62
MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011 PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS DIRECTOR: MANUEL RODOLFO ANAYA SANCHEZ COORDINADORA DEL AREA: LIC: NEDYS JUDITH PETRO CAVADIA 2011-01-09

Plan de Estudio Ciencias Sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aca derte

Citation preview

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    PLAN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES

    INSTITUCIN EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS

    DIRECTOR: MANUEL RODOLFO ANAYA SANCHEZ

    COORDINADORA DEL AREA:

    LIC: NEDYS JUDITH PETRO CAVADIA

    2011-01-09

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    INTRODUCCIN

    El rea de ciencias Sociales en la institucin educativa isla de los milagros, est estructurada con los siguientes ejes curriculares. Relacin con la historia y la cultura, Relaciones

    espaciales y ambientales, Relaciones tico-poltico y Compromiso social.

    Cada uno de estos ejes est constituido por estndares y competencias que han sido formuladas para cada conjunto de grado por el Ministerio de Educacin Nacional de la republica de

    Colombia.

    El enfoque terico est sustentado en unas perspectivas transdisciplinarias y holsticas de las ciencias sociales, en especial, la teora de las ciencias sociales discursivas, interpretativas o

    comprensivas, as como en los avances de la Ciberntica social o teora de sistemas sociales complejos de Niklas Luhman e Ibaez y la teora de la accin comunicativa de Habermas.

    La metodologa para la enseanza y el aprendizaje del rea se basa en la teora del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje cooperativo o en equipo, la metodologa

    problmica de Graves y la comprensiva de Perkins. Los criterios de administracin y la planeacin de actividades pedaggicas se realizan por perodos y se presenta el formato

    correspondiente.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    1. APORTE DEL REA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIN

    Los aportes del rea al logro de los fines de la educacin son las siguientes:

    1. Vivenciar los valores fundamentales como el respeto a la vida, a la diferencia, a la tolerancia, a la justicia haciendo nfasis en que somos entes nicos y que debemos respetar el

    pluralismo la diversidad tnica y cultural en la toma de decisiones, ser libres dentro de un orden base en normas; apoyndonos en videos, representaciones de casos de la vida real,

    lecturas, anlisis de problemas (de la vida real) sociales, en donde se den las posibles soluciones a los conflictos.

    2. Es importante que los estudiantes adquieran el valor de la responsabilidad de discutir, asumir o cuestionar los problemas individuales y colectivos, recalcando el respeto a las

    acciones que impliquen compromisos con las otras personas, tales como la justicia, la convivencia pacfica a nivel local, regional, nacional e internacional. Igualmente es indispensable

    que el alumno comprenda y maneje los principios bsicos de economa para que comprenda la realidad en la que vive, y se a consciente en la organizacin sociopoltica del pas.

    3. Como ser social, el estudiante pertenece a diversos grupos que comparten caractersticas, debe saber comprender la importancia de pertenecer a una cultura, grupo social, debe

    saber que en cada sociedad existen normas que deben apropiarse para su normal desarrollo, esto hace que adquiera un sentido de pertenencia y descubra como se han creado las

    relaciones que guarda consigo mismo y con su entorno, con su regin y su mundo.

    4. Sensibilizacin del estudiante mediante el hbito permanente e interdisciplinario de la lectura para generar conocimientos que le permitan desarrollar competencias en su mbito

    social, retomando los procesos histricos; ubicndose en un contexto geogrfico; siendo consciente de la diversidad cultural y tratando cada da de ser mejores que ha sido y ser la

    condicin humana.

    5. Es importante que el estudiante entienda y comprenda la importancia de pertenecer a una nacin, con diversidad tnica y cultural, que afirme y respete a la de los dems, que

    fomente y valore su identidad.

    6. Es de vital importancia que los estudiantes adquieran una conciencia crtica y defensora de la soberana nacional, de igual manera fomentar el espritu de solidaridad e integracin

    con el resto del mundo. De esta manera debemos de retomar la cultura de nuestros ancestros ya que con la famosa globalizacin se rompen las fronteras y sentirnos ms solidarios con

    nuestros vecinos latinos.

    7. Promocionar en los estudiantes una cultura ecolgica donde persista la conservacin, preservacin y mejoramiento del medio ambiente, para obtener una mejor calidad de vida a

    travs de la concientizacin de la importancia del medio ambiente en la vida del ser humano. De igual manera, aprender a utilizar de manera racional los recursos naturales, prevenir

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    posibles desastres y conservar el patrimonio ecolgico y cultural de la nacin. As mismo, la proteccin del medio ambiente se alcanzar mediante charlas y en la prctica del manejo

    racional de los recursos biodegradables y no biodegradables.

    8. Formar un individuo consciente en la necesidad de formarse para la vida profesional y laboral como la gran alternativa para vincularse competitivamente al sector de la regin y del

    pas.

    9. Fomentar en el educando el espritu investigativo orientando a solucionar los problemas de su vida cotidiana y a la vez encausarlo hacia las nuevas tecnologas para que se perfile

    como una persona vanguardista y sea productivo a la sociedad.

    10. Se buscar que el educando se apersone del conocimiento, por medio de la investigacin, para la transformacin de la real idad social y el buen desempeo en el campo laboral, que

    sea consciente que la autoestima, el respeto y acato a la autoridad son indispensables para el progreso de la sociedad.

    De lo que se trata es de formar estudiantes en la educacin bsica media que adquieran y desarrollen las competencias de pensamiento social, poltica democrtica y comunicativa,

    para constituirse como sujeto poltico con personalidad democrtica y actuar sobre las transformaciones y cambios sociales que se requieren en los diferentes mbitos de la sociedad,

    con el objeto de asumir y vivir de manera digna, plural, democrtica y con abundancia espiritual, social y econmica. El pensamiento social, est constituido por los pensamientos

    econmico, histrico, cultural, geogrfico, jurdico, religioso y tico. Los estudiantes al desarrollar los procesos de este pensamiento como son: la observacin, descripcin,

    comparacin, clasificacin, relacin, conceptualizacin, formulacin y resolucin de problemas sociales, formulacin de hiptesis, anlisis, interpretacin, categorizacin, razonamiento

    deductivo, inductivo, hipottico, argumentacin y contrastacin de teoras y leyes, pueden adquirir y expandir la comprensin y crtica sobre las problemticas sociales.

    2. APORTE DEL REA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES

    El aporte del rea al logro de estos objetivos est dado por el desarrollo de las competencias de pensamiento social, poltico democrtica y comunicativa y est orientado por el anlisis y

    tratamiento de problemas vivnciales del estudiante de su entorno, de otras culturas y de las mismas ciencias sociales. Desde el rea de las ciencias sociales se crea en el estudiante el

    sentido de la responsabilidad frente a su propia realidad. En la medida en que asuma responsablemente su problemtica se va haciendo cada vez ms autnomo, esto quiere decir, que ser

    un sujeto capaz de tomar decisiones responsables sobre sus propios derechos y deberes y los de los dems.

    Si las ciencias sociales tienen por objeto, un objeto transdisciplinario enmarcado en las problemticas de la posmodernidad, la reflexin sobre el sujeto, dentro de un contexto social,

    cultural, ambiental, poltico y econmico, resulta pertinente para promover el pleno desarrollo de la personalidad en sus mltiples dimensiones: social, cognitiva, tica, esttica, espiritual,

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    laboral, corporal, comunicativa y afectiva.

    El desarrollo del rea de las ciencias sociales implica unos referentes universales como el respeto pos los derechos humanos. Esto sera un punto de partida para la puesta en prctica de

    una verdadera tica de la convivencia en todos los niveles: escolar, local, regional, nacional y universal.

    La prctica pedaggica en el rea de ciencias sociales abre espacios de participacin democrtica y de organizacin institucional y ciudadana a travs de la conformacin creciente de los

    organismos rectores que constituyen el gobierno escolar.

    El estudio y discusin crtica de la constitucin y leyes, el manual de convivencia y otros instrumentos legales, contribuyen a la construccin de una conciencia poltica y ciudadana en los

    alumnos, con una proyeccin hacia el futuro, rectitud que le permitirn participar responsablemente en los destinos de la realidad nacional.

    El rea de ciencias sociales es un espacio sumamente amplio para el desarrollo cognitivo y de los procesos de pensamiento del estudiante toda vez, que desde las diferentes disciplinas del

    rea se pueda prever en ejercicio las interpretaciones con sus correspondientes procesos cognitivos, la lectura de textos his tricos, de mapas, grficos, plantea problemas sociales, los

    cuales permiten al estudiante, no slo integrar el conocimiento o informacin significativa, si no tambin desarrollar esquemas mentales de permanente uso. De esta manera toda la

    informacin procesada por el alumno se traducir en unidades significativas de la realidad misma.

    Por su enfoque curricular, las ciencias sociales son muy complejas debido a su carcter transdisciplinario. En el centro de ella se encuentra la sociedad con sus diferentes manifestaciones

    culturales, tnicas, polticas, econmicas, interacciones, religiosas, jurdicas, cientficas, educativas, artsticas y tecnolgicas. Esto hace pensar que la tarea educativa de formar el

    pensamiento social trascienda las puertas de las disciplinas y coloque al estudiante ante la apropiacin de formas de pensar holsticas o integrales.

    De igual forma, las ciencias sociales por su estructura conceptual permiten que el estudiante sea consciente de la realidad vivida, adopte una actitud de cambio con carcter competitivo y a

    la vez aportando alternativas lgicas de solucin a sus necesidades para superar su estado de desarrollo.

