PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIASbogotajuridica.gov.co/intranet/talentoHumano/PlanDeEmergencias... · Colombiana 202/06 Sistema de ... NTC-4145 Edificios. Escaleras NTC-4201

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL

    PLAN DE GESTIN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS

    Asesorado por ARL Positiva: Ing. Cesar Humberto Villamil Molano

    M.P 26228147919CND LIC. S.O. 13921-12

    Actualizacin Ing. Myriam L. Peuela Villarraga

    LIC. S.O. 11098-11

    Bogot, septiembre 2017

  • 2

    1. INTRODUCCIN

    El plan institucional de respuesta a emergencias es un documento que contiene un conjunto de normas, procedimientos administrativos y operativos destinados a prevenir y controlar en forma oportuna y adecuada las situaciones de riesgo. Su finalidad es establecer planes de accin que permitan minimizar y/o prevenir los riesgos asociados a las amenazas identificadas en la Entidad. Es de gran importancia que este documento sea comunicado, difundido y puesto en prctica por cada uno de los trabajadores y colaboradores de la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL. Las emergencias y contingencias son eventos fortuitos que alteran la normalidad de un sitio causando lesiones a personas, daos a estructuras y a equipos, con la posibilidad de aumentar las consecuencias si no son controladas a tiempo. Un plan de respuesta a emergencias efectivo, tiene como propsito minimizar las condiciones de vulnerabilidad frente a una posible situacin de emergencia; estableciendo actividades a corto, mediano y largo plazo que permitan una intervencin eficaz de los factores de riesgo encontrados. El presente Plan de Gestin del Riesgo de Emergencias se elabor con base en criterios y las necesidades especficas de la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL. Este documento debe aplicarse y actualizarse permanentemente con apoyo de la brigada de emergencias, para que se cumpla la funcin de prevencin, proteccin y para beneficio no slo de la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL sino de la sociedad y el entorno de que los rodea.

  • 3

    2. OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos y planes de accin que permitan dar una respuesta oportuna, eficiente y eficaz, ante cualquier amenaza que ponga en riesgo a las personas, los bienes y la estabilidad de la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Identificar las diversas amenazas a las que est expuesta la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL.

    Analizar la vulnerabilidad ante emergencias y desastres que se puedan presentar en la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL.

    Determinar los recursos disponibles para las acciones de mitigacin y/o respuesta a emergencias.

    Elaborar planes de accin que permitan una eficaz respuesta y atencin durante una emergencia.

    Minimizar las lesiones o muertos, daos y prdidas ante la ocurrencia de un evento en las sedes de trabajo, mediante la priorizacin de amenazas y medidas de intervencin.

    3. ALCANCE El Plan de Gestin del Riesgo de Emergencias, aplica para los bienes comunes de la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL, y todas las personas que se encuentren en su interior visitantes y trabajadores en general.

    4. MARCO LEGAL

    A. LEGISLACION COLOMBIANA

    LEY 9 /79 CDIGO

    SANITARIO NACIONAL

    Ttulo III - Salud Ocupacional Ttulo VIII - Desastres. Artculo 501. Cada Comit de Emergencias, deber elaborar un plan de

    contingencia para su respectiva jurisdiccin con los resultados obtenidos en los anlisis de vulnerabilidad. Adems, debern considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comit Nacional de Emergencias elaborar, para aprobacin del Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecer en los planes de contingencia.

    Artculo 502. El Ministerio de Salud coordinar los programas de

  • 4

    entrenamiento y capacitacin para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.

    Pargrafo. El Comit Nacional de Emergencias, deber vigilar y controlar las labores de capacitacin y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.

    CONPES 3146/01

    Estrategia para consolidar la ejecucin del Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres PNPAD, en el corto y mediano plazo.

    RESOLUCIN 1016 /89

    Por la cual se reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pas Artculo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de

    emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: a) Rama Preventiva: Aplicacin de las normas legales y tcnicas sobre combustibles, equipos elctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad econmica de la empresa. b) Rama Pasiva o Estructural: Diseo y construccin de edificaciones con materiales resistentes, vas de salida suficientes y adecuadas para la evacuacin, de acuerdo con los riesgos existentes y el nmero de trabajadores. c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformacin y organizacin de Brigadas (seleccin, capacitacin, planes de emergencias y evacuacin), Sistema de deteccin, alarma, comunicacin, inspeccin, sealizacin y mantenimiento de los sistemas de control. Artculo 14. El programa de Salud Ocupacional, deber mantener

    actualizados los siguientes registros mnimos: Planes especficos de emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente

    LEY 1523/12 "Por la cual se adopta la poltica nacional de gestin del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones".

    LEY 400 /1997 Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes

    Decreto 926 de 2010

    Por el cual se establecen los requisitos de carcter tcnico y cientfico para construcciones sismo resistentes NSR-10

    Ley 769/2002 Cdigo

    Nacional de Transito

    Artculo 1. mbito de aplicacin y principios. Las normas del presente cdigo rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulacin de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de trnsito y vehculos por las vas pblicas o privadas que estn abiertas al pblico, o en las vas privadas, que internamente circulen vehculos; as como la actuacin y procedimientos en las autoridades de trnsito.

    Ley 322/996 Sistema

    Nacional de Bomberos

    Artculo 1. La prevencin de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos pblicos y privados debern contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques

  • 5

    naturales, construcciones, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

    RETIE 180398/2004

    Resolucin Min. Minas y Energa

    B. LEGISLACIN DISTRITAL

    RESOLUCIN 3459 DE 1994

    Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogot D.C. en la prevencin y atencin de emergencias

    ACUERDO 20/95

    Por el cual se adopta el Cdigo de Construccin del Distrito Capital de Bogot, se fijan sus polticas generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicacin, se fijan plazos para su reglamentacin prioritaria y se sealan mecanismos para su actualizacin y vigilancia.

    ACUERDO 79/03

    CDIGO DE POLICA

    DECRETO 350/03

    Por el cual se regulan las rifas, juegos, concursos, espectculos pblicos y eventos masivos en el Distrito Capital Captulo VI. De los espectculos pblicos y eventos masivos. Artculo 17. Pargrafo Segundo. Los eventos masivos debern contar con las medidas de prevencin y seguridad contempladas en el modelo de Plan de Emergencias General y Planes Tipo, que para tal efecto sea aprobado por la Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias de la Secretaria de Gobierno.

    DECRETO 332/04

    Por el cual se organiza el rgimen y el Sistema para la Prevencin y Atencin de Emergencias en Bogot Distrito Capital y se dictan otras disposiciones Artculo 7- Planes de Emergencias. Se adoptarn para cada una de

    las entidades y comits sectoriales, y establecern con claridad cules son las funciones de respuesta, autoridades responsables de cumplirlos y los recursos que se pueden y deben utilizar.

    Pargrafo. La adopcin de los planes corresponder por comits sectoriales, al tenor del Decreto 87/03 y a los representantes legales de las entidades en los dems casos. Artculo 8 Planes de Contingencia. Son aquellos que deben

    adoptarse para el Distrito Capital en su conjunto, sus entidades y sectores, por las mismas autoridades sealadas en el pargrafo del artculo 7 precedente, para responder especficamente a un tipo determinado de situacin de calamidad, desastre o emergencia.

    DECRETO 423/06

    Por el cual se adopta el Plan Distrital para la prevencin y Atencin de Emergencias para Bogot D.C. Artculo 18 - Planes de Emergencias. En armona con el artculo 7

    del decreto 332 de 2004 los Planes de Emergencias son instrumentos para la coordinacin general y actuacin frente a situaciones de calamidad, desastre o emergencia. Definen las funciones y actividades, responsables, procedimientos, organizacin y recursos aplicables para la atencin de las emergencias independientemente de su origen o

  • 6

    naturaleza. Artculo 19 Planes de Contingencia. En armona con el artculo

    8 del Decreto 332 de 2004, los Planes de Contingencia son instrumentos complementarios a los planes de emergencias, que proveen informacin especfica para la atencin de desastres o emergencias derivadas de un riesgo o territorio en particular.

    Un plan de contingencia desarrolla en detalle aspectos pertinentes para la respuesta que solo son propios del riesgo y el territorio al que este referido. Los planes de contingencia se organizan por tipo de riesgo, tales como deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de pblico, entre otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados por la Administracin Distrital en sus diferentes niveles (central, institucional o local), por el sector privado y por la comunidad.

    ACUERDO DISTRITAL 341

    /08

    Por el cual se adiciona el acuerdo No. 30 de 2001 y se establece la relacin de un simulacro de actuacin en caso de un evento de calamidad pblica de gran magnitud con la participacin de todos los habitantes de la ciudad Artculo 4. La Administracin Distrital promover acciones para que

    todos los patrones con carcter de empresa y domicilio en la ciudad de Bogot, de acuerdo con las normas en materia de riesgos profesionales y salud ocupacional, y en especial la Resolucin 1016 de 1989 del Ministerio de la Proteccin Social, informe a la Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias DPAE (hoy FOPAE)- sobre la implementacin de sus planes de emergencia, para ello contar con un plazo de cuatro meses contados a partir de la aprobacin del presente Acuerdo, a travs del formulario electrnico que para este fin elabore esta entidad.

    RESOLUCIN No. 004/09

    Por la cual se adopta la versin actualizada del Plan de Emergencias de Bogot, el cual establece los parmetros e instrucciones y se definen polticas, sistemas de organizacin y procedimientos interinstitucionales para la administracin de emergencias en Bogot D.C. Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008. Captulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de emergencias.

    C. NORMAS TCNICAS COLOMBIANAS

    NTC-5254 Gestin de Riesgo.

    Gua Tcnica Colombiana

    202/06

    Sistema de Gestin de Continuidad del Negocio

    NTC-1700

    Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuacin y Cdigo NFPA 101. Cdigo de Seguridad Humana. Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuacin, escaleras de emergencia, iluminacin

  • 7

    de evacuacin, sistema de proteccin especiales, nmero de personas mximo por unidad de rea, entre otros requerimientos; parmetros que son analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.

    NTC-2885

    Higiene y Seguridad. Extintores Porttiles Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspeccin y mantenimiento de porttiles, igualmente el cdigo 25 de la NFPA Standard for the inspection, testing and maintenance of Water Based fire protection systems USA: 2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes componentes de un sistema hidrulico contra incendio.

    NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales

    NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores

    NTC-4143 Edificios. Rampas fijas

    NTC-4144 Edificios. Sealizacin

    NTC-4145 Edificios. Escaleras

    NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas

    NTC-4279 Vas de circulacin peatonal planas

    NTC-4695 Sealizacin para trnsito peatonal en el espacio pblico urbano

    NTC-2388 Smbolos para la informacin del pblico

    NTC-1867 Sistemas de seales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos

    D. OTRAS NORMAS

    NFPA 101/06 Life Satefy Code. (Cdigo de Seguridad Humana)

    NFPA 1600/07 Standard en Disaster/Emergency Management and Business Continuity Programs. (Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio)

    Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Protocolo Facultativo

    Naciones Unidas en el cual est la convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Protocolo Facultativo, a la cual le deben dar cumplimiento los estados partes (Colombia firmo en mayo de 2011). http://www.un.org/esa/socdev/enable

    http://www.un.org/esa/socdev/enable

  • 8

    5. DEFINICIONES A continuacin, se precisan algunos conceptos bsicos de obligatorio conocimiento dentro de la teora y prctica en el manejo fiable de las emergencias. Accidente: Evento o interrupcin repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte, lesin, dao u otra prdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso. Activacin: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente. Alarma: Seal visual o auditiva que se da para que se sigan instrucciones especficas respecto a la presencia inminente de un evento amenazador. Alerta: Estado o situacin de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera. O acciones especficas de respuesta frente a una emergencia. Amenaza: Condicin latente derivada de la posible ocurrencia de un fenmeno fsico de origen natural, socio natural o antrpico no intencional, que puede causar dao a la poblacin y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economa pblica y privada. Es un factor de riesgo externo. Anlisis y Evaluacin Del Riesgo: Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, econmicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daos y las prdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propsito de definir tipos de intervencin y alcance de la reduccin del riesgo y preparacin para la respuesta y recuperacin. Atencin: Conjunto de acciones dirigidas a prevenir y controlar los efectos de un fenmeno, desde el momento de su ocurrencia hasta la superacin de las consecuencias ms graves y bsicas. Brigada: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia. Capacitacin: Proceso organizado para impartir conocimientos o destrezas por medio de una instruccin sistmica. Carga Ocupacional: Relacin de nmero mximo de personas por metro cuadrado, para el clculo de los sistemas de evacuacin segn el destino del edificio o de sus sectores si tiene diferentes usos. Cierre Operacional: Desmovilizacin total de recursos. Cierre Administrativo: Realizacin de la reunin posterior al finalizar el ejercicio, la revisin y recopilacin de los formularios correspondientes, la preparacin y entrega del informe final a la gerencia. Coordinador: Persona que dirige las acciones de direccin del Plan. Comit Local de Emergencias CLE: es el rgano de coordinacin interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reduccin de los riesgos especficos de la localidad y a la preparacin para la atencin de las situaciones de emergencia que se den en sta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones estn determinadas en el artculo 32 del Decreto 332/2004. Desastre: Dao o alteracin grave de las condiciones normales de vida, causadas por fenmenos naturales o por la accin del hombre en forma accidental o premeditada.

  • 9

    DPAE: Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias. (Hoy Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias -FOPAE) Emergencia: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbacin funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificacin sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales. Evacuacin: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazada de un peligro protejan su vida e integridad fsica, mediante su desplazamiento hasta y a travs de lugares de menor riesgo o rutas seguras. Impacto: Accin directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las caractersticas del evento y de la vulnerabilidad de la poblacin afectada. Incendio: Fenmeno que se presenta cuando uno o varios materiales slidos, lquidos o gaseosos combustibles o inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando riesgos de prdidas de vidas humanas, en bienes y valores de la comunidad, el medio ambiente y el orden social. Incidente O Evento: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la accin de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. Mapa: Representacin geogrfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie plana. MEC: Mdulo de Estabilizacin y Clasificacin de Heridos. Medidas De Seguridad: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento adverso. Mitigacin: Toda accin que se refiere a reducir el riesgo existente. Objetivo De Seguridad: Es quin vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado. Organizacin: Es toda aquella empresa, entidad, institucin, establecimiento, actividad o persona de carcter pblico o privado, natural o jurdico. Quien desea implementar el Plan de Emergencia y Contingencia. PAI: Plan de Accin del Incidente, expresin de los objetivos, estrategias, recursos y organizacin a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente. Peligro: Fuente, situacin o acto con potencial de causar dao en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Plan De Emergencia: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las polticas, los sistemas de organizacin y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organizacin. Planificar: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos Plano: Representacin grfica en una superficie y mediante procedimientos tcnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros. PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce funcin de comando. Es una funcin prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias

  • 10

    instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institucin conserva su autoridad, responsabilidad y obligacin de rendir cuentas. Procedimiento Operativo Normalizado: Es la base para la realizacin de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecucin de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia. Preparacin: Toda accin tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente. Primeros Auxilios: Son aquellas medidas o cuidados adecuados que se ponen en prctica en forma provisional, tan pronto se reconoce una emergencia y antes de su atencin. Prevencin: Toda accin tendiente a evitar la generacin de nuevos riesgos. Punto de Encuentro: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuacin. Recurso: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignacin tctica a un incidente. Riesgo: El dao potencial que, sobre la poblacin y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economa pblica y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrpico no intencional, que se extiende ms all de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestin que involucre al Estado y a la sociedad. Ruta de Evacuacin: Camino o direccin que se toma para un propsito, salir. Es un camino continuo que permite el traslado desde cualquier punto de un edificio o estructura hasta el exterior y a nivel del suelo. SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinacin de instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional comn, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. SDPAE: Sistema Distrital de Prevencin y Atencin de Emergencias; el cual se adopta bajo el Decreto 332 del 11 de octubre de 2004. Servicios: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades bsicas de la poblacin. Sistema De Alarma: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades. Suministros: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atencin de los desastres, as como los requeridos para la atencin de las necesidades de la poblacin afectada. Vulnerabilidad: Caracterstica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad fsica, econmica, poltica o social de anticipar, resistir y recuperarse del dao sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno. Zona De Impacto: rea afectada directamente por un incidente, evento o emergencia, de origen natural o antrpico, que sufre daos, fallas o deterioro en su estructura y funcionamiento norma.

  • 11

    6. DESCRIPCIN DE LA ENTIDAD 6.1. INFORMACIN GENERAL DE LA SECRETARIA JURIDICA

    Cuadro No 1. Informacin General

    RAZN SOCIAL SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL

    DIRECCIN Carrera 8 No. 10- 65

    TELFONO 3813000

    ACTIVIDAD ECONMICA Actividades Ejecutivas de la Administracin Pblica

    DEPARTAMENTO Cundinamarca

    CIUDAD Bogot D.C.

    LOCALIDAD Candelaria

    NMERO DE PISOS 3

    6.2. GEOREFERENCIA DE LA ENTIDAD

    SECRETARIA JURIDICA

    DISTRITAL

  • 12

    6.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA SJD

    6.4 DISTRIBUCIN LOCATIVA SECRETARIA JURIDICA Cuadro No 2. Distribucin Locativa de la ubicacin de la Entidad

    DESCRIPCION Nmero de Piso- Costado

    Edificio Bicentenario Tercer piso-costado Occidental

    Edificio Palacio Municipal Tercer piso-costado Oriental

    Edificio Livano Cuarto Piso-costado Norte

    ZONAS COMUNES Est conformado por stano y primer piso stano. Zonas de circulacin, salones de eventos, jardines, bicicletero en el primer piso. Baos y saln de uso mltiple. PORTERIA Est conformada por mobiliario de recepcin, aparato telefnico, radio telfonos internos para manejo entre personal de vigilancia.

  • 13

    PARQUEADEROS La SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL cuenta con parqueaderos privados cubiertos, ubicados en el stano. Igualmente cuenta con parqueaderos para visitantes y discapacitados. SHUT DE BASURAS Cada edificio cuenta con un shut de basuras, dotado con canecas de 55 galones en el depsito. DEPOSITOS

    Estn ubicados en el stano, dentro de algunos de ellos se albergan los ductos y tuberas que son de uso comn. DUCTOS DE VENTILACIN Se encuentran dispuestos en los baos de cada piso de los edificios, en el interior de estos adems hay tuberas, bajantes de aguas lluvias, aguas negras, red contra incendios y red de agua potable; estos ductos tienen ventilacin directa hacia la cubierta. CIMENTACIN Consta de un sistema que combina placa pilotes, donde los pilotes estn dispuestos en las cercanas de los puntos de aplicacin de la carga y la parte remanente de esta ser transmitida al suelo por una losa corrida, nervada, con pilotes en concreto pre excavados fundidos in-situ. La SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL cuenta con los siguientes servicios:

    ACUEDUCTO: El agua potable es suministrada directamente de las redes principales de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot ESP. Se encuentra un medidor en cada uno de los edificios que hacen parte de la Alcalda Mayor, as como un medidor de zonas comunes. Se cuenta adems con un tanque de agua subterrneo debidamente impermeabilizado, desinfectado.

    ALCANTARILLADO: Cuenta con redes de alcantarillado de aguas lluvias y negras conectadas a las redes principales de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad, de acuerdo con los planos aprobados por la misma, redes colgantes en su mayora.

    ENERGIA: consta de un medidor instalado para la Alcalda Mayor de Bogot, as como el medidor de zonas comunes. El centro de medicin se encuentra ubicado en las zonas de acceso a cada uno de los edificios.

  • 14

    GAS NATURAL: Las redes se encuentran debidamente gasificadas, con un medidor instalado para la Alcalda Mayor de Bogot, este se encuentra ubicado en las zonas de circulacin del primer piso. Se han realizado previamente las pruebas de hermeticidad por parte de la entidad encargada, de las redes en cada uno de los edificios donde llega el servicio.

    RED DE TELEFONOS: Las lneas telefnicas parte de un strip general y llegan a las cajas de derivacin localizadas en un cuarto de comunicaciones en el stano; de all se distribuyen a cada uno de los edificios que hacen parte de la Alcalda Mayor de Bogot.

    6.5 CARGA OCUPACIONAL

    La carga ocupacional se estableci teniendo en cuenta los ocupantes fijos (trabajadores en general, contratistas en general), personal flotante (visitantes) y poblacin total esperada. Cuadro No 3. Carga Ocupacional

    Nmero de Trabajadores

    Contratistas

    NUMERO

    VISITANTES

    (Aproximado)

    POBLACIN MXIMA

    ESPERADA

    142

    50 50 250

    6.6 EVALUACIN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS El recurso fsico interno y externo se determina mediante los diferentes equipos logsticos que servirn para atender una emergencia. 6.6.1 RECURSOS INTERNOS: RECURSOS FISICOS

    DOTACIN DE LA BRIGADA

    Actualmente, se cuenta con los siguientes elementos: Chaleco identificativo Sealizacin Pitos

    EQUIPO CONTRA INCENDIO

  • 15

    RED CONTRA INCENDIOS

    La SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL, cuenta con un sistema de red contra incendios, la cual es una red de agua independiente que viene del cuarto de bombas ubicado en el stano, con un equipo de presin nico y exclusivo para esta actividad. En el Edificio Bicentenario en el piso 3 se ubica un 1 gabinete a nivel de pasillo que comunica los dos costados de este edificio. En el Edificio Livano piso 4, se ubica un gabinete cercano a la puerta de vidrio que comunica con las escaleras principales del respectivo edificio. Estos gabinetes cuentan con los accesorios necesarios tal y como se describe a continuacin: Cajn de lminas metlica, puerta de vidrio con cerradura y llave con una vlvula de salida.

    incluyen carrete metlico

    1 soporte canastilla o carrete 1 llave scanner 1 vlvula 1 hacha de pico 1 manguera sencilla 1 1/5 blanca

    1 boquilla de chorro 1 extintor de 10 libras multipropsito Cuadro No 5. Relacin Gabinetes

    Hidrantes, Siamesas Se identifica (1) hidrante sentido norte ubicado en calle 10, carrera 9.

    Sistema de alarma: En el caso que la alarma no suene, no se habilite (o falle por cualquier eventualidad) los brigadistas y/o colaboradores de apoyo de emergencias harn los respectivos llamados con el uso de pito: 1er pito: indicar alerta evacuacin. 2do Pito: indicar preparacin para salir a evacuar. 3er pito: indicar la pronta evacuacin al punto de encuentro.

  • 16

    EQUIPOS DE COMUNICACIN PARA EMERGENCIAS (VIGILANCIA Y MANTENIMIENTO) Se cuenta con extensiones telefnicas en cada oficina, la cual permite la comunicacin de portera a cada edifico, oficina, piso y viceversa, a travs de la lnea telefnica. Por otra parte, el personal de vigilancia tiene comunicacin interna por medio de radio. Los sistemas de comunicacin existentes actualmente son los siguientes:

    Telfono fijo Telfonos celulares Radio Personal Vigilancia

    EQUIPOS PARA PRIMEROS AUXILIOS

    La SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL, se encuentra gestionando la adquisicin de botiquines dotados con elementos bsicos, los cuales estarn a cargo de los brigadistas de primeros auxilios. 6.6.2 RECURSOS EXTERNOS

    DIRECTORIO DE EMERGENCIAS: Para responder a la vulnerabilidad interna se debe tener un listado o directorio de emergencia con la direccin y telfonos de los organismos de socorro ms importantes con el fin de poder reaccionar rpidamente solicitando cuanto antes la ayuda necesaria. Cuadro 8. Directorio de emergencias

    DIRECTORIO DE CUERPOS DE SOCORRO Y AYUDA Lnea General de Atencin de Emergencias 123

    EMPRESAS DE SERVICIOS PBLICOS TELEFONO

    Instituciones de Socorro

    Cruz Roja Colombiana (Primeros Auxilios)

    Bomberos (Incendios) Defensa Civil (Rescates)

    Instituciones de Seguridad

    Polica Nacional

    DAS (Antiexplosivos) Grupo Gaula

    DIJIN

    Instituciones de Servicios

    4376300

    3822500, 3199000

    112

    3159112 165

    157

  • 17

    DIRECTORIO DE CUERPOS DE SOCORRO Y AYUDA

    Lnea General de Atencin de Emergencias 123

    EMPRESAS DE SERVICIOS PBLICOS TELEFONO

    Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogot - ESP

    (Daos) CODENSA (Dao de red elctrica y postes)

    Gas Natural (Escapes)

    3447000

    7115115 164

    (Ver anexo 1. Directorio telefnico)

    7. ANALISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD 7.1. IDENTIFICACIN DE FACTORES DE RIESGO El factor de riesgo permite identificar el grado de vulnerabilidad frente a una amenaza. Mide el grado de debilidad o de sensibilidad de ser afectado por amenazas o factores de riesgo. Esta predisposicin ser mayor o menor dependiendo de factores de ndole fsico, cultural, econmica, social y estructural de la comunidad. La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento y de las medidas preventivas adoptadas; de la factibilidad de propagacin, y de la dificultad en el control, condicionada esta por las protecciones pasivas o activas aplicadas. 7.2 METODOLOGA ADOPTADA La metodologa a utilizar para desarrollar el anlisis de amenazas y anlisis de vulnerabilidad de personas, recursos, sistemas y procesos en la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL, es la de Anlisis de Riesgos por Colores, la cual permite identificar y evaluar de forma cualitativa y cuantitativa las posibles amenazas de origen natural, tecnolgico y social, as como desarrollar un anlisis de amenazas y vulnerabilidad de personas, recursos, sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo al que estn expuestos los trabajadores, colaboradores y visitantes de la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL, a travs de la combinacin de los elementos anteriores, con cdigos de colores. As mismo permite identificar una serie de observaciones que se constituirn en la base para formular las acciones de prevencin, mitigacin y respuesta. Para calificar la amenaza y asignar un color y un valor al cuadrante inferior del diamante de riesgo, se utilizan los siguientes parmetros:

  • 18

    Amenaza Posible: Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene la informacin que no descarta su ocurrencia. Se destaca con color VERDE.

    Amenaza Probable: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares. Se destaca con color AMARILLO.

    Amenaza Inminente: Evento instrumentado o con informacin que lo hace evidente y detectable. Se destaca con color ROJO.

    Tabla1. Calificacin de Amenaza

    CALIFICACIN DESCRIPCIN COLOR

    POSIBLE

    Es aquel fenmeno que puede suceder o que es

    factible porque no existen razones histricas y cientficas para decir que estas no sucedern.

    Verde

    PROBABLE

    Es aquel fenmeno esperado del cual existen

    razones y argumentos tcnicos cientficos para creer que suceder.

    Amarillo

    INMINENTE Fenmeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.

    Rojo

    7.2.1. IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y CLCULO DE PROBABILIDADES

    Se clasifican e identifican segn su origen en las siguientes categoras:

    Naturales: Amenazas causadas por fenmenos naturales como deslizamientos, movimientos ssmicos, lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes y otros dependiendo de la geografa y el clima.

    Antrpico no Intencionales: Amenazas causadas por la actividad industrial, las tecnologas como incendios, explosiones, fallas estructurales, fallas en equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo.

    Sociales: Amenazas causadas por los comportamientos y conflictos entre otros.

    Ambientales como derrames, fugas y emisiones. Formato 1. Anlisis de Amenazas

    AMENAZA INT EXT FUENTE DE RIESGO CALIFICACIN COLOR

    Naturales

    Movimiento ssmico y

    Terremoto X

    Aunque la Secretaria Jurdica

    Distrital funciona en el piso tercero del Edificio

    Bicentenario, hay una pequea rea que labora en

    el Edificio Livano; toda la

    Probable

  • 19

    Edificacin fue construida en

    el ao 2011 y est en proceso la revisin sobre la

    norma de Sismo Resistencia, Ninguna edificacin, an las

    construidas recientemente, se encuentran exentas de ser

    afectadas por la accin de las

    vibraciones derivadas del choque de las placas que

    forman la superficie de la tierra y que se mueven

    continuamente en direcciones

    diferentes acumulando y liberando energa que sacude

    la superficie, fenmeno que se conoce como terremoto,

    sismo o temblor de tierra.

    Convencin: Int: interno, Ext: externo

    AMENAZA INT EXT FUENTE DE RIESGO CALIFICACIN COLOR

    Antropicos no Intencionales

    Incendios X X

    Existen varias fuentes que pueden dar lugar a un

    incendio en la Secretaria Jurdica Distrital, tales como

    instalaciones y redes

    elctricas, redes de gas equipos de cmputo.

    Probable

    Inundaciones

    X X

    Se presentan generalmente despus de una lluvia fuerte

    o una granizada, por

    sustraccin de drenajes, por taponamiento de sifones, de

    desages o de bajantes de canales; cuando se presenta

    acumulacin de residuos o

    basuras o por dimetros muy reducidos de los tubos de la

    caera; por mala inclinacin de los desniveles hacia los

    respectivos desages.

    Por presentarse en la capital pocas de fuertes y

    prolongados inviernos y por la ubicacin del Edificio es muy

    probable que se presenten este tipo de amenazas.

    Probable

    Social

  • 20

    AMENAZA INT EXT FUENTE DE RIESGO CALIFICACIN COLOR

    Hurto X X

    Existe la posibilidad de tener este riesgo debido a

    inseguridad que se presenta en la ciudad y de mayor forma

    en este sector, aunque es

    importante acotar que La Secretaria Jurdica Distrital

    cuenta con un sistema de vigilancia privado contratado

    para salvaguardar los bienes y

    servicios de los trabajadores, colaboradores y visitantes

    pero esto se limita solo a la propiedad, esto no desconoce

    la problemtica que se presenta en las reas

    perimetrales del sector de la

    Secretaria Jurdica Distrital.

    Posible

    Convencin: Int: interno, Ext: externo

    7.2.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD: caracterstica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad fsica, econmica, poltica o social de anticipar, resistir y recuperarse del dao sufrido cuando opera dicha amenaza. El anlisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos: 1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y Procesos Organizacin Material Servicios pblicos Capacitacin Edificacin Sistemas alternos Dotacin Equipos Recuperacin Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a travs de preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos, los sistemas y procesos de su industria ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el anlisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada. 7.2.2.1 ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS En el formato 2 se analiza la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan son: Gestin organizacional, Capacitacin y Dotacin y para cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la calificacin final. En la columna dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la

  • 21

    siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel Bueno, NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente o PARCIAL cuando la implementacin no est terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra la calificacin de las respuestas, la cual se debe realizar con base a los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0,5; NO = 0. Al final de esta columna se deber obtener el promedio de las calificaciones dadas, as: Promedio = Suma de las calificaciones / Numero toral de preguntas por aspecto (El valor obtenido deber tener mximo 2 decimales) En la sexta columna se registran, observaciones con respecto a la pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de accin. Formato 2. Anlisis de vulnerabilidad de las personas para amenaza de movimiento ssmico y

    terremoto.

    PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES

    SI NO PARCIAL

    1. Gestin Organizacional Existe una poltica general en Gestin del Riesgo donde se indica la prevencin y preparacin para afrontar una emergencia?

    X

    1

    Existe comit de emergencias y tiene funciones asignadas?

    X

    0

    En proceso de conformacin

    Promueve activamente el programa de preparacin para emergencias en trabajadores?

    X 0

    En proceso de conformacin

    Los trabajadores han adquirido responsabilidades especficas en caso de emergencias?

    X

    0

    nicamente Brigadistas.

    Existe brigada de emergencias? X 1

    Existen instrumentos o formatos para realizar las inspecciones a las reas para identificar condiciones inseguras que puedan generar emergencias?

    X

    1

    Existen Formatos Inspeccin de Seguridad y de Extintores

    Existen instrumentos o formatos, folletos como material de difusin en temas de prevencin y control de

    emergencias?

    X

    0

    El personal visitante conoce las rutas de evacuacin y que hacer en caso de emergencia?

    X

    0

    En el ltimo ao se realiz simulacro de evacuacin?

    X 0 Programado para el mes de octubre

    Est constituido los comits de ayuda mutua?

    X 0 Se debe coordinar con Secretara General

    Promedio Gestin Organizacional 3/10=0,3 MALO

    2. Capacitacin y Entrenamiento

  • 22

    Se cuenta con un programa de capacitacin en prevencin y control de emergencias?

    X 0.5

    Se capacita a Brigadistas y se programa para trabajadores en general

    Los miembros de la brigada de emergencias se encuentran capacitados segn los planes de accin

    X 0.5

    En proceso de capacitacin

    Los trabajadores han recibido capacitacin general en temas bsicos de emergencias y en general saben las personas auto protegerse?

    X

    0.5

    Est divulgado el plan de emergencia y contingencias y los distintos planes de

    accin?

    X 0 Publicado en intranet

    Esta Divulgado el plan de ayuda mutua? X 1 Est unido a la Secretaria General

    Promedio Capacitacin y Entrenamiento 2,5/5=0,5 REGULAR

    3. Recursos y Suministros Existen recursos y suministros para el personal de las brigadas de emergencias?

    X

    0,5

    En Proceso de Adquisicin

    Se tienen implementos bsicos para el plan de accin de primeros auxilios en caso de requerirse, como botiquines?

    X

    0,5

    En Proceso de Adquisicin

    Se cuenta con implementos bsicos para el plan de accin de contraincendios, tales como herramientas, manuales, extintores, palas, entre otros? De acuerdo con las necesidades especficas y reales para la instalaciones de su Organizacin?

    X

    1

    Los puntos de encuentro y/o reunin son conocidos y seguros?

    X 1

    Punto de encuentro Ubicado en la Plaza de Bolvar al sur de Astas.

    Se conocen las entidades de socorro externas indicadas en el plan de emergencia de la empresa?

    X

    1

    Promedio Caractersticas de Recursos y Suministros 4/5=0,8 BUENO

    SUMA TOTAL PROMEDIOS 0,5 REGULAR

    7.2.2.2. ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS. En el Formato 3 se analiza la vulnerabilidad de los recursos, se contemplan Suministros, edificacin y equipos. Formato 3. Anlisis de vulnerabilidad de los recursos para amenaza de Movimiento ssmico y

    terremoto.

    PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES

    SI NO PARCIAL

  • 23

    1. Suministros

    Se cuenta con extintores? X

    1

    Se cuenta con camillas? X 1 Se cuenta con botiquines? x 1 En proceso de

    adquisicin

    Promedio Suministros 3/3=1 BUENO

    PUNTO A EVALUAR

    RESPUESTA

    CALIFICACION

    OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

    2. Edificaciones

    El tipo de construccin es sismo resistente o cuenta con un refuerzo

    estructural?

    X 1 Es una construccin con

    estructura

    resistente.

    Las escaleras de emergencias se

    encuentran en buen estado y poseen pasamanos, sealizacin,

    antideslizantes, entre otras

    caractersticas de seguridad?

    x

    1

    Las Escaleras de

    emergencia se encuentran en

    buen estado, son

    amplias, cuentan con cintas

    antideslizantes, pasamanos.

    Existe ms de una salida de

    emergencia?

    X

    1

    Estn definidas y sealizadas las

    vas de evacuacin?

    X 1

    Estn sealizados los equipos contra incendios?

    X 1

    Existen cintas antideslizantes y

    reflectivas en las escaleras de evacuacin del edificio?

    X 1

    Promedio Edificaciones 6/6=1 BUENO

    PUNTO A EVALUAR

    RESPUESTA CALIFICACION

    OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

    3. Equipos

    Se cuenta con sistemas de alarma? X 1 Existe una alama sonora

    Se cuenta con sistemas automticos de deteccin de incendios?

    X 1

    Se cuenta con sistema de comunicaciones internas para la

    respuesta a emergencias?

    X 0.5 Radios de los vigilantes

    Se cuenta con un sistema contra incendios?

    X 1 Se encuentra en el cuarto de bombas

    en el stano.

    Existen hidrantes pblicos y/o privados?

    X

    1

    Se encuentran 1 1 hidrante en calle 9

    Y 10

  • 24

    Se cuentan con gabinetes

    contraincendios

    X

    1

    Los gabinetes se

    encuentran ubicados en cada

    bloque.

    Se cuenta con programa de

    mantenimiento preventivo para los

    equipos de emergencia?

    X

    1

    A travs de

    secretara general

    Sistema de iluminacin de los

    corredores de evacuacin funciona

    adecuadamente?

    X 1

    Fcil acceso a los extintores en caso

    de emergencia?

    X 1

    Promedio Equipos 8/9=0,8 BUENO

    SUMA TOTAL PROMEDIOS 0,93 BUENO

    7.2.2.3. ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS

    En el Formato 4 se analiza la vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos, se contemplan Servicios, Sistemas Alternos y Recuperacin. Formato 4. Anlisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos para amenaza de movimiento ssmico

    y terremoto.

    PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

    1. Servicios

    Se cuenta con buen suministro de energa permanente?

    X 1

    Se cuenta con buen suministro de

    agua permanente?

    X 1

    Se cuenta con recoleccin de Residuos?

    X 1

    Se cuenta con buen servicio de radio comunicaciones?

    X

    0

    Se cuenta con servicio de telefona X 1 Promedio Servicios 4/5=0,8 BUENO

    PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES

    SI NO PARCIAL

    2. Sistemas Alternos

    Se cuenta con un tanque de

    reserva de agua entre otros?

    X 1

    Se cuenta con plantas elctricas de emergencia para el suministro de

    energa?

    X 1

    Se cuenta con hidrantes exteriores?

    X 1

    Se cuenta con sistema de X 1

  • 25

    iluminacin de emergencia?

    Se cuenta con un buen sistema de

    vigilancia fsica?

    X 1

    Se cuenta con un sistema de deteccin para amenazas externas?

    X 1 Esta identificado por Secretaria General

    Se cuenta con el apoyo de un

    comit de ayuda mutua?

    X 1 Esta identificado por

    Secretaria General

    Promedio Sistemas Alternos 7/7=1 BUENO

    PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

    3. Recuperacin

    Se cuenta con algn sistema de seguros para los funcionarios?

    X 1

    Se cuenta asegurada la edificacin

    en caso de terremoto, incendio, atentados terroristas, entre otros?

    X 1

    Se cuenta asegurados los equipos

    y todos los bienes en general?

    X 1

    Promedio Recuperacin 3/3=1 BUENO

    SUMA TOTAL PROMEDIOS 0,9 BUENO

    En los tres formatos desarrollados anteriormente se puede visualizar la calificacin de cada uno de los aspectos, la cual se interpreta de acuerdo con la tabla 2.

    Tabla 2. Interpretacin de la vulnerabilidad por cada aspecto

    Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento; por ejemplo, para el elemento Personas se debe sumar la calificacin dada a los aspectos de Gestin Organizacional, Capacitacin y Entrenamiento y Caractersticas de Seguridad, y as para los dems elementos. La interpretacin de los resultados se obtiene de la tabla 3. Con los cuatro formatos desarrollados se tiene un panorama general del estado de cada tema y por tanto se procede a desarrollar el formato 5, el cual compila todas las variables y permite calificarlas de acuerdo con la siguiente tabla: Tabla 3. Interpretacin de la vulnerabilidad por cada elemento

    RANGO CALIFICACION COLOR

    0.0 1.0 Baja Verde

    1.1 2.0 Media Amarillo

    2.1 3.0 Alta Rojo

  • 26

    7.2.3. NIVEL DE RIESGO

    Riesgo: El dao potencial que, sobre la poblacin y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economa pblica y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrpico no intencional, que se extiende ms all de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestin que involucre al estado y a la sociedad. Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una desarrollado el anlisis de vulnerabilidad a personas, recursos, sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodologa es la combinacin de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teora del diamante de riesgo que se describe a continuacin. Diamante del riesgo:

    Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con el anlisis desarrollado. 7.3 CONSOLIDADO ANALISIS DE RIESGOS Para determinar el nivel de riesgo global, en la penltima columna del formato 5 se pinta cada rombo del diamante segn la calificacin obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables. Por ltimo, de acuerdo a la combinacin de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel de riesgo global segn los criterios de combinacin de colores planteados en la tabla 4. Tabla 4. Calificacin nivel de riesgo

  • 27

    El formato 5 adems de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (anlisis horizontal), permite hacer un anlisis vertical de manera que la organizacin tenga una idea global de que tan vulnerable es el elemento analizado frente a todas las amenazas que se contemplen y de esta manera priorizar su intervencin. De esta manera, siguiendo paso a paso el desarrollo de la metodologa, a travs del diligenciamiento de los formatos se pueden determinar de manera general y cualitativa los niveles de riesgo que tiene una Organizacin frente a las amenazas identificadas, y se pueden obtener las acciones a desarrollar para prevenir y mitigar los riesgos o atender efectivamente las emergencias, las cuales deben quedar consignadas en los planes de accin a partir de las recomendaciones consignadas en los formatos mencionados. A continuacin, se presenta el consolidado del anlisis de vulnerabilidad, para cada una de las amenazas identificadas en la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL. FORMATO 5: Consolidado Anlisis de Riesgo

    Por ltimo, a partir del formato 5, se realiza la priorizacin de las amenazas, organizndolas desde las amenazas de calificacin Alta hasta las amenazas de calificacin Baja. Y para cada una de estas se definirn las medidas de intervencin, ya sea de prevencin, mitigacin o ambas; lo anterior, estas se referencian en el formato 6.

  • 28

    FORMATO 6. Priorizacin de amenazas y medidas de intervencin

    PRIORIZACION DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE PREVENCION

    AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCION TIPO DE MEDIDA

    PREVENCION MITIGACION

    Revuelta-

    Asonada-Manifestaciones

    Se debe gestionar un protocolo para

    respuesta ante el Riesgo de Asonada, divulgarlo y socializarle a Grupo de

    Brigadistas y Trabajadores.

    Continuar la capacitacin a la brigada de emergencias, sensibilizando las

    responsabilidades especficas en caso de que se presente esta clase de evento

    X

    Hurto Se debe gestionar un protocolo para

    prevencin del Riesgo Pblico, divulgarlo y socializarlo ante los Servidores.

    Socializar el procedimiento del Reporte de un Accidentes de Trabajo

    X

    Incendios

    Sealizar el riesgo elctrico donde haya

    lugar. Se debe realizar mantenimiento a las

    redes elctricas, asegurar que el

    cableado se encuentre dentro de las canaletas y/o sujeto mediante un

    sistema de abrazaderas. Se deben inspeccionar mensualmente los Equipos

    de control de incendio.

    X

    X

    Movimiento

    Ssmico Y Terremoto

    Se debe divulgar y socializar este documento, a todos los trabajadores,

    colaboradores con el fin de que se tenga conocimiento cmo actuar ante esta

    amenaza.

    Continuar la capacitacin a la brigada de emergencias, sensibilizando las

    responsabilidades especficas en caso de que se presente un movimiento ssmico.

    Se recomienda anclar las camillas existentes en cada rea donde se ubican

    los funcionarios de la Secretara Distrital

    Jurdica.

    X

    Inundaciones

    Realizar mantenimiento a las redes

    hidrulicas, para evitar que esta

    amenaza se potencialice.

    X

  • 29

    8. ORGANIZACIN PARA EMERGENCIAS

    8.1. GRUPOS PARA LA ATENCIN DE EMERGENCIA 8.1.1. ESTRUCTURA

    Comit Operativo de Emergencias: es la estructura responsable de la planificacin, organizacin y direccin de los recursos humanos, materiales y econmicos, y de las actividades de operacin y mantenimiento de los sistemas en la preparacin, respuesta, rehabilitacin y reconstruccin ante situaciones de emergencia y desastre. El Comit de Emergencias deber estar integrado por las principales autoridades de la entidad y ser el enlace entre sus labores administrativas y las operativas que realiza el grupo de Brigadistas, como tambin con las otras organizaciones que tienen participacin en el manejo de emergencias. Debe tener como mnimo dos representantes asignados por la Secretaria Jurdica Distrital y operar en coordinacin con la Secretara General.

    Coordinadores de evacuacin: con conocimiento en prevencin de emergencias, rutas de evacuacin, salidas de emergencia y puntos de encuentro.

    Jefe de la Brigada: ser la persona de mayor responsabilidad, quien coordina y dirige la Brigada, desarrollando estrategias conjuntas, para un mejor y eficaz desempeo.

    Brigada de Emergencias: con conocimientos bsicos de evacuacin, primeros auxilios y manejo de extintores.

    8.1.2 FUNCIONES COMIT OPERATIVO DE EMERGENCIAS

    Antes: 1. Gestionar los recursos necesarios para la consecucin de equipos y dotacin de los recursos de emergencia. 2. Conocer detalladamente el Plan de Emergencia de la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL. 3. Liderar las actividades de promocin y cumplimiento del Plan de Emergencias, garantizando su operatividad mediante la participacin en capacitaciones y entrenamientos. 4. Establecer y revisar los protocolos de respuesta en caso de emergencia. 5.Favorecer las acciones de mejora que se evidencien como parte del Plan de Emergencia, verificando que las situaciones de riesgo sean eliminadas en lo posible y controladas siempre.

    Durante: 1. Conservar la calma. 2. Atender la informacin suministrada por la Brigada de Emergencia o los Coordinadores de Evacuacin, para la toma de decisiones en caso de emergencia. 3. Activar el sistema de notificacin y los procedimientos pertinentes en caso de emergencia, de acuerdo con la situacin analizada: cadena de llamadas interna, comunicacin con instancias superiores, comunicacin a organismos de socorro.

  • 30

    4. Valorar siempre la posibilidad de atencin de la emergencia con los recursos disponibles, en caso de no poder hacerlo, dar la orden de evacuacin activando la alarma correspondiente. 5. Interactuar con los organismos de apoyo externo, con la Secretara General y apoyar la conformacin con ellos el Puesto de Mando Unificado PMU en el sitio previamente designado para ello. 6. Recibir la informacin de personas evacuadas por parte de los Coordinadores de Evacuacin y de lesionados atendidos por parte de la Brigada de Emergencia. Solicitarla siempre.

    Despus: 1. Dar la orden de reingreso a las oficinas, una vez el jefe de la brigada haya dado la autorizacin. Si es un simulacro, esta orden se da cuando ya se tiene la informacin de personas evacuadas. Si es una situacin real esta orden se da solo cuando los organismos de apoyo externos, han avalado el sitio como un lugar seguro para retomar la normalidad. 2. Orientar el reingreso mediante orden previamente establecida. 3. Evaluar las condiciones de la emergencia, garantizando la ejecucin de las oportunidades de mejoramiento que surjan. 4. Favorecer la reposicin de los insumos que hayan sido usados como respuesta a la emergencia. 5. Diligenciar los informes pertinentes y garantizar su adecuado archivo para las evaluaciones internas o externas que se susciten posteriores al evento. COORDINADOR DE EVACUACIN

    Antes: 1. Conocer claramente el funcionamiento del sistema de notificacin de emergencias, y las acciones que debe realizar. 2. Reconocer las rutas de evacuacin y salidas de emergencia. Si estn obstruidas o inseguras notificar al Comit de Emergencias. 3. Identificar los colaboradores de cada piso/dependencia y mantener actualizada la lista de verificacin. 4. Participar en las jornadas de capacitacin, entrenamiento y simulacros que sean programadas. Durante: 1. Conservar la calma. 2. Hacer uso del chaleco que lo identifica como Coordinador de Evacuacin. 3. Comenzar la evacuacin en el momento que se active la alarma, recordando a los trabajadores, colaboradores y visitantes que se encuentren en al interior del edificio, la ruta a seguir y el punto de encuentro. 4. En el momento de activarse la alarma, hace el cierre verificando pasillos, salas de reunin, bodegas, cocinetas, etc.). 5. Si cada rea y/o bloque cuenta con paleta de identificacin para el punto de encuentro, garantice que esta sea visible durante el recorrido y en el sitio final.

  • 31

    6. Si durante la evacuacin alguien se resiste a la salida, indquele la condicin del riesgo, y contine la evacuacin con las dems personas. Notifique al Comit de Emergencias en el punto de encuentro. 7. Si se encuentra un lesionado en la ruta de evacuacin, notifique al Comit de Emergencias, y djelo en un sitio seguro mientras la Brigada de Emergencias y/o los organismos de apoyo externo proceden a su atencin. 8 En el punto de encuentro: proceda al chequeo de funcionarios y visitantes y notifique de inmediato al Jefe de Brigada. 9. En casos de enfrentamiento armado, amenaza terrorista o similar, busque refugio dentro de cada rea en la parte ms central alejada de los ventanales, indicando posicin de seguridad: agchese, cbrase y sujtese. Evale la posibilidad de evacuacin segn las circunstancias que se presenten.

    Despus: 1. Orientar el reingreso al edificio y/o pisos segn el orden asignado por el Comit de Emergencias. 2. Evaluar las condiciones de la emergencia, garantizando la ejecucin de las oportunidades de mejoramiento que de all surjan. 3. Informar al Comit de Emergencia la necesidad de reposicin de elementos que hayan sido usados como respuesta a la emergencia. 4. Diligenciar los informes pertinentes y garantizar su adecuado archivo para las evaluaciones internas o externas que se susciten posteriores al evento.

    BRIGADA DE EMERGENCIA

    Antes: 1. Su funcin principal es apoyar evacuacin, prestar los primeros auxilios a las personas

    afectadas, adems del control de conatos de incendio (manejo de extintores). 2. Conocer claramente el funcionamiento del sistema de notificacin de emergencias (alarma

    sonora o pitos) y las acciones que debe realizar. 3. Reconocer las rutas de evacuacin y salidas de emergencia. Si estn obstruidas o inseguras

    notificar al Jefe de Brigada y al Coordinador de Evacuacin del rea. 4. Identificar los recursos para emergencia disponibles en su interior y en general, en toda la

    SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL, garantizando su disponibilidad y mantenimiento: extintores, botiquines, camillas, linternas.

    5. Participar en las jornadas de capacitacin, entrenamiento y simulacros que sean programadas.

    6. Permanecer actualizado en los temas bsicos de primeros auxilios y prevencin del fuego. 7. Cuando lleguen servidores nuevos a su interior y/o bloque presentarse como Brigadista de

    Emergencia indicando la ubicacin de los recursos para emergencias. Durante: 1. Conservar la calma.

  • 32

    2. Hacer uso del chaleco que lo identifica como Brigadista de Emergencia. 3. Valorar las condiciones de la emergencia, determinando las actuaciones pertinentes, apoyando la toma de decisiones del Comit de Emergencia cuando sea necesario y las labores de evacuacin si le es posible. 4. Siempre hgase la siguiente pregunta: puedo controlar esta situacin con los recursos disponibles? Si la respuesta es SI proceda al control, si la respuesta es NO, apoye labores de evacuacin. Tenga siempre en cuenta que su vida no est en peligro. 5. Garantizar la delimitacin del rea de riesgo, impidiendo el trnsito de las personas hacia ella. 6. En caso de fuego: evaluar la posibilidad de controlarlo con un extintor, y proceder a ello, de lo contrario iniciar labores de evacuacin. 7. En caso de lesionados: evaluar las condiciones de los pacientes mediante la VALORACIN PRIMARIA, determinando la prioridad de atencin en funcin de sus lesiones y estableciendo las necesidades de remisin a centros asistenciales. Comunicar siempre al Jefe de la Brigada. 8. Si se encuentra un lesionado en la ruta de evacuacin, notifique al Jefe de la Brigada, y proceda a su atencin. Si se entera en el punto de encuentro, espere a que los organismos de socorro se encarguen del rescate. 9. En el punto de encuentro: iniciar la atencin de lesionados que surjan en funcin de la emergencia, e informando a los organismos de socorro cuando estos lo requieran. Despus: 1. Evaluar las condiciones de la emergencia, garantizando la ejecucin de las oportunidades de mejoramiento que surjan. 2. Participar en el reacondicionamiento de la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL, preservando las evidencias o pruebas que sirvan para la investigacin del origen de la emergencia. 3. Informar al Jefe de la Brigada de emergencias la necesidad de reposicin de elementos que hayan sido usados como respuesta a la emergencia. 4. Diligenciar los informes pertinentes y garantizar su adecuado archivo para las evaluaciones internas o externas que se susciten posteriores al evento.

    8.2. SISTEMA DE NOTIFICACIN El sistema de notificacin es el esquema que permite informar sobre una posible situacin de emergencia, y activar el protocolo de verificacin y respuesta en la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL. ALERTA Es el estado de preparacin que se activa cuando se identifica la posible materializacin de una emergencia. Se inicia siempre con la Cadena de Llamadas internas, y dependiendo de los recursos disponibles en la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL., se hace uso de otros dispositivos.

  • 33

    ESQUEMA GENERAL

    La primera persona que se da cuenta de la situacin de emergencia informa al Jefe de la Brigada de emergencias o al brigadista ms cercano; en cualquiera de los casos, siempre se debe informar a algn miembro del Comit de Emergencia, quien de inmediato debe: 1. Dar inicio a la Cadena de Llamadas. 2. Dirigirse al sitio para verificar la situacin y tomar las decisiones pertinentes.

    9. PLAN DE EVACUACIN

    El Plan de Evacuacin comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un evento que amenace la integridad de trabajadores, colaboradores y visitantes de la Entidad. 9.1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que le permitan a los trabajadores, colaboradores y visitantes de la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su vida e integridad fsica, mediante acciones rpidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse hasta lugares de menor riesgo.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Identificar y aplicar un proceso de planeacin en prevencin, mitigacin, preparacin, atencin y recuperacin en caso de emergencias.

    Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia. Estructurar un procedimiento normalizado de evacuacin para la sede de trabajo,

    servidores y visitantes Desarrollar en los servidores, visitantes, destrezas necesarias para que individualmente y

    como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.

    9.2. INDICACIONES GENERALES DE EVACUACIN a. Identifique el Brigadista de su rea de trabajo. b. Conserve la calma y siga las instrucciones del Brigadista. c. Apague los equipos. Asegrese de portar los documentos de identidad. Los va a necesitar. d. SIGA las rutas de evacuacin, conservando su derecha y en fila india. No corra ni se

    devuelva. e. Si tiene visitantes llvelos con usted. Nunca use los ascensores. f. Dirjase al PUNTO DE ENCUENTRO y espere instrucciones de los Brigadistas para retornar a

    la sede de trabajo.

  • 34

    9.3. COORDINACIN Cualquier anormalidad en las distintas reas de la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL, debe ser comunicada de inmediato al Jefe de la Brigada de Emergencias. Una vez detectada la emergencia y analizadas las posibles consecuencias sobre personas o bienes, se proceder a dar la orden de activacin del sistema de alarma e iniciar la atencin de la emergencia segn los protocolos establecidos para estos eventos. Las personas que inicien el proceso de evacuacin se debern movilizar por la ruta establecida y llegar al punto de encuentro en donde sern contadas, atendidas y podrn aportar comentarios acerca de lo sucedido.

    Rutas de Escape

    Son las vas utilizadas para evacuacin en momentos de emergencia, en muchos casos son los caminos que se utilizan a diario. Todos los trabajadores, colaboradores y visitantes de la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL, al escuchar una seal de alarma (alarma sonora y/o pitos), deben dirigirse por las vas de circulacin que dirigen hacia la puerta principal hasta llegar al punto de encuentro. Al llegar al sitio de reunin final, el coordinador de evacuacin o la persona delegada tomar lista de las personas, entregando el informe de la evacuacin correspondiente con las respectivas observaciones y posteriormente seguir las indicaciones que sean impartidas antes de declararse el retorno a la normalidad. En todos los casos se deben seguir las indicaciones dadas en este documento o por los respectivos guas de evacuacin en su momento.

    Simulacros de evacuacin:

    La SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL, deber efectuar como mnimo un simulacro al ao, al finalizar los simulacros se realizar reunin para retroalimentar cada uno de los aspectos observados, tiempos de evacuacin, aplicacin de procedimientos, entre otros. Cada vez que por cualquier motivo se haya realizado evacuacin o se haya efectuado un simulacro, el Jefe de la brigada de emergencias se reunir con los coordinadores de evacuacin para elaborar el Reporte de resultados. Los Coordinadores de evacuacin efectuarn la verificacin de las condiciones de las salidas de emergencia un mnimo de 1 vez por mes y notificarn oportunamente a la Direccin de Gestin Corporativa las novedades encontradas.

  • 35

    Todo trabajador, colaborador y visitante, deber conocer las rutas de evacuacin y el punto de encuentro, as como, las acciones que se deben seguir segn el protocolo de emergencia de la SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL.

    9.4. PUNTO DE ENCUENTRO

    NOMBRE DEL PUNTO(S) DE ENCUENTRO UBICACIN

    Punto de Encuentro , trabajadores, colaboradores y visitantes en general

    Plaza Bolvar, astas de Banderas, Costado Sur

    Todos los trabajadores y visitantes deben conocer el sitio de reunin en caso de evacuacin y este debe quedar claramente especificados, bien sea divulgado de manera continua o publicado mediante los diferentes medios de comunicacin de la entidad. 9.5. DESCRIPCION SALIDAS DE EMERGENCIA

    SALIDA UBICACIN CARACTERSTICAS

    1

    La salida de emergencia

    principal, se encuentra en la

    portera del Edificio, sobre la carrera octava.

    La salida principal mide 2 metros de ancho. Antes de llegar a la salida de emergencia

    principal, los funcionarios y visitantes deben pasar por las puertas de salida de cada torre, las

    cuales miden en promedio 2,0 metros de ancho

    y 2,25 metros de alto. Las escaleras de emergencia ubicadas en cada

    torre miden 90 cm de ancho, estn debidamente sealizadas e iluminadas, cuentan con cintas

    antideslizantes.

    9.6. RUTAS DE EVACUACIN

    La SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL, tiene escaleras de emergencia ubicadas en todos los pisos. Todas las personas que se encuentren en los diferentes pisos o pasillos de la edificacin deben dirigirse hacia las escaleras de emergencia hasta descender al primer piso.

    Una vez ubicados en el primer piso, servidores y visitantes que se encuentren en las diferentes reas, deben salir por la puerta habilitada normalmente para ingreso y egreso, la cual est ubicada en el sentido oriental de la Edificacin, una vez all, deben dirigirse al punto de encuentro.

    Los servidores y visitantes que se encuentren en las diferentes oficinas deben salir por la puerta habilitada normalmente para ingreso y egreso que le corresponda en el respectivo Edificio, ubicar la salida del Edificio, dirigirse a la puerta principal de Salida de la Alcalda, la cual est ubicada en el costado oriental del edificio, una vez all deben dirigirse al punto de encuentro.

  • 36

    Las personas que se encuentren en el stano, en el rea de los parqueaderos deben seguir

    la sealizacin de emergencia ubicada en cada costado hasta llegar la salida de emergencia principal ubicada en la portera y dirigirse al punto de encuentro.

    9.7. PLANOS DE EVACUACION La SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL, dispone de planos de evacuacin en los pisos donde estn ubicados servidores de la Entidad.

    9.8 PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR DURANTE EMERGENCIAS En caso de una emergencia, existen unas pautas especficas para guiar las actividades a desarrollar en algunos tipos de eventos (asonada, incendios, sismos, y terrorismo).

    ASONADA-AMENAZA

    PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS

    1. En caso de llamada telefnica, mantenga a la persona el mayor tiempo en la lnea. Llame

    inmediatamente a la polica. 2. En caso de un paquete sospechoso, no lo toque,

    informe a seguridad y evace el lugar.

    3. Ante la presencia de un paquete sospechoso, evite usar equipos de radiofrecuencia como celulares

    o avanteles. 4. Si desconfa de una persona no la pierda de vista,

    identifique sus caractersticas y avise a la polica o

    un brigadista.

    Pnico colectivo, la amenaza puede ser un ardid para ocasionar un atraco, desconcierto.

    INCENDIO

    PRIORIDADES

    RIESGOS ASOCIADOS

    1. Accione el sistema de alarma, ya sea mediante

    sirena, pito o voz de alarma, segn sea el caso. 2. Si ha recibido entrenamiento busque un extintor y

    siga las instrucciones sobre su uso. Retire los objetos que puedan servir de combustible de fuego.

    3. Si no tiene entrenamiento, no trate de apagar el

    fuego y evace. 4. Evite el pnico, no corra ni cause confusin.

    5. Si el lugar est lleno de humo, salga agachado (gateando), cubrindose la nariz y la boca con un

    pauelo hmedo.

    Quemaduras, asfixia, intoxicacin, explosin,

    daos por agua y humo.

  • 37

    SISMO Y/O TERREMOTO

    PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS

    1. Evite el pnico, conserve la calma durante el sismo.

    2. Salga caminando, aljese de ventanas o de objetos

    que puedan caerle encima. 3. Busque un sitio seguro resistente. Asuma una posicin

    fetal, protegiendo la cabeza con las manos. 4. Despus de cesar el movimiento telrico, si hay que

    evacuar, dirjase al punto de encuentro siguiendo las instrucciones de los brigadistas.

    Incendios, explosiones, derrumbes, fugas de

    gas o sustancias peligrosas, anegacin, deterioro de techos o estructuras, cortos

    circuitos, contaminacin de agua potable, asonadas, ataques, entre otros.

    INUNDACIN

    PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS

    1. Mantenga la calma.

    2. Desconecte todo aquello que pase corriente, baje los tacos de la energa.

    3. Cierre los registros.

    4. Ubquese en un lugar seguro, evite caminar por aguas en movimiento.

    5. Active el sistema de alarma y si es el caso, evace.

    Pnico colectivo, prdidas materiales e

    incendios.

    FUGA DE GAS

    PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS

    1. El personal asignado cortar inmediatamente el suministro de gas.

    2. En el caso de ser necesario se proceder a la evacuacin hacia los puntos de encuentro.

    3. La evacuacin se realizar rpidamente, pero sin correr y en silencio.

    4. No produzca aglomeracin ni obstruya a los dems.

    5. No se devuelva por pertenencias olvidadas. 6. En ningn caso utilice fsforos u otro artefacto que

    produzca chispa o fuego.

    Pnico colectivo, incendio, desmayos.

    10. PROGRAMA DE CAPACITACIN

    La Secretara Jurdica Distrital de la Alcalda Mayor de Bogot D.C., cuenta con un plan de capacitacin y entrenamiento continuo dirigido al grupo que conforma la brigada de emergencias de la entidad. Tambin se capacita a los trabajadores sobre aspectos bsicos del plan de emergencias y la forma correcta de actuar en caso de presentarse una situacin de esta ndole.

  • 38

    Las capacitaciones y entrenamientos de la brigada de emergencias se deben aplicar segn las necesidades identificadas, temas importantes a tener en cuenta con relacin a la prevencin y atencin de emergencias son los siguientes:

    Plan de emergencias Procedimientos de evacuacin

    Sistema de Comando de Incidentes SCI. Liderazgo de los Responsables de Emergencia. Manejo de Apoyo Logstico. Salud y Primeros Auxilios. Contraincendios. Evacuacin.

    11. IMPLEMENTACIN

    La entidad debe disear la programacin de actividades especficas para la preparacin e implementacin del Plan y proyectarlas a corto, mediano o largo plazo. Cada actividad implica unos costos y medios necesarios, los cuales deben ser evaluados. Este programa incluye una serie de actividades necesarias para su implementacin, a continuacin, se revisan algunas de ellas:

    Acciones de Divulgacin del Plan, en todos los niveles de la entidad. Conformacin de Brigadistas Dotacin de brigadistas Inspecciones planeadas

    Adquisicin de recursos y elementos complementarios. Mantenimiento de extintores Elaboracin de la Base de Datos y actualizacin peridica del mismo. Desarrollo de ejercicios de simulacin peridicamente. Definir el Plan de Capacitacin. Actividades de seguimiento, evaluacin y ajustes al Plan.

    12. AUDITORA

    La auditora es el proceso sistemtico, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar hasta qu punto cumple las polticas, procedimientos o requisitos de referencia del Plan de prevencin, preparacin y respuesta ante emergencias de la entidad. Es conveniente que se desarrollen actividades de Auditoria, con personal interno y externo de la entidad ya que los aspectos que se obtienen de las auditorias son productos para la actualizacin del Plan de prevencin, preparacin y respuesta ante emergencias.

  • 39

    13. ACTUALIZACIN

    Posterior a la implementacin o a la auditoria del Plan de prevencin, preparacin y respuesta ante emergencias, este puede estar sujeto a modificaciones o cambios, proceso que debe ser ejecutado en forma continua. La actualizacin deber realizarse peridicamente o cuando se presente un cambio que signifique un proceso de reajuste al documento en los aspectos principales del Plan y se deber informar a toda la entidad de los cambios correspondientes. REFERENCIAS

    Decreto 332 del 11 de octubre de 2004, Por el cual se organiza el Rgimen y el Sistema para la Prevencin y Atencin de Emergencias en Bogot D.C. y se dictan otras disposiciones.

    Decreto 423 del 11 de octubre de 2006, Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevencin y Atencin de Emergencias para Bogot D.C.

    Resolucin 137 de 2007; Contenido de Plan de Emergencias de Bogot - PEB, DPAE - Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias, septiembre 2007.

    Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias DPAE & Consejo Colombiano de Seguridad CCS. Gua para el Diseo e Implementacin del Plan de Emergencias Empresariales. Agosto. 2007.

    Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias DPAE & Consultores GS1 Colombia. Documento Gua para el Manejo Logstico de Emergencias. Agosto. 2006.

    Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias DPAE. Gua para el Desarrollo de Simulacros. Abril. 2008.

    Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias DPAE. Gua para el Desarrollo de Simulaciones. Abril. 2008.

    Direccin Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres (DNPAD). Plan Local de Emergencias y Contingencias. Ministerio del Interior. 1998.

    Oficina de asistencia para desastres. Sistema Comando de Incidentes- SCI: Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de Amrica USAID / OFDA. 2003.

    Oficina de asistencia para desastres. Gua para Elaborar el Manual de Protocolos y Procedimientos. USAID OFDA / LAC. 2004.

    OMS / OPS, Logstica y Gestin de Suministros Humanitarios en el Sector Salud. OPS. 2001. ICONTEC, Norma Tcnica Colombiana NTC 5254. Gestin del Riesgo. Agosto 2006.

    ICONTEC, Gua Tcnica Colombiana GTC 45. Gua para el Diagnstico de Condiciones de Trabajo

    Ley 1523 del 24 de abril de 2012 "Por la cual se adopta la poltica nacional de gestin del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones".

    Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin ICONTEC- NTC 1700. Medidas De Seguridad En Edificaciones. Medios De Evacuacin. Bogot. 1982.