Author
aseret-mondragon
View
78
Download
10
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Para los estudiantes de Administración que tengan duda acerca de como realizar un plan de exportación aquí una muestra.
1
TABLA DE CONTENIDO Pginas
RESUMEN EJECUTIVO
2 a la 4
ADMINISTRACIN
4 a la 30
PRODUCTO
28 a la 43
MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
4 a la 107
INVESTIGACIN DE MERCADO
42-84
PROMOCIN Y
COMERCIALIZACIN INTERNACIONAL
85-107
LEGAL
108 a la 143
LOGSTICA
144 a la 174
FINANZAS
175 a la 192
CONCLUSIONES
193 a la 196
RECOMENDACIONES
ANEXOS
2
RESUMEN EJECUTIVO
Francia es un pas con un alto nivel de ingresos, una cultura alimentaria saludable
en la que figuran las frutas, en especial se tiene una demanda de pera elevado
debido a que la utiliza para consumo y como materia prima en muchos de sus
productos entre los que destaca el vino de pera, esto resulta para Frumex S.A de
R.L, una oportunidad de poder negociar ofreciendo pera de calidad que cumpla
con las exigencias del consumidor en dicho mercado, y generar para Mxico el
crecimiento que requiere para convertir a sus productos nacionales en
internacionales; Los proveedores a los que se dirige el servicio son la razn de
generar en todo momento procesos logsticos innovadores y de calidad para
convertirnos en su primera opcin para la exportacin de su producto, Nantes
ciudad de Pays de Loire-Francia resulta conveniente por su ubicacin geogrfica,
su mnima produccin de pera y el mercado especifico que ofrece de acuerdo al
nmero de poblacin adulta que la habita a la cual est dirigida la promocin y la
publicidad de este proyecto, publicidad que cumple con la legislacin interna de
Francia y que no perjudica al consumidor de alguna manera.
El mundo de la comercializacin est cambiando muchas de las perspectivas de
nuestra actual poblacin, por lo que debemos generar siempre ideas innovadoras
que ayuden a facilitar nuestro mercado global al que nos enfrentamos en la
actualidad.
De acuerdo a lo relacionado con el aspecto legal FRUMEX S.A de C.V, para poder
llevar a cabo el proceso de exportacin tiene que cumplir con una serie de
normas, requisitos y trmites especiales, los cuales permitirn que todas y cada
una de las actividades se lleven a cabo bajo normas claramente establecidas por
los diferentes organismos que intervienen en el proceso de exportacin.
3
El aspecto legal lo conforma el conjunto de ordenamientos a los que se someten
las operaciones de comercio internacional, proveyndolas de un marco de
legalidad el cual sirve para comprobar que todos los datos expuestos o descritos
en los mismos sean verdaderos y que cuenten con los requerimientos marcados
como necesarios por la legislacin.
Por ltimo en este apartado se dar a conocer el documento CESION DE
DERECHOS DE AUTOR, en el cual se especifica el uso y manejo que se le
deber dar al Plan de Exportacin, quedando de conformidad todos y cada uno
de los integrantes del mismo.
Para proyecto de exportacin se logr contar con 2 consultoras y un despacho
legal las cuales nos fue de gran ayuda para definir el producto a comercializar,
contactar a los productores y pactar un precio de compra y como el lugar destino
y el segmento de mercado al cual se pretende conquistar, dando seguimiento con
la documentacin necesaria para realizar trmites de exportacin dentro pas de
origen as como al pas destino. Esta informacin fue fundamental para establecer
informacin financiera con la cual se demostr que el proyecto es rentable para los
socios actuales y para futuros obteniendo una utilidad del 120%.
Para iniciar la comercializadora ser necesario solicitar apoyo a la secretara de
economa a travs del Programa Centros Pymexporta, debido a la importancia
de vincularse con Cmaras y Asociaciones empresariales para el establecimiento
de Proyectos de Exportacin otorguen crdito y algn otro subsidio que beneficie
a la empresa especialmente en el rea financiera y la facilidad de exportacin.
4
5
1. ADMINISTRACIN
1.1 MINUTA DE CONSTITUCIN DE LA ORGANIZACIN
FRUMEX S.A DE R.L
En el protocolo de escrituras pblicas, se sirve a insertar la constitucin de una
compaa, contenida en las siguientes clusulas:
COMPARECIENTES.- Intervienen En el otorgamiento de esta escritura
Daz Hernndez Adn, mexicano, con domicilio en Independencia 102,
Toluca Estado de Mxico.
Teresa de Jess Mondragn, mexicana con domicilio en Independencia 13
en San Lorenzo Tepatitln, Toluca Estado de Mxico.
Mara del Carmen Ortega Prez, mexicana con domicilio en Kilmetro 34 de
la carretera Toluca Naucalpan, en el Estado de Mxico.
Israel Gonzlez Ahuizotl, mexicano con domicilio en Leona Vicario S/N, San
Felipe del Progreso, Estado de Mxico.
Ana Victoria Vergara Cruz mexicana con domicilio en Leonardo Bravo 209,
Toluca Estado de Mxico.
Lorena Chvez Lara mexicana con domicilio en Miguel Hidalgo No. 316,
Capultitlan.
6
DECLARACIN DE VOLUNTAD.- Los comparecientes declaran que constituyen,
como en efecto lo hacen, una compaa de Sociedad Annima de
Responsabilidad Limitada, que se someter a las disposiciones de la Ley de
Compaas, del Cdigo de Comercio, a los convenios de las partes y a las normas
del Cdigo Civil.
ESTATUTO DE LA COMPAA.
Nombre.- El nombre de la compaa que se constituye es FRUMEX S.A DE R.L.
Domicilio.- El domicilio principal de la compaa es: Calle 7 Norte, Lote 118,
Parque Industrial Toluca 2000.
Objeto.- Con el objetivo de satisfacer adecuadamente a nuestros clientes
cumplimos en tiempo y forma con nuestros compromisos y creando un clima de
verdadera fraternidad. Nuestro objetivo es crecer para ser la empresa de
Exportacin ms grande de Mxico, y queremos hacer partcipes de nuestra
evolucin a nuestros proveedores y clientes; a lo dispuesto en el numeral 3 del
Artculo 137 de la Ley de Compaas.
Plazo.- El plazo de duracin de la compaa es de 30 aos, iniciando actividad
jurdica a los 17 das del mes de Octubre del 2011 y hasta la fecha prescrita.
Capital
Capital y participaciones.- El capital social es de 4,000 dlares de los Estados
Unidos de Amrica ($53,461 en pesos mexicanos), dividid en 6participaciones
sociales de valor nominal cada una de $8,911
7
Del Gobierno y de la Administracin
Norma general.- El gobierno de la compaa corresponde a la junta general de
socios, y su administracin al gerente y al presidente.
Convocatorias.- La convocatoria a junta general efectuar el gerente de la
compaa, mediante aviso que se publicar en uno de los diarios de mayor
circulacin en el domicilio principal de la compaa, con ocho das de anticipacin,
por lo menos, respecto de aqul en el que se celebre la reunin. En tales ocho
das no se contarn el de la convocatoria ni el de realizacin de la junta (En vez de
la forma de convocatoria anterior, si se prefiere, podra adoptarse esta otra: La
convocatoria a junta general efectuar el gerente de la compaa, 13 mediante
nota dirigida a la direccin registrada por cada socio en ella. El tiempo de intervalo
entre la convocatoria y la junta, as como las dems precisiones son iguales a las
ya indicadas).
Qurum de instalacin.- Salvo que la ley disponga otra cosa, la junta general se
instalar, en primera convocatoria, con la concurrencia de ms del 50% del capital
social. Con igual salvedad, en segunda convocatoria, se instalar con el nmero
de socios presentes, siempre que se cumplan los dems requisitos de ley. En esta
ltima convocatoria se expresar que la junta se instalar con los socios
presentes.
Qurum de decisin.- Salvo disposicin en contrario de la ley, las decisiones se
tomarn con la mayora del capital social concurrente a la reunin.
8
Facultades de la junta.- Corresponde a la junta general el ejercicio de todas las
facultades que la ley confiere al rgano de gobierno de la compaa de
responsabilidad limitada.
Junta universal.- No obstante lo dispuesto en los artculos anteriores, la junta se
entender convocada y quedar vlidamente constituida en cualquier tiempo y en
cualquier lugar, dentro del territorio nacional, para tratar cualquier asunto siempre
que est presente todo el capital pagado y los asistentes, quienes debern
suscribir el acta bajo sancin de nulidad de las resoluciones, acepten por
unanimidad la celebracin de la junta.
Presidente de la compaa.- El presidente ser nombrado por la junta general
para un perodo 3 aos, a cuyo trmino podr ser reelegido. El presidente
continuar en el ejercicio de sus funciones hasta ser legalmente reemplazado.
Corresponde al presidente:
Presidir las reuniones de junta general a las que asista y suscribir, con el
secretario, las actas respectivas.
Suscribir con el gerente los certificados de aportacin, y extender el que
corresponda a cada socio.
Subrogar al gerente en el ejercicio de sus funciones, en caso de que faltare,
o estuviere impedido de actuar, temporal o definitivamente.
Gerente de la compaa.- El gerente ser nombrado por la junta general para un
perodo de 3 aos, a cuyo trmino podr ser reelegido. El gerente continuar en el
ejercicio de sus funciones hasta ser legalmente reemplazado.
Corresponde al gerente:
Convocar a las reuniones de junta general;
Actuar de secretario de las reuniones de junta general a las que asista, y
firmar, con el presidente, las actas respectivas;
Suscribir con el presidente los certificados de aportacin, y extender el que
corresponda a cada socio;
9
Ejercer la representacin legal, judicial y extrajudicial de la compaa, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artculo 12 de la Ley de Compaas; y,
Ejercer las atribuciones previstas para los administradores en la Ley de
compaas.
Disolucin y Liquidacin
Norma general.- La compaa se disolver por una o ms de las causas previstas
para el efecto en la Ley de Compaas, y se liquidar con arreglo al procedimiento
que corresponda, de acuerdo con la misma ley.
