39
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION ESTACION DE SERVICIOS COPEC Integrantes Gonzalo Hurtado Víctor Gatica Juan Norambuena Constanza Silva

Plan de Emergencia Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan de emergencia final

Citation preview

Page 1: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION

ESTACION DE SERVICIOS COPEC

Integrantes

Gonzalo Hurtado

Víctor Gatica

Juan Norambuena

Constanza Silva

Page 2: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

ESTACION DE SERVICIOS CARLOS DITBORN CON SAN EUGENIO # 1065, SANTIAGO

2

Page 3: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

INDICE1- Introducción........................................................................................................................4

2- Antecedentes.....................................................................................................................5

3- Descripción de la estación de servicio............................................................................6

4- Productos combustibles almacenados...........................................................................7

5- Mantenciones Preventivas...............................................................................................9

6- ANALISIS CUALITATIVO....................................................................................................9

7- Marco legal y Jurídico.....................................................................................................10

8- Marco Operativo..............................................................................................................12

8.1 Términos y definiciones...............................................................................................12

9- Conformación de equipos de trabajo............................................................................13

9.1 Quienes deben integrar el comité de seguridad...........................................................13

9.2.- Misión y responsabilidad del comité de seguridad....................................................13

10- Grupo de emergencia.................................................................................................14

11- Análisis de riesgo.........................................................................................................15

12- Metas y objetivos.........................................................................................................19

14- Desarrollo del plan.......................................................................................................21

18- Servicios telefónicos de emergencia.........................................................................26

19- Clases de Fuego..........................................................................................................27

20- Agentes de extinción...................................................................................................28

Modo de Uso del Extintor.......................................................................................................29

3

Page 4: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

1- Introducción

El riesgo involucrado en el almacenamiento y despacho de combustibles en las

estaciones de servicio, representa una gran responsabilidad para Empresas COPEC.

Es por esto que empresas COPEC realiza un efectivo programa de prevención de

incidentes, y una rápida respuesta a la emergencia que evite o minimice las

consecuencias que un incidente puede ocasionar en las personas, en las

instalaciones, medio ambiente y la comunidad.

Por ello es motivo de preocupación para empresas COPEC, capacitar a sus

trabajadores con los conceptos de prevención y acciones a desarrollar los que están

correctamente especificados en el desarrollo del plan de emergencia contra incendios

para que los trabajadores puedan reaccionar en forma inmediata ante una

emergencia.

Luego a través del presente informe se describen las principales características de

seguridad que dispondrá la estación de servicios COPEC ubicada en la comuna de

Ñuñoa.

4

Page 5: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

2- Antecedentes

Empresas COPEC, se introdujo en el mercado de combustibles líquidos en Chile el 31

de Octubre de 1934, con la meta de asegurar el suministro de combustibles en el

país.

Empresas COPEC cuenta con 615 estaciones a lo largo de todo Chile desde Arica a

Punta Arenas, las que complementan la oferta de combustibles, con servicios de

lubricación, lavado y comida a través de sus tiendas Pronto, Punto y Dpaso.

La estación de servicios a la cual corresponde el presente plan de emergencia se

encuentra ubicado en Carlos Ditborrn ·1065, comuna de Ñuñoa, ciudad de Santiago.

5

Page 6: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

Sector en que se ubica

La estación de servicios copec, está ubicada a pasos del metro Ñuble, precisamente

en la esquina de carlós ditborn con san Eugenio. Colindante hacia la cordillera con un

condominio de aproximadamente 80 departamentos y cruzando la calle, en dirección a

la costa se encuentra un barrio residencial con un total aproximado de unas 600

casas.

3- Descripción de la estación de servicio

La instalación cuenta con una playa de expendio de combustible tipo Full service con

un total de 3 dispensadores de gasolinas 93; 95; 97, 2 dispensadores de gasolinas 93;

95; 97; más diesel.

Cada surtidor posee válvulas anti derrames conectadas a las mangueras de

expendio y válvulas de corte automático ante impactos

Estanques y líneas son con tecnología de doble pared que permite contener

cualquier fuga o filtración de producto y se detecta mediante sensores

automáticos.

