388
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TEOLOGÍA

Plan de estudio para teología

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE TEOLOGÍA

REPÚBLICA DOMINICANA AÑO, 2008

PLAN DE ESTUDIOLICENCIATURA EN TEOLOGÍA

2

ÍNDICE

Contenido --------------------------------------------------------------------------------- Página

Introducción……………………………………………………………………..4

Fundamentos de la Filosofía de la Institución……………………………….6

Objetivos generales de la UNEV……………………………………………...7

Objetivos didácticos…………………………………………………………….9

Antecedentes……………………………………………………………………10

Filosofía educativa expresada en los Contenidos Curriculares…………...12

Justificación……………………………………………………………………..14

Objetivos de la Licenciatura en Teología…………………………………….16

Estructura Administrativa del Programa en Teología……………………….18

Requisitos de ingreso………………………………………………………..…19

Requisitos de permanencia en el programa…………………………………20

Requisitos de graduación………………………………………………………21

Perfil de ingresante y del egresado…………………………………………...22

Campo de ejercicio profesional………………………………………………...24

Contenido Curricular……………………………………………………………..25

Pensum de la carrera……………………………………………………………28

Programas de asignaturas………………………………………………………29

Estrategias de Enseñanza………………………………………………………280

Recursos………………………………………………………………………….283

Sistema de evaluación………………………………………………………….285

Bibliografía……………………………………………………………………….288

3

INTRODUCCIÓN

La necesidad actual de ofrecer una educación más integral que incida en la

calidad de nuestro pueblo es una exigencia social y educativa que requiere de una

participación responsable de los distintos estratos sociales involucrados con la

definición de políticas acorde con la planificación de desarrollo nacional.

Existen muchas iglesias cristianas en el país que están aportando al trabajo del

desarrollo social y sembrando una cultura de paz en el país. Ellas requieren de

instituciones encargadas de capacitar a nivel profesional a los Obreros que ellas

necesitan. La Universidad Nacional Evangélica viene a suplir esa preparación que

capacite a los teólogos de nuestro país hacia una verdadera reflexión teológica

que contribuya a forjar nuevos paradigmas, y a aportar a la sociedad desde el

punto de vista de la ciencia conclusiones que puedan entrar en diálogo con las

diferentes corrientes filosóficas de nuestra era.

La Universidad Nacional Evangélica es una Academia Cristiana de estudios

superiores y está llamada a la preparación de profesionales en el área de la

Teología que tengan la capacidad de poner en diálogo la fe cristianas frente a las

filosofías del mundo y puedan aportar a la Iglesia instrumentos apologéticos. Con

el deseo de aportar a nuestra sociedad y específicamente a la comunidad cristiana

evangélica, un instrumento que persiga estos fines se presenta esta propuesta

preparada para ofrecer profesionales competentes en correspondencia a las

necesidades que exige la sociedad actual.

Todo plan de educación teológica que parte de la verdad bíblica como la

revelación de Dios ha de estar dirigido a la formación académica de los hombres

de Dios a fin de que puedan cumplir su llamado. La Iglesia es la que está llamada

a extender el Reino de Dios en la tierra. Toda otra institución fundamentada en la

4

filosofía cristiana es una facilitadota, un medio dirigido a afectar la comunidad

cristiana hacia el cumplimiento de su misión.

Nuestras iglesias necesitan teólogos para defender la fe, que tengan un

conocimiento capaz de realizar un diálogo con los diferentes pensamientos

filosóficos que están afectando nuestro mundo. Junto a los pastores, evangelistas,

maestros, misioneros y exegetas bíblicos. Estamos brindando esta propuesta para

formal trabajadores religiosos con nivel académico. reflexivos y capaces de

transformar, de iniciar el cambio que demanda la Iglesia en estos tiempos de

postmodernidad. La Reforma salió de las Universidades, de los pensadores

cristianos, eso es lo que debe producir la Universidad de este y todos los tiempos,

pensadores que no reciban la tradición sin reflexión.

La propuesta curricular de la Unev está orientada a la formación de académicos,

hombres y mujeres con informaciones generales y específicas sobre el ministerio

cristiano y con un título de grado que lo avale como un ente de valor en la

sociedad en que sirve. En la Iglesia frecuentan diferentes ministerios que deben

aunar sus esfuerzos para la extensión del Reino de Dios en la tierra y lograr el

desarrollo integrar de los creyentes y afectar a su sociedad.

5

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA UNEV

La UNEV ha definido como su política educativa cinco postulados en lo que

describe el soporte ideológico de los servicios docentes que ofrece. En todo caso

se espera de cada egresado que logre un sentido moral y ético en el ejercicio

cristiano de la profesión que ha cursado. Esta condición es interés especial de la

UNEV, por lo que las declara como sus prioridades.

Educar para humanizar.

El ser humano de hoy no responde consecuentemente a su propia esencia. La

UNEV se propone poner a sus estudiantes y profesores en capacidad de

encontrar la configuración original del ser humano y asumir su esencia a la luz del

concepto cristiano sobre el ser humano.

Educar para la democracia.

Todas las personas tienen derecho a educarse, por ello la UNEV es una academia

abierta a todos, sin considerar la clase social, la condición económica, la región y

la ideología de los intereses de sus servicios. Pero exige a cada favorecido

resultado concreto que se deriven de su aprendizaje. Si el favorecido no está apto

para cursar estudios superiores, se le pondrá en condición de vivir la experiencia

vocacional que su propia condición y coeficiente de inteligencia le permitan a fin

de que la sociedad pueda obtener un servicio eficiente y él pueda participar libre y

democráticamente en la tarea de la transformación de los aspectos de la realidad

del país que merezcan ser tratados.

Educar para el desarrollo.

6

En la República Dominicana urge el aprovechamiento máximo de los recursos

disponibles. Se trata de un país pobre, no escaso, pobre porque los excedentes

son modestos, no escasos porque se dispone de las riquezas necesarias para que

todos los ciudadanos puedan vivir con todas sus prerrogativas económicas y

sociales. Se hace necesario formar a los y las profesionales dentro de una óptica

acorde con la tecnología de los nuevos tiempos y en la búsqueda de la calidad

para todos.

Educar para servir.

El lucro personal sin considerar la deuda social que contrae cada persona, es

dañino para la sociedad y aún para el mismo individuo. La UNEV educa y crea

eco, el educando el sentido de servicio a la comunidad como forma de

compensación por todo lo legado que esta aporta en la configuración del esquema

mental de cada persona y por esta posibilitadota y creadora de la personalidad. A

la vez es un medio que amplía considerablemente el horizonte vital de los

individuos y de las comunidades.

Educar para la paz.

La universidad promueve el equilibrio humano, ecológico y biológico en sentido

general, promueve el derecho de cada persona a la subsistencia. Se crea en los

estudiantes y profesores un sentido de respeto y promoción de los derechos

humanos de los demás, a la vez que se los convierte en compromisarios en la

búsqueda del bien general, haciendo posible la convivencia pacífica.

7

OBJETIVOS GENERALES DE LA UNEV

El objetivo de la universidad es formas hombres y mujeres nuevos que respondan

a las siguientes características<.

En lo emocional. Que respondan a las desgracias humanas con una actitud

En lo espiritual. Que vivan de acuerdo a una escala de valores nutrida del

evangelio de servicio.

En lo Intelectual. Que piensen por sí mismos adoptando una actitud creativa,

crítica e investigativa.

En lo educativo. Que pongan sus conocimientos a favor del desarrollo y el

bienestar del país.

En lo cultural. Que promuevan la identidad nacional inspirada en los valores del

Evangelio y lo mejor de las tradiciones históricas.

En lo social. Que promuevan la coexistencia armónica de todos los seres

humanos y de estos con su ambiente.

En lo político. Que amen y respeten los derechos inalienables del hombre creado

a imagen y semejanza de Dios.

8

OBJETIVO DIDACTICOS

En el proceso de enseñanza aprendizaje el estudiante tendrá la oportunidad de

lograr las siguientes experiencias didácticas.

a) Observar el fenómeno que se le quiere enseñar, sea a través de casos

concretos, o a través de medios audiovisuales. Esta experiencia es

imprescindible para un aprendizaje eficaz. Se harán las explicaciones

teóricas pertinentes.

b) Pensar en lo observado tratando de comprenderlo apoyado en una

apropiada ayuda bibliográfica.

c) Integrar una respuesta tomando en cuenta las diversas disciplinas que

inciden en dicho fenómeno. El mismo plan de estudio y el programa de la

asignatura posibilitaran que ello suceda, pero en caso contrario el profesor

y los estudiantes son responsables de procurarlos.

d) Repetir por sí mismo con la correspondiente adaptación la experiencia

inicial en el terreno adecuado, lo cual significa ya un aprendizaje formal que

podría ser verificado por los medios corrientes de evaluación.

e) Colaborar multidisciplinariamente en la actividad anterior. Esto podría ser a

través de un equipo de trabajo para exponer en público o realizando un

trabajo de campo.

f) Aplicar los resultados a las necesidades y condiciones particulares de

nuestro país, pues sin esto cualquier experiencia académica pierde su

validez real.

g) Decidir con responsabilidad en cual caso y circunstancia es moralmente

saludable, utilizar lo aprendido. Esta dimensión ética acompaña al

estudiante a lo largo de su carrera en la universidad.

9

La enseñanza de la UNEV, es consecuencia, es práctica, reflexiva, integral,

eficaz, multidisciplinaria, contextualizada y ética.

ANTECEDENTES

Externos:

El estudio Teológico desde una visión protestante o evangélica, en la

República Dominicana de puede dividir en tres etapas: la primera, desde el

1825 hasta el 1978 que podemos denominar teología popular; la segunda

desde el 1978 hasta el 2000, que se especificaba en una preparación pastoral;

y la tercera, a partir del año 2000, que se enfoca en estudios teológicos

académicos.

En la primera etapa encontramos personas formadas fuera del territorio

nacional. No había instituciones teológicas en la República Dominicana. En tal

sentido no se produjo teología hasta el año 1970.

En el año 1978 aparecen seminarios, Episcopal, Bautista, etc. Con exigencias

a nivel universitarias. Con requisitos. Predominando los textos de Estados

Unidos, pero con contactos con los latinoamericanos. Y personal dominicanos

entrenados en el exterior.

En la tercera etapa se crearon centros con deseos de acreditación. Creación

de Centros con dirigidos con dominicanos con titulación de maestría. Interés de

preparación para el ministerio con programas enfocados a la teología y a la

educación.

La UNEV ha contribuido a la formación de los teólogos en la etapa de

formación académica, más allá que la preparación de ministros para las

iglesias, preparando hombres y mujeres para la comunidad. La UNEV cuenta

con personal formado en otras universidades nacionales e internacionales que

hacen vida en la institución y profesores egresados de programas de post-

10

grado de universidades nacionales e invitados de universidades extranjeras

para programa de estudios específicos, los cuales contribuyen a fortalecer el

staff docente de esta alta casa de estudios, con su conocimientos y diestras

estrategias en el campo de la teología y la educación.

Internos:

La UNEV se ha caracterizado por su empeño en capacitar y actualizar los

recursos humanos necesarios para la extensión de una visión cristiana de la

sociedad. Esto lo ha hecho a través de diversos seminarios, talleres,

conferencias y paneles entre otras actividades. A nivel de grado ha dado a la

sociedad una gran cantidad de egresados que sirven actualmente, tanto en la

UNEV como en otras instituciones de caracteres sociales y religiosos y

culturales.

En un mundo cambiante y globalizado el teólogo cristiano no solo debe

conocer la Biblia, sino también la historia, la filosofía y su mundo

contemporáneo, con un marcado énfasis en la mística cristiana. En tal sentido

proponemos esta propuesta con el fin de fortalecer la formación filosófica,

histórica y cristiana.¨

11

FILOSOFÍA EDUCATIVA

EXPRESADA EN LOS CONTENIDOS CURRICULARES

A fin de asegurar el logro de los objetivos institucionales de la UNEV para la

formación integral de sus egresados se impone en todos los planes de estudio

nueve (9) asignaturas obligatorias. Estas asignaturas son las siguientes:

1. Introducción al Cristianismo

2. Antropología Bíblica

3. Ética Cristiana

4. Atención Primaria en Salud

5. Desarrollo Comunitario

6. Alfabetización

7. Psicología de las Relaciones Interpersonales

8. Ecología y Educación Ambiental

9. Metodología de la Investigación Científica

Los programas de la UNEV se fundamentan en los siguientes principios:

La educación es un derecho inherente al ser humano, el cual debe tener acceso a

una educación integral con equidad.

La educación está basada en el mandato cristiano del respecto a la vida, derecho

fundamental de la persona, contenido en libro del evangelio.

12

La educación como factor de desarrollo social e individual basada en valores

éticos y estéticos comunitarios, patrióticos participativos y democráticos.

La Misión y la Visión de la UNEV se sustentan en los siguientes fines:

Misión

Ofrecer una educación superior basada en una metodología didactica del más alto

nivel pedagógico, integrando de una manera práctica los principios de nuestro

Señor Jesucristo para formar un nuevo hombre y una nueva mujer, íntegros y

comprometidos con Dios, su prójimo y la patria.

Visión

Nosotros aspiramos a la formación de un hombre nuevo y una mujer nueva, en

armonía con su creador, su prójimo y la creación a través de Cristo Jesús,

educándolos para la humanización, la paz, el desarrollo, la justicia y el servicio

para lograr una sociedad justa y próspera.

13

JUSTIFICACIÓN

La carrera de Teología contribuye al desarrollo integral del discente, formándolo

como agente de cambios y transformaciones, no solo en la dimensión personal,

sino a nivel de las estructuras que conforman la Sociedad Dominicana.

El compromiso asumido por la UNEV es de entregar a la comunidad un

profesional, integral y capaz, dispuesto a trabajar a favor de la consideración del

Reino de Dios. A través de esta carrera, los principios y técnicas del estudio

bíblico, permiten desarrollar razonamientos teológicos, que internalizados

conducen a un conocimiento más profundo de Dios, de si mismo, de la naturaleza

y de la sociedad.

En un mundo de progreso científico y tecnológico como el que vivimos, la

educación teológica nacional debe contribuir al desarrollo de los líderes religiosos

formándolos con programas curriculares que se levanten por encima del nivel

propio de los Institutos bíblicos basados en programas curriculares obsoletos,

métodos y técnicas de enseñanzas anclados en el pasado con la memorización de

textos, persistencia de filosofías y objetivos que no se corresponden con la

sociedad actual. Todo esto demanda mejorar la formación profesional de los

actores religiosos y comunitarios en materia teológica y de cultura general e

interdisciplinaria. Instauración del diálogo entre la teología y las diversas ramas del

saber. Una educación teológica que dé una respuesta al reto del presente y del

futuro para nuestro país y el mundo. Una respuesta a los problemas económicos,

políticos y sociales.

14

Se ofrece la licenciatura en Teología sobre la base de la UNEV de contribuir al

fortalecimiento del país en la integración de pensadores cristianos que contribuyan

a acompañar a los tecnólogos y científicos en la aplicación de sus instrumentos y

actividades comportados con la ética cristiana que se corresponde con el

pensamiento cristiano de los fundadores de la República. Debemos educar a los

líderes del país en una cultura enfocada en el supremo creador del universo.

Seres humanos con un manejo de los conocimientos científicos sin un freno ético

emanado de la filosofía cristiana no le harán ningún bien a la patria. Se necesita

de hombres y mujeres que vigilen e influyan ante los poderes públicos con un

mensaje de caridad y de temor a Dios.

La propuesta para la formación de profesionales en Teología se justifica además

en la urgente necesidad de formar seres humanos en esta área con miras a

aportar en la elevación de la calidad existente en el servicio social y la acción

social. Esto para la continuación de las alternativas que disminuyan la desigualdad

social y eviten una explosión tal que haga más insegura la vida en sociedad.

Es grande el trabajo que están desarrollando las instituciones cristianas en todo el

país y la UNEV debe tener sus puertas abiertas para capacitar a sus obreros con

la finalidad de que estén preparados para la tarea que le demanda un mundo

necesitado.

15

OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA EN TEOLOGÍA

GENERALES:

1. Formar Teólogos de alto nivel académicos que contribuyan al mejoramiento

de la calidad de vida en las comunidades del país y a la paz social. Que

sirvan como lideres con clara conciencia y promuevan los más caros,

nobles, puros y buenos valores contentivos en las enseñanzas de Cristo.

2. Formar Teólogos que puedan aunar esfuerzo con otros profesionales de la

sociedad y en unión controlen los procesos, creen, modifiquen e innoven

pautas de acción instructivas como claves para la efectiva convivencia de

todos y todas en caridad hacia el desarrollo.

3. Forma teólogos que interactúen y sean capaces de apologetizar la fe

cristiana frente a los diferentes pensamientos filosóficos del mundo post-

moderno y aplicar respuestas diferentes a situaciones diferentes que

demandan cambios de pensamientos hacia el desarrollo integral de los

seres humanos.

ESPECÍFICOS

1. Formar teólogos capaces de responder a los aspectos cotidianos del

debate sociológico, ético y filosófico generando conocimiento.

2. Formar teólogos con destrezas en el entrenamiento para llevar prácticas de

bien social y comunitaria en el acompañamiento que necesitan los

desvalidos de la sociedad.

3. Desarrollar teólogos que sean capaces de aplicar el método de la ciencia

en sus estudios de la revelación especial.

4. Familiarizar al participante con los principios de las distintas filosofías y

pensamientos teológicos que influyen y han influidos en los pensamientos

16

del hombre y la mujer de hoy y que pueden pervertir los más acentuados

valores de la vida en sociedad.

5. Formar teólogos que puedan aportar su conocimiento a las iglesias,

asociaciones culturales, escuelas de pensamiento. Danto una respuesta de

los hechos contemporáneos a la luz de los planteamientos bíblicos.

6. Formar teólogos con clara conciencia social, política, económica, cultural a

fin de que puedan identificar las razones que demandan modificaciones e

innovaciones en el comportamiento de nuestra sociedad.

7. Ser guías espirituales en un mundo en que predomina el materialismo.

17

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN TEOLOGÍA

Identificación de los elementos de dirección y coordinación del programa

- La carrera de licenciatura en Teología representa una rama de

estudio que corresponde a la Escuela de Teología. En tal sentido su

responsabilidad final es la del coordinador de la Escuela de Teología.

- Dada la importancia de esta carrera en la institución y su enfoque

dentro de todo el contexto uneviano, la Teología es representada por

una Escuela con su propio director de programa quien planifica y

supervisa todo el quehacer de la Escuela de Teología bajo la

supervisión del Decano de Humanidades.

- La dirección de la carrera es apoyada en su tarea por el Comité

Académico de la carrera que consiste en profesores de la carrera,

representantes estudiantiles, representantes egresados y

representantes profesionales de la carrera.

- La carrera está integrada al resto del sistema académico de la

institución a través de asignaturas interdisciplinarias y la presencia

de la presencia de miembros en el Comité Académico del recinto.

La carrera se relaciona con el sistema administrativo de la

universidad a través:

- Director de Recinto: administración del recinto.

- Comité de Recinto: evaluar y vigilar la administración del recinto.

- Comité Académico: administración del sistema académico.

- Comité Académico de la carrera de Teología: evaluar y vigilar la

actualización e implementación de la carrera.

18

REQUISITOS DE INGRESO

Llenar el formulario de admisión de la Universidad y depositarlo con los

siguientes documentos:

- Record de notas original del bachillerato

- Certificado médico actualizado y oficial

- Certificado de buena conducta y o no delincuencia

- 3 fotos tamaño 2x2 de frente

- Fotocopia de la cédula de identificación personal

- Acta de nacimiento legalizada.

- Pago del derecho de admisión

Si se trata de estudiantes transferidos de otras instituciones de educación superior

se requiere el record de calificaciones de la institución de precedencia, legalizado

por la Secretaria de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología

(SEESCYT).

19

REQUSITOS DE PERMANENCIA EN EL PROGRAMA

Los requisitos de permanencia en el programa son aplicados según los

criterios establecidos por el Reglamento Académico de la Universidad. Se

encuentran en el Capítulo XII, artículos 48-56. Entre los cuales podemos

señalar los siguientes:

- Un índice acumulado de 2.0 para el ciclo técnico y 2.20 para el ciclo

profesional en una escala de 2.0 a 4.0.

- Cumplir con los deberes establecidos en el Reglamento Académico.

- No haber sido sometido al Comité Disciplinario por faltas cometidas

dentro o fuera de la institución.

- No debe estar en situación de baja académica.

- Mantener una asistencia regular.

- Mantener al día el pago de su matrícula.

- Tener un expediente estudiantil al día

- Cumplir con el Reglamento de estudiante y Disciplinario.

20

REQUISITOS DE GRADUACIÓN

Los requisitos de graduación establecidos por la universidad en su reglamento

académico son los siguientes:

- Haber aprobado en su totalidad las asignaturas o cursos y el número

de créditos establecidos en el plan de estudios.

- Haber obtenido un índice superior 2.00 para el nivel técnico y 2.20

para licenciatura en una escala de 2.0 a 4.0.

- En caso de estudiantes transferidos, haber cursado el 50% como

mínimo de los créditos de la carrera en la UNEV.

- Haber sustentado y aprobado su Trabajo de Grado o Tesis.

- Haber realizado el Internado y trabajo social reglamentado o su

equivalencia para todas las carreras profesionales o de servicios en

la comunidad.

- Solicitar el certificado de Grado formalmente a través del

Departamento de Registro en la fecha indicada en el Calendario

Académico.

- Haber cubierto todas las obligaciones económicas con la

universidad.

- Estar exento de sanción disciplinaria.

- Asistir a la ceremonia de graduación.

21

PERFIL DEL INGRESANTE Y EGRESADO

Del ingresante:

Esta licenciatura está dirigida a líderes cristianos, profesionales de otras

disciplinas, líderes comunitarios o aspirantes a líderes cristianos que entiendan

que deben prepararse para poder desempeñar las labores pastorales, de

educación cristiana o apologética, en un mundo cambiante que cada vez

demanda más de sus servidores. La enseñanza teológica es integral y aborda

los temas desde las diferentes escuelas del pensamiento teológico pero

aplicada de una forma práctica y útil para el obrero practicante. Por lo tanto el

ingresante del programa debiera presentar las siguientes características<.

- llamado o vocación de servicio cristiano.

- Disposición de integrarse al debate reflexivo de las problemáticas

que se abordan en la actualidad.

- Bachiller

- Dedicación o intención de dedicarse a las labores religiosas.

- Buena salud física y mental

- Capacidad de crítica .

- Temperamento afable y dispuesto a trabajar con la gente.

- Deseo de adquirir conocimientos y destrezas para la argumentación.

DEL EGRESADO:

El egresado del programa poseerá las siguientes cualidades.

- capacidad de identificar los diversos enfoques teológicos

contemporáneos.

- Capacidad investigativa y convertirla en datos útiles para el

mejoramiento psicológico y espiritual del ser humano.

22

- Firme compromiso con la perspectiva bíblica como fundamento de

cambio social.

Las características y competencias deseables para el egreso de esta carrera

estarán orientadas en tres ejes básicos:

Investigación

Esto tiene como objeto producir conocimientos sobre la realidad dominicana que

de este modo se reflejen los principales problemas de esta con miras a una

búsqueda de soluciones de la sociedad en conjunto y orientadas desde los

principios cristianos.

Docencia

Con el fin de desarrollar la búsqueda permanente de la actualización en lo que

respecta a la multiplicación de los individuos en la sociedad. Se recibe y se da. La

universidad y la sociedad se enlazan por medio de una docencia continuada a

través de sus egresados que participan dentro del proceso vital en sociedad.

Acción social

A fin de actuar al servicio de la comunidad circundante, utilizando la formación

recibida y aplicando los principios básicos de carácter filosófico, científico y

tecnológico y de la teología contemporánea en pro de este servicio.

23

CAMPO DE EJERCICIO PROFESIONAL

Los egresados de la licenciatura en Teología están capacitados para laborar

como en diferentes instituciones de educación teológicas que existen en las

diferentes denominaciones, tanto en el orden académico como ministerial:

Seminarios teológicos, Institutos Bíblicos y Departamentos Eclesiales de

Educación, tanto nacionales como extranjeros, ocupando posiciones en las que

se pueden dedicar a la investigación, asesoría y docencia.

El egresado de esta carrera estará capacitado para desempeñarse como

Director de ministerio, Servicio comunitario, Ministro Pastor, Consejero,

Docentes ministeriales, entre otras. Además de acompañamiento a las otras

áreas del saber en la aplicación ética de sus conocimientos y descubrimientos.

Los egresados de esta licenciatura serán profesionales:

- Poseedores de una cultura general que le sirva de marco de

referencia para interpretar y comunicar los conocimientos de su área.

- Poseedores de la capacidad de asumir una dinámica de superación

que permanentemente lo estimule a la actualización profesional.

- Poseedores de adecuada capacidad reflexiva para percibir la

dialéctica sistemática de nuestra post-moderna sociedad.

- Capaces de ocupar con la competencia adecuada las plazas a nivel

superior que en el país y fuera del país oferten instituciones

evangélicas o protestantes.

24

CONTENIDOS CURRICULARES

La propuesta esta diseñada con una estructura curricular que responde a las

necesidades del sistema educativo dominicano y a los intereses de los estudiantes

que cumplan con los requisitos de ingreso, facilitando que ellos manifiesten sus

experiencia y construyan nuevas, en un ambiente socializador y divergente, en

cuanto a las preferencias de los estilos de enseñanzas que poseen los

facilitadotes del proceso enseñanza aprendizaje.

La estuctura curricular prioriza el área de fomación en Teología, sin afectar la

importancia de las demás áreas en la formación, de manera que los y las

estudiantes conozcan las realidades del contexto cultural, en las cuales

desarrollen sus prácticas, sustentadas en las concepciones socioeducativas

asumidas en el Plan de Estudio.

El plan de estudio contiene 164 créditos para el nivel de grado, con una oferta

intencionada hacia la calidad. Profundizando en el conocimiento de la dimensión

epistemológica, teológica y bíblica en el tratamiento de la actividad intelectual

aplicada.

Se han concebido en este proyecto curricular los contenidos como: el conjunto de

conocimientos, hechos, conceptos, generalizaciones, habilidades y actitudes

social e históricamente válidas que van a contribuir al logro del perfil establecido.

La selección de los contenidos será orientada por tanto, por la conceptualización

precedente sumado a los criterios de pertenencia, validez, actualmente y

adecuación de estos al contexto social, institucional y estudiantil.

Esta licenciatura tendrá su base académica en el desarrollo de cinco áreas

curriculares que son: Formación general, Ciencias bíblicas, Teología, Historia de la

25

Iglesia Cristiana, y Teología Práctica. Se incluye además un conjunto de

asignaturas optativas para ampliar el perfil de los y las egresados (as).

Área de formación general

Tiene como propósito sistematizar conocimientos de la cultura general para

facilitar el desarrollo de los demás componentes del currículo. Además de otorgar

una visión universal política y humanistas. Promueve la reflexión, y la información.

Estas asignaturas son: Orientación universitaria. Principios de investigación.

Introducción al cristianismo. Español I y II matemática básica. Biología.

Antropología bíblica. Informática I y II. Panorama mundial. Introducción a la

sociología. Introducción a la psicología. Introducción a la Filosofía. Inglés I y II.

Historia general de la cultura. Historia crítica Dominicana.

Ciencias bíblicas

Esta propicia una entrega en los aspectos del conocimiento bíblico aplicando los

métodos científicos a fin de que el teólogo pueda adquirir el mensaje real

contenido en la Biblia. Los contenidos son trabajados desde un enfoque teórico

reflexivo con aplicación práctica que genere aprendizajes significativos para la

sociedad en que se desenvuelve el teólogo.

Asignaturas: arqueología bíblica. Texto y mundo bíblico. Período ínter

testamentario. Interpretación bíblica. Pentateuco. Libros históricos. Literatura

poética. Literatura profética. Evangelios y Hechos. Cartas paulinas. Cartas

universales.

Teología

Estos son conocimientos sobre el área específica de la profesión. En enfoque de

estas asignaturas aportan un análisis a los dogmas, su crítica, su interpretación en

la historia y conclusiones particulares. Se plantean desde la perspectiva de facilitar

la fijación de valores y actitudes propias del campo teológico.

Asignaturas: Teología bíblica. Teología Sistemática I, II y III. Apologética.

26

Historia de la Iglesia Cristiana

Para tener un conocimiento del pensamiento y la historia de la Iglesia, así como el

desarrollo del pensamiento cristiano.

Asignaturas: Historia eclesiástica I, II y III. Religiones y sectas.

Teología Práctica

Se exponen y se llevan a cabo conocimientos que llevarán al futuro profesional al

ejercicio procedimental en las labores de su profesión.

Asignaturas: Educación cristiana. Pastoral y mundo contemporáneo. Homiletica I y

II. Misión y evangelismo. Consejería pastoral. Administración de la Iglesia.

Ministración pastoral.

27

PENSUM DE LA CARRERA

28

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

29

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

ASIGNATURA : Orientación UniversitáriaCÓDIGO : HUM-100CRÉDITO (S) : 1

DESCRIPCIÓNCon este curso el estudiante podrá reconocer la filosofía, organización y misión de la UNEV así como el manejo de las herramientas necesarias para el éxito en los estudios universitarios.

JUSTIFICACIÓN

La Orientación Universitaria no debe ser contextualizada solo en el origen, estructura y filosofía de la alta casa de estudios que la ofrece, sino que además debe tomar en cuenta que un elevado índice de los bachilleres que cursan la asignatura carece de técnicas necesarias para poder cumplir con eficiencia los requerimientos de los estudios en el ámbito superior.

Objetivos Generales

Al terminar el ciclo, el estudiante será capaz de:a) Conocer las bases sobre las que se fundamente la UNEVb) Manejar las técnicas básicas para el mejor funcionamiento de su

aprendizaje.

Objetivos Específicos1. Conocer la filosofía y origen del proyecto universitario.2. Entender la función de los departamentos que componen la UNEV.3. Comprender mejor el manejo e importancia del índice académico4. Manejar las técnicas para tomar apuntes, subrayar, esquematizar y resumir.5. Elaborar un horario adecuado de estudio.6. Conocer los elementos necesarios para un informe escrito.7. Manejar el método de estudio P.Q.”R.S.T.8. Saber examinarse provechosamente

30

CONTENIDO• Dinámica de presentación• Importancia del calendario académico• Uso adecuado de la biblioteca• Cátedras, vivencias y mesas de trabajo• Método E.F.G.H.1.• Como organizar el tiempo• Medios auxiliares para aprender• Manejo del índice académico y el acumulado• Como examinarse provechosamente• Dinámica del balón mensajero• El informe oral• Cualidades del hombre nuevo que plantea la UNEV• La fundación evangélica Universitaria (FEU)• Las facultades de graduación y los hombres

Estrategias del Profesor

Manejo de metodología construccionista, cátedras, mesas de trabajo y vivencias.

Estrategias del Alumno

Exposiciones, discusiones en grupo, recortes de lecturas, tareas y exámenes.

BIBLIOGRIA• Estatutos y reglamentos de la UNEV• Romero, J. “ Curso de Orientación Universitaria”. Madrid, Editora

Playor. 1979.• Stanton, T. “ Técnicas de cómo estudiar”. Barcelona, España. Editorial

Iberia, S.A. 1972.• Folleto, “ Técnicas y Métodos de Estudio”. Sin autor, sin fecha.• Manual de Orientación académica UNEV. 1999

31

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Contabilidad

Asignatura : Principios de InvestigaciónCódigo : HUM-102Créditos : 3

Descripción de Asignatura

El curso trata sobre los conceptos metodológicos fundamentales y sobre los diferentes pasos o etapas para llevar a cabo una investigación científica. Se define lo que es al investigación científica y se muestran las actividades que un investigador debe realizar en cada etapa de un estudio.

Objetivo General

Proveer al estudiante las herramientas teóricas y prácticas básicas de la metodología de la investigación a fin de que pueda diseñar un proyecto de investigación y realizar investigaciones en su área.

UNIDAD 1Objetivos Específicos1. Analizar los fundamentos de la ciencia y el método científico.Introducción y Aspectos Básicos: La ciencia y la teoría

Contenidos1.1 La ciencia: Concepto, historia y filosofía1.2 Los conocimientos: Conceptos y fuentes1.3 Los métodos de investigación científica1.4 La investigación científica1.5 Etapas del proceso de investigación1.6 Concepto de teoría1.7 Funciones de la teoría

UNIDAD 2Objetivos Específicos1. Definir lo que es un problema de investigación2. Precisar como redactar el título de un tema de investigación y como

plantear un problema de investigación científica.3. Caracterizar los objetivos de la investigación

32

4. Definir los conceptos de marco teórico y el de teoría5. Comentar los pasos complicados en la revisión de literatura

Contenidos El problema de investigación Objetivos de investigación Justificación, variabilidad y consecuencias de la investigación El marco teórico: Funciones y etapas La revisión de literatura Las referencias bibliográficas

UNIDAD 3Objetivos Específicos1. Distinguir los tipos de investigación que puedan realizar en las ciencias

sociales.2. Analizar los conceptos de hipótesis y variable.3. Distinguir los diferentes tipos de hipótesis.

Contenidos• Estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos.• La hipótesis• Las variables• Relación entre hipótesis, las preguntas y objetivos de la investigación.• Características de las hipótesis.• Tipos de hipótesis de investigación: de investigación, nulas alternativas y

estadísticas.• Prueba de hipótesis.

UNIDAD 4Objetivos Específicos1. Establecer la diferencia entre la investigación experimental y la

investigación no experimental.2. Comentar los elementos básicos de un diseño experimental.3. Analizar diferentes aspectos del muestreo.El Diseño de la Investigación y Selección de la Muestra

Contenidos Los diseños de investigación. Los diseños experimentales: Experimento puro, pre-experimento y cuasi-

experimento.

33

Los diseños no experimentales: Investigaciones transaccionales y longitudinales.

• Determinación de la población de estudio.• Las unidades de estudio.• La muestra: Concepto y tipos• La muestra probabilística• Muestra no probabilística

UNIDAD 5Objetivos Específicos1. Definir diferentes técnicas para la recolección de datos.2. Describir requisitos de un buen instrumento para la colección de datos.3. Elaborar un breve cuestionario en base a un tema específico.

Instrumentos de Relación de los Datos

Contenidos• Concepto de “medir”• Requisitos de los instrumentos de recolección de datos.• Tipos de instrumentos de recolección de datos: Cuestionario,

observación, entrevista, análisis de contenido y escalas.

UNIDAD 6Objetivos Específicos1. Explicar los procedimientos para analizar los datos.2. Precisar lo que es una distribución de frecuencias y como puedan ser

presentadas.3. Analizar las medidas de tendencia central.

Análisis de Datos

Contenidos• Estadística descriptiva• Distribución de frecuencias.• Presentación de las distribuciones de frecuencias.• Medidas de tendencia, central.

UNIDAD 6-7Objetivos Específicos1. Definir lo que es un proyecto de investigación.

34

2. Discutir los componentes de un proyecto de investigación.3. Explicar cómo presentar las diferencias bibliográficas.

El Proyecto de Investigación

Contenido• Título del tema• Índice• Introducción• El problema• Los objetivos• Marco teórico• Hipótesis y variables• Diseño metodológico• Esquema de capítulos• Bibliografía• Anexos

CRITERIOS DE EVALUACIONInvestigacionesPrácticas, pruebines y exposicionesExamen parcialExamen finalMesa de trabajoVivencias

BIBLIOGRAFIA1) Roberto Fernández, Carlos Fernández y Pilar Batista. Metodología de la

Investigación, México, Editora McGraw-HilI, 1991.2) Fernández, Roberto, Fernández Carlos y Batista Pilar. Metodología de la

Investigación. 2 Edición, Mc Graw-Hill, 1998, 501 Pág.3) Pardinas, Felipe: Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias

Sociales, 13 Edición, México, siglo XXI, 1975.4) Padua, Jorge: Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias

Sociales, México, FCE, 1979.5) Ander-Egg, Ezequiel: Técnicas de Investigación Social, Buenos Aires,

Edición Humanistas, 1982.

35

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

ASIGNATURA : Introducción al CristianismoCÓDIGO : TEO-100CRÉDITO : 2

DESCRIPCIÓN

Un estudio introductorio que incluye: Una definición del cristianismo, su historia, sus doctrinas fundamentales, una introducción a sus escritorios y una comparación con otras religiones y sectas.

OBJETIVOSa) Objetivos Generales• Conocer las doctrinas fundamentales del cristianismo.• Consolidar la fe cristiana del participante.

b) Objetivos Específicos• Definir el cristianismo• Conocer el proceso histórico del cristianismo• Identificar las doctrinas básicas del cristianismo• Conocer la formación y constitución de los escritos cristianos• Valorar el contenido, autoridad y autenticidad del cristianismo

1. Breve Historia del Cristianismo1.1. Tiempo apostólico1.2. La era patrística y medieval1.3. La reforma1.4. La era moderna

2. Las doctrinas básicas del cristianismo2.1. Introducción a la formación de doctrinas2.2. Historia de la formación de doctrinas2.3. Historia de la formación de doctrinas (concilios)2.4. Las doctrinas fundamentales

3. Introducción a los escritos del cristianismo3.1. La estructura de la Biblia3.2. La compilación de la Biblia

36

3.3. La transmisión de la Biblia3.4. La interpretación de la Biblia

4. Cristianismo, religiones y sectas. Comparación (trabajo final)4.1. Religiones vivas4.2. Sectas religiosas4.3. EL VUDÚ4.4. Ciencia y fe

METODOLOGÍA

a) Estudio semanalb) Discusión en gruposc) Investigaciónd) Exposicióne) TV- FORUM

EVALUACIÓNa) Evaluación semanalb) Vivencias (trabajo escrito)c) Mesa de trabajo (exposición)

BIBLIOGRAFÍA1. Copeland. E.L. “El cristianismo y otras religiones” CBP2. Demarrar. D. “Nuestra Santa Biblia” LOGOS3. Gillis. C.D. “Historia y Literatura de la Biblia” CBP4. Huribur y Otros “ La historia de la Iglesia Cristiana5. Nelson. P.C.” Doctrinas Bíblicas”. VIDA6. Sandoge, T “Atrévete a Pensar

37

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

Asignatura : Español ICódigo : LEN-100Crédito (s) : 3

JUSTIFICACIÓN

El logro de los objetivos de este curso favorece el desenvolvimiento general de los estudiantes, especialmente facilita la comprensión de los demás cursos contenidos en el plan de estudios que hayan seleccionado.

Ha sido de mucho valor la revisión de los programas de español vigentes en las universidades dominicanas, lo que facilita una eventual convalidación desde o hacia la UNEV.

PROPÓSITOS GENERALES

Concluido el curso los estudiantes serán capaces de:a) Reconocer la importancia del idioma como facilitador del

desenvolvimiento en el mundo actual, la aplicación de la cultura y la transformación de conocimientos. Así como su aplicación en los diversos campos de la realidad.

b) Comprender a los demás hablante de la lengua española cuando se expresen tanto en lengua oral como escrita.

c) Aplicar eficazmente la normativa ortográfica cada vez que se expresen en forma escrita.

d) Reconocer la estructura de los textos a fin de poder comprenderlos y analizarlos.

