127
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 2017 Plan de expansión y optimización para acueducto comunitario Plan de expansión y optimización para acueducto comunitario caso barrio La Paz – Sibaté Acopaz caso barrio La Paz – Sibaté Acopaz Sol Angie Iveth Rodríguez González Universidad de La Salle, Bogotá Cesar Augusto Gantivar Caldas Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil Part of the Civil Engineering Commons, and the Hydraulic Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Rodríguez González, S. I., & Gantivar Caldas, C. A. (2017). Plan de expansión y optimización para acueducto comunitario caso barrio La Paz – Sibaté Acopaz. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_civil/319 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Plan de expansión y optimización para acueducto

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de expansión y optimización para acueducto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería

2017

Plan de expansión y optimización para acueducto comunitario Plan de expansión y optimización para acueducto comunitario

caso barrio La Paz – Sibaté Acopaz caso barrio La Paz – Sibaté Acopaz

Sol Angie Iveth Rodríguez González Universidad de La Salle, Bogotá

Cesar Augusto Gantivar Caldas Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil

Part of the Civil Engineering Commons, and the Hydraulic Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Rodríguez González, S. I., & Gantivar Caldas, C. A. (2017). Plan de expansión y optimización para acueducto comunitario caso barrio La Paz – Sibaté Acopaz. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/319

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Plan de expansión y optimización para acueducto

PLAN DE EXPANSIÓN Y OPTIMIZACION PARA ACUEDUCTO

COMUNITARIO (CASO BARRIO LA PAZ – SIBATÉ “ACOPAZ”)

Sol Angie Iveth Rodríguez González

Cesar Augusto Gantivar Caldas

Universidad de la Salle

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

Bogotá D.C.

2017

Page 3: Plan de expansión y optimización para acueducto

Plan de Expansión y Optimización Para Acueducto Comunitario (Caso Barrio La

Paz – Sibaté “Acopaz”)

Sol Angie Iveth Rodríguez González

Cesar Augusto Gantivar Caldas

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniera Civil

Director Temático

Ing. Alejandro Franco Rojas

Universidad de la Salle

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

Bogotá D.C.

2017

Page 4: Plan de expansión y optimización para acueducto

Nota de aceptación:

Firma del presidente de jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogotá D.C. agosto de 2017

Page 5: Plan de expansión y optimización para acueducto

Contenido Introducción ................................................................................................................................ 12

1. Planteamiento del Problema .............................................................................................. 14

1.1 Descripción del Área de estudio .................................................................................. 14

1.2 Formulación del Problema .......................................................................................... 16

1.3 Delimitación ................................................................................................................ 16

1.4 Justificación ................................................................................................................. 18

2. Objetivos ............................................................................................................................. 20

2.1 Objetivo General ......................................................................................................... 20

2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 20

3. Marco de Referencia ........................................................................................................... 21

3.1 Antecedentes Teóricos ................................................................................................ 21

3.2 Marco Teórico ............................................................................................................. 22

3.2.1 Acueducto comunitario ....................................................................................... 23

3.2.2 Obras de captación .............................................................................................. 24

3.2.3 Dotación .............................................................................................................. 26

3.2.4 Aforo .................................................................................................................... 28

3.2.5 Fuentes de abastecimiento ................................................................................. 29

3.2.6 Presiones en la red de distribución ..................................................................... 30

3.2.7 Componentes de un sistema de abastecimiento ................................................ 31

3.2.8 Funcionamiento optimo ...................................................................................... 33

3.2.9 Acueducto comunitario como manejo sostenible del agua ................................ 33

3.2.10 Concesión de aguas ............................................................................................. 34

3.2.11 Tipos de concesiones........................................................................................... 35

3.3 Marco Conceptual ....................................................................................................... 36

3.4 Marco Legal ................................................................................................................. 38

4. Metodología ........................................................................................................................ 41

4.1 Recopilación de información necesaria para determinar las condiciones actuales y

futuras del acueducto Acopaz ................................................................................................. 41

4.2 Determinación de la oferta y la demanda de agua del acueducto comunitario ........ 41

4.2.1 Caracterización de la demanda actual incluyendo varios criterios: caudal medio,

caudal máximo horario, caudal máximo diario, perdidas, dotación percapital y densidad

de usuarios .......................................................................................................................... 42

4.2.2 Determinar la demanda futura y áreas de expansión ......................................... 42

4.2.3 Capacidad actual del acueducto, caudal de la fuente abastecedora, condiciones

de la red de distribución, especificaciones de planta de tratamiento y modelación de red

en epanet. ........................................................................................................................... 42

Page 6: Plan de expansión y optimización para acueducto

4.3 Plan de optimización y expansión para acueducto comunitario del barrio La Paz,

municipio Sibate. ..................................................................................................................... 43

5. Viabilidad de expansión y optimización para el acueducto comunitario “Acopaz”............ 43

5.1 Determinación de la oferta y demanda ...................................................................... 43

5.1.1 Caracterización demanda: número de usuarios y habitantes actuales, determinación

de dotación y pérdidas, y hábitos de consumo ................................................................... 43

5.1.3 Aforos caudal fuente abastecedora, bocatoma, determinar caudal máximo diario,

caudal máximo diario y caudal de diseño. .......................................................................... 47

5.1.4 Determinar área de expansión y demanda futura ..................................................... 58

5.1.5 Condiciones de la red de distribución y especificaciones de la planta de tratamiento

............................................................................................................................................. 66

5.1.5 Modelación de la red en EPANET ............................................................................... 72

5.1.6 Articulación con la comunidad barrio La Paz ............................................................. 87

5.2 Plan de optimización y expansión para el acueducto comunitario del barrio La Paz del

municipio Sibaté ...................................................................................................................... 91

6. Conclusiones ..................................................................................................................... 100

7. Recomendaciones ............................................................................................................. 102

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 104

ANEXOS ..................................................................................................................................... 105

Page 7: Plan de expansión y optimización para acueducto

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. ........................................................................................................................................ 15

Tabla 2. ........................................................................................................................................ 27

Tabla 3. ........................................................................................................................................ 28

Tabla 4. ........................................................................................................................................ 30

Tabla 5. ........................................................................................................................................ 38

Tabla 6. ........................................................................................................................................ 43

Tabla 7. ........................................................................................................................................ 44

Tabla 8. ........................................................................................................................................ 46

Tabla 9. ........................................................................................................................................ 48

Tabla 10. ...................................................................................................................................... 48

Tabla 11. ...................................................................................................................................... 49

Tabla 12. ...................................................................................................................................... 50

Tabla 13. ...................................................................................................................................... 50

Tabla 14. ...................................................................................................................................... 50

Tabla 15. ...................................................................................................................................... 51

Tabla 16. ...................................................................................................................................... 51

Tabla 17. ...................................................................................................................................... 51

Tabla 18. ...................................................................................................................................... 59

Tabla 19. ...................................................................................................................................... 59

Tabla 20. ...................................................................................................................................... 59

Tabla 21. ...................................................................................................................................... 61

Tabla 22. ...................................................................................................................................... 62

Tabla 23. ...................................................................................................................................... 63

Tabla 24. ...................................................................................................................................... 64

Tabla 25. ...................................................................................................................................... 66

Tabla 26. ...................................................................................................................................... 67

Tabla 27. ...................................................................................................................................... 68

Tabla 28. ...................................................................................................................................... 91

Tabla 39. ...................................................................................................................................... 93

Tabla 30. ...................................................................................................................................... 96

Page 8: Plan de expansión y optimización para acueducto

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa de ubicación ................................................................................................ 15

Ilustración 2. Delimitación barrio La Paz ..................................................................................... 17

Ilustración 3. Bocatoma con muro transversal ........................................................................... 25

Ilustración 4. Bocatoma lateral con bombeo .............................................................................. 25

Ilustración 5. Bocatoma lateral por gravedad ............................................................................. 26

Ilustración 6. Partes de un acueducto ......................................................................................... 31

Ilustración 7. Fuente abastecedora ............................................................................................. 47

Ilustración 8. Área Bocatoma ...................................................................................................... 48

Ilustración 9. Bocatoma .............................................................................................................. 49

Ilustración 10. Área bocatoma y área estación El Pinar .............................................................. 52

Ilustración 11. Área construida ................................................................................................... 58

Ilustración 12. Tubería de aducción diámetro 3” ........................................................................ 67

Ilustración 13. Planta de tratamiento Valrex .............................................................................. 69

Ilustración 14. Planta de tratamiento Valrex .............................................................................. 69

Ilustración 15. Planta de tratamiento Valrex .............................................................................. 70

Ilustración 16. Macromedidor ..................................................................................................... 70

Ilustración 17. Modelación en EPANET con sus respectivos ramales ......................................... 72

Ilustración 18. Modelamiento en EPANET para el año 2017 en la hora de menor consumo ..... 73

Ilustración 19 . Modelamiento en EPANET para el año 2017 en la hora de mayor consumo .... 73

Ilustración 20. Perfil longitudinal de la red de distribución entre nodos 16 y 60 ....................... 74

Ilustración 21. Válvula reguladora para disminuir presiones ...................................................... 75

Ilustración 22. Modelamiento en EPANET para el año 2022 en la hora de menor consumo ..... 75

Ilustración 23. Modelamiento en EPANET para el año 2022 en la hora de mayor consumo ..... 76

Ilustración 24. Válvula reguladora para disminuir presiones ...................................................... 76

Ilustración 25. Modelamiento en EPANET para el año 2027 en la hora de menor consumo ..... 77

Ilustración 26. Modelamiento en EPANET para el año 2027 en la hora de mayor consumo (5:00

am) .............................................................................................................................................. 77

Ilustración 27. Válvula reguladora para disminuir presiones ...................................................... 78

Ilustración 28. Modelamiento en EPANET para el año 2037 en la hora de menor consumo ..... 79

Ilustración 29. Modelamiento en EPANET para el año 2037 en la hora de mayor consumo ..... 79

Ilustración 30. Válvula reguladora para disminuir presiones ...................................................... 80

Ilustración 31. Modelamiento en EPANET para el año 2047 en la hora de menor consumo ..... 80

Ilustración 32. Modelamiento en EPANET para el año 2047 en la hora de mayor consumo ..... 81

Ilustración 33. Válvula reguladora para disminuir presiones ...................................................... 82

Ilustración 34. Modelación en EPANET año 2062 ....................................................................... 83

Ilustración 35. Purga Nudo 60 ..................................................................................................... 84

Ilustración 36. Purgas Nudo 3 y Nudo 50 .................................................................................... 84

Ilustración 37. Purgas nudos 28, 29 y 47 ..................................................................................... 85

Ilustración 38. Presión Mínima ................................................................................................... 86

Ilustración 39. Presión Máxima ................................................................................................... 87

Ilustración 40. Articulación comunidad barrio La Paz ................................................................. 88

Ilustración 41. Articulación comunidad barrio La Paz ................................................................. 89

Ilustración 42. Articulación comunidad barrio La Paz ................................................................. 90

Ilustración 43. Articulación comunidad barrio La Paz ................................................................. 90

Ilustración 44. Articulación comunidad barrio La Paz ................................................................. 91

Page 9: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 45. Área ocupada en 2017......................................................................................... 92

Ilustración 46. Mapa de ubicación de posibles soluciones para la red ....................................... 98

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Curva de modulación .................................................................................................. 46

Grafico 2. Q95 Meses del año ..................................................................................................... 55

Grafico 3. Q95 Meses con menor estiaje .................................................................................... 55

Gráfico 4. Porcentaje de expansión ............................................................................................ 60

Gráfico 5. Crecimiento logístico .................................................................................................. 62

Gráfico 6. Habitantes por año ..................................................................................................... 64

Gráfico 7. Caudal por habitantes ................................................................................................ 65

Page 10: Plan de expansión y optimización para acueducto

Agradecimientos

Los autores de este proyecto expresan sus más sinceros agradecimientos:

Al Ingeniero Alejandro Franco Rojas director del trabajo de grado, por el

acompañamiento, asesoría, apoyo y confianza durante el proceso de la realización de

este proyecto.

A todos los docentes que fueron claves para terminar nuestro proceso como

Ingenieros Civiles.

A las personas relacionadas con el acueducto comunitario del barrio La Paz por

proporcionarlos las herramientas, la información y su constante ayuda para la

realización de este proyecto.

Page 11: Plan de expansión y optimización para acueducto

Dedicatoria

Dedico esta tesis principalmente a Dios por permitirme que se haga realidad el sueño

de ser una gran profesional.

A mi madre Virginia González Pardo por darme la vida, por su amor incondicional,

por luchar cada día por sacarme adelante, por su esfuerzo y nunca dudar de mis

capacidades, por ser la motivación constante para lograr ser ingeniera civil.

A mi tía Azucena González Pardo por brindarme un apoyo incondicional en todo

momento, por compartir conmigo este proceso dándome su amor y confianza.

A mi abuelo Leónidas González Sasa (Q.E.P.D) por compartir conmigo mis primeros

años de vida y enseñarme que el estudio es la base fundamental en mi vida.

Con todo mi amor para ustedes.

Sol Angie Rodríguez González.

Page 12: Plan de expansión y optimización para acueducto

Dedicatoria

En primera instancia a Dios por darme la sabiduría, no dejarme desfallecer en

momentos difíciles durante este proceso universitario, dándome salud y licencia de

cumplir este objetivo.

A mi madre Ana Delia por brindarme su apoyo incondicional, ser mi motor de vida,

aguantarme y ser partícipe en el transcurso de todo el pregrado.

A mi padre Julio Cesar por ser un ejemplo a seguir, inculcarme buenos valores,

motivándome día a día a surgir como persona y profesional.

A mi Hermana Yadis, Valentina mi abuela Zenaida, mi Tío Carlos, amigos y demás

familia, quienes estuvieron presentes en el desarrollo de la temática de esta tesis y de

una u otra manera fueron de gran ayuda para su realización.

Cesar Augusto Gantívar Caldas.

Page 13: Plan de expansión y optimización para acueducto

Introducción

El acueducto comunitario del barrio La Paz (Acopaz), se encuentra ubicado en el

municipio de Sibaté, Cundinamarca. Aproximadamente a 27 km de la ciudad de Bogotá,

dentro del municipio se localiza en la zona sur, en inmediaciones al casco urbano y a la

vereda de Perico.

Pese a que los registros generados en la actualidad muestran que el acueducto cuenta

con un buen suministro de agua potable para la población existente, se prevé un

crecimiento del barrio la Paz, en los diferentes ámbitos como lo son el social,

económico y demográfico; contribuyendo así al desarrollo de diferentes tipos de

infraestructura.

Incitados también por su cercanía a la capital de la república, la demanda de turistas

que arriba al corredor gastronómico que posee el barrio y a las diversas actividades que

se pueden desarrollar en él es significativa, adicionalmente la vía conecta con el

municipio de Fusagasugá esto conlleva a generar un crecimiento de población flotante

considerable, Debido a esto se tendría que ampliar la capacidad y cobertura del

acueducto para el eficiente suministro de agua.

Para poder llevar a cabo lo anterior se pretende realizar un plan de mejoramiento para

evaluar la posibilidad de cumplir con la demanda necesaria para abastecer de agua al

barrio, incluyendo en el análisis las siguientes variables o posibles limitantes del

sistema: caudal de la fuente abastecedora, capacidad de la planta de tratamiento,

presiones en la red de distribución, existencia de fuentes alternas para el abastecimiento,

antigüedad de las tuberías, entre otros.

El presente proyecto tiene como objetivo realizar, por medio de elementos técnicos, un

plan de expansión y optimización del acueducto comunitario del barrio La Paz.

Inicialmente se caracterizó la demanda actual y futura, teniendo en cuenta los caudales,

las pérdidas, la dotación per cápita, áreas de expansión y los registros de cada usuario;

luego se procedió a evaluar la capacidad actual con la que cuenta el acueducto

analizando las condiciones de operación de la red de distribución y las especificaciones

de la planta de tratamiento. Con el fin de establecer las presiones que tiene la red, se

Page 14: Plan de expansión y optimización para acueducto

realizó el modelamiento en el programa EPANET, el cual analiza sistemas de

distribución de agua potable.

Se evidenció algunos aspectos técnicos en las redes que componen el acueducto que

afectan la prestación del servicio, lo cual condujo a acciones de mejoramiento del

servicio, entre los resultados más relevantes se tiene el incumplimiento en las presiones

de la red de distribución, las dificultades para el mantenimiento de las estructuras

hidráulicas existentes, esto, sin desmeritar las tareas realizadas por la administración del

acueducto y la Junta de Acción Comunal del barrio la Paz.

Como resultado final se brindarán posibles alternativas para la optimización de la red de

distribución, lo cual permitirá brindar una mayor cobertura y mejor calidad del agua a la

totalidad de los usuarios que requieran de este servicio en la zona denotada,

promoviendo de tal forma la construcción de vivienda en el sector, generando mayores

oportunidades de empleo por medio del comercio formal y turístico.

Para cumplir con los objetivos propuestos, se desarrollaron una serie de fases, las cuales

fueron:

Obtener información de la infraestructura existente, censo de usuarios y consumo

Determinar la oferta y demanda de agua del acueducto comunitario

Modelación hidráulica de la red matriz y secundaría

Formulación de un plan de mejoramiento para acueducto comunitario

Page 15: Plan de expansión y optimización para acueducto

1. Planteamiento del Problema

1.1 Descripción del Área de estudio

En muchos municipios, veredas y barrios existentes en Colombia, el suministro del

servicio de agua para consumo doméstico es prestado mediante acueductos

comunitarios y asociaciones de usuarios, representando una alternativa para suplir una

condición básica para el buen desarrollo de cualquier comunidad; es aquí donde juega

un papel muy importante el servicio de acueducto y que este debe tener la capacidad de

suplir las necesidades que presenta en su momento cualquier población; en este caso la

población del barrio La Paz, ubicado en el municipio de Sibaté departamento de

Cundinamarca, quien suple esta necesidad es el acueducto comunitario “Acopaz”.

La fuente abastecedora del acueducto comunitario del barrio La Paz (Acopaz) es un

manantial ubicado en la finca Normandía de la Vereda Perico, para la cual se tiene

otorgada una concesión de 2 litros por segundo según Resolución 1045 del 3 oct 1974.

