74
1 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AYMARAES 2010 – 2021 APURÍMAC FEBRERO 2010

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE …muniaymaraes.gob.pe/pdf/PlanDesarrollo.pdf · La provincia de Aymaraes está ubicada en la región natural de sierra, al sur del

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA

DE AYMARAES 2010 – 2021 APURÍMAC

FEBRERO 2010

2

LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO HA CONTADO

CON EL APOYO DEL

FONDO PERÚ ALEMANIA

EJECUTOR MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES

SISTEMATIZACIÓN CARE PERU

3

INDICE

INDICE ........................................................................................................................................ 3

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ 6

I. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................. 7

1.1. Ubicación política y límites .......................................................................................... 7

1.2. Reseña histórica ......................................................................................................... 7

1.3. Extensión, altitud y accesos ........................................................................................ 8

1.4. Aspectos culturales ..................................................................................................... 9

II. DIAGNÓSTICO Y POTENCIALIDADES ........................................................................................ 13

2.1. Territorio, Recursos Naturales y Ambiente ................................................................ 13

2.1.1. Superficie y topografía .................................................................................................. 13

2.1.2. Suelos ........................................................................................................................... 15

2.1.3. Características agroclimáticas ...................................................................................... 17

2.1.4. Hidrografía .................................................................................................................... 18

2.1.5. Clima y temperatura ...................................................................................................... 19

2.1.6. Precipitaciones .............................................................................................................. 19

2.1.7. Ubicación estratégica .................................................................................................... 20

2.2. Información demográfica ........................................................................................... 23

2.2.1. Población total ............................................................................................................... 23

2.2.2. Población por grupo de edad y sexo ............................................................................. 24

2.3. Servicios: Educación, Salud y Servicios Básicos ...................................................... 28

2.3.1. Educación ..................................................................................................................... 28

2.3.2. Salud ............................................................................................................................. 32

2.3.3. Servicios básicos .......................................................................................................... 36

4

2.4. Actividades económicas ............................................................................................ 40

2.4.1 Población Económicamente Activa y Empleo ....................................................................... 40

2.4.2. Actividad agrícola ............................................................................................................... 41

2.4.3. Actividad pecuaria ............................................................................................................... 42

2.4.4. Actividad turística ................................................................................................................. 43

2.4.5. Actividad minera .................................................................................................................. 45

2.4.6. Actividad piscícola ............................................................................................................... 49

2.4.7. Actividad artesanal .............................................................................................................. 50

2.4.8. Actividad comercial .............................................................................................................. 50

2.4.9. Articulación a corredores económicos ................................................................................. 51

2.5. Sistema vial, Energía y Comunicaciones ................................................................. 51

2.5.1 Sistema vial y de transportes ................................................................................................ 51

2.5.2 Energía ................................................................................................................................. 52

2.5.3 Comunicaciones ................................................................................................................... 53

2.6. Situación Ambiental de la Provincia de Aymaraes .................................................... 54

2.6.1. Las mancomunidades ........................................................................................................... 55

2.6.2. Organización Comunal ......................................................................................................... 57

2.6.3. Organizaciones sociales de base ........................................................................................ 57

2.7.1. Potencialidades ................................................................................................................... 58

III. LINEAMIENTOS GENERALES DE DESARROLLO ..................................................................... 60

3.1. Marco Conceptual del Desarrollo .............................................................................. 60

3.2. El Desarrollo Humano ............................................................................................... 60

3.3. Desarrollo humano sostenible ................................................................................... 61

3.4. Enfoques de Desarrollo ............................................................................................. 61

IV. ANALISIS ESTRATÉGICO ............................................................................................................ 62

4.1. Análisis de las Tendencias ........................................................................................ 62

4.2. Visión de Desarrollo de la Provincia de Aymaraes .................................................... 63

4.3. Análisis FODA ........................................................................................................... 64

5

V. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................................................................ 67

5.1. Objetivo Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado ......................................... 67

5.2 Ejes y Objetivos Estratégicos de Desarrollo .............................................................. 68

VI. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION Y SISTEMA DE SEGUIMIENTOY EVALUACIÓN DEL

PDC 72

6.1. Estrategias de Implementación ................................................................................. 72

6.2. Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación .................................................... 73

6

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

PRESENTACIÓN

El desarrollo debe contar con un instrumento que oriente las acciones de los diversos actores

de la sociedad, con la finalidad de evitar duplicidad de esfuerzos, unir esfuerzos y producir la

sinergia necesaria que se transforme en acciones que favorezcan a la población de una

localidad. El Plan de Desarrollo Concertado es un instrumento de gestión de la municipalidad y

como tal es exigido por diversas normas legales.

El Plan debe ofrecernos el marco de acción de los diversos actores, para lo cual es necesario

que sea conocido por todos, pero también el Pan debe indicar los cambios que se producen en

la sociedad, por ello es importante que cada cierto periodo de tiempo se actualice, y de ser

necesario se elabore uno nuevo. Es por ello, que la Municipalidad Provincial de Aymaraes

durante el 2009, realizó diversas reuniones de trabajo y participó en los talleres promovidos por

el gobierno regional en donde se fueron actualizando algunas dimensiones del Plan de

Desarrollo Concertado de la provincia 2005 – 2012.

Otro avance de la gestión de Aymaraes durante los últimos años, es la promoción de las

Mancomunidades Municipales, en la provincia se han conformado cuatro mancomunidades

integradas por los 17 distritos del ámbito provincial.

Con la finalidad de no perder estos trabajos de talleres e iniciativas de gestión mancomunal es

que la municipalidad provincial decidió sistematizar lo avanzado y llevar adelante un taller de

cierre en el que se identificaran los proyectos clave de desarrollo. La sistematización de los

avances y el taller de cierre han sido posibles gracias al apoyo del Fondo Perú Alemania, y la

ejecución del proyecto ha estado a cargo de CARE Perú.

7

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE

AYMARAES

I. ASPECTOS GENERALES

En este capítulo se presenta temas relacionados a la ubicación geográfica, historia de la provincia, entre otros.

1.1. Ubicación política y límites

La provincia de Aymaraes está ubicada en la región natural de sierra, al sur del Perú y en la zona sur oeste del departamento de Apurímac. Limita por el este con las provincias de Abancay y Antabamba, por el oeste con la provincia de Andahuaylas y Abancay y, por el sur con el departamento de Ayacucho.

MAPA 1: LA PROVINCIA DE AYMARAES Y SUS DISTRITOS EN EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

1.2. Reseña histórica

La provincia de Aymaraes en la época incaica pertenecía al Cusco, inclusive sus pobladores aliados de los incas, participaron en la batalla de Yawarpampa cuando los incas enfrentaron la invasión de los Chancas. En la época de la conquista, alrededor de 1554 Aymaraes fue escenario de la batalla de Chuquinga, entre los conquistadores el capitán Francisco Hernández de Girón y el Mariscal Alonso de Alvarado. Más tarde en el año 1736 Aymaraes,

APURIMAC

PROVINCIA DE AYMARAES

8

territorialmente tenía el rango de Audiencia y el juez delegado era Ignacio Salas de Castilla, quien se encargaba de administrar, medir, componer y vender las tierras, según las jerarquías y privilegios establecidos en aquella época. El pueblo de Aymaraes participó activamente en la lucha emancipadora de Túpac Amaru II contra la dominación y opresión de los españoles, así como en la batalla de Junín. En la época de la independencia, el 21 de Junio de 1825 fue creada la provincia de Aymaraes por el general venezolano Simón Bolívar, dentro de la jurisdicción del departamento de Cusco; luego por ley del 28 de abril de 1873 pasó a integrar el departamento de Apurímac. La provincia está entre una altitud de 2,100 y 4,200 m.s.n.m, con una superficie total de 4,213 Km2.

Tanto en la guerra con Chile como en la reconstrucción del país después de ésta, su participación fue infatigable, en el primer caso integrando las tropas defensivas y en el segundo redoblando esfuerzos para recuperar el deterioro de su calidad de vida. A partir del gobierno militar del general Velasco Alvarado, el sistema latifundista cambia rotundamente hacia uno de minifundio, donde la propiedad se convierte en colectiva comunal e individual comunera. Cuando en 1980, empieza con fuerza el terrorismo, la población de Aymaraes se desorganiza y migra en busca de lugares más seguros dejando abandonados sus tierras, ganado y otros bienes; este proceso generó el crecimiento rápido de las zonas seguras en detrimento de aquellas altas y aisladas, pero en general la provincia que en 1981 tenía una población de 37 mil 213 habitantes, disminuyó a 29 mil 940 para el año 1993. La población fue recuperándose en número, pues para el año 2003 ya había 31 mil 700 y actualmente de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEI 2007, Aymaraes tiene una población de 29 mil 569.

1.3. Extensión, altitud y accesos

La provincia de Aymaraes tiene una superficie territorial de 4,213.07 km2, la misma que significa el 20.16% del territorio departamental, constituyendo la provincia de mayor extensión territorial del departamento de Apurímac. Distritos, superficie y altitud La provincia de Aymaraes tiene 17 de distritos, su capital es el distrito de Chalhuanca. Cotarusi es el distrito de mayor extensión geográfica, siguen en orden de tamaño Sañaica y Chalhuanca; los distritos de Ihuayllo, Capaya y Pocohuanca son los de menor extensión territorial.

9

CUADRO 1: DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

Fuente: FONCODES, Lima, 2000.

Los distritos se encuentran integrados con la capital Chalhuanca mediante vías, existiendo un serio déficit en la conexión de las capitales de distritos y sus respectivas comunidades y anexos.

El acceso vial a la capital de la provincia de Chalhuanca, es a través de la carretera nacional asfaltada Cusco – Abancay – Puquio – Nazca en una longitud de 169.200 km. Existen 04 ejes viales de desarrollo la carretera asfaltada Chalhuanca – Puquio – Lima, la carretera asfaltada Chalhuanca – Abancay – Cusco, la carretera afirmada Santa Rosa – Antabamba – Arequipa. Todos los distritos de la provincia cuentan con accesibilidad vial carretero compuesto de 153.600 km. de carretera afirmado y 362.23 km, de carretera sin afirmar.

1.4. Aspectos culturales

Lengua De acuerdo con los datos del INEI, se observa la predominancia del idioma quechua, así el 91% de la provincia tiene como lengua materna el quechua, mientras que un 29% de la población tiene el idioma castellano.

Distritos Superficie (Km2) Altitud (msnm)

Chalhuanca - Capital 322.07 2,888

Capaya 77.75 3,290

Caraybamba 234.91 3,310

Chapimarca 213.09 3,414

Colcabamba 95.75 3,360

Cotarusi 1,749.83 3,248

Ihuayllo 72.89 3,139

Justo Apu Sahuaraaura 97.64 3,150

Lucre 110.48 2,800

Pocohuanca 82.55 3,180

San Juan de Chacña 86.13 2,854

Sañaica 448.91 3,370

Soraya 43.56 2,870

Tapayrihua 163.73 2,820

Tintay 136.58 2,772

Toraya 173.05 3,146

Yanaca 103.88 3,340

Total Aymaraes 4,213.07

10

CUADRO 2: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ACUERDO AL IDIOMA CON EL QUE APRENDIERON A HABLAR

Lengua con la que aprendió a hablar

TOTAL %

GRUPOS DE EDAD

3 A 4 5 A 14

15 A 24

25 A 34

35 A 44

45 A 54

55 A 64

65 A MÁS

Años Años Años Años Años Años Años Años

Provincia AYMARAES

27801 1361 7050 4120 3783 3318 2539 2162 3468

Quechua 19754 71% 622 3902 2578 2651 2588 2158 1976 3279

Aymara 42 0.15% 1 6 3 10 5 8 4 5

Ashaninca 4 0.01% 1 1 2

Otra lengua nativa 3 0.01% 2 1

Castellano 7953 29% 737 3128 1528 1112 718 369 179 182

Idioma extranjero 1 0.00% 1

Es sordomudo/a 44 0.16% 1 11 10 9 5 4 3 1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Religión La religión juega un papel importante como parte de la identidad cultural de la provincia, de acuerdo a los resultados del último censo de población y vivienda, tenemos que el 88% de la población profesa el catolicismo sustentado en un amplio calendario festivo religioso; el 8% es de religión evangélica y un 2% profesa otras religiones.

CUADRO 3: CARACTERIZACIÓN RELIGIOSA

Provincia, religión que profesa

TOTAL Habitantes

%

Grupos de edad

12 A 16

17 A 24

25 A 34

35 A 44

45 A 54

55 A MÁS

Años Años Años Años Años Años

Provincia AYMARAES 21657 3453 2934 3783 3318 2539 5630

Católica 19036 88% 3022 2565 3333 2910 2215 4991

Cristiana/Evangélica 1821 8% 304 241 300 275 227 474

Otra 447 2% 62 64 80 78 61 102

Ninguna 353 2% 65 64 70 55 36 63

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

11

Costumbres Se mantienen aún manifestaciones culturales ancestrales, tales como:

LAS COSTUMBRES SE MANTIENEN EN AYMARAES

12

La Minka: Relaciones sociales extra económicas que convoca a uno o más grupos solidarios con vínculos vecinales y familiares para brindar servicios de limpieza de acequias, trabajos de infraestructura local, los que son generalmente públicos denominándosele “faenas”. El Ayni: Son relaciones sociales extra económicas de reciprocidad laboral, fundamentalmente interfamiliar para labores agrícolas y domésticas. Las costumbres que mantiene la población se manifiestan a través del calendario festivo del distrito. Yawar Fiesta: La Fiesta de Sangre (Yawar Fiesta en quechua) es una vieja tradición cultural que se celebra en algunos distritos de la provincia desde los tiempos coloniales. Esta fiesta es una tradición de los comuneros, un rito propio de las comunidades o ayllus. Según José María Arguedas (1,965) el Yawar Fiesta es una de las más claras manifestaciones de la lucha intercultural entablada desde los primeros días de la conquista, en la cual la cultura quechua ha usado todas las formas de simulación y todos los recursos de mimetismo para defender su identidad frente a la cultura conquistadora. La fiesta consiste en una corrida de toros en la cual participan los siguientes protagonistas:

o Un cóndor salvaje, capturado especialmente para la ocasión. o Un toro de lidia, que es obsequio de uno de los pobladores del distrito, y el

que se ha criado en libertad en las praderas altas de Yanaca. o Los maktas u comuneros jóvenes, participarán en la corrida como

protagonistas de una competencia que no ofrece premios materiales.

Así, el cóndor es atado, mediante argollas, al lomo del toro, de manera que pueda arrancarle pedazos de carne con las garras y con el pico. Erguida y encadenada a su víctima, la enorme ave sagrada se ve obligada a mantener el equilibrio con ayuda de las alas, ofreciendo un espectáculo de majestuosa tragedia que es imposible de olvidar para quien lo haya presenciado. La terrible tortura acrecienta la furia del toro y lo convierte en una demoledora fuerza telúrica. Es entonces cuando los jóvenes comuneros, van saliendo a la arena con capote. Llevan luego un pequeño taco de dinamita, con la mecha encendida, en la mano y deben esperar la embestida del toro así como calcular con exactitud el momento de hacer el quite con el cuerpo y dejar caer el taco con la mecha encendida para que explote lo más cerca posible en las patas de la bestia sin dañar de ninguna manera al cóndor. El único aliciente para estos jóvenes será el orgullo de haber mostrado valor ante los ojos de su comunidad. Medicina Tradicional Folklórica Por otro lado, parte de la cultura popular en los diversos distritos de la provincia, es la medicina tradicional folklórica, que tiene mucho arraigo en el poblador de la zona, los productos más utilizados son los mates como: el toronjil, la menta, la muña, el yahuar choncca, el mocco mocco, el chuillor, el sotoma sasahui y otras yerbas y raíces han sido utilizados como medicamentos por muchas generaciones de pobladores.