METODOLOGÍA

El profesor utilizará la cátedra como instrumento para introducir y plantear los problemas y fenómenos más relevantes y necesarios de la lengua. Inquirirá sobre el novel de comprensión de los estudiantes y promoverá la plena participación de la clase. Procurará, mediante la asignación diaria de responsabilidades, que los estudiantes comprueben mediante textos, entrevistas y otros medios sus alcances a cada aspecto incluido en el curso.

38

Las vivencias y las mesas de trabajo deberán ocupar lugar preponderante en el desarrollo del programa. El profesor hará énfasis en la lectura, análisis y comprensión de textos variados: Libros, periódicos, rótulos etc.

Textos y normativas deberán mantener su vinculación. Aprovechándose cualquier situación que surja durante el desarrollo de la clase. La enseñanza será eminentemente práctica debiendo indicarse trabajos continuos individualmente por grupos, tanto para ser realizados dentro como fuera del aula.

El estímulo a la iniciativa y la creación personal del estudiante será constante. El profesor aprovechará toda ocasión para cultivar la expresión oral y escrita del estudiante, así como su capacidad de interpretación y análisis de textos.

CONTENIDOSUNIDAD I1. El Lenguaje1.1. Lengua y habla1.2. Formación del pensamiento, las ideas1.3. Niveles y tipos de lenguas1.4. Origen y formación de la lengua española1.5. Fonética y fonología1.5.1. El fonema1.5.2. La oposición fonológica1.5.3. Clasificación de los fonemasUNIDAD II PROSODIA Y NORMATIVA2.1. Sílaba y Entonación2.1.1. Estructura Núcleo silábico2.1.2. Diptongos. Triptongos. Hiatos2.1.3. El acento castellano. Casos ordinarios y especiales2.1.4. La entonación2.1.5. Los grupos fónicos y la pausa2.1.6. Recomendaciones ortográficas2.2. Los Signos2.2.1. De puntuación2.2.2. De entonación2.2.3. Auxiliares2.2.4. De agrupación

UNIDAD III: SINTAXIS3.1. La Oración Simple

39

3.1.1. Estructura3.1.2. Articulación del sujeto3.1.3. Articulación del predicado3.2. La Oración Compuesta3.2.1. Coordinación3.2.2; Subordinación3.2.3. Yuxtaposición

UNIDAD IV: El TEXTO4.1. Descripción4.1.1. Concepto4.1.2. Contenido. Información contenida y no contenida4.1.3. Estructura jerárquica de la información4.2. Análisis4.2.1. La idea principal y las ideas secundarias4.2.2. Clasificación de ideas. Técnicas

VIVENCIAS SUGERIDAS1. Recortar periódicos y clasificar palabras por la acentuación2. Encerrar en círculos casos para cada tipo de acento.3. Entrevistar personas para que opinen sobre monosílabos, doble

acentuación etc.4. Consultar textos de periódicos, revistas y libros para analizar los usos de

los signos de puntuación.5. Seleccionar usos de difícil ortografía. Se hará escuchando a personas de

niveles culturales diversos y consultando textos clásicos y contemporáneos.

6. Analizar textos de periódicos para determinar la estructura de las oraciones y la articulación del sujeto y predicado.

7. Seleccionar discursos e identificar y clasificar las oraciones compuestas que contenga.

8. Realizar entrevistas, copiar textualmente las expresiones del interlocutor y determinar con razones la correccft5n o incorrección en el empleo de la lengua.

9. Recopilar textos en los que la información se desarrolle como pirámides y como pirámides invertidas.

10. Seleccionar, en textos dados, ideas principales y secundarias, según sea el caso y proponer nuevas ampliaciones para ideas principales seleccionadas.

BIBLIOGRAFÍA

40

• UASD. Morfosintaxis de la Lengua Española. 1986• Composición Morga• Diccionario de análisis de obras “Sopeña”• Real Academia de la Lengua Española. Esboso de una gramática de la

Lengua Española• Snell, Bruno. La Estructura del Lenguaje Editorial Gredos, 1971.• Roca Pone, José. Introducción a la Gramática Estructural Editorial

Teide, S.A. Barcelona.• Alonso, Martín. Redacción, Análisis y Ortografía Madrid, 1969.• Alba, Orlando y Fernández Félix. Introducción al Estudio de la Lengua

Española Editora UCMM, 1985.

41

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

ASIGNATURA : Matemática ICÓDIGO : EDM-110CRÉDITO (S) : 3

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Esta asignatura, aligera su informe en teoría conjuntista para introducir al estudiante en la teoría conjuntista de secundaria al estudio de los niveles superiores en esta rama de la ciencia.

Con carácter de nuevos conocimientos incluye el tema de matrices que junto a los anteriores tratados de sucesiones, limites, derivada, introducción al cálculo integral inicial a nuestros estudiantes en niveles superiores de conocimientos de la matemática.

OBJETIVOS GENERALES• Comprender los conocimientos matemáticos adquiridos por el estudiante

en sus estudios previos.• Redefinir el uso del lenguaje de conjuntos y el concepto de función,

permitiéndole una mejor fundamentación de los mismos.• Iniciar al estudiante en el proceso de abstracción y el uso de razonamiento

lógico.• Diferenciar lo particular de lo general mediante la aplicación de leyes y

propiedades que norman el comportamiento de la matemática como ciencia.

• Iniciar al estudiante• Incentivar la actividad del razonamiento a fin de aumentar la capacidad en

la solución de problemas de la vida diaria.

• Disciplina y desarrollar el pensamiento lógicamente al estudio de la matemática, atributo humano indispensable para el estudiante de todas las formas del conocimiento.

CONTENIDOS1. NOCIONES DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS• Generalidades

42

• Conjunto producto• Relaciones de función• Concepto de función

2. CAPITULO II• Conjunto de los números naturales• Propiedades del conjunto de los números naturales• Ley de composición interna y operación interna• Operaciones naturales• Conjuntos de los números enteros• Propiedades del conjunto de los números enteros• Operaciones enteras• Elementos distinguidos• Conjunto de los números racionales• Propiedades del conjunto de los números racionales• Propiedades de las operaciones binarias• Teorema del res(o y teorema del factor• División sintética o regla de Ruffini• El numero entero en diferentes sistemas de numeración• Números primos• Fracciones• Simplificación de una fracción• Máximo común divisor• Máximo común múltiplo• Aplicación del M.C.M. y M.C.D.• Operaciones con las fracciones• Signo de una fracción• Fracción decimal• Aplicaciones de las fracciones• Conjunto de los números irracionales• Conjunto de los números reales• Ley de tricotomía• Compatibilidad entre la igualdad y las operaciones algebraicas• Intervalos• Conjunto acotado

CAPITULO III. POTENCIAS Y RAÍCES• Potenciación• Signos de potencia• Propiedades de la potenciación• Operaciones con potencia

43

• Notación científica• Radicación• Exponente fraccionario• Propiedades de la radicación• Radicales• Reducción de radicales a un índice común• Racionalización de denominadores• Operaciones con radicales

CAPITULO IV. RAZONES Y PROPORCIONES• Razón• Propiedades de las razones• Proporciones• Teorema fundamental de las proporciones• Proporción continúa• Proporcionalidad• Proporcionalidad directa• Proporcionalidad inversa• Aplicaciones de la proporcionalidad

BIBLIOGRAFÍA• Matemática 1. UASD, Edición a cargo de Melba Báez de Erazo y Reyita

Taveras de Frías.• Zill Dennis G. Y Dewar Jacqueline M. Álgebra y trigonometría. 2da

Edición, Me Graw-Hill.• Dakíey, Allendoerf’er T. Fundamentos de matemáticas superiores.

Autor: Ayres, Frank.• Peña Geraldino. Rafael. Matemática básica• Rech, Bernett. Álgebra elemental

44

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

Asignatura : Inglés ICódigo : LEN-150Crédito(s) : 2

DESCRIPCIÓN

En esta asignatura inicial e introductoria del idioma inglés, el participante obtendrá los principales conocimientos dentro de los bloques de expresión oral y escrito, relacionando de manera interactiva el ámbito socio - cultural y secular de esta lengua extranjera.

Esta asignatura ofrecerá los principios básicos de conjugación, expresiones y conversaciones prácticas, y técnicas para lograr que el estudiante pueda comunicarse en inglés.

OBJETIVOSAl término de esta asignatura el estudiante estará en capacidad de:• Iniciar una conversación• Hacer una presentación• Identificar los objetos, vestimenta y partes del cuerpo• Formular interrogantes con Who - Words• Pregunta y contestar la hora• Usar el presente y presente continuo• Conocer y dar las direcciones• Nombrar las partes de la casa• Establecer las relaciones familiaresCONTENIDOUnit 1.Nouns, Verb — be, adjectives, subject, prouns, contractions, Wh-Words, Expressions.

Unit 2.Nouns, verbs, adjectives, Adverbs, Wh-Words, prepositions, Expressions.

Unit 3.Nouns, verbs, possessive adjectives, adj ectives, Adverbs, Wh-Words, prepositions, Expressions.

45

Unit 4.Nouns, verbs, adjectives, Adverbs, Wh-Words, prepositions, Expressions.

Unit 5.Nouns, places 4 work, verbs, adjectives.

METODOLOGIA Exposiciones del maestro Prácticas escritas para entrega Observación de trabajos grupales en el aula Interacción Oral (Profesor — alumno; Alumno — profesor)

EVALUACION• Practica individual• Cuestionario oral• Examen parcial• Prueba final

BIBLIOGRAFÍA• World View - Michael Kost, 2005• Express Ways - Second Edition, Steven 1. Molinsky, 2005• Exploring English, 2005.

46

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

Asignatura : Informática ICódigo : INF-100Crédito(s) : 2

INTRODUCCION

El objetivo primordial es facilitar los conocimientos esenciales para operar e computador, enfatizando desglosadamente los distintos periféricos y dispositivo que componen el hardware de un computador, además la descripción completa de software, dentro del cual detallaremos los principales comandos que componen el sistema operativo (MS_DOS), los cuales ayudarán al usuario en el manejo de operaciones y tareas simples y complejas, obteniendo como resultado un mayor desenvolvimiento en las mismas.

No solamente el uso de un buen computador será la solución para una empresa en lo que respecta al manejo de sus informaciones, sino que también es necesario que los recursos humanos estén lo suficientemente capacitados para manejar en forma óptima sus equipos de computadora.

CONTENIDO1. Introducción al Curso2. Objetivo general del Curso3. Descripción del Programa4. Reglas de Evaluación

Definición de:Computador, informática, clasificación y tipos de computadora, datos, campo, registro, archivo, términos informáticos más usados.

II- ANTECEDENTES DE LAS PCS.• Breve historia del computador• Diferentes generaciones de las computadoras

III. COMPONENTES Y FUNCIONES DE UN COMPUTADOR• Dispositivos de entrada: Definición• Dispositivos de Salida: Definición

47

Definición y tipos de Hardware• Memoria• Monitor• Printer o impresora• Teclado (CODIGO ASCII / DEFINICIONES DE LAS TECLAS MAS

(MPORTANTES)• Mouse• Scanner• Modem• Cd-DRJVE• Multimedia (CD-ROM- BOCINAS- MICROFONOS)

Definición y tipos de Software• Software de Sistemas• Software de Aplicación

IV. CONEXION DE UNA PC

V. LOS MICROPOCESADORES (PROCESADORES/CPU). Definición Y Tipo

VI. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO• Concepto de Disk Drive• Unidades de almacenamiento: Disco Duro, Diskettes, CD ROM

VII. SISTEMAS OPERATIVOS• Breve historia del Sistema Operativo• Concepto de Sistema Operativo• Tipos de sistema Operativo

VIII. ARCHIVOS• Definición y tipos de archivos• Asignación de archivos• Como nombrar archivos

IX. COMANDOS DEL MS-DOS Concepto de comando Tipos de comandos Nombre y definición de los comandos más usados

48

I. INTRODUCCIÓN GENERAL A: WINDOWS 95-98, MS-WORD E INTERNET XI.

II. EVALUACIÓN DEL CURSO

XII. FUENTES DE CONSULTAS• Introducción al Computador . Peter Norton.• Introducción a la Informática . Tim Dutty.• Informática Presente y Futuro , Ultima edición.• Manual de Introducción al Computador. Keila Belliard M.• Manual del Dos . Prof. Felipe Peralta Disla, Junio 1996.• Internet.

49

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

Asignatura : Biologia

Código : BIO-100

Crédito(s) : 2

DESCRIPCIÓN

Comprende la organización estructural de la vida y la composición de la materia viva. Las reacciones y procesos metabólicos internos y externos. El medio especifico de existencia. Además, promueve de manera específica la base de la biología como ciencia integra.

1. LOS INICIOS DE LA BIOLOGÍA• Historia de la biología• Materia inerte y materia viva• Niveles de organización de la vida• Sistemática

2. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGIALa química de la vidaGlúcidosLípidos• Proteínas• Nucleótidos• Calzadores biológicos

3. EL ESTUDIO DE LA CELULA• La célula• Los órganos de la célula• El núcleo y los cromosomas• La membrana celular

4. FISIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO• Nutrición• Digestión y trasporte de nutrientes• Catabolismo

50

• Anabolismo• Excreción• Mecanismos de defensa interna• Estímulos y sensibilidad• Teología

4. SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN• Reproducción celular• Reproducción vegetativa• Reproducción sexual

5. LA GENÉTICA• Alternativa de generaciones• Desarrollo• Herencia y genética• El secreto de la vida• Mutaciones• Genética molecular

6. LA VIDA A TRAVÉS DEL TIEMPO• Evolución• Paleontología

LAS RELACIONES Y HÁBITOS DE LOS SERES VIVOS Ecología• Dominios biográficos y biomas terrestres• Hábitat y comunidad acuáticas

BIOGRAFÍA• Cuerda, Jorge, Atlas de Biología. Editora Thema, 1994• Biología 01-001 UASD• Biología General, Editorial Santillana• Villee, Claude, Biología, 2000

51

Universidad Nacional Evangélica (UNEV)

Recinto de Santo Domingo

Programa de Asignatura

Nombre: Antropología Bíblica.

Código: TEO-110

Crédito: 2

Descripción de la asignatura:

Esta asignatura consiste en un estudio general sobre el hombre. Este fue la

culminación de la actividad creadora de Dios. Por tanto, damos atención especial

al origen de la raza humana, la naturaleza del hombre, la condición del hombre

anterior a la entrada del pecado en el mundo. Esto nos lleva a considerar la Ley de

Dios, su violación y la consecuencia en el hombre, lo cual nos lleva a considerar la

situación del hombre actual y su necesidad de redención.

Se estudia al hombre y la forma de cómo lo concibe el pensamiento cristiano. La

materia enfatiza la relación que tiene la Biblia en tanto libro sagrado con los

aspectos culturales que se derivan del desarrollo histórico social de la raza

humana.

De igual manera se describen y se analizan las diferentes nomenclaturas del

hombre, partiendo de las diferentes teorías antropológicas que conforman el

abordaje de la naturaleza humana en apegos a una explicación desde la Biblia.

Enfocaremos todo esto desde el punto de vista bíblico. Pero haciendo apologética

con los diferentes conceptos de la ciencia y otras filosofías, para demostrar que la

Biblia sigue siendo el manual pertinente para el estudio del hombre.

Objetivos:

1. Conocer el relato de la creación y la naturaleza del ser humano.

2. Analizar algunas teorías científicas sobre la aparición de la vida humana.

3. Aprender que Dios ha dado reglas y la violación de esas reglas son

causantes de las tragedias de la humanidad.

52

4. Aprender los conceptos falsos que nos rodean.

5. Conocer al hombre para entender las causas de su estado caído y el paso

en busca del hombre nuevo.

Contenido:

I. Ubicar y distinguir el hombre entre los primates (Cultura prehistórica).

- Eras y períodos sobre la tierra

- Cuándo, dónde y cómo aparece el hombre

- Los primates

- El mono

- El homonoides

- Los grandes monos

- Los monos hombres sudafricanos

- El verdadero hombre

II. Quienes fueron los primeros hombres y donde aparecieron (Los hombres

Fósiles).

- El hombre de Pekín

- El hombre de Neanden Thol y su origen

- El hombre de Chapelle

- El hombre Neantropo: Homo Sapiens

- El hombre de Java

- Antepasado del hombre

- El hombre moderno

- Lo que debemos al hombre primitivo

III. Definición de raza, orígenes y características raciales y culturales (Raza y

Cultura).

- ¿Qué es la raza? Razas originales

- Características raciales

- Culturas fluviales en el mundo Antiguo

- Culturas de las Navajaes

- Cuando empieza la civilización

- Diferencias culturales

53

- Aspectos de la cultura primitiva

- Función y evolución de la cultura

IV. Patrones culturales, sociales, jurídicos y políticos de la sociedad primitiva (La

sociedad primitiva y su organización).

- La sociedad primitiva y su organización

- Patrones sociales y económicos primitivos

- Ley esquimal

- Ley en nueva guinea

- Cómo funciona la ley

- Un tribunal primitivo en sesión

- Los caudillos

- Papel de la autoridad

- La monarquía

- Los natchez y los Incas

V. Distintos sistemas morales y sociales de la sociedad primitiva (Normas morales

en la sociedad primitiva).

- La moral como reflejo de cultura en Ticopia

- La moral y los patrones sociales

- El trabajo: actitud comunista y cristiana

- La autoridad y las reglas morales

- ¿Son absolutas las reglas morales?

VI. El origen del hombre como producto de una creación especial, preparado por

Dios para ejercer dominio sobre la creación.

- Teoría de la creación

- Teoría de la evolución

- Teoría lineal del desarrollo social

- Teoría del patrón cultural

- Teoría Darwinista

- Teoría difusionista

- Teoría funcionalista

- Teoría tricotomista

- Teoría dicotomista

54

- Teoría Heliolítica

- Origen del alma

- Herencia y evolución

- Teoría marxista de la antropología

- Evolución y progreso social

- Comparación entre Teoría de la evolución y de la

creación.

VII. El hombre desde la perspectiva bíblica.

- Adán: padre de todos nosotros

- Eva, la tentación y la caída

- Hechos a la imagen de Dios

- El hombre un ser contaminado

- Las consecuencias de la caída

- Cuan malo es el pecado

- La ley de Dios y el pecado

- El mal que reside en mí

- Lo que hizo Cristo Jesús en la cruz

- El querer y hacer la voluntad de Dios

- El mundo y los conceptos falsos que nos rodean.

VIII.El destino del hombre

- El hombre hecho nuevo

- El hombre y el mundo venidero

- Una tierra y un cielo nuevos

- La visión de Dios

- El reino venidero

Metodología:

1. Cada estudiante investigará sobre el contenido de la clase y presentará

una breve conferencia de su investigación.

2. El profesor ampliará los temas, fomentará las discusiones grupales y hará

una evaluación del trabajo de cada estudiante.

55

3. Además de leer el libro de texto, el estudiante deberá entregar un resumen

semanal de la lectura asignada. Este resumen deberá ser hecho de manera

critica y con evaluación personal.

Requisitos del curso:

2. Leer el texto.

3. Asistir fielmente a clases.

4. Entregar puntualmente sus asignaciones y presentarlas bien escrita.

5. Pasar los exámenes con nota aprobada.

Bibliografía:

Texto:

1. La Persona que Soy, por Les Thompson. Editorial Unilit. U. S. A.

2. Material proporcionado por el profesor.

Fuente de investigación:

Introducción a la Teología Cristiana, por Wiley y Culbertson. Casa

Nazarena de Publicaciones. E.U.A.

Teología Sistemática, por Luis Berkhof. Libros Desafío. EE. UU.

Las memorias de Darwin, por Harold Hill.

Recientes descubrimientos sobre el origen del hombre, por Jean Hiernaux.

La Antropología y el mundo contemporáneo, por Margaret Mead.

Origen y destino del hombre a la luz de la razón, por editores Mexicanos.

Antropología simplificada, por John Lewis.

Dios, el átomo y el Universo, por James Reid.

La sociedad una introducción a la sociología, por Ely Chinov.

Hombre y Sociedad, por Lucio casado.

Evaluación:

Asistencia : 100

Mesa de Trabajo : 100

Participación inteligente : 100

Examen final : 100

56

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

ASIGNATURA : Español II

CÓDIGO : LET-101

CRÉDITO (S) : 3

PROPÓSITOS

• Expresar vivencias, ideas y sentimientos en redacciones y composiciones.

• Establecer diferencias entre el morfema de género y número.

• Analizar diferentes oraciones con facilidad.

• Analizar y sintetizar diferentes obras literarias.

• Ejercitar el trabajo de la letra script con facilidad.

TEMAS Y CONTENIDOSUNIDAD I1.1. Normas de redacción y correspondencia.1.2. Diferentes clases de composiciones.1.3. La prosa y el verso: sus géneros.1.4. Concepto de la correspondencia.1.5. Distintas clases de cartas.

UNIDAD II2.1. Morfemas de género y número.2.2. Géneros de los nombres: Femenino, masculino y neutro.2.3. Número de los nombres: Plural y singular.

UNIDAD III3.1. Análisis sintáctico de oraciones.

UNIDAD IV4.1. Análisis y síntesis de obras literarias.

UNIDAD V

57

5.1. Trabajos de letra script.

METODOLOGÍA• Redacción de diferentes cartas• Discusión en grupos• Investigación. Las del diccionario• Exposiciones y resúmenes de obras literarias

EVALUACIÓN• Pruebines con base de 100 puntos• Asistencia• Bibliografía• Participación

BIBLIOGRAFÍA• UASD. Morfosintaxis de la Lengua Española. 1986• Editora Santillana. Español I• Composición Añorga• Ramírez, Ligia. Español III• Diccionario de análisis de obras “Sopeña”• Real Academia de la Lengua Española. Esboso de una gramática de la

Lengua Española.• Snell, Bruno. La Estructura del Lenguaje. Editorial Gredos, 1971.• Roca Pone, José. Introducción a la Gramática Estructural. Editorial

Teide, S.A. Barcelona.• Alonso, Martín. Redacción. Análisis y Ortografía. Madrid, 1969.• Alba, Orlando y Fernández Félix. Introducción al Estudio de la Lengua

Española. Editora UCMM, 1985

58

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

ASIGNATURA : Ingles II

CÓDIGO : LEN-101

CRÉDITO (S) : 2

DESCRIPCION

En esta Asignatura el estudiante tendrá la oportunidad de obtener los conocimientos básicos y esenciales para la continuación del Ingles II.

OBJETIVOS

Al término de esta asignatura el estudiante estará en capacidad de: Conocer las partes del cuerpo Describir planes Conversar sobre enfermedades Conversar sobre frecuencia y describir sentimientos Expresar obligaciones y gratitud Preguntar sobre precios Conocer los diferentes tipos de ropas Conversar en torno al pasado Dar y aceptar disculpas Conocer los verbos irregulares

CONTENIDO:Unit 6Nouns, parts, of the body, adjectives, prepositions, verbs, adverbs of frecuency, expressions.

Unit 7Nouns, acturties, courses of study, verbs, adjectives, adverbs, expressions.

Unit 8Nouns, Shppings and clothing, colors, adjectives, pronouns, expressions.

Unit 9

59

Nouns, adjectives, verbs, possessíve pronouns, Wh-expressions.Unit 10Nouns, adverbs, regular past forms, irregular past forms, part time expressions, expressions.

METODOLOGIA• Exposiciones del maestro• Prácticas escritas para entrega• Observación de trabajos grupales en el aula• Interacción Oral

EVALUACION• Practica individual• Cuestionario oral• Examen parcial• Prueba final

BIBLIOGRAFIA• World View - Michael Kost, 2005• Express Ways - Second Edition, Steven 1. Molinsky, 2005• Exploring English, 2005.

60

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

Asignatura: Informática IICódigo: INF-110Créditos: 2Pre-requisito: INF-100

Descripción:En esta asignatura se apropian de una visión crítica del

uso de las tecnologías como recurso efectivo para una actuación de calidad. Integran las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. (Software de productividad: Word, Excel, Power Point, micro mundos Pro, Internet, entre otros.). A su práctica asimismo desarrollan competencia para la utilización de este software.Se promueve una metodología de trabajo dinámico y activo donde se integre el uso de los recursos tecnológicos a su práctica.El enfoque se dará a la informática educativa II es:Objetivos a) Objetivos Generales:- Desarrollar competencias y habilidades en la utilización

eficiente de los recursos tecnológicos disponibles para el proceso enseñanza-aprendizaje.

- Integrar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a su práctica educativa.

- Mostrar una actitud critica sobre las ventajas y desventajas que tiene el uso de las tecnologías en el proceso educativo.

b) Objetivos Específicos:- Utilizar el procesador de textos como recursos para

preparar materiales educativos.

- Manejar hojas de calculo u hojas electrónicas para la tabulación de datos, elaboración de gráfico, reportes estadísticos, entre otros.

61

- Crear presentación multimedia utilizando power point.

- Evaluar y utilizar con efectividad software educativos.

- Manejo de Internet y del correo electrónico para tener acceso a fuentes de información, bancos de datos y bibliotecas virtuales.

Relación de contenidosa) Primera Unidad: MS Word- Exploración del entorno de MS Word.

- Creación de columnas periodísticas.

- Manejo de tablas.

- Navegación interna (marcadores e hipervínculos).

- Impresión de documentos.

- Impresión de documentos.

b) Segunda Unidad: MS Excel- Conceptos básicos (Columnas, filas, celdas, libro, hojas).

- Introducción de datos.

- Formato de celdas.

- Formula de funciones.

- Gráficos.

c) Tercera Unidad: MS Power Point- Conceptos Básicos (Presentaciones, diapositivas)

- Creación de presentaciones.

- Formato de presentación.

- Inserción de recortes.

- Sonidos y efectos de animación.

- Ver presentación.

d) Cuarta Unidad: Software- Conceptos

62

- Uso de Enciclopedias

- Evaluación de Software.

- Uso de Micro Pro.

e) Quinta Unidad: Internet- Conceptos Básicos

- Búsqueda de Información.

- Correo Electrónico.

- Mensajería Instantánea

- Integración de power point e Internet.

Metodología - Las estrategias serán variadas con la finalidad de

posibilitar tanto el desarrollo individual como el colectivo, al tiempo que propicien la participación activa y reflexiva de todos los implicados en de proceso.

- Recuperación experiencias previas.

- Investigación

- Trabajos en equipos individuales.

- Exposiciones.

- Presentación de proyectos.

- Elaboración de informes.

- Demostraciones.

Evaluación a) Primer Parcial 100%

b) Vivencias 100%

c) Mesa Redonda 100%

d) Examen Final 100%

63

Universidad Nacional Evangélica (UNEV)Facultad de Humanidades

Programa Propedéutico

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURANombre: HISTORIA GENERAL DE LA CULTURACódigo : HIS-100Crédito: DOS (2)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de historia de la cultura ubica al estudiante en la corriente de los tiempos, las etapas de la humanidad en el desarrollo de sí misma y en su relación con la naturaleza. Permite entender la relación del ser humano consigo mismo y con la naturaleza. También nos orienta sobre los grandes logros de la humanidad en los diversos campos en que se desenvuelve y los conflictos en que ha estado y está envuelta.

OBJETIVO GENERALDesarrollar un alto nivel de sensibilidad ante los procesos vividos por la humanidad y una visión clara de los avances de la sociedad humana, para alcanzar capacidad reflexiva y crítica ante la realidad y asumir la historia humana como un proceso del que todas y todos tomamos parte y somos responsables.

Para conseguirlo se les proporcionará a los participantes:

Una información actualizada e inmediatamente sobre el tema a discutir. Organizar los temas en su orden lógico de causa y efecto. Una documentación adecuada sobre cada tema que incluirá una extensa

bibliografía además de un conjunto de conferencias y escritos por profesionales de reconocido prestigio en la materia.

Un sistema de evaluación que asegure que los alumnos han asimilado el contenido de cada uno de los temas impartidos.

64

PROGRAMA

Eje Temático No. 1: ASPECTOS CONCEPTUALES Y PERIODOS DE LA HISTORIA

Objetivos Específicos: 1. Definir términos conceptuales básicos relacionados con el término “historia”2. Analizar los factores o características que hace de la historia una ciencia.3. Distinguir los distintos períodos en que se divide la historia y definir

características de la época pre literaria

Bloque de Contenidos: Significado de los términos historia, civilización, cultura y ciencias auxiliares

de la historia. La historia como ciencia. Los períodos de la historia. El paleolítico y el neolítico.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Investigación Exposiciones Proyección de audiovisuales Aportes del profesor para provocar debates.

CRITERIOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE Revisión de los conceptos. Informe de lecturas

Eje Temático No. 2: EL PROXIMO ORIENTE EN LA ANTIGÜEDAD

Objetivos Específicos: 1. Indagar los orígenes de las culturas históricas de los países del extremo

oriental del Mediterráneo.2. Analizar los aportes al oeste de la cultura material y espiritual del antiguo

oriente.3. Caracterizar la vida y cultura de los países del antiguo oriente.

Bloque de Contenido:

Egipto, Asiría, Babilonia, Medo Persia, Fenicia. Geografía Economía Productos Religión Artes

65

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Uso de mapas Exposiciones Películas Investigación

CRITERIO DE EVALUACION Exposición Reportes de lecturas Participación en las clases

Eje Temático No. 3: EL PUEBLO HEBREO O ISRAEL

Objetivos Específicos: 1. Caracterizar el pueblo hebreo de la antigüedad.2. Destacar los aportes del pueblo hebreo a la cultura de occidente.3. Analizar la singularidad del pueblo hebreo.

Bloque de Contenido: Nacimiento de la nación Períodos históricos Religión Influencia y aportes del pueblo hebreo a la cultura de occidente.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Uso de mapas Exposiciones Investigación Trabajos grupales

CRITERIO DE EVALUACION Exposiciones. Retro alimentación.

Eje Temático No. 4: GRECIA

Objetivos Específicos: 1. Enfocar la civilización helénica desde los puntos de vista social, económico,

político, religioso. 2. Analizar los enormes aportes de Grecia a la cultura del mundo. 3. Identificar las características de Grecia como potencia mundial bajo el

dominio de Alejandro Magno.

Bloque de Contenido: Origen de las tribus Griegas Principales tribus Las ciudades – estado.

66

Ensayos democráticos. Manufactura y comercio. La cultura y arte Griegos. La religión Griega. Filosofía Grecia bajo Alejandro Magno Influencia de Grecia en el mundo.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Uso de Mapas Exposiciones Uso de audiovisuales Investigación en diversas fuentes. Cátedra.

CRITERIO DE EVALUACIÓN Informe de trabajos prácticos. Informes de lecturas Exposiciones individuales y grupales Participación activa en actividades del aula.

Eje Temático No. 5: ROMA

Objetivos Específicos: 1. Caracterizar la vida social, económica, política y religiosa de Roma. 2. Analizar la influencia de Roma en el mundo y la influencia extranjera sobre

Roma.3. Analizar factores que motivaron la caída del imperio romano

Bloque de Contenido: Ubicación. Imagen política de Roma. La vida y condiciones de la ciudad. Lucha de clases. Influencia extranjera. Religión. Derecho. El cristianismo. Los Césares. Decadencia del imperio.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Trabajo con Mapas Exposiciones Uso de audiovisuales Investigación

CRITERIO DE EVALUACION

67

Retro alimentación. Prueba.

Eje Temático No. 6: EL CRISTIANISMO

Objetivos Específicos: 1. Conocer analizar el nacimiento y ministerio de Jesús.2. Valorar el significado y aporte del cristianismo.3. Caracterizar la iglesia cristiana primitiva.

Bloque de Contenido: Vida de Jesús Importancia del pensamiento de Jesús. La iglesia cristiana en los primeros tiempos.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Cátedra. Exposiciones

CRITERIO DE EVALUACION Reportes de Investigación. Participación en clases

Eje Temático No. 7: LOS BARBAROS

Objetivos Específicos: 1. Describir el modo de vida de los pueblos bárbaros.2. Analizar la influencia de las invasiones bárbaras en el decaído imperio

romano.3. Describir la cultura y la vida económica de los primitivos germanos y de

otros pueblos bárbaros

Bloque de Contenido: Distintos pueblos bárbaros. Costumbres, arte y religión. Encuentro entre la cultura bárbara y la romana. Cristianismo bárbaro.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Mapa. Cátedra. Exposiciones

CRITERIO DE EVALUACION Participación en debates. Reportes de lectura

68

Prácticas escritas

Eje Temático No. 8: LA EDAD MEDIA

Objetivos Específicos: 1. Caracterizar el sistema feudal.2. Comentar los aportes de Europa en la Edad Media.3. Analizar el papel de la Iglesia en la Edad Media 4. Comentar la cultura mahometana.5. Discutir sobre la etapa final de la edad media y el surgimiento de la edad

moderna.

Bloque de Contenido: El feudalismo en Europa occidental. Filosofía, arte y universidades. Las cruzadas La iglesia La civilización Mahometana

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Investigación Cátedra Exposiciones Mesa Redonda

CRITERIO DE EVALUACION Reporte escrito Participación en clases

Eje Temático No. 9: LA EDAD MODERNA

Objetivos Específicos: 1. Caracterizar los grandes hechos de la Edad Moderna 2. Describir los aportes del Renacimiento.3. Analizar las implicaciones del descubrimiento del nuevo mundo.4. Identificar los factores principales que influyeron en la Reforma protestante. 5. Analizar el papel de la burguesía como clase emergente.6. Caracterizar la contrarreforma

Bloque de Contenido: Humanismo y Renacimiento Avances de la ciencia natural. Descubrimiento del nuevo mundo y otros viajes de descubrimiento. Contacto con el lejano oriente. La Reforma protestante. Surgimiento de la burguesía. La Contrarreforma.

69

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Uso de Mapa s Cátedra Presentación y análisis de material audiovisual Investigaciones Trabajos de grupos

CRITERIO DE EVALUACION Retro alimentación. Prueba oral. Participación en clases Reportes de trabajos de grupos

Eje Temático No. 10: EL SIGLO XVII Y XVIII EN EUROPA

Objetivo Específico: 1. Caracterizar las corrientes ideológico-políticas, los movimientos artísticos y

las corrientes económicas de los siglos XVII y XVIII en Europa.2. Analiza la revolución francesa e identificar sus aportes a la humanidad 3. Caracterizar la era napoleónica.

Bloque de Contenido: Absolutismo político. Luis XIV Movimiento barroco. Avances científicos en el siglo XVII y XVIII El Enciclopedismo Doctrina económica del siglo XVIII La Revolución Francesa. Era napoleónica Neoclasicismo y Romanticismo.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Cátedra. Trabajos de investigación y audiovisión. Trabajos grupales Debates

CRITERIO DE EVALUACION Participación en clases examen parcial

Eje Temático No. 11: SIGLO XIX Y LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Objetivos Específicos: 1. Conocer lo que fue la revolución industria: surgimiento, desarrollo,

implicaciones.2. Caracterizar es el sistema capitalista.

70

3. Describir las luchas de clases en el capitalismo.

Bloque de Contenido: La revolución industrial. Fortalecimiento del capitalismo. Desarrollo del proletariado. Desarrollo del transporte y medios de comunicación.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Cátedra Mesa redonda y debates. Investigación y audiovisión. Exposiciones

CRITERIO DE EVALUACION Evaluación a exposiciones. Participación en clases Revisión de trabajos escritos

Eje Temático No. 12: EL SOCIALISMO

Objetivo Específico: 1. Identificar los antecedentes de las teorías socialistas.2. Caracterizar los distintos tipos de socialismo.3. Valorar la influencia del socialismo en movimientos y revoluciones político –

sociales

Bloque de Contenido: Antecedentes Razones de su desarrollo. Socialismo materialista La social democracia

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Cátedra Exposiciones

CRITERIO DE EVALUACION Participación en Exposiciones. Revisión de conceptos. Aplicación de los conceptos.

Eje Temático No. 13: DESARROLLO DE ESTADO UNIDOS Y RUSIA

Objetivos Específicos: 1. Identificar los factores que llevaron a Estados Unidos a conformarse como

potencia mundial.2. Establecer los cambios socioeconómicos de Rusia a partir de 1917.

71

3. Caracterizar la confrontación ideológica, política, militar y cultural entre Estados Unidos y Rusia.

Bloque de Contenido: Orígenes de los Estados Unidos de América. Rompimiento con Inglaterra Estados Unidos como imperio o potencia mundial Rusia, antes y después de 1917 Conformación de la URSS.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Exposiciones y debates entre estudiantes y profesor. Investigaciones individuales y grupales.

CRITERIO DE EVALUACION Participación en clases Reportes de Investigación.

Eje Temático No. 14: PERIODO DE GUERRAS

Objetivos Específicos: 1. Identificar los orígenes de la Primera Guerra Mundial.2. Describir los cambios que provocó en el mundo la Primera Guerra Mundial 3. Describir la Liga de Naciones.4. Identificar causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.5. Caracterizar el papel de la ONU en el mundo, logros y fracasos.

Bloque de Contenido: Antecedentes de la Primera Guerra Mundial. Primera Guerra Mundial. La Liga de Naciones. La Segunda Guerra Mundial La ONU

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Exposiciones, debates,

mesas redondas. Trabajos de investigación

en grupos.

CRITERIOS DE EVALUACION Revisión de reportes escritos. Participación en clases

Eje Temático No. 15: JUICIO AL SIGLO XX

Objetivos Específicos:

72

1. Enjuiciar al siglo XX en los aspectos económico, social, político, artístico, etc.

2. Valorar los avances de la humanidad en el campo de la comunicación.3. Identificar los problemas comunes a la humanidad en la actualidad.

Bloque de Contenidos: Movimientos sociales del siglo XX. Bloques socialista y capitalista. Fracaso del socialismo y problemas del capitalismo. Principales organismos internacionales Comunidad Económica Europea Avances en la comunicación Problemas comunes de la humanidad.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Análisis de la realidad. Grupos de debates. Paneles Charlistas invitados.

CRITERIO DE EVALUACION Retro alimentación. Examen final

METODOLOGÍACada eje temático será presentado empleando la técnica expositiva, interrogatorio y estudio dirigido, auxiliándose según el caso por transparencia, carteles y pizarrón.

El discente tendrá a su cargo lecturas asignadas de las cuales deberá presentar reporte de lectura semanal CON CRITERIOS PERSONALES. No se recibirá reporte de lectura ni ninguna tarea asignada fuera de la fecha señalada.

La elaboración del aprendizaje se estimulará mediante las discusiones grupales previa investigaciones documentales.

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

73

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y planteamientos funcionales diferentes.

La metodología se desarrollará a través de:

Exposición del profesor y/o facilitador. Debates de discusión a partir de reportes de lectura. Paneles de discusión según el tema asignado. Trabajo en equipo y de manera personal.

RECURSOS.

Textos Producción oral y escrita de los/las estudiantes Retroproyector Transparencias Medio ambiente Televisor -V.H.S. Diapositivas Contexto natural y social

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

LIBRO DE TEXTOIbn, Jaldún. Introducción a la historia universal. Edit. CFE, México, 1997.Mc Nall, Burns. Civilizaciones de occidente. Tomos II y III. Edit Peussek, México, 1997.

