21
INFORME DE SCOPING SOCIAL (ISS) IDENTIFICACION DEL PROYECTO: ‘’PROYECTO INTEGRAL Y SOSTENIBILIDAD DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA CUIDAD DE JULIACA’’ INTRODUCCIÓN La generación de residuos sólidos y su manejo adecuado es un desafío actual para cualquier sociedad. Los efectos negativos derivados de un mal manejo de los residuos sólidos sobre el entorno crea la necesidad de su tratamiento ambientalmente y socialmente adecuado y económicamente sostenible. Para que la salud pública no se vea afectada por la inadecuada eliminación y por la falta de control de los residuos sólidos que expone a la población a contraer diversas enfermedades, tanto por contacto directo o indirecto, a través de la descomposición orgánica de animales muertos, contaminación del aire, del agua, del suelo, etc. La Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca según investigaciones en la actualidad genera aproximadamente 210 toneladas Diarias de Residuos Sólidos considerado como la sexta ciudad con mayor producción de basura en el Perú y la primera en producción de basura en la región Puno. El manejo y supervisión del recojo y transporte 210 toneladas Diarias aproximadamente, el cual es transportado a la comunidad de Chilla ubicada a 5.00 Km. De la ciudad de Juliaca, cuenta con 5 Unidades Vehiculares y un total de 260 personas que trabajan en esta área recolectando con una cobertura del servicio del 80% del Distrito. La gestión de los residuos sólidos tiene como meta gestionar los residuos de la sociedad de tal forma que esta sea compatible con las aspiraciones a poseer una calidad ambiental adecuada y una buena salud pública; además de conseguir que la población participe activamente en la gestión de los residuos sólidos, ya

Plan de Gestion de Tratamiento de Residuos Soldidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan de gestión de residuos

Citation preview

INFORME DE SCOPING SOCIAL (ISS)

IDENTIFICACION DEL PROYECTO:

‘’PROYECTO INTEGRAL Y SOSTENIBILIDAD DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA CUIDAD DE

JULIACA’’

INTRODUCCIÓN

La generación de residuos sólidos y su manejo adecuado es un desafío actual para cualquier sociedad. Los efectos negativos derivados de un mal manejo de los residuos sólidos sobre el entorno crea la necesidad de su tratamiento ambientalmente y socialmente adecuado y económicamente sostenible.

Para que la salud pública no se vea afectada por la inadecuada eliminación y por la falta de control de los residuos sólidos que expone a la población a contraer diversas enfermedades, tanto por contacto directo o indirecto, a través de la descomposición orgánica de animales muertos, contaminación del aire, del agua, del suelo, etc.

La Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca según investigaciones en la actualidad genera aproximadamente 210 toneladas Diarias de Residuos Sólidos considerado como la sexta ciudad con mayor producción de basura en el Perú y la primera en producción de basura en la región Puno.

El manejo y supervisión del recojo y transporte 210 toneladas Diarias aproximadamente, el cual es transportado a la comunidad de Chilla ubicada a 5.00 Km. De la ciudad de Juliaca, cuenta con 5 Unidades Vehiculares y un total de 260 personas que trabajan en esta área recolectando con una cobertura del servicio del 80% del Distrito.

La gestión de los residuos sólidos tiene como meta gestionar los residuos de la sociedad de tal forma que esta sea compatible con las aspiraciones a poseer una calidad ambiental adecuada y una buena salud pública; además de conseguir que la población participe activamente en la gestión de los residuos sólidos, ya sea desde la selección en el lugar de origen como con las actividades de reutilización y el reciclaje de materiales residuales.

El deterioro del saneamiento ambiental y las condiciones ambientales en asentamientos humanos y la contaminación de aguas, constituyen dos de los varios problemas ambientales que se relacionan con la generación de residuos sólidos.Hoy en día se hace necesaria la materialización de la solución de la problemática de los residuos sólidos y para esto es urgente y necesario que la base fundamental sobre la que se fundamente la solución sean la educación y divulgación ambiental, es necesario priorizar estas actividades, para lograr una cultura que garantice la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

La finalidad del Plan de tratamiento de residuos sólidos en la ciudad de Juliaca es diseñar, implementar y evaluar un modelo de gestión urbana, en los conjuntos residenciales, comerciales, y otros.

