al personal asignado para que hagan acto de presencia en forma

inmediata en las diferentes áreas de responsabilidad. 5.2. Movilización de recursos materiales a las diferentes áreas de responsabilidad 5.3. Egreso de pacientes de las unidades hospitalarias que así lo ameriten,

asegurando que ya no exista daño a la salud. 5.4. Suspensión de la totalidad de las cirugías programadas hasta nueva

disposición.

6. Durante la condición “D” se proporcionarán los servicios médicos asistenciales descritos con anterioridad.

7. Evolucionando el evento a la condición “E” se realizarán las siguientes actividades:

7.1. Se continuará proporcionando la atención médica sanitaria y asistencial que se requiera.

7.2. Se intensificarán las actividades de vigilancia epidemiológica y saneamiento básico hasta llegar a la condición predesastre.

8. Área de suministro médico

8.1. Se encargará de mantener los niveles cualitativos y cuantitativos de los insumos necesarios para la realización adecuada de las actividades mencionadas con anterioridad.

G) ALBERGUES

En este Plan de Contingencias, se establece que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (Voluntariado Estatal), la Secretaría de Educación Pública del Estado y el Sector Salud, así como las Direcciones de Seguridad Pública y Vialidad del Estado, realizarán las siguientes acciones: • Proporcionarán los recursos humanos y materiales que se requieran para realizar sus

actividades • Establecerán un programa emergente de control de albergues. • Organizarán al Voluntariado Estatal para el control del los albergues. • Elaborarán los directorios, designaran a los encargados y al personal que participe en

el control del albergues. • Proporcionarán por cada mil personas albergadas el siguiente personal:

Page 50: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

ORGANIGRAMA DE UN ALBERGUE

FUNCIONES COORDINADOR: Mantener en todo momento el control, atención y orden de los evacuados, control de información interna y externa. Registro de altas y bajas. ADMINISTRADOR: Mantener y distribuir adecuadamente alimentos, medicamentos, enseres, así como llevar los listados de evacuados, lesionados, canalizados a hospitales, de decesos ocurridos; informando rutinariamente de ello al coordinador. SEGURDAD: Buscar que las instalaciones ofrezcan protección para los evacuados manteniendo orden y disciplina en el albergue, asignando trabajo y responsabilidades entre los evacuados. SALUD E HIGIENE: Proporcionar atención médica a lesionados, vigilar la elaboración de alimentos, suministro de agua potable, supervisar la eliminación de desechos, atender el impacto psicológico. El conjunto debe estar asistido por una fuente eléctrica para alumbrado, calefacción, refrigeración, depurador de agua, recolección de desperdicios, etc. Los Albergues con que se cuenta actualmente son en base a diez rutas:

RUTAS DEL VOLCAN POPOCATEPETL

No. DE RUTA DESTINO 1 SAN MARTIN TEMELUCAN 2 CHOLULA 3 CHOLULA 4 PUEBLA 5 PUEBLA 6 PUEBLA 7 IZUCAR DE MATAMOROS 8 IZUCAR DE MATAMOROS

COORDINADOR GENERAL

ADMINISTRADOR

RESPONSABLE DE SEGURIDAD

RESPONSABLE DE SALUD E HIGIENE

Page 51: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

9 IZUCAR DE MATAMOROS 10 IZUCAR DE MATAMOROS

RUTAS DE EVACUACION DEL VOLCAN POPOCATEPETL

RUTA 1 San Diego Buena Vista E.C. ( San Andrés Calpan- Huejotzingo- San Martín Texmelucan) Santa María Atexcac- Domingo Arenas- San Juan Pancuac E.C. (San Andrés Calpan -Huejotzingo- San Martín Texmelucan) Santa María Nepopualco-Santa María Tianguistenco- San Miguel Tianguizalco- Huejotzingo (albergue San Martín Texmelucan) RUTA 2 Santiago Xalitzintla-San Pedro Yancuitlalpan-San Nicolás de los Ranchos San Andrés Calpan E.C. (Calpan- Huejotzingo-Texmelucan) San Mateo Ozolco E.C. (Santiago Xalitzintla- San Pedro Yancuitlalpan-San Nicolás de los Ranchos-Calpan) E.C. (Calpan- Huejotizingo-Texmelucan) San Lucas Atzala E.C. (Calpan-Huejotzingo-Texmelucan) (Albergues San Martín Texmelucan) RUTA 3 San Buenaventura Nealtican-San Jerónimo Tecuanipan- Santa María Acuexcomac-San Gregorio Zacachimalpa-Cholula (Albergue Cholula) Guadalupe Hidalgo E.C. (San Gregorio Zacachimalpa-Cholula) (Albergue Cholula) RUTA 4 Zapata de los Molinos-San Agustín los Molinos-Santa Ana Acozautla- Santa Isabel Cholula-Chipilo) San Martín Tlamapa E.C. (Zapata de los Molinos-San Agustín- Acozautla-Santa Isabel Cholula- Chipilo) (Albergue en Puebla) Colonia Tlamapa E.C. (San Martín Tlamapa) E.C. (Zapata de los Molinos-San Agustín-Acozautla-Santa Isabel Cholula-Chipilo) (Albergue Puebla) RUTA 5 San Juan Tianguismanalco-San Martín Tlapa E.C. (Atlixco chipilo-Puebla) albergue Puebla) RUTA 6 San Pedro Atlixco-San Baltazar Atlimeyaya-Metepec E.C. (Santa Cruz-Atlixco-Chipilo-Puebla) (albergue Puebla) Vienen de Juan Tianguismanalco Viene de San Martín Tlamapa (Santa Cruz-Atlixco-Chipilo-Puebla) (albergue Puebla) RUTA 7 San Pedro Benito Juárez E.C. ruta 19 ( Chapultepec) E.C. ruta 20 (San Jerónimo Coyula) E.C. ruta 21 (Atlixco-La Trinidad Izucar de Matamoros (Albergue Izucar) RUTA 8 Magdalena Yancuitlalpan-Tochimilco E.C. (Axocopan San Jerónimo-Coyula-Tejupa) E.C. ruta 23 (Tejupa-San Miguel-Aguacomulican) E.C. ruta 25 (Atlixco-Izucar de Matamoros)

Page 52: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

San Miguel Ayala E.C. ruta 23 (Axocopan-San Jerónimo Coyula-tejupa) RUTA 9 Tochimilco-Tochimizolco-Sn Miguel Tecuanipan-Santa Cruz Cuautomatitla-San Andrés Hueyapan-Izucar de Matamoros (albergue Izucar de Matamoros) Santa Catalina Cuilotepec-Santa Catarina Tepanapa E.C. ruta 27 (Tochimilco-Tochimizolco-San Miguel Tecuanipan-Santa Cruz Cuautomatitla-San Andrés Hueyapan-Izucar de Matamoros (albergue Izúcar) RUTA 10 Tejupa, Santiago Atzitzihuacan-Huilango-San Mateo-San Juan Ameca-San Felipe Cuapexco-San Andrés Huatelco-Izucar de Matamoros (albergue Izucar)

Page 53: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

PROPUESTA DE CAMINOS ALTERNOS A LAS RUTAS DE EVACUACION EN CASO DE COLAPSO EN PUNTOS CRÍTICOS

POR DESHIELO DEL GLACIAR

NO DE RUTA PROPUESTA

1 NO REQUIERE DE CAMINO ALTERNO

2 CAMINO: XALITZINTLA-SAN MATEO OZOLCO, LONGITUD 3.0 REQUIERE DE UN PUENTE DE 10 METROS. CRUZA LA BARRANCA DEL ALSESECA. PROVIENE DE IZTACCIHUATL.