Se dispone de servicio de aire comprimido, y estacionamientos para clientes del

local.

El área total de la Estación de Servicios es de 2500 Mts2.

Por otra parte la estación de servicio posee una tienda de conveniencia Pronto

Copec para venta de comida rápida y mercaderías en general (revisar mapa de la

estación de servicios)

6

Page 7: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

4- Productos combustibles almacenados

En la siguiente tabla se indica la capacidad de almacenamiento existente en la

estación de servicios copec

TIPO DE

COMBUSTIBLE

TIPO ENVASE CAPACIDAD DE

ESTANQUE

GAS 93 ESTANQUE DOBLE PARED SUBTERRÁNEO 30 M3

GAS 97 ESTANQUE DOBLE PARED SUBTERRÁNEO 30 M3

DIESEL ESTANQUE DOBLE PARED SUBTERRÁNEO 20 M3

* GAS 95 SE OBTIENE POR MEZCLADOR

7

Page 8: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

Los estanques de combustible liquido son una nueva

generación de sistemas de instalaciones móviles para almacenamiento y suministro de

combustibles clase II. Debido a su forma cilíndrica y que sus medidas cumplen las

normas ISO, permite optimizar espacios y transporte logrando gran capacidad

de almacenamiento y robustez. 

capacidad de 45 M3 construidos con doble pared Sistema de batería de almacenaje.

bajo norma DIN 6625 (aprobación DIBT, certificado nz-38.12.23).

Considera nicho eléctrico donde están instalados el controlador de fuga del vacío y

botones para partir / parar, parada de emergencia, gabinete de control, tablero

eléctrico y luminaria.

Entrega de caudal de 300 y/o 150 gpm, para suministro de combustible a camiones de

extracción, camiones aljibes u otros.

Equipado con carretes retráctiles y brazo de carga para suministro de combustible.

Versatilidad de pistolas de alto galonaje Wiggins 150/300 GPM.

Tanques: Se conectan al módulo principal y existen en capacidades de 25, 52 y 63 m3

que se pueden interconectar para trabajar en serie y aumentar la capacidad de

almacenamiento, sus dimensiones fluctúan entre los 8 y 9 metros de largo por un

diámetro de 2,5 m, separados por un metro y medio aproximado, entre cada uno.

Foto del estanque subterráneo.

Con una amplia gama de equipos, Copec ofrece a sus clientes la mejor configuración

para una instalación de combustibles mediante surtidores de distinto flujo, para

distintos productos y estanques de capacidades variables de acuerdo a su operación.

8

Page 9: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

Copec se adecua a las necesidades ofreciendo soluciones

adicionales como casetas para el personal o sistemas de automatización y control de

combustible. Cada instalación considera obras civiles, eléctricas, mecánicas

cumpliendo la normativa SEC, decretos 90 y 370, la imagen de la compañía y todos

los elementos para una operación segura y eficiente.

5- Mantenciones Preventivas

En cada mantención preventiva se controla el buen funcionamiento y correcto estado

de:

> El surtidor, sus filtros y accesorios.

>  El estanque, sus caños de descarga y accesorios.

>  La caja de válvula en succiones.

>  Señalética y autoadhesivos restrictivos.

>  Tablero eléctrico.

6- ANALISIS CUALITATIVO

De acuerdo a los resultados obtenidos, la densidad de carga de combustible media es

de 962,7 MJ/M2, y densidad de carga combustible puntual máxima obtenida llega a los

8547,6, y que según lo detalla la normativa vigente, clasificación de edificios según

densidad de carga combustible, NCh 1993/98, corresponde a DC 3, el cual

corresponde a Riesgo Medio.

Criterio de evaluación Debilidades detectadas

9

Page 10: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

Factores de inicio Alta concentración de líquidos combustibles.

(1.775.600)

factores de propagación La caga combustible puntual máxima es 351900

(dc7)

evacuación Se carece de un plan efectivo contra incendios.

No están correctamente señalizadas las vías de

evacuación y quienes deben cerrar el sector en

caso de emergencia.

