16
Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019 Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 1 SINTESIS EJECUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA VALLE DEL CARRIZO INDICE A. DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO Y CONSISTENTE DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA VALLE DEL CARRIZO Contexto Nacional…………………………………………………………...... 3 La Unidad Académica Hoy …………………………………………………….. 8 Situaciones de Riesgo.. …………………………………………………….. 8 Fortalezas de la Unidad Académica …………………………………………. 11 Trabajo colegiado …………………………………………………………….. 14 Atención Integral a Estudiantes ……………………………………………. 15 Infraestructura…………………………………………………………………. 15 Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades…………………… 16 Misión del Bachillerato …………………………………………………………. 17 Visión de la Unidad Académica ...…………………………………………… 19 B. OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL……….. 20 C. PROPUESTAS GENERALES DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 1) Académicas…………………………………………………………….. 22 2) Administrativas………………………………………………………… 24 3) Gestión y Gobierno ……………………………………………………. 25 Propuestas y líneas de acción acordes a los ejes estratégicos……… 27 Referencias……………………………………………………………………… 33

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478290950.pdf · UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA VALLE DEL CARRIZO INDICE ... manera importante en el tejido

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 1

SINTESIS EJECUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA VALLE DEL CARRIZO

INDICE

A. DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO Y CONSISTENTE DE LA

UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA VALLE DEL CARRIZO

Contexto Nacional…………………………………………………………...... 3

La Unidad Académica Hoy …………………………………………………….. 8

Situaciones de Riesgo.. …………………………………………………….. 8

Fortalezas de la Unidad Académica …………………………………………. 11

Trabajo colegiado …………………………………………………………….. 14

Atención Integral a Estudiantes ……………………………………………. 15

Infraestructura…………………………………………………………………. 15

Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades…………………… 16

Misión del Bachillerato …………………………………………………………. 17

Visión de la Unidad Académica ...…………………………………………… 19

B. OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL……….. 20

C. PROPUESTAS GENERALES DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y

LÍNEAS DE ACCIÓN

1) Académicas…………………………………………………………….. 22

2) Administrativas………………………………………………………… 24

3) Gestión y Gobierno ……………………………………………………. 25

Propuestas y líneas de acción acordes a los ejes estratégicos……… 27

Referencias……………………………………………………………………… 33

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 2

A. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA

VALLE DEL CARRIZO

Contexto Nacional

Los procesos académicos que el nivel medio superior enfrenta, responden a los

retos de las exigencias del entorno social de la Universidad Autónoma de Sinaloa

(UAS), así como a los estándares que exige una educación de calidad y de

competitividad, bajo un enfoque por competencias profesionales e integrales

centradas en el aprendizaje, buscando la innovación educativa, mejoramiento de

ambientes de aprendizaje, formación docente continua, atención integral a

estudiantes y estructura académica fortalecida.

La UAS ha logrado incrementar sus programas educativos hasta el 87% en su

matrícula para el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

Una de las dependencias -que recientemente ingresó a este proceso de manera

intensiva- fue la Unidad Académica Preparatoria Valle del Carrizo, que para

mejorar su calidad educativa y resolver los graves problemas existentes, determinó

presentar su programa educativo para promover su acreditación y certificación,

mismos que motivaron al personal docente a permanecer en continua superación

y actualización docente por medio de diplomados y capacitación constante.

La U.A. Preparatoria Valle del Carrizo, se ubica en la localidad de Villa Gustavo

Díaz Ordaz, municipio de Ahome, al norte del estado de Sinaloa. En ella confluyen

los anhelos y esperanzas de estudiantes y sus padres en una proporción de 22

comunidades, mismas que practican como actividades económicas primarias, la

agricultura, ganadería y pesca, quienes acuden anualmente a nuestra institución

para recibir instrucción educativa.

