Plan de Desarrollo Arenal 1

  • Upload
    dialeo

  • View
    109

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

ARENAL, SUR DE BOLVAR PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011 UNIDOS PARA EL PROGRESO MUY BIEN! ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde Municipal CONSEJO DE GOBIERNO MUNICIPAL

Secretario General y de Gobierno: CALIXTO PACHECO FLREZ

Secretario de Planeacin y Obras Pblicas LUIS MIGUEL ALVARADO PEA

Secretario Hacienda y Presupuesto: LUIS ALFREDO SNCHEZ SIERRA

Tesorero: WILINTON PEA CAMPO

Secretario de Salud y Educacin: ALFONSO PEA SIERRA

Jefe de Recursos Humanos: CLAUDIA PAUTT BLANQUICET

Jefe de Almacn y Suministros: FRANCISCO PACHECO SIERRA

Jefe de Control Interno: ROSANA HERRERA TAPIAS

Coordinador de Asuntos Comunitarios: VICTOR MANUEL CAMPO ZAMBRANOANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIN MUNICIPAL

Constityase el Consejo Territorial de Planeacin Municipal as:

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

SECTOR

REPRESENTANTE

DOCUMENTO 9.069.490 7.952.149 73.021.707 5.044.934 73.022.411 49.782.769 7.952.398 22.431.609 5.046.299 12.502.421 63.460.324 17.902.611 7.952.319 12.580.656 3.819.482 73.021.498 22.830.347 7.952.425 73.314.959 5.029.261 930828-18233 39.309.751 71.041.008

Corregimiento Buenavista Francisco Campuzano C. Corregimiento Carnizala Osbeth Jaime Hernndez Corregimiento San Rafael Baldonis Pallares Campo Veredas Parte Alta Veredas Parte Baja Salud Educacin Cultura Deportes Peseros (matarifes) Madres Comunitarias Comerciantes Transportadores Constructores Agricultores Pescadores Iglesia Catlica Iglesia Pentecostal Iglesia Cuadrangular Ganaderos Estudiantes Desplazados Desplazados Eloy Jaimes Villamizar Almeiro Campo Zambrano Heidy Rosa Hinojosa G. Jolber Pea Florez Ilba Rosa Doria pacheco Franklin Pabuena Pea Manuel Guevara Yoladys Sierra Pealoza Alexander Rivero Martinez Hamilton Viviesca Moreno Enel Garrido Gmez Segundo Robles Florez Felipe Pea Velsquez Adelaida Pacheco Florez Yailson Pacheco Pea Rosalba Florez Avila Elicer Pea Florez Rosa Maria Florez Morales Rosario Lisarazo Gilberto Florez Pacheco

2

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

PRESENTACIN

De Acuerdo con la Constitucin Poltica de 1991, el municipio es considerado como la unidad fundamental de la organizacin poltico - Administrativa del Estado y le corresponde asegurar la prestacin de los servicios pblicos de educacin, salud, servicios pblicos domiciliarios, recreacin, deporte y cultura, de acuerdo con criterios que define la ley; igualmente debe ordenar el territorio y construir las obras de infraestructura que requiera el desarrollo, promover la participacin comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. Partiendo de esta premisa constitucional, en el marco de la Ley 152 de 1994, el principal reto que enfrentan los municipios a comienzos de todo perodo de gobierno es la preparacin y aprobacin de los planes municipales de desarrollo, los cuales servirn de brjula o de mapa de navegacin durante los prximos cuatro aos de mandato. Este proceso es un ejercicio que implica la participacin de los diferentes actores a nivel local, el alcalde y su equipo de gobierno, las comunidades organizadas, el consejo territorial de planeacin y por supuesto el Concejo Municipal. Por lo tanto, la formulacin y aprobacin del plan de desarrollo municipal debe caracterizarse por ser un proceso democrtico y que responda a las propuestas del alcalde en su programa de gobierno. El principal objetivo del Plan de Desarrollo Municipal es servir de instrumento de gestin para que la administracin municipal desarrolle proyectos y actividades encaminados a generar un mayor bienestar en la poblacin. Es as como la comunidad del municipio de Arenal, en un proceso participativo, ha sealado ante la administracin municipal sus principales necesidades y los problemas mas representativos que hoy en da los afectan, proponiendo a la vez alternativas de solucin viables que aunadas a los recursos disponibles buscarn superar el estancamiento en el que se encuentra sumida la poblacin actualmente. Correlativamente, seguir vigente la necesidad inmediata de ir tras la cofinanciacin departamental para alcanzar las metas de cobertura en educacin, de ampliacin en el rgimen subsidiado, de mejoramiento de infraestructura vial, de optimizacin del acueducto, de construccin del alcantarillado y finalmente de calidad de vida para todos los arenaleros. Se espera que el seguimiento del Plan de Desarrollo Unidos para el progreso Muy bien! 2008-2011, contribuya a la construccin de un Arenal digno, con condiciones ptimas y favorables para el bienestar de las nuevas generaciones. 3ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

PRIMERA PARTE: COMPONENTE GENERAL Y ESTRATEGICO

MISIN

Trabajar para que el futuro del municipio se haga presente, y se convierta en un ente territorial con crecimiento sostenible en armona con la naturaleza y su medio ambiente, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, a travs de los principios de la Administracin Pblica, conjugando valores de nuestros servidores con sensibilidad social, construyendo relaciones de confianza y convivencia pacifica dentro de un marco de credibilidad y sentido de pertenencia.

VISIN

Arenal para el ao 2011, ser un municipio construido para la comunidad, con un desarrollo social y econmico sostenible, que le permitir asumir con liderazgo proyectos y programas de inversin que contribuyan a una mejor regin, generando riqueza social, transparencia, participacin, convivencia, equidad y justicia, permitiendo alcanzar de esta manera, mejores niveles de vida a toda su poblacin, recobrando as, la confianza en las instituciones, dentro de un marco de convivencia pacfica.

4

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

OBJETIVO GENERAL

El Plan de Desarrollo Unidos para el progreso Muy bien!, busca el fortalecimiento del territorio a partir de cinco subsistemas, donde a partir de la sostenibilidad y la sustentabilidad ambiental se logre una sociedad Arenalera construida con equidad, a la cual se le garanticen sus derechos y el acceso a los recursos necesarios para llevar una vida digna. Del mismo modo se espera desde la administracin brindar una gestin pblica efectiva y transparente que contribuya al logro del desarrollo econmico de la regin y al reestablecimiento del arraigo cultural de todos los pobladores del municipio.

5

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

TABLA DE CONTENIDO

1

SUBSISTEMA AMBIENTAL

11

1.1 GEOGRAFA TERRITORIAL 1.2 CLIMA 1.3 LLUVIOSIDAD 1.4 RGIMEN PLUVIOMTRIC O 1.5 HIDRO GRAFA 1.6 CONDI CIONE S AGROL GICAS 1.6.1 REA S CO N V O CA C I N F O RES TA L 1.6.2 REA S A P TA S PA RA LA G A NA DER A EXTEN S IVA 1.6.3 REA S P ERI DI CA M EN TE I NU N DA BLES 1.6.4 REA S DE M A YO R P O TEN C IA L A G RC O LA 1.6.5 REA S PAN TAN O SA S 1.7 IDENTIFICACIN DE ZONAS DE RIES GO 1.8 ZONA DE RESERVA CAMPESINA 1.8.1 A S P EC TO S G EN ERA LES 1.8.2 A P O RTES A LA CO MU NI DA D C AM P ES INA 1.8.3 P RO BLEM TI CA S O C IA L Y E C ON MI C A 1.9 VISIN AMBIENTAL 1.10 COMPON ENTE ESTRATEGICO 1.10.1 OBJETIVOS 1.10.1.1 Objetiv o General 1.10.1.2 Objetiv os Estructurantes 1.11 MATRIZ ESTRATEGICA

13 14 14 15 15 17 17 17 17 18 18 18 21 21 22 24 25 25 25 25 25 26

2

SUBSISTEMA SOCIAL

29

2.1 ESTRUCTURA DEMOGRFICA

30

6

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

2.1.1 POBLACIN 2.1.2 COMPOSICIN POBLACIONAL 2.1.3 NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS 2.1.4 MIGRACIN (DESPLAZAMIENTO) 2.2 SERVICIOS SOCIAL ES BSICOS 2.2.1 SALUD 2.2.1.1 Recurso Humano 2.2.1.2 Morbil idad 2.2.1.3 Tasa de Natalidad 2.2.1.4 Tasa de Mortalidad 2.2.1.5 Rgimen Subsidiado 2.2.2 EDUCACIN 2.2.2.1 Tasa de cobertura 2.2.2.2 Recurso humano 2.2.2.3 Recurso Fsico 2.2.2.4 Calidad educa tiva 2.2.3 DEPORTE 2.2.4 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO 2.2.4.1 Acueducto 2.2.4.2 Alcantar il lado 2.2.4.3 Aseo pblico 2.2.5 ENERGA ELCTRICA 2.2.6 VIVIENDA 2.2.6.1 Problemt ica de hacinamiento 2.2.7 CONECTIVIDAD VIAL 2.2.7.1 Transportes 2.2.7.2 Vas 2.3 VISIN SOCIAL 2.4 INFANCIA Y ADOLESCENCIA, POBLACIN DESPLAZADA, JVENES Y EQUIDAD DE GNER O 2.4.1 OBJETIVOS 2.4.1.1 Objetiv o General