Medios de lucha contra

incendios

No todos los trabajadores de la estación de servicio

cuentan con las capacitaciones adecuadas para

combatir un inicio de incendio.

Se dispone de un botón de emergencia que alerta

en caso de robo o emergencia, pero este no cuenta

con una sirena o altoparlante que alerta a la

comunidad sobre un inicio de incendio.

7- Marco legal y Jurídico

En el presente capitulo se presentan las principales normativas vigentes que

tienen directa relación con las actividades de construcción y operación de las

estaciones de servicio.

Marco Legal Contenido

10

Page 11: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

D.S Nº 160 Reglamento de seguridad

para las instalaciones y

operaciones de producción

y refinación, transporte,

almacenamiento,

distribución y

abastecimiento de

combustibles líquidos.

D.S. Nº379 Reglamento sobre

requisitos mínimos de

seguridad para el

almacenamiento y

manipulación de

combustibles líquidos

derivados del petróleo.

D.S. Nº226 Requisitos de seguridad

para instalaciones y locales

de almacenamiento de

combustibles.

D.S. Nº369 Reglamenta normas sobre

extintores portátiles.

NCh 1916 of.99 Prevención de incendios en

edificios, determinación de

las cargas de combustibles.

NCh 1993 of.98 Prevención de incendios en

edificios, clasificación de los

edificios según su densidad

de carga de combustible

media y densidad de carga

de combustible puntual

máxima.

D.S Nº 594 Aprueba reglamento sobre

condiciones sanitarias y

ambientales básicas en los

11

Page 12: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

lugares de trabajo.

Ley 16744 Accidentes de trabajo y

enfermedades

profesionales.

Ordenanza General de

Urbanismo y

Construcciones

Reglamenta la ley general

de urbanismo y

construcciones, y regula el

procedimiento

administrativo, el proceso

de planificación urbana, el

proceso de urbanización, el

proceso de construcción, y

los estándares técnicos de

diseño y de construcción

exigibles en los dos últimos.

8- Marco Operativo

8.1 Términos y definiciones

termino definición

Emergencia Alteración en las personas, los bienes, los servicios y el

medio ambiente causadas por un fenómeno natural o

generado por la actividad humana, que se puede resolver

con los recursos de la comunidad afectada. La emergencia

ocurre cuando los afectados pueden solucionar el problema

con los recursos contemplados en la planificación.

Control de emergencia Corresponde a un conjunto de actividades y procedimientos

estrategicos que se encuentran establecidos para poder

controlar las situaciones que puedan llegar a desencadenar

12

Page 13: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

un hecho imprevisto tanto en las personas, instalaciones y

procesos

evacuación Es la acción de desalojar el lugar de trabajo en la cual se ah

declarado un inicio de incendio u otro tipo de emergencia.

Zona de seguridad Lugar de refugio temporal que ofrece un grado de seguridad

frente a una emergencia, en el cual se puede permanecer

mientras la situación de emergencia finaliza

Vías de escape Camino libre, continuo y debidamente señalizado que

conduce en forma expedita a un lugar seguro

9- Conformación de equipos de trabajo.

Es responsabilidad del gerente de empresas COPEC, el conformar y dar continuidad

de funcionamiento al comité de seguridad del plan de emergencia.

9.1 Quienes deben integrar el comité de seguridad.

Gerente de COPEC.

Prevencionista de riesgo de COPEC.

Jefe de planta de Copec

Representantes de organismos de protección (carabineros, bomberos, salud),

que puedan estar representados o contar con unidades en el entorno.

9.2.- Misión y responsabilidad del comité de seguridad.

La misión del comité de seguridad de estación de servicios COPEC, es coordinar a

todos sus trabajadores en caso que ocurra una emergencia con el fin de ir logrando

una activa participación en un proceso que los compromete a todos, puesto que

apunta a su mayor seguridad y, por ende a su mejor calidad de vida.

Una vez conformado este comité, la primera tarea específica que debe cumplir el

comité de seguridad de la estación de servicios COPEC es proyectar su misión a

todos sus trabajadores haciéndolos participar activamente de sus labores habituales.