13

Comidas Típicas Las principales comidas de fiesta son:

o Estofado de res o Caldo de res o Cuy cancacho o Picante de trigo

El cuy cancacho ó cuy a la brasa es uno de los platos más representativos que se acostumbra a servir en las festividades y consiste en un cuy entero a la brasa, acompañado de arroz y una porción de habas peladas y sancochadas.

Se acostumbra a acompañar este plato típico con chicha de molle y refresco de anís del campo.

II. DIAGNÓSTICO Y POTENCIALIDADES

2.1. Territorio, Recursos Naturales y Ambiente

2.1.1. Superficie y topografía

La zona se caracteriza por ser montañosa en un 75%, yendo de empinado a escarpado. La mayor parte de la provincia forma parte del valle del río Chalhuanca, su suelo es accidentado, arcilloso, entre laderas, cerros y profundas quebradas, como toda la región circundante tiene numerosos picos, como el Pisti a 5,100 m.s.n.m y el Cucchi a 5,070 m.s.n.m y mesetas extensas como Huayllaripa y Chacñapata. Por la cobertura vegetal arbórea y arbustiva natural que presenta el distrito, se encuentra en la zona subtropical, donde se presentan especies como cabuyas, molles y eucaliptos. Se puede distinguir tres zonas con particularidades especiales: Zona Alto Andina Se encuentra ubicada aproximadamente entre los 4000 a 5000 msnm. Esta zona ocupa la mayor extensión en la región Apurímac y presenta diversos pisos ecológicos según la clasificación de Pulgar Vidal (Suni, Puna y Janca o Cordillera) que le permite contar con variedad de productos. Zona Meso Andina Se encuentra ubicada entre los 2000 y 4000 m.s.n.m. Esta zona es la segunda de mayor extensión del departamento, corresponde al piso ecológico Quechua. El territorio que abarca esta zona, presenta una geografía relativamente ondulada, con suelos y climas favorables para el desarrollo de diversas actividades agropecuarias.

14

CUADRO 4: RELIEVE DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

ZONA Aymaraes Apurímac

Ha % Ha %

Zona inferior andina (1000 - 2000)

0 0 52860 3

Zona meso andina (2000 - 4000)

95845 23 560564 27

Zona alto andina (4000 - 5000)

317030 77 1497719 71

Fuente: IGN, Proyecto “Sequía y Desertificación” ITDG – Soluciones Prácticas

Aymaraes se caracteriza por presentar áreas geográficas con una pendiente del 5 a 25 %, en dichos declives se presentan terrenos planos en forma de pequeñas parcelas, así como terrenos eriazos con declives fuertes que van decreciendo; los pisos altitudinales son variados; van desde las partes altas - como Tunapita, Ccarachipampa, Huayllaripa, ubicados por encima de los 4,000 m.s.n.m hasta el río Chalhuanca ubicado a una altitud por encima de los 2,500 m.s.n.m.

CUADRO 5: PENDIENTES

Fuente: IGN, Proyecto “Sequía y Desertificación” ITDG- Soluciones Prácticas

2.1.2. Suelos

Los suelos en la provincia de Aymaraes presentan características de acuerdo a su origen, altitud y pendiente, en los pequeños valles predominan los de origen aluvial mediante terrazas erosionados, con aptitud para la producción de tubérculos y cereales, en la parte intermedia medias profundas con textura franco arenosas y franco arcillosas erosionadas, pero de buena calidad para el desarrollo de la agricultura, suelos en laderas son generalmente pedregosas, pero en estas zonas existen una gran cantidad de andenerias como en los distritos de Caraybamba, Cotaruse, Chalhuanca, Yanaca, Pocohuanca, Sañayca, Ihuayllo, Colcabamba y otros que son utilizados en producción agrícola bajo secano, estos andenes aparte de ser una potencialidad agrícola necesita su puesta en valor para su conversión en producto turístico por su gran valor histórico, en las punas existen llanuras de pastos naturales aptas para los camélidos sudamericanos como la alpaca, la llama, ganado vacuno, ovino y otros animales.

Aymaraes Apurímac

Pendientes Ha % Ha %

0-10% 331042 80 1595199 76

11-20% 75498 18 416292 20

21-30% 5907 1 81373 4

31-40% 429 0 18147 1

41-50% 0 0 132 0

15

LA ANDENERÍA EN AYMARAES

Las tierras con aptitud agrícola son de una extensión de 9,690.06 hectáreas, que representa solamente el 3.7 %, de los cuales suelos bajo riego son del orden de 5,920.41 hectáreas y en secano de 3,769.66 hectáreas.

Las tierras con aptitud de pastos naturales es del orden de 151,161.72 hectáreas que representa el 57.9 %, la misma significa una gran potencialidad para el desarrollo de la producción ganadera, que resulta para la provincia el futuro rol económico de desarrollo, principalmente para la crianza de ganado vacuno, ovino y camélidos como la alpaca, llama, vicuña, guanaco, etc. Pero a muchas de estas áreas potenciales no existe la articulación vial y si existe están en condiciones malas de transitabilidad por lo que es urgente dicha gestión vial en base al Plan Vial Provincial que prioriza actividades de rehabilitación, mantenimiento y construcciones nuevas. Las tierras con aptitud forestal denominado montes y bosques es del orden de 28,634.98 hectáreas que representa el 10.9 % y las tierras sin uso consistente en eriazos y de protección son del orden de 77,600.41 hectáreas que representa el 29.7 %.

Pisos ecológicos y zonas de vida

En sus pisos ecológicos crecen especies arbóreas, arbustivas y herbáceos, entre ellos se han identificado plantas como: eucalipto, molles, saúcos, uncas, chachas, retamas, chilcas, carrizos, cáctus de tuna, ichu, entre otros. Gran variedad de cultivos con valor nutricional como la papa, el olluco, la oca, el maíz y cereales forman parte de la despensa de los pobladores.

16

Entre la diversidad de animales silvestres se tienen: cóndores, gavilanes, halcones, jilgueros, cernícalos, perdices, palomas, etc., mamíferos como el puma, zorro, zorrillo, gato montés, venados, ciervos, vizcachas, entre otros. Entre las especies domésticas destacan vacunos, ovinos, porcinos, camélidos sudamericanos, aves de corral y animales menores. La provincia de Aymaraes, presenta las siguientes características agras ecológicas:

60% en zona yunga y quechua de 1000 a 3500 msnm

40% en zona suni y puna de 3500 a 4400 msnm

CUADRO 6: ZONAS DE VIDA PROVÍNCIA DE AYMARAES

Zonas de vida AREA /Has

Bosque húmedo Montano Sub tropical 161839.1210

Bosque seco Montano Subtropical 14277.5880

Bosque seco Subtropical 749.3170

Estepa Montano Subtropical 46272.7200

Páramo humedo Subalpino Subtropical 375139.7640

Paramo muy humedo Subalpino Subtropical 691259.6710

Paramo pluvial Subalpino Subtropical 80828.3380

Tundra pluvial alpino Subtropical 638.6450

Fuente: INRENA - Proyecto “Sequía y Desertificación” ITDG – Soluciones Prácticas

MAPA 2: ZONAS DE VIDA

AY

MA

RA

ES

17

El Mapa de Zonas de vida ha sido elaborado en base a la clasificación realizada por Leslie R. Holdridge. Representa unidades climáticas naturales agrupadas en asociaciones, correspondientes a determinados ámbitos de precipitación, temperatura y humedad, factores éstos que indican el crecimiento vegetativo. Según esta clasificación la Provincia de Aymaraes presenta ocho (8) zonas de vida y contienen valores cuantitativos de las variables climáticas de biotemperatura media anual (°C), precipitación (mm) y humedad, determinadas por la relación entre la temperatura y la precipitación. Capacidad de uso mayor de los suelos Los suelos son de textura franco arcillo-arenoso para la parte alta y franco limosos en el sector del río Chalhuanca, con poca presencia de materia orgánica, medianamente profundos, por lo que son terrenos fértiles de calidad media. En general el manejo y conservación de los recursos naturales son inadecuados, generando la degradación del sistema ecológico. Los suelos se encuentran deteriorados por su uso irracional, el sobre pastoreo y la explotación continúan; la erosión acentuada por las lluvias y por la pendiente de los terrenos de ladera, contribuye a la disminución del área de cultivo.

CUADRO 7: OCUPACIÓN DE SUELOS POR PROVINCIA

Agricultura Bosque Vegetación dispersa

Pastos altoandinos

Suelo desnudo

Otros (reservas hídricas, centros poblados, áreas no evaluadas)

Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %

Aymaraes

16797 4,1 9166 2,2 95208 23,1 209016 50,6 56041 13,6 26468 6,4

Apurímac

153073 7,3 75670 3,6 628619 29,8 942057 44,7 142022 6,7 167791 8

Fuente: Map Geosolutions, Proyecto “Sequía y Desertificación” ITDG – Soluciones Prácticas

2.1.3. Características agroclimáticas

Las características de los pisos ecológicos de la provincia de Aymaraes son las siguientes:

Los pisos ecológicos en Aymaraes según el Mapa Ecológico establece zonas de vida diferenciadas las mismas son:

Estepa Espinoso Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitud de 2,000 a 3,100 m.s.n.m. de clima cálido en la parte baja y templado en la zona alta, la temperatura promedio es de 15 ° C, con precipitaciones fluviales promedio de 590 mm/seg. suelos de naturaleza calcárea tendiente arcillosa, relativamente profunda, de bajo contenido orgánico, la vegetación compuesta generalmente de molle, paty,

18

retama, tunales, otros, estan ubicados en esta zona los distritos de Chapimarca, Tintay, Lucre, Chacña, Tapairihua, Colcabamba, Capaya, Ihuayllo, Soraya, Toraya, Sañayca, Tapairihua, Chalhuanca.

Bosque Seco Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitud de 2,500 a 3,200 m.s.n.m., de clima cálido en la parte baja y templado en la parte alta, la temperatura promedio es de 16 ° C, con precipitaciones promedio de 900 mm/seg., suelos de textura media pesada, de reacción calcárea y de buen drenaje, buen potencial de suelos con riego, la vegetación está compuesta de chamana, retama, eucalipto, chilca y otras especies, los distritos ubicados en esta zona son: Justo Apu Sahuaraura, Tapairihua, Lucre, Chacña, Colcabamba, Toraya, Sañayca, Chalhuanca, Soraya, Caraybamba, Yanaca y otros. Bosque Húmedo Montano Sub Tropical (bh-MS), zona de una altitud de 2,800 a 3,800 m.s.n.m., de clima templado, la temperatura promedio es de 10°C, las precipitaciones fluviales promedio de 1000 mm/seg., suelos relativamente profundas, arcillosas y de reacción ácida, buen potencial para plantaciones forestales, la vegetación está compuesta por mutuy, sauco, quenual, gramíneas entre otras especies, los distritos ubicados en esta zona són: Pocohuanca, Justo Apu Sahuaraura, Yanaca, Chalhuanca, Tapairihua, Cotaruse y otros.

Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Sub Tropical (pmh- SaS), zona de una altitud de 3900 – 4500 m.s.n.m., de clima frígido, la temperatura promedio es de 5°C, las precipitaciones fluviales promedio son de 750mm/seg., suelos de textura media ácidas con predominio de materiales calcáreos, de mal drenaje, alto contenido orgánico, zona de buen potencial para la ganaderia, la vegetación está compuesta de gramíneas, ichu, hierbas aromáticas, pacopaco, cactáceas y otras especies., los distritos ubicados en esta zona són: Cotaruse, Sañayca, Chalhuanca, Justo Apu Sahuaraura, Pocohuanca y otros.

2.1.4. Hidrografía

La provincia de Aymaraes cuenta con 2 subuencas, 64 microcuencas y 88 lagunas altoandinas. Entre las lagunas destacan la laguna de Choyocca y Huashuaccocha. La provincia de Aymaraes se encuentra en una zona de alta actividad volcánica por lo que existen numerosas fuentes de aguas termales como la de Pincahuacho donde existen cerca de 10 manantes térmicos con temperaturas que oscilan entre los 45 y 50° C y fuentes minerales con emanaciones sulfuradas y bicarbonatadas en el lugar denominado Tintasma que pertenece a la comunidad de Pairaca.

19

CUADRO 8: CUENCA, SUB CUENCA Y PRINCIPALES RÍOS

Cuenca Sub cuenca Principales ríos

Cuenca del rio Pachachaca

Antabamba

Rìos Ccocho, Ceccantía, Antabamba, Mollebama, Turisa y Palccayño.

Chalhuanca Ríos Cotaruse, Colca, Caraybamba, Aparaya, Chacña, San Mateo, Pincos, Pichirhua, Anchicha, Ocobamba, Silcón y Mariño.

Fuente: Diagnóstico Socio Económico de la Región Apurímac 1986; Almanaque De Apurímac 2002.INEI

CUADRO 9: EXTENSIÓN LAGUNAS, BOFEDALES Y NEVADOS POR PROVINCIA

Fuente: Diagnóstico Socio Económico de la Región Apurímac 1986; Almanaque De Apurímac 2002.INEI

2.1.5. Clima y temperatura

El clima es frío y templado, con dos estaciones bien definidas, una que va desde el mes de diciembre hasta el mes de abril, donde se presentan las lluvias, con sensación de frío moderado durante todo el día y con apariciones solares esporádicas y, la otra estación se presenta desde el mes de mayo hasta el mes de noviembre con un clima seco, donde las precipitaciones son mínimas. Por lo tanto el clima en la zona, es variado porque presenta temperaturas que fluctúan desde los 5°C a 21°C en promedio, siendo la temperatura media anual de 16°C.

2.1.6. Precipitaciones

Durante la época de lluvias el caudal de los ríos aumenta considerablemente, formando grandes huaycos, produciendo continuos derrumbes y deslizamientos en las carreteras de la zona, tornándolas resbaladizas y peligrosas al tránsito regular. Las lluvias empiezan en el mes de octubre y son intensas entre los meses de enero y febrero alcanzando su plenitud en el mes de marzo.

Así mismo de acuerdo a los datos proporcionados por la estación de Uripa, se infiere que la precipitación pluvial de la zona alta es de 958.5 mm y en las partes bajas es de 581.8 mm. La precipitación media anual de la provincia es de 600.5 mm. La humedad relativa fluctúa entre 20 y 60 %.

Aymaraes Apurímac

Ha % Ha %

Cuerpos de agua (lagunas)

2313 0,6 10327 0,5

Bofedales 9190 2,2 73832 3,5

Nevados 9 0,0 9931 0,5

Total 11511 2,8 94089 4,5

20

2.1.7. Ubicación estratégica

La provincia de Aymaraes cuanta con una ubicación estratégica en el sentido de ser el eje comunicador entre la región Cusco y la parte de la costa correspondiente a Ica.

En el siguiente gráfico se observa la articulación que existe entre la provincia de Aymaraes y las regiones de Cusco e Ica.

