26
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 1 ÍNDICE 1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1. OBJETIVOS ……………………………………………………..………….3 1.2. SITUACIONES DE EMERGENCIA………………………………..……..3 1.3. PERIODICIDAD DEL SIMULACRO……………………………..……….3 1.4. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO………………………………….………..4 2. PREPARACIÓN DEL SIMULACRO 2.1. AYUDAS EXTERIORES……………………………………….………….4 2.2. PUBLICIDAD DEL SIMULACRO………………………………………..4 2.3. MEDIOS MATERIALES…………………………………………………..5 2.4. MEDIOS HUMANOS………………………………………………………9 2.5. TIEMPOS MÁXIMOS……………………………………………….……10 2.6. OBLIGACIONES DEL PROFESORADO……………………….……..10 3. SIMULACRO 3.1. SEÑAL DE ALARMA…………………………………………..…..…….10 3.2. ORDEN DE EVACUACIÓN…………………………………..……..…..11 3.3. INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA EL ALUMNADO…….…12 3.4. SALIDAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO DE INFANTIL ……………………………. ………………………………….13 3.5. SALIDAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO DE PRIMARIA …………………………….. ………………………………..16 3.6. SALIDAS DE EVACUACIÓN COMEDOR ………………………..….20 3.7. SALIDAS DE EVACUACIÓN GIMNASIO ………………………..…..21 4. DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN ………………………………….………….22 5. ANEXOS…………………………………………………………….….………….23 6. APROBACION DEL PLAN ……………………………………….…………….26

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

  • Upload
    vudan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 1

ÍNDICE

1. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. OBJETIVOS ……………………………………………………..………….3

1.2. SITUACIONES DE EMERGENCIA………………………………..……..3

1.3. PERIODICIDAD DEL SIMULACRO……………………………..……….3

1.4. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO………………………………….………..4

2. PREPARACIÓN DEL SIMULACRO

2.1. AYUDAS EXTERIORES……………………………………….………….4

2.2. PUBLICIDAD DEL SIMULACRO………………………………………..4

2.3. MEDIOS MATERIALES…………………………………………………..5

2.4. MEDIOS HUMANOS………………………………………………………9

2.5. TIEMPOS MÁXIMOS……………………………………………….……10

2.6. OBLIGACIONES DEL PROFESORADO……………………….……..10

3. SIMULACRO

3.1. SEÑAL DE ALARMA…………………………………………..…..…….10

3.2. ORDEN DE EVACUACIÓN…………………………………..……..…..11

3.3. INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA EL ALUMNADO…….…12

3.4. SALIDAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO DE

INFANTIL ……………………………. ………………………………….13

3.5. SALIDAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO DE

PRIMARIA …………………………….. ………………………………..16

3.6. SALIDAS DE EVACUACIÓN COMEDOR ………………………..….20

3.7. SALIDAS DE EVACUACIÓN GIMNASIO ………………………..…..21

4. DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN ………………………………….………….22

5. ANEXOS…………………………………………………………….….………….23

6. APROBACION DEL PLAN ……………………………………….…………….26

Page 2: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 2

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Un plan de autoprotección es un documento que recoge el conjunto de medidas diseñadas e implantadas para evitar la materialización de situaciones de emergencia, y en su caso, para minimizar las consecuencias derivadas de un siniestro y optimizar los recursos disponibles existentes al respecto. Toda esta información debe estar debidamente recogida y ser conocida por todos los ocupantes del centro para evitar respuestas improvisadas que conduzcan a la desorganización y el caos durante una eventual y urgente evacuación. Una correcta planificación en este sentido contribuirá a mejorar la eficacia de la intervención y reducir el tiempo de evacuación, detectándose también con ello posibles deficiencias que se pudieran manifestar

Este Plan de Emergencias y Evacuación contempla las posibles amenazas y

riesgos a las que podemos vernos enfrentados. Se trata, en una primera fase, de evaluar los riesgos de cada edificio y, posteriormente, emprender las acciones que reduzcan la posibilidad de unas nefastas consecuencias. El Plan responde, en suma, a cubrir las necesidades de seguridad en el Colegio, a cuyo fin dispone la intervención del personal del Centro, para que en caso de emergencia, exista una buena coordinación que asegure la correcta utilización de los medios de protección, para la evacuación y la anulación del siniestro o la reducción de los posibles daños del mismo para su creación y cómo aplicarlos.