Esto a través de los distintos medios de comunicación internos existentes (web, e-mail,

etc.).

13

Page 14: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

El comité en conjunto con los trabajadores debe

contar con el máximo de información sobre los riesgos o peligros que hay al

interior de la estación de servicios y entorno o área en que este situado, ya que

estos peligros o riesgos son los que pueden llegar a provocar un daño a las

personas, a los bienes o el medio ambiente.

Diseñar, ejecutar y actualizar continuamente el plan de emergencia de la

estación de servicios COPEC.(al menos cada 6 meses, considerando la

rotación de trabajadores)

Diseñar y ejecutar programas concretos de trabajo permanentemente.

El comité de seguridad de la estación de servicios Copec, estará a cargo de la

creación de un grupo de emergencia, el cual dentro de sus responsabilidades

está la de realizar la actividad de evacuación frente a cualquier emergencia,

este grupo deberá contar con un coordinador general, coordinador de área, y

personal de apoyo.

Colaborar en el diseño de los programas de capacitación.

El comité de seguridad está encargado de la creación de los grupos de

emergencia, designa, evalúa y coordina los grupos. (Gerencia en conjunto con

el departamento de prevención)

10- Grupo de emergencia.

La misión del grupo de emergencia es logar una activa y masiva participación en la

actividad del plan de evacuación en caso de emergencia, donde lo primordial es

conocer y comprender el plan de emergencia, participar activamente de reuniones y

capacitaciones de evacuación en caso de emergencia. Puesto que apunta a su mayor

seguridad y calidad de vida.

A continuación se especifica los integrantes del grupo de emergencia:

Administrador

Representante Comercial

Cajero

14

Page 15: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

Cajero de apoyo

Atendedores (bomberos)

La cantidad de trabajadores dependerá de la rotación del personal de la

bomba, por lo que resulta indispensable su actualización oportuna.(cada 6

meses)

11- Análisis de riesgo

Programa operativo de respuesta ante accidentes y/o emergencias

Metodología acceder:

A lerta

C omunicación e información

C oordinacion

E valuación (primaria o preliminar)

D ecisiones

E valuacion

R eadecuacion

La metodología ACCEDER tiene como finalidad dar una respuesta oportuna ante una

emergencia o eventualidad generada en nuestra planta de combustibles, nos da las

herramientas para actuar y saber que hacer frente a una emergencia, en este caso

como actuar frente a un incendio, y como deben actuar los grupos designados.

A ( Alarma y Alerta)

Conforman dos instancias previas a las respuestas ante una emergencia de

incendio

15

Page 16: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

Alerta: se sabe que una bomba de bencina es un potencial

de peligro debido a su alta carga de combustible, es por ello que se deben tomar las

medidas adecuadas para

Que nuestra estación de servicios, sea un área controlada tanto como para sus

clientes

Como para la comunidad aledaña. Es fundamental perfeccionar los mecanismos de

alerta constantemente, poniendo en práctica a los grupos de emergencia con

simulacros para así poder adquirir la eficacia con la que se debe enfrentar un incendio.

Alarma: Es la señal o aviso de algo que puede suceder en forma inminente o que ya

está sucediendo. Su activación es fundamental y significa ejecutar las instrucciones

para las acciones de respuesta. Por ejemplo en caso de un amago de incendio o un

incendio declarado se debe activar el botón de pánico de la bomba, para así dar aviso

a bomberos y carabineros, qué son los encargados de resguardar el orden y los

encargados de adoptar las medidas de control para esta emergencia.

Alerta interna: Esta alerta involucra a todos los trabajadores de la bomba, sin importar

su rol en la estructura de emergencia, es decir, una oportuna reacción ante la

emergencia.

Alerta externa: Esta alerta es la que nos puede brindar tanto clientes como vecinos y

comunidad aledaña a la estación de servicios copec, por lo que se le debe prestar

mucha atención.

Alerta de origen natural: La generada por la sola manifestación de fenómenos

naturales.

