63
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Fundada en 1827 PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 “LA CALIDAD: NUESTRO PRESENTE Y NUESTRO FUTURO”

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Fundada en 1827

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

2010 – 2014 “LA CALIDAD: NUESTRO

PRESENTE Y NUESTRO FUTURO”

planeacion
Texto escrito a máquina
planeacion
Texto escrito a máquina
planeacion
Texto escrito a máquina
planeacion
Texto escrito a máquina
Cartagena de Indias D.T. y C., 2010
planeacion
Texto escrito a máquina
Page 2: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 – 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

RECTOR Germán Arturo Sierra Anaya

VICERRECTOR ACADÉMICO Edgar Parra Chacón

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Robinson Mena Robles

VICERRECTOR DE INVESTIGACIONES Alfonso Múnera Cadavía

SECRETARIA GENERAL Marly Mardini Llamas

JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Martha Yánez Contreras

JEFE DIVISIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Ederlinda Sierra Puente

Universidad de Cartagena. Oficina asesora de Planeación. Plan de desarrollo estratégico 2010 – 2014 / Universidad de Cartagena. Oficina asesora de planeación. – Cartagena: editorial Universitaria, c2010. 63p

1. Administración universitaria 2. Formación profesional 3. Educación superior CEP: Universidad de Cartagena. Centro de Información y Documentación José Fernández Madrid.

Diseño, Diagramación: Cubierta: Fotografías: Revisión de estilo: Juan Carlos Urango Sección de publicaciones. (Editorial Universitaria) Universidad de Cartagena. Centro, Calle de la Universidad, Cra 6, N. 36 – 100 Tel: 6602747. Impreso y hecho en Colombia Se imprimieron 50 ejemplares Cartagena de Indias, 2010

Page 3: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

CONSEJO SUPERIOR ALBERTO BERNAL JIMENEZ Gobernador del departamento de Bolívar RODOLFO SEGOVIA SALAS Representante del Presidente de la Republica JUDITH PINEDO FLOREZ Representante del Ministro de Educación GERMÁN SIERRA ANAYA Rector AMPARO MONTALVO PRIETO Representante de las directivas académicas JAIME TRUCCO LEMAITRE Representantes de los ex rectores RODOLFO GEDEON GHISAYS Representante del sector productivo FERNANDO MANZUR JATTIN Representante de los docentes GUSTAVO GARCÍA FERNANDEZ Representante de los egresados JOSE ANGEL VILLANUEVA LLERENA Representantes de los estudiantes MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria General

Page 4: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

CONSEJO ACADÉMICO GERMÁN SIERRA ANAYA Rector EDGAR PARRA CHACÓN Vicerrector Académico ALFONSO MÚNERA CAVADÍA Vicerrector de Investigaciones ROBINSON MENA ROBLES Vicerrector Administrativo RAÚL QUEJADA PÉREZ Decano de Facultad de Ciencias Económicas RAFAEL GALEANO ANDRADES Decano de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales FEDERICO GALLEGO VÁSQUEZ Decano de Facultad de Ciencias Humanas ANITA DEL C. POMBO GALLARDO Decana de Facultad de Ciencias Sociales y Educación GABRIEL ACEVEDO DEL RIO Decano de Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas JOSEFINA QUINTERO LYONS Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas AMPARO MONTALVO PRIETO Decana de Facultad de Enfermería RAMON TORRES ORTEGA Decano de Facultad de Ingeniería ELIZABETH LÓPEZ RIVAS Decana de Facultad de Medicina LUISA LEONOR AREVALO TOVAR Decana de Facultad de Odontología ARGEMIRO MENCO MENDOZA Representante de los Docentes CARLOS VICENTE RAMÍREZ MOLINARES Representante de los egresados CRISTIAN RODRIGUEZ BOSSA Representante de los Estudiantes MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria

Page 5: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Documento en edición

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................................. 10

1.1 NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN ................................................................................ 10

1.2 RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................................. 10

1.3 MARCO FILOSÓFICO DE LA UNIVERSIDAD ....................................................................... 11

1.3.1 MISIÓN ................................................................................................................................ 11

1.3.2 VISIÓN ................................................................................................................................. 12

1.3.3 OBJETIVOS MISIONALES .................................................................................................. 12

1.4 POLÍTICA DE CALIDAD ......................................................................................................... 13

1.5 PROPÓSITOS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL ............................................................... 13

1.6 POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ......................................................................... 14

1.7 COMPROMISO ÉTICO ........................................................................................................... 14

CAPÍTULO II

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2006 – 2010 ............................................................ 16

2.1 DOCENCIA ............................................................................................................................. 16

2.2 INVESTIGACIÓN .................................................................................................................... 17

2.3 PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN ................................................................................. 20

2.4 BIENESTAR UNIVERSITARIO ............................................................................................... 21

2.5 ADMINISTRATIVA .................................................................................................................. 22

2.6 ASPECTOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES .................................................. 24

2.7 CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ............................................................ 27

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO Y EXTERNO ....................................................................... 29

3.1 ANÁLISIS INTERNO ............................................................................................................... 29

Page 6: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Documento en edición

3.2 ANÁLISIS EXTERNO ............................................................................................................. 34

3.2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL ........................................................................................... 34

3.2.2 CONTEXTO NACIONAL ...................................................................................................... 36

3.2.3 CONTEXTO REGIONAL – LOCAL ...................................................................................... 38

3.2.4 RETOS DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA .............................................................. 39

CAPÍTULO IV

MARCO ESTRATÉGICO: UNA INSTITUCIÓN DE CALIDAD .......................................................... 41

4.1 ÁREA ESTRATEGICA: FORMACIÓN Y DOCENCIA ............................................................. 41

4.2 ÁREA ESTRATEGICA: INVESTIGACIÓN .............................................................................. 43

4.3 ÁREA ESTRATEGICA: PROYECCIÓN SOCIAL .................................................................... 46

4.4 ÁREA ESTRATEGICA: INTERNACIONALIZACIÓN .............................................................. 48

4.5 ÁREA ESTRATEGICA: BIENESTAR UNIVERSITARIO ......................................................... 50

4.6 ÁREA ESTRATEGICA: POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES DE

POSICIONAMIENTO .................................................................................................................... 53

4.7 ÁREA ESTRATEGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ................................. 56

CAPÍTULO V

EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ............................. 58

CAPITULO VI

PLAN DE INVERSIONES ................................................................................................................. 60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 62

Page 7: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

PRESENTACIÓN

La elaboración del Plan de Desarrollo 2010 – 2014 “La calidad nuestro presente y nuestro

futuro”, más que el cumplimiento de un requisito legal, constituye un ejercicio colectivo de

pensar la Universidad de Cartagena y proyectarla hacia sus propósitos funcionales: la

docencia, la investigación, la proyección social y la internacionalización. En tal sentido,

teniendo en cuenta su naturaleza pública y su función social, desde la Universidad seguimos

empeñados en la transformación humana y social, siempre regidos por los principios de la

ética y el respeto de los derechos colectivos e individuales.

Con este Plan de Desarrollo, todos los esfuerzos institucionales se orientan hacia el logro de

nuestro mayor objetivo: la acreditación en alta calidad de la Universidad de Cartagena. La

consecución de este objetivo implica continuar con la transformación de la Universidad en

todos los niveles, fomentar procesos permanentes de autoevaluación y desarrollar planes que

proyecten a la Universidad en el largo plazo. De hecho la visión institucional apunta hacia el

2027, año en que se cumple el bicentenario de nuestra fundación. Ello quiere decir que este

Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que

pretende instituir políticas institucionales de largo alcance temporal.

Cada una de las propuestas, de los objetivos, de los programas y de las metas que conforman

este Plan de Desarrollo es producto de los aportes que, desde las unidades académicas y las

dependencias administrativas, hizo toda la comunidad universitaria. Se condensan, así,

multiplicidades de visiones y las necesidades. Pero un solo objetivo: consolidar a la

Universidad de Cartagena como la institución líder del Caribe colombiano, cuyos procesos de

alta calidad han transformado –y seguirán transformado- la realidad social de nuestro entorno.

Germán Arturo Sierra Anaya Rector

Page 8: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

INTRODUCCIÓN

esde sus albores, y en tanto escenarios para la apropiación y generación del

conocimiento, las universidades se han constituido en eslabones imprescindibles en

la construcción y transformación de la sociedad. De hecho, es el conocimiento

gestado y trasmitido en las universidades lo que ha contribuido al desarrollo científico, cultural,

económico, político y ético de la sociedad contemporánea.

La Universidad de Cartagena, desde su fundación en 1827, ha liderado importantes procesos

transformadores de la Costa Caribe colombiana y del país, mediante el desarrollo de sus

labores misionales con criterios de calidad, rigurosidad científica y pertinencia social. Y se ha

consolidado en el entorno a través de la formación integral de profesionales, la prestación de

servicios a la comunidad y la generación del conocimiento que Cartagena, la Costa Caribe,

Colombia y el mundo necesita.

La figura visible del cumplimiento de los objetivos misionales de las universidades lo

constituye la acreditación institucional en alta calidad. Por esto, el Plan de Desarrollo 2010 –

2014 apunta al reconocimiento nacional e internacional de los resultados y logros adelantados

por la Universidad de Cartagena en desarrollo de sus actividades misionales. En este sentido,

el lema que sintetiza el marco orientador del Plan de Desarrollo 2010 – 2014 es “La calidad:

nuestro presente y nuestro futuro”.

Un panorama del mundo contemporáneo nos revela condiciones como la globalización

económica, la revolución tecnológica y el tránsito de una sociedad industrial a una sociedad

del conocimiento, las cuales han obligado a las universidades a replantear sus políticas a fin

de ajustarse a las realidades del entorno. En este escenario mundial, las universidades no

sólo están llamadas a impactar su entorno inmediato, sino que sus acciones deben estar

encaminadas a responder a las necesidades del entorno.

Comprendiendo la importancia de las tendencias mundiales, la Universidad de Cartagena

busca fortalecerse como una universidad abierta al mundo, reto que motiva a incorporar la

Internacionalización como un área estratégica.

D

Page 9: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

El presente Plan de Desarrollo 2010 - 2014 gira en torno a siete áreas estratégicas, a saber:

Formación y docencia, Investigación, Proyección social, Internacionalización, Políticas

institucionales y organizacionales de posicionamiento, y Gestión administrativa y financiera.

Para cada una de estas áreas estratégicas se trazan programas y metas que permitirán lograr

el reconocimiento de la Universidad de Cartagena como una universidad con alta calidad.

En la elaboración del presente Plan han participado, activa y democráticamente, las distintas

unidades académicas, administrativas, asesoras, directivas y de control. Desde las

peculiaridades de cada de una de ellas, se han construido las metas acordes con las

necesidades del entorno y con las realidades de la Universidad.

El documento se estructura en seis capítulos. En el primero, se aborda el proyecto

institucional, o marco general de la Universidad de Cartagena. En el segundo capítulo, se

evalúa el Plan de Desarrollo 2006 – 2010, que sirve de punto de partida para el trazado de

objetivos, programas y metas del plan actual. En el tercer capítulo, se presenta un diagnóstico

de la situación de los entornos externo e interno. En el cuarto capítulo, se detallan los

objetivos, programas y metas para cada área estratégica; enseguida, se disponen los

elementos para el seguimiento y evaluación del plan de desarrollo; y finalmente se presenta el

plan de inversiones.

Page 10: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

CAPÍTULO I

MARCO INSTITUCIONAL

1.1 NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN

l objeto social de la Universidad de Cartagena se dirige a implementar y desarrollar

todas las estrategias que el Estado contempla para la educación pública superior en

el territorio nacional, en cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución Nacional

(Artículo 67, 68 y 69) y la Ley que la reglamenta (Ley 30 de 1992). Para ello, se sustenta en

el concepto de autonomía y se da sus propios reglamentos y estatutos internos, actuando bajo

los principios de la ética de lo público, la calidad y la responsabilidad social.