El agua se capta mediante una bocatoma con rejilla de fondo, seguida de un desarenador

y una tubería de aducción con diámetro de 3” y una longitud de 1.366 metros hasta

llegar a un tanque de almacenamiento. Mediante una tubería de 500 m de longitud, el

agua se lleva a una planta de tratamiento compacta Valrex con capacidad para 2,0 L/s, la

cual es propiedad del acueducto y es operada por él fontanero.

La red de distribución es surtida mediante 2 (dos) tanques de almacenamiento de 260

m3 y 103,5 m3 respectivamente, que garantizan la cantidad de agua necesaria para su

adecuada distribución.

Hoy en día el acueducto comunal “Acopaz” cubre sin problema con la demanda del

barrio La Paz y las zonas suburbanas aledañas; ya que es suficiente para la cantidad de

población con la que cuenta actualmente; es de buena calidad ya que este servicio se

presta constantemente, no presenta hasta el momento escases del agua en dicho

manantial; pero se tiene incertidumbre sobre la capacidad para suplir la demanda futura;

ya que se aprecia que en los últimos años la población ha estado creciendo

vertiginosamente. Teniendo en cuenta la tasa de crecimiento demográfico del municipio

de Sibaté que es de 0,0323 % se estima que el barrio la Paz va a tener un crecimiento

igual a esta tasa; por eso se debe pensar en un futuro como se podrá garantizar una

Page 16: Plan de expansión y optimización para acueducto

óptima prestación del servicio para que este pueda suministrar y que llegue a cada uno

de los usuarios sin dejar de lado que se cubra la actual demanda; por lo anterior es

importante contar con un acueducto que tenga la capacidad de abastecer el suministro de

agua potable a la población actual y futura.

Ilustración 1. Mapa de ubicación Fuente: Acopaz Tabla 1. Inventario acueducto Acopaz

Fuente: Acopaz

ITEM NOMBRE MEDIDA

1 Tubería Pvc 3” 1091 m

2 Tubería Pvc 2” 1466 m

4 Tubería Pvc ½” 407 m

5 Válvulas de corte 11

Page 17: Plan de expansión y optimización para acueducto

La red de distribución cuenta con un ramal principal de 1091 m, desde el cual se

desprenden ramales secundarios, para una longitud total de 2964 m. Para el control de

caudales se dispone de un macro-medidor instalado en salida de la planta de tratamiento

de 2”, así mismo cada uno de los 241 usuarios tiene micromedidor.

1.2 Formulación del Problema

¿Cuál es una propuesta viable desde aspectos técnicos, sociales y económicos para

la futura expansión y optimización del acueducto comunitario Acopaz - Sibaté?

1.3 Delimitación

El proyecto se localizó en el departamento de Cundinamarca, municipio Sibaté,

Barrio La Paz. Para el acueducto comunitario “Acopaz”, se diseñó un plan de

mejoramiento para suplir la demanda que tendrá a futuro; este acueducto el cual cuenta

con una fuente de abastecimiento ubicada en la finca Normandía de la vereda Perico, el

cual tiene una red de distribución a lo largo y ancho del barrio La Paz.

En base a los aforos del caudal realizados en la fuente abastecedora y la bocatoma, y

los registros de micromedición y macromedición de los cuales dispone Acopaz, se

identificó la demanda actual y futura teniendo en cuenta los consumos por usuario, los

caudales de diseño y las pérdidas.

Page 18: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 2. Delimitación barrio La Paz Fuente: Autores

De acuerdo con lo anterior se verificaron las limitantes con los que cuenta el sistema

de tratamiento, abastecimiento del acueducto y la capacidad con la que cuenta la PTAP.

Para poder obtener las presiones que tiene la red de distribución primero se tomaron

las cotas y coordenadas con ayuda de GPS, posteriormente se realizó un modelamiento

en EPANET.

Como resultado final se da una posible solución a la problemática anteriormente

planteada por medio de un plan de mejoramiento de expansión.

Page 19: Plan de expansión y optimización para acueducto

1.4 Justificación

Las comunidades están en constante crecimiento, las cuales cuentan con un desarrollo

económico, social, estructural etc.; pero aparte de esto hay factores que se deben tener en

cuenta para poder llevar una vida digna y es contar con los servicios básicos; por esto tiene

un papel importante los acueductos comunitarios, no solo para la alimentación sino para

todos los aspectos de sostenibilidad local y regional.

Las comunidades y los entes organizados, deben tener alternativas de mejoramiento y

abastecimiento para el fluido hídrico y que llegue este a cada hogar y conservando la buena

calidad de este; por eso cuando una comunidad se siente comprometida con el fluido

hídrico debe ser capaz de mantener e introducir metodologías de proyección alrededor de

ella, como son: planificando, ordenando, sistematizando entre otros y lo más importante

optando por un plan óptimo para el suministro del fluido hídrico.

Pensando en la optimización, en un buen abastecimiento de agua y operación del

acueducto “Acopaz” para la comunidad del barrio La Paz del municipio de Sibaté en el

futuro, se deben tener en cuenta aspectos como el aumento demográfico y la expansión del

barrio, entre otros.

Como se puede apreciar en los últimos años la población del barrio la paz se ha

incrementado notablemente; actualmente se muestra en los registros del acueducto

“Acopaz” (anexo numero 2) en los cuales se evidencia un buen suministro de agua potable

para la población con la que se cuenta actualmente, sin embargo, existe la incertidumbre,

de si este acueducto será capaz de suplir la demanda y necesidades que requiere la

población del barrio la Paz del municipio Sibaté, en el futuro.

Actualmente el barrio la Paz del municipio de Sibaté cuenta con el 25,52% construido

del área total estipulada en el plan de ordenamiento territorial, lo que demuestra que para

un futuro tiene la posibilidad de expandirse un 74,84%; esto refleja que la cantidad para el

suministro de agua aumentaría notablemente y por esta razón es importante que el

acueducto supla toda la necesidad que se va a presentar para un futuro.

Este proyecto propone un plan de mejoramiento, que según lo analizado se pudo llegar

a la conclusión, de que lo único que limita al acueducto “Acopaz” del barrio La Paz del

municipio de Sibaté, a largo plazo es la concesión, la cual para el año 2027 tendría que

cambiar, ya que esta no suple la demanda a partir de este año. También mirando en la red

Page 20: Plan de expansión y optimización para acueducto

de distribución se puedo observar que la presión alrededor de la planta de tratamiento es

menor a los 10 m.c.a lo cual es un valor bajo, presión no permitida por el Titulo B del RAS

2000, se aconseja al barrio La Paz que no deberían construir en un futuro cerca de la planta

de tratamiento, ya que estos usuarios se verían afectados en cuanto a la presión. Por esta

razón como se menciona anteriormente no se debe construir a 80m de la planta de

tratamiento. Otra opción para que se pueda construir cerca de la planta de tratamiento es

aumentar el diámetro de la tubería para que de esta manera aumente la presión del agua

con lo cual no se verían afectados en un futuro los usuarios; para articular a la comunidad

se les informo sobre los resultados obtenidos e invitados a cuidar el suministro del agua.

De acuerdo con lo dicho se tendrá que ampliar la capacidad de cobertura del acueducto

para uso y servicio de agua, para esto se realizó la optimización del acueducto comunitario

con procedimientos y criterios mínimos para cumplir con la demanda necesaria para

abastecer al barrio.

Actualmente el acueducto no cuenta con una orientación profesional para realizar un

mejoramiento cuando este no pueda suplir la demanda a la que se enfrentaran en el futuro.

Por esta razón es importante formular la optimización para dar una posible solución a la

hora de que se presente tal problema.

Este estudio tiene como objeto la optimización del acueducto comunal barrio la Paz

“Acopaz” respecto al fluido hídrico para que en el futuro no vayan a tener problemas ni

escases al momento de prestar dicho servicio.

Page 21: Plan de expansión y optimización para acueducto

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Proponer un plan de expansión y optimización para el acueducto comunitario barrio

La Paz –Sibate que incluya los criterios, parámetros y procedimientos para determinar

su viabilidad.

2.2 Objetivos Específicos

Caracterizar la demanda de agua de los usuarios actuales y futuros del acueducto

comunitario, incluyendo consumo por usuario, proyección de población, caudales de

diseño y posibles puntos de consumo.

Identificar las limitantes del sistema de tratamiento y abastecimiento del acueducto

como son caudal de la fuente abastecedora, capacidad de la Planta de Tratamiento,

presiones en la red de distribución, existencia de fuentes alternas para el abastecimiento,

antigüedad de las tuberías, entre otros.

Evaluar alternativas para ampliación de cobertura y optimización del sistema de

abastecimiento y distribución del acueducto comunitario.

Proponer el plan de expansión y optimización del acueducto comunal Acopaz.

Articular a la comunidad para que por medio de procedimientos oportunos y básicos

puedan mitigar en parte las diferentes problemáticas que se puedan presentar respecto al

servicio del acueducto.

Page 22: Plan de expansión y optimización para acueducto

3. Marco de Referencia

3.1 Antecedentes Teóricos

En la totalidad de los antecedentes se brinda una gran variedad de herramientas,

conceptos, parámetros y conclusiones los cuales se citan a continuación:

En la tesis “Diseño de un acueducto tipo gravedad y organización Acuebuenavista en

la vereda Aguablanca del municipio de Floridablanca Santander” (2005) los autores

Barrera & Rangel contribuyen de manera significativa con el desarrollo y mejoramiento

de la calidad de vida de los habitantes realizando un aporte principalmente social.

En el proyecto “Plan de gestión del proyecto para la remodelación y ampliación del

acueducto rural de Pijije, Bagaces, Guanacaste” (2009) el autor Miranda brinda un plan

de gestión para la remodelación y ampliación del acueducto rural de Pijije, Bagaces,

Guanacaste, con el que se pretende aportar una solución para satisfacer la demanda de

su población actual y futura a veinticinco años de plazo.

En la tesis “Optimización del acueducto por gravedad del municipio de Timaná

(Huila)” (2006) los autores Benavides, Castro & Vizcaíno hablan sobre el sistema de

abastecimiento de agua para atender las necesidades de una población y cuando dichos

sistemas tienen impedimentos o restricciones que afectan el funcionamiento ya sea por

el deterioro de las estructuras o el crecimiento de la población.

En el documento “Material didáctico para la asignatura de acueductos y

alcantarillados” (2008) el auto Torres presenta metodologías de análisis y diseño de

manera clara y fácil de comprender, sobre las estructuras hidráulicas empleadas en

proyectos de abastecimiento y recolección de aguas, implementando medios didácticos.

En la tesis “Optimización del índice de resiliencia y uniformización de la presión

como criterios para renovar tuberías en redes de distribución de acueductos” (2011) el

autor Torres aplica una metodología óptima para el desempeño hidráulico de redes

mediante el aumento de diámetros de tuberías, donde es primordial el cambio de

aquellas tuberías que más contribuyan a optimizar el índice de resiliencia y la

uniformidad de presiones.

En el proyecto “Propuesta de diseño del sistema de acueducto para la vereda el

Page 23: Plan de expansión y optimización para acueducto

Mortiño del municipio de Ocaña norte de Santander” (2013) los autores Bayona &

Jácome proponen un diseño que permita establecer la situación a futuro del sistema de

acueducto, es una propuesta básica inicial que sirve de partida para la implementación

de una solución metodológica, para el desarrollo de mejoras en la prestación del servicio

de agua potable.

En la tesis “Guia metodológica para la elaboración de programas de optimización de

sistema de acueductos” (2013) la autora Pimienta desarrolla una guía para la

elaboración de programas que permiten optimizar los sistemas de acueductos en los

municipios de Colombia con el fin de hacer más eficiente la prestación del servicio de

agua potable para reducir costos minimizando perdidas y garantizando el uso del

recurso hídrico.

En la tesis “Diagnóstico, evaluación de alternativas, análisis y cálculos hidráulicos de

las redes matrices del sistema de acueducto de Quibdó-Choco” (2013) el autor arias

elabora alternativas para los diseños hidráulicos definitivos de optimización o

ampliación.

En el proyecto “Estudio de caso para la optimización del sistema de acueducto del

municipio de Paipa departamento de Boyacá y búsqueda de fuentes alternativas para el

abastecimiento de agua” (2015) el autor Cruz busca optimizar el sistema de acueducto

del municipio de Paipa y dar diferentes alternativas para el buen abastecimiento de agua

a la población.

En la tesis “Diagnóstico y análisis de alternativas para la optimización del sistema de

acueducto de la vereda de Chacua del municipio de Sibaté” (2015) los autores

Hernández & García desarrollan un diagnóstico sobre las condiciones que tiene el

acueducto actualmente y con esto establecen una factibilidad técnica para la

optimización tanto del sistema como de los equipos y operaciones unitarias del

acueducto de la vereda.

3.2 Marco Teórico

Toda sociedad humana está conformada por comunidades, las cuales cuentan con un

desarrollo económico, social, estructural, etc.; pero dentro de estos aspectos los factores

más relevantes y para poder sobrellevar la vida se deben contar con los servicios básicos

Page 24: Plan de expansión y optimización para acueducto

como lo son: la luz, agua y gas; por eso las comunidades y los entes organizados deben

proponer alternativas para el mejoramiento y buen funcionamiento del fluido hídrico

para cada hogar.

Por ende, juega un papel muy importante los acueductos comunitarios, no solo en la

alimentación si no en todos los aspectos de sostenibilidad local y regional; por eso

cuando una comunidad se siente comprometida con el fluido hídrico, debe ser capaz de

introducir metodologías de proyección alrededor de ella; planificando, ordenando

sistematizando y optando por un plan óptimo para el suministro del fluido hídrico.

3.2.1 Acueducto comunitario

Los acueductos comunitarios son construcciones complejas en sentido histórico,

social, económico e institucional. Construcciones públicas regionales y locales de

gestión del recurso del agua, estas se apoyan y al mismo tiempo muestran y recrean

sistemas culturales adecuados de las comunidades que gestionan esto, descendientes o

vecinos de los pueblos.

Los acueductos comunitarios del sector social de gestión pública del agua en

Colombia, y hacen parte de lo que debe ser un auténtico sistema nacional de prestación

del servicio público de agua, este debería articular diferentes formas publicas existentes

de gestión del agua.

Estos pueden ser considerados como rurales y/o peri-urbanos. Su carácter ambiental

varía en cuanto al lugar que estos ocupan en cuencas, en cuanto estén asociados al

cuidado de las fuentes de agua y coberturas relacionadas con las mismas; a las formas

de manejo del recurso; al tipo de servicio que estos prestan y a las proyecciones

educativas.

Todos llegan a ser públicos en cuanto a su vínculo con el agua como un bien común,

aunque algunos son proyectados a ámbitos familiares especialmente cuando son casos

rurales, algunos también pueden estar separados del manejo del ciclo del agua. Todos

preceden más o menos principios solidarios y articulan de modo complejo sus

dimensiones públicas y privadas en muchos casos se proyectan como sucedáneos del

servicio oficial de agua, pues atienden barrios marginales y/o ubicados en cotas más

altas a las máximas de los sistemas municipales.

Page 25: Plan de expansión y optimización para acueducto

Un aspecto estratégico en la caracterización está en las formas de organización las

cuales más allá de la empresarial han tenido en los últimos años forzados por la ley 142,

están asociadas a sistemas de reproducción social y a las dimensiones territoriales de la

comunidad en que se desenvuelven, y esto debe ser objeto de análisis más detallado a

futuro.

Respecto a sistemas de reproducción social, puede ser que ahora su presencia se

evidencia en el protagonismo central de las mujeres en la gestión y en uso comunitario

del agua, así como sistemas culturales de control social y de gestión formal del recurso

y el lugar físico y cultural de las fuentes de agua en sus territorios, según sean

campesinos, indígenas, afro-colombianos, o de asalariados urbanos.

En cuanto a su complejidad al nivel de sus coberturas a su carácter en ocasiones

sucedáneo y experiencias acumuladas en su conformación y existencia, los acueductos

comunitarios también son un enorme patrimonio público del país, en cuanto a gestión y

entidad colectiva.

La demanda de agua para consumo humano en un acueducto está definida por las

actividades cotidianas como son el aseo personal, labores domésticas y preparación de

alimentos, entre otros, lo que le confiere una variación horaria a lo largo del día e

incluso entre días ordinarios y días festivos. Por lo tanto, se han definido varios

parámetros que describen el comportamiento de dicha demanda los cuales se son

mencionados en el ítem 3.2.3 Dotación.

3.2.2 Obras de captación

Las obras de captación tienen que localizarse en zonas donde el suelo sea estable y

resistente a la erosión, dicha captación tiene que ser en un sector recto del cauce.

Cuando la captación se necesita en una curva se debe ubicar en la parte exterior de la

curva, tomando medidas de protección como son los muros de contención aguas arriba y

aguas debajo de la bocatoma.

El término más utilizado para las obras de captación es “bocatoma”. Mediante esta

estructura puede resultar el caudal de diseño que corresponde al caudal máximo diario.

Page 26: Plan de expansión y optimización para acueducto

3.2.2.1 Tipos de bocatoma

Existen diferentes tipos de bocatomas para determinar la selección de una bocatoma

se debe tener en cuenta la naturaleza del cauce y la topografía general del proyecto;

algunas de las existentes son:

Bocatoma de fondo

Bocatoma lateral con bombeo

Bocatoma lateral por gravedad

Bocatoma con muro transversal

Ilustración 3. Bocatoma con muro transversal Fuente: López, R., 1995.

Ilustración 4. Bocatoma lateral con bombeo Fuente: López, R., 1995.

Page 27: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 5. Bocatoma lateral por gravedad Fuente: López, R., 1995.

3.2.3 Dotación

Aunque el RAS define la dotación per cápita en función del número de habitantes y

la temperatura, cuando se dispone de registros de micromedición y macromedición, es

posible determinar el consumo por habitante de manera más precisa.

Según el RAS se tiene dotación neta y dotación bruta definidas de la siguiente

manera:

Dotación neta: Corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer

las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el

sistema de acueducto.