    Esta gran responsabilidad social del rea, se concientiza cuando el estudiante es capaz de trazarse metas para su propio crecimiento y para el mejoramiento social. Es aqu donde el rea

    de las ciencias sociales de hoy, debe recuperar su papel, teniendo en cuenta que los sujetos que aprendan a tienen un compromiso histrico, cual es el de asumir una funcin y

    transformacin que involucra decisiones en los mbito familiar, comunitario, profesional y laboral, por tanto, conviene que los conocimientos adquiridos por el estudiante estn en

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    consecuencia con las circunstancias sociales, y mas all de ello, que le permitan la bsqueda inteligente de soluciones y perspectivas de una vida digna.

    3. APORTE DEL REA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIN BSICA

    Las ciencias sociales al formar al estudiante en las competencias de pensamiento social, poltica democrtica y comunicativa permite que posean las herramientas para que expliquen

    y reflexionen sobre su propia cotidianidad individual y su relacin con su entorno social que se desprenden de la experiencia colectiva con otros seres humanos.

    Para ello, el rea debe fomentar con los estudiantes procesos investigativos con perspectiva cientfica y humanstica sobre problemas sociales y ambientales, as el rea contribuye a

    preparar un individuo propositivo que puede abrirse posibilidades de vida en el mbito profesional y laboral . Surge as la conciencia colectiva de la necesidad de hacer de la nacin

    colombiana un espacio de convivencia de los valores propios de ella, como son la tolerancia, solidaridad, democracia, justicia, convivencia social, cooperacin y ayuda mutua.

    Las ciencias sociales permiten el desarrollo de estos objetivos de la educacin bsica, porque aporta las herramientas metodolgicas que fomentan el desarrollo de un pensamiento

    razonado y lgico impulsando procesos de observacin, anlisis e interpretacin, lectura en sus diferentes dimensiones; teniendo como base el conocimiento cientfico y el impulso de

    valores que fortalezcan en el estudiante su condicin humana.

    4. APORTE DEL REA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS POR CICLO

    41. APORTE DEL REA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA EDUCACIN BSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA.

    El aporte del rea al logro de estos objetivos y desde las competencias de pensamiento social, poltica democrtica y comunicativa, est dado por respetar en ellos el deseo de

    participar ms en el desarrollo sociocultural de su entorno, cultivando el amor, el respeto, el reconocimiento y la valoracin de su medio fsico, social y cultural en el nivel local, nacional

    y universal y el amor a s mismos, desarrollando su identidad e iniciativa personal para adoptar posiciones frente a los hechos de acuerdo a su desarrollo intelectual y edad.

    Se puede plantear en la educacin bsica primaria la formacin de la competencia pensamiento social involucra los procesos de: observacin, descripcin, comparacin, clasificacin,

    relacin, conceptualizacin, formulacin y resolucin de problemas sociales, formulacin de hiptesis cualitativas del tipo Qu pasara si.. En la competencia poltica democrtica

    los procesos de bsqueda de informacin, comprensin y posibles soluciones. En la competencia democrtica los procesos de bsqueda de informacin, reflexin, participacin,

    eleccin y renovacin. La competencia comunicativa se orienta por los procesos de lectura, escritura y oralidad en los lenguajes del rea y de la vida cotidiana e involucra los siguientes

    procesos: bsqueda de informacin, procesamiento de informacin, interpretacin de la informacin, comunicacin del conocimiento y comprensin de lo comunicado. Estas

    competencias van a permitir un trabajo de manera integral de las ciencias sociales en la primaria.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    4.2 APORTE DEL REA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA EDUCACIN BSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA

    El aporte del rea de ciencias sociales a estos objetivos est orientada hacia:

    En la educacin bsica secundaria se contina con el desarrollo de la formacin del pensamiento social involucra los procesos de: observacin, descripcin, comparacin, clasificacin,

    relacin, conceptualizacin, formulacin y resolucin de problemas sociales, formulacin de hiptesis cuantitativas, anlisis, interpretacin, categorizacin, razonamiento deductivo,

    razonamiento inductivo, razonamiento hipottico y argumentacin.

    En la competencia poltica los procesos de bsqueda de informacin, comprensin, argumentacin, juicios polticos y posibles soluciones polticas. En la competencia democrtica los

    procesos de bsqueda de informacin, reflexin, participacin, eleccin y renovacin.

    La competencia comunicativa se orienta por los procesos de lectura, escritura y oralidad en los lenguajes del rea y de la vida cotidiana e involucra los siguientes procesos: bsqueda de

    informacin, procesamiento de informacin, interpretacin de la informacin, comunicacin del conocimiento y comprensin de lo comunicado.

    Estas competencias van a permitir continuar con un trabajo de manera integral de las ciencias sociales en la bsica secundaria y, en especial, significa que en cada una de las

    competencias se articulan los procesos con los ejes curriculares , los estndares, las competencias y los indicadores de desempeo.

    5. APORTE DEL REA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIN MEDIA .

    El aporte del rea al logro de estos objetivos est orientado por profundizar en las competencias de pensamiento social, poltico democrtica y comunicativa.

    En la educacin media la competencia de pensamiento social involucra los procesos de: observacin, descripcin, comparacin, clasificacin, relacin, conceptualizacin, formulacin

    y resolucin de problemas sociales, formulacin de hiptesis cuantitativas, anlisis, interpretacin, categorizacin, razonamiento deductivo, razonamiento inductivo, razonamiento

    hipottico y argumentacin y contrastacin de teoras y leyes.

    En la competencia poltica los procesos de bsqueda de informacin, comprensin, argumentacin, juicios polticos y posibles soluciones polticas. En la competencia democrtica los

    procesos de bsqueda de informacin, reflexin, participacin, eleccin y renovacin.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    La competencia comunicativa se orienta por los procesos de lectura, escritura y oralidad en los lenguajes del rea y de la vida cotidiana e involucra los siguientes procesos: bsqueda de

    informacin, procesamiento de informacin, interpretacin de la informacin, comunicacin del conocimiento y comprensin de lo comunicado.

    El desarrollo de estas competencias en este nivel de la educacin implica la posibilidad de asumir un compromiso personal y comunitario fundamentado en el conocimiento y

    aplicacin de la personalidad democrtica formada en los niveles anteriores y en el aservo del conocimiento de diferentes aspectos de la vida social desde la mirada de las ciencias

    sociales. A su vez, es la posibilidad de asumir desafos sociales, a travs del reconocimiento de la situacin social del municipio y su responsabilidad en la construccin de un mundo

    nuevo para descubrir los procedimientos adecuados en la solucin pacfica de conflictos. De igual manera, en este nivel se trata de proporcionar a los educandos herramientas tericas

    y de reflexin-accin, para una acertada vivencia de los valores democrticos y la vinculacin a la sociedad y al campo laboral a travs de la investigacin social.

    6. PROPSITO GENERAL DEL REA

    Construir las competencias de pensamiento social, poltica, democrtica y comunicativa para resolver diferentes problemas sociales asumiendo una posicin critica y mejorar la calidad

    del desempeo de sus acciones comunitarias y de su nivel de vida en el marco de una educacin para la diversidad que impacte el desarrollo personal, familiar, social, multicultural,

    econmico, poltico y tecnolgico de la ciudad

    7. REFERENTES TERICOS

    7.1 HISTORIA

    7.1.1 OBJETO DE CONOCIMIENTO

    El objeto de conocimiento de la historia es el hombre como ser social y los procesos de los cuales es protagonista en el escenario propio de su desarrollo: el contexto social, sirv e para comprender,

    interpretar y analizar todos los procesos sociales que han vivido las colectividades en el pasado y que viven en el presente, en un determinado espacio geogrfico.

    Su objeto o razn de ser tambin sirve para entender y valorar las diferentes formas de organizacin de los seres humanos y sus concepciones del mundo a travs del tiempo. Promueve la iniciativa y

    la adopcin de responsabilidades para actuar sobre la realidad social, es decir, contribuye en el mejoramiento de nuestro desempe o como constructores de la historia.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    7.1. 2 OBJETO DE APRENDIZAJE

    Competencias de pensamiento social, poltica democrtica y comunicativa.

    Permite comprender la significacin cultural, social, poltica y econmica de los hechos histricos y entender las razones de su aparicin y transformacin, encaminadas a explicar o fundamentar la

    comprensin de los fenmenos histricos, argumentando razones que explican la presencia del pasado en la comprensin del presente y del futuro en las sociedades.

    Se debe reconocer adems la responsabilidad ante los acontecimientos, ya que no se pueden inventar los hechos; y el conocimie nto va ms all de la identificacin. El estudiante debe aprender a

    confrontar y a refutar concepciones y problemas fundamentales de la historia.

    7.1. 3 OBJETO DE ENSEANZA

    Se contemplan las costumbres, las tradiciones, la religin y la posibilidad de abordar la produccin cientfica y artstica como modos particulares de concebir el mundo, abarcando adems la

    problemtica de la identidad de las sociedades y del enfoque histrico de las distintas cosmovisiones; los diferentes modos de produccin y abastecimiento de la sociedad y las incidencias de la

    dinmica econmica en la vida cotidiana de los individuos.

    Se trata que el estudiante comprenda las relaciones entre lo cultural, lo poltico y econmico y la convivencia social, por l o cual se incluye el anlisis histrico de las estructuras e instituciones sociales,

    su organizacin y su desarrollo.

    Adems el sentido histrico de los desarrollos acelerados de la informtica, los medios masivos de comunicacin, la violenci a cotidiana, la instrumentalizacin tcnica y la influencia de stos en las

    relaciones interpersonales.