1.2 RESEÑA HISTÓRICA

La Universidad de Cartagena ha jugado un papel protagónico en la historia nacional desde los

albores de la independencia y en el sueño de los libertadores. La Institución comenzó a

gestarse con el Colegio del Estado, sobre cuyos cimientos se erigiría la Universidad del

Magdalena e Istmo, creada el 6 de octubre de 1827, mediante decreto firmado por el

Libertador, Simón Bolívar, y el general Francisco de Paula Santander.

El Centro educativo abre sus puertas el 11 de noviembre de 1828 en el claustro de San

Agustín. Desde sus inicios, se constituyó en una institución formadora de profesionales e

investigadores competentes para enfrentar los retos que a la sociedad, en especial de la

región Caribe. A través de la historia, nuestra Alma Máter recibió diversos nombres:

Universidad del Segundo Distrito, Colegio Provincial de Cartagena, Instituto Boliviano, Colegio

del Departamento, Colegio de Fernández de Madrid, Universidad de Bolívar y por último

Universidad de Cartagena.

Los programas académicos que nacieron con la Institución fueron la Escuela de Filosofía y

Letras, la Escuela de Medicina y la Escuela de Jurisprudencia. En el siglo XX, la Universidad

E

Page 11: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 11

inició un proceso de modernización en respuesta a la realidad industrial que experimentaba el

país y la región; se expandió, se diversificó y asumió el ingreso de nuevos grupos sociales.

Hoy la Universidad, mantiene su liderazgo, su reconocimiento social y su prestigio académico

ofreciendo programas pertinentes en las diferentes disciplinas y ciencias, institutos y grupos

de investigación que promueven las trasformaciones sociales de la región. Actualmente ofrece

22 programas académicos presenciales de pregrado (Enfermería, Derecho, Odontología,

Trabajo Social, Medicina, Comunicación Social, Química Farmacéutica, Historia, Ingeniería

Química, Lingüística y Literatura, Biología, Química, Filosofía, Matemáticas, Economía,

Ingeniería de Alimentos, Administración de Empresas, Ingeniería de Sistemas, Administración

Industrial, Ingeniería Civil, Contaduría pública y Auxiliar en Salud Oral), y dos a distancia

(Administración de Servicios de Salud y Administración Agropecuaria), además diversos

programas en convenio. En postgrado, se diversifica en la oferta de especializaciones,

maestrías y doctorados.

En síntesis, en estos 183 años de historia institucional la Universidad de Cartagena ha

contribuido con el desarrollo social, económico, cultural, político y de infraestructura de la

región y el país; se ha constituido en la Institución líder del Caribe colombiano; y se ha erigido

como una Universidad de Alta Calidad, con presencia regional y con proyección internacional.

1.3 MARCO FILOSÓFICO DE LA UNIVERSIDAD

1.3.1 MISIÓN

La Universidad de Cartagena, como institución pública, mediante el cumplimiento de sus

funciones sustantivas de docencia, investigación, internacionalización y proyección social,

forma profesionales competentes en distintas áreas del conocimiento, con formación

científica, humanística, ética y axiológica, que les permitan ejercer una ciudadanía

responsable, contribuir con la transformación social, y liderar procesos de desarrollo

empresarial, ambiental, cultural en el ámbito de su acción institucional.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 12

1.3.2 VISIÓN

En 2027, la Universidad de Cartagena se consolidará como una de las más importantes

instituciones públicas de educación superior del país; para ello, trabajará en el mejoramiento

continuo de sus procesos administrativos, financieros, académicos, investigativos, de

proyección social, internacionalización y desarrollo tecnológico, con el fin de alcanzar la

acreditación institucional de alta calidad y la acreditación internacional de sus programas.

1.3.3 OBJETIVOS MISIONALES

Impartir educación superior como medio eficaz para la realización plena del hombre

colombiano, con miras a configurar una sociedad más justa, equilibrada y autónoma,

enmarcada dignamente dentro de la comunidad internacional.

Establecer una política permanente de orientación docente y capacitación profesional, la

cual debe fomentar el desarrollo personal, la práctica de la enseñanza y la investigación,

en busca de un mejoramiento de la calidad institucional.

Garantizar el cumplimiento de los programas de formación, en sus diversos niveles y

modalidades, de acuerdo con lo establecido en las normas académicas.

Promover y apoyar procesos de investigación acordes con los estándares nacionales e

internacionales, que permitan un desarrollo científico de alto impacto social y contribuyan

con el posicionamiento competitivo.

Armonizar su acción académica, administrativa, investigativa y de extensión con otras

instituciones educativas y entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales.

Desarrollar procesos de alta calidad que permitan la inserción en la comunidad académica

y científica, posibiliten la cooperación internacional y la homologación de planes y

programas.

Impulsar en sus programas académicos el desarrollo del hombre, con base en sólidos

componentes de formación humanística, instrucción cívica y en los principios y valores de

la participación ciudadana.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 13

1.4 POLÍTICA DE CALIDAD

La Universidad de Cartagena, en cumplimiento de su misión, requisitos legales y del encargo

social, está comprometida con la formación integral de profesionales, mediante el desarrollo

de la docencia, la investigación y extensión del conocimiento, con pertinencia y equidad.

Sus procesos están soportados en una tecnología adecuada, talento humano competente y

recursos financieros adecuados a las necesidades, que contribuyan a la innovación de los

servicios, con el fin de garantizar la satisfacción de nuestros usuarios y la mejora continua de

los procesos para el logro de una gestión eficiente, eficaz y efectiva.

1.5 PROPÓSITOS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

Los propósitos reconocidos que dirigen la gestión institucional desde el Proyecto Educativo

Institucional son:

a. Transformar la imagen corporativa de la Universidad de Cartagena a partir del

fortalecimiento de una cultura académica investigativa, humanística y social para afirmar

la responsabilidad y la función social que tiene la comunidad académica universitaria.

b. Orientar la labor universitaria en beneficio del conocimiento científico, tecnológico y

técnico en la búsqueda de la formación integral de estudiantes y docentes, mediante la

asunción de modelos que abran espacios de intervención pedagógica, orientados al

fortalecimiento permanente de la calidad educativa.

c. Fortalecer los procesos de convivencia pacífica y solidaria en la construcción de hombres

y mujeres constructores de lo público y lo humano (a), dispuestos a contribuir a la

transformación de la sociedad con base en valores y principios éticos fundamentales.

Page 14: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 14

d. Favorecer los procesos de vinculación con el entorno social de la región Caribe, que

contribuya a la proyección social de la Universidad y la atención a las necesidades reales

del macro y microcontexto.

e. Actualizar la gestión administrativa, poniéndola al servicio de la academia y de las

relaciones con la comunidad científica internacional, de acuerdo con las normas vigentes.

f. Fundamentar la práctica docente mediante la incorporación del saber pedagógico al

conocimiento de la profesión, generando en las prácticas pedagógicas universitarias

nuevos sentidos en el desarrollo del aprendizaje.

1.6 POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Universidad se orientará hacia el bienestar social de la comunidad en todas sus

actuaciones. Para ello, propenderá por el mejoramiento de la calidad de vida de la población,

especialmente de la vulnerable, estimulando la participación ciudadana, estableciendo

políticas de mejoramiento en salud, educación, cultura, inversión social y física. Así mismo,

desarrollará sus actividades bajo principios de inclusión social y humana, promoviendo la

equidad de género y la integración de grupos étnicos y culturales.

Así mismo, la Universidad declara expresamente su compromiso con la protección de los

derechos fundamentales, expresados en el capítulo VIII, artículo 27 del Código de Buen

Gobierno, y en la normativa nacional e internacional sobre derechos humanos.

1.7 COMPROMISO ÉTICO

La Universidad de Cartagena, como lo expresa su lema, se mantiene a la altura de los

tiempos; orienta sus políticas de acuerdo con el artículo 3 del capítulo I, de su Código de Buen

Gobierno, hacia el compromiso con la misión, la visión y los objetivos institucionales. A partir

de ello, desarrolla una gestión pública transparente y democrática, liderada por el rector y

Page 15: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 15

todos los servidores públicos udeceístas; los principios éticos (artículo 5 de Código de Buen

Gobierno) que sustentan las acciones institucionales son:

a. El interés general prevalece sobre el interés particular.

b. El cuidado de la vida en todas sus formas es un imperativo de su función pública.

c. Los bienes públicos son sagrados.

d. Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población.

e. La función primordial del servidor público es servir a la ciudadanía.

f. La administración de recursos públicos implica rendir cuentas a la sociedad sobre su

utilización y los resultados de la gestión.

g. Los ciudadanos tienen derecho a conocer las decisiones públicas que los afecten.

Este ejercicio ético se soporta en valores globales que inspiran la gestión como la

transparencia, la integridad, la responsabilidad, el servicio, la solidaridad, la equidad, la lealtad

y la honestidad (artículo 6 del Código de Buen Gobierno); se enfatiza en principios éticos y

deberes puntuales como lealtad, eficiencia, probidad, responsabilidad, confidencialidad,

imparcialidad, integridad, conocer la leyes y reglamentos, objetividad, dignidad y respeto,

respetabilidad, armonía laboral, superación, creatividad, transparencia, cuidado del medio

ambiente y cuidado del patrimonio cultural (artículo 9 del capítulo II del Código de Ética).

Page 16: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

CAPÍTULO II

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2006 – 2010

A continuación se presenta un balance de los logros y limitaciones de la ejecución del plan de

desarrollo 2006 – 2010 “Todos somos parte”. Se evalúa de acuerdo con el mapa de procesos

y los ejes estratégicos estipulados en dicho Plan:

- Docencia

- Investigación

- Proyección social y extensión

- Administración

- Bienestar universitario

- Aspectos institucionales y organizacionales

- Centro de información y documentación

2.1 DOCENCIA

La Universidad de Cartagena durante el periodo 2006 – 2010 dio pasos importantes en la

formación científica y tecnológica de excelencia con la obtención de la acreditación de varios

programas de pregrado y la ampliación de la oferta educativa en la educación abierta y a

distancia y a nivel de posgrados. Los principales logros y limitaciones en esta área estratégica

se destacan a continuación:

Dos doctorados aprobados y con registro calificado (Medicina Tropical y Ciencias

Biomédicas).

Se recibió la visita de pares académicos para los registros calificados de los

doctorados de Ciencias Exactas y Física.

Se obtuvo el registro calificado de las maestrías de Ingeniería Ambiental,

Matemáticas, Microbiología, Ciencias Físicas, y Farmacología.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 17

Se obtuvo registro calificado de las especializaciones de Patología, Ortopedia y

traumatología, Neurocirugía, Gineco-Obstetricia, Pediatría, Otorrinolaringología,

Anestesiología y reanimación, Gerencia de proyectos de construcción, Estructuras,

Medicina interna, Estomatología y cirugía oral, Cuidado al adulto y niño en estado

crítico de salud, Gestión de la calidad y auditoría en salud, Conciliación, Arbitraje y

resolución de conflictos.

Se crearon 22 nuevos programas de educación abierta y a distancia con registro

calificado del ciclo técnico, tecnológico, y profesional. Entre estos, Administración

agropecuaria, Administración de servicios de salud, Administración de turismo,

Administración agroindustrial y Administración pública. Así mismo se aprobaron tres

programas técnicos profesional y dos en Tecnologías en Producción Acuícolas, por

ciclos propedéuticos.

Se acreditaron los programas presenciales de Administración Industrial, Economía,

Odontología, Química Farmacéutica, Trabajo Social y Derecho; se reacreditó el

programa de Medicina y Enfermería; mientras que los programas de Contaduría

Pública, Ingeniería Civil y Administración de Empresas se encuentran esperando

respuesta.

Aumentó la cualificación docente al pasar de 17 doctores a 50, y de 193 magísteres a

234.

Se reglamentó el Plan de Relevo Generacional, a través del acuerdo No. 09. Para el

presente periodo, se pretende darle impulso a dicho plan.