En caso de alerta internas o externas, estas se deben validar o anular en la medida

que se corrobore la veracidad de la información. Al validarse la alerta, si corresponde,

se activara la alarma para aplicar los métodos de reacción.

C (Comunicación e Información)

Es fundamental que el comité de seguridad a cargo de los grupos de emergencia,

establezca de manera efectiva los canales de comunicación.

Interna: Toda la información que manejen los trabajadores y encargados con el fin de

recopilar la mayor cantidad de antecedentes posibles.

16

Page 17: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

Externa: Toda la información sobre los sectores aledaños

de riesgo (casa cercanas a la estación o colegios que se pueden ver expuestos a fin

de resguardar la seguridad de toda la comunidad).

C (Coordinación)

Se trabaja en conjunto con los mecanismos de emergencia internos como externos

(grupos de emergencia con bomberos y carabineros)

Estructura de los grupos de emergencia de la bomba (Roles)

Representante comercial

Una vez iniciada la alerta de incendio son los primeros en actuar y coordinar con

mecanismos externos (bomberos, carabineros, etc.) y comité de seguridad dar el aviso

de dicha emergencia.

Administrador

Su rol especificó es el de identificar y evaluar la magnitud de la emergencia, dando así

la evacuación de la estación de servicios y ordenar el cierre inmediato de la instalación

Monitores de apoyo 1(asume función de administrador en ausencia de este)

Este grupo es conformado por el cajero de turno de la tienda pronto copec, que está

adentro de la bomba. Su función es la de identificar la emergencia y corta el suministro

de energía y gas de la bomba.

Monitor de apoyo 2

Al igual que el grupo de apoyo 1, este se encargara de cortar el suministro de

electricidad y gas, y evacuar la instalación fin de poder suplir la ausencia de los

monitores 1 y a su vez prestar la ayuda necesaria.

Evaluación

Se entiende por toda evaluación preliminar del siniestro, para ello se debe determinar

el daño, donde ocurrió y quienes se vieron afectados.

17

Page 18: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

El énfasis de la evaluación debe estar enfocado a las

personas y después en los daños de tipo material a la estación y los posibles daños a

la comunidad aledaña.

Decisiones

A partir del paso anterior (evaluación) el plan de emergencia debe resaltar la

necesidad de establecer relaciones lógicas entre daños e impactos y las necesidades

frente a una situación de emergencia. Este aspecto es clave puesto que a los daños y

sus respectivas necesidades evaluadas, con el mando conjunto, según las

capacidades internas y externas factibles de movilizar, adoptara las decisiones de

atención a las personas, como por ejemplo asignar tareas especiales, reubicar o

trasladar a las personas afectadas, convocar a los organismos técnicos especializados

y asignar recursos de acuerdo a las necesidades presentes, coordinarse con

autoridades superiores a modo de suspender actividades de trabajo habituales

Evaluación (Complementaria)

Esta segunda evaluación va depender de la magnitud de la emergencia y puede incluir

un seguimiento a la comunidad afectada, profundización sobre los daños a la

infraestructura y su entorno si es el caso, animo de la comunidad, situación sanitaria,

etc.

De acuerdo a estos antecedentes se analizaran los recursos necesarios y si es o no

pertinente, a través de los organismos técnicos requerir más ayuda puesto que las

capacidades de respuesta se han visto sobrepasadas.

Readecuación

Este paso a cargo del comité de seguridad, es el responsable de recopilar la mayor

cantidad de antecedentes una vez terminada la emergencia a fin de corregir métodos

ya adoptados e implementar medidas correctivas para así evitar errores cometidos en

la emergencia, y así perfeccionar el plan de emergencia contra incendios.

18

Page 19: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

En los factores de inicio podemos identificar el tipo de

elementos con el que estamos trabajando, es decir, el material combustible e

inflamable de la estación de servicio, podemos percatarnos que en esta estación

existen numerosas falencias de seguridad

Ya que hay elementos que no están ubicados y guardados como corresponde, dando

lugar a actos y condiciones inseguras en el lugar de trabajo.