    7.1. 4 ENFOQUE TERICO

    Como todos los productos de la inteligencia humana, la historia ha ido creciendo lentamente a travs de los siglos. La inve ncin de la escritura y el hallazgo de la medicin del tiempo, marcan el

    comienzo de su desarrollo. Las primeras crnicas (primeros escritos histricos) muy deficientes, aparecieron en los registros y anuarios de los templos egipcios, caldeos y asirios. Los sacerdotes

    egipcios y los nombres de los faraones; pero el primer pueblo antiguo que tuvo una aguda conciencia histrica fue el hebreo; los posey una visin h istrica que se limitaba a narrar las hazaas

    militares.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    Los griegos supieron distinguir entre hechos y leyendas, pero colocaron sus escritos histricos bajo el yugo de la retrica. Herdoto, el Padre de la Historia, quien narr las guerras y relat l a vida de

    los pueblos del Mediterrneo. Tucdebes y Polibio, sus herederos, siguieron considerando la Historia como rama de la l iteratura; colocaban en los labios de sus hroes por ejemplo, hermosos discursos

    que nunca haban sido pronunciados.

    Entre los historiadores romanos, descuella Tito Livio, cuyos libros narran el progreso de la futura capital del imperio. Pasado un siglo, tcito recogi en sus anales, una mezcla de literatura. Todos los

    historiadores antiguos, tenan algo de cronistas, sus pginas posean insuperable fuerza dramtica, pero insistan en exceso sobre la vida de los hroes y sobre los hechos militares y olvidaban o

    menospreciaban las profundas fuerzas econmicas, sociales, polticas e intelectuales que tejen la trama de la historia.

    En los primeros tiempos de la Edad Media, la historia se refugi en los monasterios y abadas. Los monjes benedictinos, sal varon un patrimonio cultural de inmenso valor y al mismo tiempo redactan

    crnicas de sus propios tiempos.

    La idea cristiana de la historia tiene su primera expresin en la inmortal obra de San Agustn, La Ciudad de Dios, redactada a comienzos del siglo V.

    Los historiadores del perodo de la ilustracin, abandonando los moldes de la filosofa cristiana y tratando de imitar los m todos de las ciencias fsicas y naturales, tratan de elaborar una sntesis de

    todas las historias parciales.

    Voltaire y Montesquieu en Francia y Gibban y Robertson en Inglaterra, colocan los cimientos de la historia de civilizacin en la primera mitad del siglo XIX, novelistas como Chateaubriand y Walter Scott,

    a impulsos de la reaccin romntica tratan de presentar una imagen bril lante del pasado medieval y de acentuar las distinciones que separan a los diversos pueblos.

    Este nacionalismo romntico fue superado por la corriente cientfica que con mtodos y objetivos precisos seala el comienzo de la historia moderna en Alemania por Niebhr y Ranke.

    Mientras Augusto Comte infructuosamente, se esforzaba por colocar la historia bajo la gida de la sociologa, surgieron las doctrinas de Carlos Marx (Materialismo Histrico) segn los cuales, las fuerzas

    econmicas son los que impulsan los movimientos histricos y que en una u otra forma han influido en los pensadores posteriores.

    Hasta finales de los aos setenta, se imparti en las asignaturas de historia y civismo, una concepcin positivista del conocimiento histrico que haca nfasis en una interpretacin lineal y anecdtica de

    la historia, la cual nicamente exiga al estudiante la memorizacin y repeticin de datos.

    Solo desde la dcada de los aos ochenta, se genera una discusin amplia en torno a la necesidad de replantear la enseanza de la historia, poniendo la evidencia de la importancia de un enfoque

    dinmico y constructivo del saber social, cambio que obedece en gran parte a la influencia que an tienen los enfoques constructivos en la educacin, as como las investigaciones que hacen nfasis en

    un enfoque emancipatorio de la enseanza de la historia. An se valora en el hecho de contribuir a una concepcin dinmica del saber social e histrico que propicia la participacin del estudiante en

    la reflexin y recreacin de ste. El enfoque emancipatorio de la historia se ha renovado en los ltimos aos en la construccin de identidades colectiv as en la importancia del sentido de pertenencia

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    social y en la importancia del sentido de pertenencia social y comunitaria, adems a reconocerse como sujetos histricos en condicin de comprender y transformar su contexto social y cultural. Es por

    eso que en la actual concepcin de la historia se puede considerar en cuatro aspectos: Cultural, poltico, econmi co y social:

    Cultural: Contempla las costumbres, tradiciones, la religin y la posibilidad de abordar la produccin cientfica y artstica como de modos particulares de concebir el mundo. Se abarca en este aspecto

    la problemtica de la identidad de las sociedades y del enfoque histrico de las distintas cosmovisiones.

    Poltico: Est constituido por las acciones referentes a la comprensin histrica de las organizaciones polticas; los fenmenos histricos que integran este campo son: Los partidos polticos,

    sindicatos, grupos de oposicin, las normas jurdicas y las diferentes concepciones polticas sobre el estado y la sociedad.

    Econmico: Est integrado por todas las relaciones humanas que definen los diferentes modos de produccin y abastecimiento de la sociedad. El estudio histrico de stas relaciones debe tener en

    cuenta que este mbito vincula los principios y las prcticas de la economa internacional y mundial, y dada la estrecha relacin entre la economa, el desarrollo y el bienestar social, ste mbito debe

    igualmente mostrar las incidencias de la dinmica econmica en la vida cotidiana de los individuos.

    Social: En este aspecto se trata de comprender las relaciones existentes entre los aspectos cultural, poltico y la convivencia social, incluyendo el anlisis histrico de las estructuras e instituciones

    sociales y el sentido histrico del acelerado desarrollo de la informtica, los medios masivos de comunicacin, la violencia cotidiana, la instrumentalizacin tcnica y la influencia de stos en las

    relaciones interpersonales.

    7.2 GEOGRAFIA

    7.2. 1 OBJETO DE CONOCIMIENTO

    La geografa tiene como objeto de estudio la comprensin del espacio geogrfico y humano y demostrar la importancia de conservar las riquezas de la tierra y de hacerlas tiles a las necesidades

    humanas, con un manejo racional, restaurndolas en lo posible cuando sean mermadas por la economa destructiva (erosin de suelos, tala de bosques y explotaciones mineras). La geografa puede

    revelar interdependencia de los grupos humanos, las relaciones entre los pases en funcin de la oferta y de la demanda de productos y del intercambio internacional.

    La geografa debe hacer conciente a la comunidad sobre la influencia de los fenmenos naturales (sequas, derrumbes, inundaci ones, etc.) en su vida, mostrando que somos susceptibles a cualquier

    cambio de la naturaleza. La geografa identifica, analiza y compara la utilizacin y aprovechamiento de los recursos natural es, revelando que su distribucin geogrfica puede ser factor de inestabi lidad

    poltica entre las naciones.

    Estudiar un determinado territorio exige inevitablemente estudiar la poblacin que lo habita, sus formas de vida, sus costumb res y organizacin social y econmica, ya que stas son las que han

    construido los posibles significados de su espacio geogrfico, los que han transformado su medio y lo han hecho suyo.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    7.2.2. OBJETO DE APRENDIZAJE

    Competencias de pensamiento espacial-humano y comunicativa.

    Permite comprender el sentido o significado de los fenmenos geogrficos que poseen un carcter social, poltico, econmico, cultural y ambiental, adems la interpretacin de los fenmenos propios

    de la geografa fsica, humana y cultural confrontando o refutando la interpretacin de dichos fenmenos.

    7.2. 3 OBJETO DE ENSEANZA

    Geografa fsica y humana. Se contemplan los fenmenos que suceden, en gran parte, sin la intervencin humana y la organizacin y uso del espacio en relacin con su importancia en la vida poltica y

    econmica.

    Hace referencia tambin a los modos fundamentales en que las comunidades asumen su relacin con el medio ambiente y a la forma como se apropian de su realidad.

    Adems de los modos de produccin y las distintas formas como se abastecen las comunidades influyen los problemas del espacio , relacionados con los aspectos demogrficos, los procesos educativos

    de las sociedades, los modos particulares de organizarse y de estratificarse, las relaciones interculturales, los diversos enfoques y concepciones del aspecto familiar, comunitario y social , los procesos

    de urbanizacin, la violencia cotidiana y la influencia de la tcnica en la vida individual y colectiva. Corresponde tambin el aprovechamiento de los recursos naturales en forma racional.

    7.2.4. ENFOQUE TERICO

    La geografa es una de las ciencias ms viejas, segn lo expresa su nombre (del griego geos tierra y gratein describir), era considerada como la descripcin y estudio de toda la tierra y de algunas de

    sus partes. La descripcin de territorios inclua datos propiamente geogrficos sobre lmites, ros, montaas y el mar, pero tambin inclua la descripcin etriogrfica de sus pobladores. El estudio del

    espacio, la forma de utilizarlo y transformarlo ha sido una constante preocupacin del hombre a travs de la historia.

    Los primeros gegrafos fueron los griegos, a ellos se les debe el primer mapa del mundo, conocido y elaborado por Anaximandro y la geografa de Tolomeo. Eratstenes (griego) represent el mundo

    habitado (siglo III a C.) rodeado de ocanos.

    Los griegos consideraban que conocer su espacio geogrfico era de vital importancia para sus fines estratgicos, expansionistas, comerciales y de control de sus colonias.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    Los rabes y los chinos en la Edad Media, demostraron tambin la importancia que le daban al conocimie nto geogrfico.

    Para representar las tierras americanas recin descubiertas, se le dio mucha importancia a la cartografa en la Edad Moderna y es cuando Mercator (portugus) afronta el problema de la esfera terrestre

    en un plano.

    Las necesidades de mercado creadas en la Revolucin Industrial (siglo XVIII) influyen grandemente en el surgimiento de la Geografa Moderna, con la cual, se originan diversas corrientes para el estudio

    de las reas geogrficas de la tierra: Corriente ambientalista, corriente determinista y corriente paisajista. Entre las corrientes contemporneas, se destacan:

    La Escuela de Chicago: Considera a la geograf a como el estudio de la ecologa humana.