3 SAN JERONIMO TECUANIPAN-SANTA ISABEL CHOLULA,

LONGITUD 3.5, NO HAY POSIBILIDADES DE SALIDA POR CAMINO YA QUE SE ENCUENTRA ENTRE DOS BARRANCAS, LA DE LOS MOLINOS Y LA DE HUILOA EVACUACIÓN SOLAMENTE POR SUS PROPIOS MEDIOS

4 NO REQUIERE CAMINO ALTERNO

5 NO REQUIERE CAMINO ALTERNO

6 NO REQUIERE CAMINO ALTERNO

7 NO REQUIERE CAMINO ALTERNO

8 MAGDALENA YANCUITLALPAN (2,411 HABITANTES) TOCHIMILCO (2,873 HABITANTES) NO TIENE SALIDA POR CAMINO YA QUE SE ENCUENTRA

ENTRE LAS DOS BARRANCAS DEL “MATADERO”. EVACUACIÓN SOLO POR SUS PROPIOS MEDIOS AL MONTE DEL CALVARIO Y DE AHÍ A COYULA.

9 SE PROPONE SU EVACUACIÓN HACIA SAN FRANCISCO

HUILANGO POR COLAPSO DEL PUENTE SOBRE LA BARRANCA DEL “ATILA Y MATADERO”

10 NO REQUIERE DE CAMINOS ALTERNOS

Page 54: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan
Page 55: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

RELACION DE LUGARES QUE SERVIRAN COMO ALBERGUES

DENTRO DEL “PLAN DE EMERGENCIAS DEL VOLCAN POPOCATEPETL”

SAN MARTÍN TEXMELUCAN, PUE.

1. DEPORTIVO CUAUHTEMOC 150 PERSONAS CALLE CUAUHTEMOC COL. LOS DICIOS. 2. AUDITORIO MUNICIPAL 200 PERSONAS LIBERTAD NORTE NUMERO 1 CENTRO 3. GIMNACIO SAN DAMIAN 300 PERSONAS CARR. SAN MARTIN-TLAXCALA ENTRONQUE AUTOPISTA NOTA: POR PARTE DE LA SECERTARIA DE EDUCACION PUBLICA TIENEN CONTEMPLADOS COMO ALBERGUES 6 ESCUELAS

SAN PEDRO CHOLULA RECINTO FERIAL 1,300 PERSONAS 5 ORIENTE ENTRE 4 Y 6 SUR EXMODULO FERIAL 1,027 PERSONAS 14 PTE. ENTRE 13 Y 15 NORTE NOTA: POR PARTE DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA TIENEN CONTEMPLADOS COMO ALBERGUES 33 ESCUELAS

IZUCAR DE MATAMOROS (CUENTAN CON SANITARIOS, AGUA POTABLE, TECHADO) AUDITORIO MUNICIPAL 750 PERSONAS AYUNTAMIENTO NUMERO 1 CENTRO AVÍCOLA 300 PERSONAS SINDICATO DE LA CROM 300 PERSONAS CENTENARIO NUM 22

Page 56: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

CLUB ROTARIO 750 PERSONAS REVOLUCION NUM. 1 CLUB DE LEONES 400 PERSONAS CENTENARIO NO. 14 INSPECTORIA CRUZ VERDE 300 PERSONAS COL. CRUZ VERDE INSPECTORIA B DE SAN JUAN 200 PERSONAS COAHUIXTLA AUDITORIO EJIDAL LA GALARZA 750 PERSONAS JUNTO A BACARDI AUDITORIO EJIDAL A SAN NICOLAS 750 PERSONAS CARRETERA A AYUTLA INSPECTORIA AUXILIAR DE CALANTLA 200 PESONAS CALANTLA NOTA: POR PARTE DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA TIENEN CONTEMPLADOS COMO ALBERGUES 67 ESCUELAS

PUEBLA, PUE. RECINTO FERIAL 8000 PERSONAS AV. EJERCITO NACIONAL NUM 100 GIMNASIO MIGUEL HIDALGO 5000 PERSONAS A UN COSTADO DEL ESTADIO CUAUHTEMOC POLIDEPORTIVO XONACA JOSE MARIA MORELOS 5000 PERSONAS A UN COSTADO DEL MERCADO JOSE MARIA MORELOS POLIDEPORTIVO 6 DECADAS CALLE ALAMOS S/N COL. GONZALO BAUTISTA CÁRITAS DE PUEBLA 13 SUR 1701

Page 57: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

AUDITORIO DEL DIF CUE MERLO 201 SINDICATO DE BURÓCRATAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO CALZADA UNIDAD DEPORTIVA 2420 FRACC. MARAVILLAS 700 PERSONAS POLIDEPORTIVO IGNACIO ALTAMIRANO 1500 PERSONAS CARR. A VALSEQUILO NUM 14 CIUDAD UNIVERSITARIA NOTA: POR PARTE DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA TIENEN CONTEMPLADOS COMO ALBERGUES 237 ESCUELAS.

LIGERA O NULA OBRA CIVIL PREVIA El albergue debe instalarse sin tener que establecer previamente base de hormigón alguna. A lo sumo, deberá acondicionarse una explanada de superficie necesaria de acuerdo al número de tiendas de campaña. (Se recomienda utilizar también los espacios encementados anexos a los silos construidos anteriormente por Conasupo).