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Aymaraes 2005 – 2012

Fuente: Mapa de Oportunidades Viales (Plan de Desarrollo de la Provincia de Aymaraes 2005 – 2012)

2.1.8. Ventajas comparativas y competitivas Los suelos en la provincia de Aymaraes presentan características de acuerdo a su origen, altitud y pendiente, en los pequeños valles predominan los de origen aluvial mediante terrazas erosionados, con aptitud para la producción de tubérculos y cereales, en la parte intermedia medias profundas con textura franco arenosas y franco arcillosas erosionadas, pero de buena calidad para el desarrollo de la agricultura, suelos en laderas son generalmente pedregosas, pero en estas zonas existen una gran cantidad de andenerias como en los distritos de Caraybamba, Cotaruse, Chalhuanca, Yanaca, Pocohuanca, Sañayca, Ihuayllo, Colcabamba y otros que son utilizados en producción agrícola bajo secano, estos andenes aparte de ser una potencialidad agrícola necesita su puesta en valor para su conversión en producto turístico por su gran valor histórico, en las punas existen llanuras de pastos naturales aptas para los camélidos sudamericanos como la alpaca, la llama, ganado vacuno, ovino y otros animales.

A LIMA ANDAHUAYLAS Y

AYACUCHO

AL

BRASIL

21

Las tierras con aptitud agrícola son de una extensión de 9,690.06 hectáreas, que representa solamente el 3.7 %, de los cuales suelos bajo riego son del orden de 5,920.41 hectáreas y en secano de 3,769.66 hectáreas.

Las tierras con aptitud de pastos naturales es del orden de 151,161.72 hectáreas que representa el 57.9 %, la misma significa una gran potencialidad para el desarrollo de la producción ganadera, que resulta para la provincia el futuro rol económico de desarrollo, principalmente para la crianza de ganado vacuno, ovino y camélidos como la alpaca, llama, vicuña, guanaco, etc. Pero a muchas de estas áreas potenciales no existe la articulación vial y si existe están en condiciones malas de transitabilidad. Las tierras con aptitud forestal denominado montes y bosques es del orden de 28,634.98 hectáreas que representa el 10.9 % y las tierras sin uso consistente en eriazos y de protección son del orden de 77,600.41 hectáreas que representa el 29.7 %.

Con una población mayoritariamente rural, la provincia centra su atención en la actividad agropecuaria, que se constituye en la principal fuente de ingresos de sus habitantes, sustentada con la presencia de andenerías de épocas seculares y que aún hoy son utilizadas. Estas son complementadas por una infraestructura de riego tradicional que mediante el soporte técnico y financiero puede elevar los niveles de ingreso y por ende la calidad de vida de los Aymarinos. Por otra parte, la actividad pecuaria tiene en los camélidos sudamericanos una importante posibilidad por cuanto los pisos ecológicos de las partes altas de esta provincia son propicios para una crianza extensiva de camélidos, debiendo propenderse a su desarrollo y mejoramiento así como a darle valor agregado a la fibra, a través de industrias textiles y colaterales. Su potencialidad minera, junto con otras provincias altas de Apurímac está considerada

como reserva minera nacional, desarrollándose en la actualidad en forma incipiente.

De otro lado la presencia de recursos turísticos naturales y culturales le abren la

posibilidad de incluirlas dentro de los paquetes regionales de esta actividad, además

del concurso de las micro empresas artesanales de la provincia que le aportarían otro

atractivo al visitante.

22

MAPA 3: BASE DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

23

Los distritos se encuentran integrados con la capital regional mediante vías que desembocan o están sobre la vía Chalhuanca – Abancay – Cusco (vía asfaltada) que se encuentran en conservación y mantenimiento constante, aún cuando en época de lluvias se requiere de un mayor esfuerzo, para mantener abiertas las carreteras. Lo que sí se encuentra en déficit es en la conexión vial entre las capitales de distrito y sus comunidades y anexos, lo que impide a los comuneros poder sacar sus productos a los mercados con celeridad, generando menores capacidades de acceso a los mercados.

2.2. Información demográfica

2.2.1. Población total

De acuerdo con los resultados oficiales del XI Censo Nacional de Población del año y VI de Vivienda del año 2007, la población total de la provincia de Aymaraes es de 29,569 habitantes, de la cual 15,073 son varones, mientras que el 14,496 son mujeres. Igualmente la población urbana de la provincia es de 12,764 y la población rural de 16,805.

Figura 1: Evolución de la población total de Aymaraes 1981 – 2007 Fuente: Censos de población y vivienda – INEI

Los distritos que tienen mayor número de habitantes son Chalhuanca por ser la capital de la provincia, seguida de Tintay, Cotaruse y Chapimarca, la mayor parte de la población se dedica a la actividad agropecuaria y al comercio.

24

CUADRO 10: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD - PROVINCIA DE AYMARAES – APURÍMAC. CENSO 2007

Departamento, provincia, área urbana y rural, sexo

Total Grandes grupos de edad

menos de

1 año

1 a 14

años

15 a 29

años

30 a 44

años

45 a 64

años

65 a más años

Provincia Aymaraes 29,569 508 9,671 6,022 5,199 4,701 3,468

Hombres 15,073 250 4,926 3,232 2,774 2,312 1,579

Mujeres 14,496 258 4,745 2,790 2,425 2,389 1,889

Urbana 12,764 217 4,205 2,661 2,310 1,975 1,396

Hombres 6,310 108 2,140 1,342 1,147 959 614

Mujeres 6,454 109 2,065 1,319 1,163 1,016 782

Rural 16,805 291 5,466 3,361 2,889 2,726 2,072

Hombres 8,763 142 2,786 1,890 1,627 1,353 965

Mujeres 8,042 149 2,680 1,471 1,262 1,373 1,107 Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

2.2.2. Población por grupo de edad y sexo

CUADRO 11: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

Edad en grupos quinquenales Según Sexo

Hombre Mujer Total

De 0 a 4 años 1,553 1,576 3,129

De 5 a 9 años 1,661 1,627 3,288

De 10 a 14 años 1,962 1,800 3,762

De 15 a 19 años 1,323 1,134 2,457

De 20 a 24 años 874 789 1,663

De 25 a 29 años 1,035 867 1,902

De 30 a 34 años 1,003 878 1,881

De 35 a 39 años 938 774 1,712

De 40 a 44 años 833 773 1,606

De 45 a 49 años 734 646 ,380

De 50 a 54 años 568 591 1,159

De 55 a 59 años 509 572 1,081

De 60 a 64 años 501 580 1,081

De 65 a 69 años 497 546 1,043

De 70 a 74 años 380 484 864

De 75 a 79 años 367 369 736

De 80 a 84 años 155 205 360

De 85 a 89 años 117 154 271

De 90 a 94 años 28 46 74

De 95 a 99 años 35 85 120

Total 15,073 14,496 29,569

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

25

MAPA 4: RANGOS DE POBLACIÓN A NIVEL DE DISTRITOS

Fuente: PERÚ: CENSOS NACIONALES 2007, XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA, Sistema de Consulta de Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos

De 634 a 1,419 Pob. De 1,420 a 2,205 Pob.

De 2,206 a 2,991 Pob. De 2,992 a 3,777 Pob.

De 3,778 a 4,558 Pob

26

La condición de pobreza y extrema pobreza

CUADRO 12: NIVELES DE POBREZA

Departamento, provincia y

distrito

Indicadores de pobreza e ingresos

Altitud

del

distrito

Total de

pobres

Pobres

extremos

Ingreso

promedio

per cápita

mensual

Abs. (%) Abs. (%)

Apurímac 280,878 69.5 120,052 29.7 199.1

Aymaraes 20,944 70.8 9,103 30.8 172.1

Chalhuanca 2,888 2,478 54.4 789 17.3 278.8

Capaya 3,290 525 72.0 236 32.3 178.0

Caraybamba 3,310 944 72.9 306 23.6 164.4

Chapimarca 3,414 1,622 73.0 795 35.8 139.4

Colcabamba 3,360 530 67.4 204 26.0 151.0

Cotaruse 3,248 3,338 82.4 1,708 42.2 131.4

Huayllo 3,139 457 72.1 215 33.9 179.1

Justo Apu Sahuaraura 3,200 584 56.3 97 9.3 174.2

Lucre 2,800 1,428 69.0 582 28.1 149.8

Pocohuanca 3,180 739 63.8 267 23.0 167.9

San Juan de Chacña 2,854 692 76.2 285 31.4 149.8

Sañayca 3,370 1,035 79.7 579 44.6 140.2

Soraya 2,870 594 77.0 293 38.0 150.8

Tapairihua 2,820 1,435 67.3 563 26.4 165.1

Tintay 2,772 2,365 77.5 1,059 34.7 156.6

Toraya 3,146 1,359 80.4 758 44.9 142.8

Yanaca 3,340 892 75.5 444 37.6 164.3

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

27

LOS NIÑOS DE AYMARAES

LAS JÓVENES HACIENDO PROPUESTAS DE DESARROLLO

28

CUADRO 13: INCIDENCIA DE LA POBREZA A NIVEL DE DISTRITO (%)

Mancomunidad Distrito

Incidencia de pobreza monetaria1 (%)

Incidencia de pobreza

total

Incidencia de pobreza

extrema

Kuska Colcabamba 67.4 26.0

Toraya 80.4 44.9

Capaya 72.0 32.3

Huayllo 72.1 33.9

Soraya 77.0 38.0

Rio Grande de Chalhuanca

Chalhuanca 54.4 17.3

Sañayca 79.7 44.6

Cataruse 82.4 42.2

Caraybamba 72.9 23.6

Corredor Vial Aymaraes

Andahuaylas

San Juan Chacña 76.2 31.4

Tintay 77.5 34.7

Lucre 69.0 28.1

Chapimarca 73.0 35.8

Llapanchik Llanhasun

Tapairihua 67.3 26.4

Pocohuanca 63.8 23.0

Yanaca 75.5 37.6

Justo Apu Sahuaraura 56.3 9.3

Fuente: Sistema de Mapa de Pobreza Monetaria y No Monetaria – INEI. Lima, 2007

2.3. Servicios: Educación, Salud y Servicios Básicos

2.3.1. Educación

Respeto a servicio educativo, encontramos que el nivel de analfabetismo promedio de la provincia es de 24.1%. El distrito que presenta mayor incidencia de analfabetismo es San Juan de Chacña, seguido de Lucre y Tapairuhua, mientras que los distritos con menor tasa de analfabetismo son Chalhuanca y Capaya. Respecto al nivel de culminación, tenemos que a nivel de provincia, en promedio, el 69.8% de niños culminan oportunamente la primaria, mientras que la culminación oportuna de secundaria entre los jóvenes cae a 34.9%

1 Pobreza Monetaria, alude a la insuficiencia del gasto per cápita respecto al valor de la Línea

de Pobreza (LP) o monto mínimo necesario para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias del hogar

29

CUADRO 14: INDICADORES DEL SERVICIO EDUCATIVO (%)

MANCOMUNIDAD DISTRITO

ANALFABETISM

O (15 Y MÁS

AÑOS DE EDAD)

NIÑOS QUE

CULMINAN

PRIMARIA

OPORTUNAMENTE2

JÓVENES QUE

CULMINAN

SECUNDARIA

OPORTUNAMENTE3

Kuska Colcabamba 28.90% 78.8 33.3

Toraya 29.80% 56.9 31.2

Capaya 12.20% 73.7 44.2

Huayllo 15.10% 88.5 40

Soraya 26.60% 60.9 28.1

Rio Grande de

Chalhuanca

Chalhuanca 11.00% 84.5 51.4

Sañayca 27.60% 65.3 25.9

Cataruse 15.90% 69.6 26.7

Caraybamba 18.30% 68.1 30.9

Corredor Vial

Aymaraes

Andahuaylas

San Juan

Chacña

35.60% 70.9 32.1

Tintay 28.90% 67.4 29.8

Lucre 34.60% 60.6 16.5

Chapimarca 30.00% 60.9 35.8

Llapanchik

Llanhasun

Tapairihua 32.40% 64.9 29.3

Pocohuanca 20.40% 82 45.5

Yanaca 20.20% 75 47.3

Justo Apu

Sahuaraura

23.10% 58.9 45.7

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Sistema de Consulta de Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos

2 Fuente: Apurímac, Indicadores de cobertura y culminación de la educación básica, 2005,

Ministerio de Educación. 3 Fuente: Apurímac, Indicadores de cobertura y culminación de la educación básica, 2005,

Ministerio de Educación.

30

CUADRO 15: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE ACUERDO AL SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

Departamento,

provincia,

distrito, área urbana

y

rural, sexo y

condición

de alfabetismo

Total Grupos de edad

3 a 4

años

5 a 9

años

10 a

14

años

15 a

19

años

20 a

29

años

30 a

39

años

40 a

64

años

65 a

más

años

Provincia Aymaraes 27,801 1,361 3,288 3,762 2,457 3,565 3,593 6,307 3,468

Sabe leer y escribir 21,116 - 2,468 3,731 2,428 3,432 3,253 4,451 1,353

No sabe leer y escribir 6,685 1,361 820 31 29 133 340 1,856 2,115

Hombres 14,206 686 1,661 1,962 1,323 1,909 1,941 3,145 1,579

Sabe leer y escribir 12,123 - 1,269 1,951 1,309 1,875 1,869 2,812 1,038

No sabe leer y escribir 2,083 686 392 11 14 34 72 333 541

Mujeres 13,595 675 1,627 1,800 1,134 1,656 1,652 3,162 1,889

Sabe leer y escribir 8,993 - 1,199 1,780 1,119 1,557 1,384 1,639 315

No sabe leer y escribir 4,602 675 428 20 15 99 268 1,523 1,574

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Acceso y cobertura al servicio educativo Los servicios educativos a nivel provincial están ubicados dentro de la red vial provincial, existen vías rehabilitadas y en mantenimiento que permiten el acceso rápido y adecuado a estos centros educativos, pero también hay trochas carrozables y en muchos casos solo caminos de herradura que limitan y dificultan un mejor desarrollo educativo en la zona, los servicios de educación se prestan mediante 36 instituciones educativas de nivel inicial, 69 de nivel primario, 29 de nivel secundario y 02 institutos superiores (tecnológico y pedagógico), distribuidos en toda la red vial y ámbito distrital de Aymaraes.

31

CUADRO 16: RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL PROVINCIAL

Fuente: Plan vial participativo de la provincia de Aymaraes

Población escolar

Las siguientes tablas muestran el total de alumnos de acuerdo al nivel educativo; es decir, el inicial, primaria, por condición de aprobados y retirados.

CUADRO 17: CONSOLIDADO DE ALUMNOS, INICIAL

UGEL Aymaraes total Grados

3 años 4años 5 años

Total matrícula Total % Total % Total % Total %

1380 100 426 100 475 100 479 100

Aprobados 1320 95,7 402 94,37 460 96,84 458 95,62

Retirados 60 4,35 24 5,63 15 3,16 21 4,38

Fracaso escolar 60 4,35 24 5,63 15 3,16 21 4,38

Fuente: UGEL Aymaraes, Actas 2008.

32

CUADRO 18: CONSOLIDADO DE ALUMNOS, PRIMARIA

Fuente: UGEL Aymaraes, Actas 2008

2.3.2. Salud

Acceso y cobertura de los servicios de salud Las principales causas de morbilidad en la provincia son por enfermedad como, infección respiratoria aguda IRA, enfermedades diarreicas agudas EDA, enfermedades bucales, heridas, enteritis, colitis no infecciosa, trastornos aparato genital femenino, neumonía y enfermedades esofágicas, entre otros. La esperanza de vida al nacer del poblador aymarino es de 61.0 años.