En caso de existir un incendio en la estación de servicio, el fuego no se propagaría

fácilmente, ya que las zonas peligrosas con alto riesgo no constituyen a que sean

inflamables debido a los parámetros divisorios como paredes y tabiques, si cumplen

con las exigencias del R.F.

Con respecto a la evacuación en la estación de servicio podemos destacar que carece

de señalización de las vías de evacuación debido a que estas no garantizan la

continuidad de información hasta llegar a una zona segura, el personal de la estación

de servicio no conoce a cabalidad el plan de emergencia ya que no se realizan

simulacros periódicos de evacuación.

Los extintores no se encuentran correctamente distribuidos y no se revisan

correctamente una vez al año como lo estipula la normativa vigente. En las

dependencia no hay personal formado y capacitado en el manejo de los medios de

extinción, por lo que tampoco poseen un plan de emergencia que organice y defina el

actuar de cada trabajador de la estación de servicio (quien debe actuar, con qué

medios, que se debe hace, que no se debe hace, como se debe hacer), frente a un

incendio que pueda presentarse en las dependencias.

12- Metas y objetivos.

Se ha comprobado que una comunidad organizada es un efectivo plan de evacuación

y emergencia, en la realización de actividades preventivas y con una formación en

primeros auxilios, son los recursos más difíciles en cualquier emergencia. Por lo que

se considera necesario conocimientos previos para lograr resultados favorables que

permitan establecer y mantener nuevas y mejores estrategias y acciones sobre

riesgos, prevenciones, evacuaciones y sus consecuencias.

19

Page 20: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

El propósito de esto es que todos los trabajadores de la

estación de servicios estén capacitados e informados del plan de emergencia contra

incendios para poder efectuar de manera exitosa y a su vez segura una situación de

emergencia en la que se vea expuesta la integridad física tanto de los trabajadores

como de los usuarios de la estación, ante dicha eventualidad.

12.1 Objetivos.

Establecer y promover la capacitación y ejecución del plan de evacuación.

Realizar una planificación y calendarización del plan de emergencia, así como

prácticas de evacuación masiva.

12.2 Objetivos específicos.

Evaluar las condiciones generales de la dependencia, mejorando las

condiciones deficientes.

Realizar actividades preventivas a todo el personal de la estación de servicio.

Establecer zonas de seguridad, vías de evacuación, sistemas de

comunicación, acciones y roles de apoyo de evacuación.

Realizar ejercicios de evacuación masiva en situación de incendio, registrando

tiempo empleado.

Participar en programas de prevención, uso de extintores y primeros auxilios en

caso de ser necesario.

13- PRIORIDADES

COPEC tiene la convicción de que el éxito de la compañía pasa primero por proteger

a las personas y a su entorno, es por esto que sus dos mayores prioridades son:

La seguridad y bienestar de las personas, ya sean estos clientes o trabajadores

que se encuentren en el interior o alrededores de la estación de servicios.

La seguridad de los vecinos que se encuentren a los alrededores de la estación

de servicios.

Plan de contingencia que garantice la continuidad del negocio y las

operaciones de la estación de servicios sin mayores problemas.

20

Page 21: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

14- Desarrollo del plan

Plan de respuesta ante emergencia.

Cargo:

Administrador

Funciones

Identifica y evalúa la magnitud inmediata de la emergencia (incendio, derrame,

sismo u otro), pone en ejecución Plan de Respuesta ante una emergencia.

Ordena el cierre inmediato de la instalación.

Informa la emergencia según flujo de comunicaciones a las siguientes

instancias: Bomberos - Carabineros; Representante Comercial Copec.

Coordina y ejecuta la evacuación de clientes hacia las zonas de seguridad

preestablecidas.

Procura ayuda médica si existen personas heridas. (ambulancia).

Coordina las acciones con Bomberos/Carabineros mientras llega la supervisión

superior.

Cargo:

Representante comercial

Funciones:

Comunica la emergencia al comité de seguridad, constituido por: Gerente y/o

Experto en Prevención de Riesgos y/o Jefe Planta.