Page 58: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

MÁXIMA RAPIDEZ DE INSTALACIÓN El conjunto puede instalarse, sin necesidad de personal especializado, en un tiempo máximo de tres a cuatro horas. Convocarán a reuniones de trabajo con el DIF y la XXV Zona Militar, para definir los procedimientos que se llevarán cabo en la distribución de despensas, comidas calientes y suministros varios. En el Operativo del Volcán Popocatépetl se contempla la existencia de 500 albergues con una capacidad para 302 mil personas, la mayoría de ellos localizados dentro de los municipios ya señalados; esto incluye hogares de familiares o amigos, para la operación de estos albergues se procederá de la manera siguiente: El albergue se instalará a solicitud del Sistema Estatal de Protección Civil en el área destinada para tal fin, o en su defecto se acondicionará el local que se requiera. Una vez instalado el albergue se procederá a nombrar a las personas integrantes de su administración, debiendo contar con el apoyo de las áreas de grupos voluntarios, salud, seguridad pública, la XXV Zona Militar y DIF Estatal. Se levantará una relación de las personas que ingresen al albergue, dando de baja a las que salgan de él en forma definitiva. Se elaborará también una relación de sus pertenencias, una vez registradas y clasificadas permanecerán dichas pertenencias en el almacén del albergue. El área de seguridad y orden, proporcionará los elementos necesarios para cuidar los bienes en resguardo. El encargado general del albergue será el responsable de llevar a cabo las actividades que se asignen para dar seguridad, alimentación, atención médica información y todas las que la función del albergue requiera. El área de salud tomará las medidas necesarias a efecto de evitar enfermedades trasmisibles, problemas de higiene y saneamiento ambiental, llevando un registro individual de las personas albergadas. Se instalará por parte del área de comunicaciones , un sistema de enlace entre el albergue y el Sistema Estatal de Protección Civil. El área de Comunicaciones y Transportes deberá apoyar con vehículos que auxilien a los albergues con las actividades que se le encomienden y se realicen en forma rápida y oportuna. H. APROVISIONAMIENTO Tiene como finalidad asegurar que la población damnificada cuente con los elementos indispensables para satisfacer sus necesidades básicas: comprenden el acopio, distribución y control de las provisiones alimentarias, medicamentos, ropa y todo lo que se requiera para cumplir con esta función. Dentro del Plan de Contingencias se establece que deben participar: La Secretaría de Finanzas, el DIF Estatal, SEDESOL, DICONSA, LICONSA y SEDECAP, debiendo realizar las siguientes actividades:

Proporcionar los recursos humanos y materiales que requieran para realizar sus funciones.

Page 59: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

Vigilar la dotación de productos básicos al comercio organizado a las regiones de Cholula, Atlixco, San Martín Texmelucan, Huejotzingo y Puebla.

Establecerá un Plan Emergente para la vigilancia del comercio organizado en caso de erupción del Volcán Popocatépetl.

Establecerán un convenio entre el Gobierno del Estado y los Delegados de DICONSA y LICONSA con base en el Plan D.N. III-E, una vez declarado el estado de emergencia por el C. Gobernador, el director general de DICONSA girará instrucciones al Delegado Estatal para disponer de los productos de los almacenes de DICONSA y del DIF del Estado y proceder a la entrega de los productos necesarios de conformidad con las solicitudes que por escrito presenten las personas autorizadas.

El aprovisionamiento de los productos, se efectuará en los albergues, sugiriendo que estas acciones sean apoyadas por el Comandante de la XXV Zona Militar para que sea esta la que reciba del sector, los productos alimenticios necesarios y proceda a elaborar las despensas y disponga su distribución. La función de aprovisionamiento, está basado en el manual de operación de DICONSA y LICONSA y sus filiales para el SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL, el cual tiene como propósito normar y sistematizar las actividades que en materia de prevención, auxilio y apoyo a la población damnificada deban desarrollar las entidades del sistema de DICONSA y LICONSA participantes en el programa de manera que, en su nivel operativo conozcan cuales son sus responsabilidades y el trabajo a seguir. El objetivo del aprovisionamiento dentro del Plan de Contingencias, es mitigar los efectos de la catástrofe, proporcionando oportunamente a la población damnificada, alimentos básicos e implementos de abrigo, así como restablecer en el menor tiempo posible la normalidad en el abasto de productos básicos a la población en general, con el propósito de evitar que se presenten fenómenos especulativos en la zona dañada y su periferia. Sus objetivos específicos son los siguientes:

PREVENCIÓN Prevenir la presencia de agentes perturbadores en sus instalaciones que pudieran afectar al personal, a sus áreas, bienes y registros vitales del organismo, estableciendo mecanismos internos de detección de riesgos, así como de mantenimiento, conservación y seguridad de equipos e inmuebles.

AUXILIO Participar en el funcionamiento del Centro de Operaciones

cuando se presente una emergencia mayor y su presencia sea requerida.

Participar en la integración del Plan de Emergencia, para realizar las acciones de auxilio adecuando para ello las tareas o programas preestablecidos por este organismo , referente a las funciones de “aprovisionamiento” y vuelta a la normalidad.

Realizar las tareas de abastecimiento de los elementos básicos de subsistencia para los damnificados, población en albergues, refugios temporales y grupos que efectúan

Page 60: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

labores de auxilio durante la emergencia. Atender al personal y público usuario de sus instalaciones

ante una situación de emergencia, realizando entre otras, las acciones de evacuación, búsqueda, rescate y primeros auxilios.

APOYO

Definir los aspectos correspondientes al Programa de Protección Civil del DIF, DICONSA y LICONSA entre las dependencias, organismos y unidades administrativas internas involucradas en la ejecución del mismo.

Realizar las acciones de capacitación, entrenamiento, concientización al personal, así como aquellas referentes a ejercicios y simulacros con el objeto de facilitar la implantación, operación y mantenimiento de los mecanismos de prevención y auxilio.

DICONSA y sus filiales como entidades de la Administración Pública Federal y de conformidad con los objetivos para las que fueron creadas, les corresponde dentro del Sistema Estatal de Protección Civil , atender requerimientos de alimentación y abrigo a la población afectada por la erupción del volcán Popocatépetl para lo cual desarrollarán las siguientes actividades:

Cubrir el suministro y distribución de despensas con productos básicos. Bodegas Rurales de Diconsa DICONSA, cuando así se requiera y mediante señalamiento ubicará y pondrá a disposición del programa en las zonas de desastre, el volumen necesario de granos y costalera vacía. De igual manera almacenará los productos que se envíen para el programa, llevando el control de lo que reciben y de las entregas que se efectúen, conforme a las indicaciones de la delegación. LICONSA Por medio de su planta industrializadora atenderá las necesidades de la población damnificada con leche y agua pasteurizadas. Funciones del Director del Sistema DIF Estatal

Establecer contacto permanente con el Director Operativo del Sistema Estatal de Protección Civil, así como con los miembros del Consejo, para satisfacer oportunamente los requerimientos que se hagan al Sistema DIF.

Convocar a reunión a los representantes, titulares o suplentes de las empresas del Sistema DIF, a fin de establecer las estrategias para ejecutar en forma coordinada las acciones a desarrollar en el auxilio a la población damnificada.

Ejecutar las demás funciones que se le encomienden de acuerdo a sus posibilidades.