Nuestra U.A. ha ganado amplio prestigio en el ambiente universitario y en la región,

su proyecto de servicio social ha tenido gran aceptación y excelentes resultados

en la comunidad del Valle del Carrizo, además al interior de nuestras instalaciones,

ha merecido especial importancia el mantenimiento de mobiliario y remozamiento

del edificio, construcción de andadores, acondicionamiento de jardines y áreas

verdes. Dicho funcionamiento ha generado el reconocimiento público, al punto que

ha sido adoptado por algunas de las unidades académicas de la UAS.

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 3

La Unidad Académica Hoy

Nuestra unidad académica actualmente trabaja la modalidad escolarizada y cuenta

con la matrícula siguiente:

Tabla 1.- Número de matrícula de la Unidad Académica Preparatoria “Valle del

Carrizo”, ciclo escolar 2016 – 2017

MATRICULA NUEVO INGRESO REINGRESO TOTAL

2016-2017 212 376 588

(Fuente: UAS Sistema Automatizado de Control Escolar)

En el presente ciclo escolar 2016-2017 la matrícula refleja un incremento

importante a pesar de las condiciones desfavorables que presenta la población en

cuanto a escases de recursos económicos, la UA. Preparatoria Valle del Carrizo

continua distinguiéndose como la mejor oferta educativa en el Valle del Carrizo y el

sur del estado de Sonora preponderantemente. Tal aceptación obedece

básicamente al prestigio académico que ha caracterizado a nuestra institución

educativa por más de tres décadas.

Situaciones de riesgo

REPROBACIÓN PERIODO 2013 - 2016.

REPROBACIÓN PERIODO 2013 – 2016

CICLO ESCOLAR SUMA DE REPROBADOS TOTAL %

% Hombres % Mujeres

2013-2014 15.27 17.11 32.38

2014-2015 9.58 9.92 19.50

2015-2016 11.99 10.27 22.26

Como podemos observar en las tablas anteriores, los índices de reprobación tienen

una tendencia hacia la baja que van de un 32% en el ciclo escolar 2013-2014, a un

21% para el ciclo escolar 2015-2016. Rubro en el cual enfocaremos nuestra

atención para disminuir estas situaciones de riesgo.

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 4

Por otro lado, los índices de…

DESERCIÓN

tres generaciones más recientes

Generación Alumnos ingresan

Deserción Alumnos

% Deserción

2013-2016 247 39 15.79%

2012-2015 258 70 27.13%

2011-2014 222 84 37.84%

Tabla 4 (Fuente Sistema Automatizado de Control Escolar)

EFICIENCIA TERMINAL

Últimas tres generaciones

Generación Alumnos

Ingresan

Egresan

Alumnos

%

Eficiencia

Terminal

2013-2016 247 193 78.14%

2012-2015 258 168 65.11%

2011-2014 222 138 62.16%

Tabla 5 (Fuente Sistema Automatizado de Control Escolar)

Las tablas anteriores, nos dan cuenta de los diferentes indicadores como: índices

de reprobación, deserción y eficiencia terminal, mismos que se han convertido para

nuestra Unidad Académica, en áreas de oportunidad donde tanto la comunidad

estudiantil como la comunidad docente y directiva podemos hacer sinergia para

mejorar estos indicadores de calidad, que nos permita el refrendo y el cambio de

nivel en el SNB.

Fortalezas de la Unidad Académica

La formación y actualización basada en competencias docentes representa un

avance significativo con respecto al mejoramiento de la calidad educativa. En este

contexto se ha logrado lo siguiente:

28 docentes Certificados en Microsoft Office Specialist Word 2013,

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 5

23 docentes acreditados y certificados en competencias docentes,

9 docentes han acreditado el diplomado en valores, y

9 docentes más se encuentran cursando tal diplomado.

Lo anterior, nos fortalece y consideramos que vamos por buen camino para que un

corto plazo pudiéramos aspirar al nivel 1 en el SNB.