21

Page 22: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

Coordina con bomberos/carabineros las primeras

acciones de control de la emergencia

En caso de que el administrador resulte incapacitado para llevar a cabo su

función en la emergencia, el representante legal pasara a ocupar su cargo.

Cargo:

Comité de seguridad.

Funciones:

Informado de la emergencia equipo se constituye en la instalación.

Evalúa en el terreno la magnitud e impacto de la emergencia y organizan las

medidas de control, prevención.

Contacta a los organismos públicos necesarios :

SEC ; Servicio Salud, entre otros para coordinar las medidas en función del

impacto que el evento crítico tendría para los vecinos circundantes, el medio

ambiente o los bienes de uso público o privado (en caso de ser necesario).

Contacta según requerimientos los servicios de emergencia :

Electricidad, Agua Potable, Gas.

Cargo:

Cajeros

Funciones:

Asume funciones del Administrador en ausencia de este. (Horario nocturno)

Identifica la emergencia: incendio, derrame, accidente u otra.

En caso de incendio o derrame:

1. Desactiva los surtidores con el botón de Emergencia ubicado en la tienda y corta la

corriente desde panel eléctrico interno.

22

Page 23: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

2. Informa de inmediato la emergencia a: Bomberos;

Carabineros; Administrador; representante comercial.

3. Coordina y ejecuta la evacuación de clientes de la tienda hacia las zonas de

seguridad preestablecidas.

4. Coordina las primeras acciones con Bomberos/Carabineros mientras llega la

Supervisión.

5. Apoya en el uso de extintores en caso de un amago de incendio en la tienda.

6. Colabora con las instrucciones del Administrador de la estación de servicio

En caso de accidente:

Procura primeros auxilios y solicita ayuda médica activando el flujo de

comunicaciones ante emergencias.

Cargo:

Cajero de apoyo

Funciones:

Responsables de cerrar la estación de servicios con barreras en todos los accesos

evitando el acercamiento de vehículos y personas fumando a la zona de riesgo

En caso de amago de incendio en la tienda o la playa actuarán de inmediato usando

extintores para sofocar el fuego

En caso de derrame apoyarán a los atendedores utilizando arena para absorber el

producto.

Realizarán limpieza del área, recogerán arena contaminada y la depositarán en

tambor con tapa para su posterior evacuación y disposición final.

23

Page 24: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

Cargo:

Atendedores, (bomberos)

Funciones:

Dar alarma a viva voz, avisar a cajeros;

Usar extintor en forma inmediata en el inicio del fuego;

En caso de incendio declarado, aislar zona del siniestro;

Bloquear accesos con las barreras, evitar acceso de curiosos;

Evacuar vehículos y terceros en playa, asistir a lesionados;

Verificar corte de energía

15- Elementos y dispositivos de seguridad de la estación de servicios.

Eextintores Polvo Químico Seco ABC Capacidad 10 kg, ubicados en pilares de

la Islas de servicio.

Extintores ubicados el interior de la tienda de conveniencia Pronto Copec.

Tambor con tapa lleno con arena (200 lts) y atril con tres baldes llenos con

arena, ubicados cercanos a zona de estanques, Debidamente señalizados.

Barreras metálicas y conos para cierre de la estación de servicios.

Elementos de Protección personal.

Listado actualizado con teléfonos de contactos de emergencia.

Señalética de no fumar; extintor; vías de evacuación y zonas de seguridad

ubicada en lugar visible.

Hojas de Datos de Seguridad de Productos Combustibles (HDS)

Planos de instalaciones: eléctricas, combustibles, agua y alcantarillado.

24

Page 25: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

16- Implementación y mantenimiento

Concluida la etapa de confección del plan de emergencia, debe iniciarse un proceso

de perfeccionamiento continuo, a partir del desarrollo de los ejercicios de

entrenamiento. Bajo ningún punto de vista se debe probar la efectividad del programa

una vez que ocurra una emergencia. A continuación, se indica los pasos a considerar

para el desarrollo de un exitoso simulacro.

Se debe realizar de lo más simple a lo más complejo, de esta forma pone a

prueba cada elemento que contenga el plan de emergencia.