El Plan constituye, en primer término, una orientación para los responsables de

seguridad del Centro, por cuanto formaliza la organización y utilización de los medios humanos y materiales disponibles en pro de la prevención y lucha contra los diversos riesgos existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por este motivo, el Plan no se limita a la toma de decisiones mecánicas que indiquen que unas personas irán allí, otras asumirán tal función y las demás seguirán determinadas instrucciones. Antes al contrario, la puesta en práctica del Plan es una excelente ocasión para la creación en los escolares de hábitos de autoprotección que les acompañen toda su vida.

Un programa de implantación del Plan de Emergencia y Evacuación comporta

la realización de actividades formativas, simulacros, revisión de las instalaciones y de las medidas de protección, con el objeto de diagnosticar si son adecuadas y suficientes e introducir, en su caso, los retoques pertinentes. Dado que la planificación de las situaciones de emergencia no puede considerarse únicamente teórica, el Plan contempla la obligatoriedad, con carácter periódico y habitual, de un ejercicio práctico de evacuación, que debe convertirse en una actividad más dentro de las tareas escolares.

La redacción del Plan se adapta a las orientaciones recogidas en la legislación

vigente, en especial a la Orden de 13 de noviembre de 1984 del Ministerio de Educación sobre evacuación de centros docentes de Educación General Básica, Bachillerato y Formación Profesional (BOE de 17). Asimismo es aplicable la normativa que se enuncia:

• Orden de 24 de noviembre de 1984 del Ministerio del Interior por el que se aprueba el Manual de Autoprotección para desarrollo del plan de emergencia contra incendios y evacuación de locales y edificios.

• Ley de Protección Civil (Ley 2/1985 de 21 de enero, BOE de 25 de enero). • Ley de Prevención de Riesgos Laborales (8 de noviembre 1995). • Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de

los Servicios de Prevención.

Page 3: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 3

• Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

1.1 OBJETIVOS

Los objetivos que pretende el Plan de Autoprotección Escolar son los siguientes: a. Conocer el Centro y su entorno. Conocer los focos de peligro real, los medios

disponibles y las carencias existentes a fin de conseguir la evacuación de una forma ordenada y sin riesgo para sus ocupantes ni para el edificio y mobiliario escolar

b. Garantizar el correcto estado de los medios de protección y de las instalaciones.

c. Evitar las causas que puedan dar lugar a una emergencia. d. Tener formados e informados a todos los ocupantes del Centro, de cómo

actuar en caso de emergencia, y de su prevención. e. Organizar los medios humanos y materiales disponibles para prevenir los

posibles riesgos y garantizar la rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias

f. Mentalizar a los alumnos, a sus padres y a los profesores de la importancia de los problemas relacionados con la seguridad y emergencia en el centro escolar

g. Enseñar a los alumnos a conducirse adecuadamente en las situaciones de emergencia

h. Fomentar hábitos de evacuación y desalojo del centro buscando la mayor efectividad posible.

1.2 SITUACIONES DE EMERGENCIA

A los efectos de apreciar supuestos de riesgo para las personas del Centro, las potenciales situaciones de emergencia que justificarían una evacuación rápida del edificio podrían estar motivadas por un incendio , un escape de gas, un accidente grave de un alumno, un anuncio de bomba o cualquier otro tipo de alarma que justifique la evacuación rápida del edificio. La existencia de la salas de calderas podría figurar, presumiblemente, como la mayor contingencia de riesgo.

La necesidad de alejamiento del edificio, ante un caso de evacuación, obligaría

a delimitar zonas del patio para el reagrupamiento de los escolares. El nivel de riesgo de los edificios es bajo, según lo establecido en la Norma

Básica de Edificación “NBE- CP/96”, ya que tiene menos de 14 metros de altura y la capacidad es de menos de 1000 personas.

A parte de cualquier desastre natural que se pudiera producir, creemos que las

zonas de riesgo más elevado son las zonas de las calderas, por lo tanto, para la evacuación del Centro hemos descartado como lugar de encuentro la zona que se encuentra situada al lado de estos espacios. (ver planos de los puntos de encuentro en los apartados 3.4 y 3.5) 1.3. PERIODICIDAD DEL SIMULACRO

Al menos una vez por curso y, a poder ser en el primer trimestre, se realizará un ejercicio de evacuación del centro cuyos objetivos serán:

• Comprobar los niveles de eficacia y operatividad, así como corregir los fallos encontrados en el plan.