UGEL Aymaraes

TOTAL GRADOS

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Total matrícula

Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %

4819 100 686 100 793 100 798 100 850 100 843 100 849 100

Aprobados 4107 85,23 614 89,5 655 82,60 650 81,45 721 84,82 713 84,58 754 88,81

Desaprobados 297 6,16 0 0,00 73 9,21 78 9,77 58 6,82 67 7,95 21 2,47

Retirados 415 8,61 72 10,50 65 8,20 70 8,77 71 8,35 63 7,47 74 8,72

Fracaso escolar

712 14,77 72 10,50 79 17,4 148 18,55 129 15,18 130 15,42 95 11,19

33

CUADRO 19: INDICADORES DE SALUD

Departamento, provincia y distrito

Salud

Sin seguro Mortalidad infantil

(por mil)

Edad promedio de la MEF al

nacimiento del primer hijo

ABS. (%)

Apurímac 6,075 13.0 22.8 20.4

Aymaraes 301 9.6 27.2 19.8

Chalhuanca 63 13.3 25.8 20.5

Capaya 6 8.7 26.4 20.5

Caraybamba 9 5.5 27.3 20.2

Chapimarca 21 8.0 28.2 19.0

Colcabamba 4 4.8 28.5 19.4

Cotaruse 42 11.1 26.7 19.9

Huayllo 4 6.8 26.8 21.2

Justo Apu Sahuaraura 28 26.9 27.3 19.3

Lucre 15 5.6 26.3 20.3

Pocohuanca 6 5.0 27.6 20.3

San juan de Chacña 28 35.9 28.0 20.0

Sañayca 18 12.9 27.1 20.1

Soraya 2 2.4 26.8 20.0

Tapairihua 7 2.7 28.4 18.8

Tintay 25 8.1 27.6 19.1

Toraya 20 12.3 27.4 19.7

Yanaca 3 2.8 27.1 20.6

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Los servicios de salud a nivel provincial al igual que los centros educativos están ubicados dentro de la red vial provincial, algunos centros de salud cuentan con buenos accesos viales y a otros existen vías de carácter deficiente o simplemente no existen. Los servicios de salud en la provincia se prestan mediante 05 Centros de Salud, distribuidos en los distritos de Chalhuanca (llamado Mini Hospital), Cotaruse, Chapimarca, Tintay y Tapayrihua. En el distrito de Chalhuanca, la población tanto de las áreas urbanas como rurales accede a los servicios de salud que se ofrece mediante la infraestructura que dispone el Ministerio de Salud, MINSA y que forma parte de la Micro Red de Chalhuanca, y en menor medida en establecimiento de EsSalud que pertenece al sistema de seguridad social. En la ciudad de Chalhuanca, capital del distrito, funciona el principal centro asistencial de la zona, que lo constituye un Centro de Salud de categoría I-IV, el mismo que fue recategorizado mediante Resolución Nº 408-2005-DF/DEGDRH-DIRESA, del 20 de setiembre del año 2005. De acuerdo la información proporcionada por la DIRESA de Apurímac, este Centro de Salud, cuenta con un personal permanente de 25 personas, (2 médicos, 3 obstetrices, 1 odontólogos, 7 enfermeras, 12 técnicas de enfermería) además de personal administrativo y de servicios. Sus instalaciones están ubicadas en la Plaza de Armas

34

de la ciudad de Chalhuanca, cuenta con dos pabellones de dos plantas, uno moderno de material noble y uno más antiguo. En total, cuenta con 23 ambientes y si bien tiene el equipamiento estrictamente necesario, hay materiales e insumos que se encuentran en desuso. Aparte de este Centro de Salud, en las comunidades de Pincahuacho y Mutca, también se cuentan con dos Puestos de Salud, que funcionan limitadamente tanto por carencia de personal como por equipamiento básico, lo que determina que los pobladores de ambas comunidades opten por acudir a atenderse al Centro de Salud de Chalhuanca. Ambos puestos de salud que aún no cuentan con categorización por parte de la DIRESA fueron creados mediante Resolución Nº 176-2008-DG-DEGDRH-DIRESA del 25 de abril del año 2008.

CUADRO 20: RELACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD A NIVEL PROVINCIAL

Fuente: Plan Vial participativo de la provincia de Aymaraes

Asimismo, se tiene 33 Puestos de Salud distribuidos en todos los distritos de la provincia, estas infraestructuras de salud en su mayoría son inadecuadas e insuficientes para una buena atención. Los Centros de Salud cuentan con personal profesional calificado (médico, obstetríz, odontólogo, enfermeras y personal técnico), mientras los Puestos de Salud que es una gran mayoría de centros de atención de

35

salud en la provincia tienen personal a nivel de auxiliares de enfermería, esto implica una baja y deficiente atención de salud con las consecuencias de fuertes grados de morbilidad y tasas significativas de mortalidad infantil y madres gestantes.

b) Aspectos nutricionales

CUADRO 21: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA A NIVEL DISTRITAL

Departamento, provincia y distrito

Patrón de referencia

Desnutrición crónica

Patrón NCHS Patrón OMS

(%) Abs. (%) Abs.

Apurímac 34.3 15,977 41.8 19,456

Aymaraes 40.2 1,257 39.3 1,230

Chalhuanca 26.2 124 20.4 97

Capaya 37.8 26 11.7 8

Caraybamba 37.9 62 14.2 23

Chapimarca 45.8 121 44.1 116

Colcabamba 42.9 36 58.4 48

Cotaruse 45.2 171 39.5 150

Huayllo 42.1 25 30.2 18

Justo Apu Sahuaraura 42.2 44 20.2 21

Lucre 43.0 116 65.1 176

Pocohuanca 39.8 48 53.1 64

San juan de Chacña 45.4 35 84.7 66

Sañayca 44.1 62 23.7 33

Soraya 43.8 36 15.4 13

Tapairihua 42.9 113 64.8 171

Tintay 39.8 123 41.6 128

Toraya 46.0 75 45.1 74

Yanaca 37.6 41 23.5 26

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Otra característica en relación a la desnutrición infantil en la provincia es la tendencia que predomina en la mayoría de los distritos, en el que los pobladores que viven en los centros poblados o urbanos cuentan relativamente con mejores ingresos económicos y por lo tanto, con mejores posibilidades de acceso a una alimentación más balanceada; en tanto que quienes habitan en los sectores rurales dispersos o en la zonas más altas del distrito, su situación nutricional es mucho más precaria, pues sus ingresos económicos dependen básicamente de la producción pecuaria. Respecto al patrón alimentario, existe un predominio a nivel provincial: la base alimentaria de la población está constituida por productos tradicionales de la zona como la papa, el maíz, olluco, oca, cebada, quinua y trigo; los mismos que se complementan con otros productos como carne de ovino, vacuno o alpaca, ya sea fresca o en charqui.

36

Esta dieta alimentaria se complementa con raciones de otras carnes frescas y pescado sobre todo trucha y otras especies que llegan desde la costa del país. Sin embargo, hay que mencionar que en la dieta alimentaria de la población cada vez tienen mayor presencia una serie de alimentos como el arroz, los fideos y las verduras, que vienen de fuera y que empiezan a ser indispensables en el consumo familiar.

2.3.3. Servicios básicos

CUADRO 22: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

Vivienda

Mancomunidad Distrito

Sin tenencia de agua

Sin tenencia de desagüe

Con alumbrado eléctrico

Abs. (%) Abs. (%) (%)

Kuska Colcabamba 263 100.0 256 97.3 50.6

Toraya 533 100.0 435 81.6 61.0

Capaya 233 98.7 192 81.4 69.5

Huayllo 216 98.6 197 90.0 75.3

Soraya 227 100.0 215 94.7 56.8

Rio Grande de Chalhuanca

Chalhuanca 217 16.5 370 28.2 86.1

Sañayca 183 44.4 243 59.0 64.8

Cataruse 908 97.2 843 90.3 46.3

Caraybamba 195 50.4 300 77.5 76.0

Corredor Vial Aymaraes

Andahuaylas

San Juan Chacña

86 29.2 239 81.0 63.1

Tintay 317 36.0 420 47.7 37.2

Lucre 565 93.4 327 54.0 12.7

Chapimarca 724 99.5 544 74.7 42.6

Llapanchik Llanhasun

Tapairihua 201 31.1 390 60.3 43.3

Pocohuanca 257 66.1 341 87.7 42.9

Yanaca 165 42.7 278 72.0 55.4

Justo Apu Sahuaraura

363 97.3 323 86.6 35.9

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Sistema de Consulta de Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos

a) Agua potable El suministro permanente de agua en cantidad y calidad adecuada para beber, cocinar y atender las necesidades de higiene y confort personal, es un imperativo básico en todas las viviendas, por su relación estrecha con la morbilidad y mortalidad infantil. De acuerdo a los resultados del Censo de población y vivienda del 2007, en la provincia de Aymaraes el 26.3% de las viviendas cuentan con abastecimiento de agua de red pública dentro de la vivienda, mientras que un 8.7% de las viviendas se abastecen de agua de una Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y el 1.3% de viviendas se abastecen de agua desde un pilón de uso público.

37

En el área rural, por las condiciones de dispersión de las viviendas, la presencia de agua por red pública es aún más limitada, en esta zona la mayoría de las viviendas se abastece de agua de río, acequia o manantial.

CUADRO 23: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS

Categorías Casos % Acumulado %

Red pública Dentro de la viv.(Agua potable)

2,320 26.28% 26.28%

Red Pública Fuera de la vivienda 766 8.68% 34.96%

Pilón de uso público 111 1.26% 36.21%

Camión-cisterna u otro similar 2 0.02% 36.24%

Pozo 36 0.41% 36.64%

Río, acequia, manantial o similar 5,235 59.30% 95.94%

Vecino 311 3.52% 99.47%

Otro 47 0.53% 100.00%

Total 8,828 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

b) Servicio de desagüe Saneamiento En la provincia de Aymaraes el 57.8% de viviendas no poseen servicio higiénico por red pública, el 3.1 % tienen pozo séptico y el 22.1% de viviendas tienen pozo ciego o negro; mientras que solo el 10.8% tienen el servicio de red pública dentro de la vivienda. En el área rural por las condiciones de dispersión de las viviendas, la presencia de un servicio de saneamiento es aún más limitada. Esta situación es muy preocupante ya que puede provocar la contaminación de las fuentes de agua utilizadas para el riego de los cultivos, el consumo humano y el ganado. Este riesgo se incrementa en un contexto de disminución de los recursos hídricos.

CUADRO 24: SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA

Categorías Casos % Acumulado %

Red pública de desagüe dentro de la Viv. 953 10.80% 10.80%

Red pública de desagüe fuera de la Viv. 381 4.32% 15.11%

Pozo séptico 273 3.09% 18.20%

Pozo ciego o negro / letrina 1,948 22.07% 40.27%

Río, acequia o canal 168 1.90% 42.17%

No tiene 5,105 57.83% 100.00%

Total 8,828 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

38

VIVIENDAS EN ZONA DE PENDIENTES

LA POBLACIÓN HACIENDO OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

39

c) Electricidad

CUADRO 25: ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA

Categorías Casos % Acumulado %

Si 4,735 53.64% 53.64%

No 4,093 46.36% 100.00%

Total 8,828 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

El 53.6% de las viviendas de la provincia cuanta con el servicio de alumbrado eléctrico de red pública.

d) Características de la vivienda

CUADRO 26: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES

Categorías Casos % Acumulado %

Ladrillo o Bloque de cemento 276 3.13% 3.13%

Adobe o tapia 8,051 91.20% 94.32%

Madera 18 0.20% 94.53%

Quincha 9 0.10% 94.63%

Estera 16 0.18% 94.81%

Piedra con barro 438 4.96% 99.77%

Piedra o Sillar con cal o cemento 2 0.02% 99.80%

Otro 18 0.20% 100.00%

Total 8,828 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

En la mayoría de distritos de la provincia y en sus principales centros poblados, las viviendas que predominan son construcciones de uno y dos pisos en las que el material fundamental es el adobe o tapia. Según los datos oficiales del XI Censo Nacional de Población y VI Censo de Vivienda del 2007, en la provincia el 91.2% de las viviendas tienen como material predominante al adobe o tapia. Respecto de los pisos de las viviendas, el 89.6%, tienen piso de tierra; el 9%, tienen pisos de cemento, y las restantes que son la minoría cuentan con pisos de madera, parquet, madera pulida o entablados. Asimismo, predominan los techos de tejas de arcilla, calaminas e ichu, estos últimos sobre todo en el sector rural.

40

2.4. Actividades económicas

2.4.1 Población Económicamente Activa y Empleo

CUADRO 27: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Categorías Casos % Acumulado %

PEA Ocupada 9224 35.78% 35.78%

PEA Desocupada 257 1.00% 36.77%

No PEA 16301 63.23% 100.00%

Total 25782 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO 28: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA A NIVEL DE DISTRITO (PEA)

Mancomunidad Distrito PEA

Kuska Colcabamba 241

Toraya 455

Capaya 285

Huayllo 242

Soraya 269

Rio Grande de Chalhuanca

Chalhuanca 1700

Sañayca 474

Cataruse 1780

Caraybamba 501

Corredor Vial Aymaraes

Andahuaylas

San Juan Chacña 174

Tintay 761

Lucre 423

Chapimarca 416

Llapanchik Llanhasun Tapairihua 620

Pocohuanca 304

Yanaca 425

Justo Apu Sahuaraura 338

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

41

CUADRO 29: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE ACUERDO A LAS ACTIVIDADES

Actividad según agrupación V: Tipo de área

Urbano Rural Total

Agri. ganadería, caza y silvicultura 39.69% 60.31% 100.00%

Pesca 20.00% 80.00% 100.00%

Explotación de minas y canteras 5.91% 94.09% 100.00%

Industrias manufactureras 62.39% 37.61% 100.00%

Suministro electricidad, gas y agua 66.67% 33.33% 100.00%

Construcción 53.51% 46.49% 100.00%

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 68.18% 31.82% 100.00%

Comercio por mayor 79.31% 20.69% 100.00%

Comercio por menor 69.25% 30.75% 100.00%

Hoteles y restaurantes 79.26% 20.74% 100.00%

Transp.almac.y comunicaciones 75.62% 24.38% 100.00%

Intermediación financiera 66.67% 33.33% 100.00%

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 79.25% 20.75% 100.00%

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 71.85% 28.15% 100.00%

Enseñanza 79.01% 20.99% 100.00%

Servicios sociales y de salud 77.69% 22.31% 100.00%

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 65.00% 35.00% 100.00%

Hogares privados y servicios domésticos 66.67% 33.33% 100.00%

Actividad económica no especificada 36.78% 63.22% 100.00%

Total 44.93% 55.07% 100.00% Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

2.4.2. Actividad agrícola

Es la base económica de la población a nivel de provincia, principal actividad de los habitantes de la zona. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Agricultura sede Apurímac, para la campaña agrícola 2002 – 2003 se obtuvo una producción agrícola de 13,109.41 T.M., así tenemos que entre los productos de mayor a menor volumen de producción están la papa, el maíz amiláceo, olluco, trigo, cebada, oca, haba, frijol, quinua y otros productos menores; los rendimientos productivos en los principales productos son muy bajos generalmente por razones de suelos empobrecidos, en laderas y producción bajo secano, falta de capacitación en labores agrícolas, falta de incorporación y selección de semillas, entre otros factores. Esta actividad está dedicada principalmente al autoconsumo de la población, con pequeños excedentes productivos orientados a los mercados.