LIBROS DE CONSULTAPirenne, Jacques. Historia Universal: las corrientes de la historia (Tomos I....X). Editorial Exitos S.A. Barcelona, España, 1980.Listri, Pier Francisco. Civilización, Arte e Historia. Edit. ATS, Italia, 1999.Enciclopedias.Internet.Almanaques mundiales.Periódicos y revistas.

A. EVALUACION

74

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

75

Asignatura : Estadística ICódigo : EST-101 Crédito(s) : 3

DESCRIPCIÓN Esta asignatura está basada en componentes curriculares y de estudios básicos de la estadística. En esta se ofrece un lenguaje estadístico que permite descifrar un campo de realidad en esto dominios que servirá de infraestructura cognoscitiva para la carrera ofreciendo al principiante un conocimiento de soporte para estudios más especializados.

OBJETIVOS

• Iniciar al estudiante en el manejo de instrumentos estadísticos que le permitirán manejar procesos simples de valoración de variables, desviaciones entre otras.

• Establecer posiciones relativas de las personas con relación a otras variables en procesos de comparación.

• Mostrar facilidad para inferir características de una determinada población o cohorte tomando en cuenta el carácter probabilístico de error o margen y plantear decisiones.

• Utilizar el procedimiento del muestreo para estimar valores de parámetros de tendencias centrales en una población.

CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE UNA VARIABLE • Distribución de frecuencia • Tendencia central • Variabilidad • Medida de posición • Curva normal

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN SIMPLE • Diagrama de dispersión y coeficiente de correlación • Regresión • Errores de predicciones

PROBABILIDADES • Calcular la probabilidad • Procedimiento de muestreo y formulación de hipótesis

76

INFERENCIA Y PROPORCIONES • Introducción al ji-cuadrado • Problemas de ji-cuadrado

INFERENCIA ACERCA DE LA TENDENCIA CENTRAL • Distribuciones muéstrales • Aplicación de muestreo • Los intervalos • Pruebas de hipótesis

ANÁLISIS DE VARIANZA • introducción al análisis de varianza • Análisis de varianza para uno y dos factores (elemental)

BIBLIOGRAFÍA • Estadística aplicada Universidad Nacional Abierta, Caracas Venezuela

• Estadística para administradores Richard Levin, editora Mc-Graw Gilí

77

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

ASIGNATURA : PANORAMA MUNDIAL CODIGO : HIS-109 CRÉDITOS : 2

JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓNEl nuevo orden mundial se organiza en los sucesivos bajo el liderazgo estadounidense, confirmado por la guerra del golfo del 1991 y la victoria en la guerra fría. Ante ellos, Japón y la CEE, esta última reforzada tras el acuerdo Mastricht de diciembre de 1991, parecen ser las potencias determinantes. Tras la guerra fría, con todo, no se supera otra división del mundo que se da desde los años sesenta. La división del mundo que se da desde los años sesenta. La visión Norte Sur que no está basado únicamente en sistema ideológico. Para comprender la evolución de nuestro, desde 1945 hasta nuestros días, es indispensable analizarse las diversas problemáticas que están en la base de los múltiples antagonismos existentes: La guerra fría, la descolonización, la construcción de Europa, el nacimiento de tercer mundo, el telón de acero, el derrumbamiento del mundo comunista, la emergencia de los vencidos de la segunda guerra mundial, del síndrome de vietnamita, el nuevo sureste asiático, los movimientos revolucionarios de América Latina, el Islam al asalto del mundo árabe musulmán, el terrorismo, el fin del apartheid, la posguerra fría la guerra del golfo. En medio de todas esas mutaciones, “el mundo que se hunde”, como escribía Toqueville hace ciento cincuenta años. ¿Cómo conseguirán despegar económicamente la CEI y los países? ¿Cómo encontrará la paz Sudáfrica, cuando la liberación de Nelson Mándela, tan esperada, ha supuesto sangrientos combates entre sus partidarios de la ANC y los Zulúes de Inkhata, partido contrario al apartheid, aunque de inspiración conservadora? Los grandes de este mundo, que continúan vendiendo y comprando armas e instrumentos mortíferos en lugar de generar medios con los que alimentan a los hombres ¿Sabrán dejar de lado finalmente los sistemas ideológicos y superar sus recelos y sus temores, para cooperar y construir juntos el tercer milenio?

Sin pretender dar respuestas a todas esas preguntas, las páginas siguientes intenta ante todo dar al lector los elementos necesarios para su propia reflexión. Para ello, la necesaria perspectiva histórica ha obligado a tratar más detalladamente los años centrales de este último siglo XX, de los cuales se obtendrán los elementos necesarios para comprender los últimos acontecimientos que dividen hoy nuestro mundo. A partir del estudio de las contradicciones planetarias y de los

78

antagonismos regionales, el estudiante estará en disposición de proceder a un análisis personal.

OBJETIVO GENERAL Lograr que el alumno tenga una cosmovisión crítica de los derechos actuales relacionados con el pasado reciente (siglo XX)

CAPITULO 1. 1. El movimiento de los no alineados. 2. El general Tito, Masse, Sukamo 3. La batalla de Palestina creación del Estado de Israel. a) Los Israelitas Versus los Árabes (1948-56-67-73). b) Arafaty O.L.P: e) El ayato la Khomeini d) Gamar Abser Nasser e) El golfo Pérsico

CAPITULO II 1. Fundación y Caída U.R.S.S. 2. El Muro de Berlín 3. La guerra del Golfo 4. El V Centenario 5. Dadafi y el Magre 6. Nuevas naciones 7. Yugoslavia 8. Croacia 9. Servia 10. Chechenia

CAPITULO III 1. Las Religiones 2. La Economía Mundial 3. El Terrorismo 4. Oriente Próximo 5. Oriente Próximo 6. El conflicto Arabe Israelí 7. Israel y los Palestinos 8. El Líbano 9. Sudeste Asiático 10. El Mundo Japonés 11. El nuevo orden mundial Ciencia y Tecnología 12. Medio Ambiente

BIBLIOGRAFIA 1. Historia Universal del Siglo XX. Editora Parramon 2. Historia de América Latina y el Caribe, Santillana 3. Grandes Bibliografías, Editora Océano, 1998

79

4. Periódico: El País, España 5. Revista Alta Gerencia, España 6. Recortes de Periódicos de 1989, hasta la fecha 7. Videos HBO OLE

LIBROS Y REVISTAS RECOMENDADOS 1. Enciclopedia de Historia Universal Océano. 1999 2. Grandes Bibliografías / Océano, 1998 3. El País. Periódico Español 4. Revista Rumbo, Rep. Dom. 5. Revista Prisma, CUBA 6. The New York times 7. Internet

80

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMINADES

Escuela de Teología

ASIGNATURA : Introducción a la Sociología CÓDIGO : SOC-100 CRÉDITO (S) : 2

OBJETIVOS Investigar la conceptualización de la palabra sociológica y quiénes son sus principales propulsores y objetivos.• Explicar y comprometer la sociología como realidad social, así como

su nacimiento y evolución.• Clasificar la sociología para reconocer el desarrollo y los aportes a

nuestra sociedad. • Determinar en que consisten las instituciones y los aportes a nuestra

sociedad. • Determinar en que consisten las instituciones y control social y

reconocer cuáles son esas instituciones. • Reconocer cuales son los cambios sociales y su evolución social y

consolidar la comprensión de estos factores. • Recopilar informes sobre la investigación y su objetivo de estudio

CONTENIDO UNIDAD 1 • Sociología • Objetivo de la sociología • Propulsores de la sociología

UNIDAD II • Nacimiento y evolución de la sociología • Realidad social de la sociología

UNIDAD III • Clasificación de la sociología • Sociología técnica • Análisis estático, individuo y sociedad • Conducta colectiva

UNIDAD IV • Instituciones y control social • Sociedad tecnológica

UNIDAD V • Camino social • Evolución social

81

• Factores • Agente de cambio social

UNIDAD VI • La investigación • Métodos de investigación • Técnicas de investigación • Objetivos de la investigación • Ejemplos de la investigación

METODOLOGÍA • Trabajos grupales a través de murales • Participación de debates • Paneles • Elaboración de mapas • Documentales • Lectura de fuentes bibliográficas • Laminas

EVALUACIÓN • Pruebas parciales • Trabajos prácticos • De recopilación de datos • Participación continúa • Revisión de fichas • Exposiciones

BIBLIOGRAFÍA

Prominger Roig, Nuria; Bares , Pilar; Jiménez, Arturo; Prieto del Rió, María de los Ángeles, Prominger Roig, Gerard. HISTORIA Y SOCIEDAD. Ediciones Nauta. S.A. Edición, 1996. Kroeber, A.L. ANTROPOLOGÍA: El Estudio del Hombre.

82

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMINADES

Escuela de Teología

Materia: Introducción a la FilosofíaCódigo: FIL-100Créditos 2

Descripción:Esta asignatura pretende iniciar a los estudiantes en el conocimiento del

pensamiento filosófico y de las corrientes filosóficas, estableciendo las diferencias entre ellos y religión y filosofía, entre materialismo dialéctico y el método metafísico y analizar las diferentes corrientes filosóficas y sus máximos exponentes.

Objetivos Generales:

1. Reconocer la importancia de la filosofía como ciencia y aplicación en la ciencia.

2. Conocer las diferentes comentes filosóficas, sus exponentes y la importancia de estas en el desarrollo de la humanidad.

3. Analizar el desarrollo histórico de la filosofía.

CONTENIDOS:

UNIDAD I.

Pensamiento y Realidad Hacer diferencias entre pensamiento y realidad.

Precursores principales del pensamiento y realidad Precursores principales del pensamiento filosófico, sus pensamientos. Principales corrientes filosóficas

UNIDAD II

83

Definición del concepto de ciencia La ciencia considerada como un conocimiento: parcial, objetivo,

racional, general, sistemático, falible y metódico. Concepto de filosofía Diferencias entre filosofía y religión Esquemas de los mitos y modelos de los mitos Analizar el origen de la ciencia y de las artes

UNIDAD III Categoría del Materialismo dialéctico Categorías Grado sensorial y grado racional Carácter objetivo de las categorías Lo singular y lo universal Esencial y fenómeno, relación entre ellas, pluralidad del fenómeno y

unidad de la esencia Contenido y forma Causa y efecto, causa esencial y no esencial.

Causas objetivas y subjetivas El problema de la relación casual Necesidad y casualidad, unidad de ambas Lo histórico y lo lógico, relación dialéctica

UNIDAD IV Materialismo dialéctico y el método Metafísico Dialéctica materialista Método dialéctico según Engels Diferencias entre método, dialéctico y metafísico como lo explica

Stalin La dialéctica en Hegel y Marx Leyes de la dialéctica y materialista

UNIDAD V Lógica y Teoría del Pensamiento La dialéctica como teoría del conocimiento La lógica dialéctica y la formal

84

La verdad objetiva La verdad absoluta y la relativa La practica como criterio de la verdad.

UNIDAD VI Historia de la filosofía Características de la filosofía presocrática Leocipo y democrito.

Epidulo, Pitágoras La filosofía Atenas Sócrates, Platón y Aristóteles El mundo ininteligible o suprasensible El mundo sensible Aristóteles El materialismo de los siglos XVI XVII La filosofía Moderna Bacón, Descartes, Kant, Feuerbach y Marx La filosofía clásica alemana El nacimiento del materialismo dialéctico.

UNIDAD VII

Textos Clásicos de la Filosofía para Lectura Platón, La República La filosofía, Ortega y Gasset Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía, F. Engeis Introducción al pensamiento filosófico. Bochenski, J. M.

METODOLOGÍA

Estudio analítico del texto Exposición Trabajos de grupo.

85

EVALUACIÓN

Libro de texto Asistencia Dos parciales Un final Trabajos en grupo

BIBLIOGRAFÍA

1. Moría, Rafael, Filosofía para iniciados2. Moreta, Ángel, Suez, Miguel, Martínez, Lusitania, Curso de

introducción a la filosofía.3. Sanz, Juan José, Filosofía Greco'-Romana4. Silre, G. Fernando. Ética profesional5. Dussel, Enrique, Filosofía de la liberación. Editora USTA. 19826. Barregon L. Hernando. Filosofía Moderna. Editora USTA. 19827. Beltrán Peña, Francisco. Filosofía Medieval y del Renacimiento. Editora

USTA .1982.

Universidad Nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

86

Escuela de Teología

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

1.1 Nombre: ETICA CRISTIANA

1.2 Código : TEO-150

1.3 Crédito: dos (2)

1.4 Profesor – facilitador:

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura desarrollará de una manera sistemática las bases bíblico –

teológicas de la ética cristiana, confrontándolas de una manera dinámica con el

contexto y la casuística moral que enfrenta el líder cristiano en su calidad de ser

agente pastoral y misionero.

La responsabilidad personal, la ética familiar, las relaciones humanas,

económicas, civiles y sociales serán tópicos tratados bajo el prisma de la teología

bíblica de la ética cristiana.

Igualmente, serán debatidos los grandes problemas éticos de la actualidad. El

suicidio, el alcoholismo, la drogas, la pornografía, la deshonestidad, la injusticia

social, racial y sexual. La mundanalidad, el sida, constituirán núcleos de reflexión

en la búsqueda de una actitud acorde con la Palabra de Dios, dentro de nuestra

realidad y en dirección a ministrar con un conocimiento más profundo y amplio,

que nos permita darle el tratamiento justo a cada situación por resolver.

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Marco de Referencia

Una de las características primordiales de la fe judeocristiana es el vínculo

inseparable entre religión y ética, entre el culto y conducta. La ética cristiana

constituye un elemento sustancial al quehacer teológico práctico de tal forma que

debe estar construida sobre una firme base bíblica, un conocimiento integral de la

realidad y una respuesta coherente y liberadora que emane de un sistema ético

concebido como un dinámico ejercicio de aplicación de la Palabra Divina que

salva, regenera y restaura.

87

2.2 Relación con el plan de estudios.

Esta asignatura guarda una estrecha relación con todo el plan de estudio de la

carrera de Teología. En la formación de un estudiante de teología es básico el

fundamento filosófico y dentro del mismo la ética como parte esencial e integral. Al

carecer nuestro estudiantado de una formación previa en el área introductoria

filosófica general, la ética cristiana viene a brindarle elementos generales en el

campo de la filosofía aplicados a las definiciones axiológicas.

En segundo término, y aún más importante, desde el punto de vista del quehacer

teológico práctico de nuestros estudiantes, la ética cristiana viene a brindarle

instrumentos útiles de trabajo que posteriormente él desarrollará con mayor

precisión y profesionalidad en el campo pastoral o de liderazgo en donde se está

moviendo.

En tercer lugar, la ética lo conecta con la realidad a la cual hay que responder de

una forma coherente, racional, efectiva y cristiana. Esto es parte de su formación,

encontrando un vínculo de reflexión creativa con los demás elementos del pan de

estudios. Biblia, doctrina, historia, misión, etc., a la luz de los diversos contextos y

de su plausibidad de actualización dentro de la dinámica socio histórica en que

estamos inmersos en el Caribe.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivos generales.

3.1.1 Al finalizar el presente curso los estudiantes estarán en capacidad de definir

la Ética en el campo de la Filosofía.

3.1.2 Al finalizar el presente curso los estudiantes estarán en capacidad de definir

la Ética cristiana en términos teológicos y bíblicos.

3.1.3 Al finalizar el presente curso los estudiantes estarán en capacidad de ubicar

la Ética Cristiana en relación con otras disciplinas cognoscitivas, dándole un

lugar especial en el quehacer teórico práctico.

3.1.4 Al finalizar el presente curso de Ética Cristiana los estudiantes contarán con

una visión panorámica de los temas de la Ética.

3.2 Objetivos específicos.

88

Al finalizar el presente curso el estudiante estará en condiciones de:

3.2.1 Argumentar teológicamente los fundamentos del carácter ético del Dios del

Antiguo Testamento, comparándolo con otras religiones, definiéndolo en su

personalidad, exponiendo el contenido exegético de sus nombres y

mostrando el valor moral de sus atributos.

3.2.2 Exponer los fundamentos filosóficos teológicos de la naturaleza moral del

hombre según aparecen en el Antiguo Testamento, bajo los tres ejes

clásicos de: imagen y semejanza de Dios, armonía divino humana y la

libertad del hombre (libre albedrío).

3.2.3 Detectar el vínculo intrínseco entre la religión y la Ética en el pensamiento y

religión del Antiguo testamento, apreciada en los casos claves, tales como:

Adán y Caín, los 10 mandamientos, las visiones y el servicio. Los requisitos

para ministrar. Los pecados contra el hombre y contra Dios.

3.2.4 Valorar los alcances y los limites de la ética del Antiguo Testamento.

3.2.5 Enumerar los principios éticos que movieron y defendieron los profetas en

sus contexto.

3.2.6 Clasificar las diversas éticas del Nuevo Testamento sobre la base del Reino

de Dios.

3.2.7 Discutir la Ética de la Responsabilidad personal, bajo los principios de la

Teología Bíblica y sobre los ejes del amor a si mismo en armonía al amor al

prójimo y el amor a Dios.

3.2.8 Debatir los principales temas de la moral familiar, la naturaleza del

matrimonio, el divorcio, el matrimonio mixto, las relaciones en la familia.

3.2.9 Discutir los principales tópicos sobre la ética de las relaciones económicas

en sus expresiones de propiedad, posesiones, sistemas socioeconómicas y

relación obrero patronal, desde la perspectiva bíblica y el análisis de la

realidad.

3.2.10 Responder a los interrogantes éticos, de los problemas que surgen del

debate iglesia estado. Participación del cristiano en la política, en la guerra,

la pena de muerte y los medios para la paz social.

3.2.11 Iluminar con la perspectiva bíblica, desde la formulación de una ética

cristiana, los interrogantes morales que surgen de los planteamientos

89

sociales: las diferencias sociales, la marginación a la mujer, el racismo y las

diversas formas de prejuicios.

3.2.12 Plantear sobre la mesa de la discusión actual, para ser tratado por los

elementos de una ética Cristiana, los problemas de vigencia: el suicidio, el

alcoholismo, las drogas, la pornografía, la deshonestidad, el aborto, y el

sida.

3.2.13 Identificar lo propiamente moral de cada situación, desde el punto de vista

del concepto de pecado y gracia que nos brinda la Palabra de Dios.

3.2.14 Ofrecer alternativas éticas dentro del marco de una Ética Cristiana

Fundamentalista.

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

4.1 Del maestro.

4.1.1 Preparar y presentar cátedras

4.1.2 Facilitar información y orientación en el proceso enseñanza aprendizaje.

4.1.3 Organizar actividades de aprendizaje.

4.1.4 Preparar y corregir exámenes.

4.1.5 Entregar notas.

4.1.6 Desestimular el ¨paternalismo¨ en la relación profesos alumno.

4.2 Del alumno.

4.2.1 Asistir activamente a las clases

4.2.2 Participar en debates y demás actividades.

4.2.3 Presentar reportes y tareas con puntualidad.

5. RELACION DE CONTENIDO.

Unidad I. Generalidades

Objetivo General

90

Al finalizar la presente unidad el estudiante estará en condiciones de tener un

marco general cognoscitivo que le permita definir y ubicar la ética cristiana, al

tiempo que relacionarla con otras disciplinas.

Contenido

a. La Ética en el marco de la filosofía.

b. Definición teológica de la Ética.

c. Relación de la Ética con otras disciplinas y ciencias

Estrategia

El profesor expondrá magistralmente y los alumnos preguntarán, posteriormente

investigarán y traerán los reportes asignados.

Unidad II. La Ética en el Antiguo Testamento.

Objetivo general

Al finalizar la presente unidad el estudiante estará en condiciones de valorar la

ética del Antiguo Testamento, extrayendo los elementos válidos dentro de la

economía de la salvación, discerniendo lo eminentemente cultural y

comprendiendo las limitaciones a la luz del desarrollo completo de la revelación

divina.

Contenido

a. Carácter ético del Dios.

b. Naturaleza Moral del hombre.

c. Religión y Ética.

d. Etica Mosaica.

e. Ética en los profetas.

f. Ética y poesía en el Antiguo Testamento.

Estrategias

a. Exposición del profesor.

b. Alumnos reportando lecturas del libro.

Unidad III. La Ética en el Nuevo Testamento.

Objetivo general

91

Al finalizar la presente unidad el estudiante estará en capacidad de integrar sus

conocimientos sobre la teología bíblica de la ética como ejes dentro del núcleo

Reino de Dios, cuya tarea principal se perfila como hacer la voluntad de Dios

dentro de este nuevo orden de salvos, regenerados y santos.

Contenidos

a. La Ética de Jesús.

b. La Ética paulina.

c. La Ética de los otros escritos.

Estrategias

Investigación. Compartir los resultados.

Unidad IV. La Ética familiar

Objetivo general

Al finalizar la presente unidad, el estudiante estará en condiciones de responder

desde el punto de vista ético cristiano a los principales problemas que afronta la

familia.

Contenidos

a. Naturaleza del matrimonio.

b. El divorcio.

c. Matrimonio mixto.

d. Relaciones familiares.

Estrategias

Lecturas

Investigaciones.

Discusiones

Orientaciones.

Unidad V. Ética y sociedad

Objetivo general

Al finalizar la presente unidad el estudiante estará en condiciones de establecer

una coherencia racional entre ética cristiana y las diversas relaciones sociales.

Contenido

92

a. La propiedad privada y pública. Enfoque ético.

b. Sistemas socio políticos. Enfoque ético.

c. Iglesia Estado. Enfoque ético.

d. Responsabilidad cívica y sus problemas éticos.

e. Las marginaciones y los prejuicios.

Estrategia

a. Investigación.

b. Comentario de resultados.

Unidad VI. Problemática ética de hoy.

Objetivo general.

Al finalizar la presente unidad el estudiante estará en capacidad de discutir con

propiedad teológica básica los principales problemas éticos de actualidad, en

busca de respuestas generales y específicas en las diversas casuísticas que se le

irán presentando en su ministerio eclesial.

Contenidos

a. La drogadicción en R. D. (enfoque ético y social).

b. El suicidio en sus diversas manifestaciones: la evasión y la fuga a la

realidad.

c. La pornografía, efectos para el caribe. Enfoque ético personal y social.

d. La deshonestidad.

e. El aborto.

f. El sida.

Estrategia

a. Investigación.

b. Debate.

c. Discusión.

d. Orientación.

6. TAREAS

6.1 Para las cátedras.

93

6.1.1 Leer los siguientes libros, según la programación que se le indicará: (1)

Fajardo G, Problemas Éticos de Actualidad. (2) Giles, Bases Bíblicas de la

Ética, (3) Masten, Ética de la Vida Cristiana, (4) Ray Cecil, La Vida

Responsable.

6.2 Para las vivencias

Compartir los reportes y participar. Aportar información y opiniones

fundamentadas.

6.3 Para las mesas de trabajo

Taller. Participar en el taller sobre problemas Éticos actuales.

7. EVALUACIÓN

Asistencia 100

Tareas 100

Participación 100

Pruebas 100

8. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

8.1 Para el profesor.

J. E. Giles. Bases Bíblicas de la Ética.

Fajardo G. Problemas éticos de la actualidad.

Masten, Ética de la vida cristiana.

8.2 Para el alumno.

J. E. Giles. Bases Bíblicas de la Ética.

Fajardo G. Problemas éticos de la actualidad.

Masten, Ética de la vida cristiana.

Wayne E oates, Tras las máscaras

Vázquez Guillermo, Lo que los padres y maestros deben saber acerca de las

drogas.

Hellis H. Teología Bíblica de la sexualidad.

Ray, Cecil, La Vida responsable.

94

Universidad Nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

95

Escuela de Teología

ASIGNATURA: HISTORIA CRÍTICA DOMINICANA

CÓDIGO: HIS-130

CRÉDITO: 3

DESCRIPCION GENERAL (TEORIALa Historia Dominicana es una asignatura que se imparte en el Ciclo Básico Común de los estudiantes universitarios. Tiene por finalidad mantener los valores patrióticos e históricos de nuestra sociedad a partir del conocimiento de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales de ella, desde sus orígenes hasta el presente. Enfoca los aspectos socioculturales, y el desarrollo de nuestra historia ligada con el desarrollo de otros países y continentes.

OBJETIVO GENERALConocer el lugar que ocupa nuestro país en el mundo, sus características o posibilidades y a partir de un análisis crítico de su dinamismo histórico, desarrollar una conciencia clara de nacionalidad y civismo, así como una actitud de defensa y valoración de la soberanía; y al mismo tiempo desarrollar un sentido de pertenencia a la comunidad internacional

OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Identificar la posición geográfica de la isla.2. Valorar la importancia histórica de la posición geográfica.3. Reconocer las denominaciones históricas de la isla.4. Diferenciar los distintos períodos de nuestra historia.5. Enumerar los componentes étnicos de nuestro país.

Describir la estructura social dominicana.UNIDAD # 1 PANORAMA DE LA GEOGRAFIA DOMINICANA

Ubicación geográfica de la isla de Santo Domingo. Denominaciones históricas de nuestra isla. Composición de la sociedad Dominicana. Períodos de la historia Dominicana.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Uso de mapas. Conversatorio basado en exposición e interrogación. Construcción de la pirámide social dominicana. Realización de cuadros sinópticos

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Mediante la participación de los estudiantes. Aplicación de conceptos Revisión de conceptos. Participación en exposiciones e investigaciones

96

UNIDAD: 2 Época AborigenOBJETIVOS ESPECIFICOS1. Analizar los elementos que diferencian a los taínos de las demás poblaciones

aborígenes.2. Fortalecer el conocimiento de la cultura taína.

CONTENIDOS Procedencia de los aborígenes de Santo Domingo. Los distintos grupos indígenas. Cultura taína.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Discusión colectiva en el grupo, previa recomendación de estudios. Uso de mapas, láminas y figuras de la cultura taína

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Por la participación de los estudiantes en la discusión del tema. Revisión y aplicación de conceptos

UNIDAD: 3 Europa en el siglo XV OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Identificar los elementos culturales que caracterizaron a Europa en el siglo XV.2. Comparar la situación económica, política y cultural de España con el resto de

Europa en el siglo XV.

CONTENIDOS Características generales de Europa, siglo XV. España a fines de siglo XV.

(Aspectos Económicos Sociales y Políticos.) La Santa Humanidad:

Origen y propósito.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Análisis colectivo de la investigación. Uso de mapas.

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Por la participación de los estudiantes en el análisis. Aplicación de conceptos

UNIDAD: 4 CONQUISTA Y COLONIZACION DE NUESTRA ISLA OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer causas que motivaron la expansión Europea a América entre los siglos XV y XVI.

2. Describir los hechos principales de la conquista y colonización de nuestra isla.

3. Valorar consecuencias sociales, culturales y científicas de la colonización Europea en América.

97

CONTENIDOS Llegada de los Europeos a América. Causas. Capitulaciones de Santa Fe. Gobierno de Cristóbal Colón en Santo Domingo: política económica, política

militar, rebelión de Roldán y caída de Colón. El régimen de Ovando: Principales medidas políticas y económicas. Las

encomiendas. El virrey Diego Colón. Características principales de su gobierno. Consecuencias sociales, políticas y culturales.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Motivar a los estudiantes para que realicen las investigaciones de lugar. Propiciar una amplia discusión del tema para compartir experiencias. Uso de mapas

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Mediante la participación de los estudiantes en las discusiones. Reportes de investigación

UNIDAD: 5 LA ECONOMIA AZUCARERA, SIGLO XVI OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer las principales causas que dieron origen a la industria azucarera, siglo XVI.

2. Identificar los principales hechos que determinan el desarrollo de la industria azucarera en el siglo XVI y las principales consecuencias sociales, políticas y culturales.

3. Determinar las causas y consecuencias de las cimarronadas.4. Establecer las causas del contraste entre el aumento de la población negra

y la disminución de los blancos.5. Describir las causas que originaron el surgimiento de la ganadería.

CONTENIDOS Origen y desarrollo de la industria azucarera. Principales conflictos de la época: Guerra de Bahoruco. Las cimarronadas. Cambios sociales, políticos y culturales. Debilitamiento de la industria azucarera. Surgimiento de la ganadería

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Compartir en grupos las investigaciones realizadas por cada uno. Debates en el aula sobre los temas investigados. Exposiciones

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Mediante la participación de los estudiantes. En pruebines.

UNIDAD: 6 ENFRENTAMIENTO DE ESPAÑA CON OTRAS POTENCIAS OBJETIVOS ESPECIFICOS

98

1. Establecer los motivos que originan los enfrentamientos de España con otras potencias.

2. Determinar las causas que dieron origen al corso y la piratería en Santo Domingo.

3. Valorar las causas y consecuencias de las devastaciones de 1605-1606.CONTENIDOS

Piratería y corso en Santo Domingo. El contrabando: Causas, desarrollo, consecuencias. Las devastaciones: causas y consecuencias.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Investigación en libros y documentos Utilización de mapas. Discusión colectiva en el grupo de estudiantes.

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Mediante la participación de los estudiantes. Aplicación de conceptos. Ejercicios escritos

UNIDAD: 7 INICIO DEL SIGLO XVII OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer las características de la situación de España a inicios del siglo XVII.

2. Describir la realidad económica y social de La Española a inicios del siglo XVII.

3. Valorar las causas y consecuencias del militarismo en Santo Domingo.4. Establecer los propósitos de la invasión de Penn y Venables a la isla.

CONTENIDOS Situación de España a principios del siglo XVII. Realidad de La Española a inicios del siglo XVII. Desarrollo del militarismo en Santo Domingo. Las emigraciones. Compañía de las Indias Occidentales. Armada de Barlovento. La invasión de Penn y Venables.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Lecturas. Investigaciones. Discusiones en grupos. Exposiciones.

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Por medio de la participación de los estudiantes. Ejercicios escritos. Participación en exposiciones e investigaciones Primer Parcial

UNIDAD: 8 GRANDES ACONTECIMIENTOS DE LA ISLA TORTUGA, SIGLO XVII OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer las causas que originaron la llegada de extranjeros a la isla Tortuga.

99

2. Diferenciar los grupos de penetración a la isla Tortuga.3. Describir el proceso de ocupación definitiva en la parte oeste de Santo

Domingo.4. Identificar los efectos del tratado de Ryswick en nuestra isla.

CONTENIDOS Ocupación extranjera de la isla Tortuga y el oeste de Santo Domingo. Grupos sociales de los inmigrantes. División del territorio insular. Tratado de Ryswick.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Localización en mapas. Investigaciones. Exposiciones. Debates

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Participación de los estudiantes. Reportes de trabajos de investigación

UNIDAD: 9 EL SANTO DOMINGO FRANCES OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer los orígenes del desarrollo colonial en Saint Domíngue.2. Enumerar los acuerdos fronterizos y sus fines.3. Reconocer los efectos políticos y económicos que surte en Santo Domingo

el ascenso de los Borbón al trono Español. CONTENIDOS

Desarrollo colonial de Saint Domíngue. Acuerdos fronterizos. Política de los Borbón en Santo Domingo. Desarrollo colonial de Saint Domíngue. Acuerdos fronterizos. Política de los Borbón en Santo Domingo.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Exposiciones. Lecturas. Investigaciones y debates.

FORMA Y/O CRITERIO DE EVALUACION Por medio de la participación en las exposiciones. Evaluación de investigaciones y trabajos escritos.

UNIDAD: 10 LA REVOLUCIÓN HAITIANA OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar las causas y factores externos que originan la lucha liberadora de Toussaint Louverture.

2. Identificar el hecho histórico más importante en cada etapa.3. Analizar las acciones liberadoras de Toussaint Louverture.

CONTENIDOS La crisis social y política en Saint Domíngue. Efectos de la Revolución Francesa en Saint Domíngue. Etapas de la Revolución Haitiana. Lucha liberadora de Toussaint.

100

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Exposiciones. Discusión colectiva. Lecturas

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Por la participación en clases. Evaluación de exposiciones e investigaciones

UNIDAD: 11 DOMINIO FRANCES EN SANTO DOMINGO OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los elementos que influyeron en la permanencia de Ferrand en Santo Domingo.

2. Reconocer las causas y hechos principales de la reconquista Española.3. Reconocer los hechos principales que caracterizaron el período de la

España Boba.CONTENIDOS

Gobierno de Ferrand: Principales medidas. La reconquista Española: Causas, hechos principales. Período de la España Boba: Características.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Lecturas Exposiciones. Discusión en grupos.

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Por la participación en clases. Pruebas escritas.

UNIDAD: 12 UNIFICACION POLÍTICA DE LA ISLA OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar las características de la independencia efímera.2. Reconocer las principales causas de la ocupación haitiana en nuestro país.3. Describir las principales medidas del gobierno haitiano.4. Especificar las principales causas que provocaron la caída de Boyer.

CONTENIDOS La independencia efímera. La dominación haitiana: causas. Principales medidas. Consecuencias. Crisis del régimen de Boyer.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Exposiciones. Discusiones

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Por la participación. Revisión de reportes escritos Participación en exposiciones

UNIDAD: 13 NACIMIENTO DE LA REPUBLICA DOMINICANA OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Precisar las causas que originan la lucha por la independencia o la separación haitiana.

2. Distinguir la diferencia de los distintos grupos antihaitianos.3. Determinar la importancia patriótica de la Trinitaria.

101

4. Establecer los hechos principales que originaron la proclamación de la República

CONTENIDOS Oposición Dominicana contra Boyer. Grupos antihaitianos: nacionalistas y anexionistas. Diferencia entre ellos. La Trinitaria, su importancia. Proclamación de la República: Hechos principales.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Exposición. Investigación. Debates en grupos sobre la Independencia Nacional

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Por la participación. Reportes de investigación Prácticas escritas

UNIDAD: 14 INICIO DE LA PRIMERA REPUBLICA OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Especificar las características generales de la Primera República.2. Analizar las características del gobierno de Manuel Jiménez3. Determinar las características del primer gobierno de Báez.

CONTENIDOS Características de la Primera República: primer gobierno. Primer gobierno constitucional. Gobierno de Jiménez: Características Primer gobierno de Báez. La Organización de la Nueva República: Caudillismo y

preeminencia conservadoraESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Investigaciones. Exposiciones.

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Mediante la participación de los estudiantes. Segundo parcial.

UNIDAD: 15 BAECISMO Y SANTANISMO OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar las causas que provocan el distanciamiento entre Báez y Santana.

2. Describir la incidencia internacional del segundo gobierno de Santana.3. Describir las causas y consecuencias de la revolución de julio 1857.4. Identificar las características de la constitución del gobierno Cibaeño.

CONTENIDOS Segundo gobierno de Santana: Características. Medidas contra Báez.

Incidencia internacional. Segundo régimen de Báez: Acción contra Santana. La revolución de Julio, 1857: Causas. Constitución del gobierno Cibaeño. Caída de Báez y vuelta de Santana.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Exposición.

102

Investigación. Lecturas Diseños y cuadros que representen diferencias de los grupos sociales

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACIONPor la participación de los estudiantesUNIDAD: 16 ANEXION Y RESTAURACION OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar las causas que originan la anexión.2. Establecer las características del gobierno anexionista Español.3. Identificar las causas de la lucha por la Restauración.4. Determinar las características de la lucha restauradora y del gobierno

restaurador.5. Identificar las principales consecuencias de la lucha restauradora.

CONTENIDOS Causas que motivaron la anexión. Gobierno anexionista Español: características principales. Movimiento restaurador: Causas. Características. Gobierno restaurador: Características.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Exposiciones. Investigaciones Lecturas

FORMA Y/O CRITERIOS DE EVALUACION Por la participación en clases. Revisión de reportes escritos

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PARA EL ESTUDIANTE Y EL PROFESOR)

Actividades propias del profesor:

Motivar a los estudiantes, desde principios de cuatrimestre, sobre la importancia de la lectura y la investigación.

Facilitar una bibliografía de fácil acceso y actualizada. Marcar cada clase con antelación para asegurar la participación de los

educandos. Recomendar trabajos de exposición y tareas de investigación; y compartir

experiencias con los estudiantes. Clarificar conceptos mediante exposiciones Coordinar un trabajo de evaluación permanente del proceso.

Actividades propias del estudiante:

Investigar en distintas obras propias de la asignatura y en otras afines. Leer periódicos y revistas. Ver y escuchar programas televisivos de interés

noticioso, educativo y cultural. para mantener una visión la actualizada de la realidad social.

Mantener una actitud activa y de producción colectiva en las clases.

103

Participar de las actividades curriculares y co-curriculares que se programen durante el desarrollo de la asignatura.

Mantener una actitud crítica y reflexiva en el estudio de la historia del país.

RECURSOS Y/O MEDIOS DE APOYO A LA DOCENCIA

Textos Producción oral y escrita de los/las estudiantes Retroproyector Transparencias Medio ambiente Televisor -V.H.S. Diapositivas Contexto natural y social Mapas

COMPETENCIAS O RESULTADOS FINALES EN EL ESTUDIANTE:

Logro de aprendizajes significativos sobre la historia nacional. Desarrollo de un mayor amor a la Patria y de conciencia cívica-ciudadana. Mayor capacidad y actitud más positiva hacia la investigación. Una mayor capacidad para entender la realidad social. Desarrollo de una mayor sensibilidad por los problemas sociales d la actualidad. Mayor capacidad y habilidades para trabajar en grupos. Mayor desarrollo de hábitos d lectura

CRITERIOS DE EVALUACION:VIVENCIASMESA DE TRABAJOPRIMER PARCIALEXAMEN PARCIAL

BIBLIOGRAFIA:

Libros de texto:

MOYA PONS, FRANK. Manual de historia Dominicana.. Santo Domingo. Caribbean Publishers, 1995.

Libro de Consulta:

CASSÁ ROBERTO. Los Taínos de La Española. 3a ed. Santo Domingo, DO Edit. Buho, 1990.

CASSÁ ROBERTO. Los Doce Años: Contrarrevolución y Desarrollismo. Rep. Dom. , Editorial Alfa y Omega, 1987.

104

CASSA, ROBERTO. Historia social y económica de la República Dominicana, tomo II, 8 ed. - Santo Domingo : Editora Alfa & Omega, 1986.

CASSA, ROBERTO. Modos de producción clases sociales y luchas políticas:

Punto y Aparte. , República Dominicana. DO. 1984

PÉREZ MEMÉN FERNANDO. El Pensamiento Dominicano En la Primera República. 1844-1861. Rep. Dom., Editorial UNPHU. 1992.

CASSÁ, ROBERTO; ANDUJAR PERSINAL, CARLOS Y ROMERO VALIENTE, MANUEL. La República Dominicana: Dos Siglos De Historia y Geografía. Rep. Dominicana , Editorial Santillana. 1997.

GOMEZ, SERGIA y ALMANZAR, JUAN FRANCISCO. Conozcamos el País: Dominio del Espacio y la Cultura. Rep. Dom. Editorial 9 de octubre, 1997.

SANG, MU-KIENG ADRIANA. Historia Dominicana: Ayer y Hoy. Rep. Dom. Editorial Susaeta. 1999.

JIMÉNEZ GRULLON, J.I. La República Dominicana una ficción; análisis de la evolución histórica y de la presencia actual del coloniaje y el colonialismo en Santo Domingo. Venezuela, TALLERES GRAFICOS UNIVERSITARIOS. 1965.

BREA, RAMONINA y otros. Estado de situación de la democracia dominicana (1978-1992). Santo Domingo. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. 1995.