    La geografa cuantitativa: Pretenda descubrir leyes generales que expliquen la distribucin espacial.

    La geografa de la percepcin de las imgenes espaciales y del medio natural.

    Las corrientes geogrficas aparecidas a partir de 1968, plantean como problemas de estudio geogrfico, la pobreza, la injusti cia, el hambre, las enfermedades, la contaminacin, la marginacin social,

    adems de otros aspectos sociales, econmicos y polticos. Hoy podemos considerar la geografa como la ciencia social que estudia los elementos, hechos y procesos que se presentan en la superficie

    de la tierra.

    La geografa y la historia se sustentan en dos ideas fundamentales: Actividad e interaccin con las cuales, la realidad sol o puede observar como un sistema que analiza e interpreta las causas y las

    consecuencias de los hechos sociales como un todo.

    El enfoque de la geografa contempornea debe mirarse desde diferentes mbitos: Ambiental, social, cultural, poltico y econmico.

    El enfoque ambiental: Comprende el anlisis de los problemas del medio ambiente, los fenmenos fsicos, la ecologa, los sistemas de autosostenibil idad, la preservacin del ecosistema, el relieve, los

    climas, los accidentes geogrficos, los vientos, los diversos aspectos fsicos, biolgicos y sus relaciones con la sociedad.

    Este anlisis es comprendido siempre como una interaccin entre los contextos y los actores o individuos y busca una reflexin encaminada a la toma de conciencia del desastre ecolgico para tener en

    cuenta los fenmenos complejos como el crecimiento de la poblacin, la racionalizacin del uso de los recursos naturales y el perfeccionamiento de los recursos humanos orientados al mejoramiento

    de la calidad de vida.

    El enfoque social: Hace referencia a los problemas del espacio, la distribucin de la poblacin en el mundo, su organizacin social para adminis trar los productos que permitan abastecer las

    comunidades, las relaciones interculturales, las formas de convivencia y las concepciones del aspecto familiar comunitario y social.

    El enfoque cultural: Alude a las formas como las comunidades asumen sus relaciones con el medio ambiente y a la forma como se apropian de su realidad. Comprende expresiones culturales como la

    religin, la ciencia y tecnologa, el arte, caractersticas de cada territorio.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    El enfoque poltico: Est constituido por los aspectos de soberana, tanto nacional como regional, las polticas de divisin y delimitacin de los estados, la autonoma territorial, las organizaciones, las

    instituciones de administracin y distribucin del poder, la divisin social del trabajo, los principios de jerarqua, normas y leyes compartidas y los principios y modos de control de la sociedad.

    El enfoque econmico: Ac se ubican los diversos modos de produccin, las distintas formas como se abastecen las comunidades, las relaciones econmicas internacionales, el desarrollo tcnico y

    tecnolgico, las prcticas de la economa nacional y mundial.

    7.3 CONSTITUCION POLTICA

    7.3. 1 OBJETO DE CONOCIMIENTO: Normas y Gobierno Democrtico.

    Las normas son principios que establecen el orden social. Segn artculo 4o de la Constitucin Nacional, la Constitucin es la Norma de Normas... a las normas de mayor categora se deben ajustar

    las conductas, tareas y actividades de la poblacin. La Norma como precepto jurdico goza de una eficacia general cuando es impuesto por una fuerza social, debido a su poder de organizacin.

    Las entidades pblicas crean las normas que buscan fortalecer la armona y el progreso de los ciudadanos. Normas como las de trnsito, las gramaticales, las tcnicas, las de conservacin y

    mejoramiento del ambiente, son las notas del pentagrama de la vida diaria.

    Las entidades privadas crean sus propios reglamentos, relacionados con sus aspectos internos como el horario y la seguridad para facilitar una interrelacin agradable entre sus miembros, de tal

    manera que cada accin, comportamiento y actitud se convierta en un verbo de ese nico poema que es la convivencia.

    Los Gobiernos Democrticos implican una estrecha relacin entre los gobernantes y los gobernados.

    En la antigua Grecia, donde se practic por primera ver un gobierno democrtico, el pueblo participaba directamente en las decisiones polticas por medio de la aclamacin. Por eso decimos que en la

    Grecia antigua de daba una Democracia Directa, basada en la participacin directa de los ciudadanos en el gobierno.

    La democracia moderna, en cambio, se basa en la representacin o en la delegacin del poder. Este tipo de democracia cubre e spacios polticos muy grandes y poblaciones muchsimo ms numerosas

    que las de la antigedad griega. Debido a esto, la democracia directa es imposible de practicar hoy en da. En un pas como Colombia, por ejemplo, con ms de 35 millones de habitantes , es ms difcil

    participar en las decisiones del Estado. En la poltica contempornea, la democracia busca eliminar los abusos de poder por parte de los gobiernos y promover las prcticas cvicas que se fundamentan

    en el respeto y la justicia.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    Como sistema poltico, la democracia constituye un rgimen que se fundamenta en los principios de respeto, promocin y garant a de los derechos humanos. En un gobierno democrtico se deben dar

    las siguientes condiciones:

    El gobierno de las mayoras con respecto de las minoras. Se refiere a la importancia de buscar consensos que concilien los intereses de las mayoras y las minoras.

    El pluripartidismo y el pluralismo ideolgico: El pluripartidismo poltico se refiere a la existencia de ms de dos partidos polticos que luchan en igualdad de condiciones por el poder.

    Las elecciones peridicas, libres e informadas. Quiere decir que los ciudadanos eligen a sus mandatarios a travs de un sistema de votaciones en el cual pueden participar todas las personas mayores

    de edad.

    El uso de mtodos pacficos en la solucin de los conflictos. El uso de la violencia, en cualquiera de sus manif estaciones no es compatible con la democracia.

    El alto grado de participacin ciudadana. Se refiere a que la participacin en la toma de decisiones que afectan a la socie dad, es un deber y un derecho de todos los ciudadanos.

    La existencia de un estado de derecho. Se refiere a la plena vigencia de una constitucin que regule y ordene el funcionamiento de los poderes del Estado.

    7.3.2. OBJETO DE APRENDIZAJE: Competencia de pensamiento jurdico, Poltica, Democrtica y Comunicativa.

    La sociedad contempornea caracterizada por la Globalizacin de la economa y las tpicas tensiones entre lo mundial y lo local, entre la mode rnidad y la postmodernidad, entre la desigualdad y la

    igualdad de oportunidades, entre el acelerado desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilacin del ser humano y entre lo espiritual y lo material, demanda sujetos capaces de adaptarse

    con rapidez al cambio, porque ya no existe solamente esa estructura en la cspide pensada y la base ejecutada, sino que hoy e n da se tiende a descentralizar, dndole ms autonoma a las unidades

    locales y a trabajar sobre los que se llama Inteligencia Distribuida. La inteligencia, el conocimiento tiene que estar en todas partes, tiene que haber inteligencia y conocimiento en todos los escalones

    de la sociedad.

    Desde lo expuesto hasta ahora se ha hecho nfasis en la relacin entre la teora y la prctica, es decir, en el desarrollo de habilidades de pensamiento y competencia bsica para construccin de una

    cultura para la democracia, transformando hbitos y actitudes arraigadas entre nosotros, hacindose necesaria una profundizacin conceptual al respecto porque se requiere de un talento humano

    con adecuados niveles de desempeo, de sus habilidades de pensamiento de orden superior que se alcanzan en los niveles bsicos de educacin, aqu sobresalen los procesos comunicacionales, orales

    y escritos, el razonamiento lgico, la resolucin de problemas de todo orden y el comportamiento social y moral, competencias interpersonales para el trabajo en grupo, (cooperacin, solidaridad,

    responsabilidad, liderazgo, entre otros...), competencia para manejar informacin (observacin, descripcin...) y competencias para la participacin activa.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    Este anlisis nos permite deducir que la Comprensin es el elemento que hace la diferencia y que slo es posible a travs de experiencia donde se promueva el aprendizaje autnomo, el nter

    aprendizaje y el aprendizaje prctico.

    7.3.3 OBJETO DE ENSEANZA: Conocimiento de la Constitucin Poltica, situaciones polticas en los mbitos local, regional, nacional, personalidad democrtica y cvica.

    El objeto de enseanza de la Constitucin Poltica es el de determinar normas para mantener el orden. La Constitucin Polt ica es la encargada de describirnos la conformacin y el funcionamiento de

    estado. En ella se encuentran los principios fundamentales, los derechos, garantas y deberes del ciudadano, el sistema de gobierno y los fines de estado, en busca del orden y progreso de la

    comunidad en donde rige. El estudiante comprende el sentido de los problemas fundamentales planteados por las situaciones polticas a partir de la relacin que establecen entre la significacin

    social, econmica y cultural. As mismo, reconoce la influencia que han tenido los contextos inmediatos y su alcance y repercusin en otra persona y cultura.

    De igual manera maneja los aspectos bsicos que explican el sentido de las polticas regionales nacionales e internacionales en relacin con el manejo y distribucin de los recursos, as mismo con los

    procesos y problemas de urbanizacin en las grandes ciudades.

    El mbito poltico contempla los problemas que tienen que ver directamente con la compresin histrica de la organizacin del Estado, las constituciones, la poltica, as como el sentido y funcin de los

    partidos polticos, los sindicatos y los grupos de oposicin para la comprensin de hechos relacionados con el control de poder, aspectos relacionados con la soberana tanto nacional como regional,

    con los problemas de autonoma territorial y el alcance que tienen estas medidas a nivel local, regional y nacional.

    La personalidad democrtica tiene que ver con la apata poltica o vocacin democrtica que se debe a la poca o suficiente formacin democrtica que se haya recibido.

