Plan de Empresa Aproreciclar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    1/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya1

    PLAN DE EMPRESA

    Empresa Aprovechadora y comercializadora de Residuos Slidos

    APRORECICLAR

    COMPROMETIDOS CON EL PLANETA

    JOHN JAIRO CARDONA MONTOYA

    ESTUDIANTE ESPECIALIZACIN EN GERENCIA

    INSTITUCIN CEIPA

    POSGRADOS

    ESCUELA DE ADMINISTRACIN

    2008

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    2/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya2

    CONTENIDO

    Pg.

    1.ETAPAS DEL PLAN DE EMPRESA 71.1 DEFINICIN DE NEGOCIO 71.2 DEFINICIN DEL MODELO DE NEGOCIO 71.2.1 Modelo de Negocio 91.2.2 Funcin Empresarial 9

    1.2.3 Portafolio de Productos o Servicios 111.3 ANLISIS DEL SECTOR 111.3.1 Anlisis del Entorno 121.3.2 Determinacin de Clientes 211.3.3 Plan de mercadeo 261.3.4 Estrategias de mercadeo 291.4 ANLISIS OPERATIVO 291.4.1 Instalaciones de la empresa 301.4.2 Distribucin interna de la empresa. Presentacin fsica 311.4.3 Mapa de procesos 321.4.4 Sistema Productivo 39

    1.4.5 Muebles, enseres, equipos y maquinaria. 401.4.6 Poltica de Calidad 411.5 ANLISIS ESTRATGICO, ADMINISTRATIVO, LEGAL, SOCIAL YAMBIENTAL 421.5.1 Anlisis estratgico 421.5.2 Estructura administrativa y de organizacin 471.5.3 Estructura de personal y entidades de soporte 481.5.3.1 Gerente 491.5.3.2 Trabajador social 501.5.3.3 Operarios 501.5.4 Polticas de distribucin de las utilidades. 51

    1.5.5 Estudios 521.5.5.1 Legal 521.5.5.2 Estudio Social 521.5.5.3 Estudio Ambiental 541. 6 ANLISIS ECONMICO FINANCIERO 591.6.1 Activos fijos 601.6.2 Anlisis de Costos Administrativos 641.6.3 Proyeccin de ingresos 651.6.4 Elaboracin de estados financieros 671.7 ANLISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIA 77

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    3/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya3

    1.7.1 Matriz de Riesgo 781.7.2 Gestin Integral de seguros 79

    1.7.3 Plan de Contingencia 79

    2. CONCLUSIONES 82

    BIBLIOGRAFA 82

    ANEXOS 84

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    4/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya4

    LISTA DE GRFICOS

    Pg.

    Grfico 1. Kilogramos material orgnico generado semanalmente en elCorregimiento de Altavista 16Grfico 2. Kilogramos material orgnico generado mensualmente en elCorregimiento de Altavista 17Grfico 3. Kilogramos material reciclable generado semanalmente en elCorregimiento de Altavista 24Grfico 4. Kilogramos material reciclable generado mensualmente en el

    Corregimiento de AltavistaGrfico 5. Mapa de procesos 33Grfico 6. Esquema misional general empleado tratamiento de residuossusceptibles de ser aprovechados 34Grfico 7. Fraccin Orgnica 35Grfico 8. Material reciclable 37Grfico 9. Vidrio 37Grfico 10. Metales 38Grfico 11. Papel y cartn 39Grfico 12. Organigrama 48Grfico 13. Razn Corriente 71

    Grfico 14. Indicador de Solidez 72Grfico 15. Capital de Trabajo 73Grfico 16. ndice de Endeudamiento 74Grfico 17. Margen EVA 76Grfico 18. Margen operaciones / margen EBITDA 77

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    5/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya5

    LISTA DE TABLAS

    Pg.

    Tabla 1. Caractersticas de productos 11Tabla 2. Demanda en Kg de compost anual plntulas Corregimiento deAltavista. 18Tabla 3. Demanda en Kg de compost anual recuperacin de sueloserosionados Corregimiento de Altavista. 19Tabla 4. Parmetros base calculo Demanda compost suelos erosionadoscorregimiento de Altavista. 19

    Tabla 5. Fertilizantes mas utilizados 20Tabla 6. Principales productores compost regional. 21Tabla 7. Caractersticas competidores ofertantes del compost 22Tabla 8. Proyeccin de ventas (5 aos) 28Tabla 9. Cadena de clientes 32Tabla 10. Muebles, enseres, equipos y maquinaria 40Tabla 11. Matriz DOFA 46Tabla 12. Tipo de empleado/ salario 51Tabla 13. Aportes sociales 53Tabla 14. Resumen de impactos 55Tabla 15. Activos fijos. 60

    Tabla 16. Requerimientos inciales de capital de trabajo 61Tabla 17. Presupuesto de consumo de materia prima. 62Tabla 18. Costos variables. 63Tabla 19. Anlisis de Costos administrativos. 64Tabla 20. Punto de equilibrio Primer ao 65Tabla 21. Ingresos 66Tabla 22. Presupuesto de egresos 67Tabla 23. Estado de resultados proyectado 68Tabla 24. Flujo de caja proyectado 69Tabla 25. Balance general proyectado 70Tabla 26. Anlisis de mrgenes e indicadores 71

    Tabla 27. Endeudamiento 73Tabla 28. Indicador de Actividades 74Tabla 29. Indicador de Rentabilidad 75Tabla 30. Indicador de Generacin de Valor 75Tabla 31. Matriz de Riesgo. 78

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    6/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya6

    LISTA DE ANEXOS

    Pg.

    Anexo A. Memoria de calculo costo de produccin lneas aprovechables.fraccin orgnica 84Anexo B. Memoria de calculo costo de produccin lneas aprovechables.material reciclable 85Anexo C. Comercializacin 86

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    7/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya7

    1. ETAPAS DEL PLAN DE EMPRESA1. ETAPAS DEL PLAN DE EMPRESA

    1.1 DEFINICIN DE NEGOCIO

    - Nombre de la Empresa: Asociacin Aprovechadora y comercializadora deresiduos slidos - APRORECICLAR

    - Perfil del Equipo de Trabajo:

    1 Gerente: Profesional en el rea ambiental o sanitaria:6 operarios: Hombres y mujeres mayores de edad con mnimo quinto grado deescolaridad, oriundos del corregimiento. Acreditados en haber trabajado enproyectos de recuperacin de materiales aprovechables. Con conocimiento entemas de separacin, clasificacin y beneficio.1 trabajador social ambiental con nfasis en comunidades.

    1.2 DEFINICIN DEL MODELO DE NEGOCIO

    El modelo de negocio se sita en el Corregimiento de Altavista de Municipio de

    Medelln. A continuacin se describe las caractersticas de esta localidad.

    Altavista es uno de los 5 corregimientos del Municipio de Medelln. Limita al nortecon el corregimiento de San Cristbal y el rea urbana de Medelln, al occidentecon el corregimiento de San Antonio de Prado, al sur con el municipio de Itag yal oriente con la zona urbana de Medelln. Altavista est localizado al suroccidente del Municipio de Medelln a 9.4 kilmetros del rea urbana.

    El rea total de Altavista es de 27.41 km (2.741,22 ha) El territorio de Altavista,como parte de la vertiente occidental de la cordillera central, posee un relievequebrado de caones intramontaosos que conforman un sistema de valles

    longitudinales, paralelos y rectilneos. Alturas comprendidas entre 1.600 y 2.400m.s.n.m. dando origen a los pisos trmicos templado y fro y temperatura de 12 a21C 23000 35% 15% aguas fras.

    De acuerdo con las cifras presentadas por el Anuario Estadstico de Medelln de2005, Altavista cuenta con una poblacin de 17,474 habitantes. El corregimientopresenta una poblacin dispersa, se tienen cuatro asentamientos situados a partirde las vertientes de las quebradas Ana Daz (asentamiento El Corazn), LaPicacha (asentamiento Aguas Fras), Altavista (asentamiento Altavista) y LaGuayabala (asentamiento San J os de Manzanillo). Todos asentamientos

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    8/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya8

    dispersos a escala general, pero nucleados en su interior. Altavista es el tercercorregimiento ms poblado de Medelln despus de San Antonio Prado y San

    Cristbal, y cuenta con una densidad de 637 hab./km.

    Segn las cifras presentadas por la Encuesta Calidad de Vida 2005 el estratosocioeconmico que predomina en Altavista es el 2 (bajo), el cual comprende el83.1 % de las viviendas; seguido por el estrato 1 (bajo-bajo), que corresponde al11.1 %; y por ultimo le sigue el estrato 3 (medio-bajo) con el 5.8 %.

    La principal actividad econmica se centra en la industria ladrillera y la extraccinde materiales de construccin. Las actividades agropecuarias son otro factorimportante en la economa del corregimiento.

    De los 1743 usuarios (viviendas) registrados en el asentamiento de Altavista soloel 42% presentan y separan los residuos slidos desde la fuente. Generando unacaptacin de 800 kilogramos/semanal de material reciclable y 4000 kilogramos/semanal de fraccin Orgnica.

    Con una produccin per capital del 0,26 Kg. hab./ da de clientes que entregan

    efectivamente su material debidamente separado. Representados estos en 733Usuarios de los 1743 usuarios potenciales en el asentamiento de Altavista. Lostres asentamientos del corregimiento de Altavista son zonas potenciales deampliacin de coberturas despus del quinto ao de operacin del negocio.Correspondientes a 2615 usuarios.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    9/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya9

    1.2.1 Modelo de Negocio

    El modelo de negocio consiste en obtener directamente el beneficio de lavalorizacin de residuos slidos urbanos, especficamente en el Corregimiento deAltavista del Municipio de Medelln; apuntando al Plan Nacional de ResiduosSlidos, garantizando de primera mano la recogida selectiva de residuosorgnicos y reciclables. Con el doble objeto de reducir la cantidad de residuoseliminada en el relleno Sanitario. Maximizando la recuperacin de materiales delos residuos slidos, cumpliendo adems con los requisitos de calidad exigibles aestos a nivel ambiental, legal y de mercado.

    La oportunidad de este modelo consiste en mantener e incrementarla participacin ciudadana que desde la pasada administracin Municipal a

    realizado esfuerzos importantes en campaas de sensibilizacin y capacitacinen el adecuado manejo de los residuos slidos desde la fuente; presentando estosresiduos en cantidad y calidad. Ya que la primera justifica la existencia y, lasegunda garantiza el aprovechamiento de los residuos. El material reciclable sesepara, selecciona, clasifica y se beneficia para obtener mejores precios en elmercado industrial y empresarial evitando al mximo la intermediacin, al igualque el compost que se comercializa a clientes potenciales pertenecientes alcorregimiento quienes requieren de este insumo; principalmente para larecuperacin y estabilizacin de suelos erosionados por la actividad minera ycomo sustrato en la actividad agrcola. .