Aportes.- Se elaborar el cuadro demostrativo de la suscripcin y pago del capital
social tomando en consideracin lo dispuesto por la Ley de Compaas en sus
artculos 137, numeral 7, 103 104, o uno y otro de estos dos ltimos, segn el
caso. Si se estipulare plazo para el pago del saldo deudor, este no podr exceder
de 12 meses contados desde la fecha de constitucin de la compaa. En
aplicacin de las normas contenidas en los artculos antes citados, se podra
elaborar el cuadro de suscripcin y pago del capital social a base de los siguientes
datos generales:
Nombres socios Capital suscritos
Capital pagado (debe cubrir al menos el 50% dcada participacin)
Capital por pagar (el saldo deber pagarse en 12 meses mximo)
Nmero de Participaciones
Capital Total (No podrn ser ms de 15) Numerario (dinero)
Especies (mueble inmuebles o intangibles) 1. 2...
10
TOTALES:
NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES.- Para los perodos sealados en los
artculos 12 y 13 del estatuto, se designa como presidente (a) de la compaa al
seor Adn Daz Hernndez, y como gerente de la misma al seora Mara del
Carmen Ortega Prez, respectivamente.
DISPOSICIN TRANSITORIA.- Los contratantes acuerdan autorizar ala Lic.
Maribel Salazar Lezama. Para que a su nombre solicite al Superintendente o a su
delegado la aprobacin del contrato contenido en la presente escritura, e impulse
posteriormente el trmite respectivo hasta la inscripcin de este instrumento.
Toda la tramitologa que involucra la constitucin de la empresa se anexara
al trmino de lo que compete al rea de administracin, aclarando que
FRUMEX SA DE RL, queda constituida virtualmente y parte de dicha
documentacin exigida por la Secretaria de Economa y Secretaria de
Hacienda y Crdito Pblico, est disponible solo de manera electrnica y los
requisitos que piden para el llenado de est; exige la veracidad y objetividad
de los datos otorgados, no permitiendo simulaciones de ningn tipo de
negocio.
11
1.2 ORGANIGRAMA MATRICIAL FRUMEX SA DE RL
Para FRUMEX SA DE RL, la calidad en cada uno de sus procesos para la
comercializacin de la pera es de vital importancia, por lo que se contratara a un
experto en la materia, el cual verificara procesos desde el empaquetado con los
diferentes proveedores hasta verificar que se cumplan con los estndares que
exigen los procesos aduanales; dicho representante de calidad ser externo a la
organizacin.
CALIDAD
GERENTE GENERAL
FINANZAS
ADMINISTRACIN
VENTAS
LOGSTICA
12
1.3 DESCRIPCIN DE PUESTOS
DIRECTOR GENERAL
Es responsable de la eficiente administracin de la empresa para la exportacin.
Para ello, programa, organiza, integra, dirige y controla las actividades de todos
los departamentos, auxilindose en su caso de los Gerentes de estos.
RESPONSABILIDADES DEL PUESTO
1. Aprueba los programas de sistemas y mtodos que parezcan ms oportunos
para lograr el aumento de exportacin.
2. Analiza e interpreta los diversos estados financieros de la Empresa, con el fin
de decidir las medidas necesarias para mantener y mejorar la posicin econmica
de la empresa y de las exportaciones.
3. Formula y revisa peridicamente las polticas generales y departamentales en
materia de exportacin.
4. Estudia y revisa constantemente la organizacin de la empresa, para decidir y
llevar a cabo las modificaciones o ampliaciones que a su juicio se requieran en la
estructura de aquella, creando, modificando o suprimiendo puestos, ajustando los
grados de autoridad y responsabilidad delegadas.
5. Exige que cada jefe o empleado, cubran eficazmente todas las actividades que
les han sido encomendadas y que se les provea para ellos de los medios
necesarios.
6. Selecciona a los jefes y funcionarios de los diversos departamentos de la
empresa determinando antes si poseen las capacidades tcnicas y administrativas
necesarias. Decide sobre la contratacin provisional y definitiva de dichos jefes.
7. Vigila igualmente el retiro, cambio o aumento del mismo personal administrativo.
13
8. Cuida de que los encargados del reclutamiento, seleccin y acomodacin del
personal obrero apliquen los procedimientos establecidos.
9. Delega oportuna y adecuadamente la responsabilidad y autoridad que requiera
cada uno de sus colaboradores inmediatos.
10. Supervisa la actuacin de sus colaboradores inmediatos, tanto por medio de la
revisin de controles e informes diarios de exportacin.
11. Cuida de establecer en toda la empresa una adecuada comunicacin, para
que los objetivos, polticas y normas sean oportunamente conocidos y
debidamente interpretados y trata de fomentar el espritu de colaboracin y
entusiasmo en todo el personal.
ESTNDARES DE DESEMPEO
Asegurar el funcionamiento perfecto de la empresa, en donde exista comunicacin
plena entre todos los que laboran en ella, asegurar el mayor nmero de
exportaciones.
14
GERENTE DE ADMINISTRACIN
Atender las necesidades del personal as como asegurar el crecimiento de
exportaciones
RESPONSABILIDADES DEL PUESTO
1. Programar las actividades extraordinarias de los trabajadores como cursos de
capacitacin integral para exportaciones.
2. Elaborar expedientes personales de los cursos y talleres en logstica y
exportacin.
3. Hacer el requerimiento y la entrega de informes de exportacin
4. Realizar el papeleo legal de la empresa.
5. Realizar los exmenes para los diferentes puestos, enfocndose a la
exportacin.
6. Integrar las comisiones de seguridad e higiene.
7. Revisar que los informes y papeles de la exportacin sean correctos para evitar
detener mercancas en las aduanas.
ESTANDARES DE EMPLEO
El encargado de esta rea deber cumplir con todas las responsabilidades
impuestas y las que se les impongan durante su cargo.
COMPROMISOS
Deber estar ligado a las responsabilidades para la obtencin de buenos
resultados en cantidad y calidad de exportaciones.
15
GERENTE DE LOGSTICA
La persona encargada de este puesto tendr en mano el aseguramiento de la
calidad de los productos a exportar.
RESPONSABILIDADES DEL PUESTO
1. Realizar y actualizar los manuales de calidad que contienen las
especificaciones de calidad de los productos de la empresa
2. Supervisar el cumplimiento de dichos manuales
3. Vigilar el peso, la forma, sabor y consistencia de los productos
4. Informar al personal operativo las especificaciones que deben de cumplir los
productos
5. Vigilar que el personal operativo cumpla con las reglas de higiene
6. Verificar la materia prima de manera que cumpla con la calidad especifica que
requiere la empresa
7. Contactar a los proveedores de la fruta cuando se encuentre alguna
irregularidad con los insumos.
8. Tomar muestreos externos del producto en los puntos cercanos de venta.
9. En las auditorias de calidad de los productos brindar la informacin necesaria a
los auditores.
10. Verificar que la exportacin se est llevando a cabo correctamente y con los
requerimientos necesarios
11. Realizar el papeleo pertinente para la exportacin.
ESTNDARES DE DESEMPEO
Realizar de manera eficaz y eficiente el aseguramiento de la calidad que deben
tener los productos que se exportan.
16
GERENTE DE FINANZAS
Llevar el control de las operaciones financieras de la empresa, realizar los
informes legales de la empresa como entidad econmica y exportadora.
RESPONSABILIDADES DEL PUESTO
1. Realizar auditoras de los activos de la empresa.
2. Realizar informes de exportacin anualmente.
3. Elaborar los informes contables anuales, mensuales y extraordinarios de la
empresa.
4. Realizar las nminas y los informes de estas de los trabajadores
5. Hacer la declaracin de todos y cada uno de las operaciones monetarias de la
empresa as como de las exportaciones.
6. Pedir a la institucin bancaria los requerimientos necesarios que deben cumplir
los pases para el pago de las exportaciones.
7. Calcular los finiquitos del personal y liquidacin del personal.
8. Llevar a cabo las operaciones de crdito y cobranza.
9. Desarrollar funciones inherentes correspondientes a la exportacin.
ESTNDARES DE EMPLEO
En este puesto debe de llevar a cabo cada una de sus responsabilidades con un
lmite de error del 3% por todas las operaciones a realizar, en caso de que esto no
sea aplicado as, pasara como responsabilidad al rea.
17
GERENTE DE VENTAS
Llevar el control de las ventas y realizar promocin para la exportacin de acuerdo
con los lineamientos de la empresa.
RESPONSABILIDADES DEL PUESTO
1. Aprueba el programa de produccin mensual basndose en las sugerencias del
gerente general y en las necesidades expresadas por el gerente de Ventas
2. Evala la introduccin de nuevos sistemas de produccin para simplificar y
reducir costos en la misma y obtener un mejor rendimiento
3. Evala las medidas que considera necesarias para bajar los costos de mano de
obra, materia prima y gastos indirectos
4. Direccin de los supervisores de manera que se cumplan los ndices de
eficiencia y eficacia de la exportacin
5. Evaluacin de las condiciones de tamao de pedido y fecha de entrega
6. Reportar los resultados al gerente general.
7. Realizar la publicidad y promocin para la exportacin adecuada de la fruta
ESTNDARES DE DESEMPEO
Asegurar el cumplimiento de los pedidos de forma total y puntual
Desarrollo e innovacin de procesos de exportacin
Los CV, se presentaran, en la parte de anexos.
18
1.4 LAYOUT OFICINAS
Calle 7 Norte Lote 118, Parque Industrial Toluca 2000
Equipamiento de oficina
Computadoras
Pantalla
Sala de espera
Servicio de Internet
Proyector
Can
Papelera
Impresora lser y de punto
Copiadora
Facturas
Tarjetas de presentacin
Los costos generalizados del que genera el rea de administracin, podrn
ser visualizados en el apartado de finanzas, globalizando desde el costo de
la constitucin legal, hasta el amueblado de la estructura fsica.
19
1.5 MISIN
FRUMEX es la comercializadora de pera con los ms altos estndares de calidad
en nuestros procesos de exportacin, ofrecemos a las pequeas y grandes
empresas un servicio de eficiencia y eficacia por los novedosos procesos
aplicados en nuestra logstica y en todas las actividades desarrolladas dentro de la
misma; el cliente es siempre nuestra prioridad y el apego a las reglas de Comercio
Exterior, nuestra base para mantener el liderazgo en el mercado.