Page 4: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 4

• Detectar insuficiencias o carencias en los edificios, así como los errores en la distribución del mobiliario.

• Constituir un principio de aprendizaje en la autoprotección. El simulacro de evacuación se realizará en situación de máxima ocupación de

los edificios en su normal actividad escolar, con la disposición normal del mobiliario.

1.4. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

El Centro cuenta con cuatro edificios, uno para Educación Infantil con nueve aulas y sala de usos múltiples. Contamos con tres espacios destinados a tutoría, cuarto del conserje y pequeño almacén. Sin acceso desde el interior del edificio encontramos la sala de la caldera de calefacción y agua caliente.

Otro edificio está destinado para Educación Primaria y cuenta con veintitrés espacios para aulas, biblioteca, recursos, sala de profesores, tutorías, sala de usos múltiples, almacenes, servicios y despachos distribuidos en tres plantas. Sin acceso desde el interior del edificio encontramos la sala de la caldera de calefacción y agua caliente.

Otro edificio corresponde al Comedor Escolar con sus espacios para el office, almacenes y servicios. La sala de la caldera tampoco tiene acceso desde el interior del edificio.

El edificio correspondiente al Gimnasio cuenta con un almacén, despacho del profesor y baños. La sala de la caldera tampoco tiene acceso desde el interior del edificio. (Ver planos en el punto 3.4)

2. PREPARACION DEL SIMULACRO

2.1. AYUDAS EXTERIORES

Este ejercicio lo prevemos sin contar con la colaboración exterior (Policía, Bomberos, Cruz Roja…), ya que se trata de un mero ejercicio escolar sin causa real de emergencia. Por otro lado, en una evacuación por motivos reales, ésta generalmente suele iniciarse sin auxilios exteriores, contando únicamente con los medios propios.

DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS. Ambulancia municipal ………… 092 Emergencias …………………... 112 Guardia Civil ……………………91 809 94 05 Hospital Infanta Elena …………..91 894 84 10 Policía Local ……………………092 / 91 809 22 13 / 91 809 96 04 Protección Civil …………………91 809 22 13 / 626 51 42 89

2.2. PUBLICIDAD DEL SIMULACRO

Con antelación al día del simulacro la Dirección del Centro informará a los padres de los alumnos acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin precisar el día ni la hora en los que el mismo tendrá lugar.

Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simulacro, se

informará a los alumnos de los pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicarán las instrucciones que deberán seguir.

Page 5: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 5

En función de los resultados se disminuirá gradualmente, hasta llegar a realizarlos sin previo aviso, donde ni profesores ni alumnos deberán saber ni el día ni la hora del ejercicio; dichos extremos serán determinados por el Director del Centro, según su propio criterio y responsabilidad.

Será necesario contemplar la posibilidad de emergencia real durante el

simulacro y disponer de los medios necesarios para su control.

2.3. MEDIOS MATERIALES

La seguridad de un colectivo de personas exige tener unos medios de protección adecuados y en permanente buen estado. Para ello, se habrá de realizar una revisión visual y periódica de los elementos de seguridad. El Colegio cuenta con el equipamiento de aparatos adaptado a la evaluación de riesgo de incendio referida. Se detalla su localización en los planos y en el cuadro que sigue: EDIFICIO DE INFANTIL

Unidades Equipamiento Revisión 7 Extintores de incendios Anual

4 Pulsador de incendios Anual

EDIFICIO DE PRIMARIA

Unidades Equipamiento Revisión 17 Extintores de incendios Anual

10 Pulsador de incendios Anual 9 Bocas de incendio Anual

GIMNASIO

Unidades Equipamiento Revisión 8 Extintores de incendios Anual

COMEDOR

Unidades Equipamiento Revisión 7 Extintores de incendios Anual

3 Pulsador de incendios Anual

Page 6: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 6

Su situación en el edificio de Infantil

La dotación incluye también los elementos informativos como, iluminación de emergencia, alarma de incendio con los detectores de humo para la señalización de advertencia anticipada, los teléfonos del Centro y los listados de teléfonos de emergencia.