Dotación bruta: La dotación bruta debe establecerse según la ecuación 1:

𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎

1 − %𝑝(1)

El porcentaje de pérdidas técnicas máximas en la ecuación anterior engloba el total de

pérdidas esperadas en todos los componentes del sistema (como conducciones,

aducciones y redes), así como las necesidades de la planta de tratamiento de agua

potable, y no deberá superar el 25%. Resolución Noº 0330 del 08 JUN 17.

Page 28: Plan de expansión y optimización para acueducto

Caudal medio diario (Qmd): Caudal calculado para la población proyectada,

teniendo en cuenta la dotación bruta. Promedio de los consumos diarios en un periodo

de un año y puede calcularse mediante la ecuación 2:

𝑄𝑚𝑑 =𝑝 ∗ 𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎

86400(2)

Caudal máximo diario (QMD): Corresponde al consumo máximo registrado

durante 24 horas en un periodo de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio

diario por el coeficiente de consumo máximo diario. Se lleva a cabo mediante la

ecuación 3:

𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝑘1(3)

Caudal máximo horario (QMH): Corresponde al consumo máximo registrado

durante una hora en un periodo de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se

calcula como el caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo

máximo horario k2. Se realiza mediante la siguiente ecuación:

𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝑘2 (4)

Coeficiente de consumo máximo diario (k1): Se obtiene de la relación entre el

mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un

periodo mínimo de un año.

En caso de sistemas nuevos, el coeficiente de consumo máximo diario, k1, depende

del nivel de complejidad del sistema como se observa en la tabla 2:

Tabla 2. Coeficiente de consumo máximo diario K1

Nivel de complejidad del sistema

Coeficiente de consumo máximo diario – k1

Bajo 1.30

Medio 1.30

Medio Alto 1.20

Alto 1.20

Fuente: RAS 2000

Page 29: Plan de expansión y optimización para acueducto

Coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario

(k2): Se puede calcular para el caso de ampliaciones de sistema de acueducto, como la

relación entre el caudal máximo horario, QMH, y el caudal máximo diario, QMD,

registrados durante un periodo mínimo de un año, sin incluir los días en que ocurran

fallas relevantes en el servicio.

En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de consumo máximo

horario con relación al consumo máximo diario, k2, es función del nivel de complejidad

del sistema y el tipo de red de distribución, según se establece en la tabla 3:

Tabla 3. Red menor de distribución

Nivel de complejidad del

sistema

Red menor de distribución

Red secundaria Red matriz

Bajo 1.60 - -

Medio 1.60 1.50 -

Medio Alto 1.50 1.45 1.40

Alto 1.50 1.45 1.40

Fuente: RAS 2000

Otro de los parámetros importantes en la evaluación de un acueducto, ya sea

comunitario o municipal, es la capacidad de la fuente de abastecimiento ya que esto es

de gran importancia para abastecer suficiente agua a la población

3.2.4 Aforo

El aforo consiste en medir el caudal del agua; la medición de esta o aforo es

importante desde diferentes puntos de vista como son:

Disponibilidad de agua

Distribución del agua a los usuarios

Volumen de agua

Determinación de la eficiencia de uso y manejo del agua.

Page 30: Plan de expansión y optimización para acueducto

3.2.4.1 Métodos de aforo

Cuenta con varios métodos que se usan para aforar el caudal en la fuente entre los

más conocidos se encuentran:

Método Volumétrico

Método área velocidad

Método dilución con trazadores

Método área pendiente

Método Limnímetros

Método vertederos de aforo

La mayoría de ellos se basan en la determinación del área de la sección mojada

transversal y la velocidad media para la cual se utiliza la siguiente ecuación:

𝑄 = 𝐴 ∗ 𝑣 (5)

Dónde:

Q es el caudal en m3/s

A es el área de la sección mojada transversal en m2

V es la velocidad en m/s

3.2.5 Fuentes de abastecimiento

Se consideran fuentes de abastecimiento todas las aguas provenientes de cursos o

cuerpos superficiales o subterráneos. También pueden considerarse como fuentes, en

casos excepcionales, las aguas lluvias y el agua de mar.

La selección de la fuente debe hacerse teniendo en cuenta la calidad del agua y

aquella que permita la construcción de una captación económica, segura, confiable y

que tenga unas características de acceso, operación y mantenimiento fáciles.

Para proceder a la elección de una nueva obra de captación, el diseñador debe tener

Page 31: Plan de expansión y optimización para acueducto

en cuenta los siguientes aspectos entre otros: características propias de la fuente en lo

que respecta a su rendimiento, seguridad de calidad de agua, condiciones topográficas y

geológicas y las condiciones económicas del proyecto.

3.2.6 Presiones en la red de distribución

La red de distribución de agua potable debe subdividirse en cuantas zonas de presión

sean necesarias para cumplir con las condiciones de presión máxima y mínima en todos

los puntos de la red. El establecimiento de las zonas de presión se hace con el fin de

obtener la máxima uniformidad en el gradiente de presiones entre los tanques o

estaciones de bombeo y los puntos de mínima presión.

Para el diseño de la red de distribución deben tenerse en cuenta los siguientes

requerimientos para las presiones:

Presiones mínimas en la red: La presión mínima en la red depende del nivel de

complejidad del sistema, tal como se especifica en la tabla 4:

Tabla 4. Presiones mínimas en la red de distribución

Nivel de complejidad Presión mínima

(kPa)

Presión mínima

(metros)

Bajo 98.1 10

Medio 98.1 10

Medio Alto 147.2 15

Alto 147.2 15

Fuente: RAS 2000

Las presiones mínimas establecidas deben tenerse cuando por la red de distribución

este circulando el caudal de diseño.

Presiones máximas en la red menor de distribución: el valor de la presión máxima

tenida en cuenta para el diseño de las redes menores de distribución, para el diseño de

Page 32: Plan de expansión y optimización para acueducto

las redes menores de distribución para todos los niveles de complejidad del sistema,

debe ser de 588,6 Kpa (60mca).

La presión máxima establecida aquí corresponde a los niveles estáticos, es decir,

cuando no haya flujo en movimiento a través de la red de distribución, pero sobre ella

está actuando la máxima cabeza producida por los tanques de abastecimiento o por

estaciones elevadoras de presión. La presión máxima no debe superar la presión de

trabajo máxima de las redes de distribución.

Cada zona de presión debe contar con un tanque de almacenamiento que determine la

cota piezométrica estática máxima entre el límite de dos zonas se debe colocar una

Válvula Reductora de Presión (VRP), cuya función es reducir la presión aguas abajo a

un valor determinado según la delimitación de las zonas de presión.

Ilustración 6. Partes de un acueducto Fuente: Guía de orientación en saneamiento básico para alcaldías de Municipios rurales y pequeñas comunidades, 2009

3.2.7 Componentes de un sistema de abastecimiento

Los sistemas de abastecimiento se pueden clasificar dependiendo de los tipos de

usuario, estos pueden ser urbanos o rurales; los rurales suelen ser más sencillos y no

cuentan en muchos casos con redes de distribución eficaces.

Los sistemas de abastecimiento urbanos son más complejos y con cuentan con una

Page 33: Plan de expansión y optimización para acueducto

serie de componentes que se muestran a continuación:

Fuente de abastecimiento: Espacio natural del cual se derivan los caudales

demandados por la población para que sea abastecida. Deben ser permanentes y

suficientes, pueden ser superficiales o subterráneas y así suministrar el agua ya sea por

bombeo o por gravedad.

Obra de captación: Estructuras y/o dispositivos que están ubicados en la fuente de

abastecimiento y destinados para facilitar la derivación de los caudales demandados por

la población. Las tomas que son orificios a través de los cuales el agua entra a un

desarenador y luego de esto a un tubo que transporta el caudal por gravedad o mediante

bombeo, al sitio de consumo. Estas obras tienen que ser estables para que puedan

suministrar todo el caudal estipulado en el diseño.

Línea de aducción: Tuberías usadas para transportar el caudal desde la obra de

captación hasta el tanque de almacenamiento o la planta de tratamiento y tiene una serie

de dispositivos necesarios para que tenga un buen funcionamiento, estos pueden ser:

ventosas, limpiezas, desarenados, válvulas reductoras de presión, codos, etc.

La mayoría de las veces el agua se conduce por tuberías a presión, por gravedad o

por bombas y algunas veces a lo largo de canales abiertos puentes-canales y tuneles. El

tipo de conducto que se adopta depende de la topografía del terreno a través del cual se

tienden los conductos.

Planta de tratamiento: Conjunto de estructuras destinados para dotar el agua de la

fuente de la calidad que sea necesaria para el consumo humano, esto es gracias a travez

de diferentes procesos como lo son: mezcla rápida, floculación, sedimentación,

filtración, desinfección, etc.

Tanque de almacenamiento: Depósitos para almacenar agua con el propósito de

compensar variaciones que se tengan en el consumo, también para atender situaciones

de emergencia como lo son: incendios, atender interrupciones de servicio y para

prevenir diseños más económicos del sistema; para esto es necesario situar estos tanques

con relación al sistema de distribución a fin de asegurar un servicio eficaz.

Línea matriz: Tramo de tubería que conduce el agua desde el tanque de

almacenamiento y/o la planta de tratamiento hasta la red de distribución.

Red de distribución: Conjunto de tuberías y accesorios destinados a conducir las

Page 34: Plan de expansión y optimización para acueducto

aguas a todos y cada uno de los usuarios a través de las calles.

3.2.8 Funcionamiento óptimo

Un sistema de acueducto tiene un buen funcionamiento y ofrece un buen servicio

cuando:

Entrega agua potable todo el tiempo (calidad del agua)

Abastecer de agua a toda la comunidad (buena cobertura)

Servicio continuo y los usuarios disponen de agua a cualquier momento

(continuidad)

Da información oportuna sobre el servicio y los reclamos que del se deriven

Para que el acueducto pueda entregar un servicio con estas características e

indicadores de gestión, es necesario que se inviertan recursos para cubrir los gastos del

personal, de los combustibles, de los químicos de las obras, las investigaciones para

tener un buen sistema y de los materiales para poder mejorar o ampliar el servicio.

3.2.9 Acueducto comunitario como manejo sostenible del agua

Los acueductos comunitarios son una oportunidad para el manejo sostenible del agua

y la sequía, con estos se puede producir más y mejor y así tener la posibilidad de

sembrar todo el año y garantizar cosechas. Es necesario aclarar la disyuntiva entre el uso

para consumo humano y para la parte agropecuaria; algunas veces este último resulta

imposible, primero porque la oferta hídrica es insuficiente y segundo por el bajo nivel

de conciencia frente al uso racional por parte de algunos usuarios, lo que ha llevado a

que en consenso quede claramente reglamentado en sus estatutos de constitución.

El conocimiento la información y los aprendizajes surgidos de iniciativas sociales

como los acueductos comunitarios, son esenciales para revalorizar el territorio y en

particular el recurso del agua como un buen y servicio para el ecosistema estratégico

para mantener la identidad cultural de los pueblos, la productividad de zonas

campesinas así disminuyendo la pobreza y consolidar el campo como un espacio de

oportunidades, incluyente, que forma capital social y propicia la igualdad en la

Page 35: Plan de expansión y optimización para acueducto

distribución de beneficios derivados de la prestación del servicio rural de suministro de

agua.

Como estrategia social de gestión participativa y eficiente del agua, los acueductos

comunitarios presentan varios retos como lo son: avanzar en la conservación de sus

ecosistemas estratégicos de sustento, incorporar innovaciones complementarias de

manejo de agua en los sistemas productivos, avanzar en sistemas de potabilización,

ampliar la cobertura, hacer cumplir la norma a cabalidad y articular gobiernos locales e

instancia superior del Estado.

3.2.10 Concesión de aguas

Es el permiso que da la autoridad ambiental por una petición que se hace para

obtener el derecho al aprovechamiento de aguas para uso público.

Para conceder dicha concesión lo primordial es el uso colectivo sobre el uso

individual y los habitantes dentro una región y fuera de esta; para ello se tienen en

cuentas algunos aspectos como son:

Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario ya sea urbano o rural.

Utilización para las necesidades domesticas individuales.

Usos agropecuarios comunitarios.

Para generar energía.

Para usos industriales.

Para usos recreativos.

Para obtener la concesión el suministro de agua se ve sujeto a la disponibilidad del

recurso, por esta razón la entidad competente no se compromete a garantizar el

suministro de agua cuando se presentan problemas por causas naturales; en caso de que

esta escasee se suplirá por turnos.

Page 36: Plan de expansión y optimización para acueducto

3.2.11 Tipos de concesiones

Aguas subterráneas: Para la exploración de aguas subterráneas tanto en terrenos

Titulo B RAS 2000 Titulo J RAS 2000

Presión mínima para red de distribución: 10 mca. Presión máxima para red de distribución: 50 mca, pero se acepta que el 5% de la red pueda tener hasta 60 mca. Diámetros mínimos: La selección del diámetro mínimo el diseño debe analizar las presiones del trabajo, las velocidades de flujo y las longitudes de la línea de aducción y/o conducción.

Nivel de complejidad del

sistema

Diámetro mínimo

Bajo y Medio 100 mm

Medio Alto 150 mm

Alto 300 mm

Tabla B.7.3 Diámetros nominales mínimos de la red matriz. RAS 2000

Nivel de complejidad del sistema

Diámetro mínimo

Bajo y Medio 50 mm

Medio Alto 100 mm Zonas comerciales 62.5 Zonas

residenciales

Alto 150 mm Zonas comerciales

75 mm Zonas residenciales

Tabla B.7.4 Diámetros nominales mínimos de la red menor de distribución. RAS 2000 Velocidad minina: 0,5 m/s correspondiente al caudal máximo horario, para caudal de diseño debe ser 1 m/s adicionalmente en el momento de entrar en operación la aducción o la conducción objeto del diseño, la velocidad mínima debe ser de 0.5 m/s, aunque este último valor dependerá de las características de autolimpieza Velocidad máxima: 6 m/s de acuerdo con el material (b.7.6)

Presión mínima para red de distribución: 10 mca. Presión máxima para red de distribución: 60 mca. Diámetros mínimos: Tanto para la aducción como para la conducción de las redes de distribución, corresponden al mínimo diámetro comercial inmediatamente superior al diámetro resultante de los cálculos hidráulicos. RECOMENDACIONES TITULO B DEL RAS 2000 Velocidad minina: 0,5 m/s correspondiente al caudal máximo horario, para caudal de diseño debe ser 1 m/s adicionalmente en el momento de entrar en operación la aducción o la conducción objeto del diseño, la velocidad mínima debe ser de 0.5 m/s, aunque este último valor dependerá de la característica de autolimpieza. Velocidad máxima: 6 m/s de acuerdo con el material (b.7.6)

Page 37: Plan de expansión y optimización para acueducto

propios como baldíos se requiere el permiso de la entidad competente. También se

requiere el permiso o concesión de aguas para el aprovechamiento de aguas

subterráneas una vez construidos el pozo.

Aguas superficiales: Este permiso es otorgado por la autoridad competente para el

uso y aprovechamiento del recurso hídrico ya sea que se capte de fuentes superficiales

como: ríos, quebradas, arroyos, nacimientos, acequias, etc.; ya sea para uso doméstico

colectivo o individual, agrícola, pecuarios, riego, recreativo, industrial y generación de

energía entre otros.

Las ventosas son necesarias en todo tipo de redes de distribución de agua, su

objetivo es dar el correcto funcionamiento de las tuberías regulando la cantidad de aire

libre que está en el interior de las mismas.

Estas se ubican en los picos y cambios de pendiente respecto al gradiente hidráulico;

se debe instalar donde la tubería sube por encima del nivel del suelo como en el caso de

instalación de válvulas.

3.3 Marco Conceptual

Aforo: Conjunto de actividades hidrométricas conducentes a la determinación del

caudal de una corriente de agua. Una de las principales actividades comúnmente

realizadas en un aforo, se cuentan el levantamiento del flujo en distintos puntos de la

selección transversal. (Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica. Universidad

Nacional de Colombia)

Aducción: Proceso de llevar el agua desde su captación hasta la planta de

tratamiento, los sistemas de aducción pueden ser desarrollados por gravedad, por

bombeo o ambas. (Corcho & Duque, 2005)

Bocatoma: Estructura hidráulica también llamada captación está destinada a emanar

desde unos cursos de agua, ya sean ríos, arroyos o canales, también desde un lago o

incluso desde el mar, una cantidad considerable del agua que está disponible para que la

misma sea utilizada para una finalidad especifica. (ARQHYS. 2012, 12. Bocatoma –

Estructura hidráulica. Revista ARQHYS.com. Obtenido 04, 2017)

Captación: Recolección y almacenamiento de agua proveniente de diferentes fuentes

para su uso benéfico. Esta agua captada es conducida a estanques reservorios para

aumentar el suministro e esta para el riego, bebederos de animales y usos domésticos.

Page 38: Plan de expansión y optimización para acueducto

(Introducción a la captación de agua)

Caudal: Es la medida del volumen de líquido que fluye o pasa a través de la sección

transversal del cauce de una corriente, en la unidad de tiempo. (Manual de prácticas de

laboratorio de hidráulica. Universidad Nacional de Colombia)

Concesión: Distribución de caudales entre los usuarios (concesiones de agua) de una

cuenca o micro cuenca, teniendo como base técnica un balance hídrico que contemple el

respeto del caudal ecológico y ambiental en función de la oferta y demanda.

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2016)

Conducción: Instalación cuyo fin es transportar agua desde el sitio de captación

hasta el centro de consumo. Generalmente es conducida por tuberías a presión, ya sea

por gravedad o por bombeo (Álvaro Palacios Ruiz, 2008)

Consumo per cápita: Demanda de agua por persona se expresa en l/hab-dia; existen

dos maneras para su determinación: por registro de consumo o mediante la norma que

establece que el consumo per cápita es la suma de los consumos domésticos,

industriales, públicos y perdidas. (Corcho & Duque, 2005).

Consumo medio: Promedio aritmético de los consumos día a día del periodo de un

año. Se determina mediante registros de consumo. (Corcho & Duque, 2005).