1.6 VISIN
Lograr que FRUMEX, sea una de las comercializadoras con los mejores procesos
en logstica de exportacin, acompaado de frutas netamente ligadas a las
normas de calidad, para obtener as el reconocimiento de empresas
internacionales; y en un ao poder introducir al mercado extranjero productos de
diferente procedencia a la de la pera, para convertirnos as en la primera opcin
de las grandes organizaciones nacionales e internacionales que deseen
comercializar de manera global.
20
1.7 OBJETIVO GENERAL
Lograr el incremento sostenido del intercambio comercial, con nfasis en las
exportaciones de los sectores no tradicionales y tradicionales; y consolidar la imagen
del Mxico como pas exportador de bienes y servicios competitivos como lo es
FRUMEX S.A. DE R.L.
Mejorar las condiciones de acceso a mercados y establecer reglas y disciplinas claras
para el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones.
1.7.1 ESTRATEGIAS:
Participacin activa en foros multilaterales de comercio, asegurando el
cumplimiento de los compromisos asumidos y defendiendo la posicin e
intereses del pas y de nuestro producto a nivel internacional.
Participacin activa en foros de integracin regional asegurando el cumplimiento
de los compromisos asumidos, as como profundizar y fortalecer la integracin
subregional.
Negociacin de acuerdos comerciales bilaterales y plurilaterales que permitan
acelerar el proceso de apertura comercial recproca y al mismo tiempo,
establecer normas y disciplinas ms profundas en relacin con los foros
multilaterales.
Administracin de acuerdos comerciales suscritos por el pas a fin de garantizar
su adecuado cumplimiento.
21
1.8 OBJETIVO ESPECIFICO PARA FRUMEX S.A. DE R.L.
Lograr la insercin competitiva de nuestra pera en los mercados internacionales.
1.8.1 ESTRATEGIAS
Desarrollar una oferta exportable diversificada con mayor valor agregado y alta
calidad de la pera en cada una de las regiones.
Diversificar y consolidar la presencia de frumex en los mercados de destino.
Implementar mecanismos eficaces de facilitacin del comercio exterior, que
permitan el acceso y la prestacin de servicios financieros y de distribucin
fsica en mejores condiciones de calidad y precio para la mejor exportacin de la
pera mexicana.
Desarrollar una cultura exportadora con visin global y estratgica que fomente
capacidades de emprendimiento y buenas prcticas comerciales basadas en
valores de FRUMEX S.A DE R.L.
1.9 OBJETIVO ESPECIFICO PARA MXICO
Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios mexicanos
en los mercados de destino.
1.9.1 ESTRATEGIAS
Ejecutar las acciones de promocin de las exportaciones no tradicionales
mexicanas en los mercados internacionales.
Contribuir a que las empresas, gremios y otros esquemas asociativos obtengan
las capacidades necesarias para alcanzar una mayor competitividad en los
mercados internacionales.
Desarrollar y facilitar informacin especializada de mercados.
22
1.10 VALORES
COMPROMISO. Nos identificamos con los objetivos estratgicos institucionales,
actuando con disposicin permanente y entregando lo mejor de cada uno. Cumplimos
con el deber asignado para el logro de los objetivos, aportando lo mejor de nosotros
mismos.
PROBIDAD. Actuamos con rectitud, honradez y honestidad; de manera ideal,
razonable, justa, recta y decente; anteponiendo los fines e intereses del pas y la
organizacin, as como los de poblacin sobre los propios.
TRANSPARENCIA. Estamos en la capacidad de mostrar, sustentar y comunicar
nuestras actuaciones, manejando la informacin en forma clara, completa y veraz.
JUSTICIA. Reconocemos los derechos de todos y cada uno de los integrantes de la
organizacin, con criterios de equidad de los recursos empresariales a nuestra
disposicin.
LEALTAD. Somos fieles en las labores del pas en general y hacemos que nuestra
organizacin de cumplimiento al marco legal, orientando nuestras funciones de servicio
internacional.
23
1.11 POLTICAS DE CALIDAD
Garantizar el cumplimiento de los requisitos del Sistema de Gestin de la Calidad, y el
mejoramiento continuo de los procesos administrativos y de gestin en la ejecucin de
la Poltica de Comercio Exterior para la exportacin de pera, de acuerdo con los
estndares internacionales de calidad.
Para este propsito, FRUMEX se compromete, como organizacin, a lograr entre sus
miembros actitudes y acciones que contribuyan con el desarrollo sectorial, regional,
nacional, as como el internacional.
1.12 NUESTRA META
Ser la mejor y primera opcin de exportacin, para los productores de pera con
calidad en Mxico, garantizando servicios de la misma calidad, especializados y
comprometidos con su consolidacin como organizaciones internacionales y sobre
todo garantizando su completa satisfaccin para lograr un reconocimiento en otros
sectores que tengan la intencin de globalizar sus productos.
1.13 FILOSOFIA
Servir como plataforma impulsadora de organizaciones que ofrezcan frutas de
calidad y busquen integrarse al mercado global.
24
1.14 ANLISIS FODA
1.14.1 FORTALEZAS.
Solidez en su estructura y conocimiento de los rasgos importantes para una
exitosa exportacin, as como el emprendedurismo de los integrantes de
FRUMEX.
Previo estudio de mercado para la factibilidad y viabilidad de la exportacin
que se pretende efectuar.
Informacin disponible, as como asesoras para la exportacin (apoyos por
parte de la Secretaria de Economa).
Conocimiento de las regulaciones y normalizaciones para exportar
Cimientos en la consolidacin de la exportacin, buscando un equilibrio
tanto para la empresa como para el propio pas.
El mercado al que pretendemos llegar es factible y pequeo por lo que no
tendramos inconvenientes en administrar correctamente sus necesidades y
demandas.
Al ser solo comercializadora y Mxico un pas rico en recursos naturales la
obtencin del producto meta no es problema para su obtencin.
La fruta Mexicana es aceptada por las riquezas de sus nutrientes y por el
simple hecho de la calidad en su produccin.
Mxico cuenta con acuerdos que nos permiten ingresar a otros pases sin
mayor problema, por lo que el mercado meta, puede variar si as lo
requiriera la organizacin. (De acuerdo a la demanda y a los beneficios que
se pudieran obtener)
25
1.14.2 Oportunidades.
Francia realiza diversos productos que utilizan a la pera como materia
prima primordial.
El mercado meta no tiene mucha diversificacin de productos como los
tiene Mxico.
Los recursos naturales ofrecidos por Mxico siempre son bien aceptados y
reconocidos por el mercado extranjero.
Apertura de nuevos mercados.
Mantencin de mercados altamente exigentes, donde el consumidor tiene la
informacin y la educacin para forzar decisiones, donde los consumidores
son celosos de su tiempo y conocen las opciones de precio y calidad para
un producto.
1.14.3 Debilidades.
Gran atomizacin y dispersin geogrfica y cultural del sector productor de
pera.
Dificultad para difundir la informacin entre los productores de la pera con
especificaciones iniciales
Que no FRUTAMEX carezca de experiencia en el mercado.
Falta capacidad para procesamiento y anlisis de informacin recopilada.
Des alineamiento prctico entre entidades pblicas y privadas.
Resistencia a cambios en las Pymes.
26
1.14.4 Amenazas.
Aumento de las exigencias por parte de los pases desarrollados y el
mercado meta, y que no los productores no puedan cumplir con ellas.
Rpido avance de pases competidores.
Que incremente el nmero de competidores a exportar y superen nuestras
ofertas.
Que los tratados internacionales cambien y busquen una mayor
competitividad por parte de las empresas exportadoras.
27
2. PRODUCTO
2.1 FICHA TCNICA
Nombre: Bosc
Nombre cientfico: Pyruscommunisvar pyraster
Origen: Blgica
Color: Rojiza y caf
Textura: Densa y carnosa
Contenido nutricional del peral
2.2 Contenido de nutrientes en perales
Nitrgeno (%) 2,0-2,8
Fsforo (%) 0,1-0,2
Potasio (%) 1,0-2,0
Magnesio (%) 0,3-0,5
Calcio (%) 1.5-3.5
Azufre (ppm) 125-300
Hierro (ppm) 100-250
Zinc (ppm) 15-40
Boro (ppm) 20-50
Cobre (ppm) 4-10
Manganeso (ppm) 20-75
28
2.3 VALOR NUTRICIONAL POR CADA 100g DE PERA
Tradicionalmente apreciada como fruta de calidad, la pera se puede considerar
como un alimento bajo en caloras y poco cido, ofrece grandes beneficios. Por
cada 100 gramos de pera se pueden encontrar las siguientes cantidades de
nutrientes.
Valor nutricional de la pera
en 100 g de sustancia comestible
Agua (g) 83.2
Protenas (g) 0.5
Lpidos (g) 0.4
Carbohidratos (g) 15.5
Caloras (kcal) 61
Vitamina A (U.I.) 20
Vitamina B1 (mg) 0.02
Vitamina B2 (mg) 0.04
Vitamina B6 (mg) 0.02
cido nicotnico (mg) 0.1
cido pantotnico (mg) 0.05
Vitamina C (mg) 4
cido mlico (mg) 120
29
cido ctrico (mg) 240
cido oxlico (mg) 3
Sodio (mg) 2
Potasio (mg) 129
Calcio (mg) 8
Magnesio (mg) 9
Manganeso (mg) 0.06
Hierro (mg) 0.3
Cobre (mg) 0.13
Fsforo (mg) 11
Azufre (mg) 7
Cloro (mg) 5
30
2.4 PERA BOSC: ANTECEDENTES
La produccin de pera en nuestro pas se da a travs de una fruticultura llamada
por algunos especialistas de "traspatio o lindero". En gran parte de los estados
productores, el cultivo de este fruto sirve para complementar la economa de los
productores durante el tiempo en que los productos de ciclo (en su mayora
granos) estn en etapa de desarrollo. Esto ha llevado a que no se realicen labores
de mantenimiento y desarrollo a los perales, lo que necesariamente ha influido en
los bajos niveles de rendimiento y en la calidad. Pese a ello, existen experiencias
recuperables como el caso de los productores de Ucareo, Michoacn que con sus
propios recursos y conocimientos estn tratando de hacer de este cultivo una
actividad rentable. Frente a esta situacin, la importacin de esta fruta ha
alcanzado niveles considerables en los ltimos aos en lo que se refiere a
volmenes y erogacin de divisas. Hoy en da, ante la eminente apertura
comercial (en dos aos ms) de este sector, se hacen algunas reflexiones sobre la
condicin en que se encuentra y las posibilidades reales que enfrentar en un
futuro muy cercano; en lo que parece una competencia desigual contra el tiempo.