31 32 33 35 37 37 38 39 41 42 42 43 43 46 48 50 50 51 51 53 53 55 56 57 58 58 58 61

61 61 61

7

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

2.4.1.2 Objetiv os Estructurantes 2.5 EDUCACIN 2.5.1 OBJETIVOS 2.5.1.1 Objetiv o General 2.5.1.2 Objetiv o Estructurante 2.6 SALUD 2.6.1 OBJETIVOS 2.6.1.1 Objetiv o General 2.6.1.2 Objetiv o Estructurante 2.7 DEPORTE 2.7.1 OBJETIVOS 2.7.1.1 Objetiv o General 2.7.1.2 Objetiv o Estructurante 2.8 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 2.8.1 OBJETIVOS 2.8.1.1 Objetiv o General 2.8.1.2 Objetiv o Estructurante 2.9 ENERGA ELECTRI CA 2.9.1 OBJETIVOS 2.9.1.1 Objetiv o General 2.9.1.2 Objetiv os Estructurante 2.10 VIVIENDA 2.10.1 OBJETIVOS 2.10.1.1 Objetiv o General 2.10.1.2 Objetiv os Estructurante 2.11 INFRAESTRUCTURA VIAL 2.11.1 OBJETIVOS 2.11.1.1 Objetiv o General 2.11.1.2 Objetiv os Estructurantes 2.12 MATRIZ ESTRATEGICA

62 62 62 62 63 63 63 63 63 64 64 64 64 64 64 64 64 65 65 65 65 65 65 65 65 66 66 66 66 67

8

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

3

SUBSISTEMA ECONMICO

76

3.1 AGRICULTURA 3.2 GANADERA 3.3 PESCA 3.4 MINERA 3.5 ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS 3.6 VISION ECON OMICA

77 79 80 82 83 83

3.7 DESARROL LO ECO NMIC O COMUNIT ARIO AGROPECUARIO 84 3.7.1 OBJETIVOS 3.7.1.1 Objetiv o General 3.7.1.2 Objetiv os Estructurantes 3.8 MATRIZ ESTRATEGICA 84 84 84 85

4

SUBSISTEMA POLTICO ADMINISTRATIVO

87

4.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y FISCAL 4.1.1 LOS ACTORES LOCALES 4.1.1.1 Sector gubernamenta l 4.1.1.2 Sector no gubernamental 4.1.1.3 Organizaciones Comunitarias y sociales 4.2 VISIN POLTICO ADMINISTRATIVA 4.3 OBJETIVOS 4.3.1 O BJ ETI VO G EN ERA L 4.3.2 O BJ ETI VO S E S TRU C TU RAN TES 4.4 MATRIZ ESTRATEGICA

88 88 88 90 91 92 92 92 93 93

5

SUBSISTEMA CULTURAL

95

9

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

5.1 RESEA HISTORI CA 5.1.1 FUNDACIN 5.1.2 CREACIN 5.2 CASA DE LA CULTURA 5.3 BIBLIOTECA MUNICIPAL 5.3.1 RESEA HISTORICA 5.4 FUNDACIN RESCATE CULTURAL FUREC 5.5 EXRESIONES CULTURALES 5.5.1 AGRUPACIONES FOLCLRICAS Y MUSICALES 5.5.1.1 Tambora de Arenal 5.5.2 LEYENDAS 5.5.3 TRADICIONES, COSTUMBRES Y CREENCIAS 5.5.3.1 FERIAS Y FIESTAS PATRONALES

96 96 97 97 97 97 99 100 100 100 101 102 102

5.6 FESTIVAL DE LA CANCIN INEDITA Y PIQUERIA VALLENATA102 5.7 VISION CULTURAL 5.8 OBJETIVOS 5.8.1 O BJ ETI VO G EN ERA L 5.8.2 O BJ ETI VO S E S TRU C TU RAN TES 5.9 MATRIZ ESTRATEGICA 102 102 102 103 103

6

ANALISIS FINAN CIERO

105 105 107 108 109

6.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y FISCAL 6.2 ANLISIS DE PARTICIPACIN DE EGR ESOS 6.3 PROYECCI N FINANCIERA DE ING RE SOS Y EGRESOS 6.4 RECOME NDACIO NES FINANCIERAS

10

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

COMPOSICIN TERRITORIAL DEL SISTEMA A PARTIR DE LOS CINCO SUBSISTEMAS AMBIENTAL, SOCIAL, ECONOMICO, POLITICO - ADMINISTRATIVO Y CULTURAL

La planificacin, bajo el enfoque territorial, es un proceso integral que articula diferentes polticas pblicas socioculturales, econmicas, ambientales, polticas e institucionales - para alcanzar territorios sostenibles, competitivos, equitativos y gobernables. En tal sentido, el patrn de desarrollo se expresa en las formas como se utilizan los factores del territorio para producir, crecer y crear oportunidades de bienestar poblacional. En otras palabras, este enfoque refleja la manera como los agentes econmicos, sociales y gubernamentales logran moldear los elementos geogrficos y naturales, agregndoles valor y transformndolos en bienes y servicios pblicos y privados. GUA DNP

1

SUBSISTEMA AMBIENTAL

El deterioro ambiental afecta el bienestar y la calidad de vida de la poblacin, limita sus posibilidades de desarrollo y compromete gravemente el de las generaciones futuras. Aunque el departamento de Bolvar, es una regin rica en recursos naturales tales como hdricos, boscosos y mineros, su desarrollo econmico se ha basado en buena medida en un aprovechamiento inadecuado, lo que ha conducido a su creciente deterioro. La Constitucin Poltica de 1991 asume el desarrollo sostenible como un propsito nacional y seala la obligacin del Estado de emprender acciones en tal direccin, lo cual supone un cambio en el modelo actual de desarrollo, en dos sentidos: en primer lugar, al no poder legar a las nuevas generaciones las condiciones de atraso, exclusin y pobreza actuales, la superacin de todas las manifestaciones de la injusticia social debe estar ntimamente ligada al desarrollo de las polticas ambientales; y, en segundo lugar, porque el cambio en el modelo no es responsabilidad exclusiva del Estado, sino que compromete a todos y cada uno de los colombianos, abriendo paso a la participacin de los diferentes actores del proceso. 11ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

El desarrollo sostenible debe dar cuenta de un objetivo primordial: la sustentabilidad ambiental. El reto del Municipio de Arenal en relacin con su propsito consiste en disear y aplicar sistemas de gestin capaces de fomentar este objetivo. Bajo el plano econmico se podr establecer cuando sea posible cuantificar el valor de una serie de elementos sociales y ambientales que an no se toman en consideracin. Se hace necesario adoptar un proceso de gestin que permita al hombre tomar mejores decisiones con el fin de: avanzar hacia el desarrollo sostenible que involucre el crecimiento econmico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental; concertar qu intercambios debe haber entre estos tres objetivos en una determinada regin y entre regiones; facilitar el conocimiento, por parte de los actores involucrados, del tipo de intercambios viables y de su valor; y determinar en qu momento se alcanza el equilibrio dinmico correspondiente al desarrollo sostenible que satisface a los actores de la regin en desarrollo. El rea de equilibrio del desarrollo sostenible depende esencialmente de los acuerdos entre actores, acuerdos que sern ms equitativos en la medida en que se conozca el valor de los elementos, recursos y productos de un rea, de las ventajas comparativas y la competividad de las distintas regiones y de los recursos naturales que se ven afectados. Este equilibrio es adems de carcter transitorio, debido a que los modelos de desarrollo sostenible varan constantemente debido, entre otras cosas, a los desarrollos tecnolgicos, al descubrimiento de nuevos recursos y a las expectativas e intereses de los actores involucrados. En este contexto, resulta imperativo que el Estado asuma un papel determinante orientado a garantizar el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano y el mantenimiento del patrimonio natural de la nacin como condicin indispensable para el desarrollo sostenible, mediante la creacin de espacios polticos para negociar y dirimir conflictos ambientales. El territorio, para efectos de los procesos de desarrollo, es el escenario fsico y ambiental en el cual toman forma y dinmica y convergen dichos procesos. El territorio se constituye as en el elemento integrador y estructurante de los objetivos y polticas pblicas, al igual que de la accin y gestin que sobre l ejercen los actores sociales y econmicos, quienes con sus dinmicas configuran y reconfiguran los espacios geogrficos de la nacin. El territorio es, entonces, ms que un mero receptculo o soporte fsico de las actividades sociales, econmicas y culturales del hombre, constituyendo por tanto una construccin social e histrica, resultado de las relaciones sociales que se expresan en diversas formas de uso, ocupacin, apropiacin y distribucin del territorio.