2.2 INVESTIGACIÓN

La Universidad de Cartagena asumió, a partir de junio de 2006, como principal propósito en el

siglo XXI, avanzar en la construcción de una política investigativa que definiera y regulara las

interacciones de la ciencia, la tecnología y la innovación, con la docencia y la extensión. Es

decir se integraron los ejes misionales de la institución, con el fin de generar y comprobar los

conocimientos orientados al desarrollo de los saberes y a la adaptación de tecnologías, así

como para brindar soluciones a problemas locales, regionales y nacionales.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 18

Para ello, la Universidad ha implementado la política de apoyo para la creación y

fortalecimiento de los grupos de investigación, a través de la formación de recurso humano, el

apoyo de proyectos investigativos y la dotación tecnológica para investigación. También se ha

preocupado por la consolidación de la red de semilleros de investigación de estudiantes de

pregrado y postgrado de la universidad; de ese modo, se fortaleció el trabajo interdisciplinario

de docentes y estudiantes de forma que la investigación pase a ser una práctica académica

permanente.

En la actualidad, la Universidad de Cartagena tiene el mayor número de grupos de

investigación e investigadores activos de la región Caribe. A su vez, la Universidad de

Cartagena cuenta con el mayor número de proyectos financiados por Colciencias en el ámbito

departamental. Entre otros logros en materia de investigación se encuentran:

- Realización durante el periodo 2007 - 2009 de 12 convocatorias públicas dirigidas al

financiamiento de proyectos de investigación y planes de fortalecimiento, con el fin de

seguir contribuyendo a la generación de conocimiento científico y tecnológico en las

áreas de las ciencias básicas y humanas así como a la solución de los problemas que

afectan a la región en los ámbitos económicos, sociales y culturales. Para tal fin, en el

presupuesto general de la Universidad de Cartagena se destinó algo más de

$2.000.000.000 en la Vicerrectoría de Investigaciones, lo que permitió financiar 97

proyectos de investigación y 44 planes de sostenibilidad para el apoyo y

fortalecimiento de esta área en la Alma Máter.

- La existencia de un mayor número de grupos de investigación y producción científica

en revistas de alta calidad tanto nacionales como internacionales son hoy un factor

clave en los procesos establecidos por el Estado para el registro y acreditación de

nuestros programas universitarios, así como para la captación de mayores recursos

públicos nacionales. Ante esta realidad, la Universidad de Cartagena ha trabajado en

los últimos años en la consolidación de sus grupos de investigación lo que ha

permitido que, en la actualidad, sea la institución con más grupos de investigación

avalados por Colciencias, tanto en el departamento de Bolívar como en el Caribe

colombiano. En Bolívar, la Universidad de Cartagena participa con el 54,17% del total

Page 19: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 19

de grupos categorizados, mientras que en el Sistema Universitario Estatal de la

Región Caribe, nuestra institución cuenta con el 26,32% del total de grupos de

investigación categorizados. Según esas cifras ocupa así el primer lugar tanto en el

Departamento como en la Región.

- La Vicerrectoría de Investigaciones ha seguido abriendo espacios para generar una

política de formación investigativa a través de los semilleros de investigación. Así,

durante este período, se ha trabajado en la consolidación de la Red de Semilleros de

Investigación de la Universidad de Cartagena Red-Unicar, que está orientada a

organizar y fomentar la investigación en las diferentes áreas del conocimiento, en

especial las que conforman los programas académicos de la Universidad. En la

actualidad, la Red está integrada por 52 semilleros de investigación.

- Desde el año 2006, la Universidad de Cartagena ha presentado ante Colciencias

egresados con aval de los grupos de investigación a la convocatoria Jóvenes

Investigadores e Innovadores. Así, desde ese año hasta el 2009, han sido

seleccionados 44 jóvenes para el desarrollo de sus proyectos de investigación. Se

experimentó un crecimiento anual sostenido, al pasar de dos jóvenes investigadores

en el 2005 a 16 para el año 2009.

- Durante el año 2009 el equipo de la Vicerrectoría de Investigaciones apoyó la

participación de los grupos de investigación de la institución en las distintas

convocatorias abiertas por entidades de orden local y nacional con el fin de financiar

proyectos y eventos investigativos, así como de formación de alto nivel. Los

resultados arrojaron que dieciséis de los proyectos presentados fueron aprobados en

las distintas convocatorias de Colciencias en las que participaron, de los cuales seis

(6) fueron en convenio con otras instituciones. Así mismo, la Vicerrectoría de

Investigaciones apoyó la presentación de seis propuestas en otras convocatorias

externas, cinco a la Cámara de comercio de Cartagena y una a la Fundación para la

Promoción de la Investigación y la Tecnología del Banco de la república. De ellas,

cuatro fueron seleccionadas.

- Durante el año 2009, el apoyo de la Universidad a sus grupos de investigación, así

como del trabajo investigativo de los docentes e investigadores que los integran, dio

Page 20: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 20

como resultado que nueve investigadores recibieran distinciones en eventos

nacionales e internacionales.

2.3 PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN

Como resultado de la implementación del Plan de desarrollo 2006 – 2010, la Universidad de

Cartagena consolidó su presencia en el entorno a través de la realización de un sinnúmero de

convenios con alta transcendencia en la sociedad y de la realización de eventos de

envergadura. En síntesis, los principales logros en esta área estrategia son:

Con el sector gubernamental se han establecido convenios, como los adelantados con la

Alcaldía de Cartagena y sus secretarías (Departamento Administrativo Distrital de Salud,

Departamento Administrativo de Valorización Distrital, Secretaría de infraestructura,

Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias, Secretaria de Participación y

Desarrollo Social, Secretaría de Planeación Distrital, Secretaria de Educación Distrital), la

Alcaldía de Turbaco, la Gobernación de Bolívar, la Gobernación del Cesar, el Ministerio de

Defensa Nacional Agencia Logística de las Fuerzas Nacionales, la Policía Nacional

Metropolitana de Cartagena de Indias, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio

de Medio Ambiente, Ministerio de Industria y Comercio y el Ministerio de Cultura.

Con el sector privado, la Universidad de Cartagena ha desarrollado proyectos con el

Instituto de Estudios Panibéricos (Isdiber), con Puerto de Mamonal, con Tubos del Caribe,

con el Hotel Capilla del Mar, entre otros.

La Universidad suscribió numerosos convenios internacionales con destacadas entidades

como la Organización Panamericana de la Salud (OMS), la Comunidad Europea (CE), el

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización Internacional

para las Migraciones (OIM); Children International, el Fondo de Población de las Naciones

Unidas, entre otras.

Trascendental participación para la consecución de una de las sedes del próximo Mundial

de Fútbol Juvenil Sub-20, a través de la asesoría en ingeniería al IDER para la

adecuación del Estadio Jaime Morón.

Page 21: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 21

Cabe resaltar que todos estos logros se ha efectuado sin que la base presupuestal de las

transferencias de orden nacional y departamental hayan aumentado desde el año 1992 en

valores presentes. Por ello es imperativo que la Universidad produzca nuevos recursos y

amplíe su base presupuestal para atender los costos que los nuevos programas generan en

forma de inversión y gastos de funcionamiento.

2.4 BIENESTAR UNIVERSITARIO

Como resultado de la ejecución del Plan de Desarrollo 2006 – 2010, la División de Bienestar

Universitario cuenta con oficinas en tres sedes de la Universidad de Cartagena (San Agustín,

Zaragocilla y Piedra de Bolívar), en las que se brinda a la comunidad universitaria orientación

psicológica y de trabajo social, atención médica y promoción de programas de formación

integral, cultura, deportes, salud y apoyo socioeconómico. Durante el período comprendido

2006 - 2009 la población estudiantil pasó de 6.823 a 16.595 estudiantes, es decir hubo un

aumento porcentual cercano al 140%. Este incremento se debe al compromiso asumido por la

Universidad de Cartagena con las políticas educativas y de aumento de la cobertura trazadas

por el Gobierno nacional. Entre las estrategias e incentivos a la población estudiantil se

encuentran:

INCENTIVOS: descuentos en el valor de la matrícula para los estudiantes de

pregrado que integran los grupos culturales y seleccionados deportivos.

RELIQUIDACIÓN DEL VALOR DE LA MATRÍCULA: nueva liquidación en el valor de

la matrícula con base en la situación socio-económica actual del estudiante que lo

solicite a partir de segundo semestre.

NOVACIÓN: canje del valor de la matrícula por horas de servicio en la Universidad

para estudiantes a partir de segundo semestre con promedio acumulado de 3,50.

COMEDOR UNIVERSITARIO: programa de asistencia alimentaria para estudiantes

de estratos 1 y 2, en convenio con la Alcaldía de Cartagena.

PLAN PADRINO: promoción de ayuda externa que aseguren la retención de

estudiantes de estratos 1 y 2. Con este Programa se han beneficiado más de mil

estudiantes entre el 2006-2010.

Page 22: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 22

JUEGOS INTERFACULTADES: que posibilitan la integración de la comunidad

universitaria, al tiempo que se enfatiza en la salud física y la promoción de la

disciplina y el juego limpio.

Proyecto de carnetización de egresados. Donde se describa los beneficios recibidos

por expedir dicho documento: Acceso Biblioteca, participación en actividades

culturales y deportivas etc.

Impulso al emprendimiento y espíritu empresarial desde Bienestar universitario a

estudiantes.

2.5 ADMINISTRATIVA

El comportamiento financiero de la Universidad de Cartagena durante el periodo 2006 – 2010

ha sido sólido y sostenido dando cumplimiento a la meta de equilibrar la situación financiera

de la Universidad.

Los ingresos de la Institución muestran una fuerte tendencia creciente, impulsados por la

venta de servicios, la cual durante el 2009 representó el 20% de ingresos totales de la

Universidad. Los ingresos totales reportados en el año 2009 que fueron por valor de

$94.513.352.000, registraron un crecimiento real de 17,50% con respecto al periodo 2008.

Gráfico 1. Ingresos y costos (miles de pesos)

Fuente: División Financiera

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

2006 2007 2008 2009

Transferencias Costos de operación Ventas netas

Page 23: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 23

Durante el año 2009, los egresos operacionales fueron de $33.000 millones, los cuales

equivalen a un incremento de 4.000 millones con respecto al año inmediatamente anterior. No

obstante, los ingresos totales durante este periodo crecieron en una mayor proporción que los

egresos.

Grafica 3. Crecimiento porcentual de los ingresos y costos

Fuente: División Financiera

En el 2009 se registraron ingresos y recaudos efectivos por estampilla Pro-Universidad por

valor de $ 34.065.049.960, lo cual representa un incremento de 395,0% con respecto al año

anterior. Este significativo aumento en el recaudo de la estampilla se produjo gracias a la

entrada de recursos de Ecopetrol. La utilidad neta, por su parte, se encuentra en niveles

positivos durante el 2008 y 2009.

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2006-2007 2007-2008 2008-2009

Costo de Operación Transferencias Ventas Netas

Page 24: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 24

Gráfica 4. Estampillas Universidad de Cartagena (millones de pesos)

Fuente: División Financiera

Gráfica 5. Utilidad neta (millones de pesos)

Fuente: División Financiera

2.6 ASPECTOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES

La Universidad de Cartagena, consecuente con sus objetivos de calidad, se apropió de la

iniciativa de Gobierno para convertir a Colombia en el 2019 en un país en el que la educación

sea “el fundamento y el eje estructural del desarrollo científico, humano y social…1”. Para

esto, con declarado compromiso, se trabajó desde el proceso de Direccionamiento

1 Plan “Visión Educación Colombia 2019”

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2006 2007 2008 2009

4.1867.259 6.882

34.065

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

2006 2007 2008 2009-5.254 -1.740

45.304

8.156

Page 25: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 25

Estratégico, por medio de las actividades desarrolladas por la División de Calidad y

Mejoramiento Institucional y los procesos internos del Alma Máter. Esto con fin de

implementar las políticas estratégicas de la alta dirección universitaria, fundamentadas en

normas legales como la “Norma Técnica Colombiana “NTC GP:1000; el Modelo Estándar de

Control Interno “MECI” y la Ley 962 de 2005, para la supresión de trámites y procedimientos.

Todo esto para garantizar la total satisfacción de los estudiantes, mantener informados a los

grupos de interés, reposicionar a la institución y hacerla más eficaz, eficiente, y pertinente.