31
2.5 ORIGEN
El origen de los perales cultivados se remonta a tiempos muy remotos,
probablemente entre 1.000 y 2.000 aos a.C. Es nativa de las regiones de Europa
oriental y de Asia occidental. Deriva al parecer de la seleccin de razas silvestres
de peral (Pyruscommunisvar. pyraster) hibridadas con otras varias especies
europeas o asiticas: PyrusnivalisJacq., P. pyrifolia (Burn. f.) Nakai, P.
spinosaForssk., etc.
Los griegos y los romanos conocieron el cultivo del peral y fueron estos ltimos los
que introdujeron su cultivo en la Cuenca del Ebro.
Tiene el cuerpo simtrico, el cuello alargado y la piel de color caf, el cual no
cambia al madurar. Esta variedad es muy aromtica y con textura densa.
Por su carnosidad es la preferida para cocinar, aunque su consumo es
fundamentalmente en fresco.
32
2.6 VENTAJAS AL CONSUMO
La pera ayuda a tener buena digestin y es ligeramente purgante cuando se
come ayunas. La pera es muy benfica para los riones y vas urinarias porque es
una Fruta diurtica que ayuda tambin a:
Eliminar el cido rico.
A nivelar la presin arterial.
Y a bajar de peso.
Se puede tomar licuada con jugo de naranja o como fruta para el desayuno junto
con manzana, papaya, nueces, germen de trigo y miel de abeja.
Para bajar de peso:
Se dedica un da de cada semana para comer solamente peras y jugo de
naranja licuado con esta fruta.
Para un vaso de jugo de naranja es suficiente ponerle media pera as no
quedar muy espeso ya que esta licuado se cuela.
Las peras son ricas en hierro por lo que son muy benficas para las
personas que tienen anemia.
De preferencia consuma peras de las ms jugosas.
Con un tratamiento de pera se curan las enfermedades de la prstata. Contiene
vitaminas, hidratos de carbono, fsforo, hierro, silicio, cloro, yodo y manganeso. Es
apropiada para eliminar las hinchazones edematosas en los enfermos del aparato
circulatorio y riones. Para enfermedades de la prstata se recomienda tomar
como desayuno la pera picada con cscara durante 15 das endulzada con una
cucharada sopera de polen de abejas. Se descansa 5 das y se repite las veces
que sea necesario.
33
2.7 USOS DEL PRODUCTO
Nuestro producto presume de tener diferentes usos generales entre los cuales
destacan:
Mascarillas para la piel en tratamiento de manchas faciales
En la elaboracin de dulces 100% naturales como lo es el ate
Para platillos gourmet en diferentes presentaciones adems como
decoracin en la entrada de platillos
Hidratacin corporal debido a su alto contenido en agua
Es bueno como suplemento en dietas
Sustituto de azcar en el tratamiento de la diabetes
Tratamiento para inflamaciones musculares
En la elaboracin de extractos naturales
34
2.8 PRESENTACION: (TAMAOS, ENVASES Y NIVELES DE CALIDAD)
La pera Bosc es una variedad elegante, con caractersticas distintivas que las
separan de otras peras. Su tallo largo y curveado, y su cuello elegante y alargado
que se ensancha gradualmente a una base redondeada, crean una silueta que es
nica entre las peras. La Bosc es tambin nica en su color: un clido color caf
canela aparece con un poco de color rojizo sobre la superficie de la piel. El color
rojizo es una caracterstica natural de la Bosc, pudiendo cubrir la superficie entera
de la pera, o slo encontrarse sobre pequeas partes de la piel. En cualquiera de
los dos casos, la calidad de la fruta no se ve afectada.
35
Pera Bosc
Tamao mediana a grande (ALT 10 Y 16cm,
ANCHO 4 Y 7cm)
Forma Perfil Longitudinal alargado, calabaciforme
Perfil Transversal irregular, circular
Epidermis Textura spera
Russeting en toda la superficie del fruto
Pruina no desarrolla
Lenticelas muchas, oscuras, grandes,
distribuidas de manera no uniforme
Rubor no desarrolla
Cliz Spalos largos, angostos, separados,
aplastados, divergentes
Cavidad calicinal ancha, profunda, rugosa, sin
protuberancias
Pednculo largo, delgado, curvo, frgil, verde
manchado con marrn
Cavidad peduncular no posee
http://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#tamanofile:///C:/WINDOWS/Escritorio/Peras/Peras/BARTLETT/indice_claves_pe.html%23Formahttp://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#tamanohttp://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#tamanohttp://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#epidermishttp://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#epidermishttp://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#russethttp://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#russethttp://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#russethttp://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#russethttp://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#calizhttp://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#calizhttp://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#calizhttp://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#calizhttp://www.redagraria.com/investigacion/fca_unc/tecno_frutas/Peras/indice_claves_peras.html#cavidad
36
2.9 NIVELES DE CALIDAD
En este tipo de pera existen dos tipos de calidad en funcin de su tiempo de
maduracin. En la etapa temprana del proceso de maduracin las peras Bosc son
ms dulces y deliciosas que las otras variedades de pera. Como resultado, el
sabor complejo, dulzura de miel, y el jugo de las Bosc se puede disfrutar antes de
que su pulpa se haya suavizado totalmente.
Es importante tomar en consideracin que la densidad de la pulpa de la Bosc es
mayor a las otras peras. El ejercer presin con el pulgar en la base del tallo puede
ser un mtodo muy til para verificar la madurez de las Bosc, pero tome en cuenta
que a pesar de que ya estn maduras, no cedern tanto a la presin como otras
variedades. A veces, la Bosc tambin indicar un cambio de color leve al madurar,
quizs los tonos verdes que se pueden ver bajo la piel color amarillo marrn, se
volvern mucho ms amarillos. Sin embargo, el cambio de color no es tan efectivo
como la prueba de pulgar.
Para la maduracin de este tipo de pera se deja a temperatura ambiente y
solamente es conveniente refrigerarlas despus de que han madurado.
37
2.10 DESCRIPCIN DEL PROCESO DE EMBALAJE:
3
TRASLADO DE CAJA DE PERA POR BANDA
TRANSPORTADORA HASTA EMPLAYADORA
PARA LA ESTIBACIN EN PALLETS.
1
RECEPCIN DE MP (PERAS) EN
ALMACEN DE MP(ENTRADA DE MP,
MUESTREO DE CALIDAD Y LIBERACIN)
2
INGRESO DE MP A LINEA DE
EMPAQUETADO (MAQUINARIA
EMPACADORA AUTOMATIZADA)
4
ENVIO DE TARIMA EMPLAYADA Y CON
ESQUINEROS HACIA ALMACEN DE
PRODUCTO TERMINADO
MUESTREO DE
CALIDAD PARA
LA LIBERACIN
DE LOTES
38
2.11 PRODUCTOS SUSTITUTOS
Dentro de los productos sustitutos que podemos encontraren la pera destacamos
los siguientes:
Otras frutas
Mango
Manzana
Fresa
Papaya
Pltano
Durazno
As como sus derivados por ejemplo:
Dulces hechos de fruta
Mermeladas
Frutas secas
39
2.12 NIVEL DE DESPERDICIO DEL PRODUCTO
Por experiencia de los productores y exportadores de este tipo de productos y de
productos alimenticios pereceros en general se estima que existe una merma o un
riesgo de merma mnimo si se respetan los tiempos y/o condiciones adecuadas el
cual podra llegar a ser de un mximo de 2 a 3 por ciento, pero de excederse en
los tiempos de traslado se puede llegar a perder el 100% del producto a exportar.
De acuerdo a sus propiedades de maduracin tarda despus de su recoleccin
para la exportacin el nivel de desperdicio es nulo, ya que por ser una fruta que
tarda en madurar entre 3y 4 semanas su almacenamiento para comercializarla es
el indicado y no genera desperdicio alguno como es el caso de otras frutas. El uso
del sistema JIT permite reducir el nivel de desperdicio de la fruta ya que se pondr
a disposicin del cliente en el tiempo y lugar adecuado para su consumo y con
esto evitar que se genere el acumulamiento excesivo de esta fruta y as ser
eficiente en las entregas oportunas directamente al cliente para su consumo final y
su utilizacin adecuada por parte de los consumidores finales
40
2.13 PRESENTACION FINAL DEL PRODUCTO
2.14 ENVASE, ETIQUETA Y EMPAQUE
41
2.15 Embalaje
42
3. MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
3.1 ESTUDIO DE MERCADO
3.1.1 PERFIL DEL MERCADO META
Ubicacin y caractersticas generales
Pas: Francia
Capital: Paris
Ubicacin: Francia es el pas ms extenso de Europa Occidental, y ocupa
aproximadamente ms de una quinta parte de la Unin Europea. Limita al norte
con el Canal de la Mancha (frente a la costa britnica), al noreste con Blgica y
Luxemburgo, al este con Alemania, Suiza e Italia, al sur con el Mar Mediterrneo
(con Mnaco como un enclave costero entre Niza y la frontera italiana), al suroeste
con Espaa y Andorra, y el oeste con el Ocano Atlntico. El pas ofrece una
espectacular variedad de paisaje, desde las cordilleras de los Alpes (con el Mont
Blanc -4.807 metros de altitud-, que es la cumbre ms alta de Europa Occidental)
a los Pirineos, pasando por los atractivos valles de los ros Loire, Rhne y
Dordogne y las llanuras de Normanda y la costa atlntica. El pas tiene unos
2.900 km. de litoral
43
Divisin poltica:
Ilustracin 1 Mapa de Francia y divisin poltica
Superficie: 549.190 km2 (2009)
Poblacin: 64, 876,618 (2010)
Densidad de poblacin: 118 personas por kilometro cuadrado (2010)
Francia est constituida por 21 regiones internas que se muestran a continuacin:
Ilustracin 2 Francia y sus regiones
44
Para poder realizar la comparacin de poblacin existente en cada regin se
muestra lo siguiente:
Ilustracin 3 Poblacin en las regiones de Francia
Fuente: INSEE (Institut national de la statistique et des etdes conomiques)
Economa
Moneda: Euro desde 2002
Nivel de ingresos: Nivel Alto: miembros de la OCDE
PIB: US$ 2.560.002.000.000 (2010)
Desempleo: 9.1% de la poblacin activa social (2009)
Francia tiene uno de los mayores ingresos per cpita (34, 810 dlares anuales),
y un nivel muy bajo de pobreza (6%) en comparacin con otras naciones
industrializadas.