La planta académica de la Unidad Académica está integrada actualmente por 23

profesores; que estrictamente realizan trabajo áulico, 6 responsables de

actividades co-curriculares, 7 fungen como personal directivo y de confianza, 12

son de apoyo administrativo. Es decir, la UA cuanta con una estructura de 48

trabajadores. Algunos de los requerimientos, sobre todo relacionado con el

personal docente de ésta Unidad Académica, lo constituyen las plazas de personal

de carrera ---tiempos completos-- que han desaparecido debido a los procesos de

jubilación y que no han sido remplazados. Actualmente, tan solo se cuenta con 2

tiempos completos.

Trabajo colegiado

En esta Unidad Académica, al igual que las demás de nuestra Institución, se cuenta

con la representación de las instancias colegiadas de gobierno por jerarquía como

son el H. Consejo Técnico, el H. Consejo Universitario, quienes representan la

comunidad escolar y cuya gobernabilidad se rige por la Ley Orgánica Universitaria

y los reglamentos internos de esta Unidad Académica.

Por otro lado, el Trabajo Colegiado se realiza por áreas del conocimiento y se

conforman las siguientes academias:

1. Física - Matemáticas.

2. Computación.

3. Literatura.

4. Lógica y Metodología.

5. Ciencias Sociales.

6. Ingles.

7. Química Biología.

8. Orientación Educativa.

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 6

Estos órganos colegiados están integrados por los profesores que atienden a

grupos por grado escolar, su principal función es para atender problemáticas de

aprovechamiento, disciplina escolar y planeación didáctica. Todo ello sustentado

en la normatividad institucional y los reglamentos internos de funcionamiento.

Atención Integral a Estudiantes

Con respecto a la atención integral a estudiantes, se cuenta con el Programa

Institucional de Tutorías para detectar y canalizar situaciones problema del alumno,

en base a las necesidades de atención especializada, que proporciona el centro de

atención estudiantil (CAE). Esta actividad es implementada de forma mensual en

modalidad grupal, con el apoyo de tutores, asesores pares y principalmente los

estudiantes.

El departamento de orientación educativa atiende aspectos conductuales

relacionados con la adaptación del alumno de primer grado, asesoría en la toma de

decisiones, elección de carrera, conductas de riesgo, así como el apoyo al

estudiante para su permanencia y éxito académico, problemas de aprendizaje,

asesoría, orientación y canalización de los casos especiales al CAE.

Las principales actividades artísticas que se promueven son música, declamación,

oratoria, danza y un grupo representativo de madres de nuestros alumnos

integrando un segundo grupo de danza, el cual participa activamente a interior y

exterior de nuestra U.A.

Infraestructura

En relación a la infraestructura nuestra Unidad Académica, cuenta con:

13 aulas equipadas,

Una sala audiovisual con internet,

Un laboratorio de usos múltiples,

Centro de cómputo con 41 computadoras, cañón de proyección y aire acondicionado.

La biblioteca acorde y funcional,

La Sala de Maestros, equipada para el trabajo docente.

Cubículos para el mantenimiento, servicio social, difusión cultural, servicios escolares, orientación educativa, tutorías con cubículos para atención a alumnos.

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 7

Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades

MATRIZ DAFO

DEBILIDADES FORTALEZAS

1. Insuficiencia de espacios áulicos y

equipamiento para atención a

grupos de tercer grado.

2. Insuficiencia en financiamiento con

base en ingresos propios.

3. Desequilibrio de matrícula entre

programas y niveles educativos

1. Interacción entre docentes con experiencia y de nuevo ingreso.

2. La actualización docente mediante la Incorporación de profesores al proceso de acreditación y certificación de competencias docentes.