Su situación en el edificio de Primaria:

Planta baja Primera planta

1 2 3 4 5

6 7 8 9

1

2

3

4

5 6

Page 7: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 7

Segunda planta

Primera planta

7 8 9

10 11

12 13

14 15

16

17

18 19 20

21 22

Page 8: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 8

Su situación en el gimnasio:

Su situación en el comedor escolar.

Entre las carencias más relevantes pudieran mencionarse la sirena y la

megafonía para la divulgación de alarmas.

Page 9: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 9

2.4. MEDIOS HUMANOS

• Coordinador General: Asume la responsabilidad la Dirección del Centro. Funciones:

1. Activar el correcto funcionamiento y dar aviso de la evacuación del Centro.

2. Ejercer la coordinación general de las operaciones de emergencia y evacuación, controlando el tiempo empleado

3. Ponerse en contacto con el equipo de emergencias y evacuación para evaluar el desarrollo del ejercicio

4. Redactar el informe oportuno y enviarlo a la Dirección Provincial 5. Informar a los padres de los alumnos acerca del ejercicio que se

pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin precisar el día ni la hora en los que el mismo tendrá lugar

6. Ponerse en contacto con los Bomberos y la Policía Municipal, para comunicarles la incidencia, si existiese causa real de emergencia

• Coordinador General Suplente: Asignado a Jefatura de Estudios. Con las

mismas funciones que el Director en ausencia de éste.

• Equipo de Emergencias y Evacuación .Componen éste los miembros del equipo directivo y los encargados de planta. Funciones:

1. Informar la propuesta del Plan de Emergencias y Evacuación o de su

modificación 2. Supervisar y coordinar el desarrollo de las actuaciones ante cualquier

emergencia real o simulada 3. Controlar el tiempo de evacuación total de la planta 4. Evaluar los simulacros de evacuación y el Plan, teniendo en cuenta para

ello: la participación y colaboración del todo el personal, la capacidad de las vías de evacuación, el orden y la rapidez en la ejecución y el funcionamiento de los dispositivos de seguridad

5. Finalizado el ejercicio de evacuación, el equipo inspeccionará el Centro con objeto de detectar las posibles anomalías y desperfectos que hayan podido ocasionarse

• Coordinador del edificio de Infantil: Profesor del aula nº 6. Coordinador del edificio de Primaria:

Planta baja: Profesor del aula nº 3. 1º planta : Profesor del aula nº 10. 2º planta : Profesor del aula nº 18

Funciones:

1. Coordinar el desalojo de las aulas y de otros espacios de la planta 2. Confirmar que todas las puertas y ventanas de las distintas

dependencias quedan cerradas 3. Informar de la operación de desalojo al equipo de emergencias y

evacuación

• Profesorado. Cada profesor responsable del grupo en el momento de la evacuación seguirá las instrucciones generales de este Plan y llevará a cabo las tareas siguientes:

Page 10: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 10

1. Los tutores del edificio de Infantil de las aulas nº 5, 4, 2, 9 y 7 tendrán asignada la comprobación de que en los servicios más cercanos no queda nadie. En el edificio de Primaria esta misión la llevarán a cabo los profesores de las aulas nº 3, 6, 7, 15, 18 y 22

2. Comprobar que no ha quedado ningún alumno en clase 3. Cerrar las ventanas y la puerta del aula o dependencia 4. Conducir a los alumnos a su cargo hasta su colocación y posterior

recuento en el patio 5. El profesorado que, en el momento de la evacuación, se encontrase sin

responsabilidad directa sobre un grupo de alumnos se pondrá a disposición del equipo de emergencias y evacuación para colaborar en las tareas que les sean encomendadas

• Conserje. Llevará a cabo las siguientes tareas:

1. Desconectar los interruptores generales de la instalación eléctrica y gas

2. Dar la señal de vuelta a las clases al término de la evacuación

2.5. TIEMPOS MAXIMOS Tiempos máximos orientativos para la evacuación total del edificio: 3 minutos para la evacuación de la planta 10 minutos para la evacuación total del edificio 30 minutos de duración total de interrupción de la actividad escolar.