Francia tiene un nivel de desempleo relativamente alto en comparacin con
otras economas fuertes. Es fundamental para las empresas europeas.
45
Los sectores econmicos clave: servicios, turismo, industria, agricultura.
Mercado de trabajo: 27,88 millones. Distribucin: 71,5% servicios, 24.4%
industria, 4,1% la agricultura.
Principales industrias: Maquinaria, productos qumicos, automviles, metalurgia,
aviones, aparatos electrnicos, textiles, alimentos procesados, defensa y el sector.
Poltica
Francia es una repblica.
El actual presidente es Nicols Sarkozy.
Es una economa dinmica y la quinta en el ranking mundial.
Francia es un pas altamente desarrollado econmica y socialmente, con una
elevada difusin internacional de su cultura e influyente en el plano geopoltico. Es
la sexta economa mundial en trmino de PIB, miembro del G8, de la Zona Euro y
del Espacio Schengen, y alberga a muchas de las ms importantes
multinacionales, lderes en diversos segmentos de la industria y del sector
primario, adems de que es el primer destino turstico mundial, con ms 75
millones de visitantes extranjeros al ao. En el 2006, con una inversin de 38 mil
millones de euros en investigacin y desarrollo, Francia ocupa el cuarto lugar
dentro de los pases de la OCDE, detrs de los Estados Unidos, Japn y
Alemania.
46
PERFIL DEL MERCADO ESPECFICO
Ubicacin y caractersticas generales del mercado especfico
Basndonos en la informacin de exportaciones, produccin de pera por estado
en Francia se decide realizar un plan de exportacin al Pays de la Loire Nantes
que tiene las siguientes caractersticas:
Regin de Francia: Pays de Loire
Ciudad: Nantes
Ubicacin:
Ilustracin 4 Ubicacin de Pays de Loire-Nantes en Francia
47
Superficie: 65.19 km2
Poblacin: 3, 538,033 habitantes (2010)
Poblacin por edad en Pays de Loire-Nantes
Grafico 1 Poblacin Pays de Loira - Nantes por edad
Fuente: Elaboracin propia con datos de INSEE (Institut national de la statistique et des etdes conomiques)
902700
886867 948153
480500
319813
Menores de 20 aos
20 a 39 aos
40 a 59 aos
60 a 74 aos
75 aos o mas
48
Economa
Desde la dcada de 1990, la comunidad urbana de Nantes tuvo un importante
crecimiento de la poblacin, registrando una de las mayores tasas de crecimiento
de las grandes ciudades francesas. Cada ao, alrededor de 3,500 de habitantes
se desplazan en uno de los 24 distritos suburbanos.
Nantes Metrpoli atrae, no slo a nuevos residentes. La ciudad de Nantes se ha
convertido en el lugar de negocios ms importantes de Francia y un destino
popular para las empresas que buscan un lugar en el lejano Oeste. Con ms de
33,000 establecimientos y 275,000 puestos de trabajo, la capital del Pas del Loira
muestra un dinamismo econmico real. En casi diez aos, ms de 60,000 puestos
de trabajo fueron creados en el territorio.
La ciudad de Nantes ha mantenido una estructura econmica equilibrada en la
que la diversidad de actividades, terciarias (servicios, biotecnologa y actividades
financieras) e industriales (aeroespacial, procesamiento de alimentos, materiales y
mecnica), hace que la riqueza del territorio sea signo de la vitalidad econmica.
Con 51,000 estudiantes, incluyendo a 34,000 en la Universidad de Nantes
Metrpoli se ha convertido en un importante centro de educacin superior. Una
verdadera ventaja para los estudiantes y un grupo de reconocimiento de las
competencias para las empresas locales.
Tierra de la innovacin, la ciudad de Nantes tambin tiene un alto potencial para la
investigacin que se basa en los centros regionales de excelencia.
49
Descripcin de la industria a nivel global, situacin actual y tendencias.
En el 2007, Francia fue la quinta potencia econmica mundial. Lo Made in
France se difunde en el mundo entero, el pas es el quinto exportador de servicios
y el quinto importador global.
Pas con una larga tradicin industrial, Francia cuenta con 2,7 millones de
empresas. La fuerza de estos grandes grupos reside en la competitividad.
La competitividad francesa es la bsqueda de excelencia, la capacidad de
anticipar para responder a la demanda de mercados en constante evolucin, as
como la voluntad de siempre imponerse como nmero uno.
En margen de las grandes compaas, se desarrollo un fuerte tejido industrial. En
el 2007, el nmero de empresas que se crearon ascendi a 300 000, ya que hoy
en da se requiere 8 das y muy pocos euros para crear una sociedad en Francia.
En la innovacin, Francia cuenta con centros de investigacin cuya excelencia es
reconocida a nivel mundial. El smbolo de esa excelencia es el proyecto de la
cooperacin cientfica internacional ITER sobre la fusin nuclear ganado por
Francia en el 2006. Para ser ms competitiva y pragmtica, 71 polos de
competitividad han sido creados desde 2005 para impulsar la investigacin y el
desarrollo de proyectos.
La situacin central de Francia en Europa y su importancia econmica motivan
que haya infinidad de conexiones areas con todo el mundo. Pars cuenta con
varios aeropuertos para el trfico comercial: Roissy-Charles de Gaulle al noreste y
Orly al sur. Beauvais se encuentra a 80 kilmetros de Pars y est aumentando su
trfico con la proliferacin de las compaas a bajo costo.
50
Datos de Balanza comercial del sector entre Francia y Mxico.
El comercio logrado entre Mxico y Francia en 2008 se elev a 4,046 millones de
dlares, con un saldo favorable para Francia por 2,979 millones de dlares. Este
comercio aument 6.5% con respecto a 2007 registrando una importante
disminucin de las exportaciones mexicanas al mercado francs, adems de
representar una participacin de menos del 1% (0.67%) dentro del comercio
exterior mexicano, por debajo de Alemania (2.92%), Espaa (1.45%), Holanda
(1.03%), Italia (0.94%) y Reino Unido (0.72%).
Mxico tuvo un comercio exterior de 602,768 millones de dlares en 2008. Esto
equivale a un comercio exterior de 1,270 millones de euros al da.
Las exportaciones de Francia a Mxico fueron de casi 3,513 millones de dlares
(2,702 millones de euros), que significan menos del 0,65% de lo exportado por
Francia al mundo en dicho ao. Tres cuartas partes de esas exportaciones son
bienes intermedios y de capital: metales y productos metlicos, productos
qumicos, de caucho o plstico, equipos mecnicos, partes y componentes de
equipos elctricos y electrnicos y partes automotrices. La otra cuarta parte
fueron bienes de consumo: productos agroalimentarios, no agroalimentarios y
autos).
Las importaciones de Francia procedentes de Mxico fueron de 533 millones de
dlares en 2008, en donde participa menos del 0,1% de las importaciones de este
pas. El 78% de las exportaciones de Mxico a Francia estn constituidas por
bienes de capital e intermedios, donde destacan los componentes equipos
elctricos y electrnicos. En este periodo, las importaciones de metales y
productos metlicos procedentes de Mxico han crecido de manera destacada.
51
Tabla 1 Principales productos importados - exportados por Francia y Mxico
Productos exportados por Mxico a
Francia
% Productos importados por Mxico de
Francia
%
Productos de fundicin de hierro y acero 20.1 Maquinas y aparatos para diferentes
usos, partes y accesorios de estos
14.8
Maquinas automticas, aparatos y partes
de estos
16.7 Maquinas, aparatos y material elctrico 11.0
Pelculas fotogrficas en rollos y planas 14.7 Productos farmacuticos 9.7
Instrumentos y aparatos d medicina 14.2 Aceites esenciales, perfumes,
preparaciones de belleza.
6.7
Material y aparatos elctricos 8.4 Automviles, tractores,, partes y
accesorios de vehculos
6.1
Frutas y frutos comestibles 4.0 Comestibles y aceites minerales 5.1
Producto qumicos orgnicos 1.9 Esencias, perfumes y preparaciones de
belleza
4.7
Automviles y otros vehculos. partes y
accesorios de vehculos
1.9 Instrumentos y aparatos de medicin,
navegacin, topografa, medicina, entre
otros
3.7
Bebidas y lquidos alcohlicos (alcohol
etlico, cerveza, vino y agua mineral)
1.3 Comestibles y aceites minerales 3.7
Pescados y crustceos 1.3 Plsticos y sus manufacturas 3.4
Subtotal 84.5 Subtotal 68.9
Otros productos 15.5 Otros productos 11.1
Total 100 Total 100
Fuente: http://portal.sre.gob.mx
No obstante, la composicin de las exportaciones francesas es muy equilibrada:
aproximadamente un tercio de bienes de equipo, un tercio de bienes intermedios y
un tercio de bienes de consumo, incluyendo los productos de la industria
agroalimenticia y el sector automotriz.
Durante los ltimos siete aos, el nmero de empresas mexicanas que exportaron
a Francia aument en 283 (42%), al pasar de 666 a 949, el aumento es
significativo a partir de 2004.
http://portal.sre.gob.mx/
52
Tratados y convenios aplicables entre Mxico y el pas extranjero
En los ltimos aos se ha registrado un crecimiento sustancial de las
transacciones comerciales entre Mxico y Francia. Esta tendencia se ha
fortalecido con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Mxico y la
Unin Europea, instrumento que adems de facilitar las relaciones comerciales
entre Mxico y Francia, contribuye a incrementar los flujos de inversin entre los
dos pases.