42

a) Principales cultivos y niveles de producción

CUADRO 30: INDICADORES SECTOR AGRARIO PROVINCIA DE AYMARAES

N° CULTIVOS (Campaña 2005 –

2006)

Has. INSTALADAS

VALOR UNITARIO POR Has.

RENDIMIENTO Has.

1 Arveja grano seco 98 1,260 0.90

2 Cebada 70 1,200 0. 84

3 Fríjol grano seco 59 1,260 1.10

4 Haba grano seco 359 1,260 0.85

5 Maíz amarillo duro 80 1,800 1.10

6 Maíz amiláceo 2,953 1,800 0.83

7 Olluco 336 1,700 3.00

8 Papa 555 2,900 7.00

9 Trigo 74 1,750 0.90

10 Varios cultivos 50 1,218 .-.

TOTAL: 4,634 14,888 .-.

Fuente: Intención de siembra campaña Agrícola Agosto 2005 Julio 2006. Elaboración: Agencia Agraria Aymaraes Dic. 2005.

2.4.3. Actividad pecuaria

La producción pecuaria es actividad complementaria a la base económica de la población provincial, es principal fuente de ingreso económico de los habitantes. a) Principales crianzas Entre las crianzas de animales más importantes en la zona tenemos el ganado vacuno, ovino, alpacas, llamas, caballar, porcino, aves de corral, cuyes y otros, que aparte de ser el sostén financiero es dedicado al consumo familiar y en muchos casos a la comercialización mediante el sistema de trueque con productos agrícolas, abarrotes, vestidos, etc.

43

b) Población pecuaria

CUADRO 31: PRODUCCIÓN PECUARIA PROVINCIA DE AYMARAES

Crianza N° de cabezas Productos tm.

Vacuno 48,580 CARNE : 1736,35

Ovino 42,090 CARNE : 63,05

Caprino 12,310 CARNE : 61,550

Camélidos 54,808 CARNE : 547,88

Porcinos 11,960 CARNE : 239,200

Fuente: archivos agencia agraria Aymaraes. Elaboración: agencia agraria Aymaraes dic. 2005.

2.4.4. Actividad turística

En la provincia de Aymaraes existen una diversidad de recursos turísticos, restos arqueológicos pre-incas e incas, templos coloniales, andenerías, baños termales, recursos paisajísticos como lagunas, bosques nativos, miradores, bosques de piedra. Igualmente se practican fiestas como corridas de toros, fiestas patronales, existen costumbres y el folklor en sus variadas expresiones, se preparan platos típicos entre otras. Entre los principales restos o monumentos arqueológicos preincas e incas tenemos 29 restos arqueológicos ubicados en 15 distritos, zonas ecológicas, 27 lugares entre bosques, lagunas y otras ubicadas en 13 distritos, 06 lugares de turismo de aventura, miradores y templos coloniales en 05 lugares y 01 baño termomedicinal en la comunidad de Pincahuacho ubicado en el distrito de Chalhuanca.

Muchas de estas potencialidades de recursos turísticos no están inventariadas ni puestas en valor por el Instituto Nacional de Cultura, ni mucho menos están integradas en circuitos turísticos ni cuentan con actividades de promoción y difusión por las municipalidades, las instituciones públicas y privadas de la provincia y del departamento, por lo que es urgente realizar gestiones de puesta en valor, definir circuitos turísticos y hacer un programa de priorización de inversiones de mejoramiento vial y construcciones nuevas de accesos viales a los lugares turísticos más importantes para convertir estos recursos en productos turísticos que generen empleo, ingreso económico y mejor calidad de vida de la población. Entre los recursos turísticos en actual oferta señalamos los baños termo medicinales de Pincahuacho a una distancia de 12 Kms. de la ciudad de Chalhuanca, que cuenta con servicios de hospedaje, alimentación y transporte y el templo colonial de Chuquinga muy próximo a Chalhuanca donde existe vías en mantenimiento la misma que permite un regular flujo turístico de visitantes, el templo de Pampamarca a una distancia de 05 Kms. del distrito de Cotaruse, la misma cuenta con servicios de transporte pero le falta servicios de alimentación y hospedaje.

44

MAPA 5: ÁREAS CON POTENCIAL TURÍSTICO

Fuente: Plan Vial participativo de la provincia de Aymaraes

45

CUADRO 32: RELACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS A NIVEL DE DISTRITO

Distrito Restos arqueológicos

Zonas turísticas de

aventura

Zonas ecológicas

Baños termo medicinales

Otros (miradores,

templos)

Total

Capaya 1 5 6

Caraybamba 3 1 4

Chalhuanca 2 1 1 1 1 6

Chapimarca 2 1 2 5

Colcabamba 2 1 3

Cataruse 3 2 1 6

Huayllo 1 3 4

Justo Apu Sahuaraura

3 3

Lucre 1 2 2 5

Pocohuanca 2 2

San Juan Chacña

1 1 2 4

Sañayca 1 1 1 3

Soraya 2 1 1 4

Tapairihua 4 1 5

Tintay 1 2 3

Toraya 1 2 1 4

Yanaca 2 2 1 5

31 7 27 2 5 72

Fuente: Plan Vial Participativo de la provincia de Aymaraes 2005

2.4.5. Actividad minera

En el departamento de Apurímac, Aymaraes es una de las provincias que cuenta con un gran potencial minero, principalmente los recursos polimetálicos: hierro, cobre, oro y otros metales que constituyen el mayor potencial y; los no metálicos como yeso, cal y arcilla que son de menor importancia.

En todos los distritos de la provincia existen denuncios mineros en un total de 142,016 has, de las cuales con mayor registro minero está en el distrito de Cotaruse con denuncio de 46,312.69 has, que representa el 32.61 % del total de la provincia, seguidos por Chalhuanca con 13.33%, Tapayrihua y Pocohuanca con el 9.72% y Sañayca con el 7,55%, de igual forma los distritos con menor cantidad de denuncios

46

son Colcabamba con 422.33 has, que representa el 0.3% del total provincial, Tintay con el 0.34%, Soraya con 0.61% y Capaya con 1.29%. Los centros mineros explotados actualmente, están ubicados en los distritos de Tapayrihua, Pocohuanca y Sañayca. El centro minero en actual explotación del recurso de oro y derivados menores son los de Selene y Explorador en el distrito de Cotaruse. Cabe señalar que existen algunas explotaciones caseras por mineros artesanales en forma esporádica y estacional.

MAPA 6: ÁREAS CON POTENCIAL MINERO DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

Fuente: Plan vial participativo de la provincia de Aymaraes

En Tapayrihua se tiene yacimientos mineros en Chihua,Trapiche, Tambo, Pallcoya, Layme, Potacino, Vinpillay, Ccolpa, Huayao, Patapata, Chilcapata, Quichque, San Luis, con 13,811 ha.4 En la comunidad de Tiaparo en Pocohuanca se encuentran yacimientos de cobre y molibdeno, minerales que van a ser explotados por la minera Southern Peru con el proyecto Chancas a partir del 2013. Dicha empresa se encuentra instalada en la zona desde el año 1999. Si bien esta empresa es importante a nivel mundial, existe descontento por su presencia en la zona.

EL PROYECTO LOS CHANCAS5 El proyecto minero Los Chancas, ubicado en la parte central occidental de la cordillera central de los andes, región Apurímac (este proyecto se asienta en los distritos deTapayrihua y Yanaca), cuenta en su área de óxidos con depósitos minerales del orden de 128 millones de toneladas, con leyes de

4 Plan Vial de la Provincia de Aymares, 2004.

5 http://proactivo.com.pe/?p=262 (28 de junio 2009)

47

cobre de 0.48; de molibdeno, 0.03; y de sulfuros, 0.089, informó Fernando Núñez, funcionario de Southern Perú. Mientras que en su zona de sulfuros se han estimado 482 millones de toneladas de mineral con un contenido de (0.62) 0.55% de Cu, (0.05) 0.04% de Mo y de Au, 0.039, agregó, haciendo hincapié en que “los valores de oro son bastante interesantes”. “Ya se ha desarrollado toda la parte de los estudios del proyecto y hemos estimado las reservas a niveles de prefactibilidad. Definitivamente se trata de un depósito muy interesante”, subrayó tras indicar que en “Los Chancas” se han desarrollado más de 95 mil metros de perforación, diamantina. Durante su intervención en ProExplo 2009, destacó que esos yacimientos contienen un nuevo tipo de pórfido (roca o piedra natural), que tienen cobre; cobre-oro; cobre-molibdeno y excepcionalmente cobre-molibdeno-oro. Acotó que otros depósitos similares podrían existir en la denominada franja metalogenética Andahuaylas-Yauri, donde está ubicado Los Chancas, por lo que en el futuro su empresa hará más exploraciones. Asimismo, señaló que la mineralización económica del proyecto cubre un área de 1,000 m de largo por 800 de ancho aproximadamente y ha sido explorado hasta una profundidad de 600 metros. “Hemos barrenado hasta esa profundidad y los sulfuros continúan”, remarcó. Detalló que la mineralización está caracterizada por una zona lixiviada con ocurrencia de goetita, pitch limonita y neotocita, así como por la presencia de crisocola antlerita-brocantita, malaquita y kroehnita en el área de óxidos.

Entre tanto, en su zona de enriquecimiento secundario incluye minerales como calcocina, covelina, digenita y en menor proporción cuprita. Los sulfuros primarios presentes son la calcopirita, bornita, molibdenita y pirita; la calcopirita está asociada a la bornita y la molibdenita se presenta en venillas y relacionada a la calcopirita. Según Southern Perú, Los Chancas, cuyo desarrollo demandará una inversión de 1.300 millones de dólares, estará listo para comenzar sus operaciones a partir del año 2013 con una producción inicial de 80.000 toneladas anuales del metal rojo. A diciembre de 2009, aún no se da la explotación de estos yacimientos, aunque es eminente la puesta en marcha próximamente por Southern. Sin embargo, el accionar de la mina ya causa cuestionamientos dentro de la población, así tenemos:

“Dirigentes de la comunidad campesina de Tapayrihua, en Aymaraes denunciaron ser objeto de tratos humillantes, amenazas, represalías y otros atropellos más propiciados por funcionarios de la empresa minera de capitales mexicanos Southern Perú propietaria del proyecto Los Chancas que se desarrolla en la zona” (agosto 2009)6. “La empresa minera Southern Perú, que viene realizando labores de exploración con el proyecto Los Chancas, comenzó a reunirse con las autoridades del distrito de Tapayrihua, después de casi diez años de no dialogar con la población. A la salida de esta reunión, comuneros y

6 Portal de la municipalidad distrital de Tapayrihua (13 de agosto 2009).

www.munitapayrihua.gob.pe

48

representantes del distrito de Tapayrihua manifestaron que Southern propuso la instalación de un Comité Técnico de Salud y Educación, como un aporte voluntario que se haría efectivo por primera vez. Sin embargo, indicaron su desconcierto al respecto, toda vez que no se les ha brindado datos concretos sobre estos proyectos sociales. “Es el primer diálogo, con todos los representantes del pueblo de Tapayrihua. Prácticamente, son solamente nombres, no existen montos”, señalaron. Finalmente, los pobladores se mostraron extrañados y sorprendidos de que en este tipo de reuniones, la prensa no sea invitada o al menos informada sobre los acuerdos y diálogos” (octubre 2009)7. “a la (empresa) que acusan de haber ingresado a su comunidad sin el permiso de los habitantes. Los dirigentes de Tapayrihua informaron que este conflicto ya ha llegado a niveles de actos violentos, ante la indiferencia del alcalde de Abancay, así como del presidente regional de Apurímac David Salazar” (noviembre 2009).8

Es de destacar que algunas veces la empresa desconoce que el proyecto se encuentra asentado principalmente en Pocohuanca y sólo dialoga con la población de Tapayrihua. En la comunidad de Tiaparo en Pocohuanca se ha identificado como un problema clave el que la población se encuentre desinformada sobre el impacto que acarreará la explotación de la mina. Una de las causas de esta situación es que la empresa no dialoga con la municipalidad distrital. Lo que trae como consecuencia9:

División al interior de la comunidad, existen personas a favor, otras en contra y otras podrán estar de acuerdo con que intervenga en la zona pero con un manejo responsable.

Asimismo, la empresa en navidad da apoyos, da trabajo a algunas personas, pero excluye a las personas que están en contra de la empresa.

La comunidad de Pocohuanca percibe que existe poco compromiso de la empresa con su entorno, ya que a la fecha se han realizado pocas obras que beneficien a la comunidad, es a raíz de los foros sobre la actividad minera que la empresa ha comenzado a actuar, así ha ejecutado seis km de carretera, de trocha, desde Kuskasa a la comunidad de Tiaparo.

Un proceso judicial contra la empresa ya que al parecer la empresa se adueñó de los terrenos, ya que la comunidad no tiene títulos individuales que hubiesen permitido la adquisición de dichos terrenos por parte de la empresa.

Por su parte la municipalidad se encuentra a favor que la empresa se instale en la zona pero con una minería responsable, entiende que ello le dará mayores ingresos a la localidad, pero como ya se ha señalado la empresa no dialoga con las autoridades municipales.

7http://enlacenacional.com/2009/10/19/southern-convoca-a-reunion-con-alcaldes-y-comuneros-en-abancay-pero-niega-acceso-a-periodistas-de-sar-tv/ 8 La República. 25 de Noviembre 2009. 9 Agenda Ambiental Pocohuanca 2010.

49

Otro punto que le interesa trabajar a la municipalidad es el difundir que la empresa no sólo trabaja en Tapayrihua sino también en Pocohuanca, ya que fuera de la localidad no se conoce esta situación. Se indica que es la propia empresa la que tiene un comportamiento ambiguo sobre el tema, ya que muchas veces ésta sólo se refiere a Tapayrihua. Minería artesanal en Pocohuanca Desde hace dos años la minería artesanal se ha empezado a desarrollar en la zona de cuenca de los distritos de Huancapampa y Piscoya. Actualmente están involucradas en la minería artesanal de esta zona entre 25 a 30 personas. Se extraen oro, cobre y plata, habiendo mayor cantidad de oro y cobre. Los mineros artesanales sacan en bloque de tierras los minerales, el cual luego es vendido a empresas de Nazca, es una actividad extractiva que no procesa en el lugar. Para el movimiento de tierras se usa explosivos, el movimiento de tierra sí afecta a los mineros. Cada persona saca entre 10 – 15 TN (toneladas) en dos o tres meses. Estos mineros artesanales están en proceso de formalización, habiendo ya conformado una asociación. También en la zona de Parca, hay grupos de artesanales. El agua que usan se va hacia la comunidad de Piscoya, lo que malogra las plantas y cultivos. El minero artesanal también se dedica a la agricultura, la minería es una actividad complementaria, como lo señala uno de los entrevistados: “siempre me dedico a la agricultura. Trabajo en la minería para ganar mi economía.”

2.4.6 Actividad piscícola

La actividad pesquera se desarrolla mediante una pesca artesanal, los recursos hidrobiológicos son extraídos de los ríos Chalhuanca y otros afluentes para el consumo familiar y venta en pequeñas cantidades dirigidos a los restaurantes de la zona, existen algunas piscigranjas como en los distritos de Toraya y Colcabamba, con producción de peces en mínimas cantidades dirigidos al mercado local. 2.4.6 Agroindustria Esta actividad está constituida por pequeños talleres de transformación de la madera que son las carpinterías, pequeñas panaderías, pequeños molinos de de granos, algunos talleres artesanales de tejidos, etc. esta actividad están ubicadas en si mayoría en la ciudad capital de la provincia Chalhuanca y otros en los capitales de distritos. Pero cabe mencionar que existe gran potencialidad de lanas, cueros, tuna y otros productos que mediante una adecuada promoción, capacitación y apoyo crediticio pasarían a ser actividades principales que generarían ingresos económicos significativos a la población.