OBJETIVO

Diseñar a nivel de factibilidad el Plan de tratamiento de residuos sólidos en la ciudad de Juliaca, de manera que permitan generar una cultura que oriente al cambio progresivo de los hábitos y costumbres en el manejo de los residuos sólidos, desde el lugar de origen, almacenamiento y disposición.

Determinar y evaluar la gestión actual, la caracterización y la generación diaria de residuos sólidos en el distrito de Juliaca. · Realizar un diagnóstico sobre el manejo de los residuos sólidos, así como el manejo y disposición final que se les da por parte de la municipalidad de San Román. Proponer líneas de acción alternativas, de trabajo coordinado entre gobierno municipal y ciudadanía, que tengan como finalidad el manejo adecuado de los residuos sólidos en el distrito de Juliaca.

En el marco de la conciencia ciudadana para asumir responsabilidad ambiental y realizar un diagnóstico para incrementar los niveles de Conciencia y Participación ciudadana y que permita la minimización y la segregación en la fuente de residuos y la limpieza en la ciudad de Juliaca.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

- El manejo inadecuado y una disposición final no sanitaria de los residuos sólidos en el distrito de Juliaca configuran una problemática de tipo ambiental, social de salud pública y de gestión de servicios urbanos, teniendo como factores determinantes la cantidad y calidad de los residuos sólidos generados, la población su distribución y las condiciones socioeconómicas y geográficas del distritos.

- La problemática de tipo ambiental se manifiesta en la generación de focos de contaminación producidos por el inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos lo cual afecta a un número cada vez mayor de habitantes, mermando sus condiciones de vida.

- Asimismo, la contaminación ambiental es producida por la permanencia de los residuos sólidos en botaderos al aire libre que dan como resultado la descomposición de los mismos generando calor, gases contaminantes y convirtiéndolos en productos inflamables pudiendo desencadenar incendios en cualquier momento.

- El deterioro del medio ambiente también es ocasionado por la emisión de gases metálicos a la atmosfera por la descomposición de residuos sólidos en botaderos a cielo abierto al ser quemados los residuos, los componentes químicos que contienen quedan en el aire en forma de partículas, ocasionando un deterioro de la calidad el aire. Pueden, asimismo, desprenderse otros gases, que son

aspirados por los habitantes, ocasionándoles enfermedades respiratorias es por ello el incremento del riesgo para la salud de los pobladores.

- Al entrar en contacto con el suelo, los componentes químicos de los residuos pueden llegar a afectar las plantas y animales, contaminado los alimentos. En muchas ocasiones, los residuos son asimilados directamente por los animales, lo que les provoca enfermedades y por lo tanto de manera indirectamente la salud del hombre.

- En periodo de lluvias, el problema aún se hace más crítico, la acumulación de desechos contaminan las aguas y los pastizales, que se ubican en el centro poblado y son consumidas por el ganado ovino que crían los pobladores para la supervivencia.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Juliaca genera un aproximado de 240 toneladas de basura diario, considerado como la sexta ciudad con mayor producción de basura en el Perú y la primera en producción de basura en la región Puno.  La producción de basura por habitante en la ciudad de Juliaca es de 0.75 kg/hab./día siendo el promedio en la zona sierra del Perú de 0.547 kg/hab./día y el promedio general en el Perú de 0.61 kg/hab./día. Lo que demuestra que en Juliaca producimos excesiva basura y falta de cultura ecológica.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:Consideraremos como antecedentes los hechos reales que vinieron suscitándose con anterioridad al problema:

- Anteriormente existían los famosos PIGARS, Plan Integral de Gestión Ambiental

de Residuos Sólidos, a través de ese programa se desarrollaban los monitores y evaluación, posterior a ello se ha logrado obtener un terreno en el sector Chingora, y por no hacer un buen tratamiento mantenimiento, en la clasificación de basura se ha clausurado por descuido de las autoridades.

- Son más de 9 mil toneladas de residuos sólidos en estado de putrefacción las que se depositaron por más de 12 año en el botadero de Chilla, sin que se realice un mínimo tratamiento, para evitar la contaminación al suelo y las aguas subterráneas.