Los gobiernos de ambos pases se han esforzado por obtener mayores beneficios
econmicos mediante el fomento de los contactos empresariales, particularmente
entre las pequeas y medianas empresas (PYMES), con el propsito de
maximizar las oportunidades que brinda el TLCUEM.
La pgina electrnica de la Secretara de Economa contiene informacin sobre la
balanza comercial entre Mxico y Francia, as como sobre los principales
productos comercializados entre ambos pases
http://www.economia.gob.mx/index.jsp?P=2117http://www.economia.gob.mx/index.jsp?P=2117http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1240/FRAJUN06.dochttp://www.economia.gob.mx/index.jsp?P=2261
53
TLCUEM (Tratado de Libre Comercio Unin Europea Mxico)
El TLCUEM se firm entre Mxico y la UE el 1 de Julio de 2000 cuando la UE
estaba formada por 15 pases. En el ao 2004, la UE se ampli de 15 a 25
miembros y en el ao 2007 pas a tener 27 miembros. La firma de este tratado ha
permitido el acceso preferencial para los exportadores mexicanos y europeos en
sus respectivos mercados.
El TLCUEM abarca un amplio espectro de aspectos econmicos. Este tratado de
ltima generacin comprende la liberacin de bienes y servicios, e incluye
captulos relativos a las inversiones, las compras gubernamentales, las facilidades
al comercio, las polticas de competencia y los derechos de propiedad intelectual.
La negociacin con la UE obtuvo resultados favorables para Mxico:
Como importador:
Disciplinas sobre productos sensibles subsidiados por la UE
Los productos subsidiados de la UE y sensibles para Mxico, quedarn en una
lista de espera (lcteos, granos y carne, principalmente)
Como exportador:
Acceso preferencial a productos de inters y potencial exportador
Un mejor trato arancelario para la mayora de los productos mexicanos con
potencial exportador, que el otorgado a sus principales competidores en el
mercado comunitario.
54
DATOS ESPECFICOS DEL MERCADO META
Volumen
Tabla 2 Consumo Nacional Aparente y Demanda estimada aparente de Pera en Francia
Ao
Produccin de Pera en
Francia Cifras en
Toneladas
Importaciones Cifras en
Toneladas
Exportaciones Cifras en
Toneladas
*Transformacin
Consumo Nacional Aparente Cifras en
Toneladas
Consumo Per cpita
Poblacin
Demanda Estimada Aparente Cifras en
Toneladas
2010 181,100 524,663 97,324 62100 546,339 0.0084 64,876,618 4589.24 *La cifra representada en este apartado representa el volumen de pera que se transforma en vino para la exportacin (Pera Williams)
Tabla 3 Demanda Estimada Aparente de Pera en Pays de Loire- Nantes
Poblacin de Nicho de mercado Pays de Loire-Nantes
Consumo Per cpita Demanda Futura estimada Cifras en Toneladas
1,033,874 0.0084 8,684
En la regin de Pays de Loire-Nantes en 2010 se tiene una poblacin de
3,510,170 habitantes pero enfocndonos al nicho de mercado especifico cuenta
con una poblacin de entre 55 aos y ms de 1,033,874 habitantes y
considerando el consumo per cpita de Francia que es de 0.0084 lo que equivale
a 8.4 kg anualmente tenemos una demanda estimada de 8,684 toneladas anuales
lo que significa que tenemos una demanda mensual de 720 toneladas.
55
VALOR DEL MERCADO
El valor del mercado se estima tomando en cuenta el precio promedio de 9.5
euros por kg lo que resulta de 8,648 toneladas por 9.5 euros un total de 82156
euros lo que equivale a $ 1,526,458,480 anuales
Considerando la oferta que se realiza en Pays de Loire-Nantes se estima un
mercado insatisfecho de 2160 toneladas lo que equivale al 24% del mercado total.
Produccin Nacional en el mercado meta
La produccin frutcola en Francia
La produccin frutcola francesa tendi a estabilizarse en la ltima dcada, con un
milln de hectreas cosechadas en el 2000 y un leve descenso del 0,6%
promedio anual, mientras que, en volumen, se alcanz un total de 11 millones de
toneladas, las cuales se mantuvieron estables con una variacin del 0,5% en
promedio al ao.
La mayor parte de la produccin de frutas se concentra en caducifolios, bayas y
uvas, que representan el 95% del total del rea cosechada y del volumen
producido. Se calcula que dos terceras partes de los rboles sembrados en el pas
corresponden a caducifolios. En el conjunto de la Unin Europea, Francia, junto
con Espaa, Alemania e Italia, es uno de los productores ms importantes de esta
clase de frutas. As, es el primer productor de ciruela con una participacin del
25% en el total de la Unin europea y el tercero, en albaricoque y pera, despus
de Espaa e Italia, con participaciones del 22% y del 9%, respectivamente.
56
Grafico 2 Consumo de Frutas en Francia
Fuente: Elaboracin propia con datos de globaltrade.net
Las nueces aportan el 2,1%, y las frutas tropicales el 2% del rea cosechada. Los
ctricos no son un rengln importante en la produccin frutcola del pas y
representan slo un 0,3% del total, no obstante ser la nica categora en la que se
increment el rea cosechada durante la dcada, al pasar de 1.961 hectreas a
3.030 y tambin en el volumen, que pas de 23.391 a 33.656 toneladas.
La toronja, que participa con el 16% de la produccin de ctricos, fue la que ms
contribuy con el comportamiento positivo de esta categora, pues tuvo un
incremento, entre 1990 y el 2000, del 14,5% promedio anual en el rea cosechada
y del 16% en el volumen. Aunque en menor medida, la mandarina, el ctrico ms
importante con el 78% de la produccin, tambin contribuy al incremento con un
aumento del 3,9% promedio anual en el rea y del 0,6% en el volumen.
33%
29%
12%
3%
2%
21%
ciruela
albarioque
pera
nueces
frutas tropicales
toronja
57
Por producto, la uva lidera la produccin de frutas en el pas. Participa con el 80%
del rea total dedicada a la fruticultura, lo cual equivale a 872.784 hectreas y
concentra el 66% del volumen de frutas producidas en el 2000 (7,6 millones de
toneladas). Aunque el rea cosechada en uva disminuy levemente en la ltima
dcada, el volumen producido creci al 1% promedio anual, sealando un
desempeo positivo en trminos de productividad. Ms del 97% de la uva
producida en el pas se utiliza en la fabricacin de vino.
La importancia de la uva se explica por el tamao de la demanda de la industria
vincola del pas, que genera alrededor de 54 millones de hectolitros anuales de
vino, hecho que lo posiciona como el primer productor mundial. Francia participa
con el 12% del rea dedicada al cultivo de viedos en el mundo, con el 23% de la
produccin global de vino y con el 33% de la produccin comunitaria.
Adicionalmente, su consumo domstico representa el 16% del consumo mundial.
Grafico 3 Produccin de Vino en Francia (2000)
Fuente: Elaboracin propia con datos de globaltrade.net
14%
28%
39%
19%
participacion en el mercado
produccion global
produccion comunitaria
consumo domestico
58
Con una gran diferencia respecto a la uva, la manzana ocupa el segundo lugar en
la produccin francesa de frutas, con un rea de 78.000 hectreas (7% del rea
total frutcola) y un volumen de 2,1 millones de toneladas (18,7% del volumen
total). Las variedades tradicionales Golden y Granny Smith mostraron una leve
disminucin en la produccin en los dos ltimos aos a favor de las variedades
rojas y bicolores tipo americano, particularmente de la Gala.
Le siguen en importancia: el melocotn y las nueces, con el 2%, 23.000 hectreas
cada uno; la ciruela, con el 1,9%; el meln, con el 1,6%; el albaricoque, con el
1,4%, y la pera, con el 1,3%.
Debido a que la localizacin de una parte del territorio francs se encuentra en la
costa sur del mediterrneo y del ocano atlntico, con climas favorables a la
produccin de frutas subtropicales, el pas cuenta con una oferta importante de
estos productos, especialmente de meln y sanda, con 322.000 toneladas,
seguidos por el kiwi con 77.000 toneladas.
Las nueces presentaron el mejor comportamiento en cuanto a productividad
durante la dcada, toda vez que la tasa de crecimiento del volumen de produccin
durante este periodo fue positiva y bastante dinmica (3% promedio anual) a
pesar de la disminucin del rea cosechada a una tasa del 0,4%.
Grafico 4 Distribucin del rea cosechada de frutas (2000)
Fuente: FAO. Clculos: Corporacin Colombia Internacional
59
Produccin de Pera en Francia
Superficie de produccin de pera de mesa
La siguiente tabla nos muestra las superficie de cada regin ocupada para la
produccin de de pera de mesa y la produccin por regin de esta.
Tabla 4 Superficie de Produccin de Pera en Francia por regiones
2010 Centre
Pays
de la
Loire
Aquitaine Rhone-
Alpes
Lang-
Rouss PACA Francia
Superficie Total
(1000 Ha) 0.5 0.3 0.4 1.4 0.4 2.9 7
Grafico 5 Evolucin de Superficie de Produccin de Pera en Francia por Regiones
Fuente: Elaboracin propia con datos de Agreste Infos rapidez, October 2011
Centre Pays de la Loire
Aquitania
Rhone-Alpes
Lang Rouss
PACA Francia
Tendencia en 1 ao 0 -2 1 0 -1 1 -1
Tendencia en 5 aos -7 -11 -7 -8 3 -9 -8
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
60
Tabla 5 Produccin de Pera de mesa en Francia por Regin
2011 Centre
Pays
de la
Loire
Aquitaine Rhone-
Alpes
Lang-
Rouss PACA Francia
Produccion
(1000 ton)
Jules
Guyot 0.0 0.0 0.2 1.0 3.8 37.9 43
Williams 3.3 1.9 4.3 18.4 7.5 22.0 62.1
Autres ete 0.0 0.0 0.4 1.6 0.3 0.8 3.4
Automne 10.6 6.0 4.4 8.2 1.2 14.6 59.4
Hiver 2.4 2.3 0.6 2.5 0.0 3.2 13.1
Total de la
produccin 16.3 9.2 9.8 31.6 12.8 78.3 181.1
Fuente: Agreste Infos rapidez, October 2011
En la tabla anterior podemos percatarnos que las regiones de Pays de Loire y
Aquitania son las de menor produccin de pera como lo muestra tambin la
siguiente grfica.