2.6. OBLIGACIONES DEL PROFESORADO

Cada Profesor organizará la estrategia de su grupo para el desalojo del aula, designando a los alumnos más responsables para realizar funciones concretas como cerrar ventanas, contar a los alumnos, controlar que no lleven objetos personales, etc. Con ello se pretende dar a los alumnos mayor participación en estos ejercicios. El Profesor-Tutor, con varios días de antelación a la realización del simulacro, recordará a los alumnos los pormenores y objetivos del ejercicio de evacuación y les explicará las instrucciones que deberán seguir; todo ello sin menoscabo de que el factor sorpresa simule una emergencia real. El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas al punto de encuentro donde se concentrarán los grupos, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos. (ver planos de ubicación en los puntos 3.4 y 3.5) Se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, en evitación de que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas.

3. SIMULACRO

3.1. SEÑAL DE ALARMA

Al detectarse la incidencia (fuego, amenaza de bomba, etc.), se procederá de la siguiente forma:

a) Si la persona que detecta la incidencia es un profesor o personal no docente del Centro, se lo comunicará sin pérdida de tiempo a algún

Page 11: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 11

miembro del equipo directivo; una vez enterado del hecho y valorado el motivo de la alarma, el Director o quien lo sustituya ordenará activar la alarma, consistente en toques intermitentes de SILBATO (carecemos de sirena y/o megafonía), para el desalojo ordenado del Centro.

b) Una vez oída la alarma, se procederá de la forma que detalla el apartado “Orden de Evacuación”.

c) Si es un/a alumno/a el que detecta la incidencia, se lo comunicará a su Tutor o Profesor, el cual obrará según lo detallado anteriormente.

Dado que el desarrollo de los incendios se produce de forma exponencial, la actuación sobre los mismos debe ser lo más rápida posible. Desde que se detecte o confirme la emergencia, se iniciarán las actuaciones en la zona siniestrada mediante los extintores más próximos, sin poner en ningún caso en peligro las vidas.

Ante la duda sobre un posible control del incendio por medio de recursos

propios, se avisará a los bomberos antes de que evolucione hasta proporciones catastróficas.

3.2. ORDEN DE EVACUACIÓN

Los alumnos abandonarán sus pertenencias y material de trabajo, excepto en

caso de amenaza de bomba, en el que está recomendado salgan con éstos para facilitar la detección de objetos sospechosos.

Los ocupantes de los edificios se dirigirán a la salida de forma ordenada.

Es preciso evitar aglomeraciones en los pasillos y escaleras. Se recomienda caminar pegados a las paredes para dejar libre el centro de la vía y, en caso de haber humo, marchar agachados.

Cada profesor supervisa y controla los movimientos de los alumnos a su cargo, evitando que se queden rezagados o se dispersen, dirigiéndolos por la vía de evacuación hasta el punto exterior de evacuación prefijado.

Se tenderá a no mezclar los alumnos de varias clases o grupos para poder controlarlos mejor.

El Profesor, tras la salida del último ocupante de cualquier aula o dependencia,

cerrará las puertas y ventanas, previa comprobación de que no queda nadie dentro, de esta forma se propicia la estanqueidad y la acción cortafuegos. Antes de salir colocará la papelera sobre su mesa que indicará que ese espacio está revisado. El “punto de encuentro o reunión” en el edificio de Infantil será en las cercanías del arenero grande (ver planos en punto 3.4). Se tiene acceso a través de las puertas del patio, con apertura hacia dentro, y de la puerta delantera del edificio que es amplia y de doble hoja. (Esta puerta permanecerá siempre abierta durante la jornada escolar).

El punto de encuentro del edificio de Primaria serán en las pistas deportivas (ver planos en punto 3.5). Es esencial un movimiento ordenado del personal por las vías previstas como salidas de emergencia. Éstas estarán señalizadas, iluminadas con luces de emergencia y permanentemente libres de obstáculos.

Para la evacuación ordenada se seguirán los siguientes criterios:

Page 12: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 12

Dentro de cada planta, el orden de evacuación se realizará por grupos.