ASPECTOS DEL PROBLEMA

• La falta de capacidad operativa para la recolección y transporte.• Insuficiente cantidad de personal para el servicio de limpieza.• Alto índice de morosidad en el pago de servicio de limpieza por parte de los

ciudadanos.• Crecimiento urbano desordenado, con presencia de focos infecciosos y calles sucias. • Falta de una planta de reaprovechamiento de residuos.• La población carece de buenas prácticas en materia de manejo de residuos sólidos.

CONSECUENCIAS DEL MAL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

Gestión negativa:

a) Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.

b) Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en estos medios.

c) Contaminación atmosférica: El material articulado, el ruido y el olor representan las principales causas de contaminación atmosférica.

d) Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura debido a la acción de los líquidos percollados dejándolos inutilizados por largos periodos de tiempo.

e) Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algunos casos asociados un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

f) Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y mental de las personas directamente afectadas.

SISTEMA DE TRATAMIENTO

La gestión de los residuos sólidos domiciliarios comprende un amplio número de organismos púbicos sectoriales, no existiendo una institución formal con responsabilidades y competencias es específicas sobre el conjunto del manejo de los residuos sólidos.

ALMACENAMIENTO

Una vez generado los residuos sólidos tendrán que seleccionar y clasificarlo de acuerdo a qué tipo de residuo sólido pertenece para posteriormente entregarlos a la recolección y transporte de residuos que lo llevara a la planta de tratamiento.

RESIDUOS SOLIDOS Los residuos sólidos son todas aquellas sustancias o productos en estado sólido que ya no necesita, pero que pueden ser reaprovechados, es importante saber qué tipos de residuos que hay:

A. SEGÚN SU ORIGEN:- Residuo domiciliario- Residuo comercial- Residuo de limpieza de espacios públicos- Residuos de establecimientos de atención de salud- Residuo industrial- Residuo de las actividades de construcción- Residuo agropecuario- Residuo de instalaciones o actividades especiales

B. SEGÚN SU GESTIÓN:- Residuos de ámbito no municipal- Residuos de ámbitos no municipal

C. SEGÚN SU PELIGROSIDAD- Residuos peligrosos- Residuos no peligrosos

SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Para hacer la separación desde la fuente de los residuos sólidos se requiere educar al generador y más allá de decirle que con eso salvará al planeta es poderle generar un nuevo hábito (un nuevo aprendizaje) para que logre mantenerse en la labor de separar sus residuos.

- La clasificación dada por la guía se presenta a continuación:

ORDINARIOS: Todo lo que están compuestos por servilletas, empaques de papel plastificado.

ORGANICOS NO APROVECHABLES: Todo lo que está compuesto por residuos de alimentos después del consumo y ya no puedan ser renovables.

ORGANICOS COMPOSTABLES: Todos los que están compuestos por alimentos, cascaras de huevo, de frutas y vegetales.

PAPEL CARTÓN: Están compuestos por papel, periódico, plegadiza, cartón liso y corrugado secos.

PLÁSTICOS: VIDRIO: Están compuestos por botellas, garrafas y contenedores, que estén relacionados a vidrios.

DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA CIUDAD DE JULIACA

La capacidad de diseño de una planta de incineración es función de:

El área y la población a la que se le van a dar el servicio. Numero de cargas (Una, dos o tres). Caracterización físico-química de los residuos. Caracterización de los residuos en Kg. Poder calorífico de los residuos. Crecimiento demográfico. Localización de la planta. Rentabilidad y sostenibilidad.

Recolección

La recolección se efectuará por personal capacitado en el manejo de residuos hospitalarios y similares, con la dotación y elementos de protección adecuados. Los residuos peligrosos infecciosos serán recogidos de la manera como son presentados por los usuarios, en bolsas adecuadas, con especificaciones técnicas que son aptas para el tratamiento previo. Como medida de seguridad adicional, los vehículos contarán con canastillas de material adecuado que evita que los desechos generen cualquier vertimiento líquido durante el proceso e recolección y transporte. Los residuos peligrosos serán pesados y registrados en la planilla diseñada para tal fin.