12

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

1.1

GEOGRAFA TERRITORIAL

El Municipio de Arenal del Sur se encuentra localizado a sur-este del Departamento del Bolvar (Costa Atlntica) tiene una extensin de 534 Km2, su territorio se extiende desde la Serrana de San Lucas, en el sur, hasta la zona pantanosa del Cerro de Gmez en la vereda Sereno en el Norte. Est ubicado a 65 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio 29C. La posicin geoespacial del municipio est comprendida entre los paralelos 73 52, hasta los 74 18 de longitud Occidental y los 8 18 y los 8 29 de latitud Norte del meridiano Greenwich. Limita por el norte con el municipio de Ro Viejo, por el Este con el municipio de Morales, por el Oeste, tambin, con el municipio de Ro Viejo y de Montecristo y por el sur nuevamente con el municipio de Morales. Lo constituyen los corregimientos de: Buenavista, San Rafael y Carnizala y las veredas de Los Peones, Tequendama, Paraso, Caa Braval, Muela, la Sabana, Santo Domingo, Sereno, Soya, Zabaleta, La Bonita, La Dorada y Unin Dorada. La cabecera municipal est conformada por nueve (9) barrios: Santa Rosa, Pueblo Nuevo, Primero de Enero, Barrio Abajo, Barrio Arriba, La Loma, San Antonio, San Lorenzo, El Renacer, El Despertar y El Centro. Su distancia con relacin a la capital del Departamento de Bolvar, Cartagena de Indias es de 400 kilmetros aproximadamente.Mapa No 1. Territorio del Municipio de Arenal

13

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

Segn el inventario del IGAC la cabecera municipal (casco urbano) est constituida por 738 predios, con una superficie total de 31.993 Has. La tesorera municipal afirma que en total en la cabecera municipal hay 1.243 predios y 1.006 viviendas. El inventario del IGAC para el sector rural del municipio de Arenal informa que hay una totalidad de 295 predios, con una superficie total de 11.602,343 Has.

1.2

CLIMA

El municipio presenta una temperatura promedio entre 28C a 35C, las temperaturas mximas diarias se dan al medio da y las mnimas en horas de la madrugada. De acuerdo al mapa climatolgico del Departamento, el clima del municipio se caracteriza de la siguiente manera: para el sector nororiental, suroriental y noroccidental presenta un clima clido seco, con temperaturas promedio de 24C y precipitaciones entre los 1.000 y 2.000 mm anuales. Las lluvias se distribuyen en un patrn bimodal con valores mximos en los meses de septiembre-noviembre y mayo-junio. La evapotraspiracin potencial promedia anual es de ms de 1.400mm y la humedad relativa varia entre el 75% y el 85%. Para el sector suroccidental se presenta un clima clido hmedo que se encuentra entre las estribaciones y parte baja del municipio, con una temperatura promedio de 24C y precipitacin promedio anual entre 2.000 y 4.000 mm. Se presenta un tercer clima entre las estribaciones de la Serrana de San Lucas de Medio muy Hmedo con temperatura promedio de 18C y 24C y precipitacin promedio anual entre los 1.000 y 4.000 mm. El clima del municipio segn la clasificacin climtica de Koeppen es Awi denominada tropical lluviosa de Bosque.

1.3

LLUVIOSIDAD

Las precipitaciones anuales promedian entre 1.400 mm, presentndose dos (2) periodos de lluvias (abril junio y septiembre noviembre) y dos temporadas de verano en el resto del ao.

14

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

1.4

RGIMEN PLUVIOMTRICO

Est caracterizado por dos (2) periodos seco o verano, comprendido entre los meses de Diciembre a Abril y un periodo lluvioso o de invierno que se inicia a finales de Abril hasta noviembre con temporadas de sequas a finales de junio y comienzos de septiembre.Tabla No 1. REGIMEN PLUVIOMETRICO MUNICIPIO DE ARENAL DEL SUR

1993PRECIPITACIONES

1994

1995

1996

1997

1998

T. Promedio

1851ANUAL PROMEDIO MENSUAL

941

1.538

2529

2117

1604

1763.33

154.25

78.42

128.16

210.75 176.42 133.67

146.95

FUENTE: IDEAM Bucaramanga.

1.5

HIDROGRAFA

La hidrografa del municipio es muy variada. Se destaca el hecho, que las Quebradas de Arenal y la Dorada atraviesan el territorio municipal desde el suroccidente hasta el nor-oriente. La mayor afluente de la cabecera es la quebrada de Arenal, la cual nace en la Serrana de San Lucas y en su recorrido de sur a norte, llega hasta la cinaga de Pajaral en el municipio de Ro Viejo. Las principales quebradas con que cuenta el municipio son las siguientes: Quebrada de Arenal Quebrada La Honda Quebrada La Dorada Quebrada Chiquillo Quebrada San Agustn A nivel fsico qumico a las quebradas, Arenal y La Honda, se le han detectado Mercurio y Cianuro, como consecuencia de la explotacin aurfera sin los manejos adecuados, problema que no se ha podido solucionar, pese a los grandes esfuerzos realizados por la Administracin Municipal. Los espejos de agua del municipio lo constituyen toda una serie de cinagas y caos, entre los que se encuentran: la cinaga de Morrocoy, el Cao de Carnizala; unas de las preocupaciones a tener en cuenta es el Cao de Morrocoy, el cual es el oxgeno natural de la cinaga del mismo nombre con el Brazo de Morales, su grado

15

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

de sedimentacin es bastante alto como la proliferacin de malezas acuticas que impide cumplir su papel como el de ser el pulmn natural de la Cinaga.Mapa No. 2 Hidrografa Municipio de Arenal

Tambin hay que destacar como un brazo del Ro Magdalena que toma el nombre de Morales, en su recorrido pasa por el corregimiento de Buenavista constituyndose de esta manera en una vertiente importante ya que es la entrada y salida, fundamental, del municipio hacia el mundo exterior.Tabla No 2. INVENTARIO HIDRICONOMBRE DEL CUERPO DE AGUA 1. RIOS BRAZO DE MORALES (Ro Magdalena) 2. QUEBRADAS ARENAL NACIMIENTO (LUGAR Y CORREGIMIENTO) DESEMBOCADURA (LUGAR Y CORREGIMIENTO) VEREDAS QUE ATRAVIESA LONGITUD (KMS)

Cgto de Buenavista, Veredas de Tequendama y los Peones Serrana de San Lucas Cinaga Pajaral (Municipio de Ro Viejo) Paraso, Caa Braval, Santo Domingo, Muela, Soya, La Sabana, Cabecera Municipal Zabaleta

10

70

SAN AGUSTIN ZABALETA CHIQUILLO MUCURA DANTA LA DORADA

Cerro de San Agustn Cerro San Agustn Cerro San Agustn Serrana Iglesias Serrana Iglesias

Quebrada de Arenal Quebrada de Arenal Quebrada de Arenal Quebrada de Arenal Quebrada de Arenal

7.5 8.5 10.5 6.0 4.0

16

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

3. ARROYOS LA QUEBRADITA 4. CAOS CARNIZALA

Cinaga de Manat Cinaga de Morrocoy

Cinaga Morrocoy Quebrada la Oscura (Municipio de Ro Viejo) Brazo de Morales San Rafael

2.0

15.6 4.26 600 Has

MORROCOY 5. CIENAGAS MORROCOY

Cinaga Morrocoy

FUENTE: UMATA

1.6

CONDICIONES AGROLGICAS

1.6.1 reas con Vocacin Forestal Se ubican hacia el cordn oeste del municipio y corresponden a la mayora del territorio, estas zonas son bastantes montaosas y excesiva pedregosidad y rocosidad. En estas arreas se debe proteger la vegetacin natural existente, con miras a la conservacin de las cuencas hidrogrficas y de la vida silvestre. La Corporacin Autnoma Regional del Sur de Bolvar - C.S.B. -, ha estimado como superficie de bosque natural con mayor actividad forestal 17.300 Ha. y de superficies deforestadas hasta 1995 de 14.000 Ha. 1.6.2 reas aptas para la Ganadera extensiva La ganadera se encuentra en el segundo rengln de importancia econmica en el municipio, de acuerdo a las informaciones recogidas por los profesionales de la Umata de Arenal, hay 12.207 hectreas dedicadas a esta actividad en los siguientes puntos: cabecera municipal,? corregimientos de Buenavista, San Rafael y Carnizala y en las veredas de El Sereno, Tequendama, los Peones y la sabana. 1.6.3 reas peridicamente Inundables Las reas con mayor frecuencias inundables en el municipio estn ubicadas a la margen izquierda del brazo de Morales jurisdiccin del corregimiento de Buenavista y aquellas zonas bajas afectadas por el complejo de agua conformada por la cinaga de Morrocoy y caos aledaos que componen las partes bajas de los corregimientos de Carnizala y San Rafael. La cabecera municipal tambin se encuentra dentro de un permetro inundable debido a su cercana con la Quebrada de Arenal, la cual pasa por el costado occidental en sentido sur-norte. 17ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

1.6.4 reas de mayor potencial agrcola. De acuerdo a los estudios realizados por los profesionales de la Umata, se explotan 1.364 hectreas, ubicadas en las partes ms bajas del municipio con alturas que no superan los 200 metros sobre el nivel del mar. Esta zona comprende a los tres corregimientos y sectores aledaos de la cabecera municipal. 1.6.5 reas pantanosas Se encuentra en zonas aledaas al complejo de agua entre la Cinaga de Morrocoy, Carnizala, caos circundantes hasta con los lmites de la Cinaga del Confn.