En el edificio de Infantil irán saliendo en primer lugar el aula más cercana a las puertas, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos. Las aulas 1, 3 y 5 del lado norte y las aulas 6 y 8 del lado sur, saldrán por los patios en este orden. Las aulas 2, 7, 4 y 9 saldrán por el pasillo pegados a su pared en este orden. Las llaves de los patios se encuentran en las aulas 5 y 9 aunque siempre permanecerán abiertas. (Ver plano de salidas, punto 3.4)

En el edificio de Primaria irán saliendo en primer lugar el aula más cercana a las escaleras, pegados a su pared siguiendo su línea en la escalera (pared o barandilla) procurando no ocupar el centro de la escalera, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos (Ver plano de salidas, punto 3.5)

Las salidas al exterior por la planta baja se realizarán de la siguiente forma:

Puerta principal: aulas nº: 9, 11, 12, 13, 14, 20 y 22. Puerta de pistas: 3, 4, 5, 7, 8, 10, 18, 19 y 21. Puerta biblioteca: 1, 2, 15, 16, 17 y tutorías. El profesor/a que esté en cada aula será el único responsable de conducir a los alumnos/as en la dirección de la salida, saldrán en fila. Es muy importante que se asegure que ningún alumno/a quede atrás o en otras dependencias del centro (aseos…etc.).

Una papelera sobre la mesa del profesor en cada dependencia del centro indicará que está revisada y vacía El coordinador general o en su defecto el suplente, revisará las dependencias de la planta para comprobar que no quede ningún alumno/a, se asegurará que todas las puertas queden cerradas y serán los últimos en salir del edificio. La evacuación se realizará siempre de forma ordenada, sin correr. Si uno de los alumnos/as o personal no se encuentra en su aula o puesto de trabajo, saldrán en fila y se unirán al primer grupo que vean. En el caso que en el centro existan alumnos/as con discapacidad, será la persona encargada la responsable de acompañarle en todo momento de la evacuación y asegurar que no queden rezagados. Las personas que no sean responsables directos de los alumnos/as en el momento de la emergencia, abrirán puertas y salidas del edificio y colaborarán en el desalojo del Centro, ayudando al resto de personal docente. Una vez concluido el desalojo completo del centro y reunidos en el punto de encuentro, se comprobará si están todos los alumnos/as y profesores, para intentar detectar ausencias y actuar de inmediato.

3.3. INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA EL ALUMNADO

1. Cada grupo de alumnos deberá actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su Profesor y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias.

2. Los alumnos a los que se haya encomendado por su profesor funciones concretas, se responsabilizarán de cumplirlas y de colaborar con el Profesor en mantener el orden del grupo.

Page 13: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 13

3. Los alumnos no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras.

4. Los alumnos que al sonar la señal de alarma se encuentren en los aseos o en otros locales anexos, en la misma planta de su aula, deberán incorporarse con toda rapidez a su grupo. En caso de que se encuentre el alumno en planta distinta a la de su aula, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida.

5. Todos los movimientos deberán realizarse deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.

6. Caminar siempre en sentido del flujo de la evacuación, jamás se retrocederá. 7. Ningún alumno deberá detenerse junto a las puertas de salida. 8. Los alumnos deberán realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden

y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.

9. Los alumnos deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el mobiliario y equipamiento escolar.

10. Los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en el lugar exterior de concentración establecido, con objeto de facilitar al Profesor el control de los alumnos.

Page 14: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 14

3.4. SALIDAS DE EVACUACIÓN INFANTIL plano

AULA 1 AULA 3 AULA 5 AULA 2 AULA 4

AULA 6 AULA 7 AULA 8 AULA 9

Page 15: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 15

PUNTOS DE ENCUENTRO INFANTIL plano

EDIFICIO

DE

INFANTIL

EDIFICIO DE

PRIMARIA

ARENERO

AULAS 2 Y 4

AULAS 7 Y 9

AULAS 6 Y 8 AULA 6 PRIM AULA 6 AULA 8 AULA 7 AULA 9 AULA 2 AULA 4 AULA 1 AULA 3 AULA 5 AULAS 1, 3 Y 5

AULAS 6 PRIM

Page 16: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 16

3.5. SALIDAS DE EVACUACION PRIMARIA (PLANO SEGUNDA PLANTA)

AULA 18 AULA 19

AULA 22

AULA 20

AULA 21

Page 17: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 17

SALIDAS DE EVACUACION PRIMARIA (PLANO PRIMERA PLANTA)

AULA 7 AULA 8 AULA 9

AULA 10 AULA 11

AULA 12 AULA 13

AULA 16

AULA 17

AULA 14 AULA 15

TUTO

RIA

S

Page 18: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 18

AULAS 3 Y 4

SALIDAS DE EVACUACIÓN PRIMARIA (PLANO PLANTA BAJA)

AULA 2

AULA 1

AULA 5 AULA 6

S.U.M.