Page 61: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

NORMAS DE OPERACIÓN El Director del Sistema DIF Estatal es la única persona facultada para tramitar ante la instancia Federal las solicitudes de abasto y distribución de productos básicos a la población damnificada, de igual modo a través del Coordinador Operativo del Grupo de Comercio y Abasto, establecerá estrecha comunicación con los integrantes de la Unidad Operativa de Protección Civil. Las filiales de DICONSA enviarán a la brevedad posible, únicamente los artículos indicados en el oficio de autorización, durante el tiempo que permanezca la emergencia, los representantes de las filiales quedarán bajo las instrucciones del Director del Sistema DIF Estatal. Los coordinadores operativos de abasto, contraloría y albergues deberán verificar la entrega de los artículos solicitados, así como revisar que la documentación que ampara la factura, este correcta y completa.

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DEL DIF Y SUS FILIALES RESPONSABLE Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

1. El Director Operativo de Protección Civil Estatal, en el momento de presentarse un desastre, determinará la necesidad de ejecutar el plan especial de protección civil para el volcán Popocatepetl, girando instrucciones para iniciar su operación.

2. El Director Operativo de Protección Civil Estatal iniciará acciones con los

integrantes de la Unidad Estatal de Protección Civil, dándoles instrucciones para recorrer la zona de desastre y determinar las necesidades de la población damnificada, comunicándoselas de inmediato al Director Operativo y este a su vez al Director del COPED, al Secretario de Gobernación y al C. Gobernador del Estado.

3. El Director Operativo al recibir y concentrar la información, elaborará un informe

sobre los alcances del desastre y solicitará al Director del Sistema DIF Estatal los apoyos en materia de alimentos y artículos, de abrigo , indicando cantidad, descripción de los artículos, lugar de entrega y personas autorizadas para recibirlos.

4. El Director del Sistema DIF Estatal al recibir el informe del alcance del desastre y

la solicitud de apoyo, revisará y cuantificará las necesidades de la población damnificada, turnando la solicitud de autorización de apoyo a los encargados de sus bodegas establecidas.

5. Las bodegas del DIF surtirán y harán entrega de los requerimientos solicitados por

el Director Estatal del Sistema DIF en el lugar indicado y a la persona autorizada, verificando el surtimiento y la entrega del artículo, elaborando un reporte de la ayuda otorgada y evaluación de los resultados finales.

Page 62: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

Las despensas se integrarán con productos básicos de acuerdo a los hábitos de consumo de la región, cada despensa estará calculada para atender las necesidades básicas de alimentación de tres días para una familia de cinco miembros, tomando como base los siguientes productos: Harina de maíz, fríjol, arroz, azúcar, aceite comestible, sardina, atún, pasta para sopa, leche, galletas de animalitos, café, sal y chiles enlatados. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. El Sistema DIF Estatal cuenta con los elementos y vehículos necesarios para apoyar el Plan de Contingencias del Volcán Popocatepetl. Diconsa cuenta para este operativo con suficientes elementos en el área de almacén y conducción de vehículos, al igual que medios de transporte, de acuerdo a la magnitud del siniestro. I. ESTRATEGIA PARA LA EVACUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA DE

RIESGO. Ante la posible ocurrencia de una erupción catastrófica del volcán Popocatépetl, el Plan de Contingencias contempla una estrategia para la evacuación de la población en la zona de alto riesgo, aproximadamente de 15 kilómetros. POBLACIÓN Y LOCALIDADES A EVACUAR. El área de influencia de la zona de desastre comprende 260 localidades y rancherías aledañas a los Municipios de San Salvador el Verde, San Felipe Teotlancingo, Chiautcingo, Huejotzingo, Domingo Arenas, Calpan, San Nicolás de los Ranchos, San Jerónimo Tecuanipan, Nealtican, San Gregorio Atzompa, Santa Isabel Cholula, Tianguismanalco, Tochimilco, Atzitzihuacan, Atlixco y Huaquechula. Con el objeto de facilitar la labor de evacuación se determinó que los centros de reunión para evacuados serán en las calles periféricas del parque central de las comunidades siguientes: San Salvador el Verde, Huejotzingo, Tochimilco, Atlixco y Huaquechula. Con el objeto de agilizar la evacuación será necesario llevarla a cabo por los grupos familiares los que llegarán a los albergues llevando consigo solo lo indispensable. J) SERVICIOS ESTRATÉGICOS, EQUIPAMIENTO Y BIENES. Esta función se refiere al restablecimiento de los servicios básicos de la comunidad afectada por el impacto de la erupción volcánica, planteando las prioridades de las acciones para su rehabilitación provisional, así como la preparación de los bienes urbanos cuya falta representa una necesidad básica para la población.

Page 63: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

3.- SUPPROGRAMA DE APOYO. Este subprograma tiene la intención de auxiliar con la elaboración, implementación, ejecución de los programas de prevención y auxilio, sus funciones conformarán la base administrativa de los subprogramas mencionados. Dentro de éstas, se encuentran las de planear, coordinar y organizar los recursos humanos, materiales y financieros, marco jurídico, control y evaluación. En otro aspecto fortalecen la investigación y nuevas tecnologías, la educación y capacitación, la comunicación y la participación social ciudadana, en estas áreas se desarrollarán en forma especial aquellas funciones que por su significado dentro del programa, adquieren relevancia y la especificación de quienes asumirán la responsabilidad de llevarlas a cabo; tal es el caso del control de la evolución del volcán así como del pronóstico de una probable erupción.

A) CATALOGACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS. Esta función se refiere al acopio, procesamiento y permanente actualización de la siguiente información.

I. Directorio de Dependencias, organismos que participarán en las acciones de prevención, auxilio, apoyo y recuperación del programa especial para el volcán POPOCATEPETL.

II. Inventario de recursos humanos individuales y por brigadas disponibles para

realizar acciones de Protección Civil, de acuerdo a sus características, capacidad de respuesta, ubicación y dependencia a la que pertenecen.

III. Inventario de los recursos materiales disponibles de las diversas dependencias

organismos participantes en el programa entre ellos: transporte, equipo médico y de primeros auxilios, rescate, de comunicación, maquinaria y herramienta.

B) LOCALIZACION DE PERSONAS. Para planificar la posible evacuación de las personas asentadas en la zona de riesgo, será necesario actualizar el censo de población, incluyendo no solo las personas que residen de manera permanente en esa zona, sino aquellas que en temporadas de producción agrícola acuden a esos centros de trabajo. Al respecto, la Dirección Estatal de Protección Civil, se evocará en el futuro a recorrer las zonas consideradas como de riesgo alto y mediano, con la finalidad de realizar un censo de población que nos permita conocer con precisión el número de habitantes por localidad o ranchería, así como las condiciones del tipo de habitación con que cuentan, lo que será de valiosa ayuda en las actividades de evacuación, así como las de búsqueda, rescate y salvamento.