61
Grafico 6 Produccin de Pera en Francia por Regin
Fuente: Agreste Infos rapidez, October 2011
Balanza comercial de los ltimos 5 aos
Segn los datos publicados por el Ministerio de Economa, Finanzas e Industria de
Francia, la balanza comercial, en el mes de enero, registr un dficit de 5.890
millones de euros, lo que supone un incremento con respecto al saldo comercial
de diciembre que se situ en -5060 millones de euros (dato revisado desde los -
5.100 millones reportados inicialmente).
En trminos interanuales, el dficit comercial se ha incrementado, ya que, en el
primer mes del ao 2010, la balanza comercial registr un saldo de -3.628
millones de euros.
Adems, esta variacin del saldo, con respecto al mes previo, es una
consecuencia de las modificaciones registradas en los niveles de importacin y de
exportacin, dado que, por un lado, las exportaciones han aumentado un 1,5%,
mientras que las importaciones se han incrementado un 3,4%.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Produccin de pera en Francia
62
La industria con mayor volumen de exportacin es la manufacturera, ya que, en
enero de 2011 registr un total de 31.393 millones de euros. Lo mismo ocurre en
el lado de las importaciones, donde tambin destaca la industria manufacturera,
con un nivel de 34.899 millones.
Grafico 7 Balanza comercial entre Mxico y Nantes (ltimos 5 aos)
Fuente: Elaboracin propia con datos de labolsa.com
Balanza comercial pera de mesa en Francia
En cuanto al comercio exterior en 2010 Francia ha alcanzado un dficit en la
balanza comercial de pera como se muestra:
Grafico 8 Produccin y comercio exterior de pera de mesa en Francia 2011
Fuente: www.agreste.agriculture.gouv.fr
-10,000
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
exportaciones (millones de euros)
importaciones (millones de euros)
saldo (millones de euros)
63
Nivel de importaciones en Mercado meta
Importaciones de fruta en Francia
La Unin Europea origina ms del 60% del valor y del volumen total importado de
frutas, con tendencia a incrementarse en relacin con las procedentes de pases
extracomunitarios. Espaa es el primer socio comercial comunitario en la compra
de frutas frescas, congeladas y secas, con una participacin del 34% en el valor
(722 millones de Dlares) y del 39% en el volumen (1'038.577 toneladas), seguido
por Italia, con un 9,8% (208 millones) y un 11,3% (297.029 toneladas),
respectivamente.
Cerca del 50% de la oferta espaola corresponde a ctricos, donde la mandarina,
la naranja y el limn, son los productos ms importantes. Este pas, gracias a su
posicin geogrfica, tambin es un proveedor significativo de frutas de estacin,
especialmente de fresa, durazno, uva, albaricoque y frambuesa y de tropicales
como el meln, la sanda y el aguacate. Por su parte, Blgica-Luxemburgo y
Holanda, aportan el 7,6% (157 millones) y el 5,8% (120 millones) del valor total de
las frutas que ingresaron al mercado en el 2000. Parte importante del comercio de
estos dos ltimos pases es transitorio dado su papel de redistribuidores.
Como origen extracomunitario, frica juega un papel importante por el fuerte
vnculo histrico y cultural que mantiene Francia con sus excolonias y por las
preferencias comerciales que, en general, otorga la Unin Europea a los pases
con esta condicin a travs de la Convencin de Lom, hoy llamado Acuerdo de
Coton. En ese contexto, Costa de Marfil lidera las exportaciones de frutas de este
continente hacia Francia, con una participacin del 7,1% (151 millones de dlares)
en el valor total de las compras externas y es la principal fuente de abastecimiento
de frutas tropicales tales como pia, banano, guayaba, mango y mangostn. Parte
de estas frutas tropicales son re-exportadas desde Francia a otros pases
consumidores de la Unin Europea.
64
Marruecos, segundo proveedor africano, participa con el 4,3% (91 millones de
dlares) de las importaciones de frutas de Francia. La importancia de este pas en
el comercio bilateral en general (una tercera parte de las exportaciones
marroques se dirigen a Francia) y de frutas y hortalizas, obedece, adems de su
carcter de excolonia, al hecho de que Francia es el mayor inversionista en la
economa marroqu, con un monto importante en el sector agrcola.
Por su localizacin, la oferta de frutas de Marruecos en el mercado francs se
concentra en ctricos, particularmente en mandarina, naranja y toronja, las que
participan con el 38%. Marruecos tambin es un proveedor importante de frutas de
estacin a este mercado, especialmente de fresa fresca y congelada, con el 39%,
y de algunos caducifolios como durazno, melocotn y albaricoque, con el 5,4%. El
meln es otro rubro importante, con el 16%.
Marruecos es uno de los principales competidores directos de Espaa en Francia
e ingresa por lo general en las mismas ventanas de mercado. El factor de
competitividad ms importante de la produccin marroqu es, actualmente, el costo
de mano obra agrcola que es reducido si se compara con el espaol.
Otros proveedores importantes del Oriente Medio, son Israel y Turqua, que
participan con el 4,1% (87 millones) y el 3,6% (76 millones) del valor total. Las
exportaciones israeles estn compuestas, mayoritariamente, por frutas tropicales,
con el 75% del total de las ventas de frutas al mercado francs y entre las que se
destacan, en orden de importancia: el aguacate, el meln, la guayaba, el mango,
el mangostn y el dtil. Los ctricos son otro rubro significativo que aporta un 13%,
donde se destacan la toronja, el tangelo y la naranja. Turqua, por otra parte, es
una fuente significativa en las compras de nueces, especficamente de avellana;
de higo y frutas secas como el albaricoque y la uva pasa, entre otras.
65
El continente americano contribuye con el 7% de las importaciones de frutas de
Francia y sobresalen como principales proveedores: Estados Unidos, con cerca de
71 millones de dlares; Chile, con 18; Mxico, con 15; Argentina, con 13, y Brasil,
con 7,8. La oferta estadounidense est compuesta, principalmente, por nueces,
con un 63% del valor total exportado por ese pas hacia Francia; la chilena por
bayas, estilo frambuesa, mora y otras (50%); la mexicana por aguacate (75%) y
algunos ctricos (25%) y la brasilea por frutas tropicales (35%), donde
sobresalen, la papaya, la guayaba, el mango y el mangostn y las nueces,
especficamente, la nuez de maran (29%).
La naranja, la mandarina, el limn y la toronja, representaron, en el 2000, casi la
totalidad (el 93%) de las importaciones de ctricos, categora que mostr una
tendencia a reducirse. Por su parte, la uva, la fresa, el durazno y la pera,
concentraron el 80% de las importaciones de frutas de estacin que realiz el
pas. En estas frutas, la fresa y el durazno tienen los mercados de importacin
ms dinmicos, pero no obstante, las tasas de crecimiento de los valores son
inferiores a las de los volmenes. De esta forma las importaciones de fresa
crecieron entre 1995 y el 2000 al 2,6% promedio anual en valor y al 8,5% en
volumen, y las del durazno al 3,2% y 17,1%, respectivamente.
Francia concentra sus importaciones de frutas tropicales frescas en los productos
ms tradicionales en el mercado internacional, como son: el banano, del cual se
compraron 340.748 toneladas por un valor de 164 millones de dlares; el
aguacate, con 105.084 toneladas y 116 millones de dlares; el meln y la sanda,
con 172.724 toneladas y 106 millones y la pia, con 148.239 toneladas y 93
millones. Estas cuatro frutas concentraron el 72% del total de frutas tropicales
importadas.
66
Aunque en valores y volmenes ms reducidos, Francia tambin importa
tamarindo (54 millones de dlares / 19.527 toneladas); dtil (40 millones / 23.506
toneladas); guayaba, mango y mangostn (30 millones / 26.262 toneladas); higo o
breva (20 millones / 12.466 toneladas); coco (8,5 millones / 10.291 toneladas) y
otras que incluyen maracuy, granadilla, pitaya y carambola, entre otras (3,7
millones / 1.104 toneladas).
La evolucin de las importaciones de frutas tropicales entre 1995 y el 2000 mostr,
en las tradicionales, una cada importante del banano que disminuy en un -18,7%
promedio anual en el valor y en un 14,6% en el volumen y un estancamiento en
aguacate, cuyo valor cay en un 2,1%, con un leve aumento del volumen del
1,1%. Aunque con una ligera disminucin del 0,2% en el valor, durante el
periodo analizado, el volumen importado de pia aument a una tasa del 5,3%.
En el caso del meln, que puede considerarse un mercado maduro, las
importaciones se han expandido en los ltimos cinco aos a razn del 1,5%
promedio anual en valor y del 8,9% en volumen.
En otras frutas tropicales tales como el tamarindo, la guayaba, el mango y el
mangostn, el coco y las pasifloras, las tasas de crecimiento de las importaciones
superaron el 2,5% promedio anual durante el periodo de anlisis. En el caso de las
pasifloras el incremento fue del 10,2% en el valor y del 8,2% en el volumen, lo que
reflej, adems del dinamismo de la demanda, un comportamiento favorable de
los precios de importacin de estas frutas, catalogadas como exticas en el
mercado francs.
67
Grafico 9 Importaciones de Pera en Francia
Fuente: Elaboracin propia con datos de INSEE (Institut national de la statistique et des etdes conomiques)
Canales de distribucin en Francia
Debido a la complejidad de promocionar un producto pequeo en medio de una
lista de distribuidores la mayora de los productos entran al mercado a travs de
un importador mayorista que distribuye entre los puntos de venta y el producto a
granel para los consumidores industrializados.