3. Reconocimiento social por programas acreditados.

4. Actualización de plan de estudios.

5. Organización interna por áreas estratégicas.

6. Mecanismos colegiados para la toma de decisiones.

7. Incremento de la cultura de la planeación en el trabajo

académico.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

1. Incremento de índice de delincuencia y drogadicción en la juventud.

2. Erosión del sistema de valores y debilitamiento del tejido social.

3. Falta de financiamiento del sector oficial para programas de fortalecimiento del bachillerato.

1. Aspiración al primer nivel en el SNB en el marco de la RIEMS.

2. Implementación de programas de apoyo a los estudiantes.

3. Interés de los padres de familia por mejorar la calidad de educación que reciben sus hijos.

4. Programa de becas a los estudiantes.

5. Alta demanda social por servicios Educativos.

6. Aulas equipadas para los estudiantes.

7. Obligatoriedad del bachillerato.

Misión del Bachillerato Universitario

El subsistema del bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene como

misión la formación integral de bachilleres poseedores de una cultura general básica

y una actitud responsable hacia los demás, consigo mismo y con el medio; que

contribuya a su desarrollo personal a través de la continuación de estudios de nivel

superior y/o la incorporación a la vida laboral de manera eficiente y con compromiso

social.

Visión de la Unidad Académica

Es una Unidad Académica acreditada con permanencia en el Sistema Nacional de

Bachillerato, con procesos académicos y administrativos certificados, que trabaja

colegiada y responsablemente, reconociendo el esfuerzo individual y colectivo, con

prácticas directivas transparentes, basada en la planeación estratégica para la

consolidación de la calidad por el bienestar de sus estudiantes y trabajadores.

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 8

B. OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

En congruencia con el Plan de Desarrollo Institucional “Consolidación 2017 (Liera,

2013)” el compromiso de nuestra Institución con la sociedad se convierte en una

tarea compleja y estimulante, en virtud de lo cual la Universidad Autónoma de

Sinaloa deberá promover procesos formativos a través de modelos de alto valor

social, pertinencia y calidad. (SEP, 2016)

En virtud de lo anterior, nuestra Unidad Académica asume el compromiso

gratificante de atender las necesidades de nuestros estudiantes, de una manera

integral, observando los requerimientos académicos, emocionales y personales, en

la idea de convertir a nuestros egresados en ciudadanos íntegros que impacten de

manera importante en el tejido social.

Por lo que nos proponemos implementar los siguientes objetivos y metas.

• Contribuir al mejoramiento continuo de los diversos ámbitos que conforman

esta institución, para el logro de los objetivos educativos que como

subsistema de Educación Media Superior le corresponde.

• Lograr las metas, incluye principalmente los aspectos medulares de la

función académica, administrativa, vinculación y de gestión institucional.

• Incorporar a nuestra Unidad Académica al Nivel 1 del Sistema Nacional de

Bachillerato, en beneficio de la formación de alumnos, docentes, personal

administrativo y directivo y de la comunidad universitaria.

• La extensión y la docencia con base en el servicio social y las prácticas

profesionales, su relación con la sociedad por medio de acciones

comunitarias en beneficio de los sectores más vulnerables.

• La promoción en la cultura del deporte y las artes con el fin de favorecer la

formación integral.

C) PROPUESTAS GENERALES DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

1) Académicas

En el marco de la innovación educativa, para coadyuvar en el desarrollo integral

de los alumnos de bachillerato; por lo que se propone:

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 9

Promover el trabajo colegiado, con la finalidad de garantizar el funcionamiento académico de nuestra Unidad Académica.

Implementar y adecuar el plan curricular –acorde a las orientaciones de la Dirección General de Escuelas Preparatorias/UAS y al nuevo modelo educativo-, para garantizar la pertinencia en el logro del perfil del egresado, mediante un plan de estudio actualizado y la respectiva investigación sobre los alumnos que egresan de la institución, en razón del cumplimiento de expectativas del alumno con respecto a su integración a estudios superiores y de incorporación al ámbito laboral. (SEP, 2016)

Fortalecer el sistema de acompañamiento de la formación integral. (Liera, 2013)

Mantener y mejorar los ambientes de aprendizaje, mediante la gestión de infraestructura y equipamiento necesario, para generar en el alumno aprendizajes significativos y desarrollo de competencias que fortalecen su formación integral.