BOSCH, JUAN. Composición social dominicana: historia e interpretación. Alfa y Omega. , Santo Domingo, R.D. DO. 1986.

CRUZ MENDEZ, MANUEL. Santo Domingo A Fines Del Siglo 18 ; Documentos, Comentarios Y Glosas. Sto. Domingo , UASD, 1999.

MOYA PONS, FRANK. Breve Historia Contemporánea De La Republica Dominicana. México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

105

.

Universidad Nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

PLAN DE CURSO

INTERPRETACIÓN BIBLICA (HERMENÉUTICA)

Para la carrera de licenciatura en Teología

Código: TEO-111, Crédito: 3

I. JUSTIFICACIÓN

106

En cada ciencia la metodología de esa ciencia debe basarse en la

naturaleza del objeto de estudio. En el caso de la Interpretación bíblica,

ese objeto es la Biblia. Para entender como interpretar la Biblia,

debemos entender primero que es ella.

Al entender la naturaleza de la Biblia, que es la Palabra de Dios escrita

en palabras humanas, comprendemos que tenemos en ella el mundo

eterno, en un mundo pasadero. No podemos acercarnos a ella como

libro cualquiera, porque en ella da testimonio de la autoridad de Dios. Ni

tampoco podemos leerla sin reflexionar, sino debemos relacionar el

mundo del texto con nuestro mundo contemporáneo.

Esto requiere del lector un esmerado esfuerzo por comprender las

pautas y reglas necesarias para entenderla y practicarla. Siendo la Biblia

la fuente de toda verdad, su manejo correcto llega a ser el punto clave

en el desarrollo de toda la teología en particular, pero de todo

pensamiento humano en general.

II. OBJETIVOS GENERALES

a) Presentar las pautas y reglas necesarias para que el estudiante de la

Escritura pueda estar calificado para extraer las verdades bíblicas.

b) Entregar las herramientas necesarias que sirvan para la preparación

necesaria en la reflexión e investigación que supone el estudio de

teología bíblica y sistemática.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Conocer la naturaleza de la Biblia

b) Conocer la historia de su interpretación

107

c) Conocer y practicar las reglas de interpretación bíblica

d) Poder manejar los métodos necesarios para su interpretación

e) Poder manejar los recursos necesarios para su interpretación

f) Poder hacer aplicaciones del texto al mundo contemporáneo

g) Poder analizar e implementar varios métodos de estudios bíblico en

la iglesia

IV. ESBOZO DEL METODO

a) En la segunda sección de la introducción se aplicará una prueba

para explorar la preparación y los intereses de los estudiantes

respecto del tema,

b) Al enfocar cada unidad, se hará de la siguiente manera:

- En un primer momento se extraerá, se analizará y

comentará la enseñanza de las bibliografías utilizadas, y en

un segundo momento se procederá a la memorización y

ejercicio práctico de las pautas y reglas de interpretación

que el estudiante deberá dominar al final del modulo.

- El estudiante deberá presentar un resumen del texto

asignado antes de la discusión del tema en clase.

- Al final de cada unidad, habrá una prueba para verificar el

rendimiento obtenido, en relación con la comprensión,

ideales y actitudes adquiridos por los estudiantes.

c) Se empleará el proceso expositivo solo en la introducción de cada

unidad, con refuerzos intuitivos de cuadros murales, y diapositivas;

los estudiantes colaborarán en el manejo de ese material intuitivo.

d) La motivación de los alumnos para el aprendizaje y la práctica

hermenéutica será una preocupación constante a lo largo del curso.

V. CALENDARIO DE CLASE

a) Ocho (8) clases (20 horas) de docencia teórica, sesenta (60) horas

de prácticas controladas por el facilitador y cuarenta y cinco (45)

horas de investigación individual.

108

b) Distribución del tiempo.

Unidad I : Introducción a la Biblia 1 clase

Unidad II : La historia de la Interpretación 1 clase

Unidad III : Los métodos de la Interpretación bíblica 2 clases

Unidad IV : Los recursos de la Interpretación bíblica 1 clase

Unidad V : Las Reglas de Interpretación bíblica 2 clases

Unidad VI : La aplicación de la Biblia 1 clase

VI. DIVISIÓN DE LA MATERIA EN UNIDADES

Calendario Unidad División de la materia Medios auxiliaresUnidad I

Introducción a la BibliaIntroducción general y especialLa revelación general y especialLa inspiración de la BibliaEl Canon bíblicoSus manuscritos y versiones

Organigrama de la Biblia .

Lectura de textos

Unidad IILa historia de la Interpretación

Época judíaExégesis del N. T.Exégesis patrísticaExégesis medievalExégesis de la ReformaExégesis de la Post-reformaHermenéutica moderna

Lectura de textos

Unidad IIILos métodos de la

El acercamiento sintéticoLa interpretación léxico

Lectura de textos

109

Interpretación bíblica sintáticoLa interpretación histórico culturalLa Interpretación teológico

Cuadros en cartulinas

Diapositivas

Unidad IVLos Recursos de la

Interpretación bíblica

La concordanciaBiblia de estudioIntroducción bíblicaDiccionario / gramática del idioma del interpreteDiccionario / enciclopedia de la BibliaDiccionario teológicoComentarios

Diapositivas

Cartulinas Muestreo

Unidad VLas Reglas de la

Interpretación bíblica

Regla de la definición Regla del usoRegla del contextoRegla del trasfondo históricoRegla de la lógicaRegla del precedenteRegla de la unidadRegla de la inferencia

Lectura de textos

Unidad VILa aplicación de la

Biblia

Conociendo el texto del mundoDescubriendo el mundo de DiosTransformando el mundo enteroLa aplicación personal

Lectura de textos

Practica

VII. ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS

a) Bibliografía recomendada

- Berkof, Luis. Principios de interpretación bíblica (T.E.L.L.)

- Braga, James. Como estudiar la Biblia (Vida)

- Fee y Stuart. Lectura Eficaz de la Biblia

- Martínez, Jose, M. Hermenéutica bíblica (CLIE)

- Virkler, Henry A. Hermenéutica (Vida)

- Lund y Nelson. Hermenéutica, Introducción bíblica. (Vida)

- Olea, Benjamín. Reflexiones Teológicas II, Introducción

Biblica-Exégesis y Hermenéutica. (AMICRAN)

110

- Sproul, R. C. Cómo estudiar e interpretar la Biblia. (Unilit-

Flet)

- Turnbull, Rodolfo Gl. Editor, Diccionario de la Teologia

Práctica, Hermenéutica. (Libros desafío)

b) Cada estudiante tendrá una copia del material preparado por el

profesor titulado ¨ PAUTAS Y REGLAS PARA INTERPRETAR LA

BIBLIA ¨

c) La clase será dividida en grupos de estudiantes, turnándose para

estudiar cada unidad. Cada grupo se encargará de investigar una

sub-unidad o tópico de la unidad, y de presentar a la clase los

resultados de su investigación. La presentación de los resultados

deberá ser ilustrada en la pizarra o con cuadros preparados por los

propios estudiantes.

d) Habrá un trabajo final presentados por los equipos de estudiantes

sobre practica de interpretación de textos.

e) Si apareciesen programas de televisión, cine, o conferencias sobre el

tema se recomendará a los estudiantes que asistiesen, como

actividad extraclase, para después relatarlas y debatirse en clase.

VIII. EVALUACIÓN

Asistencia-vivencia 100

Mesas de Trabajo 100

Examen Parcial 100

Examen Final 100

111

Universidad Nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: Texto y Mundo bíblico

Código : teo-101

Crédito: tres (3)

112

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Orientar al estudiante sobre la vida en tiempos bíblicos, con énfasis a la

vida cotidiana a nivel social y religioso, tanto en el trasfondo histórico social y

cultural del Antiguo como del Nuevo Testamento.

La Biblia fue escrita por orientales. Es fácil que los occidentales pasen por

alto el hecho de que las Escrituras tuvieron su origen en el Oriente, y que cada

uno de los escritores era en realidad oriental. En vista de esto, se puede afirmar

que la Biblia es un libro oriental, en un sentido verdadero. A pesar de esto,

muchos leerán las Escrituras con el prejuicio de sus propios usos y costumbres

occidentales, en lugar de interpretarlas desde el punto de vista oriental.

Es necesario conocer los usos y costumbres orientales para entender la

Biblia. Muchos pasajes de las Escrituras difíciles de entender para el occidental,

se explicarán fácilmente mediante el conocimiento de las costumbres y los modos

de las tierras bíblicas.

El estudio de los modales y costumbres de los árabes de las tierras bíblicas

es de gran valor. Por muchos años los árabes eran los custodios de Palestina. En

el siglo siete, un ejército de árabes se separó de Arabia e invadió el Oriente

Cercano. Llevaron consigo los hábitos de una vida heredada de generaciones sin

contar, antes de ellos. Ya que han vivido en estas tierras hasta la fecha, han

venido a ser los conservadores de los modales y costumbres de los tiempos

bíblicos.

A través de los siglos, las costumbres árabes han seguido casi sin cambiar. Hay

tres clases de árabes en estas tierras. Primero está el nómada o árabe beduino,

que es pastor y vive en tiendas. Segundo está el peón o árabe fellahin (labriego),

que es agricultor, y comúnmente vive en una casa campesina de un solo cuarto.

Tercero está el citadino o árabe belladin, que regularmente tiene sus negocios

establecidos en las ciudades. El árabe belladin ha estado en contacto con la

civilización occidental más que las otras clases, y por tanto su vida ha sufrido un

mayor grado de modificación. Por otro lado, el árabe labriego ha cambiado sus

costumbres sólo un poco, y el nómada casi nada. A través de los siglos, los

árabes lo han considerado moralmente malo cambiar sus costumbres antiguas.

113

Por esta razón los usos y costumbres de los árabes de las tierras bíblicas son muy

parecidos a los de los judíos de tiempos bíblicos. Hay algunas excepciones a esta

regla, y la mayor parte tiene que ver con las observancias religiosas.

Fuentes de información acerca de los usos y costumbres de los árabes de

las tierras bíblicas. Por la información sobre los hábitos de vida de los árabes del

Oriente Cercano, estamos en deuda con los nativos de aquellas tierras, y con los

residentes de largo tiempo, misioneros, eruditos y viajeros.

Otra fuente de información sobre los usos y costumbres de tiempos

bíblicos. Los historiadores que han escrito sobre el tiempo de Cristo o de los

apóstoles con frecuencia han proporcionado información sobre la manera de vivir

en aquellos días, y también de días más anteriores. Además, los descubrimientos

de los arqueólogos han sido una fuente valiosa de conocimientos sobre el terna.

Las cosas descubiertas por la pala, tales como la cerámica, varios artículos de

mueblería, restos de casas viejas, inscripciones, y cosas semejantes,

frecuentemente revelan los secretos de cómo vivían y se portaban los antiguos.

Civilizaciones antiguas, perdidas para el resto del mundo por muchos siglos, se

han revelado a los hombres mediante el trabajo de los excavadores en las tierras

bíblicas.

OBJETIVOS

Al finalizar el análisis y consideración de los contenidos programáticos el

estudiante será capaz:

- De tener un conocimiento de las costumbres bíblicas que le hará entender

la Biblia por tener las explicaciones culturales de la vida durante los tiempos

bíblicos.

- De poder extraer los principios bíblicos dejando el ropaje cultural propio de

la época en que se escribió el texto.

- Estar mejor capacitado para realizar el estudio de exégesis bíblica al poder

extraer el sentido y enseñanza que se encuentra detrás del texto.

Para conseguir estos objetivos se les proporcionará a los participantes:

Una información actualizada e inmediata sobre el tema a discutir.

114

Organizar los temas en su orden lógico de causa y efecto.

Una documentación adecuada sobre cada tema que incluirá una extensa

bibliografía además de un conjunto de conferencias y escritos por

profesionales de reconocido prestigio en la materia.

Un sistema de evaluación que asegure que los alumnos han asimilado el

contenido de cada uno de los temas impartidos.

CONTENIDO PROGRAMATICO

Moradores de Tiendas de Campaña

Casas de Un Solo Cuarto

Casas de Más de Una Pieza

Alimentos y Modo de Prepararlos

Costumbres a la Hora de las Comidas

Cenas y Banquetes Especiales

Disposición Oriental para Agasajar un Huésped

Programa Diario de Actividades

Vestidos y Ornamentos

Posición de los Padres en el Hogar

Nacimiento y Cuidado de los Niños

Educación de la Juventud

La Religión en el Hogar

Costumbres Matrimoniales

115

Algunos Eventos Especiales de las Festividades Matrimoniales

Enfermedades en las Tierras Bíblicas

La Muerte en las Tierras Orientales

Vida Pastoril; el Cuidado de las Ovejas y las Cabras

Cultivo y Cosecha del Grano

B. Cuidado de las Viñas

C. Cultivo del Olivo y de la Higuera

D. Oficios y Profesiones

E. Música Vocal e Instrumental

F. La Ciudad o Pueblo Oriental

Costumbres Acerca de la Propiedad

Animales Domésticos

Viajando por Tierra y Mar

Acopio de Agua en Palestina

Asaltos y Venganza de Muerte

La Esclavitud en Tiempos Bíblicos

Atletismo Griego y Espectáculos Romanos

METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

116

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión interdenominacional.

La metodología se desarrollará a través de:

Exposición del profesor y/o facilitador.

Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

Paneles de discusión según el tema asignado.

Trabajo en equipo y de manera personal.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

Material Básico:

- Usos y Costumbres de Las Tierras Bíblicas, por Fred H. Wight, Editorial

Portavoz.

Material de referencia:

- Materiales preparados fruto de la investigación del profesor .

- Ahlstrom, G. W. (1993). La Historia de la antigua Palestina. Minneapolis,

Minn: Fortress Press

- Encyclopedia del Cristianismo Primitivo. (1990). Fercuson, E., ed. New

York: Garland Publishing.

- Herman, Sigfied.(1985) Historia de Israel en la época del Antiguo

Testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme.

117

- Kenyon, K. (1985). Arqueología en la Tierra Santa. (5ta. ed.). Nashville,

Tenn: Editorial Nelson.

G. EVALUACION

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

Universidad Nacional Evangélica (UNEV)Facultad para el Desarrollo Empresarial

Administración de Empresas

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍACódigo : PSI-100Crédito: TRES (3)

118

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Como asignatura fundamental, en la formación profesional y humanista, comprende una visión general del origen y desarrollo de la sicología, así como de los procesos psicológicos relevantes para la comprensión de la conducta humana. Estos abarcan desde las bases biológicas de la conducta y el desarrollo humano hasta los conceptos sicológicos tales como el aprendizaje, los elementos motivacionales y perceptuales y los desórdenes conductuales.

OBJETIVO GENERAL

Distinguir y diferenciar los sistemas sicológicos de más incidencia en la sicología moderna, así como describir las teorías y concepciones relativas al comportamiento humano en el ámbito cultural.Para conseguirlo se les proporcionará a los participantes:

Una información actualizada e inmediatamente sobre el tema a discutir. Organizar los temas en su orden lógico de causa y efecto. Una documentación adecuada sobre cada tema que incluirá una extensa

bibliografía además de un conjunto de conferencias y escritos por profesionales de reconocido prestigio en la materia.

Un sistema de evaluación que asegure que los alumnos han asimilado el contenido de cada uno de los temas impartidos.

PROGRAMA

Eje Temático No. 1: LA SICOLOGÍA COMO CIENCIA

Objetivos Específicos:

1. Distinguir las diferentes escuelas y corrientes sicológicas.

2. Comparar los puntos de vista de los sistemas sicológicos.

3. Nombrar las áreas de especialización y trabajo del sicólogo.

4. Identificar los distintos trastornos sicológicos.

Descubrir y utilizar el método de estudio de casos como estrategia de

investigación.

Bloque de Contenidos:

Qué es la sicología

Antecedentes históricos de la sicología.

119

Desarrollo de la psicología durante el siglo XX.

Perspectivas de la psicología .

Entrenamiento y especialización.

Breve síntesis de los trastornos sicológicos.

El estudio de casos como método de investigación.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Exposición del facilitador. Exposición de los participantes. Discusión de grupos. Exposición de casos. Películas relacionadas con el tema. Trabajo en equipo. Investigación.

CRITERIOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE

Manejo y presentación de exposiciones.

Preguntas para autoevaluación. Exámenes parciales. Tareas de equipos de trabajo. Evaluación oral individual.

Reporte de cuestionarios

Eje Temático No. 2: BIOLOGÍA Y CONDUCTA

Objetivos Específicos:

1. Exponer la incidencia del sistema nervioso central (SNC) en la conducta humana.

2. Diferenciar las conductas o comportamientos de alto contenido biológico de las que tienen un contenido psicológico.

Bloque de Contenido:

El S.N.C.: su estructura y funciones básicas. El sistema endocrino: Hormonas y conductas. Bases biológicas de las diferencias de género. Herencia y conducta: Principios básicos y genéticos.

120

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Exposición del facilitador. Exposición de los participantes. Discusión de grupos. Exposición de casos. Películas de temas relacionados. Controles de lectura y resúmenes. Reportes. Trabajo en equipo.

Investigación.

CRITERIO DE EVALUACION

Manejo y presentación de exposiciones. Exámenes parciales. Observación directa

Eje Temático No. 3: CONCIENCIA

Objetivos Específicos:

1. Valorar la incidencia de los factores biológicos de la experiencia consciente.

2. Nombrar las características de los desórdenes del sueño.

Diferenciar los estados de vigilia de los estados profundos.

Bloque de Contenido:

Ritmos Biológicos: Las corrientes de la vida y la experiencia consciente. Estados de vigilia atenta: La experiencia cotidiana. La Autoconciencia: efectos de mirar al interior. Desórdenes del sueño. Hipnosis: estado alterado de conciencia. Drogas que alteran la conciencia.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Exposición del facilitador. Exposición de los participantes. Discusión de grupos. Exposición de casos. Películas de temas relacionados. Controles de lectura y resúmenes. Reportes. Trabajo en equipo.

Investigación.CRITERIO DE EVALUACION

Presentación de exposiciones.

121

Participación en clases. Tareas de equipos de trabajo. Evaluación oral individual.

Eje Temático No. 4: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Objetivos Específicos:

1. Diferenciar el condicionamiento clásico del operante.2. Comparar los tipos de condicionamiento con otras formas de aprendizaje.3. Relacionar el aprendizaje con los procesos de memoria.

Bloque de Contenido:

Qué es el condicionamiento. Condicionamiento clásico. Condicionamiento instrumental u operante. Aprendizaje por observación. Memoria humana: aproximación al procesamiento de información. Memoria sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Olvido y memoria. Memoria en el contexto natural.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Exposición del facilitador. Exposición de los participantes. Discusión de grupos. Exposición de casos. Controles de lectura y resúmenes. Investigación.

CRITERIO DE EVALUACIÓN Exposición de conceptos Tareas Análisis de situaciones Prácticas Preguntas Reportes de casos.

Eje Temático No. 5: DESARROLLO HUMANO

Objetivos Específicos:

1. Describir las etapas evolutivas del desarrollo sicosocial humano.

2. Definir el desarrollo cognoscitivo del adolescente.

122

3. Exponer las teorías sobre el envejecimiento.

4. Distinguir las características pertinentes de la adolescencia, la adultez y la vejez.

Bloque de Contenido:

Adolescencia: entre la niñez y la vida adulta.

Desarrollo físico, social y cognoscitivo de la adolescencia.

Adultez y vejez: perspectivas.

Envejecimiento y muerte: Teoría del envejecimiento, encuentro con la muerte y duelo.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Exposición del facilitador.

Exposición de los participantes.

Discusión de grupos.

Exposición de casos.

Lecturas y análisis del material de apoyo

CRITERIO DE EVALUACIÓN Manejo y presentación de exposiciones.

Tareas de equipos de trabajo.

Eje Temático No. 6: MOTIVACION Y EMOCION

Objetivos Específicos:

1. Describir las diferentes teorías motivacionales.

2. Diferenciar los tipos de motivos humanos.

3. Reconocer los distintos modelos motivacionales.

4. Definir las emociones desde el punto de vista sicofisiológico.

123

5. Interpretar las expresiones faciales de las emociones.

6. Relacionar los factores emocionales y los cognoscitivos.

Bloque de Contenido:

Qué es la motivación. Teorías de la motivación. Tipos de motivos: hambre, sexo, agresión. Perspectivas: poder y logro, motivación intrínseca. Qué es la emoción Naturaleza, expresión e impacto. La expresión facial de las emociones. Emoción y cognición.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Discusión en grupos. Exposición de casos. Películas de temas relacionados. Controles de lectura y resúmenes. Reportes. Trabajo en equipo.

Investigación.CRITERIO DE EVALUACION

Preguntas para autoevaluación.

Evaluación oral individual.

Reporte de cuestionarios.

Eje Temático No. 7: PERSONALIDAD

Objetivos Específicos:

1. Definir la personalidad en términos psicológicos.2. Identificar las teorías más relevantes de la personalidad.3. Diferenciar las teorías sicodinámicas de las teorías humanistas.4. Identificar la teoría de los rasgos y su incidencia en la explicación de la

conducta.5. Analizar las perspectivas de las distintas teorías.

Bloque de Contenido:

Qué es la personalidad.

124

Teoría Freudiana de la personalidad. Teorías psicoanalíticas: Jug, Horney y Adler. Teoría humanistas: Rogers y Maslow. Teorías de los rasgos de personalidad: G. Allport y Cattel. Perspectivas de la investigación.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Exposición del facilitador. Exposición de los participantes. Discusión de grupos. Exposición de casos. Películas de temas relacionados. Controles de lectura y resúmenes. Reportes. Trabajo en equipo.

Investigación.

CRITERIO DE EVALUACIÓN Manejo y presentación de exposiciones. autoevaluación. Tareas de equipos de trabajo. Evaluación oral individual.

Eje Temático No. 8: DESORDENES SICOLÓGICOS

Objetivos Específicos:

1. Describir los aspectos históricos relevantes de la enfermedad mental.

2. Diferenciar los modelos explicativos del origen y desarrollo de la enfermedad mental.

3. Identificar los tipos de desórdenes sicológicos .

4. Diferenciar los desórdenes disociativos de los desórdenes de personalidad.

Bloque de Contenido:

Breve perspectiva histórica de los desórdenes sicológicos. Los modelos explicativos: médico, sicodinámico, teoría moderna. Desórdenes del estado de ánimo: depresión y suicidio. Desórdenes disociativos. Desórdenes de identidad de género: disfunciones sexuales y parafilias. Desórdenes de la personalidad.

125

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Exposición del facilitador. Exposición de los participantes. Discusión de grupos. Exposición de casos. Trabajo en equipo.

Investigación.

CRITERIO DE EVALUACIÓN Manejo y presentación de exposiciones. Preguntas para autoevaluación. Tareas de equipos de trabajo. Evaluación oral individual. Controles de lectura y resúmenes.

Reportes.

Eje Temático No. 9: PENSAMIENTO Y CONDUCTA SOCIAL

Objetivos Específicos:

1. Caracterizar el pensamiento social dentro del ámbito sicosociocultural.2. Describir las teorías sicosociales relevantes que influyen en el pensamiento

social.3. Identificar las condiciones en las que se manifiesta el comportamiento de

ayuda.4. Reconocer el fenómeno del amor desde la perspectiva social.5. Describir la relación entre la conducta y el entorno físico creado por el

hombre.

Bloque de Contenidos:

Qué es el pensamiento social: teoría de la atribución.

Cognición social y actitudes.

El prejuicio: efectos y perspectivas.

Influencia social.

Conducta pro social : cuando ayudamos y cuando no lo hacemos.

Atracción, amor y relaciones cercanas.

Sicología ambiental.

126

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Exposición del facilitador.

Exposición de los participantes.

Discusión de grupos.

Exposición de casos.

CRITERIOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE

Evaluación oral individual. Reporte de cuestionarios. Participación en los trabajos del aula. Observación directa

Eje Temático No. 10: SICOLOGIA INDUSTRIAL

Objetivos Específicos:

1. Describir la sicología industrial dentro del marco organizacional.

2. Identificar las variables sicosociales que influyen en el desempeño laboral.

3. Valorar la influencia del liderazgo organizacional en la conducta del obrero.

4. Ilustrar la influencia del diseño ambiental en la labor industrial.

Bloque de Contenido:

Qué es la sicología industrial. La conducta en el escenario laboral. Motivación para el trabajo. Evaluación del desempeño. Satisfacción laboral. Liderazgo organizacional.

Diseño para la efectividad y la seguridad laboral.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Exposición del facilitador. Exposición de los participantes. Discusión de grupos. Exposición de casos. Trabajo en equipo. Investigación.

127

CRITERIO DE EVALUACION

Tareas de equipos de trabajo. Evaluación oral individual. Reporte de cuestionarios. Controles de lectura y resúmenes. Examen Final.

METODOLOGÍA

Cada eje temático será presentado empleando la técnica expositiva, interrogatorio

y estudio dirigido, auxiliándose según el caso por transparencia, carteles y

pizarrón.

El discente tendrá a su cargo lecturas asignadas de las cuales deberá presentar

reporte de lectura semanal CON CRITERIOS PERSONALES. No se recibirá

reporte de lectura ni ninguna tarea asignada fuera de la fecha señalada.

La elaboración del aprendizaje se estimulará mediante las discusiones grupales

previa investigaciones documentales.

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

128

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes.

La metodología se desarrollará a través de:

Exposición del profesor y/o facilitador.

Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

Paneles de discusión según el tema asignado.

Trabajo en equipo y de manera personal.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

LIBRO DE TEXTO:

BARON, ROBERT A. Psicología. 3ª edición. Prentice-Hall, México, 1996.

LIBROS DE CONSULTA: AVIA, M.D. Y BRAGADO, M.C. Apuntes de Psicología de la  personalidad. Mimeo.     Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, 1985.

BERMÚDEZ, J. Psicología de la personalidad: Área de estudio y teoría. En J. Bermúdez    (Ed.), Psicología de la personalidad, UNED. Madrid, 1985

EYSENCK, H. Y EYSENCK, M. Personalidad y diferencias individuales. Pirámide, Madrid, 1985.

JOHNSON-LAIRD, P.N. El ordenador y la mente. Paidós , Buenos Aires, 1988.    

FIERRO, A. El conocimiento de sí mismo. En A. Fierro (Ed.), Manual de psicología de    la personalidad . Paidós , Barcelona, 1996

129

PERVIN, L.A. La ciencia de la personalidad. McGraw-Hill, Madrid, 1997    

BÁGUENA, M.J. El análisis dimensional y/o disposicional del individuo. En J. Mayor y J.L. Pinillos (Eds.), Tratado de psicología general, vol. 9: Personalidad . Alambra, Madrid 1989.

MORRIS, CHARLES. Psicología. Prentice-Hall , México, 1997 .

H. EVALUACION

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y discusiones a partir

de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

Universidad Nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: Arqueología Bíblica

Código : TEO-138

Crédito: tres (3)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Conocer la geografía bíblica y que el estudiante se entere de la forma en que se

ha desarrollado la investigación arqueológica en las tierras bíblicas, conociendo

130

los principales descubrimientos y los aportes que esto ha representado para la

comprensión del texto bíblico.

OBJETIVOS

Al finalizar el análisis y consideración de los contenidos programáticos el

estudiante será capaz de:

- Distinguirá los elementos generales de la geografía Palestina y del cercano

Oriente.

- Identificará la extensión geográfica de los grandes imperios del Antiguo y

Nuevo Testamento.

- Identificará los distintos aspectos culturales y religiosos que formaban al

pueblo hebreo, tanto el Antiguo como en et Nuevo Testamento.

- Señalará las etapas del desarrollo de la arqueología bíblica y los

descubrimientos arqueológicos mas significativos tanto para el Antiguo

como para el Nuevo Testamento.

- Reconocerá el valor de la recuperación de fragmentos antiguos y su

implicación en la reconstrucción de la historia y literatura bíblica.

- Evaluará estos descubrimientos arqueológicos y sus implicaciones a la

crítica bíblica.

Para conseguir estos objetivos se les proporcionará a los participantes:

Una información actualizada e inmediata sobre el tema a discutir.

Organizar los temas en su orden lógico de causa y efecto.

Una documentación adecuada sobre cada tema que incluirá una extensa

bibliografía además de un conjunto de conferencias y escritos por

profesionales de reconocido prestigio en la materia.

Un sistema de evaluación que asegure que los alumnos han asimilado el

contenido de cada uno de los temas impartidos.

CONTENIDO PROGRAMATICO

Unidad didáctica 1: ¿Qué es Arqueología?

131

1. Pertinencia de la arqueología en el estudio de la historia

2. Las técnicas arqueológicas

 Unidad didáctica 2: ¿Que es geografía?

1. El estudio de las destrezas en el uso de los atlas

a. Latitudes y longitudes

b. Símbolos para accidentes geográficos: ríos, montañas, lagos...

c. Símbolos para las divisiones geopolíticas

Unidad didáctica 3: El Desarrollo de la Arqueología Bíblica y la Geografía

Palestina

1. La Geografía Palestina

a. Llano Costanero

2. La región montañosa

3. El valle de Jordán

4. La meseta Transjordánica

Unidad didáctica 4: El Redescubrimiento del mundo bíblico

1. La cronología de la historia antigua y de Israel

2. La identificación de los sitios antiguos

3. La historia de las excavaciones en el cercano oriente y Palestina

4. La evidencia fragmentada

a. Los fragmentos que han sobrevivido

b. Los fragmentos excavados y examinados

c. Los fragmentos publicados

d. La ubicación de una fecha histórica de los fragmentos

Unidad didáctica 5: Iluminación del Antiguo Testamento

1. La Cultura Hebrea

132

a. La Lengua Hebrea

b. La religión Yavista

(1). La Ley

(2). El sacerdote

c. Los Profetas

2. El Estado Hebreo

a. La organización tribal

b. La Monarquía

3. La Economía

4. La organización de la familia

Unidad didáctica 6: La Geografía del Nuevo Testamento

1. Galilea

2. Samaria

3. Judea y la ciudad de Jerusalén ,

4. El Imperio Romano

5. La Expansión del Cristianismo en el Imperio Romano

Unidad didáctica 7: La Alta Critica y los Descubrimientos Arqueológicos del

Nuevo Testamento

1. La Alta Critica Bíblica

2. Jesús de Nazaret

3. Los Apóstoles

a. El Apóstol Pablo y la Expansión del cristianismo

4. La Iglesia Primitiva

Unidad didáctica 8: Los Escenios y Qumran: Los Rollos del mar muerto

1. Descubrimiento

2. Fechas de los fragmentos

3. Manuscritos del Antiguo Testamento

4. Documentos Sectarios

5. Excavaciones en el Khirbet Qumran

133

6. Los Escenios y la secta Qumran

7. La implicación de los rollos del mar muerto en los estudios del Nuevo

Testamento

8. La enseñanza religiosa y Jesús de Nazaret

Unidad didáctica 9: La Arqueología y la Critica Bíblica

1. El examen de la Evidencia

2. La Arqueología vs. La Crítica Literaria

3. Las Nuevas Tendencias en la Teología Moderna

METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión interdenominacional.

La metodología se desarrollará a través de:

Exposición del profesor y/o facilitador.

134

Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

Paneles de discusión según el tema asignado.

Trabajo en equipo y de manera personal.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

- Materiales preparados fruto de la investigación del profesor .

- Aharoni, Y. & Aharoni, M. (1982). La arqueología de la tierra de Israel:

desde los tiempos prehistóricos hasta el periodo de la destrucción del

primer. Philadelphia: Westminster Press.

- Ahlstrom, G. W. (1993). La Historia de la antigua Palestina. Minneapolis,

Minn: Fortress Press

- Avi-Yonah, M. (1975). Enciclopedia de excavación arqueológica de la

Tierra Santa. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

- Baly, D. (1987). Geografía Biblica Básica. Minneapolis: Fortress Press.

- Blakely, J.A., Cahill, J.M. & Dessel, J.P. (1999). Problemas de Publicación

Arqueológica. Washington, DC: Biblical Archeology Society.

- Berger, K. (1995). Qumran y Jesús: La Verdad bajo la mirada y la clave.

Philadelphia: Westminster.

- Cross, F.M. (1995). La Antigua Biblioteca de Qumran y los Estudios Bíblicos

Modernos

- Dever, W. G.(1994). Reporte Preliminario sobre Excavaciones: Sardis,

Paphos, Cesarea Martitima. Atlanta: Scholar Press.

- Dever, W. G. (1993). Recientes Descubrimientos Arqueológicos E

investigación Bíblica. Seattle: University of Washington.

- Dué, Andrea. Atlas histórico del Cristianismo. Madrid : San Pablo, 1998.

- Encyclopedia del Cristianismo Primitivo. (1990). Fercuson, E., ed. New

York: Garland Publishing.

- González, Jorge A. (1999). Bosquejo de la historia de Israel. Georgia:

Asociación para la Educación Teológica Hispana.

- Herman, Sigfied.(1985) Historia de Israel en la época del Antiguo

Testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme.

- Kenyon, K. (1985). Arqueología en la Tierra Santa. (5ta. ed.). Nashville,

Tenn: Editorial Nelson.

135

- Lance, H. D. (1981). El Antiguo Testamento y la Arqueología. Minneapolis

Fortress Press.

- Magnusson, M. (1977). Arqueología de la Biblia. NewYork: Simmon and

Schuster.

- Pixley, J. (1999). La Historia de Israel Vista desde los pobres. (3ra. ed.).

Quito, Ecuador: Editorial Tierra Nueva.

- Schurmann, H. (2003). El destino de Jesús: Su vida y su Muerte.

Salamanca: Ediciones Sigueme.

EVALUACION

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

Universidad Nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

1. Identificación de la asignatura

1.1 Nombre: PENTATEUCO

1.2 Crédito: 3

1.3 Código: TEO-152

1.4 Profesor:

2. Justificación y Descripción

Un estudio de los libros de Génesis, Éxodo, Levítico, Números y

Deuteronomio como unidad en la revelación divina. Se pone atención

136

especial a las leyes mosaicas. Nombre Actual: PENTATEUCO Septuaginta

(250a.C.) introdujo dividir en los cinco libros. Pero en los manuscritos

habían secciones (aunque no libros): “En el principio” (Génesis) “Estos son

los nombres” (Éxodo) “Y El llamó” (Levítico) “En el desierto” (Número)

“Estas son las palabras” (Deuteronomio) Uso de la palabra Pentateuco, se

le atribuye a Orígenes (185 a 254 d.C.) por primera vez cuando dice “del

Pentateuco de Moisés”. “Pentateuco” del griego pentáteuchos que se

compone de dos partículas: (Penta = “cinco”; teuchos = “tomo”). La palabra

puede ser traducida como “(libro) de cinco volúmenes” o “que consiste en

cinco rollos”. El Nombre Pentateuco apela a la unidad de los cinco libros.

Importancia del Pentatéuco : Es el registro de los orígenes. Es la zapata;

es el fundamento. Es el semillero doctrinal de la Biblia. Relata el nacimiento

de un pueblo para Dios. Dedica la mayor extensión de tiempo cronológico

en la Biblia. Pentatéuco: 2600 años Josué hasta Apocalipsis: 1500 años.

Denota la permanencia de la LEY MORAL. El resumen de la ley “Amar a

Dios y al Prójimo” y toda la ley moral que Jesucristo explicó a los fariseos

se encontraba registrada en la ley de Moisés (Dt.6:4-5; Lev.19:18)

3. Objetivos

Al finalizar el análisis y consideración de los contenidos programáticos los

estudiantes serán capaces de:

3.1 Sentir confianza en un soberano Dios que sigue llevando a cabo el

plan de la redención.

3.2 Entender lo que enseña la Biblia sobre los temas del principio.

3.3 Conocer el trasfondo histórico de los libros del Pentateuco.

3.4 Saber los eventos principales del Pentateuco.

3.5 Tener un claro entendimiento de las Leyes Mosaicas y su significado

para la cristiandad

3.6 Enseñar las verdades de estos libros a la iglesia y en grupos

pequeños de estudios bíblicos.

4. Sugerencias Metodológicas

137

4.1 Del Maestro

El profesor – facilitador ampliará los temas, fomentará las

discusiones grupales y hará una evaluación del trabajo de cada

alumno – discente.

4.2 Del Alumno

- Leer el libro Asignado

- El estudiante investigará sobre el contenido de la clase y

presentará una breve conferencia de su investigación.

- Deberá entregar un trabajo final sobre el tema asignado. Este

trabajo debe ser hecho de manera crítica y con evaluación

personal.

5. Temática Básica

Unidad I

Introducción al Pentateuco y a Génesis

Génesis: La historia primitiva

Génesis: La historia patriarcal

Unidad II

Introducción a Éxodo

Éxodo: Liberación de Israel

Éxodo: El viaje a Sinaí

Éxodo: El Pacto de la Ley en Sinaí

Unidad III

Introducción a Levítico

Levítico: Los sacrificios

Levítico: El sacerdocio

Levítico: La purificación de la vida en Israel

Levítico: Leyes de santidad

Levítico: Las fiestas solemnes

Unidad IV

Introducción a Números

Números: Preparativos para viajar a Canaán

138

Números: El viaje de Sinaí a Cades-Barnea

Números: El fracaso en Cades-Barnea

Números: Controversia acerca de la autoridad

Números: El viaje a Moab

Números: Los preparativos para entrar en Canaán

Unidad V

Introducción a Deuteronomio

Deuteronomio: Repaso de la historia de las peregrinaciones

Deuteronomio: Exposición de la Ley

Deuteronomio: Profecías sobre el futuro de Israel

6. Criterios Generales de Evaluación

Asistencia (dos inasistencias injustificadas pierde asignatura) : 100

Mesa de Trabajo (presentación y discusión de los resultados) : 100

Vivencias (Trabajos para completar horas clase) : 100

Trabajo final : 100

7. Bibliografía

7.1 Panorama del Antiguo Testamento: William Sanford y otros, Libros

Desafío.

7.2 Introducción al Antiguo Testamento: Rober L. Cate, Casa Bautista de

Publicaciones.

7.3 El Pentateuco: Pablo Hoff, Ed. Vida.

7.4 Un Panorama de la Biblia: Earl P. MocQuay, La liga Bíblica.

139

Universidad Nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

1. GENERALIDADES

Asignatura: LIBROS HISTÓRICOS

Código: TEO-153

Crédito: Cuatro (4)

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

El estudio de los libros de Josué, Jueces, Rut, primer y segundo libro de Reyes,

primer y segundo libro de Samuel, Esdras, Nehemías y Ester. Se consideran las

culturas que se relacionan con el pueblo de Dios. se fija en la relación voluble de

la nación de Dios. se fija en las características mayores de cada libro, en las

140

culturas y su influencia sobre el pueblo de Israel. Se enfatiza en las doctrinas que

emanan de ellos y su aplicación a nosotros hoy.

3. OBJETIVOS

Al finalizar el análisis y consideración de los contenidos programáticos los

participantes serán capaces de:

a. Admirar la manera en que Dios lleva adelante el desarrollo de su plan a

pesar de la débil y frágil decisión de su pueblo, y a pesar de la fiera

oposición de sus adversarios.

b. Saber los eventos principales en orden cronológico. Conocer la vida de los

personajes sobresalientes de cada época y que papel hacían ene. Plan de

redención. Conocer la causa de la división de la monarquía. Conocer las

causas de los exilios.

c. Llevar a la práctica los principios revelados en estos libros de la Biblia.