1.7

IDENTIFICACIN DE ZONAS DE RIESGO

El municipio no est exento de las amenazas y riesgos naturales, por el contrario, teniendo en cuenta su posicin geogrfica y los problemas que se vienen presentando en cuanto al tratamiento que se le da a su ecosistema, podramos decir que se necesita de acciones inmediatas para contrarrestar este flagelo que es bastante preocupante. El municipio queda a orillas del ro de la Magdalena, en ese punto se encuentra uno de sus principales corregimiento, Buenavista, por su cabecera pasa una de sus principales arterias fluviales, la quebrada de Arenal, y esta baada por la Cinaga Morrocoy, que hacen parte importante de todo el espejo de aguas que componen su riqueza hdrica. Amenazas Naturales. Las amenazas naturales son otra forma de afectacin del suelo y en el municipio encontramos reas con moderada erosin, afloramientos rocosos que pueden ocasionar la cada de rocas, reas propensas a inundarse peridicamente y sistemas de fallas definidas y cubiertas que pueden producir cambios dramticos en cualquier momento. Amenaza por erosin. La amenaza por erosin, deslizamientos y cada de rocas se presenta en la parte alta de la serrana de San Lucas, en la zona minera y en las reas fuertemente deforestadas. El otro tipo de erosin presente en el municipio es la erosin fluvial, producida por el ro magdalena (brazo de Morales) y las corrientes de gran caudal en su etapa de madurez, capaces de desprender, transportar y depositar gran cantidad de material a su paso y formar cambios en la morfometra y dinmica de las corrientes.

18

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

Amenaza por inundacin. Este fenmeno es de ocurrencia entre los meses de Abril Mayo - Junio y Octubre Noviembre, y afecta principalmente a las poblaciones situadas cerca del ro Magdalena o localizadas en las reas de bajos inundables que hacen parte natural de las cinagas; entre ellas los Corregimiento de Buenavista y San Rafael, las veredas de Tequendama y Los Peones, y los sectores de Sereno y Quebrada Vieja. La cabecera municipal se encuentra en grave riesgo de inundaciones, por el posible desbordamiento de la quebrada de Arenal, dicho fenmeno es impredecible, teniendo en cuenta que depende del nivel de lluvias que afecten la serrana de San Lucas, lugar de nacedero de dicha quebrada. Esta fuente hdrica se halla altamente sedimentada por la explotacin indiscriminada y sin control de la minera aurfera y la tala y quema de bosques que se lleva a cabo en su recorrido. En general, la afectacin de las inundaciones deteriora viviendas, sobrepasa vas, cultivos y reas dedicadas a las actividades agropecuarias. Debido a este fenmeno, el municipio ha construido un terrapln de defensa, sin embargo requiere su ampliacin y en algunas ocasiones el nivel de la inundacin es impredecible y la poblacin queda a merced de la inundacin natural. Amenaza por actividad ssmica y neotectnica. La amenaza por actividad ssmica del valle del Magdalena es moderada. Segn el mapa de amenazas ssmicas elaborado por Ingeominas se le clasifica en el rango de baja entre los 0.075 0.1 puntos de aceleracin en la regin plana y en el rango de intermedia entre los 0.1 0.15 puntos de aceleracin para las estribaciones de la serrana de San Lucas. La actividad neotectnica es moderada en el municipio. Amenaza por incendios forestales. En el municipio puede presentarse la amenaza de tipo natural si se tienen en cuenta los cambios climticos a los que se puede estar sometiendo el rea por excesivos rayos solares, y el calentamiento global de la tierra. Puede considerarse tambin de tipo antrpico ya que son reas con relictos boscosos que estn siendo deforestados y quemados para dar paso al procesos de ganaderizacin del rea y a los cultivos tradicionales e ilcitos, se localiza principalmente en la parte alta del municipio. Amenazas de origen antrpico. La contaminacin del suelo con desechos slidos y lquidos. Otro factor contaminante que afecta el suelo en el municipio es el botadero de las basuras que se localiza aproximadamente a un kilmetro de la entrada del casco urbano, all se arrojan las basuras recogidas (aprox. 20 toneladas por semana) por la dependencia encargada y que eventualmente, segn el volumen, son quemadas. En general, en el municipio la forma de eliminar las basuras es la quema y no existe ningn plan de manejo de residuos slidos ni de reciclaje, de forma que en los alrededores al botadero se observa la presencia de 19ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

animales roedores e insectos infecciosos que pueden afectar la salud de la comunidad. Ambientalmente el hecho de que las basuras sean acumuladas durante algn tiempo, en el lugar donde son arrojadas permite la formacin de lquidos lixiviados que se infiltran en el terreno y contaminan el nivel fretico del lugar. Atendiendo la poltica nacional del Ministerio del Desarrollo, Vivienda y Medio Ambiente para el manejo integrado de residuos slidos debe tratarse de reducir en la fuente, aprovechar y valorizar a travs de la separacin y preparacin de materiales para la reutilizacin, reprocesamiento, transformacin, reconversin de nuevos productos (compost y biogs). Lo requerido para definir el rea de provisin de este servicio son: - Que las tendencias de crecimiento urbanas estn en direccin opuesta o por lo menos en reas diferentes. - En lo posible localizarse en reas pobres desde el punto de vista agrcola, erosionado o susceptible a ser recuperadas. - No debe ubicarse en microcuencas abastecedoras actuales o futuras. - La localizacin debe estar a contraviento de los asentamientos urbanos. A nivel local la definicin del rea adecuada desde el punto de vista tcnico y ambiental es funcin de la planificacin del proyecto, que debe incluir como mnimo los siguientes aspectos generales: la definicin y especificacin del problema, inventario y base de datos, evaluacin y desarrollo de alternativas, seleccin de la solucin ptima, identificacin del sitio adecuado y ejecucin. De esta forma, por medio del Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos PGIRS, se determinar el lugar final para la disposicin de las basuras y el tratamiento que a ellas debe darse con criterios tcnicos como: - Tamao: Acorde con la estimacin de cantidad de basura a disponer, centros de acopio, recuperacin, produccin de compost y/o energa. - Pendiente del terreno: Se recomienda una pendiente entre el 3 y el 12%, pudiendo aceptarse hasta el 12%. - Textura del suelo: de ella depende la permeabilidad y el PH. Se recomienda los suelos finos en el fondo y con material de cobertura areno limo arcilloso, limo arcilloso, arcillo limoso, evitando los areno limosos. - Permeabilidad: Fundamental en la eleccin del sitio por costos de impermeabilizacin con arcilla o geomembrana. Se recomiendan permeabilidades menores a 1E-6. - Humedad: Se refiere a la altura de la tabla de agua y drenaje de los suelos. Se recomiendan suelos bien drenados con tabla de agua a ms de tres metros, se

20

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

aceptan suelos moderadamente drenados con tablas de agua entre los 0.5 y 3 m durante una parte del ao pero requieren de construccin de drenajes. - Riesgos especiales: Se rechazan suelos inundables o mal drenados, con riesgo de deslizamientos, que generen impactos en los componentes fsicos, biticos y sociales. Lo ms adecuado sera el fomento de campaas de educacin ambiental que incentiven el reciclaje como posible fuente de ingresos que en determinado momento ofrezca una alternativa de trabajo a la comunidad que desee sacar adelante esta empresa. Zona Minera: Es muy comn que las bocaminas se localicen en los puntos ms bajos del terreno con el fin de lograr las mayores coberturas de excavacin, esto hace que los botaderos de estril queden ubicados en zonas bajas donde generalmente estn constituyndose en riesgos potenciales en las avenidas y crecientes que pueden llegar a obstruir cauces y a ser fuente permanente de aporte de sedimentos a las corrientes de agua con todos los prejuicios ambientales que ello implica. Por lo anterior es fundamental establecer mecanismos de comunicacin y cooperacin entre las empresas mineras, las comunidades y otras entidades del Estado relacionadas con el sector, de tal forma que la comunidad resulte beneficiada con el desarrollo de la actividad de la minera. Desarrollar planes de accin social y ambiental para la pequea minera aurfera con la participacin de las comunidades asentadas en el rea con el fin de prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los posibles impactos sociales y ambientales que se generan. Desde el punto de vista tcnico, es urgente y prioritario ejecutar programas de trabajos e inversiones mineras para los Ttulos del Sur de Bolvar, que aseguren la extraccin ptima del recurso minero y condiciones seguras dentro del mbito social para los trabajadores mineros.

