Plan de Gobierno Perú Adelante

  • Upload
    joswald

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    1/49

    B

    EL ESTADOALSERVICIODELAGENTE

    LINEAMIENTOS PROGRAMTICOS DELPARTIDO POLTICO ADELANTE

    1

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    2/49

    LINEAMIENTOS PROGRAMTICOS

    NDICE

    DECLARACIN DE PRINCIPIOS. .....................................................................................3LA REFORMA POLTICA ..................................................................................................8

    LUCHA CONTRA LA POBREZA ....................................................................................21

    3.ECONOMA PERUANA: DIAGNSTICO Y PROPUESTAS ......................................30

    4.REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO ....................................................................38

    NARCOTRFICO Y LA ECONOMA DE LA COCA .....................................................41

    INNOVACIN Y REDUCCIN DEL MINIFUNDIO EN EL AGRO ..............................43

    5.POLTICA AMBIENTAL ................................................................................................447.REFORMA EN LA SEGURIDAD Y LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA ...........49

    2

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    3/49

    DECLARACIN DE PRINCIPIOS.

    Concientes de que la persona humana tiene derechos inalienables, superiores yanteriores al Estado, como son el derecho a la vida, a la libertad y a la bsquedade la felicidad; convencidos de que para que esos derechos sean una realidad, es

    deber de la sociedad polticamente organizada respetar los derechos humanos ylos procedimientos democrticos y persuadidos de que el derecho a la bsquedade la felicidad es una utopa, en tanto no se erradique la miseria; exponemos losprincipios que regirn nuestra accin poltica:

    1. Defensa de la igualdad de derechos y rechazo a los privilegios y a ladiscriminacin.

    2. Fomento del rol del Estado en la provisin de las condiciones quegeneren empleo productivo, privilegiando su papel en la lucha contra lapobreza.

    3. El Estado interviene en la economa para: corregir fallas de mercado, enlos casos de bienes pblicos, la existencia de externalidades positivas onegativas y en la subsanacin de problemas de competencia.

    4. Mejora del sistema democrtico, para lograr que la soberana descanseefectivamente en el pueblo y fomento de la autonoma y el equilibrio entre lospoderes del Estado.

    5. Rechazo a la violencia y promocin del dilogo y los mecanismos deprevencin para la resolucin pacfica de conflictos.

    6. Impulso de la integracin fsica del Per mediante el desarrollo de susredes viales, energticas e informticas; y la integracin cultural mediante laeducacin, la difusin de los valores cristianos y la revaloracin del legadoancestral.

    7. Defensa de los principios del Estado de Derecho y combate a lacorrupcin y a toda forma de atentado contra el imperio de la ley.

    8. Rechazo a las barreras que entorpecen la iniciativa privada, frenan la

    creatividad y restringen la libre competencia, y promocin de la formalizaciny de los derechos de propiedad.

    9. Cautela de los derechos de las futuras generaciones al momento deendeudar al Estado para financiar sus gastos.

    3

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    4/49

    INTRODUCCIN

    El Per se caracteriza por su multiplicidad cultural y por su compgeogrfica, situacin que ha sido generalmente soslayada por muchaorganizaciones polticas al formular sus propuestas o utilizada por otras para

    propiciar procesos disociadores. Desde el surgimiento a la vida republicana, losanhelos de integracin nacional y de bienestar general no se han alcanzado,debido a la incapacidad del Estado y la sociedad para contrarrestar los obstculosderivados de no reconocer nuestra diversidad como un activo nacioconsiderndola por el contrario como un aspecto negativo, as como de la falta devisin para aprovechar el enorme potencial que su complementacin encierra.

    Histricamente, salvo en contados perodos, se desdearon los valores enseanzas del antiguo Per, a pesar de que la construccin de una slidanacionalidad requiere necesariamente su valoracin y aprovechamiento.

    La lucha contra la pobreza es uno de los pilares de nuestras bases programticasporque constatamos que en el Per la mitad de la poblacin vive en situacin depobreza y, lo que es intolerable, la quinta parte vive en la indigencia o pobrezaextrema. Por lo tanto, sostenemos que todo gobierno debe tener como objetivoprincipal la reduccin de la pobreza y la eliminacin de la indigencia. La tarea deeliminar la pobreza extrema, pues, constituye un imperativo tico y un objetivo alque debe comprometerse la sociedad en su conjunto. Tal imperativo tico debeentenderse como aquel de asistir a nuestros compatriotas completamentdesvalidos, pero manteniendo el principio de que lo que busca el Estado en ltimainstancia es la constante bsqueda de la igualdad de oportunidades para todociudadano.

    Si bien la pobreza ha sido una caracterstica dominante durante siglos en todaslas sociedades, hoy existen muchos pases que han logrado un alto nivel de vidapara la gran mayora de sus ciudadanos. Y es en este aspecto que el Per hafracasado dramticamente, en particular a lo largo del siglo XX. Hoy, pases que amediados del siglo pasado se encontraban en igual o inferior situacin econmicaque el nuestro, han logrado un progreso material mayor al peruano e incluso hanpodido convertirse en pases desarrollados. Son notables los ejemplos de lospases ms atrasados de Europa como Espaa o Portugal. Ms saltante an es elejemplo de varios pases del sudeste asitico, que en la dcada de 1950 tenan

    un ingreso por habitante inferior al peruano y que ahora han alcanzado niveles deingresos similares a los de los pases desarrollados.

    Son muchas las explicaciones de nuestro atraso pero particularmente debensubrayarse aquellas que derivan de la poca importancia que muorganizaciones polticas dieron a nuestra multiplicidad cultural y complejidadgeogrfica. Asimismo, el auge de las ideologas totalitarias prevalecientedurante el siglo veinte obstaculizaron los esfuerzos de elevacin del nivel de vidade la poblacin peruana.