50

2.4.7. Actividad artesanal

Actividad Artesanal Tintay A nivel distrital las actividades artesanales son incipientes orientadas básicamente a la satisfacción de algunas necesidades domesticas, es el caso de la textilería, para lo cual los pocos artesanos existentes poseen favorables condiciones innatas. Es lamentable, pero, la producción artesanal ha ido perdiendo vigencia, debido principalmente a que los productos manufacturados están reemplazándolos paulatinamente, ya que resultan más baratos y fáciles de adquirir. El poco interés de los pobladores por las actividades artesanales, se puede atribuir al escaso conocimiento que tienen sobre las posibilidades que ellas otorgan para generar ingresos adicionales y para satisfacer las demandas locales externas, de modo que la capacitación en torno al tema turístico debe involucrar también las actividades artesanales como complemento.

2.4.8. Actividad comercial

Actividad comercial Capaya El distrito de Capaya cuenta con dos potenciales canales de comercialización, por un lado el Corredor Económico Chalhuanca – Nazca – lima y por otro lado el corredor económico Abancay - Cusco. A dichos canales de comercialización acuden los agricultores del distrito, hasta donde trasladan sus productos, y a donde acuden acopiadores de mercados mayoristas de Lima y Cusco, siendo éstos a su vez, luego de un tratamiento post cosecha en algunos casos; transportan el producto a mercados regionales y nacionales finales, es decir a mercados de abastos.

Así mismo se pudo constatar que el productor que utiliza este canal para comercializar su pequeña producción, muchas veces no percibe el costo real de comercialización y solo recupera el costo de producción por lo que se debe valorizar el trabajo del productor ya que la fuerza de trabajo es un factor preponderante de producción y debe tener su retribución.

Es importante fortalecer las iniciativas de formalización de organizaciones de productores, para efectos de tener mayor capacidad de negociación frente a comerciantes intermedios, que muchas veces no pagan los precios reales de los productos; del mismo modo es importante potenciar las actividades agrícolas y hacer competitivos sus productos, para tener posición del mercado. Actividad comercial Tintay El mercado principal de venta de la producción agrícola es la feria semanal de Tintay de los domingos, la cual cobra fundamental importancia en una vasta zona geo comercial con la participación de acopiadores regional que derivan los productos a los mercados de Abancay, Chalhuanca, Andahuaylas, Lima y Cusco.

51

Las ferias dominicales de Tintay, San Mateo y Taquebamba constituyen los principales mercados internos para productos como la papa, maíz, oca, cebada, trigo, frijoles y otros, de igual manera, aunque en menor escala, algunos acopiadores locales adquieren la producción local de papa, maíz y frutales y los transportan hasta las ciudades de Abancay y Chalhuanca

2.4.9. Articulación a corredores económicos

Aymaraes por estar unida al eje vial Cusco – Abancay – Nasca – Lima tiene una variedad de posibilidades que deben ser potenciadas, para no tener que dejar la hegemonía a la provincia de Abancay (Capital de la Región), por lo menos en cuanto a servicios (existe ya actividades comerciales que auguran un próspero puerto de servicios). En este contexto no se puede dejar de lado la vocación productora de camélidos sudamericanos (potencial regional), ser zona minera por excelencia junto a la provincia de Cotabambas y tener interesantes atractivos turísticos, por explotar. Así mismo la condición de ser provincia con ubicación privilegiada por su articulación vial con la costa y la zona de la sierra sur, ofrece una interesante oportunidad de convertirse en un puerto de altura que permita el paso entre la costa y la conexión peruana de la carretera transoceánica que pronto unirá el Brasil con la cuenca del Pacífico. Esta condición le permite a Aymaraes ingresar a nuevos mercados y ser el puente necesario entre esta vía y las zonas de Andahuaylas (Carretera por Tintay) y Antabamba, cuya producción debe pasar por esta provincia para llegar a los mercados de la costa peruana. Esta privilegiada condición le permitiría a Aymaraes abrirse mercado nacional e internacional con un recurso que las autoridades regionales, nacionales, organismos no gubernamentales y Proyectos de Desarrollo. El formar parte de un corredor económico tan importante hace imprescindible aprovechar las potencialidades, las mismas que deben ser trabajadas integral y concertadamente, en el que cada segmento de la sociedad asuma su rol en el marco de la visión de desarrollo provincial. Todas estas actividades descritas pueden y deben generar la atracción de inversiones que permitan potenciar la vocación productora y turística de la provincia de Aymaraes, respetando desde luego el medio ambiente.

2.5. Sistema vial, Energía y Comunicaciones

2.5.1 Sistema vial y de transportes

La integración interna vial de la provincia se desarrolla a través de la articulación de 515 km de caminos vecinales y mediante los caminos de herradura existentes. La articulación de Aymaraes con otras provincias a nivel departamental y extra departamental de realiza a través de carreteras asfaltadas.

52

A nivel provincial, el flujo externo de pasajeros y carga es mayor al flujo interno.

2.5.2 Energía

El siguiente cuadro muestra el nivel de disponibilidad de alumbrado público por red pública. A nivel provincial el 54% de viviendas dispone de alumbrado público, si analizamos a nivel distrital, encontramos que los distritos de Lucre, Justo Apu Sahuaraura y Tintay, son los de mayor carencia de alumbrado eléctrico; mientras que distritos como Chalhuanca, Huayllo y Capaya son los de mayor cobertura de alumbrado público.

CUADRO 33: VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO A NIVEL DE DISTRITOS

Distritos

TOTAL

DISPONE DE ALUMBRADO

ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA

SI NO

Provincia AYMARAES 8828 4735 4093

CHALHUANCA 1313 1130 183

CAPAYA 236 164 72

CARAYBAMBA 387 294 93

CHAPIMARCA 728 310 418

COLCABAMBA 263 133 130

COTARUSE 934 432 502

HUAYLLO 219 165 54

JUSTO APU SAHUARAURA 373 134 239

LUCRE 605 77 528

POCOHUANCA 389 167 222

SAN JUAN DE CHACÑA 295 186 109

SAÑAYCA 412 267 145

SORAYA 227 129 98

TAPAIRIHUA 647 280 367

TINTAY 881 328 553

TORAYA 533 325 208

YANACA 386 214 172

Elaboración propia a partir de datos del INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Por lo general la energía eléctrica se aprovecha en el alumbrado de las viviendas y el funcionamiento de algunos artefactos eléctricos (radios y televisores); no es aprovechada con fines industriales o de transformación de materia prima. La población y los anexos que no disponen del servicio, suplen la necesidad de iluminación mediante la utilización de mecheros a kerosene y velas, sus artefactos funcionan a pilas o baterías.

53

2.5.3 Comunicaciones

El sistema de comunicación es deficiente e insuficiente. Deficiente por la mala señal que se recibe en la radio y televisión de señal abierta y es insuficiente porque los servicios son limitados. En la actualidad, los medios de comunicación de los que se vale el poblador para interconectarse son: servicio de telefonía fija, servicio móvil, telefónico comunitario, radio y televisión.

Teléfono.- Existen dos cabinas de telefonía pública, las cuales son insuficientes para la población actual quienes vienen solicitando la ampliación de líneas telefónicas. Uno de los problemas observados es que cuando se debería recibir las llamadas, la recepcionista no se encuentra, y si está la atención al cliente deja mucho que desear, observándose aún en estos pequeños distritos los efectos del monopolio de un servicio público. Servicio móvil: A setiembre de 2009, la cobertura del servicio móvil es como se muestra en el cuadro adjunto: sólo 6 distritos cuentan con el servicio.

CUADRO 34: COBERTURA DE SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL

Distritos Operador

Telefónica Móviles América Móvil

CHALHUANCA X X

CAPAYA

CARAYBAMBA X X

CHAPIMARCA

COLCABAMBA

COTARUSE X X

HUAYLLO

JUSTO APU SAHUARAURA

LUCRE

POCOHUANCA

SAN JUAN DE CHACÑA

SAÑAYCA X

SORAYA

TAPAIRIHUA

TINTAY X

TORAYA

YANACA X

Elaboración propia a partir de datos publicados por OSIPTEL10

10 Fuente: http://www.osiptel.gob.pe/WebsiteAjax/WebFormgeneral/sector/wfrm_Consulta_Informacion_Estadisticas.aspx?CodInfo=13463&CodSubCat=864&TituloInformacion=Indicadores%20Estad%c3%adsticos&DescripcionInformacion=

54

Radio.- No se cuenta con una estación radial, sin embargo es posible captar señales de radio comerciales de la capital provincial y regional. Televisión.- La frecuencia proviene de una televisora de Lima (Canal 7) de 4 p.m. a 8 p.m. No existe servicio de correo, por lo que las comunicaciones escritas y otros, tienen que enviarse a través de las empresas de transporte terrestre, las mismas que no tiene agencias formales en el distrito.

2.6. Situación Ambiental de la Provincia de Aymaraes11 Como ya se ha señalado, a nivel de recursos naturales, la provincia cuenta con: ríos, lagunas, bosques nativos, bosques introducidos, árboles frutales, arbustos y pastos naturales, tiene diversidad de ecosistemas, de suelos y se desarrolla una producción agro-ecológica principalmente de maíz y papa. Sin embargo, no existe una cultura de protección de estos recursos, en la provincia se observa: tala indiscriminada, deforestación, falta de planificación de las actividades agrícolas, insuficiente manejo técnico, pérdida de conocimientos locales, porque se privilegia paquetes tecnológicos externos, introducción de especies exóticas y variedades mejoradas, contaminación por actividad humana y por la presencia de la actividad minera. Sumado a ello el sobre pastoreo, la quema no controlada de pastos. Toda esta situación está desencadenando erosión de suelos, desertificación, pérdida de suelos agrícolas y de los recursos genéticos. A nivel del recurso agua, se observa contaminación y mal manejo del recurso por la mano del hombre y la minería, pero también escasez debido al cambio climático. También por este fenómeno planetario en la zona se presenta el friaje lo que afecta directamente a los animales, a los cultivos y a la salud. En los conglomerados poblacionales se observa que no hay un adecuado manejo de los residuos sólidos, no hay rellenos sanitarios, ni tratamiento de aguas servidas. Se observa una tendencia al uso indiscriminado de productos descartables. En general la población no tiene una cultura de conservación de los recursos naturales, ni de gestión ambiental, situación que se agrava ya que en la provincia existe actividad minera que ocasiona conflictos entre comunidades, o de la población con la propia empresa. La poca información sobre la actividad minera genera también entre los pobladores muchos más fantasmas de contaminación de los que posiblemente existan.

11 Plan Ambiental de la Provincia de Aymaraes.

55

CUADRO 35: TIPOS DE DEGRADACIÓN ENCONTRADA

Degradación encontrada

Erosión por deforestación

Erosión por malas prácticas agrícolas

Bajo contenido de materia orgánica

Degradación de las zonas alto andinas

Ocupación de suelos

Vegetación dispersa Agricultura Agricultura Pastos altoandinos

Causa natural

Relieve: pendientes superiores a 10%

Relieve:pendientes superiores a 10%

Suelos más friables en la zona Inferior andina (texturas arcillo arenosas)

Sequías

Causas antrópicas

Degradación de la vegetación natural por tala indiscriminada (apertura de la frontera agrícola, leña…), sobrepastoreo y quema

Malas practicas agrícolas (manejo no adecuado del riego por gravedad, ausencia de surcos)

Uso abusivo de productos químicos

Quema

Ha % Ha % Ha % Ha %

Aymaraes

46803 11,3 7248 1,8 0 0 209016 51

Apurímac

302185 14,3 48675 2,3 107129 5,1 942057 45

Fuente: Plan Ambiental Aymaraes 2007.

2.6. Institucionalidad y Actores Sociales

2.6.1. Las mancomunidades

La provincia está conformada por 5 mancomunidades; se está a la espera del la aprobación del reglamento de la Ley de Mancomunidad Municipal para impulsar esta forma asociativa de trabajo municipal.

56

Las 05 mancomunidades municipales que aglutinan a los 17 distritos son:

Mancomunidad Distrito

Kuska Colcabamba

Toraya

Capaya

Huayllo

Soraya

Rio Grande de

Chalhuanca

Chalhuanca

Sañayca

Cataruse

Caraybamba

Corredor Vial

Aymaraes

Andahuaylas

San Juan Chacña

Tintay

Lucre

Chapimarca

Llapanchik Llanhasun Tapairihua

Pocohuanca

Yanaca

Justo Apu Sahuaraura

El objetivo de las mancomunidades es optimizar los recursos económicos y humanos mediante el trabajo coordinado, concertado y complementario. Por lo tanto la Asociatividad Municipal se ha conformado teniendo en cuenta los criterios de Unidades Territoriales de Integración Económica y Social, para una mejor gestión de los espacios territoriales del ámbito de los distritos involucrados. La Asociatividad Municipal es una nueva forma de hacer gestión compartida sobre todo cuando se trata de Municipios pequeños donde los recursos del FONCOMUN y otros ingresos son sumamente pequeños que no permiten desarrollar proyectos grandes por las limitaciones de las contrapartidas económicas, logística, equipamiento y otros que garanticen el desarrollo de obras grandes. Por lo tanto, la Asociatividad Municipal se convierte en una propuesta interesante para la gestión de obras grandes, para la solución de problemas mayores que aquejan a la población Aymarina. De las cuatro mancomunidades conformadas una de ellas se encuentra legalmente reconocida, la Mancomunidad Municipal de CUSCA, las demás se encuentran en proceso de reconocimiento por la Presidencia del Consejo de Ministros.

57

2.6.2. Organización Comunal

Las comunidades campesinas de la sierra, son probablemente las organizaciones más tradicionales en el mundo campesino nacional. La organización de la Comunidad Campesina tiene la siguiente estructura:

-Presidente -Vice-Presidente -Secretario -Tesorero -Fiscal

La elección de las autoridades se realiza en forma tradicional, es decir, a través de elecciones donde participan todos los miembros de la comunidad. Las autoridades comunales, son las encargadas de representar a la comunidad en todos los actos públicos; de gestionar obras públicas y apoyos diversos a la comunidad. También son responsables de convocar y dirigir las asambleas para acordar las fechas de siembra y cosechas, asignación de tierras de pastoreo o nuevos comuneros, limpieza de canales, mantenimiento de caminos de vías (trochas y caminos de herradura), arreglo de locales comunales y mediar en conflictos comunales por usufructo de tierras y daños de animales. Las comunidades realizan sus asambleas ordinarias todos los meses. En estas reuniones se discuten los problemas de la comunidad tomando los acuerdos en forma colectiva. También realizan asambleas extraordinarias cada vez que sea necesario. Sin embargo, según las versiones de los dirigentes comunales y de los comuneros, la organización comunal está debilitada y hay ausencia de participación de comuneros en la vida pública, por el incremento del individualismo e indiferencia.

2.6.3. Organizaciones sociales de base

Junta de Regantes Organización comunal que en los últimos años ha adquirido un rol preponderante en el seno de las comunidades, pues realizan coordinaciones básicamente acerca del uso del agua, respecto de horarios y fechas de riego, estas pequeñas organizaciones que antes no estaban fortalecidas, hoy se han llegado a consolidar, más con el apoyo directo e indirecto de instituciones del Estado y agentes cooperantes.