Enseñar esta historia en la iglesia con su doctrina práctica. Relacionar los

eventos y doctrinas en estos libros con asuntos afines en el Nuevo

Testamento.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1.1 La Conquista de Canaan – Josué.

1.2 Período de transición – Jueces, Rut.

1.3 La monarquía – Samuel

1.4 División el Reino – Reyes y Crónicas.

1.5 La Restauración – Esdras y Nehemías.

1.6 Protección en la dispersión – Ester.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1.1 Del Maestro

El profesor – facilitador ampliará los temas, fomentará las

discusiones grupales y hará una evaluación del trabajo de cada

alumno – discente.

1.2 Del Alumno

- Leer los libros incluidos

141

- El estudiante investigará sobre el contenido de la clase y

presentará una breve conferencia de su investigación.

Acompañada de reporte de lecturas.

- Deberá entregar un trabajo final sobre el tema asignado. Este

trabajo debe ser hecho de manera crítica y con evaluación

personal.

6. EVALUACIÓN

Prueba parcial (dos inasistencias injustificadas pierde asignatura) : 100

Mesa de Trabajo (presentación y discusión de los resultados) : 100

Vivencias (Trabajos para completar horas clase) : 100

Prueba final : 100

7. BIBLIOGRAFIA

I.1 Panorama del Antiguo Testamento, por William Sanford Lasor y otros,

libros desafío.

I.2 A Través de la Bíblia, Editorial Vida.

I.3 Libros Históricos, Pablo Hoff, Editorial Vida.

I.4 Enciclopedia de dificultades bíblicas, Libros Clie.

I.5 Introducción al Estudio del Antiguo Testamento, Cate, Robert L.,Casa

Bautista de Publicaciones, USA.

142

Universidad Nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

1. GENERALIDADES

Asignatura: LITERATURA POETICA

Código: TEO-154

Crédito: Cuatro (4)

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Esta asignatura se edifica sobre la de Introducción al Antiguo Testamento. Es una

profundización del estudio de la literatura sapiencial y de la poesía clásica del

pueblo de Israel. Comprende un estudio exegético de los libros de Job, Salmos,

Proverbios, Eclesiastés, y el Cantar de los Cantares.

143

3. OBJETIVOS

3.1 Obtener los elementos básicos para la exégesis de la literatura sapiencial del

Antiguo Testamento. Este incluye asuntos de culto hebreo, poesía hebrea, y

sabiduría hebrea.

3.2 Conocer el contexto histórico, social, y cultural de la literatura sapiencial.

Profundizar en el significado de esta literatura dentro de la formación del pueblo de

Dios.

3.3 Identificar los temas principales y teológicos de la literatura sapiencial.

3.4 Hacer una aplicación para la vida y el ministerio cristiano.

4. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

1.1 Asistir fielmente y puntualmente a las facilitaciones.

1.2 Leer y estudiar anticipadamente la lectura asignada

para cada unidad.

1.3 Participar activamente en los grupos y las sesiones

plenarias de cada facilitación.

1.4 Preparar y exponer un trabajo de investigación.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Prueba parcial (dos inasistencias injustificadas pierde asignatura) : 100

Mesa de Trabajo (presentación y discusión de los resultados) : 100

Vivencias (Trabajos para completar horas clase) : 100

Prueba final : 100

6. CONTENIDO TEMÁTICO

6.1 Asuntos especiales de la hermenéutica para la literatura sapiencial y la poesía

hebrea. Repaso introductorio de los libros de sabiduría y poesía.

6.2 El libro de Job.

6.3 Los Salmos y el culto hebreo.

6.4 Exposiciones y discusiones de los trabajos de investigación.

144

7. TRABAJO FINAL

El trabajo de investigación será de pasajes bíblicos asignados por el profesor

durante la primera facilitación entregados en grupos de estudiantes. Cada grupo

debe presentar una exégesis completa del pasaje asignado de la literatura

sapiencial del Antiguo Testamento. En las últimas facilitaciones habrá

exposiciones oral de los trabajos por cada grupo. El trabajo escrito tendrá los

siguientes componentes:

1. Introducción.

2. Contexto histórico del pasaje.

3. Investigación lexicográfica.

4. Estructura / Bosquejo del pasaje.

5. Teología del pasaje.

6. Aplicación.

7. Bibliografía de libros consultados.

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1 Santa Biblia, Versión de preferencia del alumno.

8.2 Lasor, William Sanfor, y otros. Panorama del Antiguo Testamento. Grand

Rapids, EE. UU. Nueva Creación.

8.3 De la fuente, Tomás. Claves de Interpretación Bíblica. El Paso, Texas. Casa

Bautista de Publicaciones.

8.4 Nelson G. Eduardo. El libro de alabanza y oración de os judíos: ´Que mi

pueblo adore: Bases para la Adoración Cristiana¨. El Paso, Texas. Casa Bautista

de Publicaciones, 1986.

145

Universidad Nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: Literatura Profética

Código : TEO-157

Crédito: Cuatro (4)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura, propone un enfoque descriptivo que permita estudiar la literatura

profética del Antiguo Testamento. A pesar de que la profecía en el pueblo de Israel

146

abarca una serie de hombres que fueron llamados como Moisés, Samuel, Natán y

otros, y que representan el profetismo en Israel, este curso trata de los escritos, de

aquellos profetas escritores, cuyo ministerio iba dirigido a los pecados de la nación

y del pueblo en general.

Este no trata sobre un estudio de la persona mismas de los profetas, en el tiempo

y en medio de las circunstancias en que vivieron, sino del conocimiento de los

libros mismos que escribieron, de la literatura y su interpretación. Aunque es

menester poseer cierto grado de conocimiento de los autores mismos para poder

acercarnos a sus escritos hay una diferencia notable en la forma que uno hace el

estudio si está interesado en los libros como tales o en descubrir que clase de

persona era el autor.

En la primera parte de este estudio daremos una introducción general al

profetismo donde presentaremos el llamado al ministerio profético, la profecía del

Medio Oriente y su posible influencia en la profecía de Israel, el significado del

verbo profetizar, la función del profeta y una introducción a la hermenéutica de la

literatura profética.

En la segunda parte la asignatura se acerca a los profetas según su orden

cronológico y según su clasificación entre los profetas mayores y menores. En

cada sesión se examina las circunstancias históricas, la estructura literaria y el

mensaje del libro.

OBJETIVO

El programa tiene como objetivo que el discente conozca y entienda los libros de

los profetas del Antiguo Testamento y que maneje la hermenéutica de estos. Pero

también tiene otros objetivos terminales como son:

Estudiar la naturaleza de la profecía bíblica.

Estudiar las formas literarias empleadas por los profetas bíblicos.

147

Conocer el contexto histórico, la forma literaria y el contenido de los

profetas anteriores al exilio, del exilio y posteriores al exilio.

Para conseguir estos objetivos se les proporcionará a los participantes:

Una información actualizada e inmediatamente aplicable al mover profético

latinoamericano.

Una documentación adecuada sobre cada tema que incluirá una extensa

bibliografía además de un conjunto de conferencias y escritos por

profesionales de reconocido prestigio en la materia.

Un sistema de evaluación que asegure que los alumnos han asimilado el

contenido de cada uno de los temas impartidos.

PROGRAMA

Eje Temático No. 1: LOS PROFETAS Y LA PROFECÍA

Objetivos Específicos:

1. Identificar los distintos nombres usados para profeta en el Antiguo

Testamento y entender su significado.

2. Conocer el llamado y la función del profeta.

Bloque de Contenido:

1.1.Identificando los profetas.

1.2.Examen de la profecía del Medio Oriente.

1.3.Significado del verbo profetizar.

1.4.La función del profeta.

148

Eje Temático No. 2: HERMENEUTICA DE LOS LIBROS PROFÉTICOS

Objetivos Específicos:

1. Entender la naturaleza de la profecía y el fenómeno de predicción

progresiva, cumplimiento gradual y contracción profética.

2. Conocer los distintos géneros literarios usados por los profetas del Antiguo

Testamento.

3. Poder desarrollar un método de interpretación adecuado para los libros

proféticos del Antiguo Testamento.

Bloque de Contenido:

2.1.Formas comunes de los libros proféticos.

2.2.Problemas en la interpretación de la profecía.

2.3.Principios para interpretar la profecía.

Eje Temático No. 3: LOS PROFETAS ANTERIORES AL EXILIO

Objetivos Específicos:

1. Conocer el contexto histórico de los profetas anteriores al exilio.

2. Conocer la estructura literaria de los libros de los profetas anteriores al

exilio.

3. Conocer el contenido y mensajes de estos profetas.

Bloque de Contenido:

3.1. Profetas del siglo IX: Abdías y Joel.

3.2. Profetas del siglo VIII: Oseas, Amós, Jonás, Isaías y Miqueas.

3.3. Profetas del siglo VII: Nahún, Sofonías, Habacuc y Jeremías.

149

Eje Temático No. 4: LOS PROFETAS DEL EXILIO

Objetivos Específicos:

1. Conocer el contexto histórico de los profetas del exilio.

2. Conocer la estructura literaria de los libros de los profetas del exilio.

3. Conocer el contenido y mensaje de estos profetas.

Bloque de Contenido:

4.1. Contexto histórico exílico.

4.2. Los profetas: Daniel y Ezequiel.

4.2.1. Su estructura.

4.2.2. Su contenido.

4.2.3. Su significado.

Eje Temático No. 5: LOS PROFETAS DESPUÉS DEL EXILIO

Objetivos Específicos:

1. Conocer el contexto histórico de los profetas post-exilicos.

2. Conocer la estructura literaria de los libros de los profetas post-exilicos.

3. Conocer el contenido y mensaje de los profetas post-exilicos.

Bloque de Contenido:

5.1. Contexto histórico pos-exílico.

5.2. Profetas de este período: Hageo, Zacarías y Malaquías.

5.2.1. Su estructura.

5.2.2. Su contenido.

5.2.3. Su significado.

150

METODOLOGÍA

Cada eje temático será presentado empleando la técnica expositiva, interrogatorio

y estudio dirigido, auxiliándose según el caso por trasparencia, carteles y pizarrón.

El discente tendrá a su cargo lecturas asignadas de las cuales deberá presentar

reporte de lectura semanal CON CRITERIO PERSONALES. No se recibirá reporte

de lectura ni ninguna tarea asignada fuera de la fecha señalada.

La elaboración del aprendizaje se estimulará mediante las discusiones grupales

previa investigaciones documentales.

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

151

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión interdenominacional.

La metodología se desarrollará a través de:

Exposición del profesor y/o facilitador.

Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

Paneles de discusión según el tema asignado.

Trabajo en equipo y de manera personal.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

Mínimo para el estudiante:

1. Panorama del Antiguo Testamento, Sanford Lasor, William y otros, Libros

Desafío, EE.UU., 1995.

Textos de referencia:

2. Los Profetas de Israel, Wood, Leon J., Outreach Publications, USA.

3. Introducción al Estudio del Antiguo Testamento, Cate, Robert L.,Casa

Bautista de Publicaciones, USA.

4. Conozca los Profetas Mayores, Earle, Ralph, Casa Nazarena de

Publicaciones, USA.

5. Conozca los Profetas Menores, Casa Nazarena de Publicaciones, USA.

6. Conozca su antiguo Testamento, Purkiser, W. T.,Beacon Hill Press, USA.

7. Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia; Jamieson; Fausset; Brown;

Casa Bautista de Publicaciones; USA.

8. Compendio del Diccionario Teológico, Kittel Gerhard y otros; Libros

Desafíos, EE.UU. 2002.

9. Hermenéutica; Virkler Henry A.;Editorial Vida; USA.

152

EVALUACION

Vivencias (Experiencias personales y/o comprobaciones de lo que ha significado

la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

Universidad nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

I. IDENTIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Nombre: Griego I

Código: LEN-100

Crédito: 3

II. JUSTIFICACIÓN O DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

153

La importancia y valor de esta asignatura se explica en la necesidad de conocer

el idioma original del Nuevo Testamento y tener a disposición un ejemplar del

Nuevo Testamento Griego a fin de poder realizar con propiedad ejercicios de

exégesis del Nuevo Testamento.

Otra verdad que hace trascendente esta asignatura es la no existencia de una

versión o traducción de la Biblia perfecta que haga innecesaria la labor

exegética.

La elaboración de una verdadera y consciente Teología Bíblica del Nuevo

Testamento, tendrá como una herramienta necesaria y vital un conocimiento

adecuado del griego, idioma original del Nuevo Testamento.

Precisamente es el objetivo principal de esta asignatura (dividida en tres

niveles), proporcionar al estudiante de Teología de la Universidad Evangélica

(Unev) de un conocimiento esencial de la gramática griega que le permita

hacer investigaciones textuales en el Nuevo Testamento directamente desde

su idioma original. Conocimiento que le permitirá relacionarse con el

vocabulario propio del Nuevo Testamento y hacer con propiedad sus propias

traducciones, familiarizándose también con el ejercicio de la Crítica Textual del

Nuevo Testamento.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Proporcionar al estudiante de un conocimiento esencial de la

gramática del idioma original del Nuevo Testamento.

2. Que el estudiante pueda leer el Nuevo Testamento Griego.

3. Que el estudiante pueda realizar una evaluación objetiva del texto

del Nuevo Testamento que nos llega a través de las distintas

versiones de la Biblia.

4. Que el estudiante se familiarice con la tarea y problema de la Critica

Textual del Nuevo Testamento.

154

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Capacitar al estudiante para traducir por si mismo textos del Nuevo

Testamento.

2. Capacitar al estudiante para tomar decisiones sobre variantes

textuales aplicando los principios de la Critica Textual.

3. Capacitar al estudiante para hacer la debida exégesis del Nuevo

Testamento.

4. Capacitar al estudiante para hacer Teología Bíblica en el Nuevo

Testamento.

V. CONTENIDOS

1. El Alfabeto Griego

2. La Vocales Griegas

3. Diptongos

4. Espíritu

5. Acento

6. Puntuación

7. Ejercicio De Lectura De Los Signos Alfabéticos

8. Presente Indicativo Activo

9. La Declinación De Los Nombres Y Del Artículo: Normas Generales.

10. I, II Y III Declinación

11. Declinación De Los Nombres Masculinos Con El Tema En –O.

12. Conjunciones

13. Negaciones

14. Declinación De Los Nombres Neutros Con El Tema En –O.

15. Declinación De Los Nombres Femeninos Con El Tema En –O

VI. METODOLOGÍA

155

La elaboración del aprendizaje se estimulará mediante PRACTICA DE

EJERCICIOS para trabajar durante la semana, como aplicación de lo explicado

por el profesor en cada facilitación.

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de los ejercicios prácticos que asignados para

esa facilitación. Este método exige un trabajo importante individual en

donde el alumno tiene que desarrollar su capacidad de aprendizaje de

los temas planteados.

La metodología se desarrollará a través de:

Exposición del profesor y/o facilitador.

Preguntas a partir de la exposición del profesor.

Trabajo de manera personal.

VII. EVALUACIÓN

Vivencias (Experiencias personales y/o comprobaciones de lo que ha significado

la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Material proporcionado por el profesor

156

2. Corsani, Bruno, Guía para el Estudio del Griego del Nuevo

Testamento, (Madrid, Spain: Sociedad Biblica) 2000, c1994.

3. Concordancia Analítica Greco español, Edicione Clie.

4. Diccionario Conciso Griego Español del Nuevo Testamento,

Sociedades Bíblicas Unidas, 1990.

5. Concordancia Manual y Diccionario Griego español del Nuevo

Testamento, Pedro Ortiz, Sociedades Bíblicas Unidas.

6. La Septuaginta, Sociedades Bíblicas Unidas

7. Nestlé-Aland, Novum Testamentum Graece, Edición 27, Sociedades

Bíblicas Unidas.

Universidad nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

1. IDENTIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Nombre: Período Intertestamentario

Código: TEO-160

Crédito: 3

2. JUSTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

157

Esta asignatura consiste en un estudio analítico y crítico del período que va de los

últimos escritos del Antiguo Testamento y la aparición de los primeros escritos del

Nuevo Testamento, abarcando aproximadamente unos cuatrocientos años.

Hemos de tomar en cuenta que aunque en nuestras bíblias Malaquias es el último

libro del Antiguo Testamento, en la Biblia hebrea (tanak) o Texto Masorético, el

último libro es Crónicas. Esta puntualización es muy importante para definir con

más precisión el llamado período intertestamentario. El libro de Malaquías

contiene una serie de alusiones que permiten fijar con relativa seguridad la fecha

en que fue redactado. Esto permite suponer que la predicción de Malaquías

preparó la gran reforma de Nehemías, y que por lo tanto, él desarrollo su actividad

profética en la segunda mitad del siglo V antes de Cristo. Por otro lado algunos

judíos consideran que los últimos libros de la Tanak (Daniel, Esdras, Nehemías y

Crónicas) están ordenados cronológicamente. Todo esto nos lleva a la conclusión

de que históricamente el libro de Malaquías no fue el último libro del Antiguo

Testamento en escribirse como muchos piensan, sino la serie: Esdras, Nehemías,

Crónicas.

Por los datos que hemos considerados iniciaremos el estudio del período

intertestamentario no partiendo de Malaquías, sino de la situación histórica que

encontramos principalmente en Esdras y Nehemías.

Algunos han considerado el Periodo Intertestamentario como el espacio entre los

años 200 antes de Cristo al 100 después de Cristo (por ejemplo D. S. Russell),

otros lo han considerado como el espacio comprendido aproximadamente entre el

siglo III antes de cristo y el siglo I después de Cristo. En conclusión definiremos el

llamado ¨Período Intertestamentario¨ como el espacio comprendido entre la

conclusión de los ministerios de Esdras y Nehemías (alrededor de la segunda

mitad del siglo IV antes de Cristo) hasta la aparición en escena de Juan el Bautista

(alrededor del 26 después de Cristo).

3. OBJETIVOS

3.1 Conocer la situación histórica de las tierras bíblicas durante el período de

silencio bíblico.

158

3.2 Tener una comprensión de cómo llegó palestina a estar en la situación política

y social en que la encontramos en las narraciones del Nuevo Testamento.

3.3 Ver la forma en que Dios estaba guiando todo el acontecimiento histórico que

preparó la venida de Cristo y la siguiente extensión del Evangelio en todo el

mundo conocido.

3.4 Familiarizarnos con los contenidos de los libros Deuterocanónicos.

4. CONTENIDO.

Unidad I : Introducción

Descripción de la asignatura. Conceptos primarios. Organización.

Unidad II: Época Persa (538-333 a. de C.)

Descubre la Biblia, Páginas 60-61

Compendio Manual de la Biblia, página 354

Introducción al Nuevo Testamento, páginas 4-5

Entre los dos Testamentos, páginas 9-13

Versión Popular de Estudio, Introducción al Antiguo Testamento (el exilio y retorno

y restauración).

Unidad III: Época Helenística (331-63 a. de C.)

El período Intertestamentario, páginas 9-36

Entre los dos Testamentos, páginas 13-67

Descubre la Biblia, páginas 61-63

Introducción al Nuevo Testamento, páginas 5-9

Versión Popular de Estudio, Introducción al Antiguo Testamento (la época

helenística).

Unidad IV: Época Romana (desde el 63 a. de C.)

Introducción al Nuevo Testamento, páginas 9-28

Versión Popular de estudio, Introducción al Nuevo Testamento (El Medio Histórico

y cultural, el imperio greco macedónico y el mundo romano).

Descubre la Biblia, páginas 74-76

159

Entre los dos testamentos, páginas 67-158

Unidad V: Las fuentes del judaísmo, Instituciones, Partidos y Sectas:

La Torah.

El Talmud.

Los libros apócrifos, Deuterocanónicos y los Pseudos epígrafes

La Septuaginta

Los Esenios y Qumran

El período Intertestamentario, páginas 37-162

Introducción al Nuevo Testamento, páginas 17-28

Compendio Manual de la Biblia, páginas 358-363

Los Apócrifos del Antiguo Testamento, por Laura F. Bizarro.

Unidad VI: Estudio de los libros Deuterocanónicos:

Macabeos 1

Macabeos 2

Tobías

Judit

Las adiciones al libro de Ester

Eclesiástico (Ben sirá)

Sabiduría

Baruc

Daniel

5. DEMANDA DE DISCENTE

1.1 Asistir regular y puntualmente.

1.2 Reporte de lectura para cada unidad. No se aceptan reportes de lectura

atrasados.

1.3 Mesa de trabajo en el aula de cada unidad.

1.4 Exposición de un trabajo final el cual consistirá de los libros

Deuterocanónicoa, con una introducción específica al libro, una lectura

detallada del libro, la especificación y análisis de los aspectos de su

160

contenido que sean coherentes con la revelación bíblica y finalmente la

especificación y análisis de aquellos aspectos que puedan considerarse

extraños o contradictorios a la revelación bíblica. Este trabajo debe se

entregado por escrito con buena presentación y todos los rigores de una

buna investigación.

1.5 Someterse a un examen parcial y otro al final del período para demostrar la

adquisición de los conceptos.

6. EVALUACIÓN

Vivencias (Experiencias personales y/o comprobaciones de lo que ha significado

la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

7. BIBLIOGRAFIA

7.1 D. S. Russel: El período intertestamenario, Estados Unidos, Casa Bautista

de Publicaciones. 1983

7.2 Smith William (¨Dr.): Entre los dos testamentos, Barcelona, Editorial Clie,

1985

7.3 Biblia Versión Popular de estudio, Versión interconfesional, Sociedades

Bíblicas Unidad.

7.4 Descubra la Biblia (Manual de Ciencias Bíblicas), Sociedades Bíblicas

Unidas, 1999

7.5 Harrison Everett: Introducción al Nuevo Testamento, Estados Unidos, Libros

Desfío, páginas 3-44.

7.6 Hanlley Henry H.: Compendio Manual de la Biblia, Estados Unidos, Casa

Bautista de Publicaciones.

161

7.7 Bizarro Laura F.: Los apócrifos del Antiguo Testamento, 1999, disponible en

Internet

7.8 Tócarev Sergél: Historia de la Religión, Moscú, 1990.

7.9 Materiales diversos compilados por el profesor.

Universidad nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

Nombre: Evangelios y Hechos

Código: TEO.161

Créditos: 4

Profesor:

162

DESCRPCION DE LA MATERIA:

Los Evangelios según Mateo, Marcos y Lucas constituyen lo que se denomina los

evangelios sinópticos porque tratan de la vida de Jesucristo desde un mismo

punto de vista.

El libro de los Hechos es la continuación de los Evangelios el cual nos narra la

obra del Espíritu Santo en cuanto al desarrollo de la Iglesia Primitiva y los viajes

misioneros de Pablo.

El Evangelio de Juan es el Evangelio escrito a todo creyente con el propósito de

inspirar a consagrar la vida a Dios sin reserva al contemplar la dedicación

completa del Hijo a la voluntad del Padre celestial.

De cada uno de estos libros vamos a estudiar: escritor, propósito y lectores, lugar

y fecha de redacción, contenido, características y estudios recientes.

OBJETIVOS:

1. Conocer la estructura de los libros estudiados y el propósito de cada uno de

ellos.

2. Saber las diferencias entre los Evangelios Sinópticos y el Evangelio de

Juan.

3. Conocer la historia de la Iglesia desde Pentecostés hasta fines del primer

siglo.

CONTENIDO:

1. El Idioma del Nuevo Testamento

2. Crítica Textual del Nuevo Testamento

3. El Canon del Nuevo Testamento

4. Los Evangelios

5. El Evangelio según Mateo

6. El Evangelio según Marcos

7. El Evangelio según Lucas

163

8. El Evangelio según Juan

9. El Libro de Los Hechos

METODOLOGÍA:

1. Leer los Evangelios y Hechos.

2. Comparar los varios eventos presentados en los tres Evangelios Sinópticos:

la manera en que Cristo fue presentado, el estilo del libro, el énfasis, las

omisiones y los puntos distinguidos.

3. Comparar los Evangelios Sinópticos con el de Juan, notando omisiones y

repeticiones, buscando los motivos para ambas cosas.

4. hacer un análisis cuidadoso del estilo literario de cada libro.

5. Trazar mapas con los viajes de Pablo

6. Presentar reportes de lecturas asignadas y asistir a los exámenes de

evaluación.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Harrison Everett: Introducción al Nuevo Testamento, Subcomisión Literatura

Cristiana, EE. UU. 1980.

2. Broadus y Blis: Comentario expositivo del Nuevo Testamento, Casa

Bautista de Publicaciones.

3. Hendriksen, William: Comentarios sobre el Nuevo Testamento, varios

tomos, Libros desafíos.

4. Horton, Stanley: El libro de los Hechos, EV, 1983.

5. Pierson, A. T.: Los Hechos del Espíritu Santo, Casa Bautista de

Publicaciones

6. Harrison, Everett: Juan: el Evangelio de la fe.

7. y otros

EVALUACIÓN

Vivencias

Examen Parcial

164

Mesas de Trabajo

Examen Final

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: CARTAS PAULINAS

Código : TEO-165

Créditos: CUATRO (4)

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El llamado cuerpo paulino es un conjunto de cartas que la tradición de la Iglesia

nos ha transmitido como de San Pablo, apóstol del siglo I de la era cristiana. Estos

documentos, catorce, desde los mismos orígenes del cristianismo han gozado de

165

una autoridad muy especial dentro de la vida de la Iglesia. Esa autoridad se basó,

desde los inicios, en la persona de Pablo, que evangelizó, desde su conversión y

durante más de 20 años, muchas de las grandes urbes de Asia Menor, Macedonia

y Acaya, llegando hasta la misma capital del Imperio, Roma, y según algunas

tradiciones, hasta los confines del Occidente entonces conocido, Hispania. La

Iglesia cristiana al reconocer estas cartas como parte del canon bíblico esta

declarando la convicción de que habían sido inspiradas por Dios y, por tanto, eran

normativas, autoritativas para la fe y las costumbres.

            La importancia de un estudio serio de estas cartas radica aquí: la Iglesia

reconoce que Dios se ha servido de ellas para transmitirnos algo suyo, revelado, y

el Espíritu Santo es garante de que con ellas esto se ha hecho fielmente. Por

tanto, lo que ahí encontramos, al igual que en el resto del Nuevo Testamento, no

es sólo un conjunto de verdades que hay que creer, sino también un camino de

salvación. Para llegar a estos contenidos, que es el objeto principal de esta

asignatura, debemos, pues, estudiar y entender las diferentes fases del proceso

en el que, de diferentes modos, han intervenido Dios y el hombre, para dar origen

a estos escritos. Nos centraremos aquí en los siguientes puntos:

1. Qué documentos estudiar y por qué: es la parte que llamaremos el

"canon paulino". Se trata de estudiar en primer lugar los motivos que

originaron el paso de la tradición oral sobre Jesús y su evangelio a la

escrita.

2. Una vez que se ha determinado cuáles son las cartas, se debe proceder

a su estudio. En ellas encontramos muchos datos que, junto a los que

nos proporciona la fuente paralela más importante, el libro de los

Hechos de los Apóstoles, nos servirán para reconstruir la historia que

hay detrás de estos documentos, incluida la vida del apóstol Pablo.

Para ello haremos uso también de fuentes extrabíblicas que nos ayuden

a comprender mejor la geografía, la historia, la sociedad, la cultura y las

religiones del siglo I de nuestra era en el Imperio Romano y en el

mundo judío. Con este contexto delimitado podremos volver a las

cartas, y hacer una segunda lectura más provechosa, y entenderlas de

166

una forma más parecida a como debieron entenderlas los primeros

destinatarios.

3. El siguiente paso consiste en el estudio pormenorizado de cada una de

las catorce cartas. Para ello veremos en primer lugar algunas nociones

generales sobre los géneros literarios epistolar y retórico, que nos

ayudarán a entender mejor la estructura de estos escritos y su

contenido. De cada una de las cartas intentaremos sacar los datos que

nos puedan hacer comprender mejor las circunstancias del emisor y de

los destinatarios.

4. El último paso, al que va dirigido todo lo que hemos visto antes, hace

referencia al mensaje o teología que hay detrás de las cartas. Como

veremos, muchos de estos documentos son respuesta a circunstancias

concretas de una época y de un lugar; sin embargo, con ellos Pablo nos

ha transmitido toda una visión teológica de la obra redentora de

Jesucristo y de sus consecuencias en el hombre. Aquí es precisamente

donde encontraremos ese núcleo de revelación que Dios ha querido

transmitirnos y que el Espíritu Santo ha garantizado que nos llegue

fielmente. Y todo ello a través de circunstancias y palabras humanas

que, por otro lado, constituyen un excelente primer comentario al

Evangelio de Jesucristo. Como veremos, Pablo supo profundizar en

este mensaje para después transmitirlo fielmente, con toda su fuerza y

con sus implicaciones cara a la vida del hombre.

III. OBJETIVOS

Al finalizar el análisis y consideración de los contenidos programáticos el

estudiante será capaz de:

Actitudes

- Emular el espíritu y la fidelidad de Pablo

- Estar dispuesto a mantener en alto los principios de la gracia y justicia.

167

Conocimientos

- Conocer la teología paulina expuesta en sus cartas.

- Presentar la doctrina de la justificación.

Habilidades

- Aplicar las conclusiones del pensamiento paulino a las necesidades y

problemas de hoy.

- Conocer de los errores que esparcían los judaizantes, gnósticos y otros

errores de la iglesia primitiva y como Pablo la enfrentó.

Para conseguir estos objetivos se les proporcionará a los participantes:

Una información actualizada e inmediata sobre el tema a discutir.

Organizar los temas en su orden lógico de causa y efecto.

Una documentación adecuada sobre cada tema que incluirá una extensa

bibliografía además de un conjunto de conferencias y escritos por

profesionales de reconocido prestigio en la materia.

Un sistema de evaluación que asegure que los alumnos han asimilado el

contenido de cada uno de los temas impartidos.

IV. CONTENIDO PROGRAMATICO

Unidad didáctica 1: El canon paulino

Tema 1. La Iglesia de los orígenes y sus escritos. La Revelación y la historia de la

salvación. Jesucristo y la fundación de la Iglesia. Los Apóstoles y la transmisión de

la Revelación. La expansión de la Iglesia y los primeros escritos cristianos. El

canon cristiano de las Sagradas Escrituras.

Tema 2. La figura de Pablo, Apóstol de Jesucristo, el apóstol de las gentes. Pablo

y sus cartas en los escritos canónicos.

Tema 3. Canon bíblico y el cuerpo paulino. Introducción. La recepción del cuerpo

paulino en la Iglesia: listas y orden. Exégesis e interpretación de las cartas

paulinas.

168

 Unidad didáctica 2: La vida de San Pablo

Tema 4. El mundo de San Pablo. El mundo grecorromano en el siglo I d.C. Las

religiones mistéricas, la filosofía popular y el gnosticismo. El mundo judío en el

siglo I d.C.

Tema 5. San Pablo en los Hechos de los Apóstoles. La tradición cristiana y otras

fuentes. Cronología de la vida y de los escritos de San Pablo.

Tema 6. La vida de San Pablo. Primeros años, formación y vida en el judaísmo.

Conversión y primeros años en la fe cristiana. Pablo, misionero y escritor. Los

últimos años y el martirio.

Unidad didáctica 3: Las cartas del Cuerpo paulino

Tema 7. Los géneros literarios. El género epistolar. El género retórico. Epistolario

paulino y retórica.

Tema 8. La primera Carta a los Tesalonicenses. Lugar canónico y estructura de la

carta. Circunstancias históricas de los destinatarios. Mensaje: la espera del Señor.

Cuestiones en torno a la primera Carta a los Tesalonicenses. La Parusía y la

esperanza: exégesis de 1 Ts 4, 13-18.

Tema 9. La segunda Carta a los Tesalonicenses. Lugar canónico y estructura de

la carta. Circunstancias históricas de los destinatarios. Mensaje: el retraso de la

Parusía. Cuestiones en torno a la segunda Carta a los Tesalonicenses. El día del

Señor: exégesis de 2 Ts 2, 1-12.

Tema 10. La Carta a los Gálatas. Lugar canónico y estructura de la carta.

Circunstancias históricas de los destinatarios. Mensaje: el único evangelio de

Cristo, el evangelio de la libertad. Cuestiones en torno a la Carta a los Gálatas. La

filiación divina: exégesis de Ga 4, 1-7.

Tema 11. La Carta a los Romanos. Lugar canónico y estructura de la carta.

Circunstancias históricas de los destinatarios. Mensaje: el evangelio de Pablo y la

169

historia de la salvación. Cuestiones en torno a la Carta a los Romanos. El pecado

original: exégesis de Rm 5, 12-21. La vida en el espíritu: exégesis de Rm 8, 1-39.

Tema 12. La primera Carta a los Corintios. Lugar canónico y estructura de la carta.

Circunstancias históricas de los destinatarios. Mensaje: la salvación en clave

comunitaria. Cuestiones en torno a la primera Carta a los Corintios. La

resurrección de los muertos: exégesis de 1 Co 15, 1-58.

Tema 13. La segunda Carta a los Corintios. Lugar canónico y estructura de la

carta. Circunstancias históricas de los destinatarios. Mensaje: Pablo, verdadero

apóstol de Jesucristo. Cuestiones en torno a la segunda Carta a los Corintios. El

misterio de la reconciliación: exégesis de 2 Co 5, 11-21.

Tema 14. La Carta a los Filipenses. Lugar canónico y estructura de la carta.

Circunstancias históricas de los destinatarios. Mensaje: Jesús, modelo del

cristiano. Cuestiones en torno a la Carta a los Filipenses. Himno a la humillación

de Cristo: exégesis de Flp 2, 5-11.

Tema 15. La Carta a Filemón. Lugar canónico y estructura de la carta.

Circunstancias históricas de los destinatarios. Mensaje: la nueva criatura en Cristo.

Cuestiones en torno a la Carta a Filemón. La nueva identidad del cristiano:

exégesis de Flm 8-16.

Tema 16. La Carta a los Colosenses. Lugar canónico y estructura de la carta.

Circunstancias históricas de los destinatarios. Mensaje: la unidad de la Iglesia en

Cristo. Cuestiones en torno a la Carta a los Colosenses. La primacía de Cristo

sobre la Creación: exégesis de Col 1, 15-20.

Tema 17. La Carta a los Efesios. Lugar canónico y estructura de la carta.

Circunstancias históricas de los destinatarios. Mensaje: la salvación en Cristo y en

la Iglesia. Cuestiones en torno a la Carta a los Efesios. El plan divino de salvación:

exégesis de Ef 1, 3-14.

170

Tema 18. La primera Carta a Timoteo. Lugar canónico y estructura de la carta.

Circunstancias históricas de los destinatarios. Mensaje: la salvación dispensada

por la Iglesia. Cuestiones en torno a la primera Carta a Timoteo. Los falsos

maestros y la defensa de la fe: exégesis de 1 Tm 6, 3-16.

Tema 19. La Carta a Tito. Lugar canónico y estructura de la carta. Circunstancias

históricas de los destinatarios. Mensaje: los ministros y la sana doctrina.

Cuestiones en torno a la Carta a Tito. La renovación de la vida cristiana: exégesis

de Tt 3, 3-8.

Tema 20. La segunda Carta a Timoteo. Lugar canónico y estructura de la carta.

Circunstancias históricas de los destinatarios. Mensaje: el testamento espiritual del

Pablo. Cuestiones en torno a la segunda Carta a Timoteo. Fidelidad a la Sagrada

Escritura: exégesis de 2 Tm 3, 1-17.

Tema 21. La Carta a los Hebreos. Lugar canónico y estructura de la carta.

Circunstancias históricas de los destinatarios. Mensaje: el mediador de la nueva

alianza. Cuestiones en torno a la Carta a los Hebreos. Jesucristo, Sumo

Sacerdote: exégesis de Hb 4, 14 – 5, 10.

 

Unidad didáctica 4: La teología del Cuerpo paulino

Tema 22. Elementos generales de la "teología paulina". El pensamiento de San

Pablo en las cartas y en los Hechos de los Apóstoles. Líneas fundamentales de la

teología paulina. Algunos términos característicos de San Pablo.

Tema 23. La cristología y la soteriología paulinas. El Evangelio de Pablo. El

proyecto salvífico del Padre. La obra de Cristo redentor. Efectos del

acontecimiento salvífico.

Tema 24. La antropología paulina. La existencia humana sin Cristo. La conversión

del hombre. El hombre en Cristo.

171

Tema 25. La eclesiología paulina. El misterio de la Iglesia. La Iglesia, cuerpo de

Cristo. Unidad y variedad. La Iglesia, instrumento universal del salvación.

Tema 26. La moral en el cuerpo paulino: exigencias de la vida cristiana. La vida en

el Espíritu. Los catálogos de vicios y virtudes. Las "tablas familiares". La

esclavitud, la virginidad y el matrimonio.

V. METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión interdenominacional.

La metodología se desarrollará a través de:

Exposición del profesor y/o facilitador.

Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

172

Paneles de discusión según el tema asignado.

Trabajo en equipo y de manera personal.

VI. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

- Materiales preparados fruto de la investigación del profesor .

- Hendriksen William – Kistemaker Simón: ¨Comentarios al Nuevo

Testamento¨; Libros desafíos

- J.M. Bover – J. O’Callaghan, Nuevo Testamento trilingüe, BAC, Madrid

1994.

- Raymond E. Brown, Joseph A. Fitzmyer, Roland E. Murphy (dirs.), Nuevo

comentario bíblico San Jerónimo: Nuevo Testamento y artículos temáticos,

Verbo Divino, Estella 2004.

- Introducción a las cartas del Nuevo Testamento (J.A. Fitzmyer) (§ 45: pp.

272-277).

- Teología paulina (J.A. Fitzmyer).

- Lucien Cerfaux – J. Cambier, El corpus paulinum, en A. Robert – A. Feuillet

(eds.), Introducción a la Biblia, Herder, Barcelona 1967, pp. 354-506.

- Joseph Fitzmyer, Teología de San Pablo. Síntesis y perspectivas,

Cristiandad, Madrid 1975.

- César Izquierdo (dir.) - Jutta Burggraf - Félix María Arocena, Diccionario de

teología, Eunsa, Pamplona 2006.

- P. Rossano – G. Ravasi – A. Girlanda (dirs.), Nuevo Diccionario de

Teología Bíblica, San Pablo, Madrid 1990.

- Giuseppe Segalla, Panoramas del Nuevo Testamento, Verbo Divino,

Estella 42004.

- Francisco Varo, Las claves de la Biblia, Palabra, Madrid 2007.

VII. EVALUACION

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

173

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: CARTAS UNIVERSALES

Código : TEO-168.

Créditos: Cuatro (4)

2. BIBLIOGRAFÍA

1.1 Introducción al Nuevo Testamento , por Everett F. Harrison, Libros Desafío,

U.S.A.

174

1.2 Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia, Tomo II, El Nuevo

Testamento, Jamieso, Fausset y Brown, Casa Bautista de Publicaciones.

U.S.A.

1.3 Compendio Manual de la Biblia , Henry H. Halley, Casa Bautista de

Publicaciones, U.S.A.

1.4 Biblias de estudios , cualquier versión, principalmente Dios Habla Hoy y

Reina Valera 1995.