Fortalecer las instancias de atención a estudiantes como son: tutorías, orientación educativa, servicio social, actividades artísticas, para contribuir al desarrollo académico y personal de nuestros estudiantes.

Participar de manera constante en la cultura y extensión, mediante el incentivo a los grupos artísticos y culturales, así como en la organización y seguimiento del servicio social estudiantil a la comunidad.

2) Administrativas

Por lo que proponemos:

Consolidar los procesos de certificación administrativa en ISO 9000:2008, a través de la Dirección de Gestión de Calidad.

Integrarse a la sistematización de base de datos, de todos aquellos procesos administrativos y académicos que generan información estadística y que fundamenten la toma de decisiones para la mejora de los indicadores institucionales de calidad.

Promover la cultura de la planeación y evaluación estratégica, en los distintos ámbitos de la unidad académica.

Realizar la gestión institucional en base a los principios de transparencia académica y financiera, orientada al cumplimiento de la función educativa.

3) Gestión y Gobierno

La normatividad universitaria está en proceso de consolidación y genera un

ambiente favorable para el trabajo y el estudio debido en parte a que la

administración central orienta a las dependencias universitarias a racionalizar y

profesionalizar su gestión, por lo que la planeación, la evaluación y la rendición de

cuentas son ejes transversales de distinción institucional.

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 10

Propuestas y líneas de acción acordes a los ejes

estratégicos

Eje Estratégico

1. Docencia de calidad e innovación educativa

Objetivo general: Consolidar la calidad, pertinencia y equidad de los programas y servicios educativos de la Universidad a través de la evaluación e innovación permanentes y la sistematización de los procesos

Política

Institucional

Objetivos Estrategias Metas

Sistematización

de los procesos

de mejora

continua de la

calidad,

pertinencia y

equidad.

Consolidar

el

reconocimi

ento

externo de

calidad.

Alcanzar el

reconocimien

to de calidad.

Certificar en Competencias Docentes al 100%

de los profesores ante el COPEEMS y avanzar

hacia el nivel 1 en el SNB .

Impulsar la Certificación Directiva.

Certificar a la Planta de Profesores a través de

Microsoft Certified Educator.

Fortalecimiento

de la formación

integral

Consolidar

el

Programa

Instituciona

l de

Tutorías

(PIT).

Consolidar la

acción

tutorial en la

UA.

Garantizar que el 100% de los alumnos reciban

acción tutorial

Que cuando menos el 80% de los profesores

participen en el Programa de Tutorías.

Elaboración de un diagnóstico de los resultados

del Programa de Tutorías.

Consolidar el

Programa de

Asesores

Pares.

Impartición de curso de Capacitación de los

asesores pares al inicio de cada semestre.

Entre de reconocimiento a la totalidad de los

asesores pares al final del ciclo escolar.

Participación y Asistencia al foro institucional

de Tutoría y Asesores pares de forma anual.

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 11

Realizar

gestiones

para

implementar

el programa

ADIUAS en

nuestra

Unidad

Académica.

Capacitación del personal docente para la

implementación del programa de estudiantes

con necesidades especiales.

Revisión y adecuación de la infraestructura y

normatividad para que se garantice la inclusión.

Modernizar

la

infraestruct

ura y

equipo de

apoyo para

la

formación

integral del

estudiante.

Garantizar la

incorporació

n de las TIC

al proceso de

aprendizaje.

Modernización y ampliación de las unidades de

cómputo al servicio de los estudiantes en la UA.

100%

Seguimiento a la capacitación y certificación del

personal docente en el uso de las TIC. 100%

Modernizar y

ampliar la

cobertura del

servicio

bibliotecario.

Actualización e incremento del acervo

bibliográfico y hemerográfico de la bibliotecas,

que garantice la bibliografía básica. 100%

Adquisición de base de datos y libros

electrónicos para estudiantes, docentes e

investigadores. 100%

Eficientar los servicios de interconexión.100%

Implementación de un curso anual de

capacitación de usuarios estudiantiles de los

servicios de la biblioteca.