    Los Estados, en sus diferentes niveles gubernamentales y a la sombra de la Carta Magna, crean leyes, decretos, ordenanzas que buscan garantizar la dignidad y consagrar el derecho. Pero, no es en la

    ley, sino en el corazn donde nace la certidumbre de que no hay derechos sin deberes, y que los propios adquieren su verdadera dimensin cuando comulgan con los dems.

    El civismo debe ser una actitud que traspase las fronteras, por definicin o deja de tener autntico sentido y valor. El ve rdadero civismo es el que reconoce y acepta los derechos de todos los

    ciudadanos y pueblos del mundo, cualesquiera que sea su ubicacin geogrfica, su lengua, sus tradiciones, su cultura, su rel igin o raza, la necesaria colaboracin entre pueblos y naciones se hace cada

    da ms perentoria ante las diferencias abismales de riqueza y nivel de vida que separan los pases. Diferencia de desarrol lo y de ritmo en el campo cientfico y tecnolgico, han permitido a una franja

    del planeta alcanzar un grado de bienestar muy superior al que de vive en el resto del mundo. Por ello, tambin la actitud ante la riqueza o ante los bienes que se disfruta, debe fundamentarse en una

    conducta cvica. Todo cuanto de bueno disfrutamos es debido tambin a los dems, y todo buen ciudadano, debe comprometer su trabajo y sus convicciones con la defensa de los principios de

    igualdad y justicia para todos.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    La conciencia democrtica fundamentada en una conducta cvica correcta, no solo se manifiesta en la actitud responsable y coherente frente al Estado, sino tambin mediante el comportamiento

    responsable en otros muchos niveles de la actividad diaria de los ciudadanos.

    7.3. 4 ENFOQUE TERICO: Sistema Jurdico y Crtico

    La Constitucin est hoy considerada como un derecho especial que garantiza el orden, se asegura su observancia instituyndola en un documento escrito, generalmente codificado, cuya promulgacin

    se reviste de especiales solemnidades.

    Las constituciones se aprueban a partir de un proyecto presentado por el partido o grupo parlamentario que cuente con mayor nmero de miembros quedando por tanto, aprobado con slo los votos

    de este partido. Otros, sin embargo, como la espaola de 1978, resultaron de un acuerdo o pacto entre los grandes grupos del parlamento. De este modo se obtiene el referendo de todos los

    representantes populares, salvo muy minoritarias excepciones.

    Se puede hablar de constituciones de mayora y de constituciones de consenso. Cabe la posibilidad que los textos aprobados en las cmaras parlamentarias se presenten a la aprobacin popular por la

    va del referndum. Aunque la consulta popular se halla implantada en la prctica, totalidad de los pases, existen constituciones que no han sido refrendadas.

    Una constitucin poltica determina el sistema de gobierno que va a regir el pas, adems de las normas que cobijan a los gobernantes y al gobernado. Antes del si glo XVIII la norma no estaba escrita

    por la cual se cometieron muchos abusos.

    Para Juan Jacobo Rousseau, la Constitucin se deriva en: Una invencin poltica, puro producto de voluntad en la nacin, un acto de institucin por el cual un pueblo soberano, crea su forma

    especfica de gobierno. Para los partidarios de la soberana de nacin o pueblo, la constitucin es definida por un acto de la nacin, esta interpretacin condujo a la moderna constitucin escrita.

    La primera constitucin escrita fue la norteamericana de 1781 a la cual, siguieron las diferentes constituciones producidas por la Revolucin Francesa (1789), como consecuencia de la declaracin de la

    constitucin de derechos humanos y del ciudadano.

    Las constituciones hispanoamericanas tomaron por modelo, la constitucin norteamericana por necesidad de organizarse a la manera moderna.

    El filsofo alemn Hegel, fue muy contrario a la teora contra centralista a la manera Rosseauniana. Para l, su mayor defecto era la artificialidad que le era propia, sin embargo el constitucionalismo,

    evolucion a partir de los artificiales esquemas del liberalismo. No se consideraban constitucionales autntica sino aquell os que consagraban los derechos fundamentalmente la representacin

    parlamentaria y la distincin de poderes.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    Segn el jurista austriaco Hans Kelsen, padre del positivismo jurdico, el Estado de derecho es un sistema de normas en los que todo se deriva de una fundamental que es la Constitucin.

    La democracia tuvo su origen en la Grecia Clsica, pero era una democracia elitista que gracias a las arduas luchas y presiones fue evolucionando, hasta convertirse en una democracia concebida como

    el poder del pueblo a travs del voto. La democracia es un sistema poltico en el que se gobierna bajo el control de la opinin pblica, la cual, enjuicia la poltica de los gobernantes y es una concrecin

    del espacio pblico en el que se construye el sentido comn y la voluntad general.

    En la democracia, los derechos humanos se convertirn en el parmetro para diferenciar entre la tirana y la democracia. Hoy para la comunidad internacional no puede considerarse democrtica un

    estado que viole o permita que los violen con impunidad.

    El concepto de Estado social de derecho, busca establecer la igualdad de oportunidades para los asociados, adems se limit el perodo y poder de los gobernantes.

    La instruccin cvica y la democracia, busca en general en el individuo, un espritu de solidaridad, trabajo, sacrificio y autogobierno.

    La democracia, como modo de ordenar y entender la sociedad, pone al individuo en el centro de la toma de decisiones y le hace responsable de sus propios actos. En este sentido, el civismo adquiere

    un peso todava mayor, pues la libertad pertenece a todos los ciudadanos, y no slo a unos pocos, y es el uso adecuado de esta libertad, que encuentra su lmite tan slo en la libertad de los dems, lo

    que el civismo trata de regular y proteger.

    En la cultura urbana actual, el civismo es la expresin de la tica que ha de regir la complejsima vida moderna, poniendo orden y claridad en las relaciones sociales.

    La educacin cvica de hoy ha de abarcar el abanico de las relaciones de los ciudadanos entre s, siempre sobre un plano de igualdad y respetando los derechos de los dems individuos, pueblos y

    naciones y aceptando los deberes personales, comunitarios, nacionales y supranacionales derivados de tales derechos.

    La complejidad creciente de la estructura social y el progreso de los modelos de organizacin hacia sistemas democrticos exigen, cada da, la participacin de todos los ciudadanos. En demo cracia no

    es posible la gestin de la vida pblica sin la participacin de los ciudadanos, ni el mbito de lo internacional, ni en lo nacional, ni el entorno ms prximo. Por ello, la participacin solidaria en uno de

    los niveles del entramado social constituye una de las bases ms firmes de la conducta cvica.

    7.4. SOCIOLOGA

    7.4. 1 OBJETO DE CONOCIMIENTO

    La discusin y los avances de la sociologa en los ltimos 40 aos han puesto de relieve que el objeto de conocimiento de esta ciencia social es la sociedad. Sin embargo, los enfoques y la discusin es

    muy fuerte todava, porque para unas teoras y corrientes de pensamiento lo que distingue a la sociedad es la accin social. Para el estructural funcionalismo de Persons, el interaccionismo simblico, la

    etnometodologa y la fenomenologa de Schutz, la accin social subjetiva se conviertieron en los objetos de conocimiento. Para la escuela de Frankfourt, la accin social por excedlencia es una accin

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    comunicativa intersubjetiva. En los aos 90, el debate y los desafos de la sociologa, llevaron la accin social a la teora de redes, la eleccin racional, el feminismo, el neomarxismo a considerar la

    accin social en sociedades globalizadas; sin embargo en la sociologa de los 80-2000, se va estructurando la obra de Niklas Luhmann, socilogo alemn que plantea que la distincin de la sociedad no

    es la accin social, sino la comunicacin. Como se puede observar el objeto de la sociologa, aunque sea la sociedad, se bifurca entre la accin social, la accin comunicativa y la comunicacin.

    7.4.2. OBJETO DE APRENDIZAJE: Competencia de pensamiento sociolgico y Comunicativa.

    En el rea de ciencias sociales, desde la sociologa, el objeto de aprendizaje son las competencias de pensamiento sociolgico y la co mpetencia comunicativa. Recordemos que este ha sido un mbito

    tradicionalmente excluido del rea. El pensamiento sociolgico se orienta al dominio de los procesos de pensamiento desde una mirada sociolgica para comprender, orientar y expandir la accin social

    y reflexionar sobre la sociedad global, en un contexto de modernizacin del pas y de las diferentes regiones. La competencia comunicativa se orienta al dominio de los procesos de bsqueda de

    informacin, procesamiento, interpretacin, accin comunicativa y comprensin de lo comunicado, desde una mirada sociolgica.

    7.4.3 OBJETO DE ENSEANZA

    El objeto de enseanza de la sociologa se orienta en los diferentes ejes curriculares, pero estn orientados por los conceptos de sociedad, accin social, organizacin social, sistemas sociales, la

    comunicacin, comunidad, familia, poblacin.

    7.4. 4 ENFOQUE TERICO: Comprensivo y sistmico ciberntico

    Los enfoques tericos comprensivos, discursivos o hermeneticos se orientan a comprender la accin social desde el interior d e las interacciones subjetivas. Por ello, se trata de comprender lo que la

    gente, la comunidad, los sujetos dicen, hacen, piensan y hablan en condiciones activas. El enfoque terico de la ciberntica social o teora de sistemas complejos, autoreferenciales y autopoiticos, de

    Luhmann y Morin, plantean que la sociedad es el sistema omniabarcador de todas las comunic aciones posibles. Los sistemas sociales son el cientfico, artstico, religioso, educativo, las interacciones, las

    sociedades, jurdico, econmico y poltico. Aunque la comunicacin distingue a cada sistema especfico, estos poseen la diferenciacin en forma de cdigo binario y operan reduciendo complejidad y

    organizando sus propios procesos y ejecutando sus operaciones, por ello son auto referenciales y autopoiticos, es decir, que se referencian y producen sus propias operaciones. Por ejemplo, las

    operaciones del sistema educativo, a travs del currculo y la didctica slo se realiza en este sistema.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    7.5. POLTICA

    7.5. 1 OBJETO DE CONOCIMIENTO

    Las Ciencias polticas (menos frecuentemente llamada tambin politologa) es la ciencia social que estudia empricamente la poltica en sus diversas dimensiones. Por tanto, el estudio de

    la poltica es lo observable, en general, no est referido a lo que debera ser la poltica como tipo ideal o conducta deseada; esa rea dentro de la teora poltica es indistingible (como de

    hecho toda la teora poltica) de la filosofa poltica. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la poltica como lo son las leyes, su formacin y las intenciones de stas, tarea de

    la jurisprudencia. La ciencia poltica tiene en cuenta el comportamiento poltico efectivo y observable de las personas y las sociedades.