Consumo máximo diario: El día de máximo consumo de una serie de registros

observados durante los 365 días del año es definido como el de consumo máximo diario.

(Corcho & Duque, 2005).

Consumo máximo horario: La hora de máximo consumo en el día de máximo

consumo se define como el consumo máximo horario. (Freddy Corcho Romero, José

Ignacio Duque Serna, 2005).

Cota: Distancia vertical que existe entre un punto del terreno y un plano de

referencia horizontal determinado. Si el plano de referencia en el nivel del mar la cota es

la misma altitud o altura sobre el nivel del mar. (Ingeniero Efraín Solano)

Demanda: Extracción hídrica del sistema natural destinada a suplir las necesidades o

requerimientos del consumo humano, la producción sectorial. (González, Saldarriaga &

Jaramillo, 2010)

EPANET: Programa que realiza simulaciones en periodo extendido del

comportamiento hidráulico y de la calidad del agua en redes de tuberías a presión

Page 39: Plan de expansión y optimización para acueducto

(Instagua).

Fuente de abastecimiento: Es un espacio natural de donde se derivan los caudales

para que una población sea abastecida, sin embargo, existen varios tipos de fuentes de

abastecimiento de agua como son: aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas de

lluvia o aguas de mar; en la mayoría de los casos se utilizan aguas superficiales y aguas

subterráneas si no se llegara a contar con ninguna de estas dos se puede recurrir a la

explotación del agua de lluvia o agua de mar. (François G. Brière, 2005).

PTAP: Incorpora los procesos unitarios básicos de pre-sedimentación, coagulación,

floculación, clarificación, filtración y desinfección. Las plantas tienen la ventaja de ser

robustas, emplean tecnologías y procedimientos de operación conocidas y manejan las

variaciones en la turbiedad y color de entrada, dentro de ciertos límites. (Valrex).

Red de distribución: Serie de tuberías que se instalan generalmente por las vías y a

partir de las cuales se abastecen directamente los diferentes usuarios del acueducto.

(Álvaro Palacios Ruiz, 2004).

3.4 Marco Legal

Este marco legal se centra en el control a la calidad y la prestación del servicio de

abastecimiento de agua potable más que en procedimientos y criterios de diseño, con

énfasis en los acueductos municipales, dejando de lado las condiciones propias de los

acueductos comunitarios.

Tabla 5. Normas relacionadas a acueductos

Norma

Contenido

Aplicación

Resolución 1096 de

2000 del Ministerio

de Desarrollo

Económico

Guía para establecer caudales

correspondientes al acueducto

teniendo en cuenta parámetros

presentados en el reglamento

como lo es el nivel de

complejidad del sistema

Define las presiones

admisibles en la red, criterios

de diseño, calidad del agua de

las fuentes abastecedoras y los

conceptos técnicos básicos de

un sistema de abastecimiento

Page 40: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ley 142 de 1994

Por la cual se establece el

régimen de los servicios

públicos domiciliarios y se

dictan otras disposiciones

Se aplica a los servicios

públicos domiciliarios,

garantizar la calidad del bien

objeto del servicio público y la

ampliación permanente de la

cobertura

Decreto 475 de 1998

Por el cual se expiden normas

técnicas de calidad del agua

potable.

Se regulan las actividades

relacionadas con la calidad del

agua potable para consumo

humano

Decreto 1575 de

2007

Por el cual se establece el

sistema para la protección y

control de la calidad del agua

para consumo humano.

Se aplica para establecer el

sistema para la protección y

control de la calidad de agua,

con el fin de monitorear,

prevenir y controlar los riesgos

para la salud humana causados

por su consumo.

Norma

Contenido

Aplicación

Decreto 3102 de

1997

Por el cual se reglamenta el

artículo 15 de la Ley 373 de 1997

en relación con la instalación de

equipos, sistemas e implementos

de bajo consumo de agua.

Conocer el consumo mensual

promedio de cada usuario

medido en condiciones

normales.

Decreto 302 de 2000

Por el cual se reglamente la ley

142 de 1994, en materia de

prestación de los servicios

públicos domiciliarios de

acueducto y alcantarillado

Conjunto de normas que

regulan las relaciones entre la

entidad prestadora de servicios

públicos de acueducto y

alcantarillado y los

suscriptores y usuarios actuales

y potenciales.

Decreto 552 de 2011

Por el cual se dictan medidas

para mejorar las condiciones de

prestación de los servicios de

agua potable y saneamiento

básico por parte de comunidades

Mejorar las condiciones del

servicio del acueducto prestado

a las comunidades, en

acueductos comunitarios, en

áreas rurales.

Page 41: Plan de expansión y optimización para acueducto

organizadas en acueductos

comunitarios

Decreto 1077 de

2015 libro 1 parte 2

titulo 1 articulo

1.2.1.1

Por medio del cual se expide el

decreto único reglamentario del

sector vivienda, ciudad y

territorio.

Comisión de regulación de agua

potable y saneamiento básico

Comisión de regulación tiene

la función de regular los

monopolios en la prestación de

los servicios públicos, cuando

la competencia no sea, de

hecho, posible y en los demás

casos la de promover la

competencia entre quienes

presten los servicios públicos,

para que las operaciones sean

económicamente eficientes.

Ley 1753 de 2015

título III capítulo 1

articulo 18

Competitividad de

infraestructura estratégicas

Condiciones especiales de

prestación de servicio en zonas

de difícil acceso.

La comisión de regulación de

agua y saneamiento básico

regula los esquemas

diferenciales de prestación de

servicios de acueducto,

alcantarillado y aseo.

Norma

Contenido

Aplicación

Decreto 1898 de

2016

Por el cual se adiciona el titulo 7,

capitulo1, a la parte 3, del libro 2

del decreto 1077 de 2015, que

reglamente parcialmente el

artículo 18 de la ley 1753 de

2015, en lo referente a esquemas

diferenciales para la prestación

de los servicios de acueducto,

alcantarillado y aseo en zonas

rurales

Promover la prestación de

servicios de acueducto,

alcantarillado y aseo y

aprovisionamiento de agua

potable y saneamiento básico

en zonas rurales.

Page 42: Plan de expansión y optimización para acueducto

Resolucion 2320 de

2009 Por el cual se modifica el

artículo 67 de la Resolución

1096 de 2000 y el artículo 69 de

la Resolución 1096 de 2000

Periodos de diseños dependen

del nivel de complejidad bajo,

medio y medio alto 25 años,

alto 30 años, dotaciones netas

máximas dependiendo del

clima.

Fuente: Autores

4. Metodología

Las actividades que se desarrollaron en el presente documento se cumplieron con las

siguientes fases:

4.1 Recopilación de información necesaria para determinar las condiciones

actuales y futuras del acueducto Acopaz

Esta actividad consistía en obtener toda la información necesaria tanto del acueducto

como de cada uno de los usuarios obteniendo el número de registro histórico, número de

usuarios con los que se cuenta actualmente, el consumo por usuario según registros de

micromedición, el agua que se suministra por registros de macromedición. También fue

importante contar con un mapa de zonas de expansión del área urbana y suburbana, se

realizaron aforos de caudal en la fuente abastecedora y en la bocatoma, se analizaron las

especificaciones de la PTAP, tanques de almacenamiento y la red de distribución.

4.2 Determinación de la oferta y la demanda de agua del acueducto

comunitario

Luego de realizar la actividad anterior donde se obtuvo la información y se realizó el

respectivo trabajo de campo se realizaron las siguientes actividades

Page 43: Plan de expansión y optimización para acueducto

4.2.1 Caracterización de la demanda actual incluyendo varios criterios:

caudal medio, caudal máximo horario, caudal máximo diario, perdidas,

dotación percapital y densidad de usuarios

Para esta actividad se tuvo en cuenta los usuarios adscritos. De acuerdo con esto se

miró en campo haciendo el recorrido por cada una de las viviendas y predios existentes,

la cantidad de habitantes por cada usuario y teniendo en cuenta la medición del

micromedidor y el macromedidor se averiguó la cantidad de personas/usuario y así se

determinó la dotación bruta para poder determinar la dotación neta, posteriormente se

definen las pérdidas y con esto la dotación bruta.

Se afora tanto en la fuente abastecedora cono en la bocatoma, con este dato y con

ayuda de la dotación bruta se determina la demanda que alcanza a cubrir este caudal,

luego de esto se halla caudal máximo horario, caudal máximo diario y caudal de diseño.

4.2.2 Determinar la demanda futura y áreas de expansión

Para determinar la demanda futura hasta el año 2062 (año en el cual se proyecta la

ocupación del 100% del área), primero se hallan las áreas de expansión por medio de un

plano en el programa AutoCad georreferenciado, el cual tomamos del plan de

ordenamiento territorial vigente del municipio de Sibaté, después de esto se mide el área

total del perímetro urbano y posteriormente se procede a medir el área construida; con

esto se saca el área de expansión; después se halla la demanda futura.

4.2.3 Capacidad actual del acueducto, caudal de la fuente abastecedora,

condiciones de la red de distribución, especificaciones de planta de

tratamiento y modelación de red en epanet.

Se realiza el aforo del caudal tanto en la fuente abastecedora como en la bocatoma.

Con estos se analizan si ese caudal puede cubrir la demanda a futuro, a continuación, se

procede a revisar las características con las que cuenta la planta de tratamiento; también

se tienen en cuenta las especificaciones con las que cuenta la red existente, con ayuda de

la proyección de la población se realiza una distribución de la población para finalmente

modelar la red en el programa EPANET, se coloca una curva de modulación para

observar cómo se comporta la red de distribución tanto en hora de menor consumo

como en hora de mayor consumo y así conocer las presiones y los posibles problemas

Page 44: Plan de expansión y optimización para acueducto

que puede presentar la red actual y a futuro.

4.3 Plan de optimización y expansión para acueducto comunitario del barrio La

Paz, municipio Sibate. En esta fase se da un plan de mejoramiento de acuerdo con preguntas orientadoras,

parámetros y procedimientos.

Se tuvo en cuenta el caudal tanto de la fuente abastecedora como el de la bocatoma para

observar si ese caudal alcanzaba a suplir la demanda que se va a tener a futuro de

acuerdo con la expansión que se llegara a presentar.

En base a lo anterior se realizaron aforos en la fuente abastecedora y en la bocatoma.

Para saber el caudal máximo que podría transitar por las tuberías se realizó el

modelamiento de la red en EPANET para así poder respetar las presiones mínimas y

máximas

5. Viabilidad de expansión y optimización para el acueducto comunitario

“Acopaz”

5.1 Determinación de la oferta y demanda

5.1.1 Caracterización demanda: número de usuarios y habitantes actuales,

determinación de dotación y pérdidas, y hábitos de consumo

De acuerdo con el censo de usuarios realizado por el personal del acueducto en

febrero de 2017, se determinó un total de 241 usuarios y 909 habitantes, para un

promedio de 3,77 hab/usuario. Este último valor es de gran importancia para la

proyección de la demanda futura en cada nodo.

Tabla 6. Número de usuarios y habitantes

Número de usuarios actuales

241

Número de

habitantes actuales

909

Fuente: Acueducto comunal barrio la paz (Acopaz)

Page 45: Plan de expansión y optimización para acueducto

𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠/𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜 =909ℎ𝑎𝑏

241𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜 (6)

𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠/𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜 = 3,77 ℎ𝑎𝑏/𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜

Se obtuvieron los registros del micromedidor como del macromedidor

correspondientes a febrero de 2017 (ver Anexo 1 y 2). En la tabla No. 7 se muestra la

sumatoria del volumen de agua en el mes, logrando identificar una diferencia

260m3/mes, que corresponde a las pérdidas técnicas y agua no contabilizada.

Tabla 7. Micromedidor y macromedidor

MICROMEDIDOR 2017

(m3/mes)

MACROMEDIDOR

2017 (m3/mes)

3143

3403

Fuente: Acueducto comunal barrio la paz (Acopaz)

Para determinar la dotación neta se tiene en cuenta la sumatoria de los

micromedidores y la cantidad de usuarios. Siguiendo el procedimiento mostrado en las

ecuaciones 7 y 8 se llega a una dotación de 123,49 l/hab*día, guardando

correspondencia con las dotaciones establecidas en el RAS para un nivel de complejidad

medio-alto en clima frío.

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜 =3143 𝑚3/𝑚𝑒𝑠

241 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 (7)

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜 = 13,04 𝑚3/𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝑚𝑒𝑠

Page 46: Plan de expansión y optimización para acueducto

𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎 =13,04 𝑚3/𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝑚𝑒𝑠

3,77 ℎ𝑎𝑏/𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜 (8)

𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎 = 3,46𝑚3

ℎ𝑎𝑏∗ 𝑚𝑒𝑠

𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎 =(3,46 𝑚3/ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑚𝑒𝑠) ∗ 1000

28 𝑑𝑖𝑎𝑠

𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎 = 123,49 𝑙/ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎

Para determinar las pérdidas se tiene en cuenta la medida tanto del micromedidor

como del macromedidor (ver Tabla 7). Aplicando la ecuación No. 9 se determinó un

porcentaje de pérdidas del 7,64%, siendo inferior al límite permitido en el RAS (25%).

% 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 =(3403𝑚3/𝑚𝑒𝑠 − 3143𝑚3/𝑚𝑒𝑠)

3403𝑚3/𝑚𝑒𝑠∗ 100 (9)

% 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 7,64%

Al incluir estas pérdidas se determina una dotación bruta de 133,70 l/hab*día, tal

como se muestra en la ecuación 10.

𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =123,49 𝑙/ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎

(1 − 0,0764) (10)

𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 133,70 𝑙/ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎

Para conocer la distribución del caudal consumido a lo largo del día, se construyó la

curva de modulación, tomando como insumo los registros horarios del macromedidor

del acueducto municipal, entendiendo que los hábitos de consumo son similares para

Page 47: Plan de expansión y optimización para acueducto

todos los habitantes del área urbana de Sibate, independiente del acueducto que presta el

servicio. Los registros disponibles se toman cada 4 horas, y para la obtención de los

coeficientes que componen la curva de modulación fue necesario dividir el caudal

registrado para cada hora en la curva de consumo entre el valor medio registrado en esta

misma.

Tabla 8. Datos curva de calibración

Tiempo (Hora)

Coeficiente

1 0,41

5 1,68

9 0,85

13 0,90

17 1,15

21 0,79

Fuente: Empresas públicas municipales de Sibaté.

Grafico 1. Curva de modulación Fuente Empresas públicas municipales de Sibaté.

Analizando la curva de modulación se identifica que el máximo consumo de agua se

presenta hacia las 5 de la mañana, momento en el cual las personas están alistándose

para el colegio y el trabajo. Este consumo disminuye a lo largo de la mañana y solo

incrementa nuevamente hacia las 5 de la tarde. Dicho comportamiento es típico de

poblaciones donde las principales fuentes de empleo están distantes, de manera que una

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

0 5 10 15 20 25

Co

efic

ien

te

Tiempo (Hora)

Curva de modulación

Page 48: Plan de expansión y optimización para acueducto

proporción importante de la población se ausenta durante el día y retorna en la noche a

sus hogares, tal como ocurre en Sibaté por su proximidad a Bogotá.

5.1.3 Aforos caudal fuente abastecedora, bocatoma, determinar caudal máximo

diario, caudal máximo diario y caudal de diseño.

Para determinar el caudal de la fuente abastecedora y la bocatoma, se realizaron

aforos aplicando el siguiente método: inicialmente en dos secciones de control se

tomaron lecturas de profundidad de la lámina de agua, seguidamente con ayuda del

programa AutoCAD se determinó el área, finalmente se coloca un ping pong y se toma

el tiempo que tarda en llegar de una sección a otra. En las tablas No. 9 y 10 se presentan

los cálculos de velocidad y caudal para cada sección, adoptando el promedio de las dos

secciones como caudal que ingresa al sistema. Cabe indicar que el aforo por el método

volumétrico no arrojó valores confiables ante la dificultad de asegurar el ingreso del

agua al valde.

Ilustración 7. Fuente abastecedora Fuente: Autores

En la ilustración No. 7 se observa el manantial del cual se abastece el acueducto

“Acopaz”. Como se puede apreciar este cuenta con buen flujo de agua lo cual se

evidencia en los aforos efectuados descritos en la tabla No. 10

Page 49: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 8. Área Bocatoma Fuente: Autores. Tabla 9. Sección No. 1 Fuente abastecedora

SECCION Nº 1 FUENTE ABASTECEDORA

Distancia Tiempo Velocidad(cm/s) Área(cm2) Caudal(cm3/s) Caudal(L/s)

140

6,28 22,29

430

9585,99 9,59

5,48 25,55 10985,40 10,99

6,23 22,47 9662,92 9,66

5,31 26,37 11337,10 11,34

5,41 25,88 11127,54 11,13

5,98 23,41 10066,89 10,07

PROMEDIO 10460,97 10,46

Fuente: Autores

Tabla 10. Sección No. 2 Fuente abastecedora

SECCION Nº 2 FUENTE ABASTECEDORA

Distancia Tiempo Velocidad(cm/s) Área(cm2) Caudal(cm3/s) Caudal(L/s)

Page 50: Plan de expansión y optimización para acueducto

140

6,28 22,29

590

13152,87 13,15

5,48 25,55 15072,99 15,07

6,23 22,47 13258,43 13,26

5,31 26,37 15555,56 15,56

5,41 25,88 15268,02 15,27

5,98 23,41 13812,71 13,81

PROMEDIO 14353,43 14,35

Fuente: Autores

Tabla 11. Caudal fuente abastecedora

CAUDAL FUENTE ABASTECEDORA 12,41 l/s

Fuente: Autores

Ilustración 9. Bocatoma Fuente: Autores

Page 51: Plan de expansión y optimización para acueducto

Tabla 12. Sección No.1 Bocatoma

SECCION Nº 1 BOCATOMA

Distancia Tiempo Velocidad(cm/s) Área(cm2) Caudal(cm3/s) Caudal(L/s)

120

3,01 39,87

147,5

5880,40 5,88

2,54 47,24 6968,50 6,97

2,32 51,72 7629,31 7,63

2,36 50,85 7500,00 7,50

2,23 53,81 7937,22 7,94

2,26 53,10 7831,86 7,83

PROMEDIO 7291,22 7,29

Fuente: Autores

Tabla 13. Sección No.2 Bocatoma

SECCION Nº 2 BOCATOMA

Distancia Tiempo Velocidad(cm/s) Área(cm2) Caudal(cm3/s) Caudal(L/s)

120

3,01 39,87

210

8372,09 8,37

2,54 47,24 9921,26 9,92

2,32 51,72 10862,07 10,86

2,36 50,85 10677,97 10,68

2,23 53,81 11300,45 11,30

2,26 53,10 11150,44 11,15

PROMEDIO 10380,71 10,38

Fuente: Autores

Tabla 14. Caudal bocatoma

CAUDAL BOCATOMA 8,84 L/s

Fuente: Autores

Luego de conocer los caudales tanto de la fuente abastecedora como de la bocatoma

y con ayuda de la dotación bruta se procede a conocer a cuantos usuarios este caudal

puede suplir la demanda y así también se tuvo en cuenta la concesión a cuantos usuarios

puede abastecer, como se muestra en las tablas No. 14 y 15.