Page 64: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

La Información preliminar con la que contamos respecto a la población asentada en la zona de alto riesgo es la siguiente

SAN SALVADOR EL VERDE SAN SALVADOR EL VERDE 1948 ACAMIQUE 49 ANALCO DE PONCIANO ARRIAGA 1609 EL CALVARIO 49 COLONIA LA ENCINERA 182 LA LADRILLERA 82 EL POTRERO 121 LOS RAMÍREZ 47 SAN ANDRES HUEYACATITLA 3153 RANCHO ALEGRE 12 SAN ANTONIO CHIAUTLA 23 SAN PEDRO MALINALTEPEC 124 SAN GREGORIO AZTOTOACAN 2058 TIERRA BENDITA 110 SAN LUCAS EL GRANDE 7072 SAN MIGUEL CONTLA 41 SAN SIMON ATZIZINTLA 2325 TLACOTEPEC DE JOSE MANZO 1961 LOCALIDADES SIN NOMBRE 59 21075

SAN FELIPE TEOTLALCINGO SAN FELIPE TEOTLANCINGO 5552 SAN JUAN TLALE 657 SAN MATIAS ATZALA 2173 LOCALIDADES SIN NOMBRE 10 8322

CHIAUTZINGO SAN LORENZO Chiautzingo 6238 EL BOLLERO 12 SAN AGUSTIN Atzompa 1942 HUIXTLA 70 SAN JUAN TETLA 2665 TLACOHUIAN 15 SAN NICOLAS ZACALOACAYAN 2486 XILOTEPEC 23 TLATENANGO SAN ANTONIO 2497 LOCALIDADES SIN NOMBRE 18 16951

HUEJOTZINGO

Page 65: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

Huejotzingo 19318 SANTA MARIA ATEXCAC 2738 LA LAGULLINA 40 BENITO JUAREZ 150 LLANO DE HUEJOTZINGO 36 SAN DIEGO BUENA VISTA 586 LA LOMA 26 SAN MATEO CALPITITLAN 1791 SAN JUAN PANCOAC 921 CHAHUAC 501 SAN PEDRO 30 COLONIA DIAZ ORDAZ (GPE) 13 COLONIA JOSE LOPEZ PORTILLO 54 SANTA ELENA 78 COYOTZINGO 1645 SANTA MARIA 29 EJIDO DE VEGA 104 LAZARO CARDENAS 392 SANTA MARIA NEPOPUALCO 2437 LAS OROZA 171 PANCOAC SAN JUAN 921 RANCHO SAN GABRIEL 12 SAN JOSE MUNIVE 92 SAN JOSE TLAUTLA 258 SAN PEDRO COAXTOCAN 44 SANTO DOMINGO CIENEGA HONDA 165 SANTA MARIA TIANGUISTENCO 550 SAN MIGUEL TIANGUIZOLCO 1751 XALMIMILULCO SANTA ANA 12162 ZACATEPEC 37 LOS TANQUES 24 GUSTAVO DIAZ ORDAZ (LA CUENCA) 299 ENGORDA AZTECA (LA FORTUNA) 34 COLONIA ALVARO OBREGON 241 LA CAÑADA 37 EL ARENAL 12 AHUATEPEC 8 AGUA SANTA 33 COLONIA POPOCATEPETL 172 COLONIA INDEPENDENCIA 153 LOCALIDADES SIN NOMBRE 87 47,301

DOMINGO ARENAS DOMINGO ARENAS 4841 EL JAGUEY 26 RAMON 30 LA TRINCHERA 44 CHAHUAC 32

Page 66: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

BUENA VISTA 17 AHUATEPEC 10 LOCALIDADES SIN NOMBRE 11 5011

CALPAN SAN ANDRES CALPAN 9031 COLINTAL 45 DOLORES 64 PLAMAR (LA COSTERA SECA) 176 PUEBLO NUEVO 420 SAN LORENZO 17 SAN MATEO Ozolco 2261 SAN LUCAS ATZALA 42 TEPETIPA 218 Tlamapa 258 TALAPACOYA 40 THASHICO 19 LOCALIDADES SIN NOMBRE 14 12625

SAN NICOLAS DE LOS RANCHOS SAN NICOLAS DE LOS RANCHOS 7540 SAN PEDRO Yancuitlalpan 24 SANTIAGO XALITZONTLA 2569 LOCALIDES SIN NOMBRE 40 10,173

SAN JERONIMO TECUANIPAN

SAN JERONIMO Tecuanipan 1957 LAS VENTAS 26 SAN MIGUEL PAPAXTLA 1273 LA PROVIDENCIA 8 LOS REYES TLANECHICOLPAN 1555 SANTA MARIA ACUEXCOMAC 26 4819

NEALTICAN

SAN BUENAVENTURA NEALTICAN 9229 LAS MULAS 45 RURAL DE NEALTICAN 225 TETIMPA 43 LOCALIDADES SIN NOMBRE 13 9555

SAN GREGORIO ATZOMPA SAN GREGORIO ATZOMPA 3585

Page 67: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

FRANCISCO JAVIER MINA-CHIPILO 2778 RURAL DE Atzompa 35 LOCALIDADES SIN NOMBRE 4 6402

SANTA ISABEL CHOLULA SANTA ISABEL CHOLULA 1765 ATOTONILCO 16 COLONIA TLAMAPA 382 EL MIRADOR 138 SAN MARTÍN TLAMPAPA 1730 SAN PABLO AHUATEMPA 2336 SANTA ANA ACOZUTLA 1814 LOCALIDADES SIN NOMBRE 7 8188

TIANGUISMALCO Tianguismanalco 4774 SAN FRANCISCO BUENA VISTA 556 SAN BALTAZAR Atlimeyaya 856 SAN MARTIN TLAPALA 1363 SAN PEDRO ATLIXCO 1846 TENANTITLA 61 SAN ISIDRO TLAXIPA 24 LOCALIDADES SIN NOMBRE 2 9122

TOCHIMILCO TOCHIMILCO 3265 SAN ANTONIO ALPANOCAN 2372 COLONIAS SAN LORENZO 73 SANTA CRUZ CUAUTOMATITLA 1439 SANTA CATALINA CUILOTEPEC 376 SAN FRANCISCO HUILANGO 897 JERUSALEM 364 MAGDALENA YANCUITLALPAN 2206 SAN MIGUEL TECUANIPA 1228 SANTA CLARA TEPANAPA 651 SANTIAGO TOCHIMILZOLCO 713 LOS AMANTES 94 SAN LUCAS TULCINGO 1251 SAN MARTIN ZACATEMPA 710 LA JOYA 19 LA CONCEPCION 18 BARRIO DE GUDALUPE 97 LOCALIDADES SIN NOMBRE 22 15,795