Clubes de Madres Los clubes de Madres que surgen como una necesidad de organizarse y poder acceder a programas de apoyo alimentario y de subsidios brindados por el Estado, en los años ochenta y noventa. En el distrito de Capaya funcionan 04 clubes organizados; que haciendo múltiples esfuerzos y sacrificios alimentan a un importante sector de la población que requiere la atención alimentaria, mitigando el hambre principalmente de niños y ancianos.

58

Comités de Vaso de Leche Los Comités de vaso de leche, están constituidos en cada centro poblado, con el objeto de gestionar y administrar la distribución de alimentos para los niños menores de 6 años, madres gestantes – lactantes y ancianos.

Estas organizaciones, creadas en los años ochenta, se fortalecieron con el propósito de tener acceso a la asistencia alimentaría brindada por el Gobierno, cuyo presupuesto es asignado por el gobierno central en forma mensual con el nombre del Programa del Vaso de Leche. APAFAS Las Asociaciones de Padres de Familia, están constituidas dentro de los Centros Educativos. En el distrito se registra la existencia de 06 APAFAS que cogestionan la educación en cada uno de las instituciones educativas; sin embargo es necesario el fortalecimiento de estas instancias con el fin de sensibilizar a los padres de familia de la importancia de participar en la educación de sus hijos.

2.7. Conclusiones del Diagnóstico

2.7.1. Potencialidades

A continuación se presentan las potencialidades identificadas para la provincia de Aymaraes: Aspecto económico:

A nivel provincial, Aymaraes cuenta con importantes áreas para pastos naturales, aproximadamente el 60% del territorio provincial tiene potencial para el desarrollo pecuario y agrícola.

La existencia de diversos pisos ecológicos propicios para el cultivo de diversas plantaciones.

A nivel de recurso minero, la provincia prosee importantes reservas polimetálicas.

Se cuenta con espacios de intercambio comercial (eje Cusco – Abancay – Nasca – Lima)

La provincia cuenta con muchos recursos turísticos arqueológicos, paisajísticos, propicios para el turismo vivencial y el tradicional.

A nivel forestal, hay enorme potencial por la existencia del recurso eucalipto en diversos distritos.

Presencia de MYPEs dedicadas a las actividades de transporte, hotelería, restaurantes, comercio, entre otros.

Presencia de entidades financieras como cajas rurales, banco de la nación, cooperativas, entre otras.

Aspecto social:

Capital humano importante, presencia de jóvenes profesionales

Fuerte arraigo de las costumbres y tradiciones que fortalecen la identidad.

59

Participación creciente de la población (madres) en programas sociales. Aspecto Institucional:

Organizaciones y asociaciones de productores fortalecidas: fruticultores, tara, cuyes, etc

Integración de gobiernos locales a nivel de mancomunidades.

Presencia de programas de fortalecimiento de capacidades impulsado por entidades del estado y organizaciones privadas.

Aspecto ambiental:

Biodiversidad de fauna silvestre.

Existencia de bosques naturales (Puya de Raimondi, tara, cceuña, chachacomo, huarango, molle)

Amplias tierras con aptitud forestal

Existencia de fuentes de recursos hídricos (lagunas, ríos, riachuelos y manantes)

2.7.2 Limitaciones A continuación se presenta las limitaciones identificadas para la provincia de Aymaraes: Aspecto económico:

Escasa asistencia técnica, capacitación, lo cual genera baja producción y productividad.

Deficiente manejo del recurso hídrico.

Existencia de plagas y roedores que atacan a la producción agrícola.

Presencia de abigeato

Infraestructuras de riego deterioradas

Vías de comunicación no llegan a los centro de producción

Depredación de praderas, suelos bosques, pastizales. Degradación y erosión de suelos.

Productor con escasa visión empresarial.

La infraestructura vial rural se encuentra en malas condiciones.

La configuración geográfica agreste se presenta como limitante para una eficiente comunicación interna de la provincia.

Aspecto social:

Alta incidencia de niveles de pobreza.

Poca presencia de la autoridad policial. en las comunidades y débil coordinación con autoridades de la mancomunidad.

Presencia del alcoholismo entre la población de la provincia.

Poco involucramiento de la población en los programas de fortalecimiento de capacidades.

Presencia de conformismo, envidia entre la población.

Aspecto Institucional:

Escaso desarrollo de capacidades de las organizaciones e instituciones locales.

60

Ausencia de instrumentos de gestión en instituciones públicas y privadas.

Inadecuada selección de profesionales para cargos públicos (persistencia de influencia política)

Poca participación de jóvenes en procesos institucionales de desarrollo.

Escasa cultura política.

Débil participación de organizaciones en el proceso de desarrollo, desconfianza hacia las autoridades.

Aspecto ambiental:

Contaminación ambiental causada por la actividad minera y deficiente manejo de residuos sólidos.

Tala indiscriminada de árboles, quema de pastizales, sobre pastoreo.

Uso excesivo de agroquímicos.

Débil conciencia ambiental entre la población.

Caza indiscriminada de la fauna silvestre

Poca coordinación de autoridades y comunidad referente a temas ambientales.

III. LINEAMIENTOS GENERALES DE DESARROLLO

3.1. Marco Conceptual del Desarrollo En muchas ocasiones y particularmente en el lenguaje cotidiano, se maneja al concepto de desarrollo, como sinónimo de tenencia económica; sin embargo investigaciones realizadas por prestigiosos estudiosos hace ya varias décadas dan cuenta que lo económico es solamente una dimensión del desarrollo, en la búsqueda de la relación plena de la persona.

3.2. El Desarrollo Humano El desarrollo humano es un proceso permanente que conduce a la ampliación de las opciones que disponen todas las personas para alcanzar, principalmente, una vida larga y saludable, el poder adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para mantener un nivel de vida digna dentro de la sociedad.

3.3. Desarrollo humano sostenible El desarrollo humano sostenible integra lo territorial, económico, social, cultural, los valores de la humanidad y el manejo sustentable de los recursos bióticos y abióticos. El enfoque busca integrar las acciones y estrategias que conduzcan a la realización plena de las personas.

61

3.4. Enfoques de Desarrollo

Una responsabilidad central del Estado, es garantizar el cumplimiento de los derechos universales de las personas que se encuentran en su territorio, poniendo énfasis en la inclusión social, la equidad y el respeto a todos sus habitantes. El cumplimiento de los derechos se concibe como la base esencial para la convivencia humana en democracia y constituye el cimiento para la competitividad del país en términos de capacidades, realización plena y oportunidades para todos y todas.

LA POBLACIÓN DE AYMARAES PARTICIPANDO EN TALLERES

3.5. Relación entre Concepción del Desarrollo y el Plan de Desarrollo Concertado

La finalidad del Plan de desarrollo Concertado (PDC), apunta a conseguir objetivos comunes que permitan a la población de Aymaraes avanzar hacia la visión compartida, superando para ello, cada uno de los puntos críticos identificados como problemas en el proceso de ampliación de sus oportunidades. En consecuencia, el PDC se constituye en el instrumento orientador para que más allá de las tendencias mostradas por las estadísticas, promueva en los ciudadanos y ciudadanas la concertación plena para la ejecución de acciones concretas pero articuladas, para conseguir

62

resultados superiores a los que se alcanzarían con las tendencias, en un escenario sin planeamiento concertado.

IV. ANALISIS ESTRATÉGICO

4.1. Análisis de las Tendencias Las tendencias más notables a nivel global, nacional, regional y local son:

4.1.1. Tendencias globales Según el CEPLAN12, las tendencias más notables en el contexto internacional son: la mundialización o globalización más intensa como fenómeno del incremento de la interdependencia entre naciones, la democracia global, la masificación de internet y las telecomunicaciones, el surgimiento de nuevas potencias económicas con una configuración diferente en sus requerimientos de insumos y productos, la migración internacional y de la sierra a la costa y la selva en el Perú, la estabilización del crecimiento demográfico con la consecuente disminución del requerimiento de alimentos y otros bienes de consumo y servicios, el crecimiento de las ciudades de la costa en el Perú y de megas ciudades en el mundo, el desarrollo de nanotecnología - robótica y de la ingeniería genética – biotecnología, la preferencia progresiva por el consumo de productos orgánicos, la preocupación por el ambiente y el cambio climático.

12 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

63

4.1.2 Contexto nacional En el ámbito nacional destacan las tendencias vinculadas a: (i) el cambio climático, (ii) la extensión de los efectos de la crisis internacional (iii) la burocratización estatal, (iv) la corrupción en las esferas de poder, (v) la disminución muy leve de la pobreza y flagelos como la desnutrición crónica y deterioro de la salud de los más pobres y (vi) Lenta atención y respuesta del Estado a necesidades y problemática de las zonas rurales del país. 4.1.2 Contexto regional y local En el contexto regional se observa: (i) el incremento de la participación para el desarrollo, (ii) pese a las dificultades geográficas, el incremento de la comunicación dentro del ámbito regional en términos de conectividad vial terrestre y en menor medida a través de Cusco y Andahuaylas, (iii) el incremento del valor de los predios en particular de aquellos con alta capacidad productiva y cercanas a las nuevas vías de comunicación con la capital del departamento, y en general con el corredor Lima – Cusco y (iv) centralismo de las decisiones en Abancay y Andahuaylas. Un aspecto importante a destacar es la elaboración participativa del Plan de Desarrollo Regional Concertado cuyo “Tren del desarrollo”13 visitó en el 2009 las localidades de Caraybamba, Challhuanca, Sañayca, Colcabamba, Tintay, Lucre y San Juan de Chacña.

4.2. Visión de Desarrollo de la Provincia de Aymaraes

Visión de desarrollo 2010 – 2021

13 Nombre con el que se conoció a la estrategia comunicacional para el PDRC durante el año 2009.

Aymaraes, es una provincia saludable, con capacidades humanas

fortalecidas, en donde se protegen y conservan los recursos naturales

de manera sostenible, y se promueve el desarrollo socioeconómico

competitivo.

64

4.3. Análisis FODA14

A nivel interno

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Algunas infraestructuras de riego operativas.

2. Acceso a la educación básica y superior. 3. Vías de comunicación interconectada. 4. Presencia de organizaciones sociales. 5. Recursos agropecuarios disponibles. 6. Existencia de productos orgánicos 7. Existencia de pisos ecológicos

favorables para la producción agropecuaria.

8. Recurso ecoturístico, turismo arqueológico, cultural y de aventura.

9. Potencial Ictiológico: la trucha. 10. Potencial productor de camélidos

sudamericanos. 11. Aymaraes potencial minero. 12. Energía eléctrica interconectada. 13. Existencia de Micro empresas. 14. Acceso a los servicios de comunicación

masivos. 15. Presencia de instituciones públicas y

privadas. 16. Aymaraes conectada a la vía

interoceánica.

1. Deficiencia de los servicios básicos. 2. Baja calidad de la educación y de los

servicios de salud. 3. Debilidad en las organizaciones sociales

para el cambio. 4. Escasos espacios de diálogo y

concertación y si los hay se concentran en la capital.

5. Cobertura limitada de los medios de comunicación.

6. Desempleo y migración. 7. Apoyo financiero limitado y n responde

ala realidad. 8. Uso y manejo irracional de los recursos

naturales. 9. Fuerte presencia del alcoholismo y

violencia familiar. 10. Limitada asistencia con tecnología

agropecuaria. 11. Bajos índices de producción

agropecuaria 12. Limitada infraestructura deportiva. 13. Viviendas inadecuadas. 14. Servicios turísticos deficientes. 15. Deficiente e inadecuada aplicación de

desarrollo de capacidades humanas. 16. Deficiente manejo del medio ambiente.

A nivel EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Creciente flujo turístico. 2. Normas Legales para una Región Planificada

y con democracia local. 3. Programas de capacitación disponibles. 4. Recursos financieros nacionales y

extranjeros. 5. Infraestructura vial mejorada. 6. Servicio de transporte fluido. 7. Presencia de instituciones públicas y

privadas. 8. Canon, sobrecanon y regalías mineras. 9. Libre mercado regional, nacional e

internacional. 10. Servicios de educación y salud integrados.

1. Altos niveles de contaminación ambiental. 2. Tráfico y libre comercio de alcohol metílico. 3. Dependencia económica regional, nacional y

extranjera. 4. Situación socio política latente. 5. Centralismo absorbente. 6. Planificación gubernamental inadecuada. 7. Existencia de brotes epidémicos. 8. Presencia de programas televisivos negativos

para formación de valores. 9. Política económica internacional. 10. Presencia de condiciones climatológicas

adversas. 11. Importación de productos agropecuarios

14 Información extraída del Plan de desarrollo Concertado de la provincia de Aymaraes 2005-2012.

65

11. Presencia de servicios de comunicación y energía.

12. Presencia de instituciones en infraestructura básica.

13. Implementación del proceso de descentralización.

subsidiados. 12. Incremento de la delincuencia y abigeato,

proveniente de otras regiones. 13. Migración de jóvenes a otras ciudades.

TALLER DE ELABORACIÓN DEL PLAN CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

66

4.4. Articulación con los Planes de Desarrollo Regional y Provincial

En tanto el Plan de Desarrollo Regional Concertado se encuentra en la fase final de su elaboración y habiéndose realizado diversas actividades comunicacionales en la zona de la provincia de Aymaraes como parte de la elaboración de este instrumento y proceso regional, se espera que los contenidos del presente documento se vean reflejados en el PDRC, Apurímac al año 2021.

4.4.1 Articulación de la visión regional y provincial La visión mostrada en el PDRC al año 2010, se encuentra en revisión, sin embargo mientras esta no se publique, se ha considerado una aproximación a la articulación con aquella que aún se encuentra vigente y cuyo texto establece:

Apurímac al 2010 líder de la macro región sur, con economía sostenible y socialmente equitativa, democrática y descentralizada.

Apurímac es líder en la macro región Sur, con un modelo de gestión eficiente y eficaz, que promueve la democracia representativa y participativa, con una economía sostenible; basada en el uso racional de los recursos naturales bajo el enfoque de manejo de cuencas y corredores económicos articulado en espacios mayores.

Las familias acceden a servicios de educación, salud, saneamiento básico y seguridad alimentaria, garantizando el desarrollo individual y colectivo, con cultura de paz, equidad de género e identidad cultural, que han permitido la reducción de la pobreza y extrema pobreza

La idea movilizadora es: Nutrición para gente de calidad. Como es entender, la fuerza de la visión regional está en la necesidad de superar la pobreza, la desnutrición y acceder a una educación de calidad. No obstante, se deja percibir que desde las provincias, se hace mención a temas que se quisieran superar y hasta eliminar como, la inequidad, las diferencias en la calidad de los servicios entre lo rural y lo urbano y el impacto negativo de la burocratización excesiva del Estado. La visión de Aymaraes, pone énfasis en la competitividad y la protección y conservación de los recursos naturales, lo cual se encuentra circunscrito en la regional, pues esta menciona que “el desarrollo socioeconómico se basa “en el uso racional de los recursos naturales bajo el enfoque de manejo de cuencas y corredores económicos (…)”

67

V. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

5.1. Objetivo Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado En el cuadro siguiente se presentan los objetivos estratégicos logrados participativamente a partir de los problemas encontrados y que se esperan superar mediante el uso de las potencialidades y la aplicación de las estrategias definidas en el presente plan.