Page 52: Plan de expansión y optimización para acueducto

Tabla 15. Caudales fuente abastecedora

FUENTE ABASTECEDORA

CAUDAL MEDIO DIARIO

POBLACION 8017

DBRUTA 133,71

Qmd 12,41 L/s

Fuente: Autores

Tabla 16. Caudales Bocatoma

BOCATOMA

CAUDAL MEDIO DIARIO

POBLACION 5710

DBRUTA 133,71

Qmd 8,836 L/s

Fuente: Autores

Tabla 17. Caudales Concesión

CONCESION

CAUDAL MEDIO DIARIO

POBLACION 1292

DBRUTA 133,71

Qmd 2 L/s

Fuente: Autores

Page 53: Plan de expansión y optimización para acueducto

Los resultados de las tablas anteriores indican que si bien la fuente abastecedora y la

bocatoma tienen la capacidad para abastecer la población futura la principal limitación

corresponde a la concesión porque para abastecer al barrio en un largo periodo de

tiempo cosa que no podría realizar la concesión y por esta razón tendría que ser

aumentada.

Considerando que estos aforos representan una condición puntual de la quebrada, ya

que esta información de los aforos queda muy limitada, se procedió a aplicar un método

de regionalización para evaluar la capacidad de la fuente a lo largo del tiempo tomando

como referencia los registros de la estación El Pinar de la quebrada Barro Blanco del

municipio de Fusagasuga (Cundinamarca).

La delimitación de las dos cuencas, tanto la abastecedora como la de Barro Blanco,

se realizó utilizando un modelo de elevación de 30m por 30m (ver Figura xx),

obteniendo un área de 2,96 km2 en la cuenca abastecedora y 94,40 km2 en la cuenca

vecina.

Ilustración 10. Área bocatoma y área estación El Pinar Fuente: Autores.

La cuenca del río Barro Blanco dispone de la estación Limnimetrica El Pinar, con

registros diarios desde 1994 hasta 2014. Dichos registros muestran un régimen bimodal,

Page 54: Plan de expansión y optimización para acueducto

con periodos de estiaje en los meses de enero, febrero, marzo, julio, agosto y

septiembre, mientras que los caudales máximos tienen lugar en los meses de mayo y

noviembre. El caudal medio mensual es de 39,7 L/s y el caudal mínimo es de 21,4 L/s

en septiembre.

Grafico 6. Histograma precipitación estación Pinar Fuente: Autores

Teniendo en cuenta que el acueducto debe asegurar el abastecimiento no solo en

condiciones medias sino aun durante el estiaje, se procedió a construir curvas de

duración de caudal diario para cada mes en el río Barro Blanco.

ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

Qmax 10,23 3,16 59,12 76,12 28,34 24,99 9,7 5,71 8,78 40,35 45,17 40,01

10 3,002 3,23 4,84 5,37 5,03 3,58 2,34 1,85 1,77 4,23 6,12 5,05

20 2,185 2,08 3,16 3,25 3,19 2,65 1,9 1,42 1,26 2,87 3,91 3,07

30 1,57 1,58 2,14 2,55 2,53 2,18 1,37 1,14 1,02 2,3 2,81 2,2

40 1,16 1,14 1,65 2,08 2,1 1,87 1,06 0,94 0,88 1,9 2,29 1,74

50 0,85 0,93 1,26 1,6 1,82 1,65 0,83 0,8 0,68 1,47 1,9 1,39

60 0,6 0,65 0,9 1,27 1,61 1,41 0,68 0,61 0,54 1,06 1,58 1,05

70 0,44 0,43 0,64 0,94 1,37 1,08 0,54 0,54 0,46 0,72 1,25 0,83

80 0,34 0,29 0,46 0,68 1,05 0,85 0,46 0,41 0,35 0,43 0,86 0,56

90 0,28 0,13 0,28 0,44 0,68 0,62 0,3 0,19 0,21 0,27 0,61 0,35

95 0,15 0,11 0,11 0,38 0,35 0,53 0,22 0,11 0,16 0,15 0,43 0,28

Qmin 0,11 0,03 0,09 0,05 0,03 0,3 0,13 0,03 0,03 0,02 0,13 0,16

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Cau

dal

med

io (

L/s)

Page 55: Plan de expansión y optimización para acueducto

Para determinar los caudales en la cuenca abastecedora, cada caudal se multiplicó por

una constate de proporcionalidad entre áreas, partiendo del supuesto que el rendimiento

hídrico de las dos cuencas es similar, al ser vecinas y ubicarse en la misma vertiente.

𝑄1

𝐴1=

𝑄2

𝐴2

𝑄𝐵𝑂𝐶𝐴𝑇𝑂𝑀𝐴 =𝐴𝐵𝑂𝐶𝐴𝑇𝑂𝑀𝐴

𝐴𝑃𝐼𝑁𝐴𝑅∗ 𝑄𝑃𝐼𝑁𝐴𝑅

𝑄𝐵𝑂𝐶𝐴𝑇𝑂𝑀𝐴 = 0,0314 ∗ 𝑄𝑃𝐼𝑁𝐴𝑅

Como resultado se obtiene la curva de duración de caudales estimada en el sitio de

captación del acueducto veredal Acopaz, la cual permite diferenciar los caudales

máximos, medios y mínimos. Como el caudal mínimo corresponde a una condición

hidrológica extrema, se adopta un criterio más moderado como es el caudal superado el

95% del tiempo (Q95).

ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

Qmax 321,2 99,2 1856,5 2390,3 889,9 784,7 304,6 179,3 275,7 1267,1 1418,4 1256,4

10 94,3 101,4 152,0 168,6 158,0 112,4 73,5 58,1 55,6 132,8 192,2 158,6

20 68,6 65,3 99,2 102,1 100,2 83,2 59,7 44,6 39,6 90,1 122,8 96,4

30 49,3 49,6 67,2 80,1 79,4 68,5 43,0 35,8 32,0 72,2 88,2 69,1

40 36,4 35,8 51,8 65,3 65,9 58,7 33,3 29,5 27,6 59,7 71,9 54,6

50 26,7 29,2 39,6 50,2 57,2 51,8 26,1 25,1 21,4 46,2 59,7 43,6

60 18,8 20,4 28,3 39,9 50,6 44,3 21,4 19,2 17,0 33,3 49,6 33,0

70 13,8 13,5 20,1 29,5 43,0 33,9 17,0 17,0 14,4 22,6 39,3 26,1

80 10,7 9,1 14,4 21,4 33,0 26,7 14,4 12,9 11,0 13,5 27,0 17,6

90 8,8 4,1 8,8 13,8 21,4 19,5 9,4 6,0 6,6 8,5 19,2 11,0

95 4,7 3,5 3,5 11,9 11,0 16,6 6,9 3,5 5,0 4,7 13,5 8,8

Qmin 3,5 0,9 2,8 1,6 0,9 9,4 4,1 0,9 0,9 0,6 4,1 5,0

Page 56: Plan de expansión y optimización para acueducto

Grafico 2. Q95 Meses del año Fuente: Autores

Grafico 3. Q95 Meses con menor estiaje Fuente: Autores.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO

JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

80.0 85.0 90.0 95.0 100.0

ENERO FEBRE MARZO AGOST

Page 57: Plan de expansión y optimización para acueducto

Puede observarse que el caudal aforado de 8,84 L/s se encuentra dentro del rango de

caudales estimados en el mes de febrero con un porcentaje de excedencia del 80% (9,10

L/s), mostrando con ello la validez del aforo.

A continuación, se evalúa la capacidad de la fuente para suplir la demanda de la

población actual y futura en condiciones de estiaje (Q95) en los meses más críticos,

como son febrero, marzo y agosto. Se realiza el análisis para estos tres meses porque

registran un Q95 de 3,5 L/s que es inferior al caudal proyectado para 25 años, de 4,36

L/s, es decir, que la fuente tiene limitaciones para suplirlo, mientras que en el resto de

meses el Q95 es superior o igual a 4,7 L/s.

Para lo anterior se realizaron unos gráficos con el porcentaje de excedencia para cada

uno de los meses que presentan un caudal inferior al proyectado para 25 años.

Grafico 7. Mes de Febrero (Q95) Fuente: Autores

Page 58: Plan de expansión y optimización para acueducto

Grafico 8. Mes de Marzo (Q95) Fuente: Autores

Grafico 9. Mes de Agosto (Q95) Fuente: Autores

Este análisis permite evidenciar que con el sistema de captación y almacenamiento

actual es posible asegurar el abastecimiento proyectado para un periodo de 25 años,

momento a partir del cual es necesario aumentar la capacidad de almacenamiento o

buscar fuentes alternas.

La fuente más próxima y con área similar o mayor a la bocatoma, es la quebrada

Chorreras, que tiene un caudal mayor al de la bocatoma, sin embargo, sería bueno

primero realizar un estudio detallado de la bocatoma actual o un monitoreo de caudales

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

60.00 65.00 70.00 75.00 80.00 85.00 90.00 95.00 100.00

Q9

5 (

L/s)

Mar

zo

% de Excedencia

Page 59: Plan de expansión y optimización para acueducto

para saber si esta aún puede continuar siendo la bocatoma o si es necesario cambiar a la

fuente alterna.

5.1.4 Determinar área de expansión y demanda futura

Para determinar el área de expansión se utilizó un mapa georreferenciado que

obtuvimos del plan de ordenamiento territorial vigente del municipio de Sibaté, el cual

se encuentra con formato del programa AutoCAD y luego se procedió a tomar el área

del perímetro urbano contrastado con el área construida. En el anexo 3 se evidencia la

toma de las áreas construidas y en la tabla No.18 se muestra el total, se halla el

porcentaje de expansión para proceder a determinar la demanda que se tendrá a futuro.

Ilustración 11. Área construida Fuente: Autores

Page 60: Plan de expansión y optimización para acueducto

Tabla 18. Área total

AREA TOTAL

204235,03 𝑴𝟐

20,42 Ha

Fuente: Autores

Tabla 19. Área construida

AREA CONTRUIDA

52111,09 𝑴𝟐

5,21 Ha

Fuente: Autores

Al relacionar el área construida respecto al área total del barrio La Paz, se determina

un porcentaje de ocupación actual del 25.52 %.

Tabla 20. Porcentaje habitado

Porcentaje habitado

(%)

Área (ha)

25,52 5,21

100 20,42

Fuente: Autores

En el gráfico No. 4 se muestra el porcentaje que está ocupado actualmente y el que

falta por ocupar. Igualmente, en gráfico No. 4 se muestra el área ocupada en el año 2017

y el área que aún puede ser ocupada con por habitantes del barrio La Paz.

Page 61: Plan de expansión y optimización para acueducto

Gráfico 4. Porcentaje de expansión Fuente: Autores

En el gráfico anterior se puede observar que el barrio La Paz tiene bastante

posibilidad de expandirse para el futuro, ya que el porcentaje que se muestra para la

actualidad es de un 25,52% y para el futuro se estima en un 74,48% para ocupar.

Luego de saber qué porcentaje está habitado actualmente se puede determinar que el

porcentaje de expansión es de 74,48% y con ayuda de los habitantes que se tendrá a

futuro se analiza la rata de crecimiento que tendrá el barrio La Paz en los siguientes

años, esto se realizó con ayuda de los censos realizado en los años 1993 y 2005 del

municipio de Sibaté y así se hace una relación con el crecimiento que se tendrá a futuro.

Luego se obtiene la rata de crecimiento y de esta manera como se muestra en la tabla

No. 21 se halla el crecimiento de habitantes con ayuda del método exponencial y los

años en los que va sucediendo tal crecimiento, finalmente se realizó la tabla No. 24

donde se muestra el número de habitantes en cada año por 55 años y el caudal necesario

para que el acueducto pueda suplir la necesidad conforme el barrio va creciendo.

Según el titulo B y J del RAS 2000 especifican en sus tablas B.4.2 y J.2.1 que el

periodo de diseño es de 30 años, sin embargo, en este proyecto se realiza a 45 años ya

que se quiere mirar la saturación es decir cuando se estima que el barrio tenga el 100%

de ocupación así se analiza cuanta demanda se tiene para este momento.

25,52%

74,48%

Porcentaje Habitado

Porcentaje por Ocupar

Page 62: Plan de expansión y optimización para acueducto

Tabla 21. Método exponencial para el crecimiento de la población barrio La Paz

METODO EXPONENCIAL

P2017 909

P2032 1475

P2022 1068

P2037 1734

P2027 1255

P2042 2038

P2047 2395

P2062 3888

P2052 2815

P2067 4569

P2057 3308

P2072 5370

r 0,323

Fuente: Autores

El crecimiento exponencial puede ocurrir durante un tiempo, si hay pocos habitantes y

muchos recursos, pero cuando el número de habitantes es lo suficientemente grande, los

recursos (agua) empiezan a agotarse, lo que desacelera la tasa de crecimiento.

Finalmente, el tamaño de la población se nivelará, o formará una meseta, lo que produce

una gráfica con forma de S. El tamaño de la población en el que el crecimiento

poblacional se nivela representa el tamaño poblacional máximo que puede soportar un

medio ambiente en particular y se conoce como capacidad de carga o K.

El estudio inicial de crecimiento es aproximadamente exponencial; al cabo de un

tiempo, aparece la competencia entre algunos miembros de P por algún recurso

crítico K y la tasa de crecimiento disminuye; finalmente, en la madurez, el crecimiento

se detiene.

Page 63: Plan de expansión y optimización para acueducto

Gráfico 5. Crecimiento logístico Fuente: “Los limites ambientales del crecimiento poblacional” Tabla 22.

Método lineal para el crecimiento de la población del barrio La Paz

AÑO HABITANTES

1993 477

2005 662

METODO LINEAL

P2017 909

P2032 1307

P2022 1042

P2037 1439

P2027 1174

P2042 1571

P2047 1703

P2062 2100

P2052 1835

P2067 2232

P2057 1968

P2072 2364

Fuente: Autores

Page 64: Plan de expansión y optimización para acueducto

Tabla 23. Método lineal para el crecimiento de la población del barrio La Paz

METODO GEOMETRICO

P2017 909

P2032 1515

P2022 1078

P2037 1796

P2027 1278

P2042 2129

P2047 2524

P2062 4204

P2052 2992

P2067 4984

P2057 3546

P2072 5908

Fuente: Autores

En el gráfico No. 4 se muestran tres métodos de proyección de población, en el cual

se muestra que el método lineal es poco confiable ya que sus datos son más dispersos,

cosa que no sucede en los métodos geométrico y exponencial, se escoge el método

exponencial ya que es el más confiable porque los datos que proporciona el acueducto

de los censos no son datos confiables 100%.

Page 65: Plan de expansión y optimización para acueducto

Gráfico 6. Habitantes por año Fuente: Autores Tabla 24. Caudal necesario para abastecer la población

POBLACION AÑO Qmd (L/s)

909 2017 1,41

1068 2022 1,65

1255 2027 1,94

1475 2032 2,28

1734 2037 2,68

2038 2042 3,15

2395 2047 3,71

2815 2052 4,36

3308 2057 5,12

3888 2062 6,02

4569 2067 7,07

5370 2072 8,31

Fuente: Autores

Según la tabla No. 24 se muestra la población el año y el caudal necesario para

abastecer dicha población, como se puede observar en la franja roja se muestra que para

el año 2027 con una población de 1255 la concesión alcanza a cubrir la demanda, pero a

partir de esta tendría que cambiar la concesión ya que esta no podría cubrir la demanda.

En la franja verde se puede observar que aproximadamente para el año 2062 se

Page 66: Plan de expansión y optimización para acueducto

tendrá ocupado el 100% del barrio La Paz, aquí se puede ver que el caudal necesario

para esto sería 6,02 l/s, pero con lo analizado en el aforo tanto de la bocatoma como de

la fuente abastecedora se puede decir que estas dos serían capaces de suplir la demanda

para ese año.

La población se proyecta para un periodo de 45 años, sin embargo, como lo indica el

Titulo B del RAS 200 el periodo de diseño debe ser de 30 años; este se realizó para un

periodo de 45 años, ya que para el año 2062 se estima que se tenga ocupado el 100% del

barrio.

En el gráfico No. 7 se muestra el número de habitantes respecto al caudal que es

necesario para abastecer dicha población.

Gráfico 7. Caudal por habitantes Fuente: Autores

Luego de realizar la proyección de la población y de encontrar los caudales

respectivos se realiza una distribución de la población para ver esta como va

aumentando a medida del tiempo, esto también se hace con el fin de encontrar los

caudales para la modelación en EPANET. En la tabla 25 se muestra la distribución de la

población para el nudo 3 a lo largo de los años, hasta llegar al año donde se estima que

el barrio tendrá una ocupación del 100% mostrando el área, el porcentaje de ocupación

y la población que tendrá en cada año.