ATZITZIHUACAN

Page 68: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

SANTIAGO ATZITZIHUACAN 879 EJIDO DE SAN JUAN AMECAC 196 EJIDO DE SAN JUAN TEJUPA 61 AGRARISTA E. ZAPATA 294 EL POTRERO 35 SAN FRANCISCO XOXHITEOPAN 903 SAN JUAN AMECA 3619 SAN JUAN TEJUPA 2542 SAN JUAN AMECA RURA 101 LOMAS DE CHAPULTEPEC 22 ATZITZIHUCAN 14 EL ARENAL 10 SAN MATEO COATEPEC 649 SAN MIGUEL AGUACOMULICAN 1010 SAN PEDRO IZHUATEPEC 840 LOCALIDADES SIN NOMBRE 2 11,177

ATLIXCO Atlixco 79556 ALMAZANTLA 109 SAN FELIX BUENOS AIRES 42 EL CARMEN 15 LA CIENEGA 11 COL. AGRICOLA OCOTEPEC 1691 COL. FRANCISCO VILLA 184 COTZALA 17 DIEZ DE ABRIL LA SEGUNDA 115 EMILIANO ZAPATA LOS MOLINOS 470 EMILIANO ZAPATA NEXANTENGO 768 ESTACION LOS MOLINOS 23 EXHACIENDA SAN AGUSTIN LOS MOLINOS 234 GUADALUPE HUEXOCUAPAN 486 SAN ISIDRO HUILOTEPEC 1295 SAN AGUSTIN HUIXACTLA 877 ING. CUAUHTEMOC CARDENAS 141 SAN AGUSTIN IXTAHUIXTLA 807 JUAN OVERA 486 SAN FELIX ALMAZAN 749 LA MAGDALENA 27 MARIA AUXILIADORA 8 LA MORALEDA 127 MARTIRES DE CHINAMECA 201 LA NOPALEDA 9 COPANILLO 22 COL. LA VILLA 120 EL CERRITO 27 LA CANTERA DE SAN PABLO AHUATENPAN 32 LAS CANOAS 24

Page 69: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

LOS AMIGOS 30 DON JUAN BOSCO 19 LA ESCONDIDA 20 FLORES MAGON 57 HUERTA DE JESUS 1° SECCION 14 HUERTA DE JESUS 3° SECCION 31 HUERTO EL CHANDELE 12 HUEXOCAL 51 LA TEHUIXTLERA 23 LA JOYA 28 LADERAS 23 LAGUNILLAS 12 LIBRAMIENTO NORTE 16 EL LLANO 64 LAS LOMAS Axocopan 536 LOMAS DE SAN JUAN TEJALUCA 37 MORELOS 17 LOS PERICOS 60 LA CONCEPCIÓN 179 SAN DIEGO LA BLANCA 28 SAN FRANCISCO PRIMO DE VERDA 190 XAHUETLA 5 VILLA NOLASCO 73 TOLEDO 57 TELOXCO 27 SANTA ELENA OXOCOPAN 71 SANTA CRUZ 218 SANTA AMADA 33 SAN PEDRO 22 PUENTE COLORADO 14 EL NOVILLERO 17 OTILO MONTAÑO 179 EL PAJAL 20 EL PALMAR 53 EL PUENTE NEXATENGO 55 EL RECREO XONACA 135 LA SABANA 769 SAN AGUSTÍN 807 SAN AGUSTIN LOS MOLINOS 234 SAN ESTEBAN ZOALTILTEPEC 321 SAN FELIPE XONACAYUCAN 195 SAN FELIX HIDALGO 1524 SAN FELIX LA HACIENDA 391 SAN ISIDRO 128 SAN ISDRO AXOCOPAN 128 SAN JERONIMO CALERAS 706 SAN JERONIMO COYULA 5818 SAN JOSE ACATOCHA 28 SAN JOSE 47

Page 70: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

SAN JUAN DE LOS LAURES 158 SAN JUAN PORTEZUELA 659 SAN JUAN TEJALUCA 885 SAN LORANZO LOS JAGUEYES 87 SAN PEDRO BENITO JUAREZ 4340 SANTA ANA YANCUILTLALPAN 1033 SANTA LUCIA COSAMALUAPAN 1595 SANTO DOMINGO ATOYATEMPAN 1335 TEHUISPANGO 478 TENEXTEPEC 170 TEXIQUEMETL 138 TIZAYUCA 1° SECCION 17 TIZAYUCA 2° SECCION 37 TOLOMETLA DE BENITO JUAREZ 218 LA TRINIDAD 136 ZAPOTITLAN LOS LAURELES 33 XALTEPEX 28 ZAZALA 29 LOCALIDADES SIN NOMBRE 223 112,480

HUAQUECHULA HUAQUECHULA 2928 AHUATLAN 259 CACALOXUCHIL DOS 67 CACALOXUCHIL UNO 50 CACALOXUCHIL 3064 LA CANOA 65 CHAMPUSCO 474 GUADALUPE 15 HUEJOTAL 291 LA LIBERTAD 326 MARTIN CUAUHTEMOC 629 RANCHO NUEVO MICHAPITA 191 MORELOS MATLALA 341 EL PARAISO 82 PROGRESO 411 RANCHO EL PARAISO 46 SAN ANTONIO CUAUTLA 177 SAN DIEGO EL ORGANAL 2019 SAN JUAN BAUTISTA 389 SAN JUAN HUILULCO 1756 SAN JUNA VALLARTA 930 SAN LUCAS MATLALA 396 SAN PEDRO CONTLA 131 SANTA ANA COATEPEC 1591 SANTA CRUZ YANCUITLALPAN 103 SANTIAGO TETLA 749 SOLEDAD MORELOS 1982

Page 71: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

SOTO Y GOMA ANTONIO DIAZ 469 TEACALCO DE DORANTE 1474 TEZONTEAPAN DE BONILLA 2280 TLAPETLAHUAYA 545 TRONCAL 1417 LOS TUNELES 15 LA VENTA 30 QUINCE DE AGOSTO 22 LA JUNTA 31 EL CHAMORRO 38 LOCALIDADES SIN NOMBRE 26,114 TOTAL GLOBAL DE HABITANTES 325,175