CUADRO 36: OBJETIVOS POR CADA LÍNEA ESTRATÉGICA

Desarrollo económico

Desarrollo social Participación ciudadana y

justicia social

Recursos naturales, ambiente y

ordenamiento territorial

Mejorar la producción agrícola y pecuaria

Mejorar el nivel educativo de la provincia

Generar y fortalecer liderazgos locales y provinciales

Educación y Conciencia Ambiental

Promover la actividad forestal

Mejorar la salud integral de la población

Fortalecer la gobernabilidad democrática

Monitoreo y Vigilancia Ambiental concertado

Fomentar la actividad acuícola

Promover la vivienda segura

Fortalecer la seguridad ciudadana

Zonificación económica y ecológica y Ordenamiento Territorial

Fomentar la actividad turística

Promover el adecuado desarrollo de la niñez y adolescencia

Fortalecimiento de los Derechos Humanos

Gestión de Residuos Sólidos

Promover la actividad artesanal

Disminución del alcoholismo y la violencia familiar

Actividad Minera Responsable (Gran minería, pequeña minería y artesanal)

Fortalecer a la asociación de productores y de la MyPES

Saneamiento ambiental

Protección y conservación de los recursos hídricos

Protección de la vicuña

Promover la actividad forestal

68

5.2 Ejes y Objetivos Estratégicos de Desarrollo

CUADRO 37: LÍNEA ESTRATEGICA: DESARROLLO ECONÓMICO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS PLAZO INVOLUCRADOS / RESPONSABLE

Mejorar la producción agrícola y pecuaria

Fortalecimiento de las cadenas productivas de alpaca en carne y fibra

2010 - 2013 Municipalidad provincial, organización de las comunidades, municipalidades distritales, gobierno regional.

Fortalecimiento de las cadenas productivas de papa, quinua y cereales

2010-2015 Municipalidad provincial, municipalidades distritales, gobierno regional, organización de productores.

Promoción de centros de acopio y transformación de las cadenas productivas priorizadas

2010 -2015 Municipalidad provincial, municipalidades distritales, gobierno regional, asociación de productores

Promoción de la agricultura orgánica

2010 - 2013 Municipalidad provincial, INIA, MINAG, gobierno regional

Mejoramiento genético del vacuno

2010 - 2013 Municipalidad provincial, municipalidades distritales, INIA, productores, CARE

Crianza de animales menores

2010 - 2013 Municipalidad provincial, municipalidades distritales, organizaciones sociales

Fomentar la actividad acuícola

Piscigranjas en comunidades

2011 - 2014 Municipalidad provincial, comunidades

Fomentar la actividad turística

Elaboración del Plan de Circuito Turístico de la provincia

2011 Municipalidad provincial, DIRCETUR – INC, comunidades.

Promoción de sitios arqueológicos

2011 – 2020

Promoción del turismo vivencial y de montaña

2011 – 2020

Promover la actividad artesanal

Mejora de la calidad y promoción de los tejidos de alpaca

2011- 2014 Municipalidad provincial

Fortalecer a la asociación de productores y de la MYPES

Fortalecer las capacidades empresariales de los productores y de las MYPES

2011 - 2016 Municipalidad provincial

Mejorar las capacidades de cultivo y manejo de pastos

2011 - 2016 Municipalidad provincial, MINAG

69

CUADRO 38: LÍNEA ESTRATEGICA: DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS PLAZO INVOLUCRADOS / RESPONSABLE

Mejorar el nivel educativo de la provincia

Mejoramiento de la infraestructura educativa

2010 - 2015 Municipalidad provincial, sector educación, municipalidades distritales

Fortalecimiento de las capacidades de los docentes: Talleres sobre metodología de la enseñanza y recursos pedagógicos

Anual UGEL, directores, municipalidad provincial, municipalidades distritales

Talleres de diversificación curricular de acuerdo a la realidad

2010 -2020 UGEL, directores, municipalidad provincial, municipalidades distritales

Concurso de elaboración de materiales educativos con recursos de la zona

Anual UGEL, profesores, directores, municipios distritales

Implementación de aulas de innovación con computadoras e internet

2010 -2015 UGEL, municipalidad provincial y municipalidades distritales

Implementación de bibliotecas virtuales

2010 - 2015 UGEL, municipalidad provincial y municipalidades distritales

Mejorar la salud integral de la población

Mejora en la dotación y la atención del personal en los establecimientos de salud

2010 – 2012 Municipalidad provincial, municipalidades distritales, sector salud

Fortalecimiento de las promotoras de salud

Promover la vivienda segura

Atención a las poblaciones que no cuentan con servicios de agua y desagüe

2010 – 2015 Municipalidades distritales, sector salud

Atención a las poblaciones que no cuentan con electricidad

2010 – 2015 Municipalidades distritales, municipalidad provincial

Defensa ribereña 2010 – 2021 Municipalidades distritales, municipalidad provincial

Promover el adecuado desarrollo de la niñez y adolescencia

Programa apoyo a la niñez

Anual Municipalidad provincial, municipalidades distritales.

Capacitación a los jóvenes en Liderazgo

Anual Municipalidad provincial, municipalidades distritales.

Orientación a los jóvenes en vocación profesional y apoyo a la inserción laboral

Anual Municipalidad provincial, municipalidades distritales.

Disminución del alcoholismo y la violencia familiar

Fortalecimiento de los clubes de Madres

2010 -2021 Municipalidad provincial, municipalidades distritales.

Fortalecimiento de la Defensoría de Mujeres

2010- 2015 Municipalidad provincial, municipalidades distritales.

Campaña de concientización del alcoholismo y sus efectos

2010- 2015 Municipalidad provincial, municipalidades distritales.

70

CUADRO 39: LÍNEA ESTRATEGICA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y JUSTICIA SOCIAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS PLAZO INVOLUCRADOS / RESPONSABLE

Generar y fortalecer liderazgos locales y provinciales

Desarrollo y fortalecimiento de liderazgo, incluye pasantías

2011 - 2016 Municipalidad provincial, municipalidades distritales, ONG

Fortalecer la gobernabilidad democrática

Apoyo a la vigilancia ciudadana en la ejecución de los Planes de Desarrollo y en los Presupuestos Participativos: desarrollo de capacidades e instrumentos.

2010 - 2021 ONG, Municipalidad provincial, municipalidades distritales

Capacitación para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática

Fortalecimiento de la organización comunal (elaboración de estatutos, planes de desarrollo comunal, proyectos)

2011 - 2013 ONG, Municipalidad provincial, municipalidades distritales

Promoción de la participación de los jóvenes en instancia de gobierno

2010 Municipalidad provincial, municipalidades distritales, ONG

Fortalecer la seguridad ciudadana

Promoción y fortalecimiento de las rondas campesinas

2010 - 2015 ONG, Municipalidad provincial, municipalidades distritales

Promoción y fortalecimiento de los comités de vigilancia y serenazgo en la zona urbana de Chalhuanca

2011 – 2015 ONG, Municipalidad provincial, municipalidades distritales

Fortalecimiento de los Derechos Humanos

Implementación del Programa Integral de reparación a las comunidades afectadas por la guerra interna.

2010 - 2021 ONG, Municipalidad provincial, municipalidades distritales

71

CUADRO 39: LÍNEA ESTRATÉGICA: RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS PLAZO INVOLUCRADOS / RESPONSABLE

Educación y Conciencia Ambiental

Promover cursos ambientales en todas las instituciones educativos.

2010 – 2021 Municipalidad provincial, municipalidades distritales, Instituciones educativas, UGEL, ONG.

Monitoreo y Vigilancia Ambiental concertado

Crear un programa de monitoreo permanente en las cuencas de la provincia.

2010 – 2021 Municipalidad provincial, municipalidades distritales, ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil.

Zonificación económica y ecológica y Ordenamiento Territorial

Culminación elaboración y cumplimiento.

2010 – 2012 Municipalidad provincial, municipalidades distritales, ONG.

Gestión de Residuos Sólidos

Culminar estudio de un relleno sanitario y laguna de residuos sólidos, programa de reciclaje.

Municipalidad provincial y municipalidades distritales. Programa nacional de Saneamiento a través de las municipalidades.

Actividad Minera Responsable (Gran minería, pequeña minería y artesanal)

Capacitación para dar la licencia social, información, socialización, cumplimiento de audiencia pública sobre EIA. Propuesta de Convenio Capacitación y formación profesional. Creación de empresas de servicio de personal.

2011 – 2021 MEM – GRA – Municipalidades provincial y distritales según su competencia. Organizaciones e instituciones civiles y comunales.

Saneamiento ambiental

Programas de mitigación de la contaminación minera y de otras actividades.

2012 – 2015 Municipalidades provincial y distritales

Protección y conservación de los recursos hídricos

Programa de cosecha de agua, zanjas de infiltración, forestación, reforestación, manejo y conservación de manantiales y bofedales, manejo y conservación de pastos naturales.

2010 – 2021 GRA, Municipalidades provincial y distritales. ONG que trabajan el tema

Protección de la vicuña

Manejos de vicuña. 2011 – 2021 Gerencia de RRNN del GR Municipalidad provincial y distritales

Promover la actividad forestal

Proyecto de forestación, reforestación y desarrollo de viveros

2011 – 2016 MINAG, Gobierno regional – municipalidades - ONG – ministerio del ambiente

Seguimiento e incentivo para la no tala de árboles y la promoción de la forestación y reforestación

2014 – 2021 MINAG, Gobierno regional – municipalidad provincial, municipalidades distritales - ONG

72

VI. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION Y SISTEMA DE

SEGUIMIENTOY EVALUACIÓN DEL PDC

Para la implementación y el monitoreo y seguimiento del PDC se propone dos comités, el primero para la gestión del plan y el segundo para la evaluación y monitoreo.

6.1. Estrategias de Implementación

a) Organización para la gestión del Plan (Comité de Gestión) Para el funcionamiento de este comité se plantea la siguiente organización, que en el fondo busca promover la inclusión social, la representatividad territorial y la acción permanente del equipo. Es preciso señalar que el espíritu democrático del comité, no tienen por qué descuidar el aspecto motivador y de gestión que confieren al comité, aquellas personas dinámicas con características sui géneris para esta función dinamizadora.

CUADRO 40: COMITÉ DE GESTIÓN DEL PDC AYMARAES

Criterio

Representantes Total

CCL - P15 sociedad civil

Grupos vulnerables

Grupos excluidos

Por lo menos 2 participantes por mancomunidad 40 % de mujeres 30 % máximo de la capital

El alcalde provincial y tres funcionarios municipales

Dos miembros de la sociedad civil del CCLP, elegidos en la presentación del plan

Dos miembros de familias en situación de pobreza elegidos en la reunión de presentación del plan.

Dos miembros de los grupos en exclusión identificados (ganadero, agricultores, otros, agente municipal)

Total miembros del comité

4 2 2 1 9

Este comité actuará como un brazo operativo del CCL – P en asuntos referidos a la gestión del Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Aymaraes.

b) El Consejo de Coordinación Local, CCL - P Si bien el rol del CCL – P, se centra en su actuación de proponer al Concejo Municipal, el Plan de Desarrollo; está dentro de sus competencias velar por su actualización y constante seguimiento; en ese sentido cabe destacar el rol activo que les corresponde en primer lugar a los alcaldes distritales.

La gestión, no será fácil si es que el comité de gestión no logra unirse y trabajar en sinergia y con rigurosidad las acciones que impulsan la implementación de plan; pues uno de los primeros tropiezos que suelen darse, lo constituye la dificultad para reunirse

15

Consejo de Coordinación Local Provincial de Aymaraes.

73

y tomar acuerdos, dada las condiciones geográficas limitantes y el costo que significan los traslados. Por tal razón, se elaboró el siguiente cuadro de cronograma y responsabilidades a fin que se planifiquen las reuniones y el propósito de las mismas con anticipación y de ese modo se superen las dificultades de concentración, ya sea en Chalhuanca o en otro punto estratégico de la provincia.

CUADRO 41: CRONOGRAMA ANUAL Y ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE GESTIÓN Convocados: Miembros del comité de gestión, Especialistas, Sociedad involucrada en temas específicos

Fecha de reunión Acción Producto Objetivo

Primera semana de marzo

Revisar el PIA provincial y confrontar su contenido con los

programas y proyectos del PDC

Identificar las líneas prioritarias que se

trabajarán para contribuir en su impulso

Avanzar en líneas claves y estratégicas del desarrollo con los insumos disponibles

Primera semana de agosto

Analizar las dificultades encontradas para el avance de los temas

estratégicos consignados en el PDC

Se conocen los posibles espacios de realización de otras

líneas estratégicas del plan

Canalizar la gestión para la realización

oportuna de las acciones que

conduzcan a la implementación de los programas y proyectos

del PDC

Primera semana de diciembre

Envío y seguimiento de propuestas de

desarrollo estratégico a entidades e

instituciones del Estado / privadas y de

cooperación técnica financiera.

Propuestas insertadas en los planes de otras

instituciones que contribuyen al desarrollo de

Andahuaylas en el marco del PDC

Ejecutar las propuestas integrales del PDC con la cooperación de otros agentes de desarrollo.

c) Los Comités de Desarrollo Local Los aportes de la gestión de los comités de desarrollo local, para la implementación del PDC se canalizarán a través de las municipalidades distrital correspondientes, quienes a su vez impulsarán las iniciativas vía las mancomunidades conformadas, tanto para su fortalecimiento de estas como para aprovechar las ventajas del trabajo sinérgico municipal.

6.2. Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación El monitoreo y evaluación del PDC será participativo y su accionar se fundamentará en la tres principios básicos: la transparencia, la inclusión social en el equipo, y el trabajo colaborativo con el comité de gestión.

74

El objetivo de este comité es brindar alertas sobre cómo se está implementando el PDC, partiendo de los principios y valores que se deben respetar, como en la pertinencia, factibilidad e impacto de su implementación. Los integrantes del comité serán elegidos el día de la presentación del plan y reconocidos mediante ordenanza municipal provincial. El comité estará constituido de la siguiente manera.

CUADRO 42: COMITÉ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Estamento Miembros Función

Municipalidades 3 regidores distritales Fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos del concejo conexos a la aprobación del PDC 1 regidor provincial

1 funcionario Informar al seno del comité sobre la forma de implementación del PDC

Sociedad civil 1 miembro de la sociedad civil del Comité de Vigilancia del PP actual

Aportar con información relevante sobre cómo se viene implementando el plan.

Otros 2 miembros según el tema a bordar en las reuniones.

Aportar con información concreta y especializada sobre algún tema específico útil para el monitoreo y evaluación.

CUADRO 43: CRONOGRAMA ANUAL Y ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE GESTIÓN

Convocados: Miembros del comité de gestión, Especialistas, Sociedad involucrada en temas específicos

Fecha de reunión Acción Producto Objetivo

Primera semana de marzo

Revisar el PIA provincial y confrontar su contenido con los

programas y proyectos del PDC

Identificar las líneas prioritarias que se

trabajarán para contribuir en su impulso

Avanzar en líneas claves y estratégicas del desarrollo con los insumos disponibles

Primera semana de agosto

Analizar las dificultades encontradas en el

avance de los temas estratégicos

consignados en el PDC

Se conocen los puntos críticos que dificultan la realización coherente e

integral del PDC

Identificar los logros y dificultades percibidos

por la ciudadanía sobre la implementación del

PDC

Primera semana de diciembre

Evaluación anual del avance del PDC

Conclusiones del avance del PDC sobre

la base de la información de la

Oficina de Planeamiento de la

MPA y las percepciones de la

población

Evaluar el avance del PDC brindando

recomendaciones al CCL – P, para mejorar, corregir o actualizar el

PDC.