    Este tipo de modelo de negocio tiene la oportunidad de obtener recursos delgobierno Nacional a travs de la Corporacin Autnoma Regional Corantioquia yla autoridad ambiental rea Metropolitana del Valle de Aburra para garantizar elcumplimiento de metas de aprovechamiento y desvi de residuos ambientalmentebien manejados a sitios de disposicin final. Rellenos sanitarios. Enfocadosprincipalmente en el componente social y cultural en el adecuado manejo de losresiduos slidos urbanos.

    La ausencia de ruta selectiva como responsabilidad del prestador del servicio deaseo publico domiciliar retribuye al modelo del negocio el reconocimiento de loscostos de transporte de residuos slidos dentro del territorio objetivo por parte de

    la empresa de aseo Municipal. Empresas Varias de Medelln.

    1.2.2 Funcin Empresarial

    APRORECICLAR recoge residuos slidos urbanos de tipo reciclable y orgnicopuerta a puerta; separados desde la fuente por los usuarios. Evitando que estosse transformen en basuras, permitiendo con esta actividad la recuperacin demateriales desechados de una manera simple, evitando la contaminacin de losmateriales, obteniendo de ellos un mayor beneficio en cantidad y calidad demateria prima reciclable y mejorador de suelos campos. Libre de

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    10/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya10

    contaminantes. Viabilizando la reincorporacin de estos productos a las exigenciasde los clientes quienes se benefician de las propiedades de los mismos.

    Metodologa para la definicin del modelo de negocios:

    APRORECICLAR gestiona permanentemente el mantenimiento y obtencin denuevos clientes quienes separen y entreguen el material reciclable y orgnicodebidamente separado. Invitando constantemente a los usuarios puerta a puerta almanejo adecuado de los residuos slidos desde la fuente a travs de los operariosde recoleccin. Acompaado esto con campaas patrocinadas por la CorporacinRegional y Autoridad Ambiental.

    El proceso de separacin y clasificacin de materiales reciclables se realizaobteniendo el mayor beneficio de los materiales, ofertando en mejores precios queestn dispuestos en pagar los clientes mayoritarios en el mercado (Recimed,Cooperativa Recupera, Aproreciclar), es decir presentndolos debidamenteseleccionados segn las necesidades individuales de sus clientes. Donde estosclientes benefician y obtienen materia prima de excelente beneficio quienesproveern el mercado de la industria productoras de productos que emplean estetipo de materia prima para su produccin.

    El Proceso de transformacin de la materia orgnica en compost se realizacumpliendo un protocolo de manejo tcnico. Garantizando con esto un adecuado

    manejo y una obtencin rpida (1 mes) de producto final de excelente calidad.Garantizando una granulometra por debajo de de pulgada libre decontaminantes como plsticos y metales entre otros. Este producto exclusivo deproduccin sirve de manera oportuna a la recuperacin de taludes, restauracinpaisajstica de las minas de explotacin de arcilla, red de viveros de la ciudad deMedelln y pequeos consumidores caseros que cuentan con solares ecolgicos.Estos contados entre los ms cercanos clientes potenciales.

    Son las anteriores situaciones y acciones que ofrece bienestar social, ambiental yeconmico a los habitantes oriundos de la regin. Generando empleo yprotegiendo el medio ambiente de amenazas de agotamiento de recursos

    naturales, como tambin generar desarrollo a travs de la introduccin demejoradores de suelos orgnicos que tiene un valor agregado importantsimo porlo poco ofrecido en las municipalidades vecinas y por lo demandante de clientesque requieren este producto para restauracin y cultivos especialmente dentro delmismo corregimiento.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    11/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya11

    1.2.3 Portafolio de Productos o Servicios

    Clasificacin por lneas. Se determina la comercializacin del materialreciclable y el aprovechamiento de la fraccin orgnica transformndolo encompost.

    La propuesta de valor que aplicar APRORECICLAR define como beneficiotangible prestar el servicio de Acompaamiento en la aplicacin del compostcomo complemento del producto adquirido, donde la medicin se realiza a travsde encuestas de satisfaccin.

    Tabla 1. Caractersticas de productos

    Producto y/o servicio Unidad de Venta Empaquetamiento

    Reciclaje Cantidades en Kilogramos Costales de Fibra

    Fraccin Orgnica Cantidades en Kilogramos Costal de fibra de capacidad 40

    Kg. y bolsa de 2 Kg.

    1.3 ANLISIS DEL SECTOR

    De las 28.800 toneladas diarias de residuos que se generan en Colombia slo3.800 toneladas (13%) son recuperadas y reincorporadas en el ciclo productivo.De ese 13%, aproximadamente 2.100 toneladas diarias (7%) son recuperados ycomercializados por los denominados recicladores o recuperadores informales yunas 1.600 (6%) son reincorporadas al ciclo productivo a travs de conveniosdirectos entre el comercio y la industria.

    De los materiales que se recuperan actualmente en Colombia, los residuosinorgnicos, que cuentan con un mercado establecido y con posibilidades deexpansin, son principalmente, papel y cartn, vidrio, plstico, metales ferrosos yno ferrosos y caucho.

    La reincorporacin en el ciclo productivo del material reciclable se realiza a travsde las cadenas de reciclaje, constituidas bsicamente por el usuario del serviciode aseo y consumidor de bienes y servicios, los recuperadores y recicladores, laindustria y el comercio.

    Segn informacin obtenida de la Evaluacin de las Cadenas de Reciclaje, elsector papel y cartn introduce en su proceso productivo alrededor de 1,1 millones

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    12/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya12

    de toneladas anuales de materia prima, de las cuales unas 500 mil sonprocedentes de material reciclado (44%).

    En el sector productivo del vidrio se reincorporan unas 125.000 toneladas de vidrioreciclado al ao y se requiere incorporar en el corto plazo unas 75.000 toneladasadicionales.

    Durante el ao 2004 la industria nacional produjo 41.000 toneladas de chatarra decobre y aluminio, de las cuales se exportaron, a travs de los grandes depsitosde chatarra, 14.000 toneladas y para la produccin nacional se aprovecharon16.000 toneladas de cobre y 11.000 toneladas de aluminio.1

    La lnea del reciclaje de materiales es una actividad que ha empezado a valorarse

    de menos a mas debido al agotamiento y el costo que implica la obtencin demateria prima virgen. La poltica Nacional de Colombia apunta a la reduccin de lacantidad de residuos que llegan a los sitios de disposicin final y botaderos a cieloabierto. Las rutas selectivas del reciclaje son una lnea paralela al servicioordinario de aseo pblico que cada da mas tiene mayor relevancia, panoramaclaro ha entendido hoy el Gobierno Central.

    La lnea de fraccin orgnica generada en las urbes representan el 60% de lageneracin total de residuos, el orgnico por sus condiciones de manejo lo hacendelicado debido a factores y parmetros de control especial para no generarimpactos negativos que como consecuencia puedan presentarse emergencias

    sanitarias y/o afectaciones a la poblacin. Hace de esta lnea una posibilidad quebien manejada y direccionada apunta en explotar un recurso natural que serevierte sin generar los peligros (Compost), que ao tras ao aportan a lacolmatacin mas rpida de los sitios de disposicin final debido al termino de suvida til.

    1.3.1 Anlisis del Entorno

    El reciclaje corresponde al proceso por el cual se extraen materiales del flujo deresiduos y se reutilizan o aprovechan, a partir de la transformacin de los residuosslidos, devolviendo a los materiales sus potencialidades de reincorporacin como

    materia prima para la fabricacin de nuevos productos. El reciclaje generalmenteincluye la separacin y recuperacin de materiales, el procesamiento intermedio,la recoleccin, transporte y el procesamiento final.2

    1http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/reciclaje-fundamental-para-la-sostenibilidad-ambiental.htm2http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5285064_5287111_4031948_CO,00.html

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    13/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya13

    - Reciclaje de plstico. El reciclaje de plsticos consiste en una cadena derecolectores, comercializadores y transformadores, mientras que el mercado del

    mismo est conformado por una gran cantidad de empresas manufactureras. Engeneral las industrias que emplean los residuos plsticos lo hacen por familias depolmeros y tienen carcter de microempresa y en el mejor de los casos demediana empresa.

    De acuerdo a empresas inscritas a ACOPLASTICOS, se considera que la cadenade reciclaje de plstico est compuesta por tres tipos de empresas. El primer tipode empresas corresponde a las encargadas de recolectar, comprar, seleccionar,clasificar, empacar, transportar y comercializar residuos plsticos. Se estima queequivalen a 91 empresas en Colombia, siendo un 25% de ellas las asociacionescooperativas y fundaciones. Es notorio el hecho de que un 72% del total de

    empresas se encuentran ubicadas en Bogot son pyme. El segundo tipo a lasdedicadas en generarles valor agregado a travs de los procesos de palatizacin yel tercer tipo a las proveedoras directa de materias primas a las empresas delplstico cumpliendo con las exigencias de las mismas.

    - Reciclaje de papel y cartn. El reciclaje de papel y cartn en Colombia esrealizado tanto por medios formales e informales, mediante los cuales se reciclaalrededor de 39% del consumo, equivalentes a 366.650 toneladas recicladas alao (Asociacin Nacional de Industriales (ANDI)). Siendo un 49% del material,papel corrugado, 26.3% papel blanco de segunda y archivo, 9% papel peridico y

    directorios y el 15.7% restante papel kraft, papel blanco de primera, plegadizo ymixto. El papel recolectado para ser reciclado es procesado tanto por grandesempresas productoras y las pyme, siendo el 95% del flujo total reciclableprocesado por 11 grandes empresas. Las pyme participantes en el sectorgeneralmente se limitan a la fabricacin de papel corrugado y papeles requeridospara su fabricacin (liner). Entre ellas estn la firma Empapel, Empacor yCorrugados Nacionales. Es necesario considerar que la cadena del reciclaje decartn y papel adems comprende los depsitos centrales y las bodegasespecializadas, que se encargan de realizar una clasificacin del material y lasbodegas generales y las cooperativas que bsicamente equivalen a centros deacopio del material. Los depsitos centrales generalmente pertenecen a las

    grandes empresas productoras y se encargan de preparar el material que va a serconsumido en dichas empresas. Tan solo en Bogot existen 4 bodegas de estetipo. Las bodegas especializadas cumplen una funcin semejante,

    Suministrando material a las industrias en general y a los depsitos centrales. Lasbodegas generales y las 109 cooperativas recolectan por cooperativa en promedio12 ton/mes de cartn, 40 ton/mes de kraft y plegadiza, 3 ton/mes de papelperidico y 1 ton/mes de revista (ANR).