1.8

ZONA DE RESERVA CAMPESINA

1.8.1 Aspectos generales De acuerdo a la Ley 160 de agosto 3 de 1994, el Gobierno Nacional cre las Zonas de Reservas Campesinas ZRC-, segn decreto 1777 de l966, reglament parcialmente el Captulo Xlll en lo relativo a las ZRC. Segn Acuerdo No 24 del 25 de Nov. De 1966 la junta directiva del INCORA, fij los criterios generales y el procedimiento para seleccionarlas y delimitarlas. 21ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

Mediante resolucin No 83 de l996, orden al Instituto preparar una propuesta de seleccin y delimitacin de ZRC, como proyecto piloto en el sur de Bolvar, a raz de los compromisos adquiridos por el Estado con los campesinos en sta regin. En el ao 1996 el Incora inici de oficio el proceso de divulgacin y capacitacin en los municipios de Arenal y Morales, teniendo en cuenta el grado de compromiso asumido por las administraciones municipales, la participacin comunitaria y las circunstancias especiales de los dos municipios, fue as como se dispuso un rea aproximada de 29.110 hectreas, excluidas de la Zona de Reserva Forestal. Con Resolucin No 054 del 22 de junio de 1999, Por la cual se constituye y se delimita la Zona de Reserva Campesina Piloto del Sur de Bolvar, municipios de Morales y Arenal, se motiva la creacin de la Z.R.C. de arenal. En cuanto la tenencia de la tierra y extensiones adjudicables puede decirse que en los municipios de Arenal y Morales se han determinado dos (2) rangos: de 85 a 115 hectreas para los suelos ubicados y desarrollados sobre la Serrana de San Lucas con altitudes superiores a los 100 m.s.n.m. y de 35 a 47 hectreas, para los suelos de vega formados por el ro Magdalena, con altitudes comprendidas entre 40 y 100 m.s.n.m. El 44% de los encuestados de la Z.R.C. tienen definida la tenencia de la tierra mediante ttulo expedido por el Incora y el 56% restante viene adelantando los trmites pertinentes para la titulacin. Las Zonas de Reserva Campesina son reas geogrficamente seleccionadas por la junta directiva del Incora, donde se ocupa y distribuye adecuadamente un territorio, se aprovechan los recursos naturales en armona con los sistemas de produccin y el medio ambiente, propicindose la construccin de escenarios sociales que estimulen la participacin, la concertacin y la paz. Se conforman donde se adelante procesos de colonizacin, donde predomina la existencia de tierras baldas y en regiones donde se requiere regulacin, limitacin, redistribucin y ordenamiento de la propiedad o tenencia de los predios rurales.

1.8.2 Aportes a la comunidad Campesina El ideal que mantienen es la consolidacin de un modelo de desarrollo sustentado en sistemas de produccin y de alternativas econmicas, que propicien la estabilidad de las familias, canalicen racionalmente las presiones sobre los recursos naturales y mejoren las condiciones de vida de los pobladores.

22

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

As mismo, procuran mejorar la relacin entre el hombre y la naturaleza, facilitando su adecuada ocupacin territorial, su comprensin ambiental y, transformacin y armonizando las relaciones de poder, sociales, culturales y de distribucin y acumulacin entre sus habitantes. Las Zonas de Reserva Campesina fueron constituidas y delimitadas con base en los siguientes objetivos y principios orientadores, encaminados a construir una propuesta integral de desarrollo humano sostenible, de ordenamiento territorial y de gestin pblica: El control de la expansin inadecuada de la frontera agropecuaria. La regulacin, limitacin y ordenamiento de la ocupacin y aprovechamiento de la propiedad y de la tenencia de predios y terrenos rurales. La superacin de las causas que vienen originando graves o excepcionales conflictos de orden social y econmico, la preservacin del orden social pblico y apoyo a los programas de sustitucin de cultivos ilcitos. La adopcin de estrategias o decisiones que tiendan a evitar o corregir los fenmenos de concentracin de la propiedad, el acaparamiento de tierras rurales, o cualquier forma de inequitativa composicin del dominio. La proteccin y conservacin de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. La creacin de las condiciones para la adecuada consolidacin y desarrollo de la economa campesina, buscando la transformacin de los campesinos y colonos en medianos empresarios, dentro de principios de competitividad, sostenibilidad, participacin comunitaria y equidad. El fortalecimiento de los organismos de concertacin de reforma agraria y desarrollo rural en los respectivos departamentos y municipios, as como de las organizaciones representativas de los colonos y campesinos para garantizar su participacin en las instancias de planificacin, accin y decisin regionales, as como la efectividad de sus derechos sociales, econmicos y culturales. El apoyo del Sistema Nacional de Reforma Agraria y desarrollo Rural Campesino, del Sistema Nacional Ambiental y de otros organismos pblicos y privado, para la formulacin, financiacin y ejecucin de planes de 23ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

desarrollo y proyectos que deban adelantarse en las Zonas de Reserva Campesina.

De acuerdo a la Ley 60 de 1994, las personas que pueden acceder a los beneficios otorgados por la ZRC son, hombres y mujeres campesinos mayores de 17 aos, de escasos recursos econmicos, o los que tengan la condicin de jefes de hogar, que no sean propietarios de predios rurales, que estn en situacin de pobreza y marginalidad, y deriven la mayor parte de sus ingresos de la actividad agropecuaria, en calidad de asalariados del campo, minifundista o meros tenedores de la tierra. Tambin quedarn comprometidos los ocupantes de las reas pertenecientes al sistema de parques Nacionales y de Reserva Forestal; los grupos poblacionales para los cuales el gobierno nacional haya establecido programas especiales de adjudicacin de tierras, los desplazados del campo involuntariamente por causa de la violencia y los que tengan la condicin de deportados de pases vecinos. 1.8.3 Problemtica Social y Econmica La regin se caracteriza por un prolongado conflicto de orden social, el cual involucra gran parte de los actores sociales, generando inestabilidad y desplazamiento permanente de los campesinos. Los cultivos ilcitos forman parte de esta problemtica. Tambin se deben tener en cuenta los problemas que se presentan en cuanto a la explotacin minera y la agropecuaria, pues a causa de un manejo artesanal de los qumicos para extraer el oro ste contamina el agua y afecta su potabilidad. Adems existe un precario manejo tcnico de la produccin pecuaria y los pequeos productores son afectados por una poltica excluyente debido a los innumerables requisitos exigidos y los altos costos en las tasas de inters, se suma a lo anterior una escasa deficiente infraestructura fsica de apoyo a la produccin. Estos son, naturalmente, los limitantes ms caractersticos para la comercializacin de los productos.

24

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

1.9

VISIN AMBIENTAL

Al 2020, el municipio de Arenal habr reconstruido su hbitat ambiental, con la recuperacin de sus principales fuentes hdricas y boscosas, junto con la organizacin minera; basado en la sustentabilidad ambiental de toda la Zona de Reserva Campesina concibiendo desarrollo econmico, con un aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales, el cual conducir a la generacin ptima de fuentes empleo derivadas de sus potencialidades ambientales, con el nico objetivo de mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes.

1.10 COMPONENTE ESTRATEGICO 1.10.1 OBJETIVOS 1.10.1.1 Objetivo General Generar conciencia en la comunidad del Municipio de Arenal acerca de la sustentabilidad ambiental en pro de un desarrollo econmico sostenible y un mejor futuro para las generaciones venideras. Arenal tendr derecho a gozar un aire limpio libre de quemas forestales y agentes contaminantes, aguas cristalinas donde su gente pueda continuar refrescndose, cinagas y ros que permitan al arenal pesquero seguir nutrindose de su agradable pesca. En Arenal se vivar un mejor ambiente, donde se garantice el derecho a disfrutar de un ambiente sano a travs de la implementacin de acciones preventivas. 1.10.1.2 Objetivos Estructurantes Educacin Ambiental. El propsito es dignificar el hbitat en el que vivimos, promoviendo campaas educativas de normatividad ambiental, manejo y produccin de residuos slidos, cultura ambiental, sentido de pertenencia ciudadana y concientizando a la comunidad en general acerca de la importancia de la proteccin de las fuentes hdricas. Proteccin Ambiental. Armonizar el proceso de desarrollo con la recuperacin, conservacin y consolidacin de la Estructura Ecolgica Principal y de los dems factores ambientales de la Regin. Desarrollar actividades que contribuyan a implementar planes de manejo y 25ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

recuperacin del sistema ambiental, buscando fortalecer la riqueza hdrica y forestal del municipio. Prevencin y atencin de desastres. Incrementar las medidas de prevencin y mitigacin del riesgo, promoviendo el fortalecimiento comunitario para la prevencin de desastres y el manejo ambiental asociado a ganadera, agricultura y minera, aumentar el conocimiento, anlisis y monitoreo de las amenazas.