En los simulacros que se realicen es muy importante involucrar cada vez más a

los trabajadores que integran la estación de servicio.

Para probar distintos aspectos del plan de emergencia, se deben efectuar

ejercicios de escritorio (simulaciones) y de movimientos físicos (simulacros), de

esta forma se pone en práctica todas las etapas del plan de emergencia.

El comité de seguridad debe elaborar una ficha de evaluación como pauta, esta

ficha debe contener los aspectos de los objetivo estipulados y anotar todas las

observaciones, para luego una vez concluido el simulacro examinen lo

efectuado, con el fin de no correr el riesgo de olvidar detalles que pudieran ser

importantes para el perfeccionamiento del plan de emergencia, el objetivo es

corregir para perfeccionar.

17- Tiempo total de evacuación.

Tiempo transcurrido desde el inicio del simulacro hasta la llegada de los últimos

evacuados a las zonas de seguridad, 15 minutos.

17.1- Tipo de desplazamiento de las personas, durante el simulacro

Ordenado y rápido

25

Page 26: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

17.2 -Capacitaciones

Plan semestral de preparación para la emergencia con las siguientes actividades

Charlas teóricas sobre acción ante derrame, incendio, accidente.

Un simulacros de derrame/anual.

18- Servicios telefónicos de emergencia

SERVICIO TELEFONO

AMBULANCIA SAMU 131

BOMBEROS 132

CARABINEROS 133

ASISTENCIA PUBLICA

MUTUAL DE SEGURIDAD 6003012222

OPD

PDI 134

ARMADA 137

26

Page 27: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

19- Clases de Fuego

Clase A:

Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y residuos

sólidos (brazas) al quemarse. Ej. Papeles, cartones, plásticos, etc.

Clase B:

Son aquellos fuegos en que participan combustibles líquidos y gaseosos,

principalmente hidrocarburos, se caracterizan por no dejar residuos al quemarse. Ej.

Parafina, petróleo, bencina, etc.

Clase C:

Son los que se producen en equipos eléctricos conectados o energizados. Ej.

Computador, equipos de música, maquinarias, etc.

Clase D:

Son los que afectan a combustibles metálicos. Generan gran cantidad de calor al

estar en ignición. Ej. Magnesio, sodio, titanio, aluminio, litio, etc.

27

Page 28: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

20- Agentes de extinción

AGENTE DE EXTINCIÓN CLASES DE FUEGO

Agua (como chorro directo) A

Agua (como neblina) A – B

Agua (como vapor) B

Anhídrido Carbónico (CO2) B – C

Espuma A – B

Polvo Químico Seco (PQS) B – C

Polvo Químico Multipropósito A – B – C

Polvos Químicos Secos Especiales D

28

Page 29: Plan de Emergencia Final

1 2 3

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

Modo de Uso del Extintor

1. Retire el pasador o seguro de la manilla del extintor.

2. Diríjase a la zona de fuego a favor del viento.

3. Accione el gatillo y dirija la descarga (manguera) a la base

del fuego., realizando movimientos en forma de abanico.

a) Todo trabajador que vea que se ha iniciado o está en peligro de

provocarse un incendio, deberá dar alarma avisando en voz alta a su Jefe

inmediato y a todas las personas que se encuentren cerca.

Dada la alarma de incendio, todos los trabajadores se incorporarán

disciplinadamente al procedimiento establecido en Plan de Emergencia y

Seguridad vigente de la estación de servicio.

b) Todo miembro de la estación de servicio deberá capacitarse en aspectos

básicos de seguridad o participar en cursos de adiestramiento en la

materia.

c) Todo trabajador de la estación de servicio deberá usar en forma obligada

Los uniformes o elementos de protección personal que se les

Proporcione ya que se consideran elementos de protección para

29

Page 30: Plan de Emergencia Final

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

Realizar en mejor forma sus actividades.

d) Todo encargado de un vehículo, será el responsable que éste cuente con

Un extintor de polvo químico seco cargado, y un botiquín de primeros

Auxilios.

30