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    14/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya14

    En relacin con los precios de los materiales, stos dependen tanto del tipo depapel y cartn y de si los materiales son vendidos directamente a los centros de

    acopio o a los depsitos centrales. Los precios actuales segn tipo de material ysegn el punto de la cadena en donde se efecta la venta.

    - Reciclaje del vidrio. El reciclaje de vidrio es realizado bsicamente por dosgrandes plantas industriales, las compaas Peldar y Conalvidrios, actualmentepertenecientes a un mismo grupo econmico. Se estima que reciclan alrededor de13.000 toneladas anuales que reciben directamente de las plantas beneficiocreadas: Feral y Serpro. Estas plantas se encargan de recibir, seleccionar porcolores, limpiar y almacenar las materias primas antes de ser enviadas a lasplantas de produccin. Suministrar los materiales parcialmente seleccionados.

    stas a su vez son alimentadas por las bodegas generales mixtas y las 109cooperativas pertenecientes a la ANR, las cuales se estima que suministran enpromedio 8 ton/mensuales por cooperativa.

    Con relacin a los precios del vidrio reciclado, se observa un descensoconsiderable en los ltimos 3 aos (30%), dado a que el sector cuentaprcticamente con un solo comprador.

    - Servicio de reciclaje de metales

    Metales ferrosos. El reciclaje de material ferroso es promovido por lassiderurgias semi-integradas. Parcialmente por aceras y por pequeas y medianasempresas de fundicin, pertenecientes en su gran mayora a la compaa DIACO.Las cerca de 9.200 toneladas/anuales recolectadas son suministradas a lassiderurgias por medio de aproximadamente 25 comercializadores especializados anivel nacional, como las chatarreras especializadas que generalmente son decarcter familiar.

    Las comercializadoras de metales ferrosos obtienen el material aprovechable delas 109 cooperativas de recicladores de las ARN y los dems centros de acopioque en promedio aportan 1 ton/mes de material.

    Aluminio. El Aluminio como material de reciclaje proviene bsicamente de losenvases de bebidas carbonatadas de la compaa Crown de Colombia S.A. Lacompaa Mundo Metal S.A. es la receptora de los desechos de estos envases.Las cerca de 1.200 toneladas anuales de residuos son exportados por MundoMetal y en una menor proporcin, el material es fundido por pequeas industriasnacionales que elaboran perfiles.

    La compaa Mundo Metal recibe el material de bodegueros especializados y de lacompaa Colenvases que en la cadena de reciclaje desempea una funcin de

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    15/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya15

    bodega central (compacta y prepara el residuo). stos a su vez sonaprovisionados del material recolectado por las cooperativas pertenecientes a la

    ARN y dems centros de acopio que aportan en promedio 1 ton/mes de aluminio.

    Compostaje de residuos. La oferta del servicio de compostaje y/o produccinde abonos orgnicos en Colombia est reglamentado por el Instituto ColombianoAgropecuario (ICA) segn Resolucin 4057 de dic/2001, que le confiere lasfacultades de otorgar las licencias correspondientes, certificando a un abono aptopara la comercializacin nacional e internacional. Actualmente la oferta de abonosdenominados compost es reducida, puesto que algunos productos con estadenominacin, en realidad son estircoles secos, mezclados con tierra u otroscomponentes. De otra parte, algunos productos que efectivamente son compost

    son comercializados bajo otra denominacin, a raz de las barreras culturales quean limitan el uso de este tipo de producto orgnico.

    La produccin de abonos orgnicos en Colombia se realiza de manera muyartesanal e informal, siendo los abonos frescos, como la gallinaza los queprincipalmente se comercializan. La mayora de la produccin ofertada se vendesin factura y sin marca registrada. Actualmente ante el ICA se encuentran inscritascerca de 100 pyme que comercializan cerca de 39.000 ton/ao de

    Abonos considerados como orgnicos. Se estima que existe una produccinsimilar, no contabilizada oficialmente.

    Los principales centros de produccin de abonos orgnicos estn ubicados en losDepartamentos de Antioquia, donde se concentra la mayora de empresasregistradas ante el ICA como bioorgnicos, Abonamos, adems de otras que nose registran como tal y venden el abono como subproducto de sus procesos, comoes el caso de Setas de Colombia (que genera grandes cantidades de Champinasa), las empresas avcolas, generadoras de gallinaza y pollinaza; as como lasempresas porccolas entre otras.

    Respecto al aprovechamiento de residuos orgnicos por compostaje, a nivelmunicipal se han iniciado implementaciones a pequea escala, destacndose las

    plantas de compostaje de los municipios de Cali (Valle), el Playn (Santander),Silvia (Cauca), Morales (Cauca), Monte bello (Antioquia) y Guasca(Cundinamarca). De esta manera, menos de 40 municipios a nivel nacionalrealizan proyectos de compostaje.3

    3 Fuente: UMATA del Corregimiento ALTAVISTA.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    16/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya16

    - Anlisis del mercado.

    COMPOST:En su conjunto, el mercado de compost presenta un alto grado aplicacin en:Estabilizacin y regeneracin de taludes, recuperacin de terrenos empobrecidos,en Selvicultura como sustrato y soporte orgnico en grandes superficies,restauracin de terrenos erosionados de laderas, plantaciones extensivas dearboledas, preplantacin de terrenos. La demanda se focaliza en los sectores:Agricultura, Viveros, Paisajismo y recuperacin de suelos.

    Estimacin Kilogramos de residuos Orgnicos.Para la informacin se recurri a los informes mensuales del ao 2008 delproyecto de Gestin integral de Residuos Slidos que la administracin MunicipalMedelln viene desarrollando actualmente en el corregimiento de Altavista.Complementada esta con informacin primaria obtenida por el prestador delservicio publico domiciliario Empresas Varias de Medelln. Estableciendo unpromedio anual y mensual

    Grfico 1. Kilogramos material orgnico generado semanalmente

    Corregimiento de Altavista

    Kilogramos Captados Semanales de Fraccion OrganicaCorregimiento de Altavista Enero - Octubre de 2008

    3.4

    56

    3.2

    56

    3.7

    89 4

    .127

    3.9

    60

    4.0

    764

    .367

    4.5

    93

    4.5

    60

    4.0

    98 4

    .455

    4.1

    30

    4.6

    89

    4256

    4987

    4200

    3980

    4083

    4650

    4230

    4369

    4567

    4089

    4467

    4217 4

    507

    ,4

    4321

    ,8

    4274

    ,2 4680

    ,2

    4250

    ,4

    4.3

    61

    ,00

    4.4

    45

    ,00

    4.2

    71

    ,26

    4.5

    88

    4.3

    09

    4.4

    34

    4.3

    50

    4.0

    28

    4.1

    94

    2.6

    00

    4.8

    90

    4.4

    77

    4.1

    29

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

    Semanas

    Kilogramos

    Fuente: Elaboracin propia. Informe consolidado semanal Proyecto GIRScorregimiento de Altavista.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    17/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya17

    Grfico 2. Kilogramos material orgnico generados mensualmente

    Corregimiento de Altavista

    C A P T A C I O ND E F R A C C I O N O R G A NIC AC O R R E G I MIE N T OD E A L T A V IS T A

    14.628

    16.996 17.243

    22.112

    17 .33 2 1 7.3 40

    22.034

    17.66517.121

    20.290

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    E nero F ebrero Ma rzo Abril Mayo J unio J ulio Agos to S eptiembre O c tubre

    ME S E S

    KILOGRAMOS

    Fuente: Elaboracin propia .Informe consolidado meses de enero a octubre de2008 Proyecto GIRS corregimiento de Altavista.

    De los grficos anteriores se observa que las captaciones de material orgnicofluctan semanalmente; observndose que partir de la sexta semana del ao lascantidades estn por debajo de los 4000 kilogramos, esto debido al reinicio deactividades de recoleccin selectiva despus de un mes de receso. Y como secaptan a partir de esta semana cantidades por encima de los 4000 kilogramos.Las cantidades presentadas mes a mes fluctan debido a que el numero desemanas en cada uno de ellos son diferentes.

    Requerimiento de compost.

    La utilizacin de compost para fertilizar reas verdes, depende principalmente deluso final que se le dar y de la calidad del suelo. Es as como la cantidad deFertilizante aplicado para la implementacin en viveros y recuperacin de sueloses distinta, siendo estas las principales reas que necesitan de fertilizacin dentrode las reas del corregimiento de Altavista.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    18/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya18

    La Umata, establece que en la preparacin del cubrimiento vegetal en reasdegradadas por la explotacin de arcillas para la industria ladrillera se realiza una

    mezcla de de 50% de tierra del lugar, ms 10% de arena y un 40% de compost,utilizando una capa de compost de 2,5 cm. aplicado este de manera manual.

    Segn informacin Red de Viveros del Municipio de Medelln para el levante deplantas tipo arbreo y ornamental las proporciones de sustrato para plntulasarbreas es de 35% compost, 10% cascarilla de arroz, 30% de arena y 35 % detierra. Para plntulas ornamentales 15% de compost, 30% cascarilla de arroz 10%arena y 25% de tierra. Para la preparacin de una plntula arbrea se requiere de450 gramos de compost y para una plntula ornamental se requiere de 300gramos.

    Se ha constatado que la aplicacin de fertilizantes se realiza de acuerdo a lasnecesidades y exigencias municipales, siendo realizada como mnimo una vez alao. Por lo anterior y de manera prctica para los clculos se considera unaAplicacin de compost de 2,5 cm. de espesor en la preparacin del cubrimientovegetal en reas degradadas por la explotacin de arcillas para la industrialadrillera.