1.11 MATRIZ ESTRATEGICAPrograma Subprograma Desarrollar un Programa de capacitacin, a la comunidad sobre normatividad ambiental, proteccin del medio ambiente y produccin sostenible manejo de residuos slidos Promover la cultura ambiental, el sentido de pertenencia, el cuidado de lo pblico en el rea urbana y centros poblados (parques, calles, zonas verdes) y la estrategia de entornos saludables (viviendas, escuelas y ambiente) Implementar un programa de concientizacin para la Proteccin de la red hdrica y ecosistemas estratgicos de importancia ambiental del municipio. Meta de resultado y/o Indicador producto Lnea de Base

EDUCACIN AMBIENTAL

Implementar planes curriculares en las dos instituciones educativas (con sus respectivas sedes rurales) para aplicar la educacin ambiental

No de instituciones y/o sedes educativas que aplican el plan curricular que incluye 1 proyecto ambiental educacin ambiental "Semilleros"

Capacitar 10 lideres comunitarios, 10 docentes, 10 pequeos productores y la Red de Jvenes en la promocin de la cultura ambiental cada ao

No de lideres comunitarios, docentes y pequeos productores capacitados/total de lideres, docentes y pequeos productores a capacitar durante el cuatrienio

0 lideres comunitarios, 12 docentes, 0 pequeos productores capacitados

Capacitar 100 hogares mineros del Sector de Minaproyecto en la importancia de la produccin limpia en el Porcentaje de mineros cuatrienio capacitados

0 mineros capacitados de 200 hogares dedicados a la minera

26

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

Fomento de la cultura del reciclaje a travs de la creacin de la cooperativa de reciclaje promovida por el SENA y la CSB. Adquisicin de estratgicas nacimiento acueductos.

Reciclar un 30% de los residuos slidos que produce actualmente el municipio (cabecera municipal y Porcentaje de residuos corregimientos) slidos reciclados

De 4 toneladas semanales, reciclar 1 y 1/4 toneladas

reas de Adquirir los predios de (mt2) los rurales donde se encuentran los nacimientos de agua que pueden abastecer el acueducto proyectado Implementar planes de manejo y recuperacin de cuencas y Recuperacin del 100% de la microcuenca microcuencas hidrogrfica del Cao la Carnizala. Gestionar con la entidad ambiental Realizar con la reforestacin y comunidad, las canalizacin en las instituciones educativas zonas aledaas a ros, y dems organizaciones quebradas y del municipio, tres (3) campaas de nacimientos reforestacin al ao Desarrollar la Creacin de un comit coordinacin y veedor de la direccin de las comunidad sobre el actividades de control y manejo ambiental en la vigilancia ambientales explotacin del material minero (proteccin de aguas superficiales y subterrneas) y explotacin forestal Fortalecimiento, capacitacin y organizacin comunitaria urbana y rural para la prevencin de desastres. Fortalecimiento al comit de prevencin y atencin de desastres.

PROTECCIN AMBIENTAL

Porcentaje de (mt2) adquiridos

0 (mt2) pertenecientes al municipio donde se encuentra el nacimiento de agua que abastecer el acueducto municipal

Porcentaje de microcuenca recuperadas

Cao Carnizala 2,5 Km.

Total rea reforestada/Total rea desforestada

A construir

No de hogares mineros que se acojan a las medidas de proteccin ambiental. Comit o comits creados poblacin capacitada para responder a las situaciones de riesgo/poblacin total en riesgo

A construir

PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

Implementar jornadas de capacitacin en los corregimientos, veredas y cabecera municipal Capacitar a todos los integrantes del comit en las nuevas tcnicas de prevencin y atencin de desastres

Poblacin en situacin de riesgo (A calcular)

No de miembros capacitados/ total de miembros

12 miembros

27

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

Gestionar recursos con el departamento, el Ministerio de Ambiente y cooperacin internacional para la realizacin de Estudios de amenazas en todo el municipio (definir las zonas de riesgo y usos del suelo). Realizar los refuerzos pertinentes a las zonas de alto riesgo por inundacin identificadas (Muralla Cabecera municipalSereno y Muralla Brazo de Morales BuenavistaBoca de la Honda)

Formular un proyecto que identifique las zonas de alto riesgo de amenazas del municipio Recursos gestionados para dos proyectos formulados.

Monto de recursos conseguidos/Total de recursos requeridos.

Seis zonas detectadas (Vereda Tequendama, Los peones, Sector Sereno, Quebrada vieja, Corregimiento Buenavista, San Rafael, Cabecera municipal)

Reforzar 1,8 Km. de muralla y jarilln al cuatrienio

Km. de muralla reforzada

2,5 Km. de muralla existente

Implementar la creacin Crear la Defensa Civil de los organismos de en el Municipio de Socorro (Defensa Civil) Arenal

Cuerpo de defensa civil No existe este organizado. organismo en el municipio

28

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

2

SUBSISTEMA SOCIAL

Dado que las poblaciones humanas no pueden sostenerse y reproducirse sino en sociedad, cabe diferenciar el trmino poblacin humana del trmino sociedad humana: sta es entendida como el conjunto de individuos que comparten un mismo territorio, un mismo patrimonio simblico y una misma estructura de regulacin social y de produccin material, a partir de los cuales se orienta y organiza la accin humana, en funcin de una idea de bienestar y una meta desarrollo material y no material compartida por la sociedad. El sistema social se entiende entonces como el conjunto de los subsistemas y las estructuras de regulacin y control social, econmico, cientfico-tecnolgico y el simblico-cultural que regula y ordena las relaciones entre los individuos y entre stos y el ambiente. El crecimiento poblacional es un asunto de singular importancia para el ordenamiento ambiental del territorio, porque este a su vez provoca un incremento considerable en la demanda de bienes y servicios ambientales con el riesgo implcito de rebasar la capacidad de la oferta natural de la regin en que se localizan. El intenso proceso de urbanizacin del pas ha generado grandes problemas ambientales asociados entre otras cosas con: cambios de uso en reas de potencial agropecuario; incremento en la demanda de energa y agua, cuya satisfaccin genera problemas en otras reas diferentes a las beneficiadas; demanda creciente de servicios pblicos de alcantarillado, disposicin de basuras, vas y transporte, los cuales implican una mayor presin sobre ecosistemas estratgicos, comprometiendo buena parte de la capacidad de carga de regiones muy vastas; concentracin de establecimientos industriales en las grandes ciudades y reas aledaas con sus consecuentes procesos de contaminacin; visual y de ruido; transformacin del paisaje; cambio de uso del suelo al interior de las zonas urbanas, reas aledaas y municipios vecinos por expansin urbana y explotacin de materiales de construccin; el establecimiento de asentamientos subnormales en zonas de riesgo o de fragilidad ambiental. Dentro de este marco ha de considerarse que Colombia es un Estado Social de Derecho. La Constitucin Poltica de 1991 consolid y profundiz los conceptos de derechos sociales, polticos, civiles, econmicos y culturales. En ese orden de ideas, corresponde a todas las autoridades del Estado, de un lado, garantizar el ejercicio de los derechos humanos, con prevalencia de los derechos de los nios, nias y adolescentes, en corresponsabilidad con la familia y la sociedad, y de otro, la restitucin de los derechos que han sido vulnerados.

29

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

Desde la perspectiva de los derechos humanos, la caridad por s sola no es suficiente. Los planes, las polticas y los procesos de desarrollo deben estar anclados en un sistema de derechos y de los correspondientes deberes establecidos por el derecho internacional. Ello contribuye a promover la sostenibilidad de la labor de desarrollo, potenciar la capacidad de accin efectiva de la poblacin, especialmente de los grupos ms marginados, para participar en la formulacin de polticas, y hacer responsables a los que tienen la obligacin de actuar. Habra que decir tambin que el enfoque de gnero, tambin ha de tener cabida, considerando las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Tanto los datos objetivos como la prctica demuestran la importancia decisiva que tienen para el desarrollo muchos resultados de derechos humanos, como la mejora de la educacin de las nias, la mejora de la seguridad de tenencia y la mejora del acceso de la mujer a la tierra, as como la importancia de sus derechos civiles y polticos para la buena gobernanza. La incorporacin de las cuestiones de gnero exige la integracin de una perspectiva de gnero en las actividades de desarrollo, con el objetivo ltimo de alcanzar la igualdad en este mbito, incluyendo los derechos humanos de la mujer y la prohibicin de la discriminacin por razones de sexo. El Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer ha analizado en detalle y profundidad la forma en que la desigualdad afecta a las mujeres en sus vidas, lo cual supone una importante aportacin para la elaboracin de polticas y la programacin en materia de desarrollo. Estas consideraciones fundamentan la propuesta de la planificacin del desarrollo desde un enfoque territorial que involucre tanto los derechos humanos como los derechos de la mujer dentro de estos. A su vez, no se debe olvidar los derechos de la infancia y la adolescencia contemplados en la Ley 1098 de 2.006. Sin olvidar entonces estos actores, a continuacin se analizar la situacin actual de cada uno de ellos dentro del sistema social que conforman.