La etapa en que se encuentra el proceso de implementación resulta satisfactoria, pues no sólo

se ha cumplido con las expectativas del Gobierno central sobre la materia, sino que la

sensación de que algo está cambiando para bien en la institución se hace día a día más

evidente, comenzando porque ningún miembro de la comunidad udeceista puede argüir

desconocimiento sobre actividades y decisiones en torno al tema de la calidad ya sea para la

certificación o para la acreditación. Los logros en esta materia se evidencian en:

Las visitas permanentes a lo largo del año 2009 del talento humano adscrito a la

División de Calidad y Mejoramiento Institucional a las distintas dependencias como

acompañamiento para el levantamiento de la información respecto de procesos,

procedimientos, objetivos, riesgos e indicadores de gestión.

El apoyo directo en la identificación de los riesgos y los indicadores a cada proceso y

procedimiento que lo requirió.

El diseño, aplicación vía web, análisis e interpretación de las primera y segunda

encuesta de “Satisfacción de los usuarios” en los períodos académicos respectivos

(dos veces al año). Los resultados fueron tenidos en cuenta para la destinación de las

partidas producto de la estampilla para la aplicación de actividades de mejoramiento

continuo en las áreas de dotación de laboratorios, reforzamiento de infraestructura y

remodelación de espacios.

En la elaboración del acto resolutivo de la Rectoría y su exposición de motivos para

instaurar la inducción de nuevos servidores públicos en los períodos académicos

respectivos, teniendo en cuenta lo dispuesto en las normas de calidad.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 26

El diseño de cuestionario, ficha técnica, aplicación y tabulación de la encuesta

“Estado de la comunicación en la Universidad de Cartagena”. Para esto, se contó con

el liderazgo de la Secretaría General, que inauguró las visitas a las sedes de la

Universidad en el municipio de Lorica, en compañía de un representante de la

División de Calidad y Mejoramiento Institucional. En los días siguientes, se visitaron

bajo la coordinación general de la División de Calidad, las sedes de los municipios de

Turbaco, Carmen de Bolívar, Magangué y San Marcos. Esta actividad se realizó para

aplicar la encuesta por los estudiantes de quinto semestre de Comunicación social y

practicantes de Administración de empresas e Industrial.

La jornada de inducción brindada a los decanos y directores de programa, con el

objeto de que éstos delegasen a miembros de sus respectivos consejos para

conformar el equipo de trabajo con el fin de desarrollar la estandarización de proceso

y procedimientos del área académica.

La preparación de 57 servidores-funcionarios como auditores de calidad

(administrativos, docentes y contratistas) internos por medio de cursos de formación

dictados por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

Desde 2008, la Universidad tiene identificados sus procesos en el Mapa de Procesos.

En 2009, esta etapa fue complementada con el establecimiento de la secuencia de

interacción de los mismos. También, se continuó con el perfeccionamiento de

formatos estandarizados y el levantamiento de información para las caracterizaciones

de los procesos.

La finalización de los procedimientos obligatorios de la norma NTC GP 1000, el ajuste

del Manual de Calidad en lo referente a: alcance, objetivos, versión, código,

interacción de los procesos, exclusiones, y procedimientos documentados. De éste

sólo falta su aprobación.

La estructuración de un normograma que, en un solo documento, recoge las leyes,

decretos y directivas del Gobierno central, Departamental y Distrital que afectan de

manera directa la toma de decisiones en la Institución.

La construcción del Mapa Estratégico según el “Balance Score Card”, el cual

contempla la perspectiva del usuario, la financiera, la interna y la de innovación y

Page 27: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 27

aprendizaje, como sistema de gestión que direcciona puntos de atención en la

Universidad por medio de medidas para comunicar la visión.

2.7 CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Con la ejecución del Plan de Desarrollo 2006 – 2010 “Todos somos parte”, la Universidad de

Cartagena ha logrado incrementar el número de libros disponibles para los estudiantes,

además de conseguir documentos digitales impulsados por medio de bases de datos. Entre

estos logros tenemos:

Cuatro (4) empleados capacitados como Técnico en Bibliotecología.

Los empleados de la Biblioteca asisten a cursos presenciales de archivística y

redacción.

El 99% de los empleados de la Biblioteca asistió al curso “Formato Marc” realizado en

convenio con la Universidad Internacional de Andalucía.

En el año 2006 se invirtieron $364.643.952 representados en 2.066 títulos en 3.408

volúmenes. De estos, la suma de $45.309.910 fue para la facultad de Derecho,

representada en 177 títulos en 294 volúmenes, y $141.112.000 fueron invertidos en

libros para el área de la salud. Durante el año 2007 se invirtieron $96.656.968 en 709

títulos con 1203 volúmenes. En el 2008 se adquirieron $122.620.566 en libros

representados en 698 títulos en 978 volúmenes y en el 2009 se adquirieron

205.894.610 representados en 1207 títulos en 2291 volúmenes.

Entre el 2006 - 2010 la Universidad se suscribió a ocho bases de datos y se inició el

consorcio Elsevier con Colciencias. Se tenían: American Chemical Society, Science

Direct (Consorcio Elsevier), Hinari, ASCE American Society of Civil Engineering,

LexbaseCinahl (Enfermería), Ovid Odontología, Ebsco Incluye Cinahl a partir del 2007

hasta el 2008, Ovid Medicina, Notinet derecho, MD Consult, NursingConsult y

Emerald Xtra, Dialnet, Biblioteca Jurídica Digital, Computer Digital Society, LegisNet.

Convenio Ibero-American Science and Technology Education Consortium (ISTEC)

para el intercambio de información con 64 universidades, servicio de búsqueda

Page 28: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 28

bibliográfica con la Biblioteca Virtual En Salud (BIREME) a través del programa

Servicio Cooperativo de Acceso a Documentos (SCAD).

Convenio con la Asociación de Unidades de Información de las Instituciones de

Educación Superior de la Costa Atlántica (ASOUNIESCA).

Page 29: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 29

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO Y EXTERNO

3.1 ANÁLISIS INTERNO

n los últimos años, y consecuente con los retos de una sociedad en permanente

cambio, la Universidad de Cartagena se ha venido transformándose desde sus

entrañas para ofrecer un mejor servicio. Para ello, ha fortalecido los procesos de

autoevaluación de su propuesta educativa y de su Sistema de Gestión bajo los parámetros

nacionales e internacionales de la calidad. Por esto, con la mirada crítica que implica la

gobernabilidad de una institución pública, formadora histórica de grandes pensadores que

coadyuvaron en la construcción y definición de la nacionalidad colombiana, la Universidad de

Cartagena se plantea, para su devenir, enfrentar sus debilidades estructurales para

convertirlas en fortalezas que de forma suficiente hagan verdadero eco de su tradición

formativa.

Así, de la mano de sus procesos misionales de docencia, investigación, proyección social e

internacionalización, se hace una revisión de las principales fortalezas y debilidades por cada

área estratégica a fin de determinar las capacidades actuales y potenciales de la Universidad

para afrontar las tendencias que en el entorno se observan. Esta revisión fue efectuada a

través de la realización de reuniones con representación de todos los estamentos de la

Universidad.

E

Page 30: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 30

AREA ESTRATÉGICA FORTALEZAS DEBILIDADES

FORMACIÓN Y DOCENCIA

Oferta de programas académicos con altos estándares de calidad y acorde con las necesidades del medio.

Baja oferta de maestrías y doctorados propios, acorde con las necesidades de la región.

Creciente posicionamiento regional de diversos programas académicos de la Universidad. Planta profesoral de primer nivel. Recurso humano competente (Docentes y administrativos). El acceso de docentes y estudiantes por méritos. Oportunidades de acceso a la educación superior a comunidades de bajos ingresos. Política de adquisición de base de datos especializada y bibliografía impresa. Infraestructura física adecuada de bibliotecas en sedes de Zaragocilla y Piedra de Bolívar. Dotación de clínicas y hospitales Alta pertinencia de los planes de estudio. Estrategias pedagógicas. Destacados resultados en pruebas ECAES.

Pocas herramientas tecnológicas de información y comunicación al servicio de las estrategias de aprendizaje. Insuficiente desarrollo del Plan de Relevo Generacional.

Page 31: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 31

AREA ESTRATÉGICA FORTALEZAS DEBILIDADES

INVESTIGACIÓN

Apoyo a la actividad investigativa de los grupos a través de:

- La financiación interna de proyectos de investigación.

- La destinación de recursos para el fortalecimiento y sostenibilidad de los grupos clasificados entre las categorías A1 y C.

- La financiación por contrapartidas a los proyectos seleccionados en convocatorias externas.

Apoyo a los doctorados mediante la financiación de los planes de desarrollo de los grupos de investigación que soportan su línea principal investigación.

Incremento sostenido en el número y el nivel de grupos de investigación categorizados ante Colciencias.

Liderazgo en el departamento y en la región Caribe en materia de grupos de investigación reconocidos por Colciencias.

Incremento en el número de docentes participantes en eventos de divulgación de resultados de investigación. Estrategia de apoyo a los semilleros de investigación y jóvenes investigadores de la institución.

Ausencia de un sistema de información acorde con las necesidades futuras.

Ausencia en la generación de resultados de patentes.

Bajo porcentaje de revistas indexadas.

Moderada relación con el entorno productivo de la ciudad en materia de proyectos de investigación conjuntos.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 32

AREA ESTRATÉGICA FORTALEZAS DEBILIDADES

PROYECCIÓN SOCIAL

Responsabilidad social. Conformación de alianzas importantes entre la Universidad, gobiernos municipales, departamentales, sector productivo y organizaciones sociales.

Insuficiente desarrollo de la base de datos de egresados.

Vinculación de la universidad en la formulación de políticas sociales locales, regionales, nacionales e internacionales.

Destacado posicionamiento de egresados a nivel nacional e internacional.

Sistema de información de empleo para los egresados.

BIENESTAR

Sistema de becas y estímulos para estudiantes.

Poco compromiso de algunas unidades académicas en el desarrollo de programas de bienestar universitario.

Creciente desarrollo de programas de Bienestar a nivel biopsicosocial, apoyo socioeconómico, cultura y deporte para los estudiantes, docentes y administrativos.

Mediano número de programas de bienestar destinados a docentes y administrativos

INTERNACIONALIZACIÓN

Conformación de alianzas y suscripción de convenios para movilidad internacional.

Poca movilidad internacional de estudiantes.

Realización de eventos periódicamente para socializar oportunidades de estudios en el exterior.

Bajo dominio de segundas lenguas por docentes y estudiantes.

Limitados recursos bibliográficos en segundas lenguas.

Page 33: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 33

AREA ESTRATÉGICA FORTALEZAS DEBILIDADES

POLITICAS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES

Contar con medios de comunicación tales como una emisora, un canal de televisión y una página web. Recurso humano capacitado técnico y profesional en el manejo de las comunicaciones y de las herramientas comunicativas. Acceso a internet en todas las sedes. Un gran número de carteleras distribuidas por las sedes. Incremento sostenido de productos comunicativos que transmiten la información institucional requerida para los procesos internos y externos. Excelentes relaciones con los medios de comunicación locales, regionales y nacionales.

Ausencia de políticas internas

para el manejo de la

comunicación interna y externa.

Bajo porcentaje de identificación

de la imagen institucional y de la

unificación de criterios para uso

de símbolos.

Ausencia de normatividad en la

creación de Canal de Televisión y

otros medios correspondientes a

las TIC´s tales como la WEB.

Moderada relación en los

procesos de comunicación

interna al interior de las

dependencias académicas y

administrativas.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Carácter público de la Universidad de Cartagena. Reconocimiento social y de méritos de la Universidad en el medio. Participación activa de los estamentos en los procesos democráticos internos. Adecuada organización y orientación de la estructura académico – administrativa.

Bajo índice de cumplimiento en el pago de las obligaciones por parte de la Gobernación de Bolívar. Bajo porcentaje de ingresos provenientes de la Nación. Crecimiento limitado de la infraestructura física que responda a la expansión de las actividades académicas, administrativas y extracurriculares. Falta de un plan de

infraestructura en el que se

proyecte el crecimiento de la

Universidad hasta el año 2027,

bicentenario de la Institución.