    El trmino ciencia poltica fue acuado en 1880 por Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins. Aunque su desarrollo como disciplina cientfica es

    posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociada al estudio de la jurisprudencia y la filosofa poltica.

    Los ms importantes temas o tpicos de la Ciencia Poltica son el Poder, las Instituciones del Estado y tambin las Instituciones Econmicas no estatales, principalmente en un Estado

    Moderno.

    7.5.2. OBJETO DE APRENDIZAJE: Competencia de pensamiento poltico- democrtico y Comunicativa.

    El objeto de aprendizaje es el pensamiento poltico democrtico y la competencia comunicativa. Con la primera se pretende que el estudiante pueda comprender y solucionar problemas polticas

    empricos que se presentan en diferentes contextos del acontecer poltico y se constituya como un sujeto poltico y democrti co. Con la segunda se quiere que el estudiante pueda comprender los

    lenguajes y se comunique con el acervo de los conocimientos polticos.

    7.5.3 OBJETO DE ENSEANZA

    Los objetos de ensean estn organizados en los ejes curriculares y comprende los conceptos de: poder, autoridad, sistemas polticos, instituciones, formas de gobierno, democracia etc

    7.5. 4 ENFOQUE TERICO: Comprensivo y sistmico ciberntico

    Las razones del xito de las teoras sistmicas estn en proveer a la ciencia poltica de una teora general que pudiese abarcar los muchos hallazgos cientficos de la disciplina. La provee

    de un lenguaje unificado, un referente terico comn y un armazn conceptual, hasta terminar por constituirse en paradigma vi gente en la dcada de 1960. La teora sistmica le da una

    http://es.wikipedia.org/wiki/Politolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jurisprudenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/1880http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Herbert_Baxter_Adams&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Universidad_Johns_Hopkins&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    identidad terica a la ciencia poltica diferencindola del derecho pblico, la filosofa poltica y la historia. Propone una nueva unidad de anlisis: la conducta humana en sus expresiones

    polticas. Son los individuos quienes protagonizan los procesos de gobierno.

    El hecho de que algunos sistemas sobrevivan nos dice que necesitan poseer capacidad de respuesta a las perturbaciones para adaptarse a las circunstancias. Son capaces de regular su

    propia conducta, transformar su estructura interna y hasta llegar a remodelar sus metas fundamentales Al sistema poltico le llegan imputs (demandas y apoyos), estas demandas que

    provienen del ambiente social se basan en las necesidades que se originan en la opinin pblica, los intereses, etc. convertidas las necesidades en demandas expresas, estas se trasladan del

    ambiente social al sistema poltico responsable de la agregacin y articulacin de esas demandas. Son las funciones que cumple la black box (caja negra) que acta como filtro del

    sistema, a travs de mecanismos de reduccin y seleccin de demandas. Los responsables del filtro de las demandas son aquellos que ocupan determinados roles, sean individuos o

    grupos, los cuales son capaces de orientar los contenidos del proceso poltico. El apoyo, es indispensable parapara transformar las demandas en outputs, en decisiones y acciones (o para

    mantener decisiones ya tomadas). Easton distingue entre apoyo difuso-que expresa confianza en la legitimidad del rgimen y de la autoridad- y apoyo especifico, que es el resultado de

    decisiones tomadas por la autoridad que han dado una respuesta satisfactoria a los inputs previos, dado que existe un permanente flujo de intercambio de inputs y outputs.

    7.6. ANTROPOLOGA

    7.6. 1 OBJETO DE CONOCIMIENTO:

    La antropologa se ha constituido como una de las ciencias sociales que ms ha desarrollado postulados para confeccionar su objeto de conocimiento. Dice Harris (1997), que la antropologa se

    constituyo como la ciencia de la historia, del hombre, de la cultura y su diferenciacin y desafos han sido espectaculares. En el siglo XIX, los antroplogos consideraban que el estudio de los fenmenos

    socioculturales poda descubrirse y enunciarse en forma de leyes y para eso recurri al positivismo. Durante las primeras 4 dcadas del siglo XX, l a antropologa empez a girar hacia la recoleccin de

    datos particulares utilizando la etnograf a y se consider que el objeto no poda ser universal sino particular y mucho menos querer explicar las causas de estos. Se trato de negar todo determinismo

    material de estos fenmenos. Desde finales de los 50 se vuelve a insistir en corrientes generalizadoras y ya en los 90 encontramos un armazn terico sobre el objeto de conoci miento que se orienta

    por la constitucin de los fenmenos culturales como procesos de significacin particular (Geertz, 1989) y la constitucin del objeto dando prioridad a las condiciones materiales de la vida sociocultural

    (Harris, 1997), como lo plantea el materialismo cultural, con base en los estudiosa de la ecologa cultural. La pretensin de esta ltima postura es apoyarse en el principio del determinismo

    tecnoecolgico y tecnoeconmico para poder establecer generalizaciones y postulados que permitan la inversin de las polticas internacionales de desarrollo.

    7.6.2. OBJETO DE APRENDIZAJE: Competencia de pensamiento antropolgico y comunicativa.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    La competencia de pensamiento antropolgico, se orienta a que el estudiante pueda construir una comprensin y significacin d e la cultura del hombre en diversas sociedades y momentos histricos.

    De igual manera, que pueda significar la vida de la comunidad, de los grupos, de la familia, el barrio, los combos, los sentidos, las visiones del mundo, los valores, las costumbres, las acciones y las

    interacciones cotidianas y a su vez comprenda como la antropologa le permite entender las condiciones materiales de esos significados o si se quiere como la materialidad tambin se puede significar.

    Con la competencia comunicativa se pretende comprender los lenguajes, cdigos, procesos, lenguajes, significados, estrategias discursivas y procesos de valorar la vida, el poder, la cultura y la

    convivencia humana.

    7.6.3 OBJETO DE ENSEANZA:

    Los objetos de enseanza estn inmersos en los ejes curriculares y se orientan por los conceptos de etnia, cultura, creencias , memoria, comunidad.

    7.6. 4 ENFOQUE TERICO: Comprensivo y sistmico ciberntico

    Como se puede apreciar en los lineamientos curriculares del rea, las ciencias se enfrentan al llamado por Pierre Bourdieu (1999), giro antropolgico, es decir, al giro hacia la significaci n. Para Geertz,

    (1989), en efecto la antropologa se propone desentraar las estructuras de significacin del texto social, donde el hombre es un animal inserto en tramas de significacin que l mismo ha tejido, la

    cultura es esa urdimbre y que el anlisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de si gnificados (MEN, 2002,46).

    El otro enfoque terico de la antropologa que permite avanzar en la comprensin y transformacin de la cultura, es la ecologa cultural. Segn Harris ( 1997), esta teora antropolgica ha introducido y

    desarrollado una vasta investigacin aplicando el principio ecolgico tecnolgico y econmico tecnolgico al estudio cultural desde una perspectiva Emic y Etic, condiciones internas y externas. Desde

    una perspectiva sincrnica promueve la investigacin en colaboracin con las ciencias mdicas, biologa, nutricin, demografa, agronoma, disciplinas todas que gozan de altos niveles de apoyo

    econmico. Y aplicado diacrnicamente, el enfoque ecolgico establece un singular conjunto de lazos con la arqueologa y con las numerosas especialidades de la geologa y la paleontologa( Harris,

    1997, 567-568)

    7.7. FILOSOFA Y ETICA

    Estas disciplinas son tratadas a profundidad en cada rea respectiva, por lo tanto aqu slo se hace referencia a algunas de sus caractersticas centrales

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    7.7. 1 OBJETO DE CONOCIMIENTO:

    El objeto de conocimiento lo constituye la reflexin sobre los problemas de la moral. Se entiende por problema moral la formulacin de situaciones y preguntas relacionadas con las costumbres, los

    hbitos, las creencias, la convivencia y las actuaciones de las personas o grupos sociales.

    Los problemas morales lo constituyen tanto la situacin como las preguntas. La situacin est en funcin del comportamiento moral.

    7.7.2 OBJETOS DE APRENDIZAJE

    El objeto de aprendizaje del rea de tica son las competencias tica o ciudadana, axiolgica y comunicativa. La competencia tica se refiere a la capacidad del estudiante para reflexionar acerca de los

    problemas morales y est constituida por los siguientes procesos: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hiptesis cualitativas y cuantitativas, formular y resolver

    problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar de manera deductiva, inductiva, hipottica, argumentar y contrastar teoras y leyes morales . La competencia axiolgica est orientada a la

    reflexin y construccin de valores y la constituyen los siguientes procesos: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hiptesis del tipo qu pasara si., formul ar y

    resolver problemas morales y manifestar los valores; y la competencia dialgica y comunicativa tienen que ver con una actitud de apertura hermenutica hacia el otro, de inters por comprender el

    sentido de su discurso, de incorporar lo del otro a la propia comprensin del mundo, se fundamenta tambin en el convencimien to de que el dilogo es un rico encuentro de saberes, de valores, de

    resignificaciones y una gran posibilidad de crecer conjuntamente y aprobar los horizontes de nuestros pequeos mundos y est constituida por los siguientes procesos: bsqueda de informacin sobre

    los problemas morales, procesamiento de la informacin, interpretacin, comunicacin de lo entendido y comprensin de las actuaciones morales.