2.1

ESTRUCTURA DEMOGRFICA El bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin en su respectivo territorio, es la finalidad del municipio como entidad territorial fundamental de la divisin poltico - administrativa del Estado Colombiano. Ley 136 de 1994

30

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

2.1.1 POBLACIN El municipio de Arenal, desde sus inicios ha presentado grandes variaciones poblacionales sujetas a antecedentes sociales de tipo poltico y econmico, las cuales han influido en el proceso de aumento y concentracin de la poblacin. Estas no han sido registradas ptimamente en el Departamento Nacional de Estadsticas DANE, dado que para el ao 2.005 indic una poblacin de 10.225 habitantes, cuando las cifras de las personas adscritas al SISBEN, indicaban la existencia de 12.088, teniendo en cuenta que no toda la poblacin se encontraba sisbenizada. En el ajuste reciente de junio 30 de 2007, los datos distan mucho de los reportados para esa poca, registrando ahora una poblacin de 15.414 habitantes para el 2005 con una proyeccin ascendente a 16.338 para el 2008. Esta poblacin, segn el DANE, se encuentra asentada mayoritariamente en el rea rural, con un estimado del 73,70%, mientras que la cabecera municipal solo habra de contar con el 26,30%. Nuevamente se cree que estas cifras son errneas, pero ante la ausencia de nuevos estudios territoriales que permitan esclarecer dichas incongruencias, el plan de desarrollo establecer estas como las justas para el anlisis del territorio y su composicin demogrfica. Quedando entonces constituida de la siguiente forma:Tabla No 3. POBLACIN POR NMERO DE HABITANTES MUNICIPIO DE ARENAL Ao Poblacin Urbana Rural Porcentaje Urbana Rural 15.414 2005 25,71% 74,29% 3.963 11.451 15.731 2006 25,92% 74,08% 4.077 11.654 16.035 2007 26,11% 73,89% 4.187 11.848 2008 26,30% 73,70% 16.338 4.297 12.041 Fuente: DANE, Proyecciones de poblacin municipales por rea.

Grfico No 1. Distribucin Poblacional 2008, Municipio de Arenal

DISTRIBUCIN POBLACIONAL 2008

Urbana; 4.297; 26,30%

Rural; 12.041; 73,70%

31

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

Grfico No 2. Crecimiento Poblacional Proyectado, Municipio de Arenal

Crecimiento Poblacional Proyectado18.000 16.338 16.000 15.414 15.731 16.035 14.000 12.041 11.451 11.654 11.848 12.000 10.000 8.000 6.000 4.297 4.187 4.077 3.963 4.000 2.000 0 2005 2006 2007 2008 Ao

Habitan tes

Poblacin total Cabecera municipal Rural

2.1.2 COMPOSICIN POBLACIONAL Al realizar un anlisis de la composicin de la poblacin en el Municipio de Arenal, se detecta que esta es, en su gran mayora adulta, teniendo en cuenta que esta representa un 42,5% de la poblacin total. De esta conclusin se advierte la importancia que tiene la formulacin de las polticas de desarrollo por parte del gobierno local, teniendo en cuenta que de ella depende en gran medida, la generacin de fuentes de empleo para la poblacin en edad de trabajar. As mismo se observa el peso relativo que tiene dentro de la poblacin total, la poblacin infantil y juvenil, las cuales ascienden a un 27,5% y 22,6% respectivamente, por lo cual tambin es importante las polticas orientadas a satisfacer sus necesidades primordiales, en materia de educacin, salud y recreacin.Grfico No 3. Pirmide poblacional, Municipio de ArenalARENAL (Bolivar). Estructura de m ogrfica, Ce nso 2005 80 o ms 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 10,0% 6,0% 2,0% 2,0% 6,0% 10,0%

32

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

Tabla No 4. Composicin por edad y sexo de la poblacinRango de Edades De 0 a 4 aos De 5 a 9 aos De 10 a 14 aos De 15 a 19 aos De 20 a 24 aos De 25 a 29 aos De 30 a 34 aos De 35 a 39 aos De 40 a 44 aos De 45 a 49 aos De 50 a 54 aos De 55 a 59 aos De 60 a 64 aos De 65 a 69 aos De 70 a 74 aos De 75 a 79 aos 80 o ms Total Hombres (%) 7,5 7,2 6,4 5,7 4,1 3,9 3,4 3,8 2,6 2,4 1,6 1,4 0,9 1,1 0,8 0,7 0,8 54,3 Mujeres (%) 6,5 6,3 5,8 4,7 3,5 3,1 3,1 2,7 2,1 1,9 1,5 1,4 0,6 1,0 0,6 0,5 0,4 45,7 Total (%) 14 13,5 12,2 10,4 7,6 7 6,5 6,5 4,7 4,3 3,1 2,8 1,5 2,1 1,4 1,2 1,2 100 % 27,5 22,6

27,6

14,9

7,4

100

Fuente: Proyecciones Dane 2.005

2.1.3 NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS Dentro de este contexto, se destaca que segn el Departamento Nacional de Estadsticas DANE, el ndice de necesidades bsicas insatisfechas NBI, del Municipio de Arenal, para el ao 2.008 es del 59,12%, porcentaje que al ser comparado con el departamental 46,56% arroja una diferencia del 12.56%, porcentaje no despreciable cuando de necesidades insatisfechas se trata. Lo anterior muestra entonces, el nivel de pobreza y marginalidad al cual han sido sometidas no solo las poblaciones de esta regin, sino tambin el mismo departamento en si, por parte del gobierno nacional y de sus propios gobernantes, haciendo ms importante el nivel de gestin de los mandatarios locales, ante los organismos cofinanciadores, para que los proyectos y programas conduzcan a un desarrollo econmico y social del municipio.Tabla No 5. Necesidades Bsicas Insatisfechas Municipio ArenalNOMBRE Bolvar Arenal Personas en NBI Prop (%) CABECERA 40,33 47,37 Personas en NBI Prop (%) RESTO 66,92 74,22 Personas en NBI Prop (%) TOTAL 46,56 59,12

Fuente: DANE, Proyeccin 2007.

33

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

Grfico No 4. Necesidades Bsicas Insatisfechas, Municipio de ArenalNBI DEPARTAMENTO BOLIVAR - M UNICIPIO ARENAL 2007

Pers onas en NBI Prop (%) TOTAL

Pers onas en NBI Prop (%) RESTO Pers onas en NBI Prop (%) CABECERA 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Arenal Bolvar

Finalmente se analiza la densidad poblacional, medida como la cantidad de habitantes por kilmetro cuadrado, la del municipio de Arenal es ligeramente inferior al promedio nacional, el cual se halla en 38,60 habitantes por kilmetro cuadrado, mientras para el municipio este indicador es de 30,59 habitantes por kilmetro cuadrado. De acuerdo con datos del DANE, Bolvar tiene actualmente cerca de 2.2 millones de habitantes, de los cuales el 50% se encuentran ubicados en la capital del departamento. En Bolvar al igual que en la mayora de los departamentos, existe el fenmeno de concentracin de la poblacin en las cabeceras municipales. Para 1993, cerca del 65% de la poblacin se encontraba en el rea urbana, mientras que el restante 35% se encontraba localizado en la parte rural. Este comportamiento es bastante cercano no solo a la situacin en la Costa Caribe sino a la nacional. Contrariamente, segn Planeacin Municipal en el ao 2.007, el municipio de Arenal contaba con un total de 1.006 viviendas y 4.297 personas en el rea urbana. En el rea rural, para un total de 624 viviendas existen 12.041 personas.No 1 2 3 TOTAL Tabla No 6. Nmero de viviendas en el Municipio de Arenal ZONA No DE PORCENTAJE VIVIENDAS CABECERA MUNICIPAL 1006 61,72% RURAL 398 24,42% RURAL DISPERSO 226 13,86% 1630 100% Fuente: Planeacin municipal, 2007.

Lo anterior indica que segn este estudio el 61,72% de las viviendas se encuentran en la cabecera municipal, el 24,42% en los corregimientos y el 13,86% en las veredas. Cabe aclarar que segn estadsticas del DANE, la poblacin se halla localizada en mayor grado en el rea rural, lo cual discrepa 34ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

con el nmero de viviendas que se cuentan a la fecha en esta misma zona. Si se tiene en cuenta la cifra emanada por el DANE, puede concluirse que la poblacin registrada en la zona rural se encuentra en altos niveles de hacinamiento, pues en 624 viviendas conviven 12.041 habitantes. Esto nos da un promedio de personas por vivienda de 19.30 lo que no es nada probable, mientras en la parte urbana el promedio seria de 4.27 relativamente bajo si se considera que en una vivienda urbana puede existir ms de un hogar. Inconsistencias como esta son las que nos proporcionan la amplia dispariedad e datos emanados por las distintas entidades que proporcionan los datos estadsticos de poblacin.Mapa No. 3 Cabecera Municipal de Arenal

2.1.4 MIGRACIN (DESPLAZAMIENTO) El problema del desplazamiento se siente con mucha mayor fuerza en los municipios olvidados y desatendidos por parte del estado, es este el caso del Sur del Departamento Bolvar, en donde a pesar de todo el fenmeno muestra una notable disminucin, lo anterior se deduce al analizar las cifras deANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