AULA 3

AULA 4

AUL 5, 7, 8, 10, 18, 19, 21

AULAS 1, 2, 15, 16, 17 Y TUTORIAS

AULAS 9, 11, 12, 13, 14, 20 Y 22

S.U.M. Y 6 PRIM

AULAS 3 Y 4

Page 19: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 19

PUNTOS DE ENCUENTRO PRIMARIA plano

FILAS PO

R AU

LAS 1, 2, 15, 16, 17, 3 , 4, 5, 7, 8, 10, 18, 19, 21, 9, 11, 12, 13, 14, 20 Y 22

AULAS 9, 11, 12, 13, 14, 20 Y 22

AULAS 3 , 4, 5, 7, 8, 10, 18, 19, 21

AULAS 1, 2, 15, 16, 17 Y TUTORIAS

Page 20: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 20

3.6. SALIDAS DE EVACUACIÓN COMEDOR.

Page 21: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 21

3.7. SALIDAS DE EVACUACIÓN GIMNASIO.

Page 22: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 22

4. DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN Diríjase al sitio de reunión asignado y espere instrucciones del Coordinador de

Evacuación de su área, colabore con él para determinar rápidamente si alguien no pudo salir.

No regrese ni permita que nadie lo haga hasta que se le indique. Si alguien no ha podido salir, infórmelo al Coordinador o a los Organismos de Socorro.

PRIMEROS AUXILIOS

Acompañar siempre al lesionado. Permita que alguien informe a la Enfermería o a los Organismos de Socorro, la ubicación de la víctima.

Evite dar medicamentos, alimentos o bebidas. Solicite ayuda de otras personas que se encuentren cerca. Movilizar al lesionado sólo si es necesario. Hacer una evaluación general (tomar signos vitales: pulso, respiración y mirar

pupilas). Vigilar el estado de conciencia, respiración, pulso, sangrado y pupilas.

Signos vitales

Pulso, Respiración, Temperatura PULSO: onda que produce la sangre cuando sale del corazón y se transporta por todas las arterias. Promedio normal de 60 a 80 pulsaciones por minuto. Se puede tomar en las sienes, las carótidas, el radial (las muñecas), el cubital (parte interna del codo) femoral o inguinal (parte interna de la pierna). RESPIRACIÓN: intercambio de aire en el medio ambiente (adultos de 16 a 20 respiraciones por minuto). TEMPERATURA: grado de calor que genera y elimina el cuerpo, se puede medir en: la boca (oral) la axila (axilar), el recto (rectal).

ELEMENTOS QUE DEBE TENER UN BOTIQUÍN Gasas (cortadas) Tijeras Acid mantle Isodine espuma Copitos Vendas elásticas Isodine solución Baja lenguas Tablas..cortadas (varias

medidas) Agua de botellón Guantes cirugía Algodón laminado (para

cubrir fracturas cerradas) Esparadrapo Toallas higiénicas HERIDAS ABIERTAS Tipos: Cortantes (cortadas) = cuchillo, bisturí, etc. Punzantes (chuzones) = destornilladores, puntillas, etc. Lacerantes (cortadas irregulares) = segueta HERIDAS CERRADAS Tipos: Abrasiones (raspaduras) Contusiones (golpes internos o externos sin ruptura)

PRIMEROS AUXILIOS PARA EL CASO DE HERIDAS ABIERTAS

Signos: Presencia de Sangre, Se acelera el pulso y la respiración, Piel pálida y sudorosa. HERIDA SENCILLA: Ruptura de piel Hacer limpieza, Cubrir HERIDAS GRAVES Parar el sangrado, Evitar la infección, Prevenir el shock, Tomar signos vitales.