Page 34: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 34

3.2 ANÁLISIS EXTERNO

El contexto internacional, nacional y local se caracteriza por las dinámicas tendencias

económicas, políticas, tecnológicas, sociales y ambientales. Estas tendencias representan

para la Universidad de Cartagena oportunidades que deben ser aprovechadas y amenazas

que deben ser minimizadas para responder oportunamente a las nuevas necesidades.

3.2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL

En el ámbito económico, las tendencias mundiales muestran un papel más decisivo del capital

humano y de los activos intangibles en la explicación del crecimiento económico y del

desarrollo de los países. Atrás, se deja el paradigma según la cual las dotaciones de recursos

naturales constituyen el principal factor de desarrollo. Este cambio estructural de la economía

–que se observa con mayor fuerza entrado el siglo XXI- va de la mano con la creciente

tercerización de la economía mundial, en la que el sector servicios y el conocimiento ocupan

el lugar central.

Luego de los continuos periodos recesivos de la economía mundial, los diferentes países han

recobrado su senda de crecimiento positivo, aunque los pronósticos a mediano plazo

dependerán de la implementación de políticas orientadas a restablecer la confianza y la

estabilidad, principalmente la referida a los ajustes fiscales.

Las perspectivas económicas muestran una integración comercial más decidida entre los

países; se han reforzado los vínculos actuales de interdependencia y la economía mundial

está más expuesta a factores internos que atañen a los distintos participantes del comercio.

En este escenario, los países emergentes seguirán siendo el principal polo de atracción de la

inversión y el motor principal del crecimiento mundial.

La alta competencia impulsará a las empresas a dedicar tiempo y esfuerzo en la búsqueda de

nuevas formas de supervivencia y en desarrollar nuevas formas de alcanzar el éxito, ser más

productivas y competitivas. En este escenario se espera que haya empresas con alto

Page 35: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 35

compromiso social en búsqueda de la promoción del desarrollo económico, social y

medioambiental de la sociedad.

En el ámbito político, las tendencias mundiales dominantes apuntan hacia un Estado menos

interventor en los asuntos económicos. En ese sentido, el desarrollo de la actividad

económica se traspasa a las iniciativas privadas. Sin embargo, el Estado sigue sirviendo de

garante para que la población tenga de unos niveles mínimos de calidad de vida. Se vislumbra

la consolidación de los sistemas democráticos y el fortalecimiento de los bloques políticos

entre los diferentes gobiernos del mundo.

En el campo tecnológico, el mundo ha experimentado una acelerada revolución en las

denominadas las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), las cuales inciden en

las ganancias de productividad y competitividad de los países. La revolución de las TIC ha

facilitado al tránsito hacia una sociedad del conocimiento, pues potencia y efectiviza los

procesos de difusión, apropiación y generación de conocimiento. Otras revoluciones en ese

campo, la constituyen la biotecnología y la nanotecnología, ciencias que se encuentran en una

fase temprana de desarrollo, pero que –en corto plazo- contribuirán significativamente en el

mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En el campo ambiental, el reto principal lo constituye el cambio climático, el cual intensifica

fenómenos extremos como potentes huracanes, fuertes maremotos, largos inviernos y

sequías interminables. Estos fenómenos preocupan cada vez más al mundo, ya que

constituyen uno de los factores que deterioran la capacidad de los países para cumplir con los

Objetivos de Desarrollo del Milenio que buscan mejorar el índice de desarrollo humano.

El estudio del Programa de las Naciones Unidas (2007) es concluyente cuando señala los

acontecimientos que se esperan si no se establecen políticas que impidan el cambio climático.

El panorama nos muestra que, a mediano plazo, se reducirá del agua almacenada en

glaciares y en las nieves, con sus enormes riesgos para la agricultura, el medio ambiente y los

asentamientos humanos; se perderán especies vivas, lo cual atenta contra la biodiversidad y

los sistemas ecológicos; se afectará la salud humana mediante sistemas complejos que

Page 36: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 36

incluyen cambios en la temperatura, exposición a sucesos extremos, acceso a la nutrición,

calidad del aire, entre otras variables.

En el contexto mundial, las universidades del futuro están llamadas a ofrecer educación a la

gran mayoría de la población a lo largo de toda la vida. Esto va acorde con las necesidades

de extender la formación por la geografía mundial y ofrecer formación en todas las etapas de

la vida del individuo. Además, la globalización y la expansión de la sociedad del conocimiento

han configurado un mercado laboral en el que los saberes se vuelven obsoleto rápidamente,

lo cual obliga a las instituciones a formar profesionales competentes no para acumular

conocimientos sino para adaptarse rápidamente a las circunstancias cambiantes del entorno.

3.2.2 CONTEXTO NACIONAL

La economía colombiana tiende hacia la diversificación de mercados, y hacia la consolidación

las relaciones comerciales con los demás países latinoamericanos, y con los países de gran

crecimiento, como China e India. A pesar de que China es un importante proveedor de

mercancías para Colombia, las exportaciones hacia ese país se encuentran por debajo de su

potencial, con lo que se genera un alto déficit; además, las relaciones comerciales con ese

país se concentran en pocos productos.

Las perspectivas económicas en Colombia muestran, a corto y mediano plazo, una gran

dinámica del sector minero debido a la duplicación de la oferta de petróleo en 2015, sumado a

la masiva entrada de capitales extranjeros para la explotación de carbón (Fedesarrollo, 2010).

Entre tanto, los sectores dedicados a la exportación seguirán sufriendo los efectos de la

revaluación del peso, debido a que muchos analistas tienen fuerte evidencia de presiones a la

baja de la tasa de cambio.

En el ámbito político, Colombia tiende hacia una consolidación del sistema democrático y una

mayor legitimidad de las instituciones (o por lo menos, una mayor fiscalización) por el aumento

de la veeduría de la población sobre la gestión de sus gobernantes. No obstante, el tránsito

Page 37: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 37

hacia estas condiciones, dependerá de la capacidad para luchar contra la corrupción, la

violencia y el narcotráfico.

En cuanto a lo social, y a pesar de experimentar tasas de crecimiento económico notables

entre 2002 y 2006 impulsado principalmente por el aumento tanto en el precio como en el

volumen de la oferta exportable, Colombia no ha logrado transmitir el mayor bienestar

económico hacia su población, debido a que es poco el impacto en la reducción en los niveles

de pobreza e indigencia.

En el ámbito cultural, Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y

cultural del mundo ya que es el hábitat de muchas variedades de flora, fauna2, recursos

mineros y un lugar de interacción de las culturas y tradiciones de los pueblos americanos,

europeos y africanos. De los 42 millones de habitantes que tiene Colombia, 1.392.623 (3,4%

del total) son indígenas; 4.311.757 (10,6%) son afrodescendientes3, y 4.857 (0,01%)

pertenecen a la comunidad rom (gitana).

En el contexto colombiano, las universidades tienden hacia el fortalecimiento de los sistemas

de evaluación y acreditación de la calidad, así como al fortalecimiento de los programas de

postgrado. Se reconoce el logro en los últimos años del aumento de la cobertura educativa, en

especial, el acceso de personas tradicionalmente ausentes de la educación superior. En el

escenario actual, las universidades colombianas están comprometidas con el desarrollo la

ciencia, tecnología e innovación, a pesar de que los recursos públicos para el financiamiento

de la investigación son muy bajos4.

La política educativa del gobierno nacional 2010 – 2014, El camino para la prosperidad,

comprende cinco estrategias para mejorar la calidad de la educación, entre estos: ofrecer una

educación de calidad para todos los colombianos; desarrollar e implementar la política

2 En Colombia existe el 10% de flora y fauna del planeta, a pesar de que su extensión geográfica no alcanza el 1% de la

tierra.

3 Incluidas las comunidades raizales de San Andrés y Providencia y la comunidad de San Basilio de Palenque, en el

departamento de Bolívar.

4 Según el Observatorio Colombiano de Ciencia Tecnología, Colombia durante el 2009 invirtió en actividades de Ciencia,

Tecnología e Investigación un 0,4% del PIB, inferior a lo invertido por países como Brasil, Chile o Venezuela.

Page 38: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 38

educativa para la primera infancia; cerrar las brechas de la inequidad en cobertura y calidad y

entre la educación rural y urbana; educar con pertinencia para la innovación y la

productividad; mejorar la eficiencia del modelo de gestión educativa.

3.2.3 CONTEXTO REGIONAL – LOCAL

La región Caribe ha sido una de las regiones colombianas más atrasadas. Por lo general, ha

tenido poca participación en los modelos de desarrollo que ha adoptado el país en sus 200

años de vida independiente. El modelo de sustitución de importaciones significó un rezago

para la región Caribe, pues benefició principalmente al llamado triángulo de oro (Bogotá, Valle

y Antioquia). Con el proceso de apertura económica, se creyó que las ciudades de la Costa se

constituirían en el centro de la actividad comercial y siendo el foco de relocalización de la

industria, sin embargo la aplicación de este modelo dejó más pena que glorias para ésta

región.

En la región sobresalen los departamentos de Atlántico y Bolívar como los principales ejes

económicos, por concentrar el desarrollo de la actividad industrial y comercial. En particular,

las ciudades de Barranquilla y Cartagena están experimentando un proceso de expansión

productiva favorecida por los bajos aranceles, la revaluación del peso y alivios tributarios por

reinversión de utilidades, además del posicionamiento de aglomeración Barranquilla-

Cartagena en el ámbito del Gran Caribe en cuanto al movimiento portuario.

El Caribe colombiano constituye uno de los principales epicentros de la actividad cultural del

país. Muchos de sus elementos característicos, como el sombrero vueltiao, la cumbia, las

mochilas arhuacas y wayuu, se han erigido como emblemas del país. Esta cultura ha sido

constituida y nutrida por la confluencia de la cultura indígena, la población negra, la herencia

europea y árabe. La Costa Caribe concentra la mayor masa de indígenas en Colombia, se

destacan la población wayuu, localizada en el departamento de La Guajira, y la zenú,

localizada entre los departamentos de Sucre y Córdoba. Además, es el lugar de asentamiento

de la primera población libre de América: San Basilio de Palenque.

Page 39: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 39

En el escenario local, se destaca que Cartagena, la quinta ciudad en población de Colombia y

la segunda ciudad más importante de la Costa Caribe, es una ciudad altamente desigual en la

que contrastan los altos niveles de miseria de la periferia y la opulencia de la zona norte. En el

plano económico, la ciudad se caracteriza por ser uno de los principales centros turísticos del

país y del Caribe. Se vislumbra, a corto y mediano plazo, la consolidación de Cartagena como

una de las ciudades más importantes del Caribe continental, pues se ha constituido en

epicentro de inversión de la actividad industrial y comercial y se ha afianzado como uno de los

principales puertos del Caribe. El mayor compromiso de estas empresas por el desarrollo

socioeconómico de la ciudad se espera contribuya a la reducción de los niveles de pobreza e

indigencia.

3.2.4 RETOS DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

La Universidad de Cartagena, ha sido a lo largo del tiempo “el espacio de formación de los

jóvenes del Caribe colombiano (…) desde los albores de la independencia y en el sueño de

los libertadores Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander” (Piñerez De la Ossa). Por ello,

sus políticas deben orientarse hacia la satisfacción de las necesidades del entorno

internacional, nacional, regional y local; frente a esto, busca consolidar su política institucional

de interacción social para coadyuvar en la construcción de una sociedad prospera y sin

exclusiones.

Un modelo educativo entendido bajo esos parámetros, debe conllevar a que la Universidad

construya estrategias formativas integrales, es decir, que se conciban no sólo desde la idea

de impartir el conocimiento sino a partir de la concepción misma de la organización educativa,

que hoy se debe a un compromiso con sus usuarios desde la responsabilidad social

empresarial. Por ello, para garantizar la credibilidad histórica del discurso centenario

educativo, la institución concibe su presente de la mano de la ética, en aras de contribuir con

la inserción de la región y el país en la construcción ética, que desde el año 2003, pretende

Page 40: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 40

guiar al mundo hacia una síntesis de intereses que conducirán al logro de los objetivos del

milenio.

El desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la convivencia armónica con el

medio ambiente se convierten en objetivos centrales de la Universidad. Con ellos, procura

coadyuvar en la construcción social (desde lo local hacia lo universal). En ese sentido, la

función social de la Universidad –la educación con pertinencia- será fuente para la superación

de los altos niveles de pobreza en los contextos mediatos e inmediatos.

El gobierno distrital de Cartagena ha implementado dentro de los objetivos estratégicos del

Plan de Desarrollo 2008-2011 “Por una sola Cartagena”, el eje: La educación es el centro. De

ese modo, las políticas y las acciones de la Alma Máter se convierten en la oportunidad para

la formación ciudadanos con las “competencias técnicas y axiológicas para un ejercicio

profesional de alta calidad”, como se expresa en su misión. También recoge el interés común

de formar seres humanos capacitados para aumentar la productividad.

Igualmente, y en coherencia con los objetivos del plan educativo nacional “Visión 2019”, en

cuanto a las metas de mejoramiento de la calidad y la educación Superior, el departamento de

Bolívar se ha comprometido en fomentar la pertinencia con la vocación territorial oportunidad

que la Universidad de Cartagena vincula estrechamente con sus objetivos misionales.

Frente a este contexto, en el que la educación se encuentra como protagonista de la inclusión

social y la paz, la Universidad de Cartagena juega un papel principal. Por tal motivo, considera

trascendente el repensarse continuamente a partir de los procesos de autoevaluación de sus

propuestas formativas, además de asumir el reto de la inclusión en el mundo bajo los

parámetros de la calidad en la prestación de sus servicios.

Page 41: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

CAPÍTULO IV

MARCO ESTRATÉGICO: UNA INSTITUCIÓN DE CALIDAD

Respondiendo a las necesidades del entorno externo e interno, a continuación se detallan las

líneas y cursos de acción de la Universidad durante el periodo 2010 - 2014.

4.1 ÁREA ESTRATEGICA: FORMACIÓN Y DOCENCIA

a universidad de Cartagena apunta hacia una formación científica y tecnológica con

altos estándares de calidad y reconocimiento a nivel internacional. Para el

cumplimiento de este objetivo, el Plan de Desarrollo 2010 – 2014 “La calidad: nuestro

presente y nuestro futuro”, incorpora programas orientados al fortalecimiento docente y de

todos los programas académicos ofrecidos.

Para el fortalecimiento docente, se brindarán incentivos y apoyo para estudios de maestrías y

doctorados. Esto permitirá contar con profesores altamente cualificados, de acuerdo con las

exigencias del medio.

En cuanto al fortalecimiento de los programas académicos, se propende por la búsqueda de la

acreditación en calidad y la gestión de los currículos de los diferentes programas de pregrados

acordes con las tendencias mundiales. Se busca, también, la diversificación de la oferta de los

programas y la creación de maestrías y doctorados con alta pertinencia social.

Como apoyo a la labor docente, se apunta hacia una infraestructura moderna, un sistema de

bibliotecas actualizado y el fortalecimiento en el uso de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación.

Los diferentes objetivos con sus respectivos programas, metas e indicadores se especifican a

continuación:

L

Page 42: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 42

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Fomentar el desarrollo del cuerpo profesoral

Cualificación docente Porcentaje de docentes de planta con estudios de maestría

70% docentes de

planta con estudios

maestría

Porcentaje de docentes de plantas con estudios de doctorado

20% docentes de

planta con estudios de

doctorados

Formación docente en pedagogía, currículo y educación virtual

Porcentaje de docentes cualificados

100% de docentes cualificados

Vinculación de docentes tiempo completo

Número de nuevos docentes de planta

40 docentes vinculados a tiempo completo

Fortalecimiento del plan Relevo generacional

Número de docentes vinculados por el plan

20 docentes vinculados por el plan

Ampliar, diversificar y fortalecer los programas de pregrado y posgrado

Gestión curricular

Revisión de currículos y pedagogías

Reformas aprobadas e implementadas

Creación de programas técnicos, tecnológicos, pregrado, maestrías y doctorados

Número de programas de pregrado y postgrado creados con pertinencia social

Nuevos programas Técnicos: 6 Tecnológicos: 6 Pregrado: 2 Especializaciones: 4 Maestrías: 6 Doctorados: 2

Fortalecer el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

Incorporación de TIC como apoyo al personal docente, investigación y extensión

Inversión para la dotación de servidores, computadores, equipos para videoconferencias, adecuaciones locativas, páginas web departamentos de investigaciones y facultades

$1.500 millones

Universidad virtual Número de cursos virtuales ofrecidos por las facultades

Ofrecimiento de cursos virtuales: 85

Fortalecer el sistema de bibliotecas

Suscripción de bases de datos

Número de suscripciones vigentes a bases de datos

28 bases de datos con subscripciones vigentes

Page 43: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 43

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Fortalecer el sistema de bibliotecas

Suscripción a publicaciones seriadas

Número de suscripciones vigentes a publicaciones seriadas

40 suscripciones a publicaciones seriadas

Fortalecimiento en el uso y competencias en el manejo de bases de datos para búsqueda y recuperación eficiente de la información

Porcentaje de docentes y estudiantes usando base de datos

50% de docentes y estudiantes usando base de datos

Reglamentación e implementación de los repositorios digitales de la Universidad (trabajos de grado, trabajos de ascenso y proyectos de investigación)

Repositorios digitales reglamentados e implementados

Reglamentación e implementación de los repositorios digitales

Adquisición de material bibliográfico

Adquisición de material bibliográfico actualizado para cada una de las facultades

Adquisición de material bibliográfico actualizado para cada una de las facultades

Fortalecer de la red hospitalaria

Estructuración de la red hospitalaria alrededor del quehacer Universitario ubicando los postgrados en el 3er y 4º nivel y pregrado en el 1er y 2º nivel

Participación de la Universidad de Cartagena

Presencia Hospital Universitario del Caribe, Hospitales de segundo nivel del Pozón, San Fernando, Canapote. De primer Nivel Cap de Nuevo Bosque, de la Candelaria

4.2 ÁREA ESTRATEGICA: INVESTIGACIÓN

La sociedad de conocimiento ha demostrado la importancia de los activos intangibles y de la

tecnología como motor de crecimiento y desarrollo de las naciones. Se supera, así, la

concepción de que para generar riqueza sólo bastan las dotaciones de recursos naturales. En

consecuencia, la investigación constituye un elemento vital en el desarrollo de la sociedad al

ser la piedra angular para la generación del conocimiento científico y tecnológico. Si las

Page 44: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 44

universidades han sido importantes en la sociedad industrial, su papel en la sociedad del

conocimiento es mucho más trascendental.

La Universidad de Cartagena busca consolidarse, en la región y el país, como pionera en el

desarrollo de la ciencia y tecnología, así como en el desarrollo humanístico, artístico y literario.

Por esta razón, los programas están orientados al fortalecimiento del proceso de generación

de conocimiento a través de la consolidación de sus grupos de investigación, la formación de

investigadores de primer nivel, y el fortalecimiento de la editorial de la universidad.

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Incentivar la producción y divulgación de conocimiento científico, tecnológico, artístico y literario

Fortalecimiento de grupos de investigación

Número de grupos reconocidos por Colciencias

100 grupos reconocidos

Porcentaje de grupos de investigación escalafonados en A y A1

15% de los grupos en A y A1

Número de centros de investigación de excelencia en que participan los grupos de investigación

4 centros de excelencia

Porcentaje docentes de planta vinculados a grupos de investigación

50% docentes de planta

Monto anual de recursos propios asignados para financiar la Investigación

3.000 millones anuales

Número anual de proyectos financiados por convocatoria internas

70 proyectos de investigación por año

Número anual de planes de fortalecimiento financiados con recursos propios

57 planes de fortalecimiento por año

Page 45: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 45

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Incentivar la producción y divulgación de conocimiento científico, tecnológico, artístico y literario

Publicación de carácter científico, técnico, artístico, humanístico y/o pedagógico

Número anual de artículos científicos publicados por los docentes de planta

80 artículos anuales

Número anual de libros resultados de investigación publicados por los docentes de planta

10 libros resultados de investigación anuales

Número anual de capítulos de libro resultado de investigación publicados por los docentes de planta

25 capítulos de libro resultado de investigación anuales

Colección de libros publicados en el marco de las festividades del Bicentenario de las Independencias

10 libros publicados

Realización de eventos con impacto local, nacional e internacional para divulgación de trabajos científicos

Número anual de eventos científicos realizados (anual)

10 eventos por año

Numero de eventos académicos internacionales en el marco de las festividades del Bicentenario de las Independencias

1 evento

Formar investigadores que respondan a las necesidades del medio

Fortalecimiento de los semilleros

Número de semilleros de investigación adscritos a la red institucional de semilleros de investigación Red-Unicar

80 semilleros anuales

Número anual de estudiantes pregrado y postgrado vinculados a proyectos de investigación financiados en convocatorias internas

200 estudiantes anuales

Page 46: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 46

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Formar investigadores que respondan a las necesidades del medio

Fortalecimiento de los semilleros

Número anual de estudiantes de pregrado y postgrado exonerados del pago de matrícula por su vínculo a proyectos de investigación financiados en convocatorias internas y o externas

80 estudiantes beneficiados anuales

Formación de jóvenes investigadores

Número anual de estudiantes seleccionados en la convocatoria de Jóvenes e Innovadores de Colciencias

50 jóvenes investigadores anuales

Financiación de doctorados por Colciencias

Número anual de jóvenes seleccionados en la convocatoria de apoyo a estudios de doctorado de Colciencias

10 jóvenes anuales (Actualmente: Proyecto en formación)

Fortalecer la editorial de la Universidad

Actualización tecnológica (adquisición de softwares y equipos)

Elaboración del Plan de actualización de la Editorial Universitaria

Actualización tecnológica de la Editorial

4.3 ÁREA ESTRATEGICA: PROYECCIÓN SOCIAL

El papel de las universidades no se circunscribe a la formación académica aislada ya que su

razón de ser es la transformación de la sociedad a través de la participación en la

identificación, análisis y solución de sus problemas. Por medio de la proyección social se

pueden armonizar los conocimientos gestados en las universidades y las necesidades de la

sociedad.

La Universidad de Cartagena propende por el fortalecimiento de las relaciones con su entorno

mediante la vinculación en la formulación de políticas públicas y el desarrollo de proyectos de

investigaciones con pertinencia social. Además, se concentran los esfuerzos en la

Page 47: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 47

consolidación de las relaciones con los egresados y la comunidad en general a través del

mejoramiento del portafolio de servicio.

En síntesis, los principales programas que buscan impactar en la sociedad se detallan a

continuación:

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Fortalecer las relaciones con la sociedad

Participación proactiva en proyectos de cooperación interinstitucional

Número de convenios y contratos suscritos con organismos locales públicos y privados

40 convenios suscritos con organismos locales

Número de convenios suscritos con organismos nacionales públicos y privados

20 convenios suscritos con organismos nacionales

Número de convenios suscritos con organismos internacionales públicos y privados

20 convenios suscritos con organismos internacionales

Fortalecer las relaciones con la sociedad

Vinculación en la formulación de políticas sociales locales, regionales, nacionales e internacionales

Participación en asociaciones profesionales, sociedades científicas, comités editoriales externos y concejos locales, nacionales e internacionales

Aumento en un 10% la participación en asociaciones profesionales, sociedades científicas, comités editoriales externos y concejos locales, nacionales e internacionales

Educación continuada Fortalecer el portafolio de servicios

Incremento en los ingresos provenientes de la venta de servicios

10 % sobre los ingresos por ventas de servicios a 2010.

Número de nuevos cursos y diplomados

Número de cursos y diplomados

44 nuevos programas de educación continuada

Facilitar la inserción laboral de estudiantes y egresados

Inserción laboral Creación centro de Prácticas Empresariales e Inserción laboral operando

Socializar el Programa de Práctica e Inserción Laboral al 100% de las empresas cartageneras, al 70% de la región Caribe, y al 20% del país.