Page 67: Plan de expansión y optimización para acueducto

Tabla 25. Distribución de población para nudo 60

Año Área (Ha) Ocupación (%) Población (hab)

2017 1,50 47% 69

2022 1,66 51% 77

2027 1,82 56% 84

2032 2,02 63% 93

2037 2,26 70% 105

2042 2,52 78% 117

2047 2,88 89% 133

2052 3,27 100% 151

2057 3,27 100% 151

2062 3,27 100% 151

Fuente: Autores

5.1.5 Condiciones de la red de distribución y especificaciones de la planta de

tratamiento

Para las condiciones de la red de distribución se tuvieron en cuenta, las

características de la tubería como lo son diámetros, longitudes, materiales y cotas,

como se evidencia en los planos realizados (estos se encuentran en los anexos),la edad

de los diferentes ramales de la tubería es de aproximadamente 24 años, ya que fue

necesario el cambio de tubería en el año 1994 de asbesto- cemento a PVC(policloruro

de vinilo); todos estos datos anteriormente mencionados también fueron necesarios para

realizar el modelamiento en EPANET en el anexo 11 se muestra una entrevista realizada

al expresidente de la junta de acción comunal el cual nos proporciona información

acerca de la edad de la tubería y diferentes aspectos que dan constancia lo descrito

anteriormente, igualmente en el anexo 12 se adjunta fragmento de cartilla de la empresa

PAVCO denominado manual técnico tubosistemas sanitaria.

Page 68: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 12. Tubería de aducción diámetro 3” Fuente: Autores

Tabla 26. Diámetros, materiales y longitud red de distribución

Diámetro y material

(pulgadas)

Longitud (m)

3 PVC 1091

2 PVC 1466

½ PVC 407

Fuente: Autores

En la tabla No. 27 se muestra la ficha técnica donde están las características con las

que cuenta la planta de tratamiento compacta Valrex, con la que cuenta el acueducto

comunitario “Acopaz”.

Page 69: Plan de expansión y optimización para acueducto

Tabla 27. Características planta de tratamiento

FICHA TECNICA PLANTAS DE TRATAMIENTO

Sitio: Vereda La Paz-Municipio de Sibaté-Cundinamarca

Capacidad: 2.5 Litros por Segundo

Fecha Instalación: Enero del 2000

Primera Etapa: 4 Unidades x 50

Segunda Etapa: 3 Unidades x 50

Tanque Floculación: 250 Lts, ColEmpaques

Tanque Cloración: 250 Lts, ColEmpaques

Diámetro Entrada: 2"

Diámetro Salida: 2"

Controlador: NO TIENE

Bombas Dosificadoras: ChemFeed

Solenoide: NO TIENE

Medidor de Caudal: TurboBar 2"

Válvula Ventosa: PRV 1"

Dosificación Cloro: 2 ppm

Dosificación Floculante: 2 ppm

Válvula reguladora Q: Cortina 2"(retrolavado)

Kit de Cloro y Ph: Incluidos

Químicos: Hipoclorito de Calcio y Sulfato de Aluminio

Fuente: Acueducto comunitario “Acopaz”

Page 70: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 13. Planta de tratamiento Valrex Fuente: Autores

Ilustración 14. Planta de tratamiento Valrex Fuente: Autores

Page 71: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 15. Planta de tratamiento Valrex Fuente: Autores

Ilustración 16. Macromedidor Fuente: Autores

Para tener claridad del servicio que presta el acueducto se realiza la siguiente tabla

para los indicadores del servicio, donde se puede encontrar la cobertura tanto de

micromedidores como su eficiencia, las pérdidas que presenta el acueducto, la cobertura

Page 72: Plan de expansión y optimización para acueducto

de servicios y el índice de riesgo para la calidad del agua.

INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO

1. Cobertura de micromedición

=# 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 =

241

241= 100%

2. Eficiencia de micromedición

=# 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

# 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠=

241

241= 100%

3. Perdidas

=(𝑚𝑎𝑐𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟 − 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟)

𝑚𝑎𝑐𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟∗ 100

=(3403𝑚3/𝑚𝑒𝑠 − 3143𝑚3/𝑚𝑒𝑠)

3403 𝑚3/𝑚𝑒𝑠∗ 100 = 7,64%

4. Cobertura de servicios

=# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠

# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 =

241

241= 100%

5. Índice de Riesgo para la calidad del Agua (IRCA)

𝐼𝑅𝐶𝐴𝐵𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 = 0,00% 𝐼𝑅𝐶𝐴𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0,00 𝐼𝑅𝐶𝐴 = 0,00%

Tabla 28. Indicadores de Calidad de servicio Fuente: Autores.

En la tabla No. 28 se puede ver que el servicio es bueno, ya que tanto la cobertura de

micromedion, eficiencia de micromedicion y cobertura de servicios es del 100%; las

pérdidas son menores a lo permitido en el Titulo B del RAS 200 y para el índice de

riesgo para la calidad se puede ver que el nivel de riesgo es de 0,00% por lo tanto el

agua de este acueducto es apta para el consumo humano desde el punto de vista

microbiológico.

Page 73: Plan de expansión y optimización para acueducto

5.1.5 Modelación de la red en EPANET

Para la modelación en EPANET inicialmente se construyó una geometría base,

conformada por la red matriz y tres ramales secundarios (ver ilustración No 15),

incluyendo en cada tramo de tubería el diámetro y material, así como las válvulas

existentes. Como nodo inicial se tomó la planta de tratamiento identificada como N1.

Ilustración 17. Modelación en EPANET con sus respectivos ramales Fuente: Autores

En la ilustración No. 15 se muestra la red de distribución la cual tiene cuatro ramales

los cuales se distribuyen de la siguiente manera: el ramal principal el cual va desde la

PTAP (N1) hasta el Nudo 3 todo este siendo de una tubería de diámetro de 3”, el

segundo ramal va desde el Nudo 23 hasta el Nudo 47 toda esta tubería tiene un diámetro

de 2”, el tercer ramal va desde el Nudo 16 hasta el Nudo 60 toda esta tubería con un

diámetro de 2” al igual que el ultimo ramal que va desde el Nudo 9 hasta el Nudo 60.

A continuación, se muestra la modelación en EPANET para los años 2017 (escenario

base), 2022, 2027, 2037, 2042 y 2062 para todos se realizó tanto la modelación para la

hora de menor consumo (0:00h) y para la hora de mayor consumo (5:00h) de acuerdo

con la curva de modulación, en cada año se muestran las inconsistencias que presenta y

su posible solución.

Page 74: Plan de expansión y optimización para acueducto

Escenario base 2017

Para el año 2017 la población es de 909 habitantes, con un caudal medio diario de

1,41 L/s, y un caudal máximo horario de 2,36 L/s, mientras que en la hora valle el

consumo es de 1,62L/s.

Ilustración 18. Modelamiento en EPANET para el año 2017 en la hora de menor consumo Fuente: Autores

Ilustración 19 . Modelamiento en EPANET para el año 2017 en la hora de mayor consumo Fuente: Autores

Para la hora de menor (0:00h) se aprecia en la ilustración No. 16 que las presiones en

los nudos 52, 58, 59 y 60 son muy altas, superando los 50 m.c.a en más del 5% de la

Page 75: Plan de expansión y optimización para acueducto

red. Al respecto en el 7.4.6 presiones en la red de distribución del RAS se restringe la

presión máxima a m.c.a, permitiéndose que en un 5% de la misma se manejen presiones

entre 55 m.c.a. y 60 m.c.a, sin superar 60 mc.a. en ningún punto. Así mismo se observan

velocidades bajas en toda la red con valores del orden de 0,01 a 0,09 m/s.

Para la hora de máximo consumo (5:00h) como se aprecia en la ilustración No. 17,

las presiones siguen siendo altas para los nudos 58, 59 y 60 (80,65 a 82,51 m.c.a) y las

velocidades, aunque aumentan al rango de 0,01a 0,38 m/s, siguen siendo muy bajas y no

son aceptables por la norma.

En el perfil longitudinal mostrado en la ilustración No. 18 se observa un fuerte

descenso en la elevación de la red de distribución, lo que ocasiona el incremento de las

presiones por encima de los 50 mc.a.

Ilustración 20. Perfil longitudinal de la red de distribución entre nodos 16 y 60 Fuente: Autores

Como alternativa de solución para que estas presiones bajen se propone instalar una

válvula reguladora entre los nudos 16 y 17 como se muestra en la ilustración No. 19. El

resultado de la instalación de dicha válvula es el cumplimiento de los límites

establecidos en el RAS en toda la red de distribución.

Page 76: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 21. Válvula reguladora para disminuir presiones Fuente: Autores

Escenario futuro 2022 a 2062

Para el año 2022 la población es de 1068 habitantes, con un caudal medio diario de

1,65 L/s, y un caudal máximo horario de 2,78 L/s, mientras que en la hora valle el

consumo es de 1,90 L/s.

Ilustración 22. Modelamiento en EPANET para el año 2022 en la hora de menor consumo Fuente: Autores

Page 77: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 23. Modelamiento en EPANET para el año 2022 en la hora de mayor consumo Fuente: Autores

Para el menor consumo (0:00h) se ve que las presiones son altas y no son aceptadas

por la norma (RAS 2000) ya que son mayores de 60 m.c.a las velocidades son muy

bajas, para el mayor consumo (5:00h) las presiones disminuyen sin embargo estas

siguen siendo altas y no son aceptabas por la norma (RAS 2000) , para esto se coloca

una válvula entre los nudos 16 y 17 para que las presiones disminuyan y sean aceptadas

por la norma como se muestra en la Ilustración No. 22.

Ilustración 24. Válvula reguladora para disminuir presiones Fuente: Autores

Page 78: Plan de expansión y optimización para acueducto

Para el año 2027 la población es de 1255 habitantes, con un caudal medio diario de

1,94 L/s, y un caudal máximo horario de 3,26 L/s, mientras que en la hora valle el

consumo es de 2,23 L/s.

Ilustración 25. Modelamiento en EPANET para el año 2027 en la hora de menor consumo Fuente: Autores

Ilustración 26. Modelamiento en EPANET para el año 2027 en la hora de mayor consumo (5:00 am) Fuente: Autores

Para el menor consumo (0:00h) se ve que las presiones son altas y no son aceptadas

por la norma (RAS 2000) ya que son mayores de 60 m.c.a las velocidades son muy

Page 79: Plan de expansión y optimización para acueducto

bajas, para el mayor consumo (5:00h) las presiones disminuyen sin embargo estas

siguen siendo altas y no son aceptabas por la norma (RAS 2000) , para esto se coloca

una válvula entre los nudos 16 y 17 para que las presiones disminuyan y sean aceptadas

por la norma como se muestra en la Ilustración No. 25.

Ilustración 27. Válvula reguladora para disminuir presiones Fuente: Autores

Para el año 2037 la población es de 1734 habitantes, con un caudal medio diario de

2,68 L/s, y un caudal máximo horario de 4,51 L/s, mientras que en la hora valle el

consumo es de 3,09 L/s.

Page 80: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 28. Modelamiento en EPANET para el año 2037 en la hora de menor consumo Fuente: Autores

Ilustración 29. Modelamiento en EPANET para el año 2037 en la hora de mayor consumo Fuente: Autores

Para el menor consumo (0:00h) se ve que las presiones son altas y no son aceptadas

por la norma (RAS 2000) ya que son mayores de 60 m.c.a las velocidades son muy

bajas, para el mayor consumo (5:00h) las presiones disminuyen sin embargo estas

siguen siendo altas y no son aceptabas por la norma (RAS 2000) , para esto se coloca

una válvula entre los nudos 16 y 17 para que las presiones disminuyan y sean aceptadas

por la norma como se muestra en la Ilustración No. 28.

Page 81: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 30. Válvula reguladora para disminuir presiones Fuente: Autores

Para el año 2047 la población es de 2395 habitantes, con un caudal medio diario de

3,71 L/s, y un caudal máximo horario de 6,23 L/s, mientras que en la hora valle el

consumo es de 4,26 L/s.

Ilustración 31. Modelamiento en EPANET para el año 2047 en la hora de menor consumo Fuente: Autores

Page 82: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 32. Modelamiento en EPANET para el año 2047 en la hora de mayor consumo Fuente: Autores

Para el menor consumo (0:00h) se ve que las presiones son altas y no son aceptadas

por la norma (RAS 2000) ya que son mayores de 60 m.c.a las velocidades son muy

bajas, para el mayor consumo (5:00h) las presiones disminuyen sin embargo estas

siguen siendo altas y no son aceptabas por la norma (RAS 2000) , para esto se coloca

una válvula entre los nudos 16 y 17 para que las presiones disminuyan y sean aceptadas

por la norma como se muestra en la Ilustración No. 31.

Page 83: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 33. Válvula reguladora para disminuir presiones Fuente: Autores

Para el año 2062 la población es de 3888 habitantes, con un caudal medio diario de

6,02 L/s, y un caudal máximo horario de 10,11 L/s, mientras que en la hora valle el

consumo es de 6,92 L/s.

Para el año 2062 que es el año donde se espera que el barrio este ocupado en

prácticamente su 100% se realiza la modelación y se puede ver que para este año la red

no funciona con estos parámetros la red tendría que tener algunos cambios, se tendrían

que cambiar diámetros en el ramal PTAP- Nudo 37 el diámetro cambia de 3” a 6”, Nudo

37 – Nudo 23 el diámetro cambia de 3” a 4” y el Nudo 23 – Nudo 6 el diámetro sigue

siendo de 3”, los demás diámetros quedan igual a los anteriores y se coloca una válvula

entre el nudo 16 y 17.

Page 84: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 34. Modelación en EPANET año 2062 Fuente: Autores

En la ilustración 32 se puede ver cómo queda la modelación a partir de los cambios

realizados, donde muestra que las presiones están en el rango permitido del Título B del

RAS 2000

Operaciones de lavado de la red

Revisando los distintos escenarios simulados, puede advertirse que las velocidades en

la mayor parte de la red son inferiores a lo establecido en el Titulo B del RAS 2000,

según el cual la velocidad mínima debe ser de 0,5 m/s. Para solucionar esta condición

recomienda en el corto plazo la instalación de 6 purgas localizadas en los extremos de

cada ramal, estas pueden ser operadas en tres grupos, con lo cual se logra aumentar la

velocidad por encima de los 0,5 m/s, según se muestra en las siguientes modelaciones

de EPANET. En la ilustración 32 a 34 puede identificarse la localización de las purgas

propuestas.

Page 85: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 35. Purga Nudo 60 Fuente: Autores

La primera purga se coloca en el nudo 60. Su operación requiere el cierre de la

válvula que se encuentra entre el nudo 14 y 16 de esta manera, es posible direccionar

hacia el nodo 60 un caudal de 1,5L/s, ocasionando con ello un aumento de las

velocidades para el ramal Nudo 16- Nudo 60 desde 0,57 m/s hasta 1,02 m/s, así mismo

en el ramal PTAP - Nudo 16 las velocidades superan los 0,6m/s, cumpliendo de esta

manera con las condiciones de operación permitidas según el Titulo B del RAS 2000.

Ilustración 36. Purgas Nudo 3 y Nudo 50 Fuente: Autores

Page 86: Plan de expansión y optimización para acueducto

Las siguientes purgas se colocan en los nodos 3 y 50, para su operación debe cerrase

la válvula que se encuentra entre los nudos 53 y 54, de esta manera las velocidades

aumentan para los ramales PTAP – Nudo 3 en el rango 0,56 m/s hasta 1,62m/s, de

forma similar en el ramal Nudo 9- Nudo 50 la velocidad aumenta en el rango 0,56 m/s

hasta 1,01 m/s, cumpliendo de esta manera con las velocidades recomendadas por el

Titulo B del RAS 2000.

Ilustración 37. Purgas nudos 28, 29 y 47 Fuente: Autores

Las últimas tres purgas se instalan en los nodos 28, 29 y 47, para su operación es

necesario el cierre de la válvula que se encuentra entre el nudo 19 y 17, de esta manera

las velocidades aumentan para el ramal PTAP – Nudo 23 en el rango desde 1,14 m/s

hasta 1,18 m/s, igualmente en el ramal Nudo 23- Nudo 47 las velocidades pasan a

valores entre 0,53 m/s y 0,92 m/s, de esta manera se cumple con las velocidades

aceptadas por el Titulo B del RAS 2000.

A continuación, se delimitan las zonas de servicio, tanto para la presión máxima

como para la presión mínima, donde muestra cuales son los nudos con las presiones más

altas en el caso de la presión máxima y las más bajas en el caso de las presiones

mínimas.

Page 87: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 38. Presión Mínima Fuente: Autores

En la ilustración 36, se puede observar como cerca de la PTAP aproximadamente a

80 metros, la presión esta por debajo de 10 m.c.a, este valor no esta en el rango de

presiones que establece el Titulo B RAS 2000.

Por lo expuesto, se puede decir que no se puede construir en esta zona ya que la

presión es muy baja en este punto, de resto en la red la presión mínima esta en los

rangos establecidos por el Titulo B del RAS 200.

Page 88: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 39. Presión Máxima Fuente: Autores

En la ilustración 37 se observan las presiones máximas en la red de distribución, sin

embargo, estas cerca de la PTAP son muy bajas no están en el rango permitido por el

Titulo B del RAS 200, pero ninguna supera el rango de las presiones máximas.

5.1.6 Articulación con la comunidad barrio La Paz

Para articular a la comunidad del barrio La Paz con el desarrollo de este proyecto, se

realizaron cuatro actividades:

• Inicialmente se presentó el alcance a las directivas del acueducto, quienes

suministraron información sobre la infraestructura existente, historia del

acueducto y registros de macro y micro medición. Por otro lado, se facilitó

acompañamiento por parte del fontanero para la identificación de los elementos

que conforman en acueducto.

• Seguidamente se realizó un censo de usuarios, para lo cual se visitó cada

vivienda indagando sobre el número de personas.

• Se realizó una entrevista al señor RAFAEL HERNANDEZ habitante del sector y

expresidente de la JAC (junta de acción comunal) del barrio la Paz, Sibaté,

Cundinamarca.

• Finalmente, se socializaron los resultados por medio de un folleto, se encuentra

Page 89: Plan de expansión y optimización para acueducto

en el anexo 8.