    7.7.3 OBJETO DE ENSEANZA

    El objeto de enseanza se encuentra en los ejes curriculares y se articulan en los conceptos de derechos, deberes, moral, normas, comportamientos, costumbres, valores.

    7.8. DEMOGRAFA

    7.8. 1 OBJETO DE CONOCIMIENTO

    La Demografa es una ciencia que estudia las poblaciones humanas. No obstante; muchas otras ciencias tienen este mismo objetivo, entre otras: la Sociologa, la Antropologa, la

    Sicologa, las Ciencias Polticas, la Economa, etc. De hecho el objeto de estudio de todas las ciencias sociales es la poblacin humana.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    El objetivo de la Demografa consiste en estudiar los movimientos que se presentan en las poblaciones humanas. El trmino de poblacin debe ser entendido como el conjunto de

    personas que se agrupan en cierto mbito geogrfico y est propenso a continuos cambios. De esta manera, el rea temtica de la Demografa se concentra en El estado y la dinmica de

    estas poblaciones en el tiempo.

    El estado de la poblacin hace referencia a su tamao, distribucin territorial y estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de inters. Mientras que la dinmica se enfoca en aquellos

    elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo. En este sentido los componentes de mayor inters son la Fecundidad, la Mortalidad y la Migracin.

    7.8.2. OBJETO DE APRENDIZAJE: Competencia de pensamiento demogrfico y Comunicativa.

    Los objetos de aprendizaje de la demografa son la competencia del pensamiento demogrfico y comunicativa. Con la primera se pretende que el estudiante comprende la dinmica de las poblaciones y

    con la segunda el manejo de la informacin y el lenguaje propio de la demografa.

    7.8.3 OBJETO DE ENSEANZA

    El objeto se enseanza se encuentra en los diferentes ejes curriculares del rea y se orienta por los conceptos de fami lia, poblacin, comunidad, comportamientos sociales, identidad, vnculo,

    socializacin primaria, socializacin secundaria, lenguajes.

    file:///D:/CCP/glosario.htmlfile:///D:/CCP/glosario.htmlfile:///D:/CCP/glosario.htmlfile:///D:/CCP/glosario.htmlfile:///D:/CCP/glosario.html

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    7.8. 4 ENFOQUE TERICO: Sistmico ciberntico

    Una poblacin esta sujeta a cambios continuos, dichos cambios generan por procesos de entrada y salida. El nmero de personas que reside en una determinada localidad puede decrecer,

    mantenerse constante o incrementarse como resultado de estos cambios. En este sentido, el nmero de nacimientos, defunciones o de personas que ingresan (inmigrantes) o salen

    (emigrantes) de una localidad, son las variables que provocan los cambios en su estado.

    El estudio de los procesos de entrada y salida, permite comprender las relaciones entre ellos, cuantificar sus niveles y determinar su impacto sobre el estado poblacional. Sin embargo;

    adems del anlisis anterior, es importante considerar otros determinantes que afectan directa o indirectamente estos procesos de entrada y salida. Los determinantes de esta dinmica

    demogrfica son de orden social, cultural, econmico y biolgico; pero los cambios ocurridos por la dinmica demogrfica producen a su vez efectos sobre estos mismos determinantes.

    En el proceso de anlisis de una poblacin, se debe recurrir a una serie de medidas que le permiten cuantificar su comportamiento en cuanto al estado actual y a su dinmica. Para ello se

    utiliza una serie de indicadores que le permiten exaltar las caractersticas de la poblacin y realizar comparaciones con otras. Existen dos tipos de indicadores segn el comportamiento

    que se desee cuantificar: Indicadores de estado e indicadores de movimiento.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    Cul es la importancia actual de la Demografa?

    El estudio del estado y de la dinmica poblacional y su evolucin son fundamentales para poder disear programas para el desarrollo de los pueblos. El tamao de la poblacin, la edad de

    los residentes, el gnero, la ocupacin, los niveles de educacin, niveles de ingreso, el estado civil, son solo algunas de las variables utilizadas por profesionales en diferentes campos para

    establecer sus estrategias de trabajo tanto en el sector pblico como en el privado. A continuacin se sealan algunas de las reas que requieren de estudios demogrficos para realizar su

    labor de una manera exitosa:

    Planificacin de nuevos programas: Salud, educacin, seguridad, etc.

    Evaluacin del impacto de los programas existentes.

    Distribucin equitativa de los recursos.

    Identificacin de problemas y necesidades futuras.

    Identificacin del potencial de las localidades para el mercado de bienes y servicios.

    Determinacin de las caractersticas de los potenciales clientes.

    Desarrollo de estrategias de mercadeo para nuevos productos

    Empleo de tcnicas y modelos demogrficos para explicar otros comportamientos.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    7.9. PAUTAS DE SECUENCIA EN EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

    La propuesta de los nuevos lineamientos curriculares se orienta de la siguiente manera:

    REFERENTES PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA

    Nivel cognitivo Actividades descriptivas Actividades de reflexin media

    Asociacin - comparacin

    Actividades complejas, analticas, explicativa y valorativas

    Vivencias o experiencias Experiencias vitales, cotidianas y personales

    Experiencias sociales Intereses personales

    Intereses sociales

    Manejo conceptual Universo conceptual reducido, preconceptos/ conceptos

    Apertura a otros universos conceptuales/ conceptos

    Teoras/ Conceptos integrados

    (preconcepto concepto cientfico)

    Perspectiva temporal Presente pasado Presente pasado Presente con visin de futuro

    Tiempo histrico Sentido sincrnico diacrnico Sentido diacrnico Sentido dialctico (contradiccin/complejidad/el pasado en el presente, el pasado en el pasado, presente en el futuro)

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    7.5 FUNDAMENTO EPISTEMOLGICO

    El rea asume como fundamentos epistemolgicos el constructivismo sistmico y la teora crtica de la sociedad. Para el primero el conocimiento es la capacidad para hacer distinciones y la pregunta

    epistemolgica es como observa el observador. De acuerdo con Luhmann el observador observa a partir de la distincin sistema-entorno e indica desde donde se observa, sta se realiza a travs de la

    teora. Para Habermas a diferencia del conocimiento en las ciencias naturales las ciencias sociales presentan dos niveles para el conocimiento: Nivel cero o de la precomprensin de la accin

    comunicativa, el nivel uno o nivel terico cientfico. Desde esta epistemologa el conocimiento de las ciencias sociales se distingue por la comprensin de la accin comunicativa.

    7.6 IMPLICACIONES PEDAGGICAS

    El contacto con diferentes realidades sociales, sus novedades, permitir que los nios y las nias y jvenes puedan ampliar su perspectiva social, posibilitndoles contrastar, diferenciar y distinguir entre

    s mismos y los dems, entre su cultura y la de los otros.

    El proceso de autorregulacin se ve favorecido por el anlisis crtico y el conocimiento amplio del marco legal, nacional e internacional (constitucin, derechos humanos, acuerdos, convenciones,

    tratados internacionales, etc.), que rigen las relaciones entre los estados y los ciudadanos.

    Los diferentes proyectos culturales, polticos, sociales, econmicos que se gestan a nivel del pas y del mundo, deben formar parte de la reflexin en la escuela, permitiendo de esa manera que los

    estudiantes vayan dilucidando ideales y caminos propios para su futuro desenvolvimiento como ciudadanos e individuos.

    El conocimiento y el anlisis de las formas en que se relacionan y conviven las comunidades lejanas al contexto de la escuela, servirn como referentes para que los estudiantes comprendan las formas

    de vida de su comunidad y puedan imaginarse nuevas alternativas para la convivencia.

    Los conflictos, tensiones y problemas que constituyen el clima social, debern ser puntos de referencia para la comprensin y el anlisis de problemas que atraviesa el mbito escolar.

    Permitir que los estudiantes tengan acceso al conocimiento y la comprensin de otros mundos, de otras culturas, de otras formas de vida.

    Contrastar entre lo propio y lo diferente, entre lo cercano y lo lejano, es un ejercicio que facilitar la construccin de la identidad propia, que se forma en ese proceso de interrelaciones con los otros,

    parecidos y diferentes, con un alto sentido de pertenencia

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    La posibilidad de ponerse en contacto con la diversidad cultural del pas, con sus problemas y conflictos, con sus avances y progresos, con sus triunfos, con sus relaciones y reconocimientos, permitir

    que los jvenes vayan construyendo ese sentido de pertenencia a la colombiana.

    Crear conciencia de identidad que nos une a todos como seres humanos, hombres y mujeres, sin distincin de ninguna especie .

    Comprender la sociedad de hoy con sus conflictos y peculiaridades, ubicarse con propiedad en el mundo contemporneo y poder tener una mirada crtica sobre l, adems de analizar problemas

    actuales (narcotrfico, maltrato clonacin).

    Formar en la preocupacin por los problemas de todo orden (econmicos, polticos, cientficos, culturales, sociales, etc.), que vive el mundo y nuestro pas, favorecer el que los alumnos se motiven a

    pensar en posibles alternativas de solucin que los distancien de las tradiciones, dndoles la oportunidad de que plasmen en ellas sus ms nobles ideales de cambio, jugndole a la posibilidad de vi vir de

    manera diferente.

    Poner en contacto al estudiante con posturas y problemas ticos de diferentes culturas, que les permita su perspectiva del mundo.