Page 48: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 48

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Consolidar las relaciones con egresados

Seguimiento a egresados

Porcentaje de base de datos consolidada

75 % de las bases de datos de egresados

Número de egresados carnetizados y con correo electrónico

Carnetizados: 2.000 egresados

Número de estudios de seguimiento de la trayectoria laboral (anual)

1 estudio de seguimiento de la trayectoria laboral de egresados por facultad

Número de eventos para egresados (anual)

1 evento para egresados por facultad 1 feria laboral anual

Servicios al egresados

Número de egresados que utilizan los servicios de la Biblioteca de la Universidad

500 egresados solicitan servicios de la biblioteca

4.4 ÁREA ESTRATEGICA: INTERNACIONALIZACIÓN

Las tendencias mundiales en el mercado laboral obligan a las universidades a formar

profesionales que respondan oportunamente a las necesidades en un entorno local con

perspectiva global, debido a la mayor movilidad de la mano de obra. La universidad de

Cartagena, entendiendo la importancia del proceso de globalización y de la desaparición de

fronteras, enfatiza en la Internacionalización como un área estratégica, en la que se busca la

consolidación de una universidad abierta al mundo. Los programas giran en torno a la

internacionalización del currículo, entre estos, la suscripción de un mayor número de

convenios para la realización de intercambios en el exterior, el dominio de la comunidad

udeceísta de un segundo idioma y el reconocimiento internacional. Además, como marco

rector de esta política, se elaborará un plan de internacionalización.

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Elaborar un plan de internacionalización

Plan de internacionalización

Plan Elaborado 2011: Plan de internacionalización socializado

Page 49: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 49

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Promover la cooperación internacional

Convenios y alianzas internacionales

Número de nuevos convenios y alianzas a suscribir por año (universidades y organismos nacionales e internacionales)

2011: 5 convenios 2012: 5 convenios 2013: 5 convenios 2014: 5 convenios Renovación de todos los convenios existentes

Facilitar la movilidad internacional

Pasantías, prácticas, semestre académico, cursos cortos y rotaciones del área de Ciencias de la Salud de estudiantes de la Universidad de Cartagena en IES extranjeras

Número de estudiantes (anual)

2011: 10 estudiantes 2012: 10 estudiantes 2013: 10 estudiantes 2014: 10 estudiantes

Profesores visitantes de la Universidad de Cartagena en el exterior

Número de docentes (anual)

Número de docentes: 50

Profesores visitantes del exterior en la Universidad de Cartagena

Número de docentes (anual)

Número de docentes de la Universidad: 100

Facilitar la movilidad internacional

Estudios en el exterior Número de conferencias informativas sobre oportunidades de becas (anual)

20 conferencias informativas 2011: 4 2012: 4 2013: 6 2014: 6

Número de estudiantes y docentes beneficiados por las charlas informativas (anual)

400 estudiantes y docentes beneficiados por año.

Fomentar la internacionalización del plan de estudios

Universidad abierta al mundo

Número de cursos impartidas en lengua extranjera

5 cursos libres

Número de cursos anuales ofrecidos en la Escuela de verano

2011: 10 cursos 2012: 12 cursos 2013: 12 cursos 2014: 14 cursos

Fomentar el uso y dominio de lengua extranjera

Lengua extranjera Número de convenios para financiamiento y obtención de descuentos en instituciones que ofrezcan programas de lengua extranjera

2011: 1 convenios 2012: 2 convenios 2013: 2 convenios 2014: 3 convenios

Page 50: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 50

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Lograr posicionamiento a nivel internacional

Posicionamiento internacional

Número de reconocimientos internacionales (anual)

3 reconocimientos

4.5 ÁREA ESTRATEGICA: BIENESTAR UNIVERSITARIO

En búsqueda de un desarrollo humano integral para todos los miembros de la comunidad

udeceista, se han propuesto una serie de programas que comprenden la atención en salud,

psicológica y diversas actividades de tipo recreativo, cultural, artístico y deportivo. En

búsqueda de la disminución de los niveles de deserción estudiantil, se ofrece para los

estudiantes apoyos, incentivos financieros y acompañamiento en el proceso de formación.

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Universidad saludable (Responsables: División de Bienestar Universitario y División Recursos Humanos)

Actividad física para la lucha en contra de obesidad, hipertensión y diabetes

Número de miembros de la comunidad universitaria beneficiados (semestral)

60% de los miembros de la comunidad universitaria beneficiados en el 2014

Cafeterías saludables (capacitación en hábitos de alimentación saludable)

Número de actividades de promoción realizadas (semestral)

4 actividades de promoción realizadas por semestres hasta el 2014

Universidad libre de humo (prevención y desestímulo del consumo del tabaco)

Elaboración de la reglamentación interna para consolidar espacios libres de humo

Norma implementada en 2011

Universidad libre de humo

Número de actividades de prevención y desestímulo de consumo de tabaco

4 actividades por semestre

Prevención de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas

Número de talleres a estudiantes, docentes, administrativos y familias (semestral)

2 talleres por sede durante el semestre

Page 51: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 51

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Mejorar la calidad de vida de los estudiantes para disminuir los niveles de deserción

Comedor Universitario en convenio con la Alcaldía Distrital

Número de estudiantes beneficiados por convenio

700 estudiantes beneficiados (incrementados según convenio)

Fortalecimiento de la atención psicosocial al estudiante

Atención con equipo psicosocial para los programas a Distancia

1 psicóloga y 1 trabajadora social para los programas a distancia en Cartagena y 1 psicóloga y 1 trabajadora social para los municipios

Becas y apoyo económico por: Novación, Incentivo por Deporte y Cultura y Distinciones e Incentivos por apoyo a Bienestar

Número de estudiantes beneficiados (semestral)

2011: 2.000 beneficiados por periodo académico 2012: 2.200 beneficiados por periodo académico 2013: 2.500 beneficiados por periodo académico 2014: 2.800 beneficiados por periodo académico

Fortalecimiento del plan padrino

Número de benefactores (semestral)

2011: 20 benefactores por periodo académico 2012: 25 benefactores por periodo académico 2013: 30 benefactores por periodo académico 2014: 35 benefactores por periodo académico

Tutorías personalizadas para apoyo académico de estudiantes para estudiantes

Programa diseñado y aprobado Programa implementado

Programa diseñado y aprobado en 2010 Programa implementado en el primer periodo de 2011

Fortalecimiento de la planta física para actividades y servicios de bienestar

Consultorios médicos en las diferentes sedes

Implementación de consultorios médicos en las sedes de Piedra de Bolívar, Zaragocilla y Cread en el primer periodo de 2011

Oficina de Bienestar en el CREAD

Ubicación de una sede de Bienestar Universitario en el CREAD-Zaragocilla en 2011

Page 52: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 52

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Mejorar la calidad de vida de los estudiantes para disminuir los niveles de deserción

Fortalecimiento de los juegos interfacultades

Número de juegos realizados (anual)

Realización anual de Juegos Interfacultades

Fortalecimiento de la planta física para actividades deportivas

Elaboración de un Plan de adecuación de escenarios deportivos de la Universidad

Adecuación de canchas deportivas para la práctica de disciplinas como fútbol y softbol, en las sedes de Piedra de Bolívar y granja de Turbaco para el segundo periodo de 2011

Fortalecer los grupos culturales de la universidad

Ampliación de la cobertura de los grupos culturales

Número de estudiantes inscritos

700 estudiantes inscritos en el primer periodo de 2011 750 estudiantes inscritos en el 2012 800 estudiantes inscritos en el 2013 820 estudiantes inscritos en el 2014

Incremento el número de horas laborales a los directores culturales para cubrir mayor población estudiantil

Número de directores culturales beneficiados

20 horas laborales en el primer periodo de 2011 40 horas laborales en el primer periodo de 2012

Apoyo en representación Regional y Nacional de los grupos culturales

Número de estudiantes beneficiados

250 estudiantes por periodo académico 2011

Fortalecimiento de la planta física para actividades culturales

Adecuación de espacios apropiados en sede San Agustín, Piedra de Bolívar y Zaragocilla para las prácticas de los grupos culturales para el primer periodo de 2011

Mejorar la calidad de vida de docentes y administrativos (Responsables: División de Bienestar Universitario y División Recursos Humanos)

Identificar y responder a las necesidades de los docentes y administrativo

Plan de Bienestar Social diseñado y aprobado Plan de Bienestar Social en ejecución

Plan de Bienestar Social diseñado y aprobado en el 2010 Plan de Bienestar Social en ejecución en el 2011

Juegos Deportivos Internos para Docentes y Empleados

Número de juegos realizados

Realización anual de los Juegos Internos para Docentes y Empleados.

Page 53: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 53

4.6 ÁREA ESTRATEGICA: POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES DE POSICIONAMIENTO

El desarrollo de las actividades misionales de la Universidad así como el desempeño de la función

administrativa requiere de adecuados canales de comunicación que permitan el flujo oportuno y veraz

de la información y por esta vía la toma de decisiones. Con esta área estratégica se busca

específicamente consolidar el proceso de retroalimentación con el entorno externo a través de

estrategias que incluyen el fortalecimiento del canal de televisión, radio y página web; y el

fortalecimiento de los canales de comunicación interna con la disposición de diversos proyectos.

Plantear en el Plan de Desarrollo un área estratégica específica de Políticas Institucionales y

Organizacionales que pretenda el posicionamiento de identificación de la institución, mostrando lo que

es, proyectando sus fortalezas y tomando su lugar histórico; además de cohesionar los medios de

comunicación de propios de manera eficiente, para lograr un contacto eficaz a nivel interno; y

propender por el fortalecimiento de los procesos de ciudadanía y ejercicio de democracia. En síntesis,

los objetivos de la estrategia incluyen:

Fortalecer las comunicaciones internas y externas de la Universidad de Cartagena en

consonancia con la política de calidad institucional a través de la optimización de recursos

financieros que se logren mediante la celebración de convenios.

Lograr cohesionar los medios de comunicación bajo una unidad de política institucional y

comunicativa.

Reorganizar administrativa, técnicamente y a nivel de producción de contenidos, las

comunicaciones con el fin de visibilizar la institución procurando reposicionarla en el entorno

eductivo, social, político y empresarial de la región Caribe y Colombia, acorde con la envergadura

de la institución.

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Fortalecer el desarrollo de los tres medios de comunicación institucionales

Canal institucional UdeC televisión (canal 29)

Porcentaje del gasto financiado con recursos propios

20% del gasto financiado con recursos propios

Porcentaje de equipos adquiridos para ingresar a la Televisión Digital Terrestre

Adquirir un 40% de los equipos necesarios para ingresar a la Televisión Digital Terrestre

Porcentaje de emisiones controladas desde el Claustro de San Agustín

70% de las emisiones controladas desde el Claustro de San Agustín

Page 54: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 54

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Fortalecer el desarrollo de los tres medios de comunicación institucionales

Canal institucional UdeC televisión (canal 29)

Porcentaje de la parrilla de programación controlada desde el Claustro de San Agustín

50% de la parrilla de programación controlada desde el Claustro de San Agustín

UdeC radio

Porcentaje de gasto financiado con recursos propios

40% del gasto financiado con recursos propios

Incremento porcentual del número de programas realizados por las unidades académicas

Aumentar en un 40% en el número de programas realizados por las unidades académicas

Porcentaje de equipos adquiridos para mantener a la emisora a la vanguardia de la tecnología

Adquirir un 20% de los equipos necesarios para mantener a la emisora a la vanguardia de la tecnología

Incremento porcentual en el rating actual

Aumentar en un 30% el rating actual

Actualización y modernización de la página Web

Porcentaje de base de datos rediseñada

Rediseño de la página web en un 70%

Incremento porcentual del número de visitas a la página web

Incrementar en un 20% el número de visitas a la página web

Página web actualizada Actualización del 90% de la información que genera la universidad

Fortalecer la comunicación publica

Fortalecimiento de la comunicación pública como fundamento de la transparencia de la gestión

Número de rendiciones de cuentas, informes de gestión, boletines estadísticos (anual)

1 rendición pública de cuenta 1 informe institucional anual de gestión 1 boletín estadístico anual

Page 55: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 55

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Implementar de la comunicación interna

Imagen institucional

Número de encuestas para identificar la percepción de la imagen institucional

Realización de 1.800 encuestas para identificar la percepción de la imagen institucional

Imagen institucional rediseñada

Presentación ante las autoridades universitarias y a la comunidad en general de la nueva imagen institucional, un (1) manual de imagen corporativo y elaboración de suvenires.