Promover el

aprendizaje

experimental

del

estudiante.

Modernización de los laboratorios en la UA.

100%

Disminuir

los

indicadores

de riesgo:

reprobació

n,

deserción.

Diversificar

las acciones

de apoyo.

Implementación de una campaña anual de

información para los estudiantes acerca de las

acciones de apoyo.

Realizar análisis de trayectoria académica de

los estudiantes, para detectar factores de

riesgos y canalizarlos oportunamente.

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 12

Eje Estratégico

2. Producción, uso y distribución del conocimiento Objetivo general: Involucrar la Unidad Académica, en procesos de investigación que

contribuyan a la consolidación de la institución como referente de desarrollo científico,

tecnológico y humanístico de alto impacto social y académico por sus aportaciones relevantes

a la líneas de generación y aplicación innovadoras del conocimiento que contribuyen al

desarrollo social y económico de Sinaloa y del país.

Política

Institucional

Objetivos Estrategias Metas

Fortalecimiento de

la investigación

pertinente

Fortalecer la

capacidad y

competitividad de la

UA en procesos de

investigación

científica, tecnológica

y humanística.

Impulsar el espíritu

de investigación

tanto de la planta

académica como de

la comunidad

estudiantil.

Que el 50% de la planta

académica participe en

el Programa de

Fomento a la

Investigación Educativa

en el Bachillerato

(PROFIEB).

Eje Estratégico

3. Vinculación y extensión Objetivo General. Consolidar la Unidad Académica a través de la Vinculación y extensión con

los sectores productivos.

Política Institucional Objetivos Estrategias Metas

Fortalecimiento de la

vinculación con los

sectores académico,

cultural, social y

productivo

Fortalecer la

vinculación de la

Unidad Académica.

Actualizar y ampliar

los alcances del

Programa de

Vinculación

Actualizar los

convenios de

colaboración con

los diferentes

sectores, que nos

permitan el

fortalecimiento de

la Unidad

Académica.

Consolidar el Programa

de Formación Integral a

Estudiantes: académico,

deportivo, cultural y de

salud.

Consolidar el

programa cultural,

científico y deportivo.

Propiciar el

intercambio y la

colaboración de

organismos e

instituciones culturales

y deportivas.

Que el 100% de los

estudiantes

participen en el

programa

Influir en el desarrollo

integral del

estudiante.

Asegurar que la UA

cuente con la

infraestructura física y

el equipamiento

adecuado para las

Mejoramiento y

creación de

espacios y

equipamiento

deportivo y cultural

en la UA.

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 13

actividades deportivas

y culturales.

Consolidación del

modelo de Servicio

Social.

.

Mejorar el Servicio

Social.

Implementar y mejorar

el Modelo de Servicio

Social.

Aplicación del

Modelo de Servicio

Social en la UA.

100%

Difundir valores como

democracia,

solidaridad, ciudadanía

participativa, equidad,

sustentabilidad, justicia

y compromiso

Social.

Que tanto el

coordinador como

los futuros

prestadores del

servicios social,

asistan al

Seminario para el

Compromiso Ético

Universitario y la

Inclusión Social.

Eje Estratégico

4. Gestión y administración colegiada e incluyente

Objetivo general: Asegurar y mejorar la gestión y la administración de nuestra Unidad Académica

acorde a las políticas institucionales.

Política Institucional Objetivos Estrategias Metas

Consolidar la gestión y

administración colegiada

e incluyente

Mejorar la gestión a

través de la certificación

de procesos

administrativos.

Implementar la

capacitación en

certificación de

procesos.

La UA mejore 5

procesos certificados

para 2017.

Mantener las

certificaciones

obtenidas.

Retención de las

certificaciones en

cada evaluación.

100 %

Personal

administrativo

actualizado y

capacitado en sus

funciones sustantivas.