La entrega del folleto que contenía información acerca de la importancia, el sentido de

pertenencia, cuidado y mantenimiento del agua fue acompañado con información verbal

resaltando el buen estado del acueducto y las perspectivas de ampliación. Este fue

entregado aproximadamente a 50 personas que hacen parte de la comunidad

caracterizándose por ser líderes dentro de ella y se sitúan en diferentes sectores a los que

llega el suministro la constancia de dicha información entregada se puede ver en el

anexo 9 , arrojándonos como resultado el interés y sentido de pertenencia por parte de

los habitantes hacia el acueducto y su recurso hídrico, lo anterior teniendo en cuenta la

buena calidad del agua, la disponibilidad de la fuente abastecedora para suplir la

demanda futura y una ocupación actual de tan solo el 25,5%.

Ilustración 40. Articulación comunidad barrio La Paz Fuente: Autores

Page 90: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 41. Articulación comunidad barrio La Paz Fuente: Autores

Page 91: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 42. Articulación comunidad barrio La Paz Fuente: Autores

Ilustración 43. Articulación comunidad barrio La Paz Fuente: Autores

Page 92: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 44. Articulación comunidad barrio La Paz Fuente: Autores

5.2 Plan de optimización y expansión para el acueducto comunitario del barrio

La Paz del municipio Sibaté

Se puede ver que el acueducto “Acopaz”, ubicado en el municipio de Sibaté en el

barrio La Paz, cuenta con un buen servicio, suministro y calidad de agua dichos

resultados se evidencian primero en la satisfacción de la comunidad en cuanto al

servicio y en los resultados que arroja el informe de análisis de la calidad del agua para

consumo humano autoridad de Cundinamarca por medio del laboratorio de salud

pública de Cundinamarca IRCA por muestra el cual se encuentra en el anexo 10,

Hoy en día el caudal necesario para suplir la necesidad de los 909 habitantes es de

1,41 L/s, como se muestra en la tabla No. 29 se puede apreciar que la concesión con la

que cuenta hoy en día es de 2L/s y esta muestra que alcanza para una población de1292

habitantes cuyo número de habitantes con que cuenta hoy en día el barrio La Paz es

inferior por lo se puede ver que si cuenta con un buen suministro para toda la población.

Tabla 28. Población que cubre la concesión

CONCESION

CAUDAL MEDIO DIARIO

POBLACION 1292

DBRUTA 133,71

Qmd 2 L/s

Fuente: Autores

Page 93: Plan de expansión y optimización para acueducto

En cuanto a la calidad de agua se puede decir que esta es apta y óptima para

consumir por los habitantes ya que se toman muestras mensuales para garantizar la

calidad de esta; la encargada de esto es la secretaria de salud de Cundinamarca.

Según lo analizado se espera una notoria expansión del barrio La Paz, ya que

actualmente cuenta con una ocupación poblacional de un 25,52% y de acuerdo con los

censos la tasa de crecimiento de Sibate es del 0,0323, de manera que la población del

barrio pasó de 477 habitantes a 662 en un lapso de 12 años. Esta dinámica está

influenciada por la proximidad con Bogotá.

Ilustración 45. Área ocupada en 2017 Fuente: Autores

En la imagen se puede ver el área que se encuentra ocupada actualmente (año 2017)

y lo que podría ocuparse en un futuro sin embargo en la parte superior se ve que

prácticamente el área ocupada es del orden del 75%.

Page 94: Plan de expansión y optimización para acueducto

Tabla 29. Población hasta el año 2062

POBLACION AÑO

909 2017

1068 2022

1255 2027

1475 2032

1734 2037

2038 2042

2395 2047

2815 2052

3308 2057

3888 2062

Fuente: Autores

En la tabla No. 29 se evidencia la población para cada año proyectado, donde se

puede ver cómo va creciendo la población a lo largo de los años hasta el año 2062

donde se estima que el barrio tenga una ocupación del 100%.

Las proyecciones realizadas indican que para el año 2062 se podría alcanzar una

ocupación del 100%, equivalente a 3888 habitantes, momento en el cual se requiere un

caudal de 6,02 L/s, suponiendo que el consumo por habitante continúe en

123,49L/hab*día.

Considerando el caudal aforado en la bocatoma de 8,84 L/s, se puede afirmar que no

existe limitación en cuanto a oferta de agua de la fuente abastecedora, cumpliendo con

los requerimientos incluso hasta el año 2062. Sin embargo, la concesión otorgada por la

CAR de Cundinamarca permite el aprovechamiento de tan solo 2 L/s, que según las

proyecciones corresponde al consumo para el año 2027, momento en el cual es

necesario realizar el trámite para ampliación de la misma.

La PTAP del barrio La Paz es una planta compacta Valrex fue instalada en el año

2000 cuenta con una capacidad de 2,5 L/s, tiene un diámetro de entrada de 2” al igual

que el diámetro de la salida; su tanque de floculación es de 250 lts y el tanque de

cloración también es de 250 lts, los químicos que maneja son hipoclorito de calcio y

sulfato de aluminio.Para estabilizar el pH del agua se usa cal e hipoclorito de calcio,

también usan anticoagulante y sulfato de aluminio tipo B las dosificaciones de estos van

de acuerdo con los resultados de los análisis in situ.

Page 95: Plan de expansión y optimización para acueducto

Para analizar el comportamiento de la red de distribución en la condición actual y

futura, se realizaron modelaciones en el software EPANET incrementando los caudales

cada 10 años (2017, 2027, 2037, 2047, 2057 y 2062 – año a saturación). De acuerdo con

los resultados obtenidos se identifican las siguientes condiciones de operación y

recomendaciones:

• En el año 2047 se recomienda el aumento de diámetro de tubería en el ramal

PTAP-Nudo 37, pasando de 3” a 6”, para lograr que las presiones no sean tan

bajas ya que en los nudos 37 y 28 para la hora de mayor consumo son

negativas.

• Se realizó la modelación aumentando la concesión para determinar qué

cambios deberá tener la red para que esta funcione y pueda suplir la demanda

que tendrá para el año 2062 que es cuando se estima que el barrio tenga su

ocupación al 100%, de esta manera se tendría que cambiar los diámetros En

el año 2062 se recomienda el aumento de diámetro de tubería en el ramal

PTAP- Nudo 37, pasando el diámetro cambia de 3” a 6”, lo anterior con el

propósito de aumentar las presiones ya que estas son negativas en el ramal

PTAP- Nudo 32 y en los Nudos 25, 26, 27, 28, 29 y 30.

• En el año 2062 se recomienda el aumento de diámetro de tubería en el ramal,

Nudo 37 – Nudo 23, pasando el diámetro cambia de 3” a 4”, esto buscando

que las presiones aumenten, debido a que están por debajo de lo mínimo

establecido en el Titulo B del RAS 2000 en los nudos 27, 28 y 29.

• En el año 2062 se recomienda que no es necesario cambiar el diámetro de las

tuberías de los ramales Nudo 9- Nudo 52, Nudo 23- Nudo 3, Nudo 23- Nudo

47, Nudo 16- Nudo 60, ya que estas funcionan sin problema alguno.

• En la red principal cerca de la PTAP, se presentan problemas de baja presión,

encontrándose por debajo del rango establecido por el Titulo B del RAS

2000. Esta condición se agrava con el cambio de diámetro propuesto en el

tramo PTAP- Nudo 37, por lo se recomienda a la administración del

acueducto y a la junta de acción comunal del barrio La Paz que no se urbanice

en una distancia inferior a 80m de la planta de tratamiento, distancia a partir

de la cual se puede asegurar un servicio con presión superior a 15 m.c.a según

el numeral 7.4.6 Presiones en la red de distribución del Título B RAS 2000.

• Actualmente los tramos más distantes operan con presión superior a 60 m.c.a,

Page 96: Plan de expansión y optimización para acueducto

una vez se aumenten los diámetros indicados anteriormente, la presión en los

ramales más distantes continuaran por encima del límite establecido en el

RAS. Para solucionar esta condición, se recomienda la instalación de una

válvula reguladora de presión entre los nudos 16 y 17, la cual debe disminuir

la presión hasta los 56,86 mca.

• En la mayor parte de la red las velocidades son inferiores a 0,5m/s,

incumpliendo con el límite mínimo dispuesto en el Título B del RAS. En

consecuencia se recomienda colocar 6 purgas operadas así: i) purga en el

nodo 60 con cierre simultaneo de la válvula que se encuentra entre el nudo 14

y 16; ii) purgas en los nodos 3 y 50, con cierre simultaneo de la válvula que

se encuentra entre los nudos 53 y 54; iii) purgas se instalan en los nodos 28,

29 y 47, para su operación es necesario el cierre de la válvula que se

encuentra entre el nudo 19 y 17. De esta manera se asegura una velocidad

superior a 0,50 m/s en toda la red, permitiendo la remoción de las arenas que

tienden a sedimentarse al interior de las tuberías.

Para facilitar el desarrollo de las actividades descritas se diseñó un cronograma,

diferenciando entre aquellas de corto plazo (a realizarse en los próximos 2 años),

mediano plazo (a realizarse entre 2 y 10 años) y largo plazo (a realizarse entre los años

2027 y 2062).

Page 97: Plan de expansión y optimización para acueducto

Tabla 30. Cronograma

CRONOGRAMA

Corto plazo(próximos

2 años)

Se coloca una

válvula reguladora

entre los nudos 16 y

17

Manual de

maniobras y

operaciones.

Realizar

construcción de un

sistema de aforo.

Se recomienda por parte del operario del acueducto

realizar una limpieza periódica en la captación ya que por

su localización se encuentra muy propensa al

taponamiento por parte de hojas y ramas dificultando el

paso de agua, continuar con la articulación a la

comunidad con el fin de que adquieran responsabilidad

ambiental en el uso racional del agua

Mediano plazo (entre 2 y 10

años)

Ampliar la

concesión para el

año 2027

Se coloca una

válvula entre los

nudos 16 y 17 para

que las presiones

disminuyan y sean

aceptadas por la

norma

Manual de

maniobras y

operaciones.

Instalar 6 purgas las cuales se van a operar de 3

maneras:(1) se coloca en el nudo 60, cerrando la válvula

que se encuentra entre el nudo 14 y 16 de esta manera las

velocidades aumentan para el ramal Nudo 16- Nudo 60 (2

y 3) se colocan en el nudo 3 y 50 de esta manera se cierra

la válvula que se encuentra entre los nudos 53 y 54 (4,5 y

6) se encuentra entre el nudo 19 y 17

Se le recomienda tramitar la concesión para que de esta

manera pueda suplir la demanda cuando el barrio cuente

con la ocupación completa que se tiene estimada que

suceda para el año 2062

Largo plazo (2027- 2062)

Cambiar los diámetros entre los ramales PTAP-Nodo 37 y Nodo 37- Nodo 23

para el año 2062 para que esta pueda seguir supliendo la demanda sin ningún

problema y como lo viene realizando el acueducto.

Ampliar la planta de tratamiento en 3,52 L/s para el año 2037, ya que para este

año el caudal necesario para suplir la población es de 2,68 L/s con este caudal se

puede garantizar que la planta funcione hasta el año 2062 donde el caudal

necesario será de 6,02 L/s.

La vida útil de la tubería de PVC según las cartillas de pavco(Manual técnico

turbo sistema presión PVC) es de aproximadamente 50 años, para el año 2044

esta tubería tendría que ser reemplazada por una nueva gracias a su deterioro.

Fuente: Autores

Page 98: Plan de expansión y optimización para acueducto

Tabla 31. Presupuesto

PRESUPUESTO

Tubo 6” (30 m) $ 1.230.750

Tubo 4” (575m) $ 11.138.991,7

VRP 4” $ 3.527.300

TOTAL $ 15.897.041,7

Fuente: Autores

Page 99: Plan de expansión y optimización para acueducto

Ilustración 46. Mapa de ubicación de posibles soluciones para la red Fuente: Autores

Page 100: Plan de expansión y optimización para acueducto

Entrevista realizada a el Sr. RAFAEL HERNANDEZ habitante del sector y

expresidente de la JAC (junta de acción comunal) del barrio la Paz, Sibaté,

Cundinamarca.

Muy Buenos Días

Referenciando la situación del acueducto comunal del bario la paz ACOPAZ, a

mediados del año 1964 nos dimos en la necesidad de organizarnos en acción comunal

para poder traer a nuestro barrio el agua potable, ya que la planta de tratamiento que

tenía el municipio, no nos podía cubrir por la altura que estaba nuestro barrio. los

señores que en esa época mayores de edad y vecinos del municipio comenzaron a

investigar y lograron a través de las diferentes entes como es el municipio y la CAR a

obtener una concepción de aguas que comenzó a funcionar a mediados de 1971, con una

tubería de asbesto cemento que teníamos ubicada del nacedero a la planta y de la planta

ya como distribución hasta la casa del señor Julio Gantivar, nos vimos la necesidad de

cambiar la bocatoma porque en esa época los señores Gómez dueños de las fincas

vendieron al señor Jesús Ochoa y esta finca se contamino con el ganado por todas partes

por donde nosotros traíamos el agua por la quebrada las Rosas se contamino al 60%,

esto fue a mediados del año 1994, cuando estaba Don Luis Vásquez de presidente de la

junta, hubo un verano de 12 meses donde el agua se escaseo arto al 50% en todo el

territorio no fue solo en este caudal nos vimos en la necesidad de tomarla directamente

del nacedero de la quebrada las Rosas para evitar la contaminación de ahí tuvimos

bastantes tropiezos pero logramos superar ya en esa época estaba yo Rafael Hernández

de presidente dure tres periodos cuando las juntas de acción comunal estaban en la peor

decaída que querían exterminarlas pero logramos subsistir, yo personalmente cambie las

tuberías de asbesto cemento por PVC que está funcionando de 1994 a la fecha y están

en perfecto estado porque nosotros tenemos una tubería de capacidad, lógico que hay

que hacer el mantenimiento que se necesita cuando la tubería tiene alguna falla tenemos

también las válvulas ubicadas en diferentes sitios donde se necesitan pero están tapadas

para protección de las mismas válvulas de ahí que la vida útil de una tubería de PVC

puede ser de 30 o más años.

Page 101: Plan de expansión y optimización para acueducto

6. Conclusiones

Se tienen en cuenta la cantidad de usuarios adscritos y números de habitantes para

poder llegar a la dotación donde se refleja que esta es de 123,49 l/hab*día, guardando

correspondencia con las dotaciones establecidas en el RAS para un nivel de complejidad

medio-alto en clima frío. El consumo por usuario con ayuda de los datos del micro y

macromedidor arrojaron las pérdidas y estas son de 7,64% las cuales son inferiores al

límite permitido en el RAS (25%), con estas pérdidas y con la dotación neta se llega

finalmente a la dotación bruta que es de 133,70 l/hab*día.

Los aforos realizados en la estructura de la bocatoma permiten concluir que esta tiene

capacidad para satisfacer la demanda incluso para condiciones de saturación en el año

2062, momento en el cual se espera una población de 3888 habitantes y un consumo de

6,02 L/s.

Con el incremento de la concesión y cantidad de habitantes que se tendrá en el

futuro, la capacidad de almacenamiento de la planta de tratamiento actual tendría que

ser aumentada en 3,52 L/s para que pueda suplir la necesidad que se tendrá para el año

2062, sin embargo, esta tendría que ser ampliada en el año 2037 ya que su caudal para

abastecer la población es de 2,68 L/s y con la que cuenta actualmente la planta de

tratamiento es de 2,5 L/s.

La concesión otorgada por la CAR de Cundinamarca por 2 l/s, permite el suministro

de agua para el acueducto comunitario “Acopaz” del barrio La Paz del municipio de

Sibaté, hasta el año 2027, momento en el cual la ocupación sería del 35,22%. Para suplir

la demanda futura y asegurar el desarrollo del restante 64,78% del barrio, se recomienda

tramitar la ampliación de la concesión hacia el año 2025.

A pesar de esto se tendría que evaluar si la fuente para el año 2045 aun suple la

demanda, para esto se deben realizar unos aforos en la fuente, sino se deberá buscar una

fuente alterna (3,5 l/s)

Sin embargo, se realiza la modelación para el año 2062 donde se estima que el barrio

este ocupado en su totalidad y ahí se demuestra que los diámetros para dicha época

tendrían que cambiar en los ramales PTAP- Nudo 37 el diámetro cambia de 3” a 6”,

Nudo 37 – Nudo 23 el diámetro cambia de 3” a 4” y el Nudo 23 – Nudo 6 el diámetro

sigue siendo de 3”, para las demás tuberías siguen teniendo los mismos diámetros.

Page 102: Plan de expansión y optimización para acueducto

También se pudo ver como las velocidades son tan bajas que no cumplen con los

parámetros establecidos en el Titulo B del RAS 2000 para esto se recomienda colocar 6

purgas operadas de tres distintas maneras, para que las velocidades aumenten y en el

caso de las presiones muy altas se decide colocar una válvula reguladora que hace que

estas presiones disminuyan y así conseguir que estas se encuentren en el rango

establecido del Título B del RAS 2000.

Se evidencia en la modelación del programa EPANET que las presiones a una

longitud de 80 metros de la planta de tratamiento son mínimas las cuales no cumplen

con lo escrito en el Título B del RAS 2000, lo que se podría decir que no se debería

construir muy cerca de esta, para que la población no tenga problemas con dicha presión

para el suministro de agua.

Las válvulas como se encuentran enterradas, es difícil mantener un constante

mantenimiento de estas por eso a futuro podría afectar el suministro de agua ya que no

se cuenta con el mantenimiento adecuado.

Page 103: Plan de expansión y optimización para acueducto

7. Recomendaciones

Según lo analizado en el modelamiento en el programa EPANET se evidencia como

la red hoy en día puede suplir la demanda sin embargo esta cuenta con presiones muy

altas debido a que la altura es menor en estos puntos para esto se recomienda colocar

una válvula reguladora y así poder tener las presiones dentro del rango establecido por

el Titulo B del RAS 2000.