1.5 Serie Comentario del Nuevo Testamento, por Guillermo Hendriksen y

Simón Distemaker, Libros Desafío, U.S.A.

1.6 Materiales diversos proporcionado por el profesor.

3. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Esta asignatura consiste en un estudio general y conciso de las llamadas

¨Epístolas Universales¨o ¨Católicas¨, siete en total (no se incluye la carta a

Hebreos). Desde una perspectiva crítica y reflexiva, a fin de extraer los principios

bíblicos y teológicos que nos proporcionan su contenido, y que tocaron

originalmente a los lectores, receptores o destinatarios originales de dichas cartas.

Este proceso supone, lógicamente la consideración de dichos principios, en primer

lugar, por la Escuela de Teología de la Universidad Nacional Evangélica, y su

debida aplicación a la realidad histórica de la Iglesia contemporánea. Cada carta

será estudiada a la luz de su contexto histórico, considerando las sugerencias de

la Crítica Textual, así como las evidencias internas y las externas con relación a

las discusiones respecto a la paternidad literaria, los destinatarios, naturaleza de

las cartas, fecha de redacción, etc.

4. OBJETIVOS

4.1 Familiarizar al y la estudiante con el contenido bíblico y teológico de las

Cartas o Epístolas Universales.

4.2 Analizar las implicaciones para el cristianismo actual del pensamiento de

los autores de las epístolas universales, reflejado en sus escritos.

4.3 Analizar las implicaciones de las enseñanzas de las Epístolas Universales

para la Teología Bíblica y Dogmática de la Iglesia Contemporánea.

175

4.4 Hacer aplicaciones y recomendaciones de lugar, a fin de que la iglesia

Contemporánea sea más bíblica en todos sus aspectos (fuente de

autoridad, gobierno, organización, ministerios, ética, etc.)

5. CONTENIDO

5.1 Introducción a las Epístolas o Cartas Universales.

5.2 Estudio de la Epístola Santiago (Jacobo).

5.3 Estudios de las dos Epístolas de Pedro.

5.4 Estudios de las dos primera cartas del Apóstol Juan.

5.5 Estudio de la Tercera Carta de Juan y Judas.

6. METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión interdenominacional.

La metodología se desarrollará a través de:

176

Exposición del profesor y/o facilitador.

Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

Paneles de discusión según el tema asignado.

Trabajo en equipo y de manera personal.

7. EVALUACIÓN

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: Teología Bíblica

Código : TEO-171

Créditos: 3

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El Curso de Formación Teológica Evangélica, Tomo I nos dice: ¨ La Teología

Bíblica muestra el carácter progresivo del contenido doctrinal de la Biblia que

es considerado paso a paso a lo largo de la historia de la salvación por medio

de la cual Dios se revela y salva. Trata pontos particulares de doctrina tal, y a

177

medida en que aparecen en cada libro de la Biblia. Es analítica, en contraste

con la Teología Sistemática, que busca la síntesis.¨

La Teología Bíblica estudia la revelación desde el punto de vista histórico,

progresivo y sistemático. Dentro de la Teología Bíblica se analiza la Teología

del Antiguo Testamento y la Teología del Nuevo Testamento. Esta emplea la

Crítica Textual y la Exégesis.

La importancia de la Teología Bíblica es que presenta las bases para la

Teología Sistemática, a su vez es material que emplea la Teología Sistemática,

la Teología Histórica y la Teología Practica.

III. OBJETIVOS GENERALES

- Hacer un estudio del desarrollo divino del Plan de la Redención a

través de los milenios, desde la creación del mundo hasta la plena

manifestación del Cristo Redentor del mundo.

- Sentar las bases para los estudios teológicos posteriores,

específicamente en la modalidad de la Teología Sistemática.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Estudiar el proceso histórico de la Salvación.

- Analizar la historia de la salvación en el Antiguo Testamento.

- Analizar la historia de la salvación en el Nuevo Testamento.

- Examinar la caída, los comienzos y el desarrollo del Plan de la redención

hasta llegar a la manifestación del Mesías en esta tierra.

- Considerar el plan de Dios a través de las edades.

- Establecer el valor adecuado de la Teología bíblica para los estudios

posteriores desde la perspectiva de la Teología Sistemática.

V. CONTENIDO

178

- La Teología. Objeto de la Teología. División de la Teología. Los Grandes

Sistemas Teológicos.

- Función de la Teología Bíblica. División de la Teología Bíblica.

- Los objetivos de la Teología Bíblica. La relación entre Teología Bíblica y la

Dogmática.

- Unidad orgánica de la Teología Positiva y de la Teología Especulativa.

- La Teología Bíblica con relación a la Exégesis y la Teología Especulativa.

- Los Fundamentos de la Revelación Bíblica e Histórica: La creación del

Universo y el origen del mal.

- La Revelación Original: La vocación del hombre en el paraíso, El pecado y

la gracia, El inicio de la salvación.

- El camino de Caín y el de Abel. El Pacto Noético. La bendición pronunciada

por Noé.

- El juicio divino sobre la humanidad en Babel.

- La Revelación Preparatoria del Plan de Salvación: La revelación según la

Revelación del Antiguo Testamento.

- El pacto con Abraham. La vocación y la misión de Israel. La caída y

divagaciones del Pueblo de Israel. El porqué de la promulgación de la Ley

Mosaica.

- El testimonio de Dios por medio de la profecía

- Presencia y Obra del Redentor del Mundo: Su manifestación. Cristo como

Profeta, Sacerdote y Rey. Su mensaje. Su batalla en el Gólgota. La

resurrección y la Ascensión.

- La Iglesia en el Plan de Salvación: El nuevo Pueblo de Dios y el Nuevo

Pacto de Dios.

- La Culminación de la Historia del mundo: Cielo Nuevo y Tierra Nueva. La

Nueva Jerusalén.

VI. METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

179

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión.

La metodología se desarrollará a través de:

Exposición del profesor y/o facilitador.

Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

Paneles de discusión según el tema asignado.

Trabajo en equipo y de manera personal.

EVALUACIÓN

Vivencias 100

Mesas de Trabajo 100

Parcial 100

Final 100

BIBLIOGRAFÍA

I. Curso de Formación Teológica Evangélica I – Teología I; José

Grau; Ed. Clie.

180

II. La Biblia en diferentes versiones.

III. La Aurora de la Redención del mundo; Erich Sauer; Ed.

Portavoz.

IV. El Triunfo del Crucificado; Erich Sauer; Ed.

V. Materiales proporcionados por el profesor-facilitador.

VI. Diccionario de Teología; Everett Harrinson; Publicado por T. E. L.

L.

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Nombre : Griego II

Código : LEN-101

Crédito : Tres (3)

Profesor : Felipe Rincón [email protected]

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Gramática intermedia y sintaxis. Lectura de capítulos escogidos de los evangelios,

el Apocalipsis y las Epístolas Paulinas. Estudios de palabras importantes.

III. OBJETIVOS

GENERALES

181

- Repasar tanto el vocabulario como la gramática para ubicar el estudiante en

su conocimiento y comprensión del Griego tomado en el primer curso.

- Una vez que se ubique y afiance al estudante en el conocimiento y

comprensión del Griego, proceder con estudio de la gramática, vocabulario,

estudio y análisis más avanzado.

- Comenzar a estudiar, analizar y traducir el evangelio de San Juan para que

el estudiante ponga en práctica el conocimiento adquirido y para que guste

del contenido de la Palabra de Dios a la luz del idioma en que nos llegó.

TERMINALES

Al terminar el estudiante será capaz de:

- Traducir cualquier párrafo del griego.

- Leer sin dificultad el griego.

- Conjugar verbos según su caso, modo, tiempo, etc.

IV. CONTENIDO

UNIDAD I

4.1 Vocabulario del griego.

4.2 Gramática y lectura del griego.

UNIDAD II

4.3 Método de Adquisición de nuevo vocabulario.

4.4 Hacer análisis de verbos según su caso, voz, tiempo, etc.

4.5 Procedencia etimológica.

UNIDAD III

4.5 Hacer traducciones en general conforme el original griego.

4.6 Hacer traducciones cronológicas.

4.7 Análisis exegético del evangelio según San Juan.

4.8 Terminar las 92 lecciones del libro de texto para que el estudiante tenga un

conocimiento y comprensión debida del griego del Nuevo Testamento.

V. METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

182

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

La metodología se desarrollará a través de:

Explicación del profesor y/o facilitador.

Desarrollo de ejercicios prácticos a partir de lo explicado.

Trabajo en equipo y de manera personal.

VI. EVALUACIÓN

Vivencias (Experiencias personales y/o comprobaciones de lo que ha significado

la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Ben, E. Steiner, Gramática Práctica del Griego del Nuevo

Testamento.

2. Corsani, Bruno, Guía para el Estudio del Griego del Nuevo

Testamento, (Madrid, Spain: Sociedad Biblica) 2000, c1994.

183

3. Concordancia Analítica Greco español, Edicione Clie.

4. Diccionario Conciso Griego Español del Nuevo Testamento,

Sociedades Bíblicas Unidas, 1990.

5. Concordancia Manual y Diccionario Griego español del Nuevo

Testamento, Pedro Ortiz, Sociedades Bíblicas Unidas.

6. La Septuaginta, Sociedades Bíblicas Unidas

7. Nestlé-Aland, Novum Testamentum Graece, Edición 27, Sociedades

Bíblicas Unidas.

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Nombre : HISTORIA ECLESIÁSTICA I

Código : TEO-130

Crédito : Tres (3)

Profesor :

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Un análisis de la historia de la iglesia desde la ascensión de Cristo hasta la iglesia

perseguida en el año 324 de nuestra era.

III. OBJETIVOS

184

Que al terminar el curso el estudiante pueda dominar los eventos

sobresalientes con relación a los períodos que transcurrieron con relación a la

iglesia cristiana hasta el edicto de Constantino.

II. CONTENIDO.

Unidad I

Desde la Ascensión de Cristo hasta la predicación de Esteban (38 d.C.).

Unidad II

Desde la predicación de Esteban hasta el Concilio de Jerusalén (50 d.C.).

Unidad III

Desde el Concilio de Jerusalén hasta el martirio de Pablo (68 d.C.).

Unidad IV

Desde el martirio de Pablo hasta la muerte de Juan (100 d.C.).

Unidad V

Desde la muerte de Juan hasta el Edicto de Constantino (324 d. C.)

III. METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

185

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión.

La metodología se desarrollará a través de:

Exposición del profesor y/o facilitador.

Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

Paneles de discusión según el tema asignado.

Trabajo en equipo y de manera personal.

IV. EVALUACIÓN

Vivencias (Experiencias personales y/o comprobaciones de lo que ha significado

la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

V. BIBLIOGRAFÍA

7.1 Historia del Cristianismo Tomo I, de Justo L. González

7.2 La era de los Mártires,

186

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Código : TEO-203

Nombre : TEOLOGIA SISTEMATICA I

Crédito/H : Tres (3)

Profesor : Felipe Rincón,. rinconvasquez @hotmail.com

Descripción: Es un estudio de la Teología que incluye su naturaleza y métodos, la

revelación cristiana y el canon de las Sagradas Escrituras, además, Teología

Propia, Antropología.

II. OBJETIVOS:

187

Generales:

1. Conocer el significado de Teología.

2. Clasificar las especialidades de la Teología.

3. Conocer el concepto de Bibliografía, Antropología y Hamartiología.

Específico:

1. Definir el vocablo Teología en sus varias acepciones.

2. Clasificar las especialidades de la Teología por su método y materiales que

emplean.

3. Explicar los conceptos contentivos de la Bibliografía.

4. Explicar la existencia, naturaleza, atributos y obras de Dios.

5. Explicar el origen, naturaleza, obra y destino del hombre.

6. Valorar la utilidad de la teología en el ministerio cristiano.

7. Valorar la Biblia como norma suprema de Fe y práctica.

III. CONTENIDO:

A. Introducción a la Teología.

1. Naturaleza y alcance de la Teología.

2. Fuentes y métodos de la Teología.

3. Religión.

4. Revelación Cristiana.

5. Inspiración y Canon de las Escrituras Sagradas.

B. Introducción a la Teología Sistemática.

1. Nombres que aplica a la presentación sistemática de la Teología.

2. La naturaleza de los Dogmas.

3. La idea de la Teología Dogmática.

4. La tarea, el método y la distribución de la Dogmática.

5. Historia de la dogmática.

188

C. La doctrina de Dios.

1. La existencia de Dios y nuestro conocimiento de él.

2. La naturaleza de Dios.

3. Sobre la Trinidad y Unidad de Dios.

IV. METODOLOGÍA:

Estudio de materiales bibliográficos señalados por el profesor.

Discusión de los temas en aula.

Investigación

Exposición.

V. EVALUACIÓN:

Evaluación semanal 100

Vivencias (trabajo) 100

Mesa de Trabajo (exposición) 100

Examen final 100

VI. BIBLIOGRAFÍA

Berkhof, Luis; Teología Sistemática.

Grau, José; Curso de Formación Teológica Evangélica; Introducción a la Teología

Berkhof, Luis; Introducción a la Teología Sistemática.

Wiley, H. Orton y Culbertson, Paul; Introducción a la Teología Cristiana.

Myer Pearlman; Teología Biblica y Sistemática.

Materiales proporcionado por el profesor.

189

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Código : TEO-173

Nombre : EDUCACIÓN CRISTIANA

Crédito : Tres (3)

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En este estudio se desarrollan las bases imprescindibles para un programa

educativo serio en las iglesias locales. Se analizan las bases bíblicas, históricas,

socios culturales, psicológicos y organizacionales de la educación cristiana. No es

un estudio meramente teórico, sino que hay una referencia permanente a la vida

práctica de las iglesias en América Latina.

190

Es una materia necesaria para aquellos que buscan un modelo serio para la

educación cristiana en el programa de las iglesias.

III. OBJETIVOS

- Estudiar las bases históricas de la educación, de las victorias y derrotas que

nos enseñaran a evaluar y afirmar la educación como instrumento básico

de nuestra comisión.

- Entender la importancia de la educación cristiana que no debe ser

descuidada por el énfasis evangelistico.

- Entender que es a través de la educación que tocamos a los párvulos tanto

como a los adultos.

- Es en la enseñanza que cumplimos con la tarea urgente de discipular a los

seguidores de Cristo.

- Entrenar en los métodos de enseñanza.

- Conocer de la importancia de adiestrar discípulos y su dinámica.

IV. CONTENIDO

Unidad I

Bases Bíblicas para la Educación Cristiana.

a. La educación entre los hebreos.

b. La educación judaica.

c. Jesús como maestro.

Unidad II

Bases Históricas para la Educación Cristiana.

a. La educación en la iglesia primitiva.

b. Movimientos e instituciones hasta la Reforma.

c. personas claves hasta la Reforma.

d. Movimientos y personas claves durante el período del Renacimiento y la

Reforma.

191

e. La educación Cristiana en América.

Unidad III

Bases socio-culturales y Psicológicas para la Educación Cristiana.

a. La educación cristiana en su contexto socio-cultural.

b. Influencias psicológicas de la educación religiosa.

Unidad IV

Bases Teológicas para la Educación Cristiana.

a. El patrón bíblico en el día de hoy.

b. una filosofía apropiada para la iglesia.

Unidad V

Bases Organizacionales para un Programa Educativo en la Iglesia.

a. Factores en el desarrollo de un programa educativo.

b. Materiales educativos.

Unidad VI

Métodos de Enseñanza

a. El maestro y el alumno

b. El orden de reunión

a. La dinámica de adiestrar discípulos

V. METODOLOGÍA

Estudio de materiales bibliográficos señalados por el profesor.

Discusión de los temas en aula.

Investigación

Exposición.

VI. EVALUACIÓN

Vivencias (Experiencias personales y/o comprobaciones de lo que ha significado

la cátedra para el estudiante) .................100

192

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

VII. BIBLIOGRAFÍA

Básica:

- Armstrong Hayward,: Bases para la educación Cristiana, Casa Bautista de

Publicaciones, edición 1994, USA.

- Luisa Meter de Walter,: Metodos de Enseñanza, Ed. Vida

- La Escuela Dominical, el corazón de la Iglesia, Ed. Vida.

- Gary W. Kuhne: La Dinámica de Adiestrar Discípulos. Editorial Betania,

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Código : TEO-172

Nombre : RELIGIONES Y SECTAS

Crédito : Tres (3)

Profesor :

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura consiste en un esfuerzo por conocer los dogmas principales de los

más sobresalientes e influyentes grupos o movimientos religiosos que se han

desarrollado en la historia. Esta materia tiene entre su objetivos el crear un

concepto adecuado sobre qué es religión, que es una secta, que es una actitud

193

sectaria, que es un doctrina, que es un dogma, en qué consiste el credo o

confesión de una iglesia. Se conocerán las religiones vivas del mundo y las sectas

que de ellas se desprenden.

III. OBJETIVOS

3.1 Conocer lo que es una religión.

3.2 Familiarizarse con el proceso histórico del origen de las religiones

vivas.

3.3 Investigar sobre qué es una secta, origen y uso de la palabra secta y

las características de una secta.

3.4 Examinar los credos de las religiones del mundo y compararlos con

el cristianismo.

3.5 Investigar y presentar un resumen del credo de las principales

religiones de influencia en la República Dominicana.

3.6 Conocer como entrar en diálogo con las diferentes religiones del

mundo.

IV. CONTENIDO

Unidad I: Introducción.

1. Sobre la Religión

a. Definición de Religión.

b. La universalidad de la Religión.

c. Teorías sobre el origen de la Religión.

d. Tipos de Religiones.

2. Sectas

a. Definición de Sectas.

b. Características de una secta.

c. El fenómeno de las sectas.

Unidad II: Religiones Básicas.

1. Características de las Religiones Básicas.

a. Fuente de las informaciones concernientes a las Religiones Básicas.

194

b. Prehistoria de las Religiones Básicas.

c. Temas comunes de las Religiones Básicas.

2. Religiones Indo americanas.

a. Animismo.

b. Controles sobre el espíritu del mundo.

c. Muerte y vida después de la muerte.

3. Religiones Africanas.

a. Religiones africanas no nativas.

b. Religiones nativas

Unidad III: Religiones originadas en India.

1. Hinduismo.

a. El origen del Hinduismo.

b. La Era védica.

c. Hinduismo posclásico.

d. Hinduismo moderno.

2. Jainismo.

a. La vida de Mahavira.

b. La enseñanza del Jainismo.

c. Sectas

d. Jainismo hoy.

3. Budismo.

a. La vida de Gautama.

b. La enseñanza del Buda.

c. El desarrollo del budismo.

d. Budismo Theravada.

e. Budismo Mahayana.

f. Budismo moderno.

4. Sikhismo

a. La vida de Nanak.

b. La enseñanza de Nanak.

c. El desarrollo histórico del Sikismo.

195

d. El Sikismo hoy.

Unidad IV: Religiones originadas en China y Japón.

1. Religiones Chinas.

a. Conceptos Básicos de las Religiones Chinas.

b. Taoismo.

c. Confucianismo.

2. Shinto.

a. Mitología japonesa.

b. La historia de Shinto.

c. Tres formas de Shinto

Unidad V: Religiones originadas en el Medio Oriente.

1. Zoroastrianismo.

a. Religión Persa anterior al Zoroastrianismo.

b. La Vida de Zoroastro.

c. La enseñanza de Zoroastro.

d. El desarrollo histórico del Zoroastrianismo.

2. Judaísmo.

a. Los patriarcas bíblicos.

b. El Éxodo.

c. La Religión de los monarcas hebreos.

d. El exilio y el retorno.

e. Instituciones religiosas de la Diáspora.

f. Judaísmo medieval.

g. Judaísmo en el mundo moderno.

h. Días festivos del Judaísmo.

3. Cristianismo.

a. El mundo del primer siglo.

b. La vida y la enseñanza de Jesús.

c. Cristianismo primitivo.

d. Cristianismo medieval.

196

e. La Reforma protestante.

f. El cristianismo de la Época moderna.

4. Islamismo.

a. Religión Árabe anterior al Islam.

b. La vida de Mahoma.

c. El Corán.

d. Instituciones religiosas

e. La propagación del Islam.

f. Variaciones del Islam.

g. El Islam en el mundo moderno.

V. METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión.

La metodología se desarrollará a través de:

Exposición del profesor y/o facilitador.

Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

Paneles de discusión según el tema asignado.

Trabajo en equipo y de manera personal.

VI. EVALUACIÓN

197

Vivencias (Experiencias personales y/o comprobaciones de lo que ha significado

la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1 Religiones del mundo, por Lewis M. Hopfe, Macmillan Publishing Co. Inc.

7.2 Introducción a la Teología Sistemática, por Luis Berkhof, Libros Desafíos.

7.3 Introducción a la Teología, por José Grau, Clie, España, 1990.

7.4 Iglesia o secta, por Jaime Mirón, Editorial Unilit, Colombia, 1997.

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Código : LEN-102

Nombre : GRIEGO III

Crédito : Tres (3)

II. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura es un estudio del Griego del Nuevo Testamento destinado a

equipar al estudiante con la comprensión de principios de morfología y sintaxis, así

como de las estructuras básicas del Griego del Nuevo Testamento. Está basada

en ejemplos y prácticas del texto Bíblico y con la finalidad de facilitar es uso del

texto griego para la exégesis.

En este estudio estaremos finalizando nuestra introducción al Griego del Nuevo

Testamento. Además, entraremos en los detalles de la interpretación matizada del

texto del Nuevo Testamento.

198

El conocimiento de la lengua griega es sin dudas esencial para que el estudiante

de la Biblia y de la Teología esté en capacidad de poder realizar exégesis bíblicas

con mayor ponderación. Esto es así porque es en esta lengua que recibimos el

Nuevo Testamento.

El fenómeno gramatical del Nuevo Testamento griego ha atraído la atención

científica durante tres siglos. No es que creamos nosotros que sea la lengua

especial del Espíritu Santo, pero en el primer siglo de nuestra era cristiana, el

griego coiné, como lo fue en todo el período comprendido desde el año 300 a. de

C. hasta 330 d. de C., era libremente usado y entendido por todo el mundo

civilizado y se hablaba en las calles de Roma, Alejandría y Jerusalén lo mismo que

en Atenas. Era esta la lengua ordinaria de comunicación ínter comunidades, y fue

el usado para propagar en Nuevo Testamento.

Relación con el plan de estudios

El estudio de la lengua griega como componente de nuestra licenciatura en

teología sostiene una bien delineada correspondencia entre lo particular y general

de todo el plan de estudios. Es decir, el diseño curricular constituye un enlace

holístico con todo el plan de estudio de la carrera y de todo el plan e estudios de la

universidad cuyo objetivo cardinal es la formación del hombre nuevo.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivos generales.

3.1.1 Que con el estudio de la lengua en que recibimos el Nuevo Testamento

el estudiante esté en condición de realizar un escrutinio más consciente

de la Biblia.

3.1.2 Que el discente se familiarice con el conocimiento de raíces griegas que

fundamentan la doctrina cristiana.

3.1.3 Introducir al discente en la práctica de la traducción bíblica para que

pueda leer el Nuevo Testamento en griego.

3.2 Objetivos específicos.

199

3.2.1 Guiar al discente al conocimiento de los fenómenos gramaticales más

importantes dentro del conjunto lingüístico del Nuevo Testamento.

3.2.2 Guiar al discente a priorizar el aprendizaje de los que necesita para el

estudio del Nuevo Testamento.

3.2.3 Guiar al discente al análisis de las estructuras gramaticales del griego.

3.2.4 Guiar al discente a un estudio del griego en función de la exégesis a fin

de que pueda teologizar a base del texto bíblico.

IV. CONTENIDO

4.1 El aoristo primero.

4.2 El aoristo y futuro pasivo; discurso oblicuo.

4.3 El infinitivo; El perfecto y pluscuamperfecto.

4.4 Pronombres, temas líquidos, el imperativo.

4.5 Verbos contractos y Comparación.

4.6 Los verbos

4.7 El optativo.

V. METODOLOGÍA

5.1 Del docente.

5.1.1 Utilizar un texto que le facilite al profesor guiar al discente a un

estudio progresivo en corta etapa que le involucren en un trabajo

activo e individualizado.

5.1.2 Exigir al discente que aprenda principalmente lo que le sirve para

el estudio del Nuevo Testamento.

5.1.3 Focalizar el análisis de las estructuras gramaticales del griego en

relación con el castellano.

5.1.4 Asignar semanalmente ejercicio del texto.

5.1.5 Repasar al fondo esto ejercicios en la clase.

5.1.6 Preparar y presentar semanalmente pruebas de evaluación.

5.1.7 Publicar y entregar notas finales de calificación.

5.2 Del discente.

5.2.1 Asistir y participar activamente a las sesiones del estudio.

200

5.2.2 Repasar y aplicar las lecciones en casa.

5.2.3 Cumplir fielmente los ejercicios asignados por el profesor.

5.2.4 Tomar y aprobar las pruebas de evaluación.

VI. EVALUACIÓN

Vivencias (Experiencias personales y/o comprobaciones de lo que ha significado

la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

VII. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

7.1 Para el profesor.

- J. Gresham Machen, El Griego del Nuevo Testamento.

Copyright Wm. Randolph Bynum, 1996.

- Simón kistemaker y Merle den Bleyker. Introducción al

Griego.

- J. Stegenga y Alfred Tuggy, Concordancia análitica

greco española del Nuevo Testamento greco español.

Ed. Clie.

- Nathan E. Han, A Parsing Guide to The Greek New

Testament.

- Bauer, W., W. F. Arndt, F. W. Gingrich y F. Danker, A

Greek English Lexicon of the New Testament and Other

Early Christian Literature.

- Blass, F., A. De Brunner y R. W. Funk. A Greek

Grammer of the New Testament..

- Davis, Guillermo H. Gramática Elemental del Griego del

Nuevo Testamento.

- Robertson, A. T. A. Grammar of the Greek New

Testament.

201

- United Bible Society, The Greek New Testament.

7.2 Para el estudiante.

- J. Gresham Machen, El Griego del Nuevo Testamento.

Copyright Wm. Randolph Bynum, 1996.

- J. Stegenga y Alfred Tuggy, Concordancia análitica

greco española del Nuevo Testamento greco español.

Ed. Clie.

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Código : TEO-131

Nombre : HISTORIA ECLESIASTICA II

Crédito : Tres (3)

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Un estudio de la historia de la iglesia cristiana desde el período conocido como la

patrística hasta la Reforma protestante.

III. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Al terminar este modulo el estudiante podrá:

- dominar los períodos de las persecuciones desde Nerón hasta trajano.

- Conocer la apología de los padres de la iglesia.

- Dominar el uso de la cartografía del período correspondiente al estudio.

202

- Conocerá con precisión la importancia histórica de los concilios.

- Manejará las implicaciones políticas, culturales y económicas que incidan

en el proceso del programa.

- Conocerá la incidencia papal en los acontecimientos políticos de la época y

la reforma protestante.

IV CONTENIDO

Unidad I

Tema: La Patrística.

Propósito: Que el estudiante conozca los padres de la iglesia y la relevancia de su

apología.

Contenido de esta unidad: Aplogéticas de Ireneo, Tertuliano, Orígenes, Jerónimo,

Agustín y Justino entre otros.

Unidad II

Tema: Los Concilios.

Propósito: Que el estudiante conozca la importancia histórica, teológica y las

implicaciones políticas de los mismos.

Contenido de esta unidad: Concilio de Nicea, de Constantinopla 1, 2, y 3; Éfeso,

Calcedonia. De Trento al Vaticano II. Factores políticos, etc.

Unidad III

Tema: El Papado.

Propósito: conocer el origen del papado, su significación religiosa y su repercusión

continental desde su inicio hasta hoy.

Contenido de esta unidad: La sucesión apostólica. Gregorio el grande y León el

grade. El papado, Carlos V. El conflicto del papado y el imperio.

Unidad IV

Tema: Las Cruzadas.

Propósito: Que el estudiante conozca esta historia y su trasfondo político y

religioso.

203

Contenido de esta unidad: Las peregrinaciones. La primera cruzada. La guerra

santa: su historia, sus órdenes militares, las consecuencias futuras.

Unidad V

Tema: Los Bárbaros.

Propósito: Que el alumno conozca esta etapa de la historia oscura y totalmente

negativa para la historia secular y para la historia de la iglesia.

Contenido de esta unidad: Los reinos germanos. Los vándalos de África. Los

bárbaros de Italia. Los godos y visigodos. El reino bárbaro de Francia. Los

carolingios. Carlomagno y su imperio.

Unidad VI

Tema: La Reforma Protestante.

Propósito: Que el estudiante entienda la relevancia de este acontecimiento que

marcó el inicio de la diferencia entre católicos y protestantes, con toda la

implicaciones adyacente al tema.

Contenido de esta unidad: La ruptura con Roma. La ruptura con el imperio.

Tesis y dietas. Conversión y preparación. Teología y doctrina luteranas. Legados y

controversias.

Unidad VII

Tema: La Reforma en Ginebra.

Propósito: Que el estudiante conozca los aportes de Juan Calvino a la teología

protestante y a la fe cristiana en todo el mundo.

Contenido de esta unidad: Calvino en Suiza. La maldición de Farell. Su

conversión. La organización de la reforma. La institución de la religión cristiana.

Calvino y el calvinismo. El calvinismo contemporáneo. Aportes.

V. METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

204

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión.

La metodología se desarrollará a través de:

Exposición del profesor y/o facilitador.

Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

Paneles de discusión según el tema asignado.

Trabajo en equipo y de manera personal.

VI. EVALUACIÓN

Vivencias (Experiencias personales y/o comprobaciones de lo que ha significado

la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

205

VII. BIBLIOGRAFÍA

Nelson Wilton M.: ¨ Diccionario de Historia del Cristianismo ¨, editorial Caribe,

Colombia 1989.

González Julio L.: ¨ Historia del Cristianismo ¨, Tomo I Unilit, Colombia 1994.

González Julio L.: ¨ Historia del Cristianismo ¨, Tomo II Unilit, Colombia 1994.

Hulbut, Flower y Narro: ¨ Historia de la Iglesia Cristiana ¨, ed. Vida, Miami 1980

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: TEOLOGÍA SISTEMATICA II

Código : TEO-201

Crédito: Cuatro (4)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La teología sistemática tiene como objetivo la comprensión del conocimiento de

Dios, sus obras, propósitos y naturaleza, mediante el análisis reflexivo y crítico de

todas sus obras, teniendo como fuente la Biblia, pero suplementada con los

conocimientos científicos; y tiene como objeto organizarlos en un sistema

orgánico. Describiendo así: Bibliografía, Teología Propia, Angeología,

Antropología, Hamartología, Cosmología, Cristología, Soteriología,

Pneumatología, Eclesiología, y Escatología. Considerando que es de suma

importancia que el alumno de la carrera de Teología, posea un marco de

referencia sobre las diversas escuelas de interpretación en el marco de la teología

206

se abordará el estudio de las grandes tendencias sobre el quehacer teológico, sus

componentes, estructura y características de los diferentes sistemas teológicos,

así como su relación teórica práctica en el desarrollo de las diferentes doctrinas de

modo que el conocimiento pueda traer aplicaciones a nuestra vida actual como

líderes en comunidades reales.

Teología Sistemática en su segunda parte, aborda los temas de la doctrina del

hombre, la doctrina de Cristo y del Espíritu Santo, y la doctrina de la salvación y su

aplicación.

OBJETIVOS

Nuestro objetivo general es estudiar desde la creación de ser humano, su caída en

el pecado, Cristo y su obra salvífica y cómo esta se aplica los creyentes.

Nuestros objetivos específicos son:

1.- Observar al ser humano como creación de Dios a su imagen y semejanza.

2.- Presentar el origen del pecado y su consecuencia sobre la humanidad.

3.- Estudiar acerca del pacto de gracia y sus diferentes dispensaciones.

4.- Presentar la persona de Cristo y sus oficios desempeñados como el redentor

de la humanidad.

5.- Analizar la obra del Espíritu Santo preparando y aplicando la salvación a los

creyentes.

6.- Presentar la doctrina de la aplicación de la redención.

Para conseguir estos objetivos se les proporcionará a los participantes:

- Una información actualizada e inmediatamente sobre el tema a discutir.

- Organizar los temas en su orden lógico de causa y efecto.

- Una documentación adecuada sobre cada tema que incluirá una

extensa bibliografía además de un conjunto de conferencias y escritos

por profesionales de reconocido prestigio en la materia.

- Un sistema de evaluación que asegure que los alumnos han asimilado

el contenido de cada uno de los temas impartidos.

207

PROGRAMA

Eje Temático No. 1: La doctrina del ser humano (Antropología)

Objetivos Específicos:

10.Observar al ser humano como creación de Dios a su imagen y semejanza.

11.Presentar el origen del pecado y su consecuencia sobre la humanidad.

12.Estudiar acerca del pacto de gracia y sus diferentes dispensaciones.

Bloque de Contenido:

La creación del ser humano

La naturaleza del ser humano

El pecado, su origen y su castigo

Las consecuencias del pecado

Los pactos entre Dios y el hombre

Eje Temático No. 2: La doctrina de Cristo (Cristología) y del Espíritu Santo

(Pneumatología)

Objetivos Específicos:

13.Presentar la persona de Cristo y sus oficios desempeñados como el

redentor de la humanidad.

14.Analizar la obra del Espíritu Santo preparando y aplicando la salvación a los

creyentes.

Bloque de Contenido:

La persona de Cristo

La expiación

Resurrección y ascensión

Los oficios de Cristo

La obra del Espíritu Santo

208

Eje Temático No. 3: La doctrina de la salvación y su aplicación (Soteriología)

Objetivo Específico:

15.Presentar la doctrina de la aplicación de la redención.

16.Analizar la obra del Espíritu Santo preparando y aplicando la salvación a los

creyentes.

Bloque de Contenido:

Las diferentes teorías sobre la salvación

La gracia común

El proceso hacia la salvación

El orden de la salvación

El bautismo y la llenura del Espíritu

La perseverancia de los santos

La muerte y el estado intermedio

Glorificación: El estado de los salvados y su reino

METODOLOGÍA

Cada eje temático será presentado empleando la técnica expositiva, interrogatorio

y estudio dirigido, auxiliándose según el caso por transparencia, carteles y

pizarrón.

El discente tendrá a su cargo lecturas asignadas de las cuales deberá presentar

reporte de lectura semanal CON CRITERIOS PERSONALES. No se recibirá

reporte de lectura ni ninguna tarea asignada fuera de la fecha señalada.

La elaboración del aprendizaje se estimulará mediante las discusiones grupales

previa investigaciones documentales.

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

209

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión.

La metodología se desarrollará a través de:

17.Exposición del profesor y/o facilitador.

18.Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

19.Paneles de discusión según el tema asignado.

20.Trabajo en equipo y de manera personal.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

Mínimo para el estudiante:

21.Material preparado por el profesor .

22.Grudem Wayne: ¨Teología Sistemática¨, Editorial Vida, EE.UU. 2007. y/o

23.Berkhot L.: ¨Teología Sistemática¨, Libros Desafio, reimpresión EE.UU.1999

y/o

210

24.Wiley- Culbertson: ¨Instroducción a la Teología Cristiana¨, Beacon Hill,

Casa Nazarena de Publicaciones, EE.UU. 1989

Textos de referencia:

1. ¨ Diccionario de Teología ¨ Editado por Harrison, Libros Desafío, EE.UU.

1985.

2. Waldron Samuel E.: ¨Exposición de la Confesión Bautista de Fe de 1689¨;

Evangelical, Press, Impresora Saladín C. por A.,versión española 1997,

Rep. Dominicana.

3. Varone Francois: ¨ El Dios Sádico: ¿Ama Dios el Surimiento? ¨, Colección

Presencia Teológica 42, Sal Terrae, Impreso en España, 1988.

4. Rivera José - Iraburu José María: ¨La Teología Espiritual, síntesis de

espiritualidad Católica¨; servida en Internet.

5. Thompson Les: ¨ La Persona Que Soy ¨; Facultad Latinoamérica de

Estudios Teológicos (FLET), Editado por Unilit, Miami, 1991.

6. Boné Edouard: ¨¿Es Dios una hipótesis inútil?, Evolución y Bioética. Ciencia

y fe¨ Editorial Sal Térrea, Presencia teológica, España.

7. McDowell Josh: ¨Evidencia que exige un veredicto¨, Cruzada Estudiantil y

Profesional para Cristo.

8. Sobrino Jon: ¨Jesús en América Latina, su significado para la fe y la

cristología¨ Ed. Sal Térrea, Presencia Teológica, España.

9. Murray John: ¨La redención consumada y aplicada¨ Editorial Clie.

EVALUACION

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

211

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

Programa de Asignatura

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA

Nombre: Pastoral y Mundo Contemporáneo

Código: Teo-251

Créditos: 3

Profesor: Felipe Rincón Vásquez, licenciado en Derecho y en Teología; Post-

Grado: Especialidad en Administración Educativa. Maestría en

Educación Superior, mención planeamiento educativo.

II. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

La orientación de esta materia es doble, por un lado debe presentar una intro-

ducción al mundo teológico contemporáneo desde el punto de vista histórico;

esto es responder qué se ha hecho y como ha evolucionado la teología, cuáles

han sido sus contribuciones en el período contemporáneo. En este sentido

ofrece un esbozo, un esquema básico, como toda guía, procura dar el

212

panorama más amplio posible. Y por ello tratamos no sólo de presentar los

movimientos principales sino de asegurar que estos movimientos se vean

como sistemas. Por otro lado se deben considerar los grandes temas y

problemáticas del mundo contemporáneo que demandan una respuesta

precisa, consistente y coherente con las demandas del compromiso del reino

de Dios. Los desafíos de la contemporaneidad no son los mismos que la de los

tiempos anteriores, por lo que se tratan los temas que están afectando a la

sociedad y las diferentes posiciones teológicas que aportan una visión a estos

problemas. Como teólogos cristianos debemos considerar el desafío de

quienes han empezado a leer la Biblia con otras perspectivas y entrar en

diálogo con esos paradigmas.

III. OBJETIVOS

1. Presentar una visión del recorrido de la Teología en el mundo

contemporáneo.

2. Plantear los problemas teológicos contemporáneos.

3. Determinar las respuestas teológicas cristiana ante los desafíos que

presenta el contexto de la sociedad de hoy.

IV. CONTENIDO

Paradigmas Teológicos contemporáneos. Problemáticas del mundo contemporáneos que demandan una respuesta.

1. Antecedentes a la teología contemporánea.

2. Neo-ortodoxia.3. Crítica Formal- El Método de

Bultmann – El mensaje de Bultmann4. La escuela Heilsgeschichte.5. Ética Situacional.6. Teología de la Esperanza7. Teología de la Historia.8. Teología de la Evolución.9. Teología del Progreso.10. Teología del Ser.11. Misticismo.12. Pietismo.13. Dispensacionalismo.