Vehículo recolector: Teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el Ministerio del Ambiente, Vivienda Y desarrollo Territorial y el Ministerio de Protección Social, se utilizará un vehículo que posea las siguientes características:

CARACTERÍSTICAS DEL VEHICULO RECOLECTOR

CARACTERÍSTICAS DETALLETIPO CAMIÓN FURGÓNCAPACIDAD DE CARGA 3.5 TONELADASREFRIGERACIÓN FURGÓN REFRIGERADO Y TERMOCUMPLIMIENTO NORMAS AMBIENTALES

REGULACIONES MINISTERIO DEL AMBIENTE Y REGULACIONES CORPORINOQUIA

IDENTIFICACIÓN Logo del tipo de residuos que transporta, especificando el nombre del municipio, el nombre de la empresa prestadora del servicio, dirección y

Personal: Para la prestación del servicio de recolección se empleará un conductor y dos operarios.

Dotación del personal: El personal destinado al manejo de los residuos sólidos debe, como norma preventiva, estar vacunado contra la hepatitis B y el tétano.

Los trabajadores deben disponer del material de protección personal adecuada y, del equipo necesario para ser utilizado en situaciones de derrames accidentales:

- Guantes gruesos de hule - Botas de hule - Mascarilla con filtro especial y gafas protectoras - Batas y uniformes de trabajo

Frecuencia y Horarios

Con base en el diagnóstico ambiental y sanitario que maneja actualmente EMSERPA la cantidad y tipo de residuos hospitalarios y similares producidos por los diferentes generadores del municipio de la Provincia de San Román, se estableció una frecuencia de recolección diariamente.

Área de recepción Esta zona está conformada por un espacio donde los operarios del vehículo recolector procederán a la descarga de los residuos para que se efectúe el almacenamiento en un cuarto frío.

Área de incineración En esta área se ubicará el horno incinerador seleccionado de acuerdo a la producción de los residuos caracterizada en los monitoreos efectuados para la ejecución del diseño. El horno incinerador tiene una capacidad de hasta 200 kg/hr para trabajar 5 días/semana; La tecnología seleccionada tiene las siguientes características técnicas:

Cámara de post-combustión de dos (2) segundos Dos (2) quemadores suplementarios en combustión y post-combustión Enfriador / secador Chimenea hasta aproximadamente 18 metros, mas plataforma Sistema modulación aire y combustible Registrador de temperatura Cargador hidráulico Sistema de empuje de cenizas Filtro de mangas. Colectores centrífugos Precipitador electroestático Ventiladores

El Municipio Provincia de San Román produce semanalmente 1680tn de Residuos Sólidos aproximadamente, el horno recomendado tiene una capacidad de incineración de 2000tn por semana por lo que si trabaja toda la semana tendrá una capacidad incineración de 20000tn semanales, proporcionando una cobertura completa en la disposición final de los RSH generados en el Municipio de la Provincia de San Román.

El modelo recomendado para tratar los residuos Sólidos y similares de la Ciudad de Juliaca posee las siguientes capacidades y características.

Tabla: Características Del Horno Incinerador

capacidad de incineración(De acuerdo al tipo de Residuos): 240tn/Día

Combustible 555 Gal-GAS O ACPM

Capacidad Calorífica:(Horno 2 segundos retención) aprox. 3.000.000 Btu/hr.

Cantidad de quemadores 2 + 2 (*)

Potencia eléctrica: 110 V C.A

Potencia eléctrica de conexión: 3 Kw.

Control de Temperatura Electrónico Automático

Método de carga: Manual

Peso aproximado Horno: aprox. 2000 tn

Área requerida para instalación: 24.5 mt * 24.5 mt.

Puerta de cargue: 24” * 24”

Puerta de cajón de cenizas: 16” *16”

Chimenea: aprox. 18 mt parcial/teinoxidable

Chimenea

La presente ofrece los tramos hasta el Damper recubierto internamente en cemento refractario y todos los tramos adicionales incluido el rompe lluvia en acero inoxidable tipo 304 para evitar su deterioro, dándole vida ilimitada.

Sistema Automático Para La Modulación Del Aire Y Del Combustible El sistema ofrece modulación automática, proporcional el reflujo de aire secundario hacia la cámara de combustión y post-combustión. Aire primario para los quemadores de combustión ON-OFF.

El sistema ofrece modulación automática proporcional del reflujo de combustión hacia el quemador e post-combustión.

Registrador De Temperatura Registrador circular de temperatura para tres (3) plumas: en combustión y post-combustión.

Empujador

Dispositivo hidráulico que barre con la ceniza y la precipita ya sea a un cajón húmedo debajo del horno o al transportador inoxidable para su traslado al cajón de cenizas.

Cargador De Desechos Su fabricación es en lámina de acero prensado y perfiles estructurales. El interior, que recibe la carga patológica, en acero inoxidable. Sistema hidráulico que incluye todos los

elementos de seguridad y válvulas direccionales, electromagnéticas. El sistema incluye elevación de puerta guillotina del horno, abrir y cerrar la tapa superior del cargador y empujador de doble pistón. Toda la operación es automatizada a través de microprocesador.

Enfriador / Secador El diseño recibe agua del proceso, la cual se mezcla con el aire comprimido (suministra el compresor el cliente). El agua se transforma en vapor saturado.

Para bajar la temperatura de aprox. 1.200º c a más o menos 170 ºc, la construcción superior del enfriador se basa en acero térmico 310, sobre el cual se funde refractario aislante fijado con anclajes atérmicos.

La Zona inferior del enfriador / secador es fabricada con acero térmico, igualmente aislado para asegurarse contra la formación de condensados.

El enfriador está soportado por una estructura de perfiles de acero pintado con anticorrosivo y pintura decorativa. Se incluye plataforma de mantenimiento y escaleras de acceso.

Ventiladores Son un complemento de cualquier equipo para controlar la contaminación atmosférica.

Área De Almacenamiento De Cenizas

En esta zona se almacena las cenizas o residuos sólidos generados en la incineración. Como empaque para facilitar el almacenamiento y transporte se utilizarán bolsas de polietileno debidamente rotuladas. La disposición final se realizará en el relleno sanitario municipal.

Área Administrativa

La infraestructura constaría de 2 oficinas, batería sanitarias, con pisos en enchape, baldosa y área de trabajo agradable y en buen estado para cumplir con las labores de trabajo, además de un área de zonas verdes y jardín.

LAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

- En lo inmediato, la autoridad municipal debe solucionar la falta de terreno para utilizarlo como un botadero temporal. Solución que solo debe ser de carácter temporal, porque en pleno siglo XXI no podemos continuar con esta forma de disponer los residuos sólidos de la ciudad.

- La municipalidad debe cumplir con la adquisición del terreno para la construcción del relleno sanitario, teniendo en cuenta que existe el presupuesto necesario por parte del gobierno central para el financiamiento de este tipo de obras. En el mes de Octubre del año 2014, el Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal durante su visita a la ciudad de Juliaca, sobre la falta de una planta de tratamiento de residuos sólidos, manifestó: “Lamentablemente las autoridades locales no identificaron el terreno para construir el nuevo relleno sanitario. No es cuestión de dinero, solo se requiere de un expediente bien hecho y que sea declarado

viable. .Juliaca está atrasada, Puno ya contará con una planta de tratamiento, pero el Ministerio del Ambiente tiene con Juliaca un proyecto que está listo y lo que corresponde es que se identifique el terreno y eso lo tiene que hacer el gobierno local".

- La Municipalidad debe desarrollar un programa de concientización y educación ciudadana sobre “reducción de residuos sólidos a nivel poblacional, promoviendo cambios de hábito y conducta responsable”. Se debe entender que mientras la población mantenga una posición indiferente sobre la gestión de los residuos sólidos no existirán mejoras en las condiciones ambientales, por más esfuerzos que haga la municipalidad en recoger la basura.

- Optimizar la capacidad operativa del servicio público de recojo de basura.

- Desarrollar un programa de incentivos para reducir el índice de morosidad.

- Además, que la tendencia debe ser a la modernización del tratamiento de los residuos sólidos, tomando experiencias de otras ciudades del mundo, donde la basura se ha convertido en un insumo para la industria, para lo que se debe convocar a la empresa privada.

PLAN DE CONTINGENCIA

Todas las Plantas están expuestas a diferentes tipos de riesgos propios de su actividad económica, naturales y de orden público que pueden afectar las personas, propiedad y procesos.Ante ello se hace necesario controlar y mitigar el impacto de estos a través del diseño o implementación de un Plan de contingencia en sus respectivas ramas:

Preventiva. Consiste en la aplicación de normas legales o técnicas sobre los factores de riesgo propios de la actividad económica de la empresa, mediante el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salidas suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con la amenaza y la carga ocupacional.

Activa de control: conformación y organización de brigadas (selección, capacitación y planes de emergencia), sistemas de detección de alarmas, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles.

Identificación de amenazas

De origen técnico: Escape de vapores tóxicos por recolección de productos de la ruta

hospitalaria. Accidentes por atropellamiento, debido a la circulación de vehículos dentro

de la zona operativa. Explosión por manipulación de combustible en el abastecimiento de

vehículos en las instalaciones de la zona operativa.

De origen social: Desordenes civiles, atentados, terrorismo, asaltos.

De origen natural: Movimientos sísmicos, deslizamiento de tierra, inundaciones.

PLAN DE CONTINGENCIA POR TIPO DE EVENTOS

Incendios Dar voz de alarma En el evento de presentarse un conato de incendio, utilice el extintor adecuado

para la clase de incendios. No trate de apagar el incendio sino conoce el manejo correcto del extintor.

Llame inmediatamente a los bomberos voluntarios Procure retirar los objetos que sirvan de combustible al fuego. Cualquier persona afectada deberá ser atendida prioritariamente y trasladada

fuera del área de riesgo para ser atendida por personal médico especializado. Si el desarrollo del incendio genera bastante humo o calor, el área debe ser

evacuada las siguientes recomendaciones: Si el lugar está lleno de humo salga agachado (gateando) cubriéndose boca o

nariz con un pañuelo húmedo. Si su ropa se incendia arrójese al suelo y de vueltas sobre su cuerpo,

(autoapagado). Si ve alguien con la ropa encendida intente sofocar el fuego con una manta o tela

gruesa sobre el cuerpo. No salte de los pisos superiores espere ayuda. Si en su ruta de evacuación se encuentra una puerta, tóquela si esta caliente, pero

no la abra, busque otra salida y reporte a los bomberos voluntarios esta posible ubicación del fuego.

Una vez estén todos los trabajadores en el sitio de encuentro se, debe iniciar el conteo de las personas.

En Sismos Permanezca en su lugar de trabajo y protéjase en superficies estables, debajo de

escritorios, mesas o marcos de las puertas. Dirigirse al centro del patio de la zona operativa, sitio donde no existe peligro con

los cables eléctricos o estructuras que se derrumben. Conserve siempre la calma y evite correr. Aléjese de ventanas, lámparas, estantería o bibliotecas modulares. Prevenga lesiones quitándose el calzado de tacón alto. Evite aglomerarse en las puertas de salida y acate las instrucciones que se le

impartan. Cualquier persona afectada deberá ser atendida prioritariamente y trasladada

fuera del área de riesgo para ser atendida por personal médico especializado.

Una vez estén todos los trabajadores en el sitio de encuentro, se debe iniciar el conteo de las personas.

Alteraciones de orden público Los vigilantes deben cerrar las rejas (puertas) de protección y mantener estricto

control sobre las personas que ingresen. Llamar inmediatamente a la policía.

Tranquilice a las personas que están a su alrededor, evite el pánico. Evite gritar y fomentar la violencia, si es posible, ayude a controlar las muestras de

violencia. Evite acercarse a las manifestaciones.

CONCLUSIONES- En la cuidad de juliaca existen serios problemas de almacenamiento de residuos

sólidos en los espacios públicos y contenedores las cuales no se usan adecuadamente.

- La capacidad operativa del servicio de recolección de residuos a domicilio es insuficiente para una población grande, razón por la cual la cobertura del servicios alcanza un 70%.

- La escasa cultura de pago por el servicio de limpieza, impide mejorar el servicio de recolección de residuos sólidos a domicilio y por ende renovar la flota de vehículos destinados para realizar dichas actividades.

- En general se puntualiza que mientras la población de Juliaca mantenga una posición indiferente referente a la gestión de los residuos sólidos no existirán mejoras en las condiciones ambientales, pese a que exista la predisposición de la municipalidad provincial de San Román de la región Puno, en mejorar la gestión y manejo integral de los residuos sólidos del ámbito municipal.

CONCLUSIONES RESPECTO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO

- La incineración es una técnica de tratamiento altamente efectiva porque reduce el riesgo biológico, el peso, el volumen y el tiempo de tratamiento del residuo. Estas ventajas se cumplen sólo cuando el proceso se realiza con criterios técnicos, científicos, administrativos y financieros.

- La contaminación producida la incineración de residuos se debe al inapropiado diseño de los equipos, la ausencia de control automático de temperatura, el sobre exceso del aire secundario, bajas temperaturas de post-combustión, desconocimiento en la operación, falta de mantenimiento y exceso de carga.

- La incineración resuelve el problema de los desechos hospitalarios, pero traslada, aunque de diferente naturaleza y en una menor proporción, la contaminación hacia la atmósfera. Por lo tanto, es indispensable realizar la depuración de los gases, la inertización de las escorias, así como pensar en la instalación de sistemas de depuración de gases.

- La incineración debe constituirse solamente en una etapa más del proceso de gestión integral de residuos, es decir, deberá aplicarse estrictamente a los residuos peligrosos, patógenos e infecciosos.

- La depuración de humos, la instalación de quemadores o la inyección de oxígeno puro no son la solución definitiva a la contaminación, pues, antes se debe mejorar la calidad de la combustión, la capacitación, la elaboración de manuales de operación, y el uso de instrumentos y equipos para el control automático.

RECOMENDACIONES

- Restructurar, optimizar y cambiar el horario del servicio de recolección.

- Renovar de manera urgente la flota y equipamiento de nuevas unidades vehiculares al servicio de recolección de residuos sólidos a domicilio.

- Acondicionamiento de los botaderos en la primera fase on la finalidad de minimizar los impactos negativos a las áreas aledañas a dicha infraestructura y concretar el relleno sanitario.

- Evaluar el cierre y clausura de los botaderos una vez que se cuente con el relleno sanitario.

RECOMENDACIONES RESCTO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO

Este diseño se enriquece con los aportes hechos por pequeños y grandes estudios, planes de gestión Municipales, Información proporcionada por entidades e información recopilada vía Internet.

Se coincide y solicita dar continuidad a este diseño con las siguientes acciones:

- Es necesario integrar las recomendaciones de este diseño, sobre el mejoramiento y optimización de la disposición final de residuos hospitalarios, con la gestión de desechos dentro de un establecimiento de salud. Pues, se encontraron serias deficiencias que van desde la segregación en la fuente, mezcla de todo tipo de residuos, cómo se manipulan los desechos.

- La incineración centralizada de desechos hospitalarios puede ser una opción de tratamiento tan sólo si se desarrolla un reglamento ambiental que obligue y supervise la realización del Estudio de Impacto Ambiental, las especificaciones del equipo y chimenea, el tipo de desechos a incinerar, las condiciones de operación del incinerador, el manejo y traslado de los desechos desde el centro hospitalario hasta el incinerador, el control de emisiones gaseosas y la gestión de cenizas y escorias.

- Es necesario promover estudios y proyectos alternativos sobre las ventajas y desventajas de otras técnicas de tratamiento y disposición final para ciudades pequeñas, y ampliar la gestión a los efluentes.

- Se insiste en la necesidad de contar con sitios específicos para la disposición final de las cenizas, este aspecto sugiere que el Municipio contemple, en los diseños de rellenos sanitarios, celdas de seguridad para este tipo de residuos.

BIBLIOGRAFIA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PROVINCIA DE SAN ROMAN-LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS – EL PIGARS: -Por el Ingº R. Tamayo M.

Grupo de Trabajo. Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud. CEPIS Bogotá 1995.

Ingeniería Ambiental Fundamentos, Entornos, Tecnologías Y Sistemas De Gestión, Volumen II, Cap 8, McGraw-Hill, 1999. Normas establecidas por la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica.2000.

Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental, Robert A. Corbitt, McGrw-Hill. 4 Control de la Calidad del Aire.

Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia, Bogotá D.C, Colombia Marzo de 2002. Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud Por: Fundación.

Sánchez Gómez, J. Planeación de sistemas de manejo de RSES. México, AMCRESPAC, 1996 Tello, P. Diagnóstico Situacional de los Residuos Sólidos de Hospitales.

Texeira, José Paulo P. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Buenos Aires, Argentina: (s.e.), 1982. Van Ruymbeke, Claire. Sistemas de tratamiento de RSES para el manejo interno y externo. México: AMCRESPAC, 1996.

ANEXO