Page 23: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 23

HERIDA DE CRÁNEO O CARA Posición sentado. Cubrir los ojos con un cono sin presionar. Limpiar y cubrir herida. Trasladar de inmediato. Para cuero cabelludo únicamente aplicar isodine, colocar una gasa y asegurarla con una venda. HERIDAS COMPLICADAS: Tórax: Posición sentado. Limpiar y cubrir herida de forma rapida haciendo presión constantemente. Trasladar inmediatamente a un centro hospitalario. ELEMENTO INCRUSTADO No se debe retirar Colocar gasa alrededor del objeto empapada de isodine Colocar esparadrapo alrededor de la herida, en forma cruzada para sostener el objeto. HERIDA DE ABDOMEN Hidratar las vísceras, si han quedado expuestas. No intentar cogerlas, ni introducirlas. Encoger las piernas. Tomar una tela o toalla mojada, estirarla de las puntas y colocarla debajo de las vísceras y luego por encima hasta cubrirlas. Luego asegurarlas con una venda sin hacer presión y colocar esparadrapo. Traslado de inmediato. AMPUTACIÓN DE MIEMBROS Aplicar isodine solución en forma abundante. Cubrir muñón con gasa húmeda. Guardar la parte amputada en una bolsa completamente sellada e introducirla en un recipiente que contenga un 20% de hielo y un 80 % de agua. Traslado inmediato.

PRIMEROS AUXILIOS EN EL CASO HERIDAS CERRADAS (INTERNAS) Signos: Pulso acelerado, Respiración acelerada, Piel pálida, sudorosa y fría, Mareo, confusión, Perdida de fuerza. Aplicar compresas calientes en pies, cabeza y estomago. Levantar las piernas en caso de pulso y respiración acelerada (verificar primero que no haya fracturas) Traslado inmediato.

5. ANEXOS

Page 24: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 24

RESULTADOS SIMULACRO DE EVACUACIÓN EN EL CENTRO

0 PROVINCIA: MADRID LOCALIDAD: VALDEMORO

Denominación del Centro: CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO Nº Código: 28073033

Dirección Postal: C/ MARIA CURIE 46 C.P: 28341 Teléfono: 911744348

Nivel(es) Educativo(os): EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Perteneciente a la DAT-SUR

Fecha del Simulacro

..............................................................................................Hora.......................................... 1 Se ha programado el Simulacro según las instrucciones: SÍ, NO,

Participación de los profesores: BUENA, MEDIA, BAJA, Observaciones: ...................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................

2 TIEMPOS REALES DE LA EVALUACIÓN Tiempo controlado Nº Alumnos Evacuados

Total del Centro ______________________ _____________________

Planta Baja (Infantil) ______________________ _____________________

Planta Primera ______________________ _____________________

Planta Segunda ______________________ _____________________

OBSERVACIONES …………………………………………………………………………....

…………………………………………………………………………………………………..

3 COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS: Bueno, Regular, Malo OBSERVACIONES:............................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................

4 CAPACIDAD DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN: Suficiente, Insuficiente Se han producido

interferencias en la evacuación de las distintas plantas: Sí, No OBSERVACIONES:............................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................

5 PUNTOS O ZONAS DE ESTRECHAMIENTOS

PELIGROSOS.......................................................................................................................................................................................................................................................... OBSERVACIONES:...............................................................................................................................................………………………………………………………………………………………………………………

Page 25: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 25

6 FUNCIONAMIENTO EFICAZ DE: Sistema de Alarma Sí No No existe Alumbrado de Emergencia Sí No No existe Escaleras de Emergencia Sí No No existe

PUDIERON CORTARSE LOS SUMINISTROS DE: Gas Sí No No existe Electricidad Sí No No existe Gasóleo Sí No No existe Agua Sí No No existe

OBSERVACIONES:........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

7 OBSTÁCULOS EN VÍAS DE

EVACUACIÓN....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... OBSERVACIONES ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

8 INCIDENTES NO PREVISTOS:

Accidentes de personas .......................................................................................................................... Deterioros en el Edificio ........................................................................................................................ Deterioros en el Mobiliario ....................................................................................................................

OBSERVACIONES:........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

9 CONCLUSIONES

PEDAGÓGICAS....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... BALANCE GENERAL DEL SIMULACRO .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... SUGERENCIAS .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Localidad: Valdemoro Fecha del Informe: Firma del Director:

Fdo: Alfonso Rodrigo Lozano

Page 26: PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN - CEIP … existentes. Ha de servir, además, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos agentes de autoprotección. Por

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CEIP DIEGO MUÑOZ-TORRERO - VALDEMORO Página 26

6. APROBACION DEL PLAN

Los planos que aparecen en este Plan están sacados de los planos elaborados por la Comunidad de Madrid.

Este Plan de Emergencias y Evacuación ha sido aprobado en la sesión ordinaria del Consejo Escolar del 30 de junio de 2017

Fdo. Alfonso Rodrigo Lozano SELLO DEL CENTRO DIRECTOR DEL CENTRO