Sin embargo se puede ver que las velocidades no están en el rango establecido para

esto se le recomiendo al acueducto comunitario “Acopaz” colocar seis purgas en los

nudos 60, 50, 3, 47, 28 y 29, operados de tres distintas maneras de acuerdo con las

válvulas que se encuentran en este momento para así poder avisar a los usuarios al

momento de realizar el lavado de las tuberías que no todo el barrio quede sin el

suministro de agua, de esta manera se consigue obtener que las velocidades se

encuentren en el rango establecido por el Titulo B del RAS 2000.

Como el acueducto cuenta con buen suministro de agua y según lo visto a largo plazo

puede suministrar el agua suficiente al barrio, se le recomienda tramitar la concesión

para que de esta manera pueda suplir la demanda cuando el barrio cuente con la

ocupación completa que se tiene estimada que suceda para el año 2062, aunque en este

año tendrían que cambiar los diámetros para que esta pueda seguir supliendo la

demanda sin ningún problema y como lo viene realizando el acueducto.

Teniendo en cuenta que los predios colindantes o muy cercanos a la planta de

tratamiento de agua potable poseen presiones demasiado bajas, no permitidas en la

normatividad vigente, establecer una restricción para la construcción de vivienda.

Por otro lado se recomienda por parte del operario del acueducto realizar una

limpieza periódica en la captación ya que por su localización se encuentra muy propensa

al taponamiento por parte de hojas y ramas dificultando el paso de agua, igualmente con

el desarenador revisar constantemente las compuertas con el fin de evitar la

acumulación excesiva de sedimentos igualmente inspeccionar el estado y condiciones

de funcionamiento de todas las estructuras a lo largo del acueducto para tomar acciones

correctivas.

Se recomienda que para el año 2045 se realice un monitoreo en los caudales de la

Page 104: Plan de expansión y optimización para acueducto

bocatoma, en caso de que estos no suplan la demanda que se tenga en este año se deberá

evaluar otra fuente cercana como lo es la Quebrada Chorreras afluente Quebrada Aguas

claras, para esto se debe entrar a realizar muestras de calidad para conocer el estado del

agua en ese momento.

Así mismo se le recomienda al acueducto se realice una verificación en el momento

en que se evalué la posibilidad de cambiar de fuente, tener en cuenta la capacidad de

almacenamiento de los tanques de la PTAP.

Continuar con la articulación a la comunidad con el fin de que adquieran

responsabilidad ambiental en el uso racional del agua, por parte del operario del

acueducto tener a punto la totalidad de las válvulas ya que el conocimiento de su

localización no es garantía de que puedan ser manipuladas de inmediato en caso de

presentar un daño en algún tramo de la tubería.

Page 105: Plan de expansión y optimización para acueducto

BIBLIOGRAFIA

Acueductos teoría y diseño. Freddy Corcho Romero, José Ignacio Duque Serna. 2005

Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla. 1995

Acueductos, cloacas y drenajes. Criterios para el diseño hidráulico de instalaciones sanitarias

en desarrollos urbanos. Universidad católica Andrés bello. 2004

Acueductos, Cloacas y Drenajes. Introducción a los sistemas de abastecimiento de agua

potable. 2008

Modelo optimo del sistema interconectado de acueducto de empresas públicas de Medellín.

Alejandra Henao R.

Asociación municipal de acueductos comunitarios (AMAC)

Revista Acueductos comunitarios alternativos para el manejo sostenible del agua y la sequía

edición 57/58 Semillas. 2014

Alcaldía de Bogotá

Titulo B RAS 2000

Plan de gestión del proyecto para la remodelación y ampliación del acueducto rural de pijije, Bagaces, Guanacaste. WALTER MIRANDA JAÉN. San José, Costa Rica. 2009 Optimización del acueducto por gravedad del municipio de Timaná (Huila). DAVID LEONARDO BENAVIDES GARZÓN MILDRED YOHANA CASTRO MOLANO HERNAN MAURICIO VIZCAÍNO CAGÜEÑO. Bogotá, Colombia. 2006 PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO PARA LA VEREDA EL MORTIÑO DEL MUNICIPIO DE OCAÑA NORTE DE SANTANDER. BAYONA ROBLES, CRISTIAN ANDRES JACOME SANCHEZ, SERGIO FABIAN. Ocaña, Colombia. 2013 ESTUDIO DE CASO PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE PAIPA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y BUSQUEDA DE FUENTES ALTERNATIVAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA. OLGA ISLENA CRUZ LASSO. Bogotá, Colombia. 2015 MATERIAL DIDACTICO PARA LA ASIGNATURA DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. Julio Cesar

Torres Camargo. Bucaramanga, Colombia. 2008. Universidad Industrial de Santander. GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMULACION DE LOS PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO

DE VERTIMIENTOS-PSMV. Hernando Medellin Jr. Bogota, Colombia. 2004. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Kingsland, S. E. (1995) Modeling nature

Page 106: Plan de expansión y optimización para acueducto

ANEXOS

Anexo 1. Registros macromedición

Anexo 2. Registros micromedición

Anexo 3. Área construida por predio y total

Anexo 4. Coordenadas y cotas de la conducción y red principal

Anexo 5. Elevación de los nodos de la red principal

Anexo 6. Consumo base para los años 2017, 2022 y 2027

Anexo 7. Presiones en la red de distribución según escenarios simulados

Anexo 8. Folleto de articulación a la comunidad

Anexo 9. Constancia repartición folleto divulgativo

Anexo 10. Informe de análisis de la calidad del agua para consumo humano.

Anexo 11. Entrevista realizada Ex presidente junta de acción comunal

Anexo 12. Cartilla PAVCO “Manual Técnico Tubositemas Sanitaria”

Page 107: Plan de expansión y optimización para acueducto

Anexo 1. Registros macromedición

MAÑANA TARDE CONSUMO

84645 84860 215

84860 84860 0

84860 84999 139

84999 85239 240

85239 85239 0

85239 85443 204

85443 85554 111

85554 85659 105

85659 85766 107

85766 85890 124

85934 86125 191

86170 86231 61

82741 82908 167

82908 83030 122

83030 83201 171

83201 83201 0

83201 83375 174

83375 83537 162

83537 83584 47

83584 83687 103

83687 83822 135

83822 83952 130

83952 84126 174

84126 84126 0

84126 84237 111

84235 84440 205

84440 84645 205

84645 84645 0

3403

MACROMEDIDOR 2017

m3/dia

TOTAL

Page 108: Plan de expansión y optimización para acueducto

Anexo 2. Registros micromedición

MICROMEDIDOR 2017

m3/usuario*mes

ENE-FEB

12

35

6

57

6

20

12

10

12

24

7

9

17

20

70

9

15

11

16

9

100

19

20

6

13

8

13

23

21

4

6

4

8

43

33

0

10

41

143

112

11

9

28

9

11

17

10

8

7

0

10

0

8

2

17

12

7

4

25

7

8

11

13

14

21

9

0

10

8

18

0

5

9

12

11

15

10

9

8

1

7

7

5

0

129

156

7

13

3

5

8

33

10

6

5

6

0

18

0

11

4

27

7

17

9

9

1

3

3

10

15

5

1

6

13

17

39

3

3

0

0

9

19

Page 109: Plan de expansión y optimización para acueducto

11

5

9

38

0

1

7

4

10

2

16

4

9

10

25

17

13

8

7

5

8

32

5

16

11

12

0

2

27

19

12

12

44

17

0

15

8

7

20

0

64

0

6

1

4

7

8

7

16

9

6

19

11

3

9

7

5

1

11

3

40

6

12

22

7

12

3

10

3

16

5

12

14

9

14

7

8

15

2

0

1

1

3

4

4

10

8

7

8

5

2

0

14

2

3

8

10

12

6

4

3

5

1

5

7

13

4

2

5

5

7

0

11

4

11

6

10

3

3143

Page 110: Plan de expansión y optimización para acueducto

Anexo 3. Área construida por predio y total

Total m252111,0915

Total ha 5,21110915

1168,0152

63,7746

148,682

59,0815

1168,5882

572,9786

93,2857

87,4928

110,2817

55,1077

70,2301

149,587

240,744

246,753

176,6211

460,1481

125,0258

107,5898

376,2582

2245,9698

1763,0267

1657,5595

708,5849

952,6171

167,8666

1243,0506

285,1599

234,3921

635,3778

1524,9559

908,6801

494,9509

1706,701

677,7845

438,3386

161,6167

Area construida (m2)

6210,958

15105,5296

1320,0364

1552,2414

1483,7288

276,6127

954,8441

3635,1984

285,0643

Page 111: Plan de expansión y optimización para acueducto

Anexo 4. Coordenadas y cotas de la conducción y red principal

ESTE NORTE

Nacedero 0 2892 980956 985690

Bocatoma 5 2878 980940 985727

Desarenador 8 2872 980926 985734

10 2865 980911 985747

20 2860 980902 985759

30 2857 980899 985771

40 2850 980895 985793

50 2849 980885 985798

60 2846 980878 985806

70 2840 980869 985816

80 2839 980859 985823

90 2837 980850 985831

100 2834 980843 985839

Broche 110 2832 980831 985843

120 2830 980829 985859

130 2826 980820 985873

140 2824 980816 985879

150 2822 980806 985889

160 2819 980801 985895

170 2819 980791 985903

180 2819 980785 985009

190 2819 980777 985915

200 2818 980769 985921

210 2816 980760 985926

220 2815 980753 985932

230 2815 980746 985937

240 2814 980739 985942

250 2813 980728 985948

260 2812 980721 985954

270 2811 980713 985959

280 2810 980704 985965

290 2809 980693 985970

300 2808 980687 985977

310 2807 980680 985983

320 2806 980672 985989

330 2805 980663 985997

340 2804 980656 986003

350 2803 980649 986010

360 2802 980641 986017

370 2802 980631 986024

380 2801 980624 986030

COORDENADASPUNTO COTA(MSNM)

Page 112: Plan de expansión y optimización para acueducto

390 2801 980615 986038

400 2800 980606 986043

410 2799 980598 986051

420 2799 980589 986058

430 2799 980581 986062

440 2799 980574 986064

450 2798 980564 986069

460 2796 980555 986074

470 2794 980547 986076

480 2791 980539 986083

490 2788 980528 986088

500 2785 980518 986092

510 2782 980508 986096

520 2780 980497 986103

530 2776 980485 986112

540 2775 980475 986119

550 2773 980468 986124

560 2771 980460 986130

570 2769 980447 986137

580 2767 980439 986140

590 2764 980432 986145

710 2710 980208 986300

720 2710 980200 986297

730 2709 980193 986294

740 2709 980180 986292

750 2709 980166 986288

760 2708 980158 986288

770 2708 980147 986283

780 2708 980137 986279

790 2708 980128 986275

800 2704 980118 986287

810 2705 980104 986296

820 2708 980095 986298

830 2710 980088 986300

840 2711 980077 986300

850 2713 980064 986300

860 2714 980052 986308

Antiguo desarenador 870 2715 980045 986311

880 2715 980029 986314

890 2713 980000 986299

900 2711 979967 986313

910 2708 979953 986321

920 2704 979931 986332

930 2700 979915 986346

940 2700 979901 986360

950 2700 979887 986377

Page 113: Plan de expansión y optimización para acueducto

960 2699 979872 986399

970 2696 979878 986420

PTAP 980 2695 979901 986455

990 2692 979914 986473

1000 2689 979929 986494

1010 2689 979944 986512

1020 2688 979955 986529

1030 2688 979964 986542

1080 2685 979990 986574

1130 2685 980010 986610

1180 2684 980035 986621

1230 2683 980065 986649

1280 2682 980062 986688

1330 2679 980054 986728

1380 2674 980055 986765

1430 2670 980084 986783

1480 2669 980119 986792

1530 2667 980138 986832

1540 2666 980136 986841

1550 2664 980130 986850

1560 2663 980123 986858

1570 2662 980114 986866

1580 2662 980109 986872

1590 2661 980100 986880

1600 2661 980091 986890

1610 2659 980085 986897

1620 2658 980076 986898

1630 2656 980063 986900

1640 2655 980055 986902

1650 2655 980044 986904

1660 2655 980034 986909

1670 2654 980022 986914

1680 2653 980012 986917

1690 2652 980003 986924

1700 2651 979998 986933

1710 2649 979995 986943

1720 2648 979993 986956

1730 2648 979994 986970

1740 2645 979991 986980

1750 2641 979986 986992

1760 2640 979985 987003

1770 2638 979983 987013

1780 2637 979983 987025

1790 2634 979984 987036

1800 2630 979988 987048

1810 2626 979988 987060

Page 114: Plan de expansión y optimización para acueducto

1820 2626 979984 987072

1830 2626 979978 987084

1840 2626 979972 987095

1850 2625 979964 987103

1860 2623 979960 987110

1870 2620 979955 987119

1880 2619 979950 987128

1890 2619 979943 987137

1900 2619 979942 987148

1910 2619 979943 987160

1920 2619 979941 987172

1930 2619 979939 987184

1940 2619 979936 987197

1950 2618 979931 987208

1960 2618 979927 987218

1970 2618 979922 987230

1980 2618 979916 987240

1990 2618 979912 987251

2000 2618 979907 987262

2010 2618 979901 987272

2020 2617 979892 987284

2030 2616 979888 987294

2040 2615 979882 987302

2050 2614 979878 987311

2060 2613 979872 987322

2070 2613 979868 987330

2080 2613 979865 987339

2090 2613 979861 987348

2100 2613 979850 987366

2110 2613 979848 987371

2120 2613 979842 987379

2130 2613 979834 987390

2140 2613 979830 987402

2150 2613 979825 987412

2160 2613 979819 987421

2170 2612 979815 987429

Page 115: Plan de expansión y optimización para acueducto
Page 116: Plan de expansión y optimización para acueducto

Anexo 5. Elevación de los nodos de la red principal

CONEXIÓN COTA (MSNM)

1 2644

2 2644

3 2640

4 2635

5 2632

6 2632

7 2632

8 2626

9 2634

10 2628

11 2640

12 2645

13 2650

14 2653

16 2648

17 2652

19 2655

20 2656

21 2657

22 2658

23 2662

25 2674

26 2679

27 2683

28 2689

29 2684

30 2676

31 2663

32 2669

33 2674

34 2683

35 2683

36 2686

37 2692

39 2695

40 2665

41 2662

42 2656

43 2649

44 2642

45 2640

46 2646

47 2655

48 2625

49 2629

50 2631

51 2617

52 2616

53 2690

54 2626

55 2619

56 2618

57 2617

58 2614

59 2613

60 2612

Page 117: Plan de expansión y optimización para acueducto

Anexo 6. Consumo base para los años 2017, 2022 y 2027

Page 118: Plan de expansión y optimización para acueducto

Anexo 7. Presiones en la red de distribución según escenarios simulados

Presión para año 2017 sin válvula reguladora de presiones

Presión para año 2017 con válvula reguladora de presión

Page 119: Plan de expansión y optimización para acueducto

Presión para el año 2022 sin válvula reguladora de presión

Presión para el año 2022 con válvula reguladora de presión

Page 120: Plan de expansión y optimización para acueducto

Para el año 2027 sin válvula reguladora de presión

Para el año 2027 con válvula reguladora de presión

Page 121: Plan de expansión y optimización para acueducto

Para el año 2062

Page 122: Plan de expansión y optimización para acueducto

Anexo 8. Folleto de articulación a la comunidad

Page 123: Plan de expansión y optimización para acueducto

Anexo 9. Constancia repartición folleto divulgativo

Page 124: Plan de expansión y optimización para acueducto

Anexo 10. Informe de análisis de la calidad del agua para consumo humano.

Page 125: Plan de expansión y optimización para acueducto
Page 126: Plan de expansión y optimización para acueducto

Anexo 11. Entrevista realizada Ex presidente junta de acción comunal

Entrevista realizada al Sr. RAFAEL HERNANDEZ habitante del sector y expresidente de la JAC (junta de acción

comunal) barrio la Paz, Sibaté, Cundinamarca.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Nombre RAFAEL HERNANDEZ

Muy Buenos Días

Referenciando la situación del acueducto comunal del bario la paz ACOPAZ, a

mediados del año 1964 nos dimos en la necesidad de organizarnos en acción comunal

para poder traer a nuestro barrio el agua potable, ya que la planta de tratamiento que

tenía el municipio, no nos podía cubrir por la altura que estaba nuestro barrio. los

señores que en esa época mayores de edad y vecinos del municipio comenzaron a

investigar y lograron a través de las diferentes entes como es el municipio y la CAR a

obtener una concepción de aguas que comenzó a funcionar a mediados de 1971, con una

tubería de asbesto cemento que teníamos ubicada del nacedero a la planta y de la planta

ya como distribución hasta la casa del señor Julio Gantivar, nos vimos la necesidad de

cambiar la bocatoma porque en esa época los señores Gómez dueños de las fincas

vendieron al señor Jesús Ochoa y esta finca se contamino con el ganado por todas partes

por donde nosotros traíamos el agua por la quebrada las Rosas se contamino al 60%,

esto fue a mediados del año 1994, cuando estaba Don Luis Vásquez de presidente de la

junta, hubo un verano de 12 meses donde el agua se escaseo arto al 50% en todo el

territorio no fue solo en este caudal nos vimos en la necesidad de tomarla directamente

del nacedero de la quebrada las Rosas para evitar la contaminación de ahí tuvimos

bastantes tropiezos pero logramos superar ya en esa época estaba yo Rafael Hernández

de presidente dure tres periodos cuando las juntas de acción comunal estaban en la peor

decaída que querían exterminarlas pero logramos subsistir, yo personalmente cambie las

tuberías de asbesto cemento por PVC que está funcionando de 1994 a la fecha y están

en perfecto estado porque nosotros tenemos una tubería de capacidad, lógico que hay

que hacer el mantenimiento que se necesita cuando la tubería tiene alguna falla tenemos

también las válvulas ubicadas en diferentes sitios donde se necesitan pero están tapadas

para protección de las mismas válvulas de ahí que la vida útil de una tubería de PVC

puede ser de 30 o más años.

Page 127: Plan de expansión y optimización para acueducto

Anexo 12. Cartilla PAVCO “Manual Técnico Tubositemas Sanitaria”