1. El compromiso social.a) cuál debe ser la misión de la iglesia.

2. Problemas internacionales.a) la amenaza nuclearb) el medio ambientec) desigualdad económicad) los derechos humanos

3. Problemas sociales.a) trabajo y desocupaciónb) relaciones laboralesc) el sueño multirraciald) pobreza, riqueza y sencillez

4. Problema de ética sexuala) la mujer, el hombre y Dios

213

14. Fundamentalismo – Neo fundamentalismo.

15. Neo evangelismo.16. La Fe Reformada.

b) matrimonio y divorcioc) el dilema abortod) parejas homosexuales

V. EVALUACIÓN

Asistencia y vivencias (dos inasistencias injustificadas pierde asignatura) :

100

Mesa de Trabajo (presentación y discusión de los resultados) : 100

Examen parcial (Trabajo final) : 100

Examen final : 100

VI. BIBLIOGRAFÍA

Textos básicos:

1) Manual De Teologia Contemporanea, Kan Ha-bae,

http://obispodanielrivera.com/teologiacontemporaneaenelmundo

2) La Fe Cristiana frente a los Desafíos Contemporáneos, por John R. W Stott,

libros Desafíos, USA 1999

3) Iglesia y Revolución, por Guido Feliz, Editorial Librería Dominicana, 1969

4) Teología para la Postmodernidad, por Hans Küng, Alianza Editorial, España

1998

Textos de consulta:

1. Caminar con los pobres, por Bryant L. Myers, Ediciones kairos, Argentina,

2002

2. La Fe Evangélica y las Teologías de la Liberación, por Samuel Escobar,

Casa Bautista de Publicaciones, USA 1987

3. La Biblia

214

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

Escuela de Teología

Programa de asignatura

I. Identificación de la asignatura

Nombre : Homilética I

Código : TEO-255

Créditos : 3

Cuatrimestre : 2-2008

Profesor – facilitador : Felipe Rincón Vásquez, licenciado en Teología y en

Derecho; Especialidad en Administración Educativa; Maestría en: Educación

superior y Estudios Teológicos.

II. Descripción de la asignatura

Esta asignatura consiste en la primera parte del estudio de las normas de

redacción, comunicación oral y escrita, la oratoria y la retórica, el discurso y demás

principios homiléticos, a fin de dotar al discente de Teología de la Universidad

Nacional Evangélica de las herramientas necesarias que le permitan hacer un uso

adecuado de la palabra hablada y escrita; y realizar así con efectividad la

215

preparación y comunicación (exposición o predicación) de sermones, discursos,

conferencias, charlas, etc. A partir de, y como elemento natural de la labor

exegética del texto bíblico. La primera parte, Homilética I, se considera más bien

introducción y la que proporciona toda la base teórica necesaria para la realización

práctica que se ha de llevar a cabo básicamente en la segunda parte, Homilética

II.

III. Objetivos generales

1. Analizar los principios básicos de la comunicación lingüística y no lingüística.

2. Considerar las normas para la buena redacción de textos.

3. Estudiar los principios elementales de la oratoria y la retórica, así como

analizar y conocer las principales figuras retóricas.

4. Investigar respecto a las normas para el uso adecuado de la palabra en

público.

5. Proporcionar recursos y metodologías adecuadas que permitan una adecuada

elaboración y comunicación de mensajes extraídos de la palabra de Dios.

IV. Objetivos específicos

1. Conocer los distintos tipos de predicaciones

2. Hacer ejercicios prácticos de elaboraciones de textos y discursos para

situaciones distintas y públicos también diferentes.

3. Conocer y analizar los distintos factores que inciden para que una predicación

sea eficaz

4. Enfatizar la búsqueda y dirección de Dios al momento de preparar nuestros

mensajes.

5. Analizar lo negativo de la improvisación en la predicación de la palabra de

Dios.

6. Destacar la estrecha e inseparable relación del trabajo hermenéutico y

homilético del texto bíblico.

V. Contenidos

216

1. Introducción. Historia de la Homilética. La predicación y la Retórica.

Principios básicos de la Comunicación. Notas sobre Homilética.

2. La oratoria Romana. La oratoria y su importancia. Las figuras retóricas.

3. Normas y redacción castellana. Apuntes para un manual de estilo. El

discurso. El buen uso de los signos de puntuación. El texto.

4. Elaboración y exposición de diversos tipos de textos. El primer momento en

la elaboración del sermón.

5. La clasificación de sermones.

6. Ilustración para sermones y el uso de fuentes de consulta. El sermón en el

culto. Diseño y estructura del Sermón: Puntos principales y auxiliares.

7. El estilo del Sermón en la actualidad. La preparación para el Sermón en la

actualidad. El estudio de Sermones.

VI. Sugerencias Metodológicas

1. Del Maestro

El profesor – facilitador ampliará los temas, fomentará las discusiones grupales

y hará una evaluación del trabajo de cada alumno – discente.

2. Del Alumno

Leer los capítulos de los libros que constan en la bibliografía. Investigar en

Internet y bibliografía los temas asignados para investigar. El estudiante

investigará sobre el contenido de la clase y presentará una breve conferencia

de su investigación. Deberá entregar semanalmente un resumen de lectura

asignada. Este resumen debe ser hecho de manera crítica y con evaluación

personal.

VII. Evaluación:

Asistencia (dos inasistencias injustificadas pierde asignatura) : 100

Mesa de Trabajo (presentación y discusión de los resultados) : 100

Vivencias (tareas bibliográficas) : 100

Examen final : 100

VIII. Bibliografía

217

1. Bibliografía básica:

- Diccionario de la Teología Práctica. Homilética. Rodolfo G. Turnbull

editor general. Libros Desafío, (USA, 1992).

- WoodWortn W. Floyd; ¨ La Escalera de la Predicación ¨, Editorial Vida.

2. Bibliografía de consulta.

- D. Crane, James; ¨ El Sermón Eficaz ¨; Casa Bautista de Publicaciones,

USA. 1998.

- Brauning, Esteban; ¨ La Primacía de la Predicación, Rep. Dom., Instituto

Bíblico Reformado, 2001.

- LLevena, Mario; ¨ Un Manual de Estilo ¨. Edit. Unilit.

- Samuel Vila: Manual de Homilética.

- Samuel Vila: Pulpito Cristiano.

- Otros libros y materiales aportado por el profesor.

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

Escuela de Teología

Programa de asignatura

I. Identificación de la asignatura

Nombre : MISIÓN Y EVANGELISMO

Código : TEO-250

Créditos : 3

II. Descripción de la Asignatura

Esta asignatura enfoca en una forma sistemática y práctica, el fenómeno y la

comisión del evangelismo partiendo de una base eminentemente teológica para

desembocar en el desarrollo histórico del evangelismo y su aplicación en el

contexto eclesial evangélico dominicano.

III. Justificación.

3.1 Marco de Referencia. En términos concretos, la asignatura se justifica en

virtud de la verdad de sus contenidos y de las herramientas que provee al

estudiante que la recibirá, cuya vocación evangelística pastoral y misionera

218

es una respuesta a la gran comisión de Mateo 28,19-20. como marcos

referenciales, en primer término la Palabra de Dios, tanto escrita como

viviente constituyen un referente permanente y suficiente. El pacto de

Lausana, con su teología fundamental de trasfondo, su filosofía cristiana y

sus criterios, son una garantía de efectividad en el sostenimiento de un

marco referencial conductor de los aprendizajes y aplicación de los

contenidos del presente curso. La teología, filosofía cristiana y las ciencias

auxiliares vienen a ser elementos constituyentes de un marco referencial

consistente.

3.2 Relación con el plan de estudios. Los estudiantes de la carrera de Teología

en la UNEV son introducidos a los distintos aspectos del ministerio

cristiano. Hacer evangelismo como enseñarlo es fundamental en la

realización del cometido que Cristo dio a sus discípulos. Llevar las nuevas

del Reino de Dios es una innegociable tarea de cada persona que se

identifica con Jesucristo como Señor y Salvador.

IV. Objetivos.

4.1 Objetivos Generales.

4.1.1 Introducir al estudiante en el conocimiento de una teología fundamental

aplicada al evangelismo.

4.1.2 Acercar al estudiante al conocimiento de las principales ¨antiteologías¨ del

evangelismo concebidas entre las sectas heréticas de ayer y de hoy.

4.1.3 Establecer un concepto claro y evangélico de lo que es evangelismo dentro

de a perspectiva de la Palabra de Dios y del Pacto de Lausana.

4.2 Objetivos específicos.

4.2.1 Introducir al estudiante en la capacitación de los diferentes modelos y

definiciones de evangelismo a lo largo de la historia de la iglesia.

4.2.2 Elaborar una investigación evangelística aplicable a la República Dominicana

como un primer ensayo aproximado.

4.2.3 Trazar algunas estrategias evangelísticas aplicables a la congregación local

de cada estudiante.

219

4.2.4 Aplicar herramientas teológicas y administrativas a la elaboración de un

proyecto evangelístico aplicable a la iglesia local del esudiante.

V. Estrategias metodologicas.

5.1 Del maestro.

5.1.1 Preparar y presentar cátedras.

5.1.2 Facilitar informaciones teóricas, prácticas y metodológicas.

5.1.3 Preparar y corregir pruebas y exámenes.

5.1.4 Combatir el paternalismo en la relación profesor alumno y el parasitismo en

la relación alumno-alumno.

5.1.5 Entregar las notas finales.

5.2 Del alumno.

5.2.1 Asistir y participar activamente en las clases.

5.2.2 Preparar fielmente las tareas en cumplimiento de sus responsabilidades.

5.2.3 Presentar exámenes y no recurrir a la falacia de que porque somos

hermanos en Cristo podemos evadir responsabilidades o procedimientos

académicos.

VI. Relación de contenidos.

Unidad I

Encuadre Referencial para una Teología del Evangelismo.

Unidad II

Definiciones y modelos a lo largo de la Biblia y de la Historia Eclesiástica.

Unidad III

Las Antiteologías del Evangelismo.

Unidad IV

Herramientas para un ejercicio Cristiano del Evangelismo.

220

VII. Evaluación

Asistencia (dos inasistencias injustificadas pierde asignatura) : 100

Mesa de Trabajo (presentación y discusión de los resultados) : 100

Vivencias (tareas bibliográficas) : 100

Examen final : 100

VIII. Bibliografía mínima.

- Costas, Orlando. La Estrategia de Iglecrecimiento.

- René Padilla. Evangelismo y Responsabilidad Social.

- Spurgeon. Ganadores de Hombres.

- El Pacto de Lausana.

- La Biblia.

- Artículos seleccionados por el profesor, quien recomendará bibliografía

adicional dentro del proceso del curso.

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

Escuela de Teología

Programa de asignatura

I. Identificación de la asignatura

Nombre : HISTORIA ECLESIÁSTICA III

Código : TEO-132

Créditos : 3

II. Descripción de la Asignatura

Un estudio de la historia de la iglesia cristiana desde el período conocido como la

Reforma protestante hasta el presente.

III. Justificación.

2.1 Marco Referencial. La historia representa hechos ocurridos en contextos

específicos con enseñanzas tanto para ellos como para las generaciones futuras.

Los Cristianos no podemos entender la profundidad de nuestra fe sin examinar el

221

trato de Dios con su gente a través del tiempo. Las tradiciones cristianas y la

evolución responsable de Crear diversos estilos de gobiernos pueden ser

entendidas solamente con el estudio de la historia. Nuestra propia identidad,

dentro del pueblo Cristiano, depende de nuestras raíces históricas. Estudiando

estas personas, eventos y épocas podremos entender nuestro papel histórico

como pueblo de Dios.

2.2 Relación con el plan de Estudios. Se justifica esta asignatura por la necesidad

que tienen los estudiantes de Teología en la UNEV de conocer de la manera más

profunda y práctica posible, el ser de la iglesia por medio del ejercicio intelectual

que les permita tomar contacto conlos elementos que le han dado identidad

histórica a la iglesia, al tiempo que bajo el prisma dela Palabra de Dios observar y

juzgar tanto los aciertos y errores que en ella, como institución humana han

acaecido, distinguiendo la acción del Espíritu Santo, en su movimiento depurador

y preservador de la sana doctrina, de la iglesia como institución divina.

IV. Objetivos

4.1 Objetivos generales

4.1.1 Ayudar al estudiante a tener un concepto integral del período de la

historia de la iglesia cristiana que va desde Lutero hasta nuestros días en la

República Dominicana.

4.1.2 Valorar el conocimiento de la historia de la iglesia desde una

perspectiva teológica y misionológica.

4.1.3 Explicar las grandes líneas doctrinales e históricas de la denominación

de cada uno de los estudiantes participante de la asignatura.

4.2 Objetivos específicos.

4.2.1 Conocer la influencias que condujeron a la Reforma Protestante.

4.2.2 Identificar las características principales de la Reforma Protestante en

Alemania.

4.2.3 Observar el desarrollo de la Reforma Protestante en otros países de

Europa.

222

4.2.4 Comprender los principios teológicos fundamentales de la Reforma

Protestante.

4.2.5 Conocer las manifestaciones más importantes del movimiento Católico

Romano de la contrarreforma.

4.2.6 Valorar algunas figuras célebres de la Reforma Protestante.

4.2.7 Conocer los grandes avivamientos y misiones alrededor de las más

conocidas figuras y ministerios.

4.2.8 Conocer el origen y doctrinas de las principales denominaciones

protestantes en los Estados Unidos.

4.2.9 Conocer el origen histórico y doctrinal de las principales

denominaciones protestantes de América Latina y el Caribe.

4.2.10 Conocer cómo llegaron las distintas denominaciones protestantes al

país.

V. Estrategia metodológica.

5.1 Del maestro.

5.1.1 Preparar y presentar las cátedras

5.1.2 Facilitar información y orientación en el proceso enseñanza

aprendizaje.

5.1.3 Organizar actividades de aprendizaje.

5.1.4 Preparar y corregir exámenes.

5.1.5 Entregar las notas finales.

5.1.6 Combatir el paternalismo en la relación profesor alumno y el

parasitismo en la relación alumno con alumno.

5.2 Del alumno.

5.2.1 Asistir y participar activamente en las clases.

5.2.2 Preparar fielmente las tareas en cumplimiento de sus

responsabilidades.

5.2.3 Presentar exámenes y no recurrir a la falacia de que porque somos

hermanos en Cristo podemos evadir responsabilidades o procedimientos

académicos.

223

VI. Relación del contenido.

Unidad I

La Iglesia Reformada

a. Los grandes precursores de la Reforma.

b. La Reforma en Alemania.

c. La Reforma en Zuiza.

d. Los principios de la Reforma.

e. La contrarreforma.

f. Principales protagonistas.

Unidad II

Historia de los Avivamientos y misiones

a. El movimiento puritano.

b. El avivamiento Wesleyano.

c. El movimiento Racionalista.

d. El movimiento Anglo Católico.

e. El movimiento Misionero.

f. Otros grupos: Epicospales, Congregacionales, Reformados, Bautistas,

Quaqueros, Luteranos, Presbiterianos, Metodistas, Discipulos de Cristo,

etc.

Unidad III

Distinciones denominacionales

a. Denominaciones de corte católico protestante.

b. Denominaciones de corte reformado.

c. Denominaciones de corte Siglos XVII y XVIII.

d. Denominaciones de corte carismástico/pentecostal moderno.

e. Mi denominación particular.

VII. Evaluación.

Asistencia (dos inasistencias injustificadas pierde asignatura) : 100

Mesa de Trabajo (presentación y discusión de los resultados) : 100

224

Vivencias (tareas bibliográficas) : 100

Examen final : 100

VIII. Bibliografía mínima.

8.1 Para el profesor.

8.1.1 Walker, Historia de la Iglesia Cristiana.

8.1.2 Robert, A. Compendio de Historia Cristiana.

8.1.3 Latourette, K. Historia del cristianismo.

8.1.4 Read. Avance Evangelistico en América Latina.

8.1.5 Lockward, G. Historia del Protestantismo en la República Dominicana.

8.1.6 Ostendorf R. Historia de las Iglesias Evangélicas desde Lutero hasta la

República Dominicana.

8.1.7 González Justo. La Historia Ilustrada del cristianismo.

8.2 Para el Alumno.

8.2.1 Ostendor f. R. La historia de las iglesia evangélicas desde Lutero hasta

la República Dominicana.

8.2.2 Lockward. G. Historia del Protestantismo en la República Dominicana.

8.2.3 Artículos seleccionados por el profesor.

225

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

Escuela de Teología

Programa de asignatura

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: Teología Sistemática III

Código : TEO-202

Crédito: Tres (3)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La teología sistemática tiene como objetivo la comprensión del conocimiento de

Dios, sus obras, propósitos y naturaleza, mediante el análisis reflexivo y crítico de

todas sus obras, teniendo como fuente la Biblia, pero suplementada con los

conocimientos científicos; y tiene como objeto organizarlos en un sistema

orgánico. Describiendo así: Bibliografía, Teología Propia, Angeología,

Antropología, Hamartología, Cosmología, Cristología, Soteriología,

Pneumatología, Eclesiología, y Escatología. Considerando que es de suma

226

importancia que el alumno de la carrera de Teología, posea un marco de

referencia sobre las diversas escuelas de interpretación en el marco de la teología

se abordará el estudio de las grandes tendencias sobre el quehacer teológico, sus

componentes, estructura y características de los diferentes sistemas teológicos,

así como su relación teórica práctica en el desarrollo de las diferentes doctrinas de

modo que el conocimiento pueda traer aplicaciones a nuestra vida actual como

líderes en comunidades reales.

Teología Sistemática en su tercera parte, aborda los temas de la doctrina de la

Iglesia, los dones del Espíritu Santo en la Iglesia, y la doctrina de las últimas cosas

o eventos finales.

OBJETIVOS

Nuestro objetivo general es estudiar la iglesia, su naturaleza y ministerios y

sacramentos y los asuntos del fin con el regreso de Cristo por los suyos y entrada

a un estado de glorificación.

Nuestros objetivos específicos son:

1.- Estudiar la naturaleza, gobierno, ordenanzas y ministerio de la iglesia de Cristo.

2.- Examinar acerca de los dones del Espíritu Santo en la Iglesia.

3.- Estudiar acerca del regreso de Cristo y los signos de los tiempos.

4.- El milenio y sus principales puntos de vista

5.- Un estudio acerca del juicio final, el castigo eterno y la nueva tierra.

Para conseguir estos objetivos se les proporcionará a los participantes:

25.Una información actualizada e inmediatamente sobre el tema a discutir.

26.Organizar los temas en su orden lógico de causa y efecto.

27.Una documentación adecuada sobre cada tema que incluirá una extensa

bibliografía además de un conjunto de conferencias y escritos por

profesionales de reconocido prestigio en la materia.

227

28.Un sistema de evaluación que asegure que los alumnos han asimilado el

contenido de cada uno de los temas impartidos.

PROGRAMA

Eje Temático No. 1: La doctrina de la Iglesia (Eclesiología)

Objetivo Específico:

29.Estudiar la naturaleza, gobierno, ordenanzas y ministerio de la iglesia de

Cristo.

Bloque de Contenido:

La Iglesia: su naturaleza, sus características y sus propósitos

La pureza y unidad de la Iglesia.

El poder de la Iglesia.

El gobierno de la Iglesia.

Medios de gracia en la Iglesia.

Las ordenanzas de la Iglesia.

La adoración

Eje Temático No. 2: Dones del Espíritu Santo.

Objetivo Específico:

30.Examinar acerca de los dones del Espíritu Santo en la Iglesia.

Bloque de Contenido:

Cuestiones generales acerca del Espíritu Santo.

Dones específicos

Eje Temático No. 3: La doctrina de las últimas cosas o eventos futuros

(Escatología) con referencia a la venida de Cristo.

228

Objetivo Específico:

31.Estudiar acerca del regreso de Cristo y los signos de los tiempos

Bloque de Contenido:

La expectativa de la segunda venida de Cristo.

Los signos de los tiempos.

Los signos en particular.

Un estudio de Mateo 24 y las señales que Cristo da.

El carácter de la segunda venida de Cristo.

Eje Temático No. 4: La doctrina de las últimas cosas o eventos futuros

(Escatología)

Objetivo Específico:

32.El milenio y sus principales puntos de vista

33.Un estudio acerca del juicio final, el castigo eterno y la nueva tierra.

Bloque de Contenido:

Principales puntos de vista respecto al milenio.

Análisis crítico del pensamiento premileniarismo dispensacional

El milenio de Apocalipsis 20

Análisis crítico al mileniarismo

La resurrección del cuerpo

El juicio final

El castigo final

La nueva tierra.

METODOLOGÍA

229

Cada eje temático será presentado empleando la técnica expositiva, interrogatorio

y estudio dirigido, auxiliándose según el caso por transparencia, carteles y

pizarrón.

El discente tendrá a su cargo lecturas asignadas de las cuales deberá presentar

reporte de lectura semanal CON CRITERIOS PERSONALES. No se recibirá

reporte de lectura ni ninguna tarea asignada fuera de la fecha señalada.

La elaboración del aprendizaje se estimulará mediante las discusiones grupales

previa investigaciones documentales.

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión interdenominacional.

230

La metodología se desarrollará a través de:

34.Exposición del profesor y/o facilitador.

35.Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

36.Paneles de discusión según el tema asignado.

37.Trabajo en equipo y de manera personal.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

Mínimo para el estudiante:

38.Material preparado por el profesor .

39.Hoedema A. Antonio: ¨La Biblia y el futuro¨, Subcomisión de literatura

cristiana de la Iglesia Cristiana Reformada.

40.Grudem Wayne: ¨Teología Sistemática¨, Editorial Vida, EE.UU. 2007. y/o

41.Berkhot L.: ¨Teología Sistemática¨, Libros Desafio, reimpresión EE.UU.1999

y/o

42.Wiley- Culbertson: ¨Instroducción a la Teología Cristiana¨, Beacon Hill,

Casa Nazarena de Publicaciones, EE.UU. 1989

Textos de referencia:

10. ¨ Diccionario de Teología ¨ Editado por Harrison, Libros Desafío, EE.UU.

1985.

11.Waldron Samuel E.: ¨Exposición de la Confesión Bautista de Fe de 1689¨;

Evangelical, Press, Impresora Saladín C. por A.,versión española 1997,

Rep. Dominicana.

12.José Grau: ¨Curso de formación Teológica Evangélica¨, Vol. VII,

Escatología I, Editora Clie.

13.Francisco la Cueva: ¨Curso de formación Teológica Evangélica¨, Vol. IX,

Escatología II, Editora Clie.

231

EVALUACION

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

Universidad nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: CONSEJERÍA PASTORAL

Código : TEO-252

Crédito: tres (3)

II. DESCRIPCIÓN

El pastor como consejero y su papel en el asesoramiento y cuidado pastoral de la

iglesia. Estudio sobre la teoría de la consejería pastoral, una metodología de

aconsejamiento, y diferentes áreas de necesidad. Énfasis especial en discusión de

casos.

III. OBJETIVOS

3.1 Enseñar al estudiante a pensar sobre la relación e integración entre las

disciplinas de teología y psicología.

3.2 Ayudar al alumno a formar metodologías apropiadas para tratar con las

situaciones pastorales que se le presenten.

3.3 Conocer principìos sobre investigación y comprensión de algunas áreas de

necesidad tales como la enfermedad crónica, la consejería matrimonial, el

sida, el alcoholismo, la juventud y otras.

232

IV. RELACIÓN DE CONTENIDOS

4.1 Primera unidad: Consideraciones Teóricas

a. La relación entre teología y psicología.

b. La integración de teología y psicología.

c. El pastor como consejero.

d. Los recursos espirituales del pastor.

4.2 Segunda unidad: El proceso.

a. La técnica no directa.

b. El método diagnóstico

c. Tipos de aconsejamiento pastoral.

d. Consejería pastoral estratégica.

4.3 Tercera unidad: Cuidado pastoral en situaciones Típicas.

a. Crisis.

b. Dolor.

c. Condiciones.

d. Conflictos.

4.4 Cuarta unidad: Trabajo con pareja.

a. Aconsejamiento premarital.

b. aconsejamiento matrimonial.

c. Separación y divorcio.

4.5 Quinta unidad: Exposición de trabajos: Descripción, causas, asuntos

diagnósticos, y cuidado pastoral de las siguientes áreas.

a. Depresión.

b. Alcoholismo.

c. Sida.

d. Jóvenes con dudas espirituales.

e. Enfermedades terminales.

f. Ocultismo.

g. Victimas de abuso físico, emocional o sexual.

h. Divorciados.

i. Embarazos adolescentes fuera del matrimonio.

233

j. Infidelidad matrimonial.

k. Homosexualismo.

V. METODOLOGIA

5.1 Estudio del texto.

5.2 Discusión en grupos

5.3 Análisis y discusión de casos.

5.4 Investigación.

5.5 Exposición.

VI. EVALUACIÓN

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) ......100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

VII. BIBLIOGRAFIA

Paul Hoff, El Pastor como Consejero, Editorial Vida, 1981.

Pedro Álamo Carrasco, La Iglesia Como Comunidad Terapéutica, Editorial

Clie, España 2004.

José Dunker, Consejería desde la Iglesia Local, Editora Buho, sto. Dgo.

2003.

234

Universidad nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: HOMILETICA II

Código : TEO-256

Crédito: tres (3)

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura consiste en la segunda parte del estudio de las normas de

redacción, comunicación y escrita, la oratoria y la retórica, el discurso y demás

principios homiléticos, a fin de dotar al estudiante de teología de la UNEV de las

herramientas necesarias que le permitan hacer un uso adecuado de la palabra

hablada y escrita, y realizar así, en consecuencia y con efectividad, la preparación

y comunicación de sermones, discursos, conferencias, charlas, etc., esto a partir

de, y como elemento natural de la labor exegética del texto bíblico. Esta segunda

parte del estudio de los principios homilécticos supone la conclusión de los

principios teóricos considerados en la homilética I, y la aplicación práctica de los

mismos.

II. OBJETIVOS.

3.3 General

235

La aplicación práctica de los principios de redacción y de la comunicación

lingüística y no lingüística, así como los principios elementales de la oratoria y la

retórica considerados en la homiéctica I.

3.4 Específico

- Realización de bosquejos escritos de los distintos tipos de sermones,

según los principios estudiados.

- Realización de ejercicios prácticos de exposición de sermones de la

Palabra de Dios, debida y previamente preparados.

- Evaluación crítica de los bosquejos y ejercicios realizados.

III. CONTENIDO

4.1 El Sermón en el culto. Diseño y estructura del Sermón.

4.2 El estilo del Sermón en la actualidad. La preparación para el sermón en la

actualidad.

4.3 El estudio de sermones. El sermón demanda un mensaje bíblico.

4.4 El desarrollo textual analítico. El desarrollo textual sintético. La síntesis

elemental y la síntesis avanzada.

4.5 El sermón expositivo. El semón de asunto. La lectura bíblica. El tema que

contiene una palabra o frase enfática. El tema interrogativo. El tema imperativo. El

tema declarativo.

4.6 El tema histórico, el sermón eficaz demanda un buen arreglo. El archivo

homiléticoco. Como preparar un calendario de sermones para un trimestre, un

cuatrimestre o un año.

IV. METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

236

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión interdenominacional.

La metodología se desarrollará a través de:

43.Exposición del profesor y/o facilitador.

44.Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

45.Paneles de discusión según el tema asignado.

46.Trabajo en equipo y de manera personal.

VI. EVALUACIÓN

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

VII. BIBLIOGRAFÍA

- Braunig, Esteban, La Primacia de la Predicación, I.B.R. Rep. Dom.

2001.

237

- Diccionario de la Teología Práctica. Homilética, tercera reimpresión por

libros Desafío, USA. 1992.

- Diversos materiales aportados por el profesor.

Universidad nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: ADMINISTRACION DE LA IGLESIA

Código : TEO-253

Crédito: tres (3)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En esta materia se le proporciona al alumno la oportunidad de estudiar el papel del

ministro como administrador de los asuntos de la iglesia. Se incluyen temas tales

como: el cuerpo pastoral, los empleados, las finanzas, el plantel, y las relaciones

públicas. Se enfoca los principios bíblicos del proceso de administración.

OBJETIVOS

Al finalizar el análisis y consideración de los contenidos programáticos el

estudiante será capaz de:

- Actitudes

8. Ver la administración como una parte primordial del ministerio y

como tal tiene mucha importancia.

9. Sentirse realizado cuando otros de la iglesia dirigen y motivan con

éxito.

10.Anhelar poder motivar a cada persona en su iglesia a trabajar con

entusiasmo en la obra de Dios.

- Conocimientos

238

1. Conocer los motivos de la administración como parte integral del

ministerio.

2. conocer las seis etapas de la administración.

3. Saber cinco diferentes maneras por las cuales el que dirige puede

mejorar las relaciones humanas en una organización.

- Habilidades

1. Comprender a una persona después de observar sus características.

2. Dirigir una sesión de evaluación del trabajo que una iglesia ha realizado

durante un año.

3. Motivar a los miembros de la iglesia a trabajar activamente en la obra.

CONTENIDO PROGRAMATICO

1. Descripción de la administración

2. La administración de la iglesia.

3. Las relaciones humanas.

4. Las etapas del proceso administrativo.

METODOLOGÍA

1. Un obstáculo en muchos casos será el primero para el profesor vencer, la

idea que tanto prevalece en nuestros medios de que el trabajo de

administrar carece de espiritualidad y que lo importante del ministerio es la

predicación y nada más.

2. Celebrar debates sobre la afirmación de Calderón en el libro de texto en el

capítulo 8: ¨una iglesia no puede ser mejor que su organización y que su

personal administrativo¨.

3. Una debilidad muy común de administradores es la falta de ver cómo le va

a cada uno del personal en el logros de sus metas. El profesor va a tener

que emplear creatividad para dar mucho énfasis sobre este aspecto de la

administración.

4. Sería provechoso que cada alumno llevara a cabo una investigación sobre

los diferentes estilos de administración y que decida cuál características

desea desarrollar en su propio ministerio.

239

Requisitos de la materia:

1. Estudio del libro de texto y de todo el material suplementario indicado.

2. Preparación anticipada de cada clase.

3. Entrega de trabajos prácticos.

4. Participación en clase.

5. Presentación de exámen.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

47.Calderón Wilfredo: La administración de la Iglesia cristiana. Editorial Vida,

1982

48.Figueroa Ines J.: Proceso Administrativo en la Iglesia. Editorial Caribe,

1999.

49.Gutierrez A. Martín: Teología de la Administración, como organizar una

iglesia. Editorial Clie, 1989.

50.Luna Guillermo A.: Hacia una administración eficaz. BET.

51.Miranda Juan C.: Manual de Iglecrecimiento. Editorial Vida, 1985.

52.Harvey H.: La iglesia, su forma de gobierno y ordenanza. Casa Bautista de

Publicaciones.

53.Haney David: El ministerio de todo creyente. Casa Bautista de

Publicaciones, 1984.

54.Hagai John: Liderazgo que perdura en un mundo que cambia. Casa

Bautista de Publicaciones, 1986.

55.Grubbs Bruce: Mi iglesia puede crecer. Casa Bautista de Publicaciones,

1985.

56.Faulkner Brook P.: El secreto del éxito pastoral. Casa Bautista de

Publicaciones.

57.Ángstrom Ted W.: Un líder no nace, se hace. Bet.

58.Douglas Stephen B.: El ministerio de la administración. CRU, 1973.

59.Dana H. E.: Manual de eclesiología. Casa Bautista de Publicaciones, 1987.

240

EVALUACION

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

Universidad nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: MINISTRACION PASTORAL

Código : TEO-254

Crédito: TRES (3)

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura consiste en un estudio y consideración de los Principios bíblicos y

teológicos del trabajo pastoral, así como del contexto social, cultural en la que este

se realiza. Esta asignatura también nos llevaría a considerar los principios básicos

de la mayordomía y su relación con el trabajo pastoral. También consideraremos

las implicaciones de las perspectivas éticas del trabajo pastoral. Esta conlleva la

realización de un ensayo en una de las áreas abordadas por el programa. Este

ensayo supone una actitud crítica de su autor y las debidas recomendaciones a fin

de ser considerado como un marco de referencia a la hora de estudiar y evaluar

las características y perspectivas del trabajo pastoral en la República Dominicana.

III. OBJETIVOS

- Analizar los principios bíblicos y teológicos del trabajo

pastoral.

241

- Considerar las áreas del trabajo pastoral.

- Determinar y evaluar las distintas relaciones del

ministro a la luz de los distintos campos del trabajo pastoral.

- Considerar la relación entre la posición de pastor y la

convicción del llamado y los dones del individuo.

- Considerar y fortalecer los principios éticos y de la

buena mayordomía en el ejercicio del trabajo pastoral.

- Hacer recomendaciones sobre acciones que el trabajo

pastoral debe emprender a la luz de sólidos y consistentes principios

bíblicos y teológicos, a fin de producir un trabajo pastoral, fructífero y

satisfactorio.

IV. CONTENIDOS

4.1 Principios del trabajo pastoral. Los objetivos del pastorado. Metas finales

del pastorado. Los terrenos propios del pastor.

4.2 Las relaciones en la iglesia. Ayuda y cambio social. El culto. La vocación

del ministro.

4.3 Entender los dones. Descubrir los dones. Aplicar los dones.

4.4 El ministro y sus responsabilidades en la mayordomía. La mayordomía del

tiempo y de los talentos. El presupuesto de la iglesia y la mayordomía. La

mayordomía en el Nuevo testamento. Organización.

4.5 El dinero y la obra misionera. Las opciones morales del ministro. La vida

personal del minsitro.

4.6 La congregación del ministro. Los colegas del ministro. La comunidad del

ministro. Un código de ética ministerial.

V. METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

242

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión.

La metodología se desarrollará a través de:

60.Exposición del profesor y/o facilitador.

61.Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

62.Paneles de discusión según el tema asignado.

63.Trabajo en equipo y de manera personal.

VI. EVALUACIÓN

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

243

VII. BIBLIOGRAFÍA

Textos Básicos:

- Principios y Alternativas del Trabajo Pastoral, segunda

edición, por Alberto Barrientos, Editorial Caribe, USA, 1997.

- Ética Ministerial, segunda edición, por Joe E. Trull y

James E. Carter, Casa Bautista de Publicaciones, USA,1998

- Diccionario de la Teología Práctica: Mayordomía, editor

general Rodolfo G. Turnbull, primera impresión por Libros Desafíos USA,

1997.

- Los tres colores del Ministerio, por Christian A.

Schwars, Editorial Clie, España, 2001.

De consulta:

- Caminar con los pobres, por Bryante L. Myers,

Ediciones Cairos, Argentina, 2002.

- Misión integral, Ensayos sobre el Reino y la iglesia, por

René Padilla, editorial Nueva Creación, 1986, USA y Argentina.

244

Universidad nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: IGLESIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Código : TEO-257

Crédito: TRES (3)

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Al cubrir un evento cristiano el titular de un medio informativo decía textualmente

lo siguiente ¨Ahora los evangélicos no solo leen la Biblia¨ y a seguida detallaba las

fuertes críticas que hacia la Confederación Dominicana de la Unidad Evangélica

contra el comportamiento del sector público en el país. Un estudio sobre la

incidencia de los evangélicos en los medios de comunicaciones realizado por el

periodista Bienvenido Alvarez Vega, se determinó como en los últimos años ha

venido creciendo la incidencia de este sector dentro de la prensa nacional. La

razón está en que el abanico conceptual y contentivo de los líderes evangélicos se

ha abierto más al no circunscribirse solo a lo puramente teológico, espiritual o

religioso. Han manifestado últimamente una verdadera y seria preocupación por la

problemática materialista y sociológica. Los líderes eclesiásticos, organizacionales

y conciliares sienten que tienen el compromiso de hacer algo por forzar a mejorar

245

las condiciones de vida en que se encuentran los ciudadanos, entre quienes están

sus feligreses.

Los evangélicos deben conocer que los medios de comunicación son un camino

beneficioso para lidiar la batalla cuando sus intereses son afectados y para afectar

positivamente la sociedad.

Este materia tiene el propósito de enseñar a descubrir la importancia de los

medios de comunicación de masas. Informar al ministro de cómo usar estos

medios y su valor en la expansión del reino.

III. OBJETIVOS

- Una vez terminado el curso el estudiante deberá estar dotado de un marco

referencial conceptual sociológico que le permita diagnosticar y valorar los

procesos de la comunicación colectiva y su función social.

- Conocer que una correcta sociología de las comunicaciones de masa debe

tener por objeto afectar la dialéctica que se instaura entre el sistema social,

la continuidad y las transformaciones del sistema cultural, el control social.

- Entender la importancia de los aparatos de difusión masiva y utilizarlos en

la expansión de la filosofía cristiana. De los valores cristianos en la

sociedad en que se encuentra.

- Conocer y usar los medios de comunicación de masas en la

evangelización.

IV. CONTENIDO

4.1 Psicología social.

4.2 Sociología de la Comunicación.

4.3 La teoría culturo lógica, la perspectiva de los culturales y las teorías

comunicativas.

4.4 Aparatos ideológicos de difusión masiva.

4.5 Sociología de la Comunicación de Masas.

4.6 Los medios globales.

4.7 La influencia de los medios en la comunicación de la religión.

4.8 Nueva Evangelización y medios de comunicación.

246

4.9 Familia, evangelización y medios de comunicación.

4.10 Ética en las comunicaciones sociales.

4.11 El impacto de los medios de comunicación colectiva en los valores,

actitudes y el comportamiento de los jóvenes.

4.12 Libertad religiosa y los medios de comunicación social.

V. METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión interdenominacional.

La metodología se desarrollará a través de:

64.Exposición del profesor y/o facilitador.

65.Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

66.Paneles de discusión según el tema asignado.

247

67.Trabajo en equipo y de manera personal.

VI. EVALUACIÓN

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1 Material preparado por el profesor facilitador para este curso.

Psicología social, Enciclopedia Encarta, en línea 2002. encarta.msn.es

7.2 Teoría de los medios de comunicación y teoría de la sociedad, Denis McQuail

7.3 Medios de comunicación y poder: nuevas fronteras. Marcelino y Pasquale

Nicodemo. Universidad Central de Venezuela, 1996.

7.4 Cultura y mensaje. Javier del Rey. Del Rio Editor, Madrid, 1976

7.5 Badura, B.: Sociología de la comunicación, Barcelona, Ariel, 1979.

7.6 McQuail, D.: Sociología de los medios masivos de comunicación, Buenos

Aires, Paidos, 1969.

Reardon, D.: La persuasión en la comunicación. Barcelona, Paidos, 1983.

248

Universidad nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: APOLOGÉTICA

Código : TEO-258

Crédito: TRES (3)

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura consiste en una introducción a la tarea apologética como parte

vital del quehacer teológico. En esta consideraremos la necesidad de valorar las

preguntas de los incrédulos y cómo podemos articular respuestas coherentes y

satisfactorias a tales interrogantes. También habremos de tomar en cuenta la

necesidad de la preparación que exige la tarea apologética. Otro elemento a tomar

en cuenta como principio vital en esta asignatura es que no partimos de la

necesidad de justificar los actos libres y soberanos de Dios, sino de la necesidad

de articular una respuesta que explique ciertos hechos a la luz de la revelación

biblica y de la razón, así como de toda fuente extra bíblica que también constituya

un referente ilustrativo de consideración, a fin de presentar las bases históricas,

naturales y sobrenaturales sobre la que descansa nuestra fe.

249

III. OBJETIVOS

- introducir al estudante de Teología en la labor

apologética.

- Analizar las grandes interrogantes que históricamente

se le han hecho a la fe cristiana.