    El atraso que hoy sufrimos puede atribuirse a nuestra incapacidad

    organizarnos como nacin, fijarnos objetivos claros y procurarlosconsistentemente a travs del tiempo. Durante gran parte del siglo pasado, el

    4

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    5/49

    Per fue objeto de experimentacin, ya sea por parte de gobiernos que adhirierona modelos de desarrollo probadamente errados o, peor an, por parte dedictaduras que prometieron justicia y bienestar y slo lograron limitar la libertad delos ciudadanos y provocar atraso.

    Son mltiples los objetivos intermedios que sirven al fin ltimo de lograr undesarrollo econmico acelerado, con equidad e igualdad de oportunidades paratodos:

    En primer lugar est la paz y la seguridad, ya que en un ambiente de conflictoexterno o de permanente inseguridad interna el progreso es imposible.

    La estabilidad monetaria con el consecuente control de la inflacin. El Per havivido en carne propia la experiencia de la hiperinflacin y sus empobrecedores particularmente entre los segmentos menos favorecidos de lasociedad.

    La salud y la educacin constituyen los dos pilares fundamentales en laconstruccin del capital humano de una nacin. No es posible el desarrollo si elestado no garantiza niveles suficientes de atencin de salud. La prioridad debeser puesta en la lucha contra la desnutricin en la edad temprana y la mortalidadmaterna, el acceso universal a la vacunacin y el desarrollo de facilidades deacceso al agua potable y el saneamiento, pues la precariedad o insuficiencia enesos terrenos es la principal causa de enfermedad y muerte.

    De otro lado la mejora en la calidad de la educacin es tarea impostergable, y enesta tarea el centro de la atencin del Estado debe concentrarse a nivel escolar,incorporando la informtica y la educacin a distancia como mtodos paracontrarrestar el bajo nivel acadmico de buena parte del magisterio.

    El desarrollo de infraestructura fsica, quedebe ser impulsado por el Estadocomo medio imprescindible para elevar la productividad y lograr niveinternacionales de competitividad. Es este desarrollo el que, conjuntamente conlas mejoras en educacin y salud, han sido determinantes en todos aquellospases que han logrado crecer a tasas aceleradas. Aqu la palabra clave esproductividad y su constante mejora. Es decir, el pas debe bpermanentemente una cada en los costos requeridos para producir bienes y

    servicios.Si bien el aumento de la productividad es clave en el progreso tambin lo es laacumulacin de capital que slo se logra promoviendo tasas altas de inversin.El Per, siguiendo el camino trazado por otros pases exitosos, debe mantener oaun elevar su actualmente importante tasa de inversin, que se encuentra en elequivalente superior a la cuarta parte de su Producto Bruto Interno. Este objetivose puede superar disminuyendo el nivel de informalidad, ya que los sectoresinformales tienden por lo general a tener niveles exiguos de inversin.

    La integracin al mundo, debe constituirse en un elemento fundamental para

    obtener beneficios en una economa global. La experiencia econmica demuestraque no existe pas alguno que se haya desarrollado en un ambiente de autarqua,

    5

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    6/49

    es decir compitiendo consigo mismo. Esto es particularmente cierto en el caso depases que, como el Per, poseen una economa de tamao relativo pequeo. Sibien la manera ptima de integracin es a travs de esquemas de liberalizacinmultilateral, es tambin cierto que la lentitud de tales procesos dentro de laOrganizacin Mundial de Comercio impone a economas pequeas la bsqueda

    de tratados de libre comercio como se ha venido haciendo en los ltimos aos.Pero la firma de tales tratados debe ser acompaada por polticas pblicas quecoadyuven a su plena utilizacin en funcin del beneficio nacional.

    La innovacin tecnolgica es el medio por el cual se puede tambin aumentarla productividad aumentando la cantidad de conocimiento que incorpora laproduccin. Hoy el Per despliega slo una cantidad exigua de recursos para estefin en comparacin con otros pases de la regin. El aumento de los recursospblicos y privados dedicados a la Investigacin y Desarrollo debe ser fomentadopor el Estado, buscando as a la adquisicin de tecnologa que incorpore elcreciente aumento en la importacin de maquinarias y equipos, producto

    adems, de un mayor nivel de apertura al mundo.

    La promocin de la competencia debe ser una tarea permanente del Estado enuna sociedad que busca beneficiarse del desarrollo de los mercados. El Estadodebe fortalecer las instituciones que protegen a los consumidores y velar porqueno se instauren empresas con la facultad de hacer un uso abusivo de unaposicin de dominio en el mercado. De otro lado, el Estado debe fomentar laadopcin de buenas prcticas de gobierno corporativo a nivel de un nmerosiempre creciente de empresas.

    El respeto a la propiedad y los contratos son los elementos fundamentalespara el fortalecimiento y desarrollo de los mercados y la generacin de riqueza. ElEstado debe activamente promover el cumplimiento fiel y expeditivo de loscontratos y proveer un ambiente legal que garantice una relacin equilibrada entrelas partes contratantes. De particular importancia en el Per es el fortalecimientodel cumplimiento de contratos en el sector financiero para poder alcanzar nivelesms altos de intermediacin financiera. En este sentido resulta imprescindibleresolver los graves problemas que enfrenta el Poder Judicial al tiempo que secrean instancias paralelas para la dirimir los conflictos civiles

    El imperio de la ley y la lucha contra la corrupcin son elementos que

    diferencian claramente a los pases que han progresado rpidamente de aquellosque han permanecido en el atraso.

    El logro de cualquiera de stos objetivos es necesario, pero insuficiente. Sloconquistndolos todos se logra el progreso.