Que el 100% de los

usuarios satisfechos.

Un programa de

austeridad que

contemple el ahorro

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 14

Transparencia,

austeridad y rendición

de cuentas

Mejorar la eficiencia y

eficacia en el proceso

de transparencia, y la

rendición de cuentas.

Optimizar los recursos

financieros.

de energía eléctrica,

agua, teléfono y

papelería, así como

el reciclaje de

basura, entre otros.

Suficiencia de los

datos para tomar

decisiones en las

áreas financiera, de

recursos humanos,

bienes e inventarios y

construcción y

mantenimiento.

Implementación del

manual operativo que

facilite la

transparencia y la

rendición de cuentas

de la UA.

Profesionalización de

la gestión

Consolidar los procesos

de gestión de la calidad.

Asistencia a cursos de

formación continua

con enfoque en

competencias para

equipos directivos de

la UA.

Capacitación continua

en cuestiones

directivas.

Certificación en

Competencias

Directivas

(COPEEMS).

Eje Estratégico

6. Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable

Objetivo General: Impulsar la educación ambiental y el desarrollo sustentable entre la

comunidad académica y estudiantil de la Unidad Académica.

Política

Institucional

Objetivos Estrategias Metas

Capacitar y

actualizar a la

Que el 100% de los trabajadores de

la Unidad Académica se capaciten

en temas relacionados al cuidado

del medio ambiente.

Elaboración de programa de ahorro

de energía, agua y cuidado al

medio ambiente.

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 15

Formación,

actualización y

capacitación del

trabajador

universitario

orientado al

cuidado del medio

ambiente

planta académica

y administrativa en

educación

ambiental, con la

finalidad de

contribuir al

desarrollo

sustentable.

Elaborar programa

estratégico de

educación

ambiental.

Elaboración de un plan para el

personal de jardinería para que

realice sus funciones de manera

segura y ambientalmente

responsable.

Programa Institucional de Reciclaje, donde participen tanto la comunidad académica como estudiantil.

Una campaña anual de sensibilización sobre la importancia de la conservación y cuidado de las áreas verdes

Eje Estratégico

7. Prevención, atención integral y bienestar universitario

Objetivo general: Fortalecer las acciones para proteger la seguridad y el bienestar de los universitarios para que desarrollen armónicamente sus funciones y se refuerza el sentido de identidad.

Política Institucional Objetivos Estrategias Metas

Implementación de un sistema integral de seguridad y protección civil

Fortalecer la seguridad preventiva mediante la protección de la vida, la integridad física, así como promover la cultura de la seguridad.

Poner en operación el programa de seguridad, higiene y protección civil.

Capacitación en primeros auxilios y protección y evaluación de emergencias.

Elaboración de un

manual de seguridad.

Creación de las Comisiones de Seguridad, Higiene y Protección Civil. .

Fomento del bienestar de los universitarios

Fomentar una cultura de prevención integral. .

Consolidar los programas de orientación educativa en el bachillerato.

Capacitación del personal de orientación educativa de la UA.

Implementación del programa para la difusión de los valores.

Plan de desarrollo institucional periodo 2016 - 2019

Postulante: ING. JESÚS ALFREDO ESCALANTE MONDACA Página 16

Referencias

Liera, J. E. (2013). Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017. Culiacán:

UAS.

SEP. (2016). MODELO EDUCATIVO. México: SEP.

Universidad Autónoma de Sinaloa (2013). Sistema Automatizado de Control

Escolar. En http://dse.uasnet.uas.mx/sace. Consultado el 8 de octubre de 2016.

Universidad Autónoma de Sinaloa (2016). U.A Preparatoria Valle del Carrizo, página

electrónica www http://preparatoriavalledelcarrizo.com.mx

Universidad Autónoma de Sinaloa (2016). Guía de aspirantes a director 2016-2019,

en: http://cpp.uas.edu.mx, fecha de consulta 8 de octubre de 2016.