- Articular un discurso coherente que tome en serio las

problemáticas actuales.

- Crear conciencia respecto de la necesidad de promover

los puntos de vista cristianos sobre los asuntos relacionados con nuestra

existencia.

IV. CONTENIDO

4.1 Introducción

4.2 La necesidad de responder a todos.

4.3 Preguntas en cuanto a la verdad y en cuanto a la moral.

4.4 Preguntas acerca de Dios, de otros dioses y acerca del mal.

4.5 Preguntas acerca de los milagros y acerca de Jesucristo.

4.6 Preguntas sobre la Biblia, sobre las dificultades de la Biblia y acerca de la

Arqueología.

4.7. Preguntas de la evolución y acerca de la vida después de la muerte.

V. METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

250

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión interdenominacional.

La metodología se desarrollará a través de:

68.Exposición del profesor y/o facilitador.

69.Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

70.Paneles de discusión según el tema asignado.

71.Trabajo en equipo y de manera personal.

VI. EVALUACIÓN

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

VIII. BIBLIOGRAFIA

Básica:

Apologética, Herramientas valiosas para la defensa de la fe, Norman Geisler y

Ron Brooks, unilit, USA, 1995

De consulta:

251

a. Evidencias que exige un veredicto, Josh McDowell.

b. La Apologetica, Un curso del seminario Internacional de Miami, por el Dr.

Cornelio Hegeman, USA, 2002.

c. Filosofía de la Religión, por C. Stephen Evans, Editorial Mundo Hispano,

USA, 1990

d. Diverso materiales aportados por el profesor.

Universidad nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: TALLER DE GRADO

Código : UNI-300

Crédito: CUATRO (4)

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En esta asignatura el estudiante recibirá orientación acerca del proceso de grado.

El estudiante aprenderá como preparar y someter un anteproyecto tanto como

organizar y escribir una tesis científica. El objetivo de la asignatura es preparar al

estudiante para completar el trabajo de grado.

Esta asignatura trazará las normas y requisitos que conformará el trabajo de

grado. Aquí establecemos los propósitos y objetivos a lograr en dicho trabajo final

que permitirá investirse en una carrera a nivel de licenciatura.

252

III. OBJETIVOS

- Elaborar un anteproyecto de tesis que nos sirva de guía

en la elaboración del Trabajo de Grado.

- Determinar los objetivos que se persiguen al

seleccionar un tema o una problemática de investigación.

- Describir la importancia, motivación y justificación de la

problemática seleccionada para ser trabajada.

- Establecer las hipótesis y variables que sirven de

sustentación al trabajo investigativo.

- Indicar las personas que pueden brindar asesoría al

trabajo de investigación que se proponen realizar los estudiantes.

- Elaborar un bosquejo de conceptos que den a luz una

visión clara y precisa de todos los elementos teóricos conceptuales que

contenga la investigación.

- Redactar un ensayo con todos los datos históricos que

encontremos respecto al tema en cuestión.

- Formular todas las interrogantes previas a la

investigación que tenemos sobre el tema en cuestión,

- Señalar los aportes que esta investigación pueda dar a

la comunidad.

- Establecer los límites o delimitación del tema para

evitar la realización de un trabajo sin control.

- Elaborar un cronograma con todas las actividades a

realizar de un trabajo.

- Determinar el presupuesto en que se sostendrá la

investigación.

- Citar las bibliografías de las fuentes secundarias que se

emplearán en la investigación.

- Indicar el procedimiento metodológico que guiará el

trabajo en lo que respecta a la búsqueda de los datos primarios.

IV. CONTENIDO

253

- Selección del programa o tema.

- Introducción.

- Planteamiento del problema.

- Delimitación del tema.

- Justificación del tema.

- Motivación del tema.

- Importancia del problema.

- Formulación del Tema.

- Aportes de la investigación.

- Objetivos generales y específicos de la investigación.

- Hipótesis y variables.

- Antecedentes Históricos del problema.

- Personas que pueden asesorar el trabajo.

- Marco teórico conceptual.

- Procedimiento metodológico.

- Métodos técnicos de la investigación.

- Universo.

- Muestra representativa.

- Presupuesto económico.

- Cronograma de Actividades.

- Bibliografía.

- Anexos.

V. ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

254

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión.

La metodología se desarrollará a través de:

Exposición del profesor y/o facilitador.

Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

Paneles de discusión según el tema asignado.

Trabajo en equipo y de manera personal.

VI. EVALUACIÓN

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

VII. BIBLIOGRAFIA

- Sabino Carlos. El proceso de Investigación. 3ª edición

1997.

- Hernández, P. Guía práctica para tesis y cursos

monográficos. 1988.

255

- Peña, Cristino. Pautas efectivas para analizar e

interpretar obras y temas de Investigación. 1ª. Edición 2005.

- Sampier, y otros. Metodología investigación científica.

3ª Edición 2003.

- Franco, F. Métodos y técnicas para la elaboración de

tesis e informes de investigación.

Universidad nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: INTERNADO Y TRABAJO SOCIAL

Código : TEO-290

Crédito: TRES (3)

256

II. DESCRIPCIÓN Y OBJEVIVO DE LA ASIGNATURA

Aplicación de los conocimientos aprendidos en el proceso educativo en un

proyecto diseñado especialmente para el trabajo social, ejecutado en una

institución eclesiástica, paraeclesiástica o secular.

Objetivo: Servir a la comunidad y especialización para un futuro ejercicio

profesional.

III. INFORMACIÓN GENERAL DE LA IGLESIA O INSTITUCION

A. Nombre de la iglesia o institución.

B. Nombre del pastor o líder comunitario.

C. Dirección.

D. Teléfono.

E. Fecha de organización.

F. Números de miembros bautizados.

G. Número de miembros asociados.

H. Iglesias hijas.

I. Misiones.

J. Departamento de trabajo.

K. Información adicional.

IV. OSERVACIÓN Y ANÁLISIS MINISTERIAL DE LA IGLESIA O INSTITUCIÓN.

A. Describa la dinámica ministerial de la iglesia en los dos últimos años.

B. Describa las áreas ministeriales de mayor relevancia.

C. Descubra y describa las áreas ministeriales que no están siendo

desarrolladas (Administración, Escuela Bíblica Dominical, Predicación,

Evangelismo; Conservación de resultados, Consejería, Visitación Pastoral,

Ministerio juvenil, Doctrina, Otras áreas).

V. SELECCIONE EL AREA MINISTERIAL QUE HA DE TRABAJAR Y ELABORE

UN PLAN DE TRABAJO, SIGUIENDO LAS ETAPAS DEL PROCESO

ADMINISTRATIVO.

257

A. PLANIFICACIÓN.

1. Objetivos

2. Actividades

3. Calendario

4. Presupuesto

B. ORGANIZACIÓN.

1. Seleccionar los recursos humanos

2. Delinear responsabilidades

3. Entrenamiento del personal

C. EJECUCIÓN.

1. Liderazgo

2. Comunicación

3. Autoridad

4. Relaciones humanas

D. EVALUACIÓN.

1. Informes y evaluación del profesor

2. Objetivos alcanzados

3. Objetivos no alcanzados

4. Dificultades presentadas en la ejecución del plan y como las superó

5. Observaciones y correctivos

VI. CALENDARIZACIÓN

1. Fecha de inicio:

2. Fecha de finalización:

3. Semanas disponibles: 14 semanas

4. Horas requeridas: 84 horas

258

5. Distribución de horas: 6 horas por semana

6. Inversión de horas:

a. Estructuración del plan 6 horas

b. Ejecución del proyecto 70 horas

c. Elaboración informe final 8 horas

7. Informes parciales para evaluar con el profesor

a. Primer informe: ______________ 6 horas

b. Segundo informe ______________ 13 horas

c. Tercer informe ______________ 18 horas

d. Cuarto informe ______________ 18 horas

e. Quinto informe ______________ 18 horas

f. Informe final ______________ 84 horas

VIII. DATOS ADICIONALES

a. El informe debe incluir la evaluación del pastor.

b. Los informes parciales y final deben ser entregados escritos a máquina.

El último, conforme a los principios de investigación y debidamente

encuadernado.

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

ASIGNATURA : Trabajo de Grado

CLAVE : CON-275

CRÉDITO (S) : 6

259

DESCRIPCIÓN:

Esta es una asignatura del último cuatrimestre de la

Licenciatura en Teología. Se provee al estudiante los

conocimientos necesarios para la preparación de su trabajo

(Tesis) para optar por el grado de Licenciatura en Teología.

Universidad Nacional EvangélicaFacultad de Humanidades

Escuela de Teología

Materia: Alfabetización Código: EDU-180 Créditos 2

Descripción Esta materia será tratada desde el punto de vista teórico – práctico. Se

abordará ampliamente la diversidad de métodos existentes para la enseñanza

260

de la lectura y la escritura, haciendo énfasis en el enfoque contructivista, siguiendo las exigencias actuales del nuevo diseño curricular vigente.

Objetivos Generales 1. Conocer y dominar los factores que facilitan el aprendizaje de

la lecto-escritura, interferentes, detención y prevención de posibles alteraciones que influyen de forma negativa en la adquisición de la lectura y la escritura.

2. Profundizar en el estudio de los métodos para la alfabetización, haciendo énfasis en el enfoque constructivista de Piagt, como objetivo fundamental del nuevo diseño curricular vigente.

3. Brindar una serie de actividades y ejercicios con el fin de dotar al discente de la capacidad para corregir dificultades en la lecto-escritura como la dislexia, disgrafía, disortografía, etc.

Objetivos Específicos 1. Profundizar en el estudio e importancia de la etapa previa a la iniciación

de la alfabetización para el logro satisfactorio de la misma.2. Dotar al discente de todo el conocimiento necesario desde el punto de

vista teórico-práctico para la adquisición, dominio y comprobación sistemática en nuestras aulas del nivel básico todo lo relacionado con los métodos para la iniciación en la lecto-escritura.

3. Ser capaz de detectar y corregir en nuestras aulas, interferentes o alteraciones de la lecto-escritura.

4. Enriquecer cada nuevo conocimiento, con vivencias y experiencias de los discentes en su quehacer diario en las aulas y clases prácticas programadas por el curso.

5. Propiciar el desarrollo intelectual y creativo de nuestros discentes, pidiéndoles continuamente que creen actividades, materiales para favorecer la adquisición de la lectura y la escritura.

6. Fomentar un espíritu positivo hacia la lectura y la investigación, siendo capaz de analizar y criticar cada métodos, sus corrientes, formando de cada uno lo positivo y rechazando lo negativo y corroborando directamente en la práctica.

Contenido

Unidad I: Aprestamiento. Aprestamiento. Concepto. Importancia.

261

¿Cómo Propiciar el Desarrollo de los Factores que Facilitan el Aprendizaje de la Lecto-Escritura?

Interferentes del Aprendizaje Escolar. Medidas Preventivas.

Unidad II: Enseñanza de la Lectura y la Escritura, Estrategias y Recursos Lectura y Escritura. Diversos Métodos de Aprendizaje de la Lecto-Escritura. Actos de la Lectura. La Teoría de Piaget para comprender los Procesos de Adquisición de

la Lectura y la Escritura, Análisis. Estrategias, Recursos y Actividades.

Unidad III: Recuperación de Posibles Trastornos de la Lecto-Escritura Dificultades y Recuperación de Alteraciones de la Lectura y la

Escritura. Ejercicios o Actividades para la Corrección de Dislexia y Disgrafía.

Estrategias del Docente Preparar y presentar exposiciones de temas con calidad y maestría. Facilitar información sobre literatura básica y complementaria. Mostrar constantemente hacia la investigación la búsqueda de

métodos más novedosos y eficaces para la iniciación de la lecto-escritura.

Constatar sistemáticamente en la práctica la adquisición y domino de los contenidos impartidos en clases.

Organizar y orientar adecuadamente las vivencias y mesas de trabajo, de manera que sean interesantes y enriquecedoras.

Transmitir toda la experiencia y amor hacia el trabajo y a la profesión, incentivándola continuamente para su superación individual y estudio de la materia no solo para aprobarla.

Estrategias del Discente Asistir y participar activamente a las sesiones de estudio. Cumplir cabalmente las tareas asignadas. Tomar y aprobar las pruebas de evaluación. Mantener la disciplina y limpieza dentro de la asignatura. Utilizar adecuadamente el vocabulario de la asignatura.

Sistema de Evaluación

262

La evaluación tomará en cuenta la asistencia y puntualidad, la aplicación en las tareas, participaciones sistemáticas en clases de forma activa y espontánea, así como la toma satisfactoria de pruebas parciales y finales.

Vivencias 100% Mesas de Trabajo 100% Prueba Parcial 100% Prueba Final 100%

Bibliografía

1. A. Girolami, Pooulinier. “Prevención de la Dislexia y la Desortografía”.

2. José Pérez Medina. “La Lectura y la Escritura en la Educación Especial”.

3. Gómez – Palacio, M. González, López Draiza y Castro, Adame G.“La Enseñanza y el Aprendizaje del Sistema de Escritura en la Educación Básica”. Un Enfoque Constructivista. 1993

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

Asignatura : Ecología y Educación Ambiental

Código : EDN-103

Crédito(s) : 2

I - DESCRIPCION

263

La ecología como ciencia pura y aplicada; los principales problemas

ambientales a nivel global y local; alternativas a la crisis ambiental; la

educación ambiental, sus principios y fundamentos.

II - PROPOSITOS

a) Dar a conocer los fundamentos de la ecología.

b) Analizar los problemas ambientales actuales.

c) Conocer los grandes eventos y movimientos mundiales a nivel ambiental.

d) Analizar los temas de actualidad relacionados con la ecología.

e) Conocer y buscar alternativas a los diferentes problemas ecológicos de la

isla.

O Discutir las causas y raíces del problema ambiental.

g) Enseñar los principios fundamentales de la conservación ambiental y

conocer las instituciones que trabajan en esta área.

III. RELACIÓN DE CONTENIDO

Primera Unidad: Consideraciones Teóricas• Concepto de ecología• El ecosistema y sus elementos• Población, comunidad y especie• Relaciones bióticas• Ciclo de elementosSegunda Unidad: Crisis Ecológica Contemporánea• La capa de ozono• El clima• Lluvias ácidas, deforestaciones y erosión• Cuentas hidrográficas• Energía nuclear

Tercera Unidad: Eventos y Movimientos Pro- ambiente• Las guerras mundiales• La resolución verde

264

• Coherencia sobre medio ambiente, Estocolmo, 1972• Cumbre de la tierra, Río de Janeiro, 1992

Cuarta Unidad: Temas de Actualidad• Globalización y Medio Ambiente• Desarrollo sustentable• Recursos renovables y no renovables

Quinta Unidad: Los Problemas Ambientales de la R.D.• Deforestación• Erosión• Contaminación• Disminución de la biodiversidad

Sexta Unidad: Causas Históricas de la Crisis Ambiental• Filosofía, religión y cultura en Occidente• Filosofía, religión y cultura en Asia• Filosofía, religión y cultura en Medio Oriente

IV. METODOLOGIAa) Estúdio de textob) Cátedra participativac) Discusión

V. EVALUACIONa) Mesa de trabajob) Vivenciac) Exposición

BIBLIOGRAFIA1) Consejo de la tierra, Estrategia par (1996-1997)2) Dpto. de Biología, 1990. Material de apoyo para POST-GRADO de ecología. UASD.3) Hábitat, 1994, Política y Medio Ambiente Revista del Grupo Ambiental. Hábitat.4) Gagnon, Daniel, 1996. El Medio Ambiente El machete Verde.5) Margatef, Ramón, 1989. Ecología Barcelona.6) Odum P. Eugene, 1971, Ecología México. Nueva Editorial Interamericana.

265

7) Fundamento de Ecología México. Nueva Editorial Interamericana. 1986 IT A ONU. 1985. Programa de biodiversidad

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICAFACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Teología

ASIGNATURA : Desarrollo Comunitario

CLAVE : EDU-100

CRÉDITOS : 2

I. DESCRIPCION

266

Plantea el desarrollo comunitario como el fin último y trascendente del

ejercicio eficiente de todas las profesiones. Proporciona los conocimientos

básicos para la conformación de la comunidad y las fuerzas internas y externas

que afectan su desarrollo. Se localizan los problemas básicos de la comunidad

circundante y se identifican los agentes de cambio para la solución. Se hace

hincapié en el compromiso ineludible de entronizar el ejercicio profesional

dentro del programa de una actitud social sensible a los problemas

comunitario como razón de ser de las instituciones y profesiones, en general.

La idea no es hacer capital político de los problemas ni pregonarlos

subversivamente, sino solucionarlos.

II. PROPÓSITOS GENERALES

1. En virtud de las condiciones de ser un país en vías de desarrollo, hacer al

estudiante participe de la realidad socioeconómica en que nos

desenvolvemos.

2. Incentivar al estudiante en la investigación, estudio, creación, evaluación

de planes de desarrollo.

3. Llevar al estudiante las técnicas, objetivos instrumentos de desarrollo

comunal.

4. Que el estudiante conozca la metodología del desarrollo comunal en

República Dominicana.

III. UNIDADES DE ESTUDIOUNIDAD 11.1 Conceptos elementales1.2 Desarrollo1.3 Comunidad

267

1.4 Desarrollo de la comunidad1.5 Organización de la sociedad1.6 Educación fundamental1.7 Educación funcional1.8 Bienestar social de la comunidad

UNIDAD II2.1 Historia del desarrollo de la comunidad2.2 Evolución del concepto desarrollo comunitario2.3 Orígenes

UNIDAD III3.1 Objetivos del desarrollo de la comunidad3.2 Generales3.3 Intangibles (cualitativos)3.4 Tangibles (Cuantitativos)

UNIDAD IV4.1 Principios para el desarrollo a la comunidad4.2 Metodología del desarrollo comunal en la República Dominicana4.3 Instrumentos de desarrollo comunal4.4 Diferentes estilos y modalidades de programa de desarrollo comunal4.5 Investigación de planes de desarrollo comunal4.6 Realización de un plan de desarrollo local

Evaluación: Prueba Parcial 25% (100 puntos) Examen Final 25% (100 puntos) Mesa de trabajo 25% (100 puntos) Promedio Vivencia 25% (100 puntos) Total 100%

IV. BIBLIOGRAFIA1. García, Louis Samuel. Desarrollo de la comunidad ODC2. Revista Fudeva, febrero 973. Juan Bosch. “Capitalismo tardío en la República Dominicana”4. Jellife, Derrick. Nutrición Infantil en países en desarrollo

268

Universidad nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: HEBREO I

Código : LEN-110

Crédito: TRES (3)

269

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura consiste en un esfuerzo para que el estudiante conozca algunos

de los aspectos básicos de los idiomas originales del Antiguo Testamento,

aspectos que constituyen recursos de gran valor, como claves hermenéutica que

le ayudaran en sus labores exegética del Antiguo Testamento.

III. OBJETIVOS

1. Familiarizar al estudiante con la historia (origen y

desarrollo) del idioma propio del pueblo hebreo y del Antiguo Testamento.

2. Capacitar al estudiante para que pueda leer el Antiguo

Testamento en su idioma original.

3. Dotar al estudiante de los elementos básicos para que

puedan realizar investigaciones textuales en el Antiguo Testamento con

cierta propiedad.

4. Proporcionarle al estudiante de un recurso

indispensable para la labor exegética en el Antiguo Testamento.

VI. CONTENIDO

Introducción: Importancia del Hebreo. El alfabeto hebreo.

Los puntos Masoréticos. Las vocales: su clasificación y uso.

Ejercicio de lectura. La Biblia hebrea: división y nombre de

los libros. Los puntos Dagues.

Los pronombres personales. El verbo ser y estar.

El calendario hebreo: los meses del año y la Kábala.

Los nombres de los días de la semana. Los nombres de los

doce hijos de Jacob.

Los nombres de Dios. análisis de pasajes bíblicos como

aplicación de lo aprendido.

VII. METODOLOGÍA

Las sesiones se impartirán siguiendo las técnicas a continuación expuestas:

270

·     Sesión Teórico-Participativa

Sesión en la que se imparten conocimientos teóricos entorno al eje

temático. Son sesiones en las que se fomenta la participación de los

alumnos con el fin de asegurar el entendimiento de la materia impartida.

·     Caso Práctico

Presentación y discusión de casos en los que se describen situaciones

diversas que plantean problemas de la temática tratada. Este método

exige un trabajo importante individual en donde el alumno tiene que

desarrollar su capacidad de análisis, su creatividad y su iniciativa en el

estudio de soluciones alternativas a los problemas planteados.

·     Trabajo en equipo

Algunos casos que se presentarán a lo largo del Programa, requerirán la

creación de equipos de trabajo para la discusión del caso con enfoques y

planteamientos funcionales diferentes. Esta técnica supondrá un

entrenamiento para los alumnos en lo que posteriormente será su

entorno de trabajo y reflexión.

La metodología se desarrollará a través de:

Exposición del profesor y/o facilitador.

Debates de discusión a partir de reportes de lectura.

Paneles de discusión según el tema asignado.

Trabajo en equipo y de manera personal.

VIII. EVALUACIÓN

Vivencias (Trabajos y reportes de lecturas y/o comprobaciones de lo que ha

significado la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

271

IX. BIBLIOGRAFÍA

Diccionario del Hebreo y Arameos Bíblicos, por el Dr. George Fohrer,

Editor; Ediciones la Aurora, Buenos Aires, Argentina.

Guía para el Estudio del Hebreo Bíblico, por Giovanni Deiana y

Ambrosio Spreadico, Sociedad Bíblica de España.

Hebreo Bíblico Texto programado, por Moisés Chávez, Casa Bautista de

Publicaciones, USA.

Introducción al Hebreo Bíblico, por Arie C. Leder V., Seminario

Evangélico Reformado, Rio Piedras, Puerto Rico.

Léxico Hebreo Español y Arameo Español, por Pedro Ortiz V., Sociedad

Bíblica de España.

Lists Of Words Ocurring Frequently The Hebrew Bible, por John D. W.

Watts, Eeardans Publishin, Michigan, USA.

Universidad nacional Evangélica (UNEV)

Facultad de Humanidades

Escuela de Teología

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: HEBREO II

Código : LEN-111

Crédito: TRES (3)

272

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura es un estudio del Hebreo del Antiguo Testamento destinado a

equipar al estudiante con la comprensión de principios de morfología y sintaxis, así

como de las estructuras básicas del hebreo del Antiguo Testamento. Está basada

en ejemplos y prácticas del texto Bíblico y con la finalidad de facilitar es uso del

texto hebreo para la exégesis.

En este estudio estaremos finalizando nuestra introducción al hebreo del Antiguo

Testamento. Además, entraremos en los detalles de la interpretación matizada del

texto del Antiguo Testamento.

El conocimiento de la lengua hebrea es sin dudas esencial para que el estudiante

de la Biblia y de la Teología esté en capacidad de poder realizar exégesis bíblicas

con mayor ponderación. Esto es así porque es en esta lengua que se escribió el

Antiguo Testamento. Además aunque recibimos el Nuevo Testamento en Griego,

la cultura y sintaxis es fuertemente hebreo. Muchos de los padres de la iglesia

testifican que la gran mayoría de los libros del Nuevo Testamento fueron escritos

en hebreo y luego traducidos al griego.

Relación con el plan de estudios

El estudio de la lengua hebrea como componente de nuestra licenciatura en

teología sostiene una bien delineada correspondencia entre lo particular y general

de todo el plan de estudios, porque el pensamiento que encontramos en el Biblia

es el pensamiento hebreo escrito con lengua griega. Es decir, el diseño curricular

constituye un enlace holistico con todo el plan de estudio de la carrera y de todo el

plan e estudios de la universidad cuyo objetivo cardinal es la formación del hombre

nuevo.

III. OBJETIVOS

3.3 Objetivos generales.

3.3.1 Que con el estudio de la lengua en que se escribió el Antiguo

Testamento el estudiante esté en condición de realizar un escrutinio

más consciente de la Biblia.

273

3.3.2 Que el discente se familiarice con el conocimiento de raíces hebreas

que fundamentan la doctrina cristiana.

3.3.3 Introducir al discente en la práctica de la traducción bíblica para que

pueda leer el Antiguo Testamento en hebreo.

3.4 Objetivos específicos.

3.4.1 Guiar al discente al conocimiento de los fenómenos gramaticales más

importantes dentro del conjunto lingüístico del Antiguo Testamento.

3.4.2 Guiar al discente a priorizar el aprendizaje de los que necesita para el

estudio del Antiguo Testamento.

3.4.3 Guiar al discente al análisis de las estructuras gramaticales del hebreo

bíblico.

3.4.4 Guiar al discente a un estudio del hebreo en función de la exégesis a fin

de que pueda teologizar a base del texto bíblico.

IV. CONTENIDO

4.13 Los sustantivos

4.14 El verbo

4.15 El estado absoluto y constructivo.

4.16 Los sufijos pronominales

4.17 Sustantivos irregulares y segalares.

4.18 Los adjetivos.

4.19 El imperativo, el imperfecto yusivo, el infinitivo, el participio.

4.20 Los verbos con radicales guturales y los estativos.

4.21 Los sufijos del verbo y las formas verbales derivadas.

4.22 Los verbos débiles y otros tipos de verbos

4.23 Los numerales.

4.24 La conjunción.

4.25 Oraciones temporales y causales. Finales y consecutivas.

V. METODOLOGÍA

5.1 Del docente.

274

5.2.5 Utilizar un texto que le facilite al profesor guiar al discente a un

estudio progresivo en corta etapa que le involucren en un trabajo

activo e individualizado.

5.2.6 Exigir al discente que aprenda principalmente lo que le sirve para

el estudio del Antiguo Testamento.

5.2.7 Focalizar el análisis de las estructuras gramaticales del Antiguo

Testamento en relación con el castellano.

5.2.8 Asignar semanalmente ejercicio del texto.

5.2.9 Repasar al fondo esto ejercicios en la clase.

5.2.10 Preparar y presentar semanalmente pruebas de evaluación.

5.2.11 Publicar y entregar notas finales de calificación.

5.3 Del discente.

5.3.1 Asistir y participar activamente a las sesiones del estudio.

5.3.2 Repasar y aplicar las lecciones en casa.

5.3.3 Cumplir fielmente los ejercicios asignados por el profesor.

5.3.4 Tomar y aprobar las pruebas de evaluación.

VI. EVALUACIÓN

Vivencias (Experiencias personales y/o comprobaciones de lo que ha significado

la cátedra para el estudiante) .................100

Mesa de Trabajos (Exposición semanal o participación en los debates y

discusiones a partir de sus vivencias) ...................100

Prueba parcial (Examen escrito) .....................100

Prueba final (Examen escrito) .............100

VII. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

1. Diccionario del Hebreo y Arameos Bíblicos, por el Dr. George Fohrer,

Editor; Ediciones la Aurora, Buenos Aires, Argentina.

2. Guía para el Estudio del Hebreo Bíblico, por Giovanni Deiana y Ambrosio

Spreadico, Sociedad Bíblica de España.

3. Hebreo Bíblico Texto programado, por Moisés Chávez, Casa Bautista de

Publicaciones, USA.

275

4. Introducción al Hebreo Bíblico, por Arie C. Leder V., Seminario Evangélico

Reformado, Rio Piedras, Puerto Rico.

5. Léxico Hebreo Español y Arameo Español, por Pedro Ortiz V., Sociedad

Bíblica de España.

6. Lists Of Words Ocurring Frequently The Hebrew Bible, por John D. W.

Watts, Eeardans Publishin, Michigan, USA.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Los contenidos de las asignaturas serán planteados en forma integrada partiendo

de la selección de grandes temáticas las cuales serán elaboradas con diversas

estrategias metodológicas que partirán de los intereses y necesidades de los

estudiantes, profesores y la propia institución de manera que respondan a criterios

significativos y pertinentes.

Se ha previsto que los programas de todas las asignaturas incluyan la promoción

de diversos tipos de contenidos: hechos, datos, conceptos, procedimientos y

actitudes de manera que la formación del futuro licenciado en teología sea integral

276

y pueda responder a las expectativas de un teólogo capaz, dinámico y eficiente,

comprometido con las transformaciones del dogma y la reflexión teológica en la

República Dominicana.

Los facilitadotes que imparten docencia en el área de formación teológica deberán

priorizar estrategias que promuevan la reflexión, debido que en el ejercicio de esta

profesión necesitan con regularidad poner en práctica su intelecto para

descomponer, analizar y presentar resultados.

Las diferentes estrategias para promover los aprendizajes significativos no se

utilizan exclusivamente para alguna área de contenido, sino que los facilitadotes

de las asignaturas tendrán la libertad de combinarlas de acuerdo a sus realidades,

siempre que sean pertinentes y adecuadas a los propósitos formulados.

A continuación se describen algunas de las estrategias que ayudarán a propiciar

aprendizajes significativos en este proceso de la licenciatura, veamos:

1. Estrategias de recuperación de la percepción individual.

A través de ella los estudiantes de la licenciatura valorizaran los saberes

populares, lo cual pautará el aprendizaje del conocimiento elaborado. La ejecución

de la reflexión por medio de análisis de documentos y reporte de lecturas con

análisis crítico servirá para que ellos aprendan a reflexionar y expresen su propia

concepción del conocimiento.

2. Estrategias expositivas de conocimientos elaborados.

Se utilizan exposiciones orales, y materiales escritos muy variados para que los

estudiantes, profesores, expertos invitados expongan temáticas para la discusión

con el grupo. La participación de los estudiantes en las conferencias, congresos y

otros eventos que aborden temas de interés para los programas, será considerado

como prioritario y como parte del desarrollo curricular.

3. Estrategias de problematización.

277

A través de ella se dará importancia a la contratación y puesta en cuestionamiento

de diferentes enfoques, sobre todo los relacionados en la teología reflexiva,

procurando incentivar el debate y la anticipación de las consecuencias que se

obtendrán al aplicar ciertas alternativas en materia de asuntos que requieren una

explicación ética y social en la solución de problemas. Esto permitirá trabajar los

contenidos desde la perspectiva de la multiperspectividad y de la controversia.

4. Estrategias de descubrimiento e indagación.

Se priorizarán en la apertura o cierre de algunos temas de los diferentes

programas utilizando la búsqueda e identificación de información, así como el uso

de la investigación bibliográfica.

5. Estrategias de proyecto.

A través de la detección de necesidades, el diseño de vías de atención o solución,

la ejecución de las mismas y su correspondientes seguimiento y/o evaluación. Se

buscara que los futuros profesionales contribuyan hábitos y destrezas para

enfrentar presentes y futuras situaciones a problemáticas de solución ambiental y

falta de recursos didácticos para la educación teológica, sin la necesidad de la

intervención de las autoridades superiores.

6. Estrategias de inserción en el entorno.

Se prevé un involucramiento de los futuros profesionales en las actividades

relacionadas con la educación teológica que desarrollan las iglesias, las

asociaciones de índole social y grupos de enseñanza y reflexión teológicas como

permanente contextualización de los aprendizajes construidos en las formas de

actuación y organización de las entidades y grupos escolares y extraescolares.

7. Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.

A través de la organización de equipos de debates, simposio, paneles y círculos

de lectura, se permitirá la libre expresión de las opiniones, el esparcimiento sano,

la identificación de problemas y soluciones en un ambiente de cooperación y

solidaridad.

278

RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

La ejecución de este proyecto implica la disponibilidad de recursos, los cuales se

clasifican en:

Recursos humanos:

La UNEV dispone de los recursos económicos necesarios para la ejecución del

programa a través del pago de matrícula y otros ingresos para el desarrollo de la

carrera. No obstante esto podrían ser incrementados por otras vías, a través de

mecanismos tales como becas, crédito educativo, donaciones, contribuciones,

ayuda de instituciones nacionales e internacionales así como ofertas de servicios

279

de actividades y entrenamientos teológicos en las diversas áreas que cubre la

teología tanto práctica como reflexiva a instituciones diversas que lo requieran.

Recursos de infraestructuras:

La institución cuenta con la infraestructura física necesaria para la implementación

de este programa, aulas, bibliotecas, áreas de esparcimientos y de convenios para

la utilización de las instalaciones requeridas para este programa.

Recursos bibliográficos:

La universidad dispone de una biblioteca con recursos en el área de la educación

teológica como se detalla en los programas de estudios y realiza un gran esfuerzo

con la adquisición de diferentes materiales bibliográficos del área especializada en

los estudios teológicos realizando contactos directo con instituciones como Editora

Clie, Casa Bautista de Publicaciones, Editorial Caribe y otras que se están

aportando en publicaciones del área.

ASIGNATURAS DE LA CARRERA DE TEOLOGÍA

EN EL COMPONENTE ESPECIALIZADO

CATEDRA ASIGNATURA DOCENTES

Historia de la Iglesia

Historia eclesiástica I

Historia eclesiástica II

Historia eclesiástica III

Período

Intertestamentario

Lic. Carlos García

Lic. Fco. Pablo Fortuna

Arqueología Bíblica LIc. Carlos García

280

Ciencias bíblicas

Interpretación Bíblica

Pentateuco

Libros Históricos

Literatura poética

Literatura profética

Evangelios y Hechos

Cartas Paulinas

Cartas Universales

Lic. Fco. Pablo Fortuna

David Pacheco M.A.

David Pacheco M.A.

Alfredo Ossers M.A.

David Pacheco M. A.

Edit Chang M.A.

Edit Chan M.A.

Edit Chan M.A.

Teología práctica

Ética Cristiana

Pastoral y Mundo

contemporáneo

Consejería pastoral

Homilética I

Homilética II

Administración de la

Iglesia

Ministración Pastoral

Misión y evangelismo

Dorca Vanderhorst M.A.

Lic. Fco. Pablo Fortuna

David Pacheco M. A.

Lic. Fco. Pablo Fortuna

Lic. Fco. Pablo Fortuna

Felipe Rincón M.A.

Alfredo Ossers M.A.

Dorca Vanderhorst M.A.

CATEDRA ASIGNATURA DOCENTES

Idiomas bíblicos

Griego I

Griego II

Griego III

Hebreo I

Hebreo II

Felipe Rincón M.A.

Lic. Janoj Ven Abraham

Teología Bíblica

Teología Sistemática I

Felipe Rincón M. A.

281

Teología Teología Sistemática II

Teología Sistemática III

Felipe Rincón M.A.

Introducción al

Cristianismo

Educación Cristiana

Iglesia y medio de

comunicación

Dorca Vanderhorst M.A

Dorca Vanderhorst M.A.

Lic. Fco. Pablo Fortuna

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

La evaluación de este programa será visualizada en forma sistemática y asumida

desde una perspectiva de crecimiento personal e institucional tomando como guía

tres momentos fundamentales:

El marco legal, compuesto por los lineamientos de la ley 139-01 que regula los

procesos evaluativos del sistema Educativo Dominicano a nivel superior.

282

El marco filosófico, donde se establecen los principios, los tipos, las

características y propósito de la evaluación como guía permanentes para

garantizar homogeneidad de criterios en todos los procesos educativos de la

institución.

El marco de aplicación, constituido por el conjunto de instrumentos y técnicas

que han de utilizar los evaluadores en los procesos evaluativos de la institución.

Tipos de Evaluación:

Auto evaluación:

Es aquella donde el evaluador y el evaluado son las mismas persona, la

evaluación que se harán ellos mismos, se realizará por recoger las opiniones de

los estudiantes, profesores y personal administrativo sobre su propia participación

en el proceso docente.

La Co-evaluación:

Es aquella en donde el evaluador y el evaluado cambiaron de roles y cada uno

emitirá sobre la participación del otro en el proceso, se realizara entre profesor-

estudiante, estudiante-estudiante, ente directivo-profesor, profesor-directivo.

La Heteroevaluación:

Es aquella que se realizan por agentes externos del proceso enseñanza-

aprendizaje nos ayudan a ver como los demás consideran que se han logrado los

propósitos de los programas.

283

BIBLIOGRAFÍA

- Ahlstrom, G. W. (1993). La Historia de la antigua Palestina. Minneapolis,

Minn: Fortress Press

- Encyclopedia del Cristianismo Primitivo. (1990). Fercuson, E., ed. New

York: Garland Publishing.

- Herman, Sigfied.(1985) Historia de Israel en la época del Antiguo

Testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme.

- Kenyon, K. (1985). Arqueología en la Tierra Santa. (5ta. ed.). Nashville,

Tenn: Editorial Nelson.

284

- Aharoni, Y. & Aharoni, M. (1982). La arqueología de la tierra de Israel:

desde los tiempos prehistóricos hasta el periodo de la destrucción del

primer. Philadelphia: Westminster Press.

- Ahlstrom, G. W. (1993). La Historia de la antigua Palestina. Minneapolis,

Minn: Fortress Press

- Avi-Yonah, M. (1975). Enciclopedia de excavación arqueológica de la

Tierra Santa. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

- Baly, D. (1987). Geografía Biblica Básica. Minneapolis: Fortress Press.

- Blakely, J.A., Cahill, J.M. & Dessel, J.P. (1999). Problemas de Publicación

Arqueológica. Washington, DC: Biblical Archeology Society.

- Berger, K. (1995). Qumran y Jesús: La Verdad bajo la mirada y la clave.

Philadelphia: Westminster.

- Cross, F.M. (1995). La Antigua Biblioteca de Qumran y los Estudios Bíblicos

Modernos

- Dever, W. G.(1994). Reporte Preliminario sobre Excavaciones: Sardis,

Paphos, Cesarea Martitima. Atlanta: Scholar Press.

- Dever, W. G. (1993). Recientes Descubrimientos Arqueológicos E

investigación Bíblica. Seattle: University of Washington.

- Dué, Andrea. Atlas histórico del Cristianismo. Madrid : San Pablo, 1998.

- Encyclopedia del Cristianismo Primitivo. (1990). Fercuson, E., ed. New

York: Garland Publishing.

- González, Jorge A. (1999). Bosquejo de la historia de Israel. Georgia:

Asociación para la Educación Teológica Hispana.

- Herman, Sigfied.(1985) Historia de Israel en la época del Antiguo

Testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme.

- Kenyon, K. (1985). Arqueología en la Tierra Santa. (5ta. ed.). Nashville,

Tenn: Editorial Nelson.

- Lance, H. D. (1981). El Antiguo Testamento y la Arqueología. Minneapolis

Fortress Press.

- Magnusson, M. (1977). Arqueología de la Biblia. NewYork: Simmon and

Schuster.

285

- Pixley, J. (1999). La Historia de Israel Vista desde los pobres. (3ra. ed.).

Quito, Ecuador: Editorial Tierra Nueva.

- Schurmann, H. (2003). El destino de Jesús: Su vida y su Muerte.

Salamanca: Ediciones Sigueme.

- Nelson G. Eduardo. El libro de alabanza y oración de os judíos: ´Que mi pueblo

adore: Bases para la Adoración Cristiana¨. El Paso, Texas. Casa Bautista de

Publicaciones, 1986.

- Compendio del Diccionario Teológico, Kittel Gerhard y otros; Libros

Desafíos, EE.UU. 2002.

- Raymond E. Brown, Joseph A. Fitzmyer, Roland E. Murphy (dirs.), Nuevo

comentario bíblico San Jerónimo: Nuevo Testamento y artículos temáticos,

Verbo Divino, Estella 2004.

286