35

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

desplazamiento, tomando a Arenal como municipio expulsor, suministradas por Accin Social, que dan cuenta de una disminucin del 55%, del total general ao 2.005 con 407 desplazamientos individuales y masivos, con respecto al total general del ao 2.007 que sumados fue de 224 desplazamientos generales. Para el caso de Arenal, como municipio receptor, al ao 2.005 se sumaron 64 desplazamientos que comparado con el ao 2.007 en el que solo se presentaron 29, muestra una disminucin considerable del 45%. Clara conclusin, que el flagelo del desplazamiento a la fecha ha presentado una notoria reduccin, producto del un cambio en la dinmica del conflicto armado interno motivado por el impacto de la poltica de seguridad y de retornos del Gobierno, la existencia de comunidades bloqueadas por los grupos armados que impiden a las personas abandonar sus territorios, y las negociaciones con los paramilitares que han propiciado un cierto cambio en la estrategia de guerra de estos grupos. Todo este anlisis es importante teniendo en cuenta las exigencias que hacen, entes como la Procuradura General de la Nacin y la Defensora del Pueblo, en torno al manejo y atencin que realizan las administraciones locales a la poblacin desplazada, as mismo esta informacin es de gran utilidad para trazar las polticas, programas y proyectos de desarrollo que le den solucin a sus necesidades. Iniciativas de este tipo deben seguir alentndose con el fin de encontrar soluciones duraderas y sostenibles, y polticas integrales que permitan superar las respuestas parciales de las distintas instituciones con competencias en la atencin a la poblacin desplazada.Tabla No 7. Poblacin Desplazada Municipio de Arenal, Bolvar EXPULSOR AO DE DESPLAZAMIENTO 2004 2005 Total Total 2005 Total DEPARTAMENTO MUNICIPIO general EXPULSOR EXPULSOR sexo Individual Masivo 2004 Individual Masivo BOLVAR ARENAL Hombre 104 33 137 76 76 213 Mujer 81 39 120 74 74 194 Total ARENAL 185 72 257 150 150 407 AO DE DESPLAZAMIENTO DEPARTAMENTO MUNICIPIO EXPULSOR EXPULSOR BOLVAR ARENAL

2007 Total Total Total sexo Individual Masivo 2006 Individual Masivo 2007 general Hombre 70 2 72 36 2 38 110 Mujer 66 3 69 44 1 45 114 Total ARENAL 136 5 141 80 3 83 224 Fuente: ACCIN SOCIAL, 2007.

2006

Tabla No 8. Poblacin Desplazada Municipio de Arenal, Bolvar RECEPTOR Total 2005 2004

Total

Total

36

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

DEPARTAMENTO MUNICIPIO RECEPTOR RECEPTOR BOLVAR ARENAL Total ARENAL

2004 Sexo Hombre Mujer Individual Masivo 27 15 42 2006 Individual Masivo 27 11 15 11 42 22

2005 11 11 22

general 38 26 64

DEPARTAMENTO MUNICIPIO RECEPTOR RECEPTOR BOLVAR ARENAL Total ARENAL

2007 Total 2006 Individual Masivo Sexo Individual Masivo Hombre 12 12 1 Mujer 13 13 3 25 25 4 Fuente: ACCIN SOCIAL, 2007.

Total Total 2007 general 1 13 3 16 4 29

2.2

SERVICIOS SOCIALES BSICOS

A diario la preocupacin principal de los gobernantes municipales es la creciente demanda de sus comunidades para satisfacer las necesidades bsicas de salud, educacin, agua potable y saneamiento bsico, a dems de infraestructura vial, infraestructura productiva, asistencia tcnica agropecuaria, atencin integral a poblacin vulnerable, vivienda de inters social, entre otras. Es evidente que el dficit social no da espera y para resolverlo debemos aunar esfuerzos y priorizar acciones y recursos de mayor magnitud a los actuales para cumplir con las metas propuestas. 2.2.1 SALUD El proceso de la Salud Pblica y de Modernizacin de los Estados, impelen al sector salud a generar caractersticas de eficiencia, eficacia y calidad de atencin en sus servicios, en este marco se inscribe nuestra investigacin y sus recomendaciones. Si asumimos a la persona humana en su totalidad, los cambios sustanciales y sus necesidades de Salud pueden diferenciarse con cierta claridad en cada momento etario: el nacimiento y la primera infancia, la infancia, la adolescencia y juventud, la adultez y el adulto maduro. Estos procesos de vida implican diferentes necesidades de atencin de salud, para el individuo y para la sociedad, las cuales estn relacionadas bsicamente con las caractersticas en el crecimiento y desarrollo, a las que se les asocian patologas especficas y tambin generales, de acuerdo al entorno socio cultural en que se desarrolla la persona. En este sentido planteamos que la Atencin Integral a las personas y comunidades pasa por una planificacin de las acciones por segmentos poblacionales. Creemos que este tipo de planificacin es un esfuerzo por dar 37ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

cohesin al desarrollo de las ciencias de la salud y a la salud pblica y estar en capacidad de brindar atencin de calidad a los usuarios. Hoy en da, el municipio de Arenal cuenta con el Hospital Local Manuela Pabuena Lobo de 1 nivel, en el cual los servicios ofertados incluye consulta mdica general, consulta odontolgica, hospitalizacin, exmenes de laboratorio clnico, atencin de urgencias, programas de promocin y prevencin, electrocardiograma, ultrasonido (ecografas), traslado asistencial bsico y consulta de enfermera.

2.2.1.1 Recurso Humano El recurso humano disponible para la atencin al pblico en el rea administrativa y asistencial es el siguiente:Tabla No 9. Recurso Humano, reas Administrativa y Asistencial Arenal, Bolvar 2.008 HOSPITAL MANUELA PABUENA LOBO ARENAL AREA ASITENCIAL MEDICOS ODONTOLOGOS BACTERIOLOGOS JEFE DE ENFERMERAS AUXILIARES DE ENFERMERIA PROMOTORAS DE SALUD AUXILIARES DE LABORATORIO AUXILIARES DE ODONTOLOGIA CONDUCTOR TOTAL Recurso Humano 4 1 1 2 7 2 1 1 2 20

AREA ADMINISTRATIVA Recurso Humano GERENTE 1 SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO 1 JEFE DE PRESUPUESTO 1 TECNICO EN ESTADISTICA 1 TECNICO EN FACTURACION 1 DIGITADOR 1 ALMACENISTA 1 AUXILIAR DE SERVICIOS GRLS 3 SECRETARIAS 1 CELADORES 2 ASESORES 3 SIAU 1 TOTAL 17 Fuente: Secretara de Salud Municipal - Hospital Local Manuela Pabuena Lobo E.S.E. 2.008

38

ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

Adicionalmente el recurso humano adscrito al Plan de Salud Territorial es: 1 Secretario de Salud, 1 Jefe de Promocin y Prevencin, 1 Tcnico en Saneamiento y 3 Promotoras Zona Rural. El rea rural es atendida con tres puestos de salud localizados en los Corregimientos del Municipio, para su atencin se cuenta con un mdico general y tres promotoras de salud, que prestan su servicio a los Corregimientos y Veredas.Tabla No 10. Recurso Humano en los Puestos de Salud, Bolvar 2.008 BUENAVISTA AREA ASISTENCIAL Puestos de Salud Recurso Humano PROMOTORA 1 PUESTOS DE SALUD 1 CARNIZALA Puestos de Salud 1

AREA ASISTENCIAL PROMOTORA PUESTOS DE SALUD

Recurso Humano 1

SAN RAFAEL AREA ASISTENCIAL Puestos de Salud Recurso Humano PROMOTORA 1 PUESTOS DE SALUD 1 Fuente: Secretara de Salud Municipal - Hospital Local Manuela Pabuena Lobo E.S.E. 2.008

2.2.1.2 Morbilidad Segn las estadsticas suministradas por la Secretara de Salud Municipal, la principal causa de morbilidad en el Municipio de Arenal es la Infeccin respiratoria Aguda (IRA), con un total de 1.740 casos en el ao 2.007. Para los administradores de la salud esta se debe a los constantes cambios de clima, al polvo y a las lluvias, por lo cual se requiere educacin hacia la poblacin para concientizarlos en la prevencin de la enfermedad en especial a la poblacin de mayor riesgo, la cual es los nios menores de 5 aos. La segunda causa de morbilidad en el ao 2.007 fue la Hipertensin Esencial con un total de 1.020 casos, originado por los malos hbitos alimenticios que al generar obesidad, aumenta el riesgo de padecer dicha enfermedad. La hipertensin arterial es el desorden cardiovascular ms frecuente en nuestra nacin, con una prevalencia que oscila entre 13% y 23% de la poblacin afectada. Por la alta frecuencia en la poblacin adulta, la hipertensin arterial es un factor de riesgo mayor para el desarrollo de enfermedad coronaria as como de enfermedad cerebro-vascular y renal. Se recomienda la educacin a la comunidad para mejorar las condiciones de higiene personal. En orden de ocurrencia de enfermedades en el ao 2.007, la fiebre no especifica, alcanza 555 casos, seguida de la enfermedad diarreica aguda con un total de 516 39ANIBAL PACHECO JALABE Alcalde

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Unidos para el progreso Muy Bien! 2008-2011

casos, se diagnostic que la posible causa de esta enfermedad es una higiene inadecuada y el mal uso de los servicios pblicos sanitarios. Es importante mejorar la manipulacin de alimentos por parte de la poblacin y la inversin por parte de la administracin municipal en la optimizacin del tratamiento del agua. Siendo las anteriores las enfermedades que con mayor frecuencia se presenta, le sobrevienen la cefalea, infeccin viral, dolor abdominal, IVU sitio, pioderma, lumbago, hiperlipidemia y la diabetes, sumando un total de 5706 casos distribuidos de la siguiente manera:Tabla No 11. Doce primeras causas de morbilidad por consulta externa 1-4 5-14 15-44 45-59 No DIAGNOSTICO