34%
9.80%
7.60%
7.10%
4.30%
4.10%
3.60% 7%
Espaa
Italia
Belgica- Luxemburgo,Holanda
Costa de Marfil
Marruecos
Israel
Turquia
EU, Mexico,Argentina,Brasil
68
Ilustracin 5 Canales de Distribucin
El modelo presentado en la Ilustracin 1 es el ms comn en Francia aunque
tambin existe y es ms fructfero el llegar directamente a los puntos de venta
directamente. (Ilustracin 2)
Ilustracin 6 Canales de distribucin
Productor Exportador mexicano
Importador mayorista
Puntos de venta
Consumidor final
Productor Intermediario Puntos de
venta Consumidor
final
69
3.1.2 PERFIL DEL CONSUMIDOR
Datos e indicadores microeconmicos
PIB - percpita (PPP): 33,100 dlar (2010)
Ingresos y gastos del consumidor francs
Aproximado de la canasta bsica en Francia.
La canasta bsica de alimentos ronda en torno al 75% del salario mnimo vital y
mvil. En Francia, este salario se ubica en torno de los 1,816 dlares, por lo cual
la canasta debe rondar por los 1,362 dlares.
El salario mnimo francs.
En Francia, el salario mnimo a enero de 2011 es de 1,877 dlares brutos por mes,
es decir 12 dlares/hora, para 35 horas semanales.
Nivel de vida de los franceses
El nivel de vida promedio en Francia oscila entre 30,443 dlares
Segmentacin y nichos de mercado
En Francia el promedio de consumo en frutas se estima de 100kg al ao por
familia y est clasificado de la siguiente forma:
70
Grafico 10 Consumo de Fruta en Francia por segmento de mercado (kg)
Fuente: Elaboracin propia con datos de INSEE (Institut national de la statistique et des etdes conomiques)
Aparte de las caractersticas de edad y de familia, que son las ms determinantes;
el consumo de frutas y hortalizas de los hogares franceses siempre depende de la
categora socio profesional y del nivel del ingreso: los ejecutivos y clases medias
altas compraron ms en 2008, ms que los obreros y categoras modestas.
De un punto de vista geogrfico son los hogares del sudeste de Francia que
consumieron ms frutas y hortalizas frescas. En 2008, esencialmente las regiones
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180 162
134
117
97 96 87
73 64 64
39
Kg
71
del este redujeron las cantidades compradas. El conjunto de las dems regiones
aumentaron su consumo.
Los factores social-demogrficos tienen un impacto importante sobre la demanda
de alimentos. As, el envejecimiento gradual de la poblacin marca pautas en la
alimentacin, especialmente del grupo de la tercera edad que representa, hoy en
da, el 20% de la poblacin francesa y cuya demanda se dirige a productos sanos,
dietticos y funcionales, donde las frutas y hortalizas, especialmente frescas y los
productos orgnicos juegan un papel importante. Tambin incide el ingreso de la
mujer al mercado laboral, que representa actualmente el 40% y que modific
muchos hbitos de consumo, increment el gasto en alimentos fuera del hogar y
dispar el uso del servicio de comidas a domicilio, entre otros.
As mismo, la reduccin del tamao de la unidad familiar, con un alto porcentaje
de personas solas o de familias muy pequeas (el promedio francs de hijos por
familia es de 1,8), ha conducido al desarrollo de productos que se adapten a sus
necesidades como son: las porciones individuales tipo ensaladas o platos de todo
tipo, incluso tnicos y el crecimiento del servicio de comidas a domicilio.
El ritmo de vida acelerado, que caracteriza a los pases desarrollados, ha
modificado el comportamiento del consumidor francs. Por ejemplo, se redujo el
tiempo promedio utilizado para preparar y tomar los alimentos diariamente. Se
pas, entonces, de tres horas dedicadas a comer a una hora y quince minutos,
mientras que el tiempo para preparar los alimentos pas de ms de una hora a
media hora. Esto ha promovido el uso de canales como las tiendas convenientes y
las ubicadas en las estaciones de gasolina, as como el consumo de alimentos
fciles de preparar y de consumir, donde los congelados adquieren importancia.
Los sabores tambin son un tema relevante para el consumidor francs cuya
preferencia es por los sabores suaves y dulces especialmente en los
72
consumidores menores de 35 aos. Los ms jvenes se inclinan por sabores
menos picantes y menos salados que los adultos mayores de 50 aos.
El segmento de mercado que se elige es la poblacin entre 35 aos y ms
El nicho de mercado en especifico son las parejas senior y solteros senior de 55
aos y mas que representan el 20% de la poblacin en Francia quienes registran
un consumo de pera elevado debido a la demanda de productos sanos, dietticos
en donde las frutas juegan el papel ms importante
Usos y costumbres
Hbitos de consumo
En general, los compradores franceses ya poseen proveedores habituales y
conocidos con los que suelen mantener relaciones personales y a los que habr
que reducir su parte de mercado para dar entrada al nuevo proveedor, por ello, el
modus operandi ms habitual para aquellos que traten de introducir sus productos
en el mercado francs ser desplazar a otro proveedor.
En Francia, tanto los compradores profesionales como los consumidores, son en
general muy exigentes. Se exige el respeto estricto de las condiciones de venta
estipuladas y el cumplimiento de plazos, calidades y normas tcnicas, as como,
en su cado, la disponibilidad de asistencia post-venta.
Al ser un mercado maduro en el que dominan los compradores, el mercado
francs es reacio a aceptar condiciones de pago seguras para el vendedor.
Pero esto no debe ser un obstculo ya que, adems de poder asegurar el cobro
de las exportaciones pro CESCE y otras compaas, es fcil obtener informacin
sobre el grado de solvencia financiera de los potenciales clientes.
73
Como medios de pago, el cheque es el medio ms utilizado dentro de las
transacciones realizadas por los operadores econmicos franceses, seguido de la
transferencia bancaria (utilizada sobretodo en el caso de transacciones de
carcter internacional) y la letra de cambio, utilizada nicamente en el 10% de las
transacciones comerciales.
Es importante recalcar que Franca tiene un especial apego a su lengua y slo
aceptan a regaadientes comunicacin en ingls. Por ello, la utilizacin corriente
del francs en las comunicaciones y en los folletos y catlogos supone una
ventaja estratgica considerable.
Ciudad Poblacin
Por otra parte, en Francia existe la obligacin legal de utilizar la lengua francesa
en los embalajes, prospectos de informacin al consumidor y documentos
comerciales, introducida por la ley del 1 de agosto de 1994 denominada Ley
Toubon, que textualmente dice:
La utilizacin de la lengua francesa es obligatoria en la designacin del producto,
en las ofertas de la presentacin, las utilizaciones de uso, la descripcin de la
duracin y las condiciones de garanta de un bien, de un producto o de un servicio,
as como en las facturas y recibos.
Aunque para las empresas extranjeras esto suponga una barrera a la libre
circulacin de las mercancas en el seno de la Unin Europea, los franceses
consideran que esta ley es un instrumento bsico de defensa del consumidor.
Otra gran ventaja estratgica derivada de la proximidad es la posibilidad de
complementariedad industrial e incluso comercial. La complementariedad
industrial se viene practicando por los grandes grupos empresariales. Hoy en da,
esta opcin est abierta a empresas de todos los tamaos.
74
Buen nivel de informacin en los compradores
El mercado francs tiene, en general, buen conocimiento de la oferta francesa y
extranjera. Las grandes empresas francesas conocen bien los puntos dbiles y los
puntos fuertes de la industria espaola, pues casi todas ellas estn implantadas en
Espaa. Recordemos que en Espaa hay ms de 1200 filiales de empresas
francesas. De acuerdo con las conclusiones de un estudio de la Cmara de
Comercio de Pars, los productos espaoles de consumo tienen buena
imagen en Francia, lo que constituye una referencia inicial que puede simplificar
la penetracin del mercado.
El consumidor Francs es saludable y de alimentacin balanceada los que influye
en sus hbitos de alimentacin.
Por ello, hay que ser conscientes de que habr que realizar un esfuerzo especial
para penetrar este mercado, pero que una vez conseguido este objetivo, el
seguimiento es relativamente fcil, ya que el mercado francs es de por si fiel.
El ndice de confianza del consumidor francs
Conviene sealar que los franceses estn sintiendo los efectos de la crisis fiscal
europea, segn sugieren datos recientes, que han mostrado una cada mayor de
la esperada en el gasto de consumo en Francia durante abril de 2010.
En Francia, los consumidores redujeron las compras de bienes duraderos en un
4,4% durante el mes de abril, con las ventas de automviles cayendo un 9,5%.
Las compras de ropa y calzado cayeron en 1,2% en el mes, mientras que la
compra de equipamiento familiar se redujo un 0,3%.
75
ltimas tendencias del consumidor francs
Es importante destacar que en los ltimos meses la infidelidad de los
consumidores parece haberse incrementado como consecuencia de la crisis. De
hecho, ms del 40% de los franceses frecuenta cada ao ms de 24 cadenas
diferentes (teniendo en cuenta todos los sectores), segn los resultados de la
encuesta anual Simm que lleva a cabo el departamento Mdia Consommation de
TNS Mdia Intelligence. A este hecho se suma, adems, una mayor exigencia en
materia de precios y servicios. Dada la situacin, los distribuidores deben
comenzar a preocuparse, especialmente los hipermercados, cuya cuota de visitas
est en descenso.
Los centros comerciales situados en la periferia tambin podran verse afectados
por este cambio de comportamiento, ya que los compradores (un 54%) suelen
preferir hacer su compra en el centro de la ciudad.
Consumo de pera en Francia
En los ltimos 50 aos el porcentaje de dinero que los hogares destinan a la
alimentacin baj del 38 al 25 por ciento pese a ello, los alimentos siguen siendo
el principal gasto de los hogares, seguido de la vivienda (19 por ciento) y
transporte (18 por ciento). Los gastos en comunicaciones, entretenimiento y
cultura se incrementaron en cambio desde los aos 60 de un diez a un 16 por
ciento.
El francs como tal no tiene una estadstica solo en la pera sino en todas las frutas
en general, el gasto que se hace en cuanto a frutas y hortalizas por hogar en el
pas de Francia es de 0 a 5 euros por familia y este gasto es por da
aproximadamente, y