Campañas de visualización y socialización del uso de la imagen

Tres (3) campañas de socialización de la imagen: una para el lanzamiento, otra tres meses después y la última seis meses después

Carteleras Manual de carteleras socializados

Socialización de una manual de uso de las carteleras

Señalización Porcentaje de mapa de señalización actualizado de todas las dependencias en todas las sedes

80% de la señalización con mapa actualizado de todas las dependencias

Directorios internos

Directorios creados Creación de directorio de gobierno (autoridades de la comunidad udeceísta) Creación de directorio estratégico (autoridades de la ciudad de Cartagena y Colombia)

Uso de los correos electrónicos

Incremento porcentual en el uso del correo

Aumento en un 80% en el uso del correo institucional en la UdeC

Potenciar los informativos institucionales UNIVERSO U

Universo U (Magazín televisión)

Incremento porcentual en el número de emisiones Número de emisiones semanales en Telecaribe y Canal 29 UdeC Televisión

Incrementar las emisiones de Universo U en zoom y Canal Cartagena. Mantener en dos (2) veces a la semana las emisiones en Telecaribe y Canal 29 UdeC Televisión

Universo U digital

Número de publicaciones semanales en la página web

Publicar dos (2) veces a la semana en la página web

Universo U impreso

Número de publicaciones Publicar un (1) periódico cada mes, con circulación entre los subscriptores de El Universal y El Tiempo

Page 56: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 56

4.7 ÁREA ESTRATEGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

El proceso de formación académica requiere de la disposición de recursos físicos y

tecnológicos para el alcance de la excelencia; por ello, se hace necesaria una sólida gestión

administrativa y financiera que le soporte. En el Plan de Desarrollo 2010 – 2014 “La calidad:

nuestro presente y nuestro futuro”, se busca una modernización de la gestión que incluye la

revisión de la estructura organizacional, actualización de normas y control al presupuesto.

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Modernizar la gestión administrativa

Institucionalización de una cultura de gestión y mejoramiento continúo

Formatos de informes diligenciados

Presentación de informes semestrales y anuales de los resultados del seguimiento de los indicadores de gestión de calidad

Institucionalización de una cultura de información para la gestión académica y administrativa

Sistema de información académico diseñado

Implementación de un sistema de información académico

Adecuación de la estructura organizacional de la Universidad

Estructura organizacional diseñada

Implementación de la estructura organizacional adecuada a la gestión por procesos

Revisión y organización de Normatividad interna de la Universidad

Normatividad revisada

Normatividad socializada

Afianzar la sostenibilidad financiera

Gestión de nuevas fuentes de financiación

Diseño de un plan de nuevas fuentes de financiación

Implementación de un plan de nuevas fuentes de financiación por donaciones, venta de servicio, convenios interadministrativos, recuperación de cartera

Page 57: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 57

OBJETIVO PROGRAMA INDICADOR META

Gestionar y mejorar las competencias del talento humano

Capacitación por competencias del talento humano de la Universidad

Número de personal administrativo capacitado por competencias

100% el personal administrativo capacitado por competencias

Actualización de la planta de personal, manual de funciones por competencias, plan de incentivos, evaluación de desempeño y ajuste salarial

Actualización de los manuales de gestión del talento humano

Reestructuración de la función del talento humano

Adecuar la infraestructura física acorde con los requerimientos de las actividades misionales

Planeamiento y desarrollo de la infraestructura física (Proyección del crecimiento de la universidad)

Diseño de un plan de infraestructura

Plan de infraestructura diseñado y divulgado

Modernización y adecuación de laboratorios

Diseño de un Plan de Laboratorios

Plan de laboratorios diseñado y divulgado

Certificación de laboratorios

Laboratorios certificados

Laboratorios de Ciencias de la Salud e Ingeniería certificados

Crear las condiciones y preparar la Universidad para la acreditación en alta calidad

Acreditación institucional de alta calidad

Número de programas acreditados en alta calidad y cumplimiento de otros requisitos

Satisfacer las condiciones mínimas institucionales para la acreditación en alta calidad

Certificar institucionalmente en calidad a la Universidad

Certificación institucional en calidad (NTC GP1000-MECI)

Certificación institucional en calidad (NTC GP1000-MECI)

Certificación institucional en calidad (NTC GP1000-MECI)

Page 58: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 58

CAPÍTULO V

EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

on el objetivo de garantizar el cumplimiento de los programas y metas consignadas

en el Plan estratégico 2010 – 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”, se

adelantaran distintas acciones de seguimiento que implican una participación activa

y democrática de toda la comunidad universitaria.

El marco rector del seguimiento del Plan de Desarrollo es la institucionalización de de una

cultura de gestión y mejoramiento continúo que motive al monitoreo permanente del estado de

cumplimiento cada uno de los programas y metas. Este proceso será supervisado por la

Oficina de Calidad, que realizará auditorias continuas de las autoevaluaciones realizadas y

consolidará un informe que será presentado al Rector y a los Vicerrectores para que se

implementen las acciones correspondientes.

La Oficina Asesora de Planeación elaborará un informe trimestral del estado de cumplimiento

global del Plan de Desarrollo, el cual será presentado ante el Comité General del Plan de

Desarrollo, compuesto por el Consejo Académico y un Comité Técnico conformado por un

representante de la Oficina Asesora de Planeación, un representante de cada Vicerrectoría,

un representante de la Coordinación Académica y dos técnicos de la Oficina Asesora de

Planeación.

El proceso de elaboración de este informe comienza con la solicitud de información de la

Oficina asesora de Planeación a las diferentes facultades de la Universidad, que reportan el

consolidado de los indicadores de avance de sus programas académicos. Esta información se

coteja con la reportada por la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación para

la organización del documento final.

C

Page 59: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 59

De igual manera, la Oficina Asesora de Planeación presentará un informe anual ante la

Comisión Administrativa y Financiera del Consejo Superior, informe que se nutre de los

mencionados informes trimestrales.

Finalmente, el Rector presentará ante la comunidad académica, instancias estatales y

comunidad en general un Informe de Gestión anual que tiene como objetivo la difusión de los

resultados de la ejecución del Plan de Desarrollo 2010 – 2014 “La calidad: nuestro presente y

nuestro futuro”.

Page 60: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 60

CAPITULO VI

PLAN DE INVERSIONES

Las inversiones contempladas en el presente Plan de Desarrollo serán financiadas con tres fuentes

principales de recursos, a saber, recursos propios, Estampilla y el 2% ICFES. A continuación se

proyectan estas fuentes de financiación y posteriormente se distribuyen tomando en consideración la

normatividad interna de la Universidad.

PROYECCIÓN RECAUDO ESTAMPILLA

Tabla 1. Proyección de recaudo de estampilla 2010 II - 2014 I

2010 - II 2011 2012 2013 2014 - I

Recaudo estampilla 4.500.000.000 7.900.000.000 8.100.000.000 8.300.000.000 4.300.000.000

La tasa de crecimiento aplicada es el 2,3% que corresponde al incremento anual en el recaudo de estampilla 2007 - 2009. Cálculos: Oficina Asesora de Planeación

Los recursos totales de la estampilla se distribuyen por la ley 334 de 1996 como se observa en la

tabla 2.

PROYECCIÓN 2% ICFES

Tabla 2. Proyecciones de Recursos ICFES

2011 2012 2013 2014

INFLACIÓN (PROY) 3,0% 3,0% 3,0% 3,0%

2% ICFES Ley 1324/09 1.160.0000.000 1.190.000.000 1.200.000.000 1.260.000.000

Cálculos: Oficina Asesora de Planeación

Page 61: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 61

Tabla 3. Aplicación de la inversión

Fuentes de los recursos (millones de pesos)

Aplicación de los recursos (millones de pesos)

Rubro

Aportes de ley y

Recursos Propios Estampilla

2% ICFES 2010 - II 2011 2012 2013 2014 - I

Infraestructura, Construcción, dotación de Equipos Laboratorio

35.500,0 4.500,0 3.000,0 16.200,0 10.800,0 4.565,0 2.365,0

Investigación (Fortalecimiento de grupos de investigación y financiación de proyectos de investigación, incluye las contrapartidas de jóvenes investigadores)

8.208,5

1.000,0 2.320,0 3.225,0 4.230,5 2.400,0

Actividades académicas de la celebración del bicentenario de la independencia

300,0

300,0

Bienestar 6.540,0

800,0 1.500,0 1.640,0 900,0 900,0

Sistemas de Información 1.450,0 1.450,0

310,0 620,0 620,0 620,0 364,0

Bases de Datos y actualización bibliográfica

5.300,0

600,0 1.200,0 900,0 1.000,0 1.000,0

Sedes Carmen de Bolívar y Magangué

3.710,0

450,0 790,0 810,0 830,0 430,0

Total

7.990,0

54.468,5

4.500,0

6.160,0

22.930,0

17.995,0

12.145,5

7.459,0

Cálculos: Oficina Asesora de Planeación

Es necesario aclarar que este Plan de Inversiones por su carácter plurianual será ajustado anualmente

para incluir los factores que puedan afectar las proyecciones de las principales fuentes de financiación.

Además, estas proyecciones se realizaron con base a la estructura del presupuesto 2010, lo que

justifica su ajuste a las necesidades de cada vigencia fiscal.

Page 62: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Cartagena. Plan de desarrollo 2008 – 2010. “Por una sola Cartagena”.

DANE (2008). Colombia: una nación multicultural su diversidad étnica. Bogotá. Disponible en

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

Fedesarollo (2010). Informe Mensual de Fedesarrollo. Revista Tendencia Económica ISSN

1692-035X.

Gobernación de Bolívar. Plan de desarrollo 2008 – 2011. “Salvemos todos a Bolívar”.

KÜNG, Hans y Karl-Josef Kuschel. Ciencia y Ética Mundial. Editorial TROTTA. Madrid 2008.

Ministerio de Educación Nacional (2006). Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos

para la acreditación institucional. Serie Documentos CNA No. 2. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional (2009). Metodología para la distribución de recursos artículo

87 de la ley 30 de 1992 vigencia 2009.

Ministerio de Educación Nacional (2010). Revolución educativa 2002 – 2010: Acciones y

lecciones. ISBN: 978– 958– 691 -391- 1

Mora, José (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento.

Revista Iberoamericana de Educación, número 35. Disponible en

http://www.rieoei.org/rie35a01.htm

Olmos, Jaime Rafael Ahcar; Medina, Emma Osorio (2008). Incrementando las relaciones

comerciales entre Colombia y China. Estudios Gerenciales, Vol. 24 Issue 109, p127-165, 39p

Page 63: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2010 2014 · Plan, aunque se circunscribe a un período de gobierno, se concibe como un proyecto que pretende instituir políticas institucionales

Plan de Desarrollo Estratégico 2010 - 2014 “La calidad: nuestro presente y nuestro futuro”

Universidad de Cartagena 63

Pérez, Dewin (2009). Liberalización, transformación productiva y empleo en la industria

manufacturera del Caribe colombiano 1974-2004. Cartagena: Escuela Latinoamericana de

Cooperación y desarrollo.

Plan “Visión Educación Colombia 2019”.

Plan Sectorial 2008-2011. “Educación, Cultura, Identidad, y Convivencia para todos”.

PIÑERES, De La Ossa Dora (2001). La cátedra historia de la Universidad de Cartagena:

mirar su historia para construir su futuro. Editorial Antillas, Vol. 1.

PIÑERES, De La Ossa Dora (2003). La cátedra historia de la Universidad de Cartagena:

mirar su historia para construir su futuro. Editorial Universitaria, Vol. 2.

PIÑERES, De La Ossa Dora (2006). La cátedra historia de la Universidad de Cartagena:

mirar su historia para construir su futuro. Editorial Universitaria, Vol. 3.

PNUD (2007). INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2007-2008: La lucha contra el

cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Disponible en

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c020081--&x=18655

Universidad de Cartagena (1994). Estatuto general. Acuerdo 040.