    Los videos, la literatura, los relatos y testimonios personales donde se presenten pasajes y episodios de hechos de injusticia social, ultraje y violacin a derechos humanos, en fin, todas las formas de

    poner en contacto al nio con el mundo de los conflictos y problemas sociales que le permitan observar situaciones lejanas a su contexto, favorecern l a expresin y el cultivo de los sentimientos

    morales.

    Compenetrar a los estudiantes con los problemas del pas, con sus necesidades y con el compromiso esfuerzo y disciplina que significa para cada ciudadano, la construccin de un proyecto de pas

    mejor para todos.

    Estudio de un contexto social, econmico y poltico del entorno a nivel regional, nacional e internacional, como tambi n la participacin de la comunidad educativa en campaas de este mismo orden

    Los grandes conflictos nacionales e internacionales pueden mirarse a travs de diversas pticas, obligando a los alumnos a pe nsar y buscar diferentes alternativas de solucin a los problemas.

    La declaracin de los Derechos Humanos fue un gran logro de la civilizacin. La historia de su consecucin relata una serie de intentos para definir la dignidad y el valor bsico del ser humano y sus

    derechos ms fundamentales

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011. GRADOS 1 A 3. CIENCIAS SOCIALES.

    EJES ESTANDARES COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEOS OBJETIVOS META DE CALIDAD

    REL

    AC

    ION

    ES C

    ON

    LA

    HIS

    TO

    RIA

    Y L

    A C

    ULT

    UR

    A

    Me r

    eco

    nozco c

    om

    o s

    er

    socia

    l e h

    ist

    rico,

    mie

    mb

    ro d

    e u

    n p

    as

    co

    n

    div

    ers

    as e

    tnia

    s y

    cu

    ltura

    s, co

    n u

    n leg

    ad

    o q

    ue g

    en

    era

    ide

    ntida

    d n

    acio

    nal.

    Identifico algunas caractersticas fsicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de m un ser nico.

    Identifico y describo algunas caractersticas socioculturales de

    comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mas.

    Identifico y describo cambios y aspectos que se mantienen en m y en las organizaciones de mi entorno.

    Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las

    comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservacin histrica).

    Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una

    nacin (territorio, lenguas, costumbres, smbolos patrios).

    Reconozco caractersticas bsicas de la diversidad tnica y cultural en Colombia.

    Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la ma han hecho a lo que somos hoy.

    Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan

    mis rasgos particulares o los de otras personas.

    -Reconoce sus caractersticas fsicas. -Reconoce cuando alguien est contento o enojado.

    -Identifica y describe los alimentos que se consumen en su comunidad. -Describe las fiestas que se celebran en su comunidad.

    -Realiza comparaciones entre la gastronoma de su comunidad con la de otras comunidades.

    -Identifica y describe los cambios fs icos que ocurren en sus

    compaeros. -Describe los aspectos fsicos que se mantienen en l y sus

    compaeros al transcurrir el tiempo.. -identifico las organizaciones de mi entorno.

    - identifica las costumbres que dejaron sus abuelos. -identifica el grupo tnico a que pertenece su ncleo familiar.

    -describe las caractersticas que le permiten re conocer su grupo tnico.

    -identifica la procedencias de las primeras familia que habitaron la comunidad de tinajones y cao grande.

    -identifica la bandera y el escudo de su institucin, municipio, Departamento y nacin.

    -Entona con respeto el himno de su institucin, municipio, departamento y nacin.

    -Describe las caractersticas fs icas de los miembros de la etnia indgena

    y afrocolombiana. Describe algunas costumbres de la etnia indgena y afrocolombiana.

    -identifica algunos aportes de la etnias afro e indgena a la sociedad de hoy.

    -identifica las acciones que causan conflicto en el aula de clase, comunidad, departamento y nacin.

    -describe los conflictos que se generan cuando no se respetan los

    rasgos particulares de las personas. R

    econ

    ocer

    a las p

    ers

    onas com

    o s

    ere

    s s

    ocia

    les

    his

    tri

    co, m

    iem

    bro

    de

    un p

    as

    co

    n d

    ivers

    as e

    tnia

    s y

    cu

    ltura

    s, co

    n u

    n le

    ga

    do q

    ue g

    enera

    ide

    ntida

    d

    nacio

    nal.

    Al f

    ina

    lizar

    el c

    alen

    da

    rio

    esc

    ola

    r el

    10

    0%

    de

    los

    estu

    dia

    nte

    s d

    om

    inan

    co

    n f

    acili

    dad

    los

    ind

    icad

    ore

    s d

    e d

    esem

    pe

    o d

    esar

    rolla

    do

    s.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011. GRADOS 1 A 3. CIENCIAS SOCIALES.

    EJES ESTANDARES COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEOS OBJETIVOS METAS DE CALIDAD

    REL

    AC

    ION

    ES E

    SPA

    CIA

    LES

    Y A

    MB

    IEN

    TALE

    S

    R

    econ

    ozco la inte

    racci

    n e

    ntr

    e e

    l ser

    hum

    an

    o y

    el pais

    aje

    en d

    ifere

    nte

    s

    conte

    xto

    s e

    id

    entifico las a

    ccio

    nes e

    con

    m

    icas y

    las c

    onsec

    uenc

    ias q

    ue

    resultan

    de e

    sta

    rela

    ci

    n.

    Me ubico en el entorno fsico y de representacin (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda. Establezco relaciones entre los espacios fsicos que ocupo (saln de clase, colegio, municipio) y sus representaciones (mapas, planos, maquetas...). Reconozco diversas formas de representacin de la Tierra. Reconozco y describo las caractersticas fsicas de las principales formas del paisaje. Identifico y describo las caractersticas de un paisaje natural y de un paisaje cultural. Establezco relaciones entre los accidentes geogrficos y su representacin grfica. Establezco relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales. Identifico formas de medir el tiempo (horas, das, aos...) y las relaciono con las actividades de las personas. Comparo actividades econmicas que se llevan a cabo en diferentes entornos. Establezco relaciones entre el clima y las actividades econmicas de las personas. Reconozco, describo y comparo las actividades econmicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad. Identifico los principales recursos naturales (renovables y no renovables). Reconozco factores de tipo econmico que generan bienestar o conflicto en la vida social.

    Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.

    -Describe los objetos que estn a mi derecha, izquierda, atrs, al frente, arriba y abajo. -Describe los objetos que estn dentro o fuera de un sitio determinado. -Describe relaciones entre los espacios que ocupa y otros( lejos, cerca, inmenso, estrecho, amplio etc) -Reconoce el mapa de san Bernardo del viento, del departamento de crdoba, de Colombia, de Suramrica y de americe. -Describe la ubicacin de su municipio dentro del departamento, de su corregimiento dentro del municipio, de su departamento dentro de la nacin, de su pas en el territorio de sur Amrica y de sur Amrica en el continente americano. -Describe formas de representar el planeta tierra. -Describe y dibuja las principales caracterstica fsica del paisaje que lo rodea. -Describe los accidentes geogrficos de su departamento y los representa mediante dibujos. -Describe diferencias entre paisaje natural y paisaje cultural. -Describe y dibuja instrumentos que se utilizan para medir el tiempo. Realiza clculos sencillos de produccin por das, meses y aos. -Describen actividades econmicas que se desarrollan en el campo y la ciudad. -Describe situaciones de produccin econmica de acuerdo al clima. -Describe y reconoce el impacto que causa en la comunidad el trabajo que desarrollan alguno de sus miembros. -Describe actividades econmicas que generan conflicto en la comunidad. y las que generan bienestar. -Identifica los recursos renovables y no renovables del entorno. -Reconoce la importancia de conservar los recursos naturales.

    . R

    econ

    ocer

    la in

    tera

    cci

    n e

    ntr

    e e

    l ser

    hum

    ano

    y e

    l p

    ais

    aje

    en

    difere

    nte

    s

    conte

    xto

    s e

    id

    entifican

    do

    las a

    ccio

    nes e

    con

    m

    icas y

    las c

    onsecu

    encia

    s q

    ue

    resultan

    de e

    sta

    s r

    ela

    cio

    nes.

    Al f

    ina

    lizar

    el c

    alen

    da

    rio

    esc

    ola

    r el

    10

    0%

    de

    los

    estu

    dia

    nte

    s d

    om

    inan

    co

    n f

    acili

    dad

    los

    ind

    icad

    ore

    s d

    e d

    esem

    pe

    o d

    esar

    rolla

    do

    s.

  • MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011

    MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ISLA DE LOS MILAGROS 2011. GRADOS 1 A 3. CIENCIAS SOCIALES

    EJES ESTANDARES COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEOS OBJETIVOS META DE CALIDAD

    REL

    AC

    ION

    ES E

    TIC

    OP

    OLI

    TIC

    AS

    .Me ide

    ntif

    ico c

    om

    o u

    n s

    er

    hum

    an

    o

    nic

    o, m

    iem

    bro

    de d

    ivers

    as

    org

    aniz

    acio

    nes s

    ocia

    les

    y p

    oltic

    as n

    ecesa

    rias p

    ara

    el bie

    nesta

    r y e

    l desa

    rro

    llo p

    ers

    on

    al y

    com

    un

    itari

    o;

    recon

    ozco q

    ue las n

    orm

    as s

    on a

    cuerd

    os b

    sic

    os q

    ue b

    uscan

    la c

    onviv

    encia

    pacf

    ica

    en la d

    ivers

    ida

    d

    Identifico y describo caractersticas y funciones bsicas de

    organizaciones sociales y polticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios

    afrocolombianos, municipio).

    Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones

    sociales y polticas de mi entorno.

    Comparo las formas de organizacin propias de los grupos

    pequeos (familia, saln de clase, colegio) con las de los grupos ms grandes (resguardo,