    Tabla 2. Demanda en Kilogramos de compost anual plntulas Corregimientode Altavista

    Demanda Plantas para el Municipio de Medelln solicitado a Organizaciones delCorregimiento de Altavista

    Red de Viveros Compost Kg./Plntula

    PlntulasdemandadasAnualmente

    Compost Kg.Demandado/ ao

    Plntulas Arbreas 0,50 4.500 2.250

    Plntulas Ornamentales 0,30 6.500 1.950Fuente: propia segn requerimiento Proyecto red de Viveros Municipio deMedelln

    De lo anterior se puede observar que la demanda de plntulas en los prximos

    cuatro aos en el corregimiento de Altavista demanda 4.200 Kilogramosanuales. Los cuales corresponden el 3% de la capacidad de produccin decompost para el primer ao. La demanda se mantiene durante cuatro aos.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    19/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya19

    Tabla 3. Demanda en kilogramos de compost anual Recuperacin Sueloserosionados Corregimiento de Altavista

    Demanda Compost recuperacin terrenos de suelos explotados Corregimiento deAltavista

    reas degradadas Km2Compost Kg.Demandado

    rea Total del Corregimiento demandante 4,11 328.920Fuente: propia segn requerimiento Casa de Gobierno Corregimiento deAltavista.

    De lo anterior se puede observar que la demanda de compost en los procesos derecuperacin de terrenos explotados corresponde a 328.920 Kilogramosanuales. Los cuales exceden el doble la capacidad ofertada en los prximos 5aos. La capacidad para el primer ao de produccin de la planta corresponden141.720 Kilogramos lo que podr proyectarse el cubrimiento de las cantidadesfaltantes a partir del ao sexto; cuando se aumente reas de coberturas en otrosasentamientos del corregimiento.

    Tabla 4. Parmetros base de calculo de la demanda Compost de Sueloserosionados Corregimiento de Altavista

    PARAMETROS

    Parmetro Unidad Cantidad

    densidad del compost Kg./m3 Kg./m3 320Espesor capa compost metros 0,025

    rea total Altavista Km2 27,41terreno degradado explotacin minera % 15Fuente: propia. Densidad determinada de compost Girs

    La estimacin de cantidades demandadas corresponde a la informacinsuministrada por la casa de gobierno del Corregimiento de Altavista, el cualestiman entre el 15 y 25% del territorio afectado. Minas cerradas que presentandegradacin y requieren recuperacin debido a las frecuentes deslizamientos desuelos que generan taponamientos en pocas de lluvia y alta precipitacin deaguas en el ao. Para la estimacin de la cantidad requerida se adopto el 15% delterreno degrado. Y la informacin base ilustrada en el siguiente cuadro.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    20/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya20

    Oferta privada

    La oferta de insumos para la mantencin y creacin de reas verdes es muy bastay de variados productores y distribuidores. Ms reducido es la produccin decompost proveniente de residuos slidos urbanos.

    Sustitutos del compost

    De acuerdo a lo encuestado a las empresas contratistas encargadas de las reasverdes en los contratos licitados en el territorio del corregimiento de Altavista, sepudo identificar los fertilizantes ms utilizados, su caracterizacin en cuanto aprecios y empresa que lo distribuye, los resultados se observan a continuacin.

    Tabla 5. Cuadro fertilizantes mas utilizados.Fertilizante Empresa Unidad Precio

    Urea Tierragro Kilo $ 930

    Urea Homecenter Kilo $ 910Salitre Potsico Tierragro Kilo $ 1.050

    Salitre Potsico Tienda Mi J ardn Kilo $ 1.150

    Salitre Potsico Homecenter Kilo $ 1.030Anafert Tierragro Kilo $ 2.800

    Superfosfato Triple Homecenter Kilo $ 870

    Superfosfato Triple Tierragro Kilo $ 890Fuente: propia. Precios comerciales mes de noviembre de 2008 mercado

    Como se puede observar en la Cuadro, los fertilizantes ms utilizados son:Urea, salitre potsico, Anafert y superfosfato triple. Los valores van desde los 870pesos hasta los 2.800 pesos, dependiendo de las cantidades y tipos de fertilizante.

    Empresas de Compost

    Dentro del mercado del compost se pueden encontrar medianos productores en eldepartamento de Antioquia, sin perjuicio de que existen empresas de menortamao, que venden de manera particular en los domicilios. En el siguiente cuadrose presentan las empresas que producen compost, con su respectiva tecnologautilizada y el precio por kilogramo en planta.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    21/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya21

    Tabla 6. Cuadro Principales productores de compost regional.Empresa Proceso Precio

    J ardn Botnico J oaqunUribe

    Pilas con volteo $ 900

    Plaza Central ,MayoristaPilas con volteo $ 870

    Plaza la Amrica Pilas con volteo $ 950

    Bioorgnicos Pilas estticas aireadas $ 750

    Abonamos Pilas con volteo $ 1.000Fuente: propia. Precios comerciales mes de noviembre de 2008 mercado

    Como se puede observar en el Cuadro, existen cinco empresas que producenCompost con distintas tecnologas, la ms utilizada es Pilas con volteo y el preciopromedio por kilogramo es de $ 930 en planta.

    Es importante tener en cuenta que la capacidad de oferta no satisface la demandarequerida en el corregimiento de Altavista. Mas aun cuando las composteras demayor capacidad han sido cerradas por la dificultad presentada en elprocesamiento de grandes cantidades de residuos slidos orgnicos urbanos, tales el caso de las experiencias realizadas por la empresa de aseo de empresasvarias del Municipio de Medelln. (Tecnologas combeima, Agro colombianaDuitama y Dismacol la pradera alcanzando hasta de procesar 40.744 toneladas deresiduos al mes).

    - Mercado objetivo.El mercado objetivo del compost corresponde a las entidades que tienen que vercon la recuperacin de suelos explotados y consumidores sustrato de plntulasgeneradas y producidas estas en el corregimiento de Altavista.

    1.3.2 Determinacin de Clientes

    El cliente primario del negocio del compost corresponde a propietarios de lasminas de explotacin de arcilla dentro del corregimiento de altavista, loscampesinos, organizaciones gubernamentales como la UMATA y red de viveromunicipal.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    22/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya22

    - Competencia

    Para el COMPOST

    Tabla 7. Caractersticas competidores ofertantes del Compost

    Requerimiento Agricult ores Bioorgnicos Abonamos Tienda Mi

    Jardn

    Tierragro HOME

    CENTER

    Directo/Indirecto Directo Directo Directo Indirecto Directo Directo

    Tecnologa Tradicional Pilas estticas

    aireadas

    Pilas con volteo No posee Industrial - Alta Industrial

    Alta

    Calidad Baja pero

    suficiente para

    el agricultor

    Patentados Patentados Productos

    Certificados

    Patentados Patentados

    Servicio Baja pero

    suficiente para

    el agricultor

    Disponibilidad

    permanente del

    producto en

    cantidades

    limitadas

    Disponibilidad

    permanente del

    producto en

    cantidades

    limitadas

    Limitado Disponibilidad

    permanente del

    producto en

    cantidades

    limitadas

    Disponibilidad

    permanente

    del producto

    en

    cantidades

    limitadas

    Precio $ 400 _kilo $ 750 _kilo $ 1000 _kilo $1500/kilo $2.300_kilo $ 1.500/kilo

    Distribucin Propia Propia Propia Propia Propia Propia

    Segmento No aplica Estratos medios

    altos

    Estratos medios

    altos

    Estratos medios

    altos

    Estratos medios

    altos

    Estratos

    medios altos

    Produccin Propia propia propia propia Terceros Terceros

    Cobertura Corregimiento

    de Alta Vista

    Oriente

    Antioqueo

    Suroeste

    Antioqueo

    Beln parque,

    Poblado,

    Almacenes de

    cadena

    3 almacenes:

    Itag y dos en

    el centro de

    Medelln

    Poblado

    Medelln

    APRORECICLAR identifica como principal competidor al Gremio de Agricultores,debido a que tradicionalmente vienen procesando su propio abono de consumo, loque reta al producto del compost en demostrar su excelente calidad y beneficiocon respecto al costo beneficio de produccin artesanal que se viene realizandohasta el momento.

    Con respecto a las restantes tiendas de cadenas como Tienda J ardn,Bioorgnicos, Abonamos, Tierragro y Home Center los identifica comocompetidores porque cuentan con mayor gama de productos de abono orgnicosque solo lo proveen terceros, abastecen canales de distribucin de tercer orden.Mientas que APRORECICLAR es una alternativa mas econmica y asequible

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    23/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya23

    dirigido principalmente al gremio campesino, contratos gubernamentales yhabitantes del corregimiento donde estos ltimos proveen la materia prima para su

    elaboracin.

    Los competidores de material orgnico en la actividad de recoleccin selectivapuerta a puerta corresponden a agua maceros que captan material orgnicodentro del corregimiento. Otros competidores en la lnea del reciclaje se le sumanlos recicladores informales externos del corregimiento que lo visitan en lasfrecuencias de dos veces por semana del prestador del servicio de aseo EEVVM.

    - Anlisis del mercado.

    RECICLABLE:El material reciclable captado como residuo aprovechable, representa para elaprovechamiento del material orgnico; depuracin y mayor calidad del orgnico aser transformado en compost, ya que dentro del material orgnico captado por laruta selectiva se elimina la presencia de materiales contaminantes como el vidrio ,metales y plsticos principalmente. El material reciclable captado no representa elmaterial de aprovechamiento diferenciador. Estos materiales son procesadostcnicamente por convenio con cooperatrivas especializadas quienes seencargaran de obtener el mayor beneficio del material hasta convertirlo en materiaprima de las empresas consumidoras

    Estimacin Kilogramos de material Reciclable.Para la informacin se recurri a los informes mensuales del ao 2008 delproyecto de Gestin integral de Residuos Slidos que la administracin MunicipalMedelln viene desarrollando actualmente en el corregimiento de Altavista.Estableciendo un promedio anual y mensual

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    24/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya24

    Grfico 3. Kilogramos material reciclable generado semanalmente

    Corregimiento de Altavista

    Kilogramos Captados Semanales de Material Reciclable

    Corregimiento de Altavista Enero - Octubre de 2008

    693

    592

    722

    824

    939

    807

    860

    937

    790

    813

    958

    880

    790 8

    38,6

    841

    820

    802

    822

    813

    945

    808

    833

    893,2 960

    912

    8418

    71

    828

    890

    907

    870

    895

    8378

    66

    951

    834

    925

    980

    819 8

    55

    855 8

    93

    909

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243

    Semanas

    Kilogramos

    Fuente: Elaboracin propia. Informe consolidado semanal Proyecto GIRScorregimiento de Altavista.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    25/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya25

    Grfico 4. Kilogramos material reciclables generados mensualmente

    Corregimiento de Altavista

    C A P T A C I O NDE MATE RIAL R E C I C L A B L EC O R R E G I M I E N T OD E A L T A V I S T A

    2.830

    3.5433.441

    4.092

    3.388

    3.598

    4.337

    3.468

    3.690

    4.332

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    4.500

    5.000

    E nero F ebrero Marzo Abril Mayo J unio J ulio Agos to S eptiembre O ctubre

    Meses

    Kilogramos

    R eciclable

    Fuente: Elaboracin propia .Informe consolidado meses de enero a octubre de2008 Proyecto GIRS corregimiento de Altavista.

    De los grficos anteriores se observa que las captaciones de material reciclablefluctan semanalmente; observndose que partir de la semana 14 del ao lascantidades est por el orden promedio de los 800 kilogramos, Las cantidadespresentadas mes a mes fluctan debido a que el nmero de semanas en cada unode ellos son diferentes.

    - Mercado objetivo.

    El mercado objetivo de los material reciclables corresponde a las entidades quetienen que ver con el beneficio del material reciclable ( empresas especializadasen el procesamiento de materiales reciclables)..

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    26/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya26

    1.3.3 Determinacin de Clientes

    Los clientes primarios del negocio del material reciclable corresponden alconjunto de cooperativas especializadas en el beneficio de materialesreciclables como lo son: Recimed, Cooperativa recupera, Aproreciclar.

    - La Competencia Para el Material reciclable se encuentran determinados en elAnexo C de comercializacin de este documento las industrias captadoras demateria prima y las empresas cooperativas especializadas en el beneficio de losmateriales reciclables proveedores directos de las industrias del papel, plstico,metal y vidrio . Estas ltimas se encargaran de realizar por convenio su procesode beneficio comprando el material separado por la actividad propia del negocio.

    1.3.3 Plan de mercadeo

    El objetivo principal del plan de negocio es el de comercializar los residuossusceptibles de ser aprovechados en la lneas del material reciclable y fraccinorgnica, la meta a alcanzar es generar beneficios econmico y social, generandoempleo a una pequea parte de los habitantes del corregimiento de ALTAVISTA.las metas del plan de mercadeo es intervenir directamente con los procesosagrcolas productivos del corregimiento, a travs de la Umata y asociacionesagrcolas campesinas asentadas en el corregimiento , para esto se promocionara

    y probara el compost en huertas y cultivos de la regin, como tambin sepropiciara abastecer las lneas productivas desarrolladas en el corregimiento , losmateriales reciclables se comercializaran a los mejores precios, para ello sefirmara convenios de venta directa del material reciclado capto con cooperativasespecializadas en el beneficio de materiales reciclables . como es el caso deRECIMED y Cooperativa Recuperar.

    - Investigacin de Comercial

    Objetivos de mercadeo: determinar las demandas y oportunidades del mercado

    para la salida de productos de materiales reciclables y compost como mejoradorde suelos.

    Poblacin o segmento al cual se dirigi la investigacin: la poblacin va dirigidaa Agricultores y la red de viveros municipal y la UMATA del corregimiento deALTAVISTA.

    Tipo de estudio utilizado: exploratorio, basndose en entrevista personalizada.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    27/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya27

    Fuentes de informacin: Internet, Visita a Almacenes de cadena (distribuidoresde productos similares)

    Procedimientos utilizados para el anlisis de la informacin: comparativos decompetencia existente, formato encuesta.

    Anlisis de los resultados obtenidos por entrevista al gremio campesino: sedetermina que el campesino aledao a la planta de transformacin de orgnicoselabora artesanalmente sus abonos orgnicos con insumos propios que seencuentran a su alcance como la gallinaza y el estircol de la vaca. Sondesconocedores de la propiedad del compost como sustrato para las plantaciones,lo que esta situacin no impide la posibilidad de promocionar el producto a travsde ensayos, probando el producto en condiciones particulares que compruebenlas bondades agregadas en su uso con respecto a la mejora de suelos y aportesde nutrientes en las plantaciones donde este sea aplicado., adems de lo anteriorse deber garantizar calidad y costos razonables para los pobladores oriundos delcorregimiento. Los campesinos estn acostumbrados a pagar de contado en casode comprarlo., la vecindad de la planta hace ms amable y cordial .la introduccinde un nuevo producto no manejado por el gremio agrcola como es el caso delcompost.

    El compost como abono y mejorador de suelos no es reconocido como unabono de buena calidad por el gremio campesino.

    Tradicionalmente el campesino viene desarrollando abonos caseros en menorproporcin empleando estircol y gallinaza.

    Las cantidades de abonos preparadas son limitadas. Los campesinos estarandispuestos en realizar pruebas con el producto (compost) que garantice lacalidad esperada para los cultivos existentes (helechos, penca, tomate).

    La compra estara determinada por la calidad y precios favorables.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    28/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona M28

    Tabla 8. Proyeccin de ventas (5 aos)

    Producto Cantidad/Mes UnidadPrecio

    UnitarioTotal Mes Total ao1 Total ao2 Total ao3

    Lnea 1.0(COMPOST)

    bulto de 40 kg

    274Bultos (de 40

    Kilos)$ 35.000 $ 9.575.417 $ 114.905.000 $ 127.889.265 $ 145.052.00

    Lnea 1.1

    (COMPOST)

    bolsa de 2 kg

    608Bolsa (de

    2Kilos)$ 2.000 $ 1.216.667 $ 14.600.000 $ 16.249.800 $ 18.430.523

    Lnea 2.0

    (REC

    CARTON)

    950 Kilos $ 280 $ 266.117 $ 3.193.400 $ 3.554.254 $ 4.031.235

    Lnea 2.1

    (PLASTICOS)774 Kilos $ 450 $ 348.488 $ 4.181.850 $ 4.654.399 $ 5.279.019

    Lnea 2.2

    (REC PAPEL)634 Kilos $ 550 $ 348.471 $ 4.181.650 $ 4.654.176 $ 5.278.767

    Lnea 2.3

    (REC

    METALES)

    282 Kilos $ 450 $ 126.713 $ 1.520.550 $ 1.692.372 $ 1.919.488

    Lnea 2.4

    (REC VIDRIO)560 Kilos $ 130 $ 72.800 $ 873.600 $ 972.317 $ 1.102.802

    Para el ao 2, se estipula un incremento del 5% para unidades vendidas y 6%% para el precio de venta.Para el ao 3, se estipula un incremento del 7% para unidades vendidas y 6% para el precio de venta.Para el ao 4, se estipula un incremento del 7% para unidades vendidas y 8% para el precio de venta.Para el ao 5, se estipula un incremento del 10% para unidades vendidas y 9% para el precio de venta.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    29/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya29

    1.3.4 Estrategias de mercadeoAPRORECICLAR define como estrategias de mercadeo basados en los productos

    y servicios a desarrollar, las siguientes:

    - Estrategias de producto

    Presentacin de productos y materiales a los distintos clientes a travs de unportafolio de servicio de asesora en usos de abonos y catlogo de precios.Condiciones de entrega a empresas de materiales segn sus necesidades yespecificaciones de presentacin.

    Ofrecimiento de acompaamiento y asesora en el empleo de los productosagrcolas, abriendo el canal de atencin postventa para recibir observaciones oinquietudes en la especificacin y funcionalidad del producto.

    Patentar y legalizar los productos agrcolas segn los procedimientos yrequisitos ante el ICA, presentando toda la documentacin administrativa ytcnica como lo es entre otros anlisis de laboratorio que determina lascaractersticas fsicas y qumicas. Que permiten orientar las sugerencias deaplicacin de productos segn sea el caso particular del cliente.

    Entregar los materiales reciclables debidamente empacados segn lascondiciones que exige el cliente, favoreciendo esto a la comodidad del cliente.Entregando estos productos al convenio efectuado con la cooperativaespecializada en beneficio de materiales reciclables.

    - Estrategia de distribucin directa

    Relacionando la capacidad de suplir la demanda vs la generacin deproductos y servicios se atender clientes especficos debido a que la materiaprima del negocio est sujeta a condiciones sociales y culturalesprimordialmente.

    1.4 ANLISIS OPERATIVO

    Objetivo: recolectar, separar, clasificar y procesar los residuos aprovechablestanto orgnicos como reciclables en el corregimiento de Altavista. Para esto serequiere de un personal operario, una sede para almacenamiento y procesamientode residuos, un camin de carga y una mquina picadora para procesamiento deorgnicos.

    Las instalaciones de las planta de procesamiento requieren ser separadas. Conreas de 190 m2 para la planta de procesamiento de fraccin orgnica y una

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    30/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya30

    caseta de separacin y almacenamiento de material reciclable de rea de 80 m2.Con capacidades de procesamiento respectivos de 33 y 15 toneladas de

    almacenamiento.

    Las cantidades captadas corresponden a 800 Kg. semanales de materialreciclable y 4000 Kg. de fraccin orgnica en el corregimiento de Altavista,correspondientes al 14% de produccin en todo el corregimiento, el potencialproyectado de aprovechamiento y comercializacin es del 30% a finales del ao2020.La capacidad de produccin de abono orgnico es directamente proporcional conel ingreso de fraccin orgnica, correspondiente al 76% del material en pesoingresado.

    1.4.1 Instalaciones de la empresaLa planta de aprovechamiento est ubicada en el corregimiento de Altavista delMunicipio de Medelln. En la vereda la perla kilmetro 2. sitio con va de accesoadecuado y alejado de residencias. La planta cuenta con un rea de 800 m2 delos cuales 250 m2 son reas construidas. Cuenta con una batera de baossanitarios, caseta para la transformacin de Orgnicos y otra de aprovechamientode material reciclable. La planta cuenta con los servicios pblicos de agua, energay telefona. El personal operario es oriundo del corregimiento de Altavista

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    31/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya31

    UBICACIN E INSTALACIONES DE LA EMPRESA

    Distribucin interna de la empresa. Presentacin fsica

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    32/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya32

    Tabla 9. Cadena de clientes

    PROVEEDORPRODUCTOR COMERCIALIZACIN CLIENTES CONSUMIDOR

    Usuarios

    atendidos

    Proveedor de

    recipientes para la

    separacin yposterior

    recoleccin

    (canecas costales)

    Directamente mejores

    postores.

    Intermediarios

    compra ventas

    municipales,empresas

    industriales.

    Cooperativa

    especializa de

    reciclajeViveros , suelos de

    minas explotadas

    Parques pblicos yde recreo

    Parcelaciones.

    Usuariossensibilizados

    Recordacin demensajes de

    separacin demateriales desde la

    fuente, empleandomensajes

    perifoneados yvolantes, la

    actividad decontacto puerta a

    puerta se realiza

    cada semestre

    empleando los

    mismos operarios

    contratados

    Precontratos de ventas yproyectos demandantes de

    material por parte deentidades

    gubernamentales.

    PresentacinResiduos slidos

    urbanos

    separados en dasy horarios

    establecidas en el

    proyecto.

    Transformacin yaprovechamiento

    de residuos slidos

    orgnicos einorgnicos,

    beneficiando los

    materialesreciclables y

    generando

    compost.

    1.4.3 Mapa de procesos

    - La capacidad de produccin correspondiente de materiales inorgnicos equivalea 800 kilogramos de material reciclable semanalmente y 4000 kilogramos defraccin orgnica para el mismo periodo

    1. Proceso de obtencin y aprovechamiento de residuos slidos generadosdentro del corregimiento:

    Preparacin del vehiculo recolector Recoleccin puerta a puerta de material inorgnico y orgnico

    establecido por das y frecuencias de rutas selectivas.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    33/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya33

    Pesaje, y descargue selectivo de materiales y residuos segn lasespecificaciones de la planta.: para fraccin orgnica: volteosperidicos de 3 veces en la semanales (lunes, mircoles y viernes).Preparacin de camas y sitios de acabado y almacenamiento.

    Grfico 5. Mapa de procesos

    Capacitacin

    comunidad

    Direccin

    Recoleccin Clasificacin Aprovechamiento Tratamiento

    Disposicin final

    Mantenimiento Seleccin Capacitacin personal

    Estratgicos

    Misional

    Apoyo

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    34/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya34

    Grfico 6. Esquema misional general empleado tratamiento de residuos

    susceptibles de ser aprovechados

    Recoleccin Selectiva yaprovechamiento

    Generacin de ResiduosSlidos

    Centro deseparacin yacopio

    FraccinReciclable

    FraccinOrgnica

    Centro deseparacin yacopio

    Empaque yEmbalaje

    Comercializacin

    Transformacin,procesamiento y empaque de

    producto terminado

    Separacin en la fuente

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    35/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo35

    Grfico 7. Fraccin Orgnica Inicio

    Preparacin vehiculo Recolector

    (alistamiento de recipientes)

    Recoleccin selectiva de

    Fraccin Orgnica

    Descargue fraccin Orgnica

    Preparacin de camas de compost

    con chipiado y compost estabilizado

    Vaciado del material descargue

    de canecas

    Contaminadode plsticos

    y/o basuras

    Retiro

    Volteos y picado de fraccin orgnica

    cada cama cada da por medio.

    Picado y tamizado de compost

    despus de 1 mes en el proceso

    Empaque del producto segn tipo de

    presentacin

    Disposicin final

    Granu

    a Cum

    SI

    NO

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    36/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya36

    Residuos Orgnicos Separados

    Material Vegetal

    Tamizado Compost

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    37/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya37

    SEPARACION EN LA FUENTE POR LOS USUARIOS DEL CORREGIMIENTO

    RECOGIDA SELECTIVAS POR PARTE DE LOS OPERARIOS DEAPRORECICLAR

    TRANSPORTE A LA BODEGA DE RECICLAJE

    SEPARACION DEL MATERIAL POR CATEGORIAS

    PROCESO DE ADECUACION DEL MATERIAL PARA LA COMERCIALIZACION

    ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL. HASTA GENERAR VOLUMENESAPROPIADOS PARA LA VENTA

    TRANSPORTE DEL MATERIAL A LOS COMPRADORES SEGN LASESPECIFICACIONES REQUERIDAS.

    VENTA DEL MATERIAL

    Grfico 8. Material reciclable

    Grfico 9. Vidrio

    Residuos no aptos para comercializar

    Envases buenos Envases quebrados

    Rechazos no comercializables

    Transporte y venta del material

    Almacenamiento

    Presentacion finalpara la comercializacion

    Trituracion para la obtencionde casco de vidrio

    Lavado y secado del material

    Separacion del vidrio segun su color

    Seleccion del material por categorias

    Recepcion del material

    Recogida selectiva

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    38/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya38

    Grfico 10. Metales

    Residuos noaptos para comercializar

    Residuos de materialcontaminado

    Control de calidaddel material

    Transporte yVenta del material

    Almacenamiento del materialhasta la obtencion deun volumen para la

    venta

    Presentacion finaldel material para

    la venta

    AluminioMetales

    Seleccion del materialpor categorias

    Recepcion del material

    Recogida selectiva

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    39/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya39

    Grfico 11. Papel y cartn

    1.4.4 Sistema ProductivoEl Sistema Productivo que se va a implementar en el proyecto es por lote o pedidode orgnico compost y un sistema continuo en la lnea del material reciclable, quedepende de la capacidad de almacenamiento en la caseta de la fraccin orgnicay material reciclable correspondientemente.

    Residuos de materialno aprovechable

    Residuos de material contaminado

    Transprte ycomercializacion del

    producto final

    Almacenamientodel material

    Empacado del materialsegun requerimientosde los compradores

    Papel

    Transprte ycomercializacion del

    producto final

    Almacenamientodel material

    Empacado del materialsegun requerimientosde los compradores

    Carton

    Seleccion del material por categorias

    Obtencion de carton ypapel mezclado

    Seleccion manual del material

    Zona de recepcion del material

    Recoleccion selectiva

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    40/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya40

    1.4.5 Muebles, enseres, equipos y maquinaria.

    Tabla 10. Muebles, enseres, equipos y maquinaria.

    Materiales y suministros Cantidades Unidades Valor Unidades

    Plaguicida sin olor 1 frasco/mesFrascos 250

    cm3

    $100.000

    Costales de orgnico: material de

    los costales POLIPROPILENO,

    capacidad 50 Kg. de compost,

    estampado con la etiqueta del

    producto de acuerdo a

    especificaciones de la SMA

    250

    costales/mes Unidad $75.000/mes

    Costales almacenamiento de

    reciclaje para comercializacin

    350 costales-

    mesUnidad

    $105.000/mes

    Dotacin operarios

    Camisa manga larga, Pantaln,

    camiseta, gorra y zapatos

    industriales

    6/

    trimestralmente

    Paquete

    $90.000

    Guantes plsticos 6/ mes Pares $63.000

    Filtros de mscara 6/bimestral Unidad $46.000

    Respiradores 6/ semanal Unidad $3.500

    Guantes de nitrilo 12/mes Pares $77.500

    Cinturn ergonmico 6/semestral Unidad $126.000

    Traje impermeable 6 /anual Unidad $250.000

    Herramientas e insumos agrcolas

    Pala 4/semestral Unidad $160.000

    Tablero acrlico 1/5 aos $90.000

    Trpode de tablero 1/5aos $55.000

    Azadn 2/semestral Unidad $120.000

    Machetes 3/semestral Unidad $60.000

    Lima 1/mes Unidad $7000

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    41/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya41

    Materiales y suministros Cantidades Unidades Valor Unidades

    Bascula Romana 2/10 aos Unidad $230.000Carretillas 1/anual Unidad $210.000

    Regaderas 2/semestral Unidad $20.000

    Rastrillos 3/trimestral Unidad $64.000

    Trampa de moscas 4/2aos Unidad $45.000

    Mangueras 2/semestrales Unidad $90.000

    Pison 1 /5aos Unidad $30.000

    picos 1/5aos Unidad $35.000

    Canecas de 45 galones 25/anuales Unidad $350.000Canecas de 130 litros 100/anuales Unidad $300.000

    barra 1/5aos Unidad $50.000

    Combustible para mantenimiento y

    paisajismo1 galn/mes Galones

    $20.000

    Transporte y Equipos maquinaria

    Picadora de Orgnicos 1/5aos Unidad $3.500.000

    Embaladora 1 /5aos Unidad $1.500.000

    equipo computo e impresora 1/3 AOS Unidad $2.165.000Guadaa 1/5aos Unidad $1.300.000

    Otros

    Sillas Rimax 18/5aos Unidad $540.000

    Martillo 1/anual Unidad $8.000

    Extintor Multipropsito 2/anual Unidad $80.000

    Telfono 1/3 aos Unidad $50.000

    Mesa escritorio 1/5aos Unidad $160.000

    Papelera informes, registro

    fotogrfico2/ao global

    $400.000

    1.4.6 Poltica de CalidadGarantizar la recoleccin de residuos slidos generados en la poblacinpreviamente capacitada en el tema de la separacin de los residuos desde lafuente; tratndolos de manera tcnica y ambientalmente segura, que garantice el

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    42/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya42

    aprovechamiento y reincorporacin de los residuos slidos a ciclos productivos.Contando con ello con personal capacitado y comprometido con el medio

    ambiente.

    1.5 ANLISIS ESTRATGICO, ADMINISTRATIVO, LEGAL, SOCIAL YAMBIENTAL

    1.5.1 Anlisis estratgico

    ANLISIS DOFA:

    DEBILIDADES:

    Falta de preparacin del personal operario que debe asumir el compromiso deresponder por el xito del plan de negocio.

    Falta de mayor promocin y divulgacin del proyecto.

    Falta de claridad y organizacin por parte de los integrantes de la organizacin.

    Falta de capacitacin en optimizacin de clasificacin y embalaje de materialesreciclables.

    Falta de Homologacin de conceptos, reproceso.

    Poca capacidad de negociacin y falta de garantas para acceder a recursosfinancieros.

    En construccin micro rutas de recoleccin selectiva.

    OPORTUNIDAD:

    Mayor conciencia en el manejo adecuado de los residuos slidos, por parte delestado y la sociedad quien se encuentra preocupada por la preservacin yconservacin del medio ambiente. llevado de la mano con el mejoramiento dela cultura de la no basura.

    Normatividad ambiental ligada al aprovechamiento de residuos generados porparte de los usuarios en el territorio nacional incentivando la cultura deseparacin.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    43/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya43

    Disposicin por parte de las instituciones educativas y organizacionespresentes en capacitarse en realizar buenas practicas de manejo de residuosslidos en pro de buscar su aprovechamiento y beneficio de la sociedad.

    FORTALEZA:

    Reconocimiento por parte de los clientes contratantes como empresa conexperiencia en recoleccin, aprovechamiento y tratamiento de la fraccinorgnica y material reciclable.

    Capacidad directiva para planear estrategias de captacin aun mayores quegaranticen crecimiento en el horizonte de la organizacion.

    Capacidad de ser flexible en captar materiales reciclables a pequeosgeneradores aprovechando el recurso transporte destinado en otro tipo derecoleccin.

    Seguimientos contino en rutas.

    Mano de obra experimentada para la operacin.

    Existencia de macro rutas.

    AMENAZAS: Recoleccin informal de material reciclable por parte de personas ajenas a la

    empresa, comprando chatarra y otros materiales aprovechables.

    Grupos distintos con ganas de prestar el mismo servicio

    VISIN:Ser una empresa posicionada y reconocida en 5 aos en el corregimiento deAltavista de aprovechamiento de residuos slidos urbanos con poder de

    negociacin a favor de los beneficios ambientales de la comunidad atendida.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    44/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya44

    MISINMejorar la calidad de vida de los habitantes atendidos por medio de la generacin

    de empleo y conciencia en el manejo adecuado de los residuos slidos,promoviendo la adecuada separacin de los residuos principalmente orgnicos yreciclables, como medio para la obtencin de medios econmicos que garanticenla rentabilidad del negocio.

    OBJETIVOS

    Incrementar constantemente la cantidad de proveedores (clientes) motivadosque entreguen sus residuos slidos separados; garantizando as una mayorcaptacin y aprovechamiento del mismo.

    Mejorar continuamente los procesos y procedimientos internos manteniendo lacompetitividad frente a actores que intervengan en el territorio, no permitiendoceder espacios fcilmente.

    Mantener y manejar constantemente la base de datos de compradores quepaguen mejor los productos listos a comercializar.

    Mantener mano de obra calificada y no calificada, competente y satisfecha.

    ESTRATEGIAS CORPORATIVAS

    Fortalecer la imagen de la empresa con la comunidad. .

    Fortalecer el equipo operario en abordaje efectivo a los clientes atendidos.Generando en ellos mayor grado de compromiso induciendo a incrementar lascaptaciones de materiales.

    Capacitarse en el manejo administrativo de personal y empresarial

    Levantamiento y mantenimiento peridico del catastro de proveedores que

    entregan separadamente los residuos a la empresa. Propiciar alianzas comerciales para compra de materiales con los

    competidores de captacin (recuperadores externos).

    Capacitar permanentemente en el manejo tcnico a los operarios enadecuadas prcticas de recoleccin, separacin, clasificacin y valor agregadode los residuos aprovechados y/o tratados.

    Optimizar y darle mayor valor agregado a los materiales recuperados.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    45/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya45

    PRINCIPIOS Y VALORES

    Respeto: por el usuario y equipo de trabajo.

    Honestidad: consigo mismo y con la sociedad.

    Responsabilidad: con el medio ambiente.

    SISTEMA DE CONTROL E INDICADORES DE GESTINMedicin del cambio cultural dentro de la comunidad tendiente al mejoramiento debuenas practicas de separacin de residuos en los inmuebles del corregimientoatendido

    INDICADOR

    % Participacin = Numero de usuarios que separan/ Numero total deusuarios X 100; Ideal % Participacin 100%, aceptable 14%

    Determinacin de las cantidades potenciales susceptibles de seraprovechados, mediante su comercializacin para beneficiar econmicamentela asociacin.

    INDICADOR

    % Residuos Orgnicos Aprovechados = Numero de toneladas de orgnicos enel mes aprovechados/ Numero total de residuos orgnicos recogidos en el mes;

    % Residuos Inorgnicos Aprovechados = Numero de toneladas de inorgnicosen el mes aprovechados/ Numero total de residuos inorgnicos recogido en el mes

    Establecimiento el grado de satisfaccin de los clientes proveedores del materialreciclable y/o orgnico

    % de Usuarios Satisfechos = Numero de usuarios que calificansatisfactoriamente el servicio/ numero total de usuarios que opinan sobre elservicio X 100

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    46/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya46

    Tabla 11. Matriz DOFA

    DOFA O: OPORTUNIDADES-70% de usuariospotenciales que no hacenparte del proyecto.- Optimizar y darle mayorvalor agregado a losmateriales recuperados

    A: AMENAZAS- Presencia de otros

    recuperadores.- Grupos distintos con

    ganas de prestar elmismo servicio

    F: FORTALEZAS- Seguimientos

    contino en rutas.- Anuncio efectivo al

    usuario.

    Mantenimiento a la poblacinatendida. capacitacinpermanente en manejotcnico a operarios

    agregndole valor a losmateriales procesados.

    - Propiciar alianzascomerciales para comprade materiales.- Fortalecer la imagen de

    la asociacin en lacomunidad.(interviniendorecuperacin zonaspblicas)

    D: DEBILIDADES- Homologacin deconceptos, reproceso.- Falta de compromisode operarios.

    Capacitacin presentacinclasificacin de materiales.Insistir a usuarios no activos.Informando telfono centrode acopio

    Fortalecer el equipooperario con mayor gradode compromisoprovocando incrementarlas captaciones.

    DOFA O: OPORTUNIDADES- Atender el 70% de

    usuarios potencialesque no hacen parte delproyecto.

    A: AMENAZAS- grupo asociativo con

    deficientes bases decompromiso, pocapreparacinempresarial.

    F: FORTALEZAS- Contacto con

    instituciones yorganizaciones.

    - personal operario concapacidad de divulgarel proyecto.Mantenimiento vecinocentro de acopio.

    Direccional campaasconcertadas con lideresaprovechando a losoperarios. determinarmedidas de seguimiento ymantenimiento de losclientes.

    -Propiciar capacitacionesprcticas para el manejode su estructuraorganizacional.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    47/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya47

    D: DEBILIDADES- No se cuenta con

    recursos parapromover laparticipacin activa dela comunidad en elproyecto.-

    Direccionar campaas asitios de concurrenciasmayor en elcorregimiento.(tiendas debarrios, iglesia, empresas)

    Fortalecer el equipooperario en planes deempresa y negocios

    Otras Estrategias:

    Direccionar campaas estratgicas en pro de incentivar la cultura deseparacin de residuos desde la fuente en espacios concurridos por lacomunidad

    Empleo del personal operario con capacidad de vender la propuesta a lacomunidad objetivo.

    Optimizacin de recursos anunciantes en el momento de realizar la recoleccinselectiva.

    Captar materiales reciclables a travs de recuperadores externos, negociandoprecios que permitan ganancias a la organizacin.

    Empleo de terrenos, infraestructura y equipos entregados en comodato por laalcalda municipal. Con posibilidad de operar el objeto de la organizacin.

    1.5.2 Estructura administrativa y de organizacin

    Su estructura est determinada por una asociacin conformada por una juntaadministrativa, gerente, miembros socios.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    48/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya48

    Grfico 12. Organigrama

    La junta directiva conformada por un presidente, un vicepresidente, unsecretario y un tesorero. Adems cuentan con un revisor fiscal que tiene voz perono tiene voto frente a las decisiones que se tomen dentro de esta junta. El gerentedepende de la junta directiva y de este depende los operarios contratados por laasociacin y el trabajador social. Los miembros socios dependen de las decisiones

    de la junta directiva y estos a su vez eligen a la junta directiva en periodos de 2aos.

    El grupo operario se cie al reglamento interno de trabajo conformadopor el cdigo sustantivo del trabajo y otras causales que se considerangraves que dan salida de la asociacin.- Solicitar propinas o dadivas por la recepcin del material entregado por los

    usuarios

    - Apropiacin de materiales captados y sustrados sin rdenes superiores.

    - Hallazgo de insumos empleados en el centro de acopio caractersticos delcentro de acopio en casas particulares; sin razn alguna justificable.

    1.5.3 Estructura de personal y entidades de soporte

    Socios fundadores: los socios debern ser mayores de edad que de formavoluntaria deseen conformar la asociacin, se requiere experiencia en temasambientales o que hallan participado en proyectos de este tpico. Cada miembrose someter a unos estatutos quien orientara los procedimientos internos,

    ASAMBLEA DESOCIOS

    Miembros socios

    Gerente

    Trabajador social Operarios

    JUNTA DIRECTIVA

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    49/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya49

    derechos y obligaciones de los socios. El gerente ser contratado por serviciosquien se responsabiliza de cumplir con las captaciones, soporte tributario y legal

    de las actividades propias del plan de negocio, conduciendo adems al grupooperario en el cumplimiento de las metas al profesional designado. La experienciadel gerente tendr que ser como mnimo de 5 aos en manejo de tcnicas detransformacin de fraccin orgnica, diseo de micro rutas, capacidad de direccinde grupos de trabajo y operarios respectivamente. La experiencia de latrabajadora social corresponder como mnimo de tres aos acreditados, serequiere experiencia en temas de resolucin de conflictos y acompaamiento encampaas en temas ambientales y de residuos slidos. Su contratacincorresponder a prestacin de servicios. Se describe a continuacin el perfil yfunciones de los miembros de la organizacin que ejecuta el plan de negocio de laorganizacin.

    1.5.3.1 Gerente

    Perfil:Profesional del rea de Ingeniera con 5 aos de experiencia en estudios oconsultoras relacionados con la Gestin Integral de Residuos Slidos, experienciaen formulacin y gestin de proyectos. Y conocimientos en administracin.

    Funciones Coordinar administrativa y tcnicamente el negocio.

    Representar y responder por la ejecucin de las actividades, la calidad tcnicay la cobertura del proyecto

    Garantizar la integralidad en las polticas de los procesos de manejo integral deresiduos slidos.

    Garantizar la disponibilidad de recursos para el cumplimiento de los objetivos.

    Fomentar en el equipo de trabajo el carcter multidisciplinario del proyecto y laaplicacin de las estrategias metodolgicas.

    Presentar los avances y resultados del proyecto a los clientes y asociacin

    Planear, dirigir y coordinar el trabajo del equipo operativo.

    Revisar los diseos de rutas de recoleccin

    Hacer seguimiento al cronograma de trabajo y realizar los ajustes pertinentes.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    50/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya50

    Coordinar la presentacin de los productos y de las actividades objeto deltrabajo.

    Coordinar y preparar la presentacin de los informes y documentos objetos delcontrato.

    Presentar los documentos relacionados con la comercializacin de la fraccinorgnica o reciclable.

    1.5.3.2 Trabajador social con nfasis en comunidades

    Perfil:Profesional del rea social con dos aos de experiencia en trabajo con lacomunidad en proyectos ambientales y procesos de participacin.

    Funciones

    Acompaar la ejecucin educativa y las comunicaciones del proyecto

    Preparar los contenidos temticos de la capacitacin y sensibilizacin.

    Contribuir con el lanzamiento y mantenimiento del proyecto.

    Planear todo el apoyo logstico en el trabajo de educacin y sensibilizacin.

    Orientar la realizacin de todas las actividades de sensibilizacin y educacinambiental.

    Velar por el cumplimiento de las especificaciones dadas en los trminos dereferencia en lo relacionado con las actividades y productos de educacin ysensibilizacin ambiental.

    1.5.3.3 Operarios

    Perfil:Sern recuperadores informales de la zona o personas de la comunidad,

    que sern capacitados para los procesos de recoleccin, transporte, clasificacin,acopio, aprovechamiento y comercializacin de la fraccin reciclable y orgnica.

    Funciones

    Realizar las actividades de recoleccin, transporte, seleccin yaprovechamiento y tratamiento de la fraccin reciclable y orgnica.

    Fomentar la participacin comunitaria dentro del plan de negocio.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    51/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya51

    Participar de las actividades del programa de formacin

    Registrar en listas los controles y entregas de insumos, previo acuerdo con elgerente

    1.5.4 Polticas de distribucin de las utilidades.Las utilidades presentadas sern administradas por la asociacin y serninvertidas en mejoramiento de equipos y fortalecimiento de los mismos;beneficiando en lo posible al mejoramiento de la calidad de vida de los miembrossocios.

    Empleados: (se requiere un gerente, un trabajador social y 6 operarios quecumpla el perfil anteriormente presentado, con tipo de vinculacin laboral contratopor servicios a termino fijo inferior a un ao, los salarios se presentan acontinuacin:

    Tabla 12. Tipo de empleado/ salario

    TIPO DE EMPLEADO SALARIO

    Gerente $1.700.000

    Trabajador Social $ 900.000

    Operario $ 500.000

    Organizaciones de soporte: las Organizaciones que apoyan el procesoempresarial, all pueden estar: Entidades gubernamentales corporacionesautnomas regionales, autoridad ambiental, Municipio, comits ambientales,DIAN, Oficina de industria y comercio, empresa de servicios pblicos domiciliariosde aseo pblico.

    Sistemas de Informacin

    Programas de trabajo Controles

    Comunicaciones externas con la comunidad e instituciones se harn atravs de: Volantes publicitarios, encuestas, Comunicacin telefnica

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    52/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya52

    Comunicacin interna entidades gubernamentales y asociacin se harn atravs de:

    Informes de avance del proyecto, Comunicacin permanente con larepresentacin de junta directiva de la asociacin .los mecanismos utilizados sonE-mail, reuniones, va telefnica y por fax.

    Comunicaciones internas: Se harn reuniones por parte de gerente con suequipo de trabajo con una frecuencia semanal para la planificacin y la ejecucinde actividades y para retroalimentar los procesos, evaluar el cronograma y laejecucin de las actividades; se contar adems de un equipo de hardware ysoftware debidamente legalizados y una impresora para la presentacin deinformes y/o propuestas.

    1.5.5 Estudios

    1.5.5.1 Legal

    El negocio se mover en el marco legal colombiano, el cual contara con sucertificado de existencia ante cmara de comercio, registro tributario nacional ydepartamental; la sociedad ser definida como asociacin, conformada por unajunta directiva de 4 personas y un fiscal. Los socios sern ms de 2 personas . el

    capital con que opera la asociacin provienen de comodatos de equipos y terrenosde la alcalda de Medelln, donde se deber cumplir con las obligacionestributarias y servicios bsicos de las instalaciones, la asociacin es unaorganizacin sin animo de lucro. las obligaciones tributarias, restricciones legalespara la compra de insumos o la comercializacin de productos sern consultadascon el municipio de Medelln, mostrando con ello transparencia de manejo ycumplimiento de los acuerdos firmados, se obtendr patentes y registros para laproduccin de abono y comercializacin respectiva ante el ICA

    1.5.5.2 Estudio Social

    El negocio desarrollara proyectos que generen conductas adecuadas en el manejode los residuos slidos procurando siempre el cubrimiento de la mayor poblacinposible para garantizar el mejoramiento del ambiente. Se promulgara elmantenimiento de Sensibilizacin social a travs del contacto que se tiene con lacomunidad durante la recoleccin, donde de manera dinmica se entrega unmensaje que explica brevemente la forma de ayudar a la conservacin de losrecursos naturales y, a la vez, colaborar con la dignificacin del recuperador de laasociacin.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    53/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya53

    El servicio que prestara en el corregimiento se refleja a nivel ambiental y el aporteque le brindan a la comunidad radica en la complementariedad de actividades: la

    comunidad colabora en la entrega de materiales reciclables y orgnicos donde laasociacin, los recoge para convertirlos, reutilizarlos, disminuir la contaminacinambiental y generar conductas positivas en el manejo de residuos desde el centrode acopio y para la poblacin del corregimiento. De est manera la asociacin seproyecta en su entorno socio cultural a travs de una imagen de superacin yempeo, como ejemplo de trabajo conjunto y formas asociativas, mediante elanlisis y reflexin de las diversas situaciones que se presentan en su diariolaborar y en su interactuar con la comunidad como un grupo estable y con miras ala permanencia y al mejoramiento de las condiciones de vida de sus miembros.

    De lo anterior se promueve la participacin comunitaria en el apoyo del

    aprovechamiento de materiales permanente para el mejoramiento de lascondiciones de vida de los miembros de la asociacin, sus familias y el entorno engeneral .el nmero de empleos directos representa a 6, mejorando las condicionesde empleo de la poblacin.

    Otros aportes ofrecidos a la poblacin a servir corresponde a:

    Tabla 13. Aportes sociales

    CulturaLa cultura no se afectar, por el contrario laactividad genera un rea de educacin ambiental yesparcimiento para la comunidad.

    Economa

    Se potencia la calidad de vida de la comunidad alprestarles un buen servicio de aseocomplementario generando empleo con eldesarrollo del proyecto.

    PolticaEl proyecto es propicio para promover laparticipacin de los lderes comunitariospertenecientes a las J untas de Accin Comunal

    SOCIAL

    Salud La adecuacin y operacin del centro de acopio noafectan la salud de manera local.

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    54/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona Montoya54

    1.5.5.3 Estudio AmbientalLos impactos generados en el tratamiento y aprovechamiento de residuos slidos

    corresponden al tratamiento de la fraccin orgnica, que cuyos efectos impactan elaire, agua y propenden la proliferacin de moscas durante el proceso demaduracin de la fraccin orgnica, estos impactos son minimizados empleandomtodos estandarizados de control; como por ejemplo los olores se mitigan conmaterial vegetal fraccionado denominado chipiado, los escurridos generados en eldestilamiento de lquidos propios de la transformacin del orgnico, parte seevapora a causa de la descomposicin metablica de bacterias termo filas y elliquido es recuperado realizando con ello una biodigestion cuyo producto final es laobtencin del abono liquido. Las larvas presentes se recogen diariamente y secocinan con la temperatura ms alta de las camas de compost que se encuentrenen proceso de biodegradacin. Aproximadamente 75 grados centgrados.

    Como se puede observar los impactos de la asociacin en relacin con el medioambiente presente, presenta riesgos de contaminacin, emisin de lquidoscontaminantes, disposicin de residuos slidos, mecanismos aplicados conresponsabilidad reducen el impacto de la contaminacin.

    A continuacin se resumen y se complementan los impactos:

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    55/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona M55

    Tabla 14. Resumen de impactosImpacto Ambiental Fuente Generadora Medida Actividad que Compren

    Transformacin de lamateria orgnica yemisin de gases.

    Manejo de Emisionesatmosfricas Cerco vivo alrededor dcentro de acopio de espearomticas ( preexisten

    Contaminacin del Aire

    Operacin de la mquinapicadora de orgnico

    Manejo de ruidoMitigacin del ruido conuso de tapones auditiv

    Generacin de lixiviadospor limpieza,

    mantenimiento de laplanta de transformacinde orgnicos y reciclaje

    Manejo de AguasResiduales

    Recoleccin mediante rsanitarias para ser trata

    en un sistema de tratamde aguas residuales

    (Tanque Sptico con FiAnaerbico y pozo de

    absorcin)

    Contaminacin delSuelo

    Generacin de lixiviadosdel proceso de compost

    Manejo de AguasResiduales

    Recoleccin mediante rsanitarias para ser trata

    en un sistema de tratamde aguas residuales

    (Tanque Sptico con FAnaerbico y pozo d

    absorcin).

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    56/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona M56

    Impacto Ambiental Fuente Generadora Medida Actividad que Compren

    Generacin de AguasResidualesDomsticas

    Manejo de AguasResidualesDomsticas

    Recoleccin mediante rde aguas residuales

    sistema de tratamientoaguas residuales

    domsticas, (tanque spcon filtro anaerbico y p

    de absorcin)

    Generacin de residuosorgnicos y reciclables

    no aprovechables

    Manejo de Residuos

    Slidos

    Entregarlos a la empreprestadora del servicio

    aseo

    Generacin de lixiviadospor limpieza,

    mantenimiento de laplanta de transformacinde orgnicos y reciclaje

    Manejo de AguasResiduales

    Recoleccin mediante rsanitarias para ser trata

    en un sistema de tratamde aguas residuales

    (Tanque Sptico con FiAnaerbico y pozo de

    absorcin)

    Contaminacin del Agua

    Generacin de lixiviadosdel proceso de compost Manejo de AguasResiduales

    Recoleccin mediante rsanitarias para ser trata

    en un sistema de tratamde aguas residuales

    (Tanque Sptico con FiAnaerbico y pozo de

    absorcin)

  • 7/22/2019 Plan de Empresa Aproreciclar

    57/91

    Institucin Universitaria Ceipa John Jairo Cardona M57

    Impacto Ambiental Fuente Generadora Medida Actividad que Compren

    Escorrenta de Aguaslluvias

    Manejo de lasEscorrentas

    Mantenimiento de Canaperimetrales y cunetas

    concreto

    Generacin de AguasResiduales Domsticas

    Manejo de AguasResidualesDomsticas

    Recoleccin mediante rede aguas residuales ysistema de tratamiento daguas residuales doms(tanque sptico y pozo dabsorcin como tratamiesecundario)

    Demanda de ServiciosPblicos

    Construccin deinfraestructura

    Gestionar la instalacinServicio de agua, energ

    telfono.

    Incremento de vectoresOperacin del centro de

    acopio

    Implementar unPrograma de control

    de Vectores

    Cumplir con el (P.M.Afumigaciones, desratiza

    Rechazo al centro deacopio

    Mala operacin delcentro de acopio

    Hac