C) INVESTIGACION Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Este apartado tiene la intención de promover, establecer y desarrollar las actividades correspondientes a la investigación y nuevas tecnologías, con el objeto de conocer con precisión los estudios científicos que se realicen en el volcán Popocatépetl, capturando y almacenando en una base de datos los resultados de las mismas, a fin de obtener el historial de la evolución en la actividad de este momento natural. Por ello se propone la creación de un Comité Científico formado por investigadores de las Universidades Autónomas de México y Puebla y por todas aquellas instituciones de educación superior interesadas en la investigación vulcanológica del Popocatepetl. D) COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN La comunicación entre los distintos grupos de profesionales que tienen que ver con el manejo operativo de una emergencia volcánica, debe ser rápida y oportuna si se quiere tomar a tiempo una medida de protección efectiva, la información de relevancia sobre el estado del volcán y su comportamiento futuro proveniente de los científicos, así como la información sobre las medidas tomadas por las autoridades civiles, debe ser transmitida al público por los medios de información, si las autoridades civiles están preparadas y disponen de los medios para tomar las medidas apropiadas y a tiempo para la protección; si la población está debidamente informado de lo anterior y además preparado para actuar adecuadamente, entonces estaremos en posibilidad de prevenir la perdida de vidas humanas y bienes materiales. La acción rápida y efectiva en una emergencia se puede llevar a cabo solamente si autoridades y pueblo están bien preparados e informados, unos para saber mandar y otro para obedecer conciente y racionalmente ante diferentes grados de peligros, así como de los riesgos derivados de ellos pero sobre todo, de lo que debemos hacer individual y colectivamente para reducirlos. Es importante remarcar que toda información deberá estar sustentada en la información científica, considerando los niveles de educación, cultura y estado de desarrollo económico de la población. Para cumplir con lo anterior la Coordinación de la información a la población establece una estrategia que se basa en dos tipos de acciones que realizará de manera cotidiana en la condición A del programa y otra de emergencia cuando ocurra la calamidad. La

Page 72: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

cotidiana a su vez comprende dos formas de comunicación; la directa a través de las brigadas, líderes comunitarios, comités de vecinos, maestros, profesionistas radicados en la zona, y la otra que se realizará por medio de radio, televisión, prensa escrita, bardas, folletos, carteles o boletines. La información de emergencia comprende las mismas dos formas: la directa a través de brigadas civiles, trípticos, carteles etc. y la otra por medio de mensajes informativos en radio y televisión. Se deberá utilizar la red de Radioaficionados, sistema telefónico (locatel, 060 y 066) donde se dará información permanente sobre localización de personas, puestos de socorro, lugares de reunión, etc. Los medios de comunicación que se pueden utilizar son los siguientes: RADIO, PRENSA Y TELEVISION

RELACION DE PERIODICOS EN CIRCULACION EN LA CIUDAD DE PUEBLA

EL EXCELSIOR 2.32.02.92 EL UNIVERSAL 2.42.45.60 2.42.03.70EL HERALDO 2.46.39.49 EL SOL DE PUEBLA 2.46.60.61 CAMBIO 2.46.50.80 MOMENTO 2.46.19.35 SÍNTESIS 2.42.64.34 LA OPINIÓN 2.46.43.58

TELEVISION

T.V.3 DE PUEBLA 2.30.46.00 CON 10

LINEAS TELEVISION AZTECA DE PUEBLA 2.42.20.44

2.42.07.47 MEGACABLE 2.37.88.88 ULTRAVISION 2.16.00.13

2.16.00.16 RELACION DE RADIODIFUSORAS EN LA CIUDAD DE PUEBLA

GRUPO ACIR AV. 15 DE MAYO NUM. 2939 LAS HADAS RADIO ACIR 1090 A.M. XEHR 2.48.28.00 2.48.55.44MIX F.M. 94.1 2.31.33.31 LA TROPICAL CALIENTE

102.1 F.M. XHBC 2.49.47.42

LA ROMANTICA 103.3 F.M. XHRH 2.48.22.55 2.48.21.85PRECIOSA 1120 A.M. 2.48.31.41

Page 73: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

STEREO 89.3 2.31.20.00 MEXICANA A.M. 1450 2.31.20.30

ORGANIZACIÓN RADIO ORO TEZIUTLÁN SUR NUMERO 17 LA PAZ XECD 11.70 A.M. 2.31.00.81 2.31.00.82RADIO ORO 94.9 F.M. 2. 31.05.22

RADIO TRIBUNA 3 SUR 107 QUINTO PISO COL. CENTRO

RADIO TRABUNA 1250 A.M. XEZT 2.32.80.00 2.42.65.00

MASTRETA GUZMAN COMUNICACIÓN S.A. DE C.V. 19 SUR NUM. 501 8° PISO

LA RADIANTE 105.1 F.M. XHOLA 2.32.18.21 2.32.10.29REVISTA 105 2.46.36.42 EXT 122

RADIO FORMULA PUEBLA AV. JUAREZ 2108 4° PISO COL. LA PAZ

EL NOTICIERO 1280 A.M. 2.32.60.61 2.32.08.87

GRUPO ZOMA RADIO Y TELEVISION 2 ORIENTE NUM 6 6° PISO COL. CENTRO

ULTRA 92.5 F.M. 92.5 F.M. XH2M-FM. 2.32.33.20 USN (ULTRASISTEMA DE NOTICIAS)

F.M. 2.32.08.85

COORPORACION PUEBLA DE RADIODIFUSION 15 PONIENTE 1306

COL. SANTIAGO LOBO 90.1 F.M. RADIO

2.37.05.91 2.37.07.91

BONITA 920 A.M. 2.40.99.27 2.40.99.71 AZUL 91 91.7 F.M. 2.40.99.27 LA TREMENDA 1310 A.M.

STEREO 2.37.51.86 2.37.63.70

. VOX F.M. 11 SUR 4701 COL. REFORMA AGUA AZUL

VOX 98.7 F.M. 2.37.47.29 2.37.93.89

2.37.88.88

Page 74: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

LA PRENDIDA 25 SUR 304 5° PISO COL. LA PAZ

LA PRENDIDA 1010 A.M.

STEREO XEPA 2.30.50.49 2.48.13.70

2.48.90.88

RADIODIFUSORA EN SAN MARTIN Texmelucán RADIO TEXMELUCAN

XRTP 01 (248) 450.50

E) EDUCACION Y CAPACITACION Las actividades que contempla esta función, internamente vinculada con la comunicación, responde a la necesidad de crear no solo una conciencia sino una cultura de protección y autoprotección en la población. Y se refiere a la planeación y desarrollo de acciones de orientación que deben dirigirse no solo a la población directamente expuesta en la zona de riesgo del Volcán Popocatepetl, sino a toda la población de municipios que sean directamente afectados tanto en la vida de sus habitantes como en sus bienes. Estas acciones deberán planearse con base en una determinación inicial de las necesidades de educación y capacitación de los diversos grupos comunitarios a los que estarán dirigidas, debiendo responder a la situación sociocultural concreta de la zona. En esta actividad deberán participar por parte de la Federación: la Secretaría de Educación Pública, La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y por parte del Gobierno del Estado: La Dirección de Comunicación Social y Relaciones Públicas, la Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud y Centro Estatal de Desarrollo Municipal. La cultura sobre PROTECCION CIVIL se creará mediante conferencias, cursos, seminarios, charlas, material impreso, así como por la ejecución de ejercicios y simulacros parciales o generales que indiquen a la población como debe ser su comportamiento ante la posible ocurrencia de un fenómeno catastrófico.

F) MEDIO DE FINANCIAMIENTO Para lograr la efectiva implantación de un programa de esta magnitud, es necesario evaluar las necesidades de financiamiento que los diversos grupos de tarea manifiestan en el desarrollo de sus respectivas responsabilidades, con el fin de determinar los medios económicos que deban aportarse al mismo, así como el nivel de participación (federal, estatal y municipal) que deba aplicarse.

Page 75: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

G) CONTROL Y EVALUACION DEL PROGRAMA Es importante establecer una comisión de evaluación y seguimiento de acciones que esté integrada por representantes del Gobierno del Estado, la Secretaría de Gobernación y el Comité Científico, con el fin de detectar desviaciones técnicas y salvar obstáculos para el cabal desempeño del operativo de este programa.

Page 76: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

A N E X O S

Podrán ser utilizados por las Autoridades Municipales en caso de requerirse.

Page 77: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

REGISTRO DE REFUGIOS TEMPORALES Ubicación

Domicilio completo Teléfonos

Zona de atención

Delegación, municipio o área a la que sirve

Capacidad de alojamiento Personas por día sin alojamiento

SERVICIOS COMPLETOS MINIMOS NO TIENE SE INTEGRARAN

DURANTE SU APERTURA

Administrativos

Sanitarios

Médicos

Alimenticios

Almacén y Abasto

Recreación

Psicológicos

Dormitorios

Estancias

Lavaderos

Comunicaciones

Vías de comunicación

Vigilancia

Page 78: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

GUIA PARA EL LLENADO DE FORMATO “A”

A. REGISTRO DE REFUGIOS TEMPORALES UBICACIÓN Especifique el domicilio real del albergue y en caso de ser en la escuela mencione el nombre ZONA DE ATENCION: Señale con toda claridad los municipios o comunidades a los que va a prestar servicio el albergue. CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO El número que marque deberá ser en base a los recursos con que cuente el albergue (camas, colchones, letrinas, sanitarios y alimentos) PERSONAS POR DIA SIN ALOJAMIENTO El número que marque deberá ser en base a la capacidad de los servicios médicos disponibles y a los alimentos que se pueden proporcionar por día. SERVICIOS: Solo marque con una X los que se tengan, considerando las características de completos, mínimos, no tiene, o se integrarán durante su apertura.

Page 79: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

REGISTRO INDIVIDUAL DE REFUGIADOS FORMATO B

NOMBRE COMPLETO EDAD SEXO DOMICILIO COMPLETO OCUPACION PRINCIPAL REFERENCIAS (Domicilio de familiares o amigos) ESTADO DE SALUD (según el refugiado) DIAGNOSTICO MEDICO Firma Responsable

DIAGNOSTICO PSIQUIATRICO Firma Responsable

NOMBRE COMPLETO

Page 80: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

GUIA PARA EL LLENADO DEL FORMATO B

B. REGISTRO INDIVIDUAL DE REFUGIADOS NOMBRE COMPLETO Deberá ser el de la persona que vaya a ocupar un lugar en el albergue. DOMICILIO COMPLETO Especifique claramente la calle, número, colonia, y municipio o población. REFERENCIAS Anote dos nombres de familiares o amigos incluyendo su domicilio completo. ESTADO DE SALUD Especifique con claridad los síntomas, molestias o lesiones que presente el refugiado DIAGNOSTICO MEDICO Este punto deberá ser llenado en base al dictamen hecho por el médico del albergue. DIAGNOSTICO PSIQUIATRICO Este punto deberá ser llenado en base al dictamen hecho por el psiquiatra del albergue.

Page 81: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

REGISTRO FAMILIAR DE REFUGIADOS FORMATO C

Padre o jefe de Familia Edad

Nombre completo

Madre de familia Edad

Nombre completo Domicilio completo Teléfono HIJOS Varones Edad Mujeres Edad OTROS DEPENDIENTES

Varones Mujeres Fecha y hora de ingreso Salida Procedencia

Domicilio completo

Destino Domicilio completo

Datos de parientes cercanos Domicilio completo

Page 82: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

C R E D I T O S

PRIMERA EDICIÓN 1992

PROFR. GUILLERMO MELGAREJO PALAFOX SECRETARIO TÉCNICO DEL

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

DRA. GUADALUPE CESÍN SÁNCHEZ COORDINADORA CON ENTIDADES MUNICIPALES DEL

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

ARQ. MARCELINO LIRA CORTES DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN DEL

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

ING. RENE MENESES SANTILLAN DIRECTOR DE PROYECTOS DEL

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

LIC. MA. DEL ROCIO VAZQUEZ OLIVOS DIRECTORA DE DIFUSIÓN DEL

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

C. TAIDE DE LA TORRE GARCIA SECRETARIA

C. MARCELINA SALGADO SILVA

SECRETARIA

SRITA. MA. GPE. ADRIANA RENDÓN MONTES SECRETARIA

Page 83: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

C R E D I T O S

SEGUNDA EDICIÓN 1995

PROFR. GUILLERMO MELGAREJO PALAFOX DIRECTOR DE LA UNIDAD DEL SISTEMA ESTATAL DE

PROTECCIÓN CIVIL

DRA. GUADALUPE CESÍN SÁNCHEZ DIRECTORA DE SEGUIMIENTO, CONTROL, EVALUACIÓN

Y AUXILIO DEL SEPROCI

LIC. MA. DEL ROCIO VAZQUEZ OLIVOS DIRECTORA DE DIFUSIÓN DEL SEPROCI

ARQ. MARCELINO LIRA CORTES

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y COORDINADOR DE AGENTES PERTURBADORES DE ORIGEN GEOLÓGICO

DEL SEPROCI

ING. RENE MENESES SANTILLAN DIRECTOR DE PROYECTOS DEL SEPROCI

Page 84: plan de contingencias del volcan POPOCATEPELTportal.utpuebla.edu.mx/ppc//plan popocatepetl.pdf · cual incorpora un esquema de organización participativa en el que se determinan

C R E D I T O S

TERCERA EDICIÓN

PROFR. GUILLERMO MELGAREJO PALAFOX DIRECTOR OPERATIVO DEL SISTEMA ESTATAL DE

PROTECCIÓN CIVIL

DRA. GUADALUPE CESÍN SÁNCHEZ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SEGUIMIENTO,

EVALUACIÓN, CONTROL Y APOYO

LIC. MA. DEL CARMEN SANTILLÁN BRAVO COORDINADORA DE CAPACITACIÓN DEL SEPROCI

ARQ. JORGE ALVARADO HERNANDEZ COORDINADOR DE INSPECCIONES SUPERVISIONES Y DIAGNOSTICOS

DEL SEPROCI

TEC. SONIA MARQUEZ CAMPOS ANALISTA DEL SEPROCI

C. MONICA RENATA FRANCO GONZALEZ

SECRETARIA

ELABORADO EN ABRIL DEL 2000.