    Proponemos alcanzarlos perfeccionando nuestra incipiente democracia yreorganizando el Estado para ponerlo al servicio de la gente. Esto demandaeliminar los frenos institucionales que impiden que la poblacin peruana conquistesu plena ciudadana, pues la democracia es el gobierno del pueblo, no el de lospolticos.1

    1 Los resultados electorales de la primera vuelta auguran tiempos difciles para el Per e implican un reto

    trascendental para quienes queremos avanzar hacia delante, pues ninguna de las candidatu

    6

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    7/49

    presidenciales impulsan las reformas institucionales que, a nuestro juicio, elevara a los pobladores de

    nuestra patria a la categora de verdaderos ciudadanos, ni generarn las condiciones que hagan posible elanhelo de prosperidad del pueblo peruano.

    7

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    8/49

    LA REFORMA POLTICA

    La democracia, deca Abraham Lincoln, es el gobierno del pueblo, por el pueblo ypara el pueblo. En el Per, por lo general, es el gobierno de los polticos, por los

    polticos y para los polticos. Como los intereses de stos no son siemprecongruentes con los de la ciudadana, no sorprende que la desengaen, burlandola voluntad popular a menudo.

    Para evitar que la democracia devenga en caricatura de s misma, lasdemocracias avanzadas disearon sistemas de control ciudadano sobre losposibles desvaros de sus representantes. Ningn sistema que, en la prctica,desconozca que la soberana descansa en el pueblo y no en las oligarquasburocrticas o partidarias, merece denominarse democrtico.

    Desafortunadamente, en muchos sistemas de gobierno tercermundistas el

    respeto a la voluntad ciudadana es slo un formalismo hueco, vaco de realcontenido. En el fondo, dichos sistemas estn diseados para controlar y dominarno para servir a la ciudadana.

    El problema se origina debido a que, en nuestro sistema, la eleccin (procesodemocrtico) sirve para que las prerrogativas ciudadanas sean temporalmenteconculcadas y asumidas por las cpulas polticas, como si la delegcaracterstica de la representatividad, fuese claudicacin o renuncia(consecuencia autoritaria). Los factores que reducen drsticamente laprerrogativas ciudadanas y devalan nuestra incipiente democracia son:- La eleccin congresal por listas, no por personas.- La posibilidad de resultar elegido con votaciones exiguas.2 - El gran tamao de las circunscripciones electorales.- El excesivo plazo del mandato congresal.

    Para rescatar la soberana popular y lograr el control ciudadano sobre losrepresentantes no es suficiente elegir a mejores personas. Se requieren cambiosradicales en las condiciones que rigen el sistema parlamentario.

    Por ello proponemos la aplicacin del sistema de circunscripciones uninominales,

    el mismo que implica que corresponde un asiento en el congreso al triunfador delas elecciones de cada una de las circunscripciones.

    Proponemos, adems, la reduccin del mandato parlamentario a dos aos ymedio. Los parlamentarios que a juicio de los ciudadanos hayan realizado unagestin eficaz y honesta sern de seguro reelectos. Proponemos que quienespostulen a la reeleccin lo debern hacer por la misma circunscripcin ya que noes tolerable que quin ha defraudado a sus electores, pretendan ser reelegidos

    2 Un defecto adicional del sistema peruano es la ausencia de lmites para el gasto congresal y la excesivadiscrecionalidad del parlamentario, situacin que facilita la depredacin de los recursos pblicos en beneficiopropio, pues en los colegiados desprovistos de control adecuado, la responsabilidad individual se difumina

    tras la colectiva. As, individuos respetuosos y mesurados, cuando actan solos, pueden adocomportamientos vandlicos, cuando se desenvuelven en grupo.

    8

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    9/49

    en otra circunscripcin. Sostenemos, finalmente, que la instauracin de lasegunda vuelta en la eleccin congresal elevara el nivel del parlamento.3

    En efecto, un menor periodo desincentivara a quienes participan en elecciones con el nico propsito de perpetuarse en el poder y hacer de la poltica

    un negocio.

    Circunscripciones menores, por su parte, vinculan mejor a electores y elegido,vinculacin que hoy es casi inexistente, salvo en circunscripciones pequeascomo Tumbes o Madre de Dios. Ms aun, la eliminacin de listas ampliasdificultara la infiltracin de sujetos indeseables, carentes de verdadero respaldoelectoral, como sucede con el actual sistema. Adems, los partidos y las alianzasse veran precisadas a convocar candidatos independientes all donde carecierande figuras probas, convirtindolos en verdaderos intermediarios entre la sociedady el Estado, no entre las argollas partidarias y ste.

    Un parlamento de 130 miembros, elegidos en 130 circunscripciones conformadasagregando provincias o distritos hasta alcanzar alrededor de 125,000 electorescada una (130 X 125,000 = 16250,000 electores), permitira a las provincias mspopulosas del pas como Santa, Sullana o San Romn y a distritos como LaVictoria, Comas o San Juan de Lurigancho, elegir a sus propios representantes.Les permitira tambin fiscalizar cercanamente a los elegidos pardesembarazarse de ellos, de ser necesario, a los dos aos y medio de sueleccin. 4

    Un sistema como el planteado privilegiara la participacin de ciudadanos conideales, no la de individuos con intereses, logrndose as un congverdaderamente representativo en el que los ciudadanos, no los polticos, seanlos verdaderos depositarios de la soberana.

    Proponemos igualmente la eliminacin de la obligatoriedad del voto o en todocaso la eliminacin de multa para quien desea abstenerse de votar ya que elderecho a votar no puede al mismo tiempo una obligacin

    La reforma poltica debe alcanzar tambin a las municipalidades. En este mbitoes necesario corregir el esquema actual que otorga mayora en el consejomunicipal a la lista triunfante, sin importar la pluralidad que le dio el triunfo.

    3 A efectos de evitar la posibilidad de que un congresista acceda al congreso con el apoyo de un porcentajeexiguo del electorado, situacin comn cuando postulan muchos candidatos. En la segunda vueltaparticiparan los dos candidatos ms votados, en aquellas ocasiones en las que ninguno haya logrado lamitad ms uno de los votos vlidos.

    La ventaja de este sistema es que tendra un efecto reductor del nmero de partidos pero no sera tan bruscocomo aquel que tiene el sistema de mayora simple o FPTP ( First Past The Post), que se utiliza en los pasesanglosajones, como Inglaterra, Estados Unidos o Canad, que encumbra al ms votado, sin importar elporcentaje.

    4

    Por excepcin, las circunscripciones departamentales con poblacin electoral insuficiente, como Madre deDios o Tumbes seran considerados circunscripciones electorales, por derecho propio.

    9

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    10/49

    Proponemos, por ello, separar la eleccin de alcalde de la de regidores, tal comosucede con el ejecutivo y el legislativo, a nivel de gobierno central, e introducirtambin segunda vuelta para la eleccin de alcaldes, en analoga con la eleccinpresidencial.

    La reforma institucional aqu propuesta apunta a introducir un cambio fundamentalen la escena poltica peruana.

    En el mbito del GN, este cambio tiene por objeto lograr mayor representatividady equilibrio entre el gobierno y el Congreso, de manera tal que se alcance el idealde gobierno limitado que propugna el constitucionalismo occidental.

    En el mbito municipal la reforma permitira, dado el mayor control ciudadanosobre las autoridades que la misma implicara, la transferencia a los GobiernosLocales de las prerrogativas que hoy se concentran en los GR.

    La reforma, en ambas instancias tiene por objeto tambin disminuir el poder delos polticos, incrementando el de los ciudadanos, es decir, tiene por objetodemocratizar.

    Los integrantes de la lista de postulantes al Congreso por el Partido PolticoAdelante se comprometen a firmar un acuerdo previo para presentar de formaunnime un proyecto de Ley que permita la implementacin de las reformas queproponemos.

    De igual manera los integrantes de la Lista de Candidatos al Parlamento por elPartido Poltico Adelante se comprometen a presentar de manera unnime unproyecto de Ley que retire la autonoma presupuestal al Congreso como uninstrumento para eliminar de manera radical el abuso de tal prerrogativa de la quese ha hecho gala en aos recientes con el dispendio y escndalo pblico que elloimplica.

    Finalmente los integrantes de la Lista de candidatos al Parlamento por el PartidoPoltico Adelante se comprometen a presentar un proyecto de Ley que reforme elsistema de asesores de parlamentarios. Los trminos de tal proyecto de Leypermitiran el nombramiento por parte de cada parlamentario de un solo asesor deconfianza, mientras que se conformara un cuerpo de asesores comn a todos

    los congresistas los cuales se contrataran de acuerdo a estricto concurso demritos.

    10

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    11/49

    DESCENTRALIZACIN

    La descentralizacin es un proceso de reforma de la organizacin del Estado y desu relacin con la sociedad, que busca hacer ms eficaz y eficiente la provisin de

    bienes y servicios pblicos mediante la transferencia de poder a espacios polticoslocales. Consecuentemente, implica dotar de mayor discrecionalidad, libertad yautonoma a los gobiernos locales.

    En el mbito de la administracin pblica, la descentralizacin consiste en unproceso de transferencia de recursos y competencias del gobierno central a losgobiernos sub-nacionales. Este aspecto de la descentralizacin peruana haprivilegiado a los gobiernos regionales, desdendose las prerrogativas de losgobiernos locales. Ha soslayado tambin aspectos tan importantes como latransferencia de personal hacia dichos gobiernos y su necesario fortalecimientoinstitucional, mediante capacitaciones adecuadas.

    En general, los resultados esperados de la descentralizacin son:

    a. Un Estado descentralizado. Es decir, un Estado cuya estructura, tamao,objetivos, competencias y financiamiento sean funcionales a las necesidadesy potencialidades territorialmente diferenciadas del pas.

    b. Mejor provisin de bienes y servicios pblicos. Esto es as puesto queen un Estado descentralizado las polticas, los programas y los proyectos sepueden disear y ejecutar en contacto ms estrecho con la poblacin y, por lotanto, ajustarlos mejor a las necesidades, potencialidades y preferencias delos contribuyentes en cada territorio.

    c. Mayor y ms directa participacin de los ciudadanos en la toma dedecisiones pblicas, lo que limita el poder discrecional de los polticos, eliminade plano muchas oportunidades de corrupcin y clientelismo, y estimula laresponsabilidad tributaria de los ciudadanos. Todo esto contribuyedirectamente a hacer que la democracia funcione y, por ende, a lasostenibilidad del Estado de Derecho.

    Una caracterstica importante de los procesos de descentralizacin que se han

    emprendido en todo el mundo es que sus resultados no se pueden lograr en elcorto plazo, ni es conveniente imponerlos o inducirlos con decisiones polticas, yaque se vuelven insostenibles y a la larga tienden a revertirse. Esto es ms ciertocuando se parte de experiencias centralistas de larga data como la nuestra: lagente se acostumbra al centralismo que engendra parsimonia e ineficacia en laadministracin pblica y clientelismo en los ciudadanos.

    Otro problema radica en que estando tan arraigado el centralismo, los GobiernosRegionales terminan practicndolo, recortando las potencialidades de losGobiernos Locales. El actual proceso de descentralizacin consiste en sustitucin del centralismo limeo por uno ms pequeo, centralizado en cada

    capital departamental, no es un proceso que permita mayor participacciudadana.

    11

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    12/49

    Optar por la transferencia directa al mbito local tiene tres beneficios importantesque contribuyen despus a hacer irreversible la descentralizacin: desarrollancapacidades de gestin en las administraciones locales, permiten ajustar lasintervenciones pblicas a las caractersticas de cada territorio y gene

    responsabilidad tributaria en la poblacin local.

    Estado de la descentralizacin peruana

    Teniendo en consideracin los elementos presentados, es posible afirmar que elproceso de descentralizacin peruano est en riesgo. Pues se ha cometido elerror de creer que la descentralizacin puede lograrse creando aparaburocrticos regionales. En ese sentido, se apresur la dacin de un marconormativo que reparte competencias de gestin a gobiernos regionales queterminan ejerciendo un centralismo chiquito, contrario a los intereses de losgobiernos locales. Por lo dems se han creado GR en exceso pues, se supone,

    que las regiones deben estar constituidas por la unin de varios departamentos.Se concluye, entonces, que el propsito oculto de la regionalizacin actual es elreparto de cuotas de poder entre las agrupaciones polticas dominantes.

    Este proceso de descentralizacin tiene las siguientes fallas: un mal diseo conun nivel de gobierno innecesario y con demasiados gobiernos distritales, muchosde los cuales son insolventes; no se ha hecho nada en cuanto a la reforma delEstado, para hacerlo ms eficiente y para evitar lo que viene sucediendo: laregionalizacin de la corrupcin y la ineficiencia. Por otro lado, las funciones decada nivel de gobierno no estn claramente definidas, existiendo el riesgo deduplicidad y falta de coherencia en los programas de nivel sub-nacional.

    Por ello, la ciudadana no siente ningn beneficio derivado de la forma en que seha conducido la descentralizacin, antes bien, padecen una serie de perjuicios:

    - El incremento enorme del presupuesto para pagar a sus autoridadesregionales y para mantener a su burocracia.

    - La corrupcin y la ineficiencia se han descentralizado.- La inversin en infraestructura se ha dificultado porque los GR, en muchos

    casos, carecen de la capacidad tcnica para sustentar sus proyectos.

    En sntesis: Los gobiernos regionales (GR) no tienen las capacidades suficientes para

    recibir las competencias que les asigna la Ley ni para admineficientemente los recursos correspondientes.

    El marco legal existente no es suficientemente claro para evitar conflictosde competencia con los GL.

    El nuevo gasto que demandan los GR no es sostenible considerando lasnuevas competencias asignadas y drena de potenciales recursos a los GL.

    Los sistemas administrativos pblicos no se han adaptado a esta nuevaestructura estatal.

    El esquema de descentralizacin que se ha implementado no garantiza unimpacto positivo sobre el desarrollo y la gobernabilidad del pas.

    12

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    13/49

    La experiencia de otros pases que han transitado por procesos descentralizacin es aleccionadora: Demuestra que el proceso es de lentamaduracin y que la fase de desarrollo de capacidades debe apoyarse en unproceso riguroso de desconcentracin. Por ejemplo, el proceso d

    descentralizacin espaol lleva 20 aos y recin se est terminando. En Alemaniadebieron pasar 29 aos para que la poblacin empiece a defender su esquemafederal inaugurado en 1949. En Italia tuvieron que transcurrir ms de dos dcadaspara que el proceso de descentralizacin muestre sus frutos. Por su parte, Chileempez su proceso de descentralizacin en 1973 con el establecimiento deregiones. 22 aos despus todava no tienen gobiernos regionales, sino que elIntendente regional es nombrado por el Presidente y su Consejo Regional eselegido indirectamente por los concejales de los municipios que estn dentro de laregin. Este esquema ha permitido que las administraciones regionales maduren,adquieran capacidades tcnicas y que la poblacin se acostumbre a acudir a susmunicipalidades e Intendencias antes que a los ministerios. Los gobiernos

    regionales no tienen un sinfn de funciones como aqu, sino que bsicamentedistribuyen entre los municipios los recursos del Fondo Nacional de DesarrolloRegional en base a los proyectos que presentan.

    Propuestas

    Para fortalecer la descentralizacin y hacerla irreversible, es decir, lograr que segarantice una mejor provisin de bienes y servicios que bajo el modelo centralista,la estrategia general debe reorientarse hacia un esquema de desconcentracin,preparando paulatinamente a los gobiernos locales para que asuman responsabilidades de gestin y financiamiento. Esto no implica revertir elproceso, implica s, evaluar la calidad de los servicios descentralizados medianteindicadores y cerrar las brechas focalizando la capacitacin y la asistenciatcnica, para luego proceder a efectuar transferencias de funciones sectoriales ode programas de inversin social directamente a los gobiernos locales.

    La reorientacin priorizar el nivel municipal provincial ms que los GR. El Pertiene una tradicin municipalista con casi 500 aos de historia que se hadesdeado en el proceso actual. Las municipalidades constituyen la baseinstitucional para descentralizar y para estructurar regiones sobre criterios derelaciones histrico-culturales y eficiencia econmica. En tal sentido, debe

    promoverse que las municipalidades distritales insolventes se fusionen.La descentralizacin podr darse ms rpido donde la participacin ciudadanasea una costumbre social y la base econmica local sea ms fuerte. En estesentido, el proceso debe conducirse a un ritmo asimtrico, acelerando lastransferencias hacia aquellas municipalidades provinciales que tengan mayorsolidez institucional y mayor recaudacin propia. Para ello habr que modificar elmarco normativo, tecnificar al CND y desburocratizarlo.

    Asimismo, debe mejorarse la planificacin del desarrollo local, estableciendocriterios y procedimientos tcnicos que homogenicen la elaboracin de planes

    locales. Esto se podra hacer a travs de CEPLAN.

    13

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    14/49

    Se implementar un agresivo programa de desarrollo de capacidades tcnicas yde gestin dirigido a municipalidades provinciales, as como una estrategia definanciamiento que evite presiones fiscales al gobierno central.

    Se articular la descentralizacin con una necesaria modernizacin del Estado,para descentralizar servicios administrados eficientemente antes que sistemasburocrticos que fomenten la corrupcin.

    En cuanto a las transferencias de funciones sectoriales, deben guiarse por elprincipio de continuidad incorporado en el artculo 13 de la Ley de bases de ladescentralizacin (competencias compartidas... son aquellas en las queintervienen dos o ms niveles de gobierno, que comparten fases sucesivas de losprocesos implicados. La ley indica la funcin especfica y responsabilidad quecorresponde a cada nivel).

    Respecto a los sistemas administrativos, debe mejorarse la coordinacin entre lasentidades que ejercen su conduccin tcnico-normativa (Presupuesto, InversinPblica, Tesoro Pblico, etc.).

    Debe reformularse la Ley y el reglamento del Presupuesto Participativo. Lapoblacin debe participar eligiendo entre alternativas socialmente eficientesgeneradas por cuerpos tcnicos idneos. As los ciudadanos podran elegir deacuerdo a sus necesidades (saneamiento transporte conectividad infraestructurasanitaria) a fin de que se evite que, como hasta ahora, los presupuestos deinversin de los gobiernos regionales y municipalidades provinciales se diluyan enproyectos de muy baja escala y sin ningn impacto sobre el desarrollo local y laintegracin regional. Asimismo, a fin de garantizar un mayor poder de loscontribuyentes respecto del poder local y regional, debe reformularse la Leyorgnica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgnica de Municipalidades en elaspecto que corresponde a los consejos de coordinacin regionales y locales a finde darles ms funciones fiscalizadoras y concertadoras de la inversin pblica.

    En el mediano plazo debe lograrse la conformacin de verdaderas regiones quetengan sentido econmico para lograr sinergias y las ventajas en el uso de losrecursos hidro-enrgeticos, conectividad vial y relaciones acceso viable

    mercados de capital domsticos y extranjeros. Sin embargo, dada conformacin actual de las regiones como una capa ms de gobierno sobre lasinstancias sub-nacionales, creemos que ser necesaria la constitucin de fuertesincentivos fiscales que propicien tales macro regiones.

    Asimismo, y en coherencia con la reforma poltica que se plantea, se modificarala Ley de Elecciones Municipales eliminando el mecanismo de la repartidora que permite que el alcalde asegure mayora absoluta en el concejomunicipal, otorgndole un poder de accin que no se corresponde con el poderdelegado por sus electores. En tal sentido, se plantear que la eleccin deregidores sea directa, en forma similar a como se realiza la eleccin de

    congresistas.

    14

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    15/49

    Creemos firmemente que un esquema de descentralizacin con las variantesoperativas e institucionales planteadas fomentar, de manera efectiva, edesarrollo territorial y, sentar las bases para que cada territorio avance en lasatisfaccin de sus necesidades y el aprovechamiento de sus potencialidades.

    15

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    16/49

    1. REFORMA DEL ESTADO

    La reforma del Estado debe sustentarse fundamentalmente en una reforma de laestructura del gasto pblico, conducente mejorar la calidad del gasto corriente y

    de inversin. Esta es una tarea imprescindible para hacer ms competitivanuestra economa y para mejorar la calidad de vida de los peruanos.

    La principal razn por las que el crecimiento econmico logrado estos ltimosaos no ha sido percibido como tal por la mayora de peruanos se debe a ladeficiente cobertura y calidad de los bienes y servicios pblicos, de modo quedebemos seguir afrontando fuertes sobrecostos para obtener, privadamente, losservicios que no brinda el Estado. Esto es intolerable que suceda habida cuentade que el Estado, hoy, es ms solvente que antao, no slo debido a la mejora delos negocios y por tanto, de la recaudacin, sino debido al incremento de la tasadel Impuesto General a las Ventas (IGV), y a la creacin de nuevos tributos como

    el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). Sin embargo, esos recursosadicionales se destinan fundamentalmente al gasto corriente con prescindenciade indicadores de calidad y desempeo.

    Frente a esta realidad, surge la necesidad de emprender una racionalizacinintegral de la administracin pblica a fin de reducir el nmero de ministerios y deorganismos pblicos y de reducir sustancialmente el presupuesto de cada uno deellos. Esto eliminar la necesidad de mantener impuestos absurdos como el ITFel cual debera tener una tasa insignificante ( digamos 0.0001%) con finesnicamente de control de la evasin tributaria.

    Lo anterior se complementa con un programa de simplificacin administrativa,consolidacin de compras (por mtodos electrnicos, para combatir lacorrupcin), y fomento del gobierno electrnico para reducir el consumo demateriales, tiempo y requerimiento de personal.

    Tal reorganizacin requerir la implementacin de un programa de traslado depersonal del Estado hacia provincias y otro de apoyo para la formacin depequeas empresas, a efectos de que el personal excedente pueda organizarseen ellas y as brindar servicios al Estado (tercerizacin).

    Ms importante an es la profundizacin de la elaboracin de un presupuesto porresultados que hoy abarca programas que representan menos del 3% del total deltotal del Presupuesto de la Repblica.

    El presupuesto por resultados debe retroalimentar la programacin presupuestal apartir de evaluaciones por parte de entes independientes. As una USE en unadeterminada localidad recibira ms o menos recursos en funcin de si endeterminado perodo de tiempo presenta mejoras medibles en la educacin quese imparte.

    16

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    17/49

    2. INFRAESTRUCTURA SOCIAL

    2.1.Agua y Saneamiento

    El problema del agua deriva, tanto de condiciones ambientales adversas (costadesrtica) como de la inadecuada gestin del recurso para todo uso (consumohumano, riego, etc.), lo cual incluye falta de previsin y planeamiento. Segnestudios de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el costo de esta situacinse manifiesta en que 70 por ciento de las consultas mdicas en Lima estnvinculadas a la mala calidad del agua.Frente a este grave escenario se debe trabajar en dos frentes: detener eldeterioro de las fuentes de agua para evitar una escasez absoluta del recurso, ymejorar la gestin para optimizar el uso del recurso garantizando su acceso plenoa las generaciones futuras.Las obras de infraestructura para incrementar:

    El modelo de gestin actual basado en Empresas Prestadoras de Servicios deSaneamiento (EPS), juntas de regantes y autoridades de cuencas, no hagenerado buenos resultados: el agua se desperdicia porque se hace un usoirrestricto de ella en las zonas altas de las cuencas, se sindiscriminadamente el consumo de agua en las zonas urbanas y no se obtienenlos ingresos suficientes para el mantenimiento de la inversin y para hacer nuevasinversiones que amplen la cobertura y mejoren la calidad. Todos estos sonindicadores cualitativos de que el actual modelo de gestin del agua ha fracasado.La solucin para garantizar una provisin del recurso coherente con el crecimientoesperado de la poblacin es implementar un modelo de concesin, separando elnegocio del agua en negocios componentes, donde ingrese capital privado ahacer nuevas inversiones para ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia, y elEstado conserve presencia en el negocio de modo que pueda ejercer una efectivafuncin reguladora. La gravedad del problema del agua est ejemplificado por elhecho de que existen poblaciones donde ms del 80% no tiene acceso a unafuente accesible de agua potableEl modelo propuesto tiene los siguientes elementos:1. Existen importantes beneficios en la salud pblica por las cuales es

    deseable que aun cuando la gente que no pueda pagar el servicio, lo tenga.Esto implica la creacin de un fondo para financiar proyectos de ampliacin decobertura que tienen retornos sociales positivos aunque privadamente no

    sean rentables.

    2. El negocio del agua est conformado por cuatro negocios componentes: laprovisin de fuentes de agua a travs de la construccin de embalses,represas, etc.; la produccin de agua potable mediante plantas de tratamiento;la distribucin mediante el montaje y administracin de la red de tuberas deagua potable y alcantarillado; y el tratamiento de aguas residuales medianteplantas de tratamiento y emisores submarinos.

    3. Estos negocios componentes pueden ser concesionados a empresasprivadas bajo contratos que detallen indicadores de cumplimiento de cobertura

    17

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    18/49

    y calidad de servicio. Los negocios bsicos que por su naturaleza sonconcesionables son los de distribucin y tratamiento de aguas residuales. Bajoel modelo actual las EPS no obtienen los recursos suficientes para invertir enampliacin y mejoramiento de plantas de tratamiento, con lo cual la calidad delagua que se consume en las reas urbanas se deteriora y perjudica la salud

    general. Las EPS tampoco hacen una administracin deficiente de las redesde agua y desage lo cual se refleja en una tasa superior al 30% dedesperdicio de agua potable en la red y que exista mucho consumo nofacturado sea por medicin inadecuada o por robo no controlado.

    Asimismo, no existen recursos para hacer tratamiento de las aguas residualesa travs de plantas de tratamiento y la instalacin de emisores, evitandoseguir contaminando las playas, lo cual atenta contra la salud pblica y elequilibrio ambiental. La concesin de plantas de tratamiento de agua debegeneralizarse en todas las ciudades. La experiencia internacional hdemostrado que puede ser rentable para operadores privados hacerse cargo

    de estos tres negocios. Naturalmente se pueden usar esquemas cofinanciamiento. Es conveniente para la sociedad ceder la gestin de lasplantas de tratamiento a empresas que introduzcan nueva tecnologa ymtodos que mejoren la potabilizacin del agua reduciendo sus costos, demanera que los usuarios tengan mejor calidad de agua sin tener que pagarmayores tarifas. En la actualidad aguas tratadas despus del consumohumano pueden producir aguas idneas para riego adems de producirslidos fertilizantes en procesos que generan enzimas de usos variados.

    Es conveniente tambin transferir la gestin de las redes de agua aoperadores privados que logren que toda el agua consumida se pague o sereconozca a los receptores de subsidios y que reduzca a cero el robo deagua. El negocio de la administracin de aguas residuales puede ser hechocon ms eficacia y eficiencia por privados, ya que existen usuarios potencialesde aguas tratadas como industrias, municipalidades e inversiones forestales.Estos tres negocios sern trasladados al sector privado mediantconcesiones. El Estado mantendr la responsabilidad de la provisin defuentes de agua debido a que existen aspectos de regulacin ambiental ynegociacin multisectorial que deben ser manejados para garantizar disponibilidad del recurso para usos agrcolas y no agrcolas.

    El modelo de gestin integral del agua que se propone incorpmecanismos de mercado para la asignacin de derechos limitados sobre elagua para diferentes uso, los cuales sern asignados a travs de mecanismoscompetitivos subastas.

    4. Fomentar que en la propiedad de las empresas participen los fondosprivados de pensiones, de manera que las Empresas de Agua sean, dealguna forma, de todos, tendr como consecuencia que todos esinteresados en que el negocio se maneje bien y por lo tanto sea rentable ysostenible, y desaparecera la corrupcin y el favoritismo poltico que existehasta ahora, y hasta incrementara la jubilacin de todos nosotros cuando

    pasemos al retiro.

    18

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    19/49

    5. En cuanto a la parte de infraestructura, en el marco de esta propuesta, sepriorizar la construccin de un tnel trasandino en Yuracmayo, evitandoTiclio, para complementar el trasvase de Marca II.

    2.2.Vialidad para el desarrollo local

    Una forma efectiva de incrementar la competitividad de las zonas alejadas de losprincipales mercados urbanos es mediante la construccin y puesta en estado detransitabilidad la infraestructura vial de alcance departamental y local.

    Garantizar un estado transitable de las vas que atraviesan e interconectan loscentros de produccin rural con los mercados y los polos de transformacinindustrial, tiene adems el beneficio de que favorece el desarrollo turstico atravs de varias modalidades que se realizan en zonas rurales y que han

    experimentado alto crecimiento en los ltimos aos, como son el turismo rural, elecoturismo y el turismo vivencial. Los contratos de concesin bajo el ProgramaPer deben ser perfeccionados para que abarquen plazos mayores a los actuales5 aos adems de permitir dentro de ellos tareas de inversin y no slo los demantenimiento de vas. De igual forma se debe promover los llamados contratosCREMA.

    En tal sentido, algunos de los ejes viales cuyo mejoramiento se apoyarprioritariamente son:

    Eje: Hunuco Chavinillo La Unin Huallanca, para facilitar aprovechamiento turstico de los recursos arqueolgicos y naturales de lasprovincias de Humales y Dos de Mayo, permitiendo su integracin con losdestinos tursticos Chavn de Huntar y Callejn de Huaylas.

    Eje: Chuquicar Caraz, para integrar el circuito turstico de la costaancashina con el circuito anterior.

    Eje: Yauriviri Andamarca, para dar acceso a las ruinas y andenes deAndamarca.

    Eje: Cajamarca Celendn Chachapoyas, para desarrollar el potencialturstico de Kulap, Carajilla y Gran Vilaya.

    Ejes: Cajamarca Bambamarca Chota; Sicuani Yauri Imata; Canta Cerro de Pasco (alterna a la carretera central); y Caete Huancayo (alternaa la carretera central).

    La carretera Fernando Belande Terry (Marginal de la Selva), tramAguayta Pucallpa; Yuracmarca Sihuas Huacrachuco Uchiza; y SanMarcos Cajabamba Huamachuco.

    19

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    20/49

    Asimismo, se apoyar la rehabilitacin y mejoramiento de los accesos a lasChullpas de Sillustani, en Puno, y la conclusin de los accesos al valle del Colca,en Arequipa.

    Otros proyectos de infraestructura vinculados al desarrollo turstico que se

    apoyarn, son la implementacin de un helipuerto e infraestructura hoteleramediante concesin en la zona del Gran Pajatn, as como de un funicular einfraestructura hotelera en la zona de Choquequirao, tambin mediantconcesin.

    Por ltimo se emprender un programa de asfaltado para servir a casi todas lascapitales de provincia serranas.

    20

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    21/49

    LUCHA CONTRA LA POBREZA

    2.3.Diagnstico de la pobreza extrema en el Per

    La pobreza extrema5

    en los diferentes pases de Amrica Latina presentatendencias decrecientes. En el caso de Per, el porcentaje de la poblacin enpobreza extrema ha disminuido gradualmente entre los aos 2000 2010. Sinembargo, al ao 2009 se estima que 3.5 millones de peruanos tienen que vivir conmenos de US$ 1 diario. Sin embargo se calcula que mediciones de pobrezamedidos en funcin de ingesta calrica pueden arrojar niveles mayores depobreza extrema.

    La tendencia para los prximos aos hara pensar en una probable reduccinsignificativa de este problema, debido a las posibles mejoras econmicas de cadapas de la regin. Sin embargo, dos supuestos son importantes. Primero, que los

    precios internacionales se mantengas relativamente altos como para mantener elcrecimiento de las economas. Segundo, el crecimiento que genera mayoresingresos tributarios a su vez se ve acompaado de una reforma del gasto socialconducente a una mejora de la productividad de los ms pobres.

    El Per, sin embargo, debe tener claro que la mejor manera de atender a los mspobres es generando empleo de calidad a los menos calificados e incrementar laproductividad de los miembros de los hogares en extrema pobreza de las zonasrurales de la sierra y selva. Por ello se propone lo siguiente.

    2.4.Propuestas de Polticas Sociales orientadas a la lucha contra lapobreza extrema

    La lucha contra la pobreza se hace efectiva en la medida que se distinganmedidas entre alivio y reduccin. Reduccin significar generar oportunidadeseconmicas a los ms pobres y alivio es proveer servicios sociales bsicos a lapoblacin excluida.

    La reduccin de la pobreza extrema implica dos niveles de accin. Por un lado, anivel de la formulacin de las polticas, el nfasis es promover empleos de calidadsiguiendo cinco lineamientos bsicos. Primero, reducir costos de transaccin.

    Segundo, lograr acuerdos de inversin focalizada sujetos a incentivos penalidades. Tercero, no intervencin en mercados de bienes y factores. Cuarto,promocin de infraestructura productiva. Finalmente, generar y proveerinformacin de mercados de bienes y factores a los ms pobres. Por otro lado, anivel de la ejecucin de las polticas, de precisa de una gerencia promotora deoportunidades econmicas para los ms pobres a travs de seis accionesbsicas. Primero, identificar y promover aprovechamiento de nichos de mercado.Segundo, promocionar y priorizar zonas de inversin privada focalizada en lasierra y selva rurales. Tercero, promocin de la organizacin de la produccinaglomerada basada en demandas especficas de mercado, especialmente delexterior. Cuarto, desarrollo de alianzas comerciales locales. Finalmente,

    5 Calculada en este caso a partir de la insuficiencia de ingresos para adquirir una canasta mnima dealimentos.

    21

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    22/49

    incremento de mejoras permanentes de la competitividad con nfasis en lasciudades intermedias.

    El alivio de la pobreza extrema implica resolver, en parte, la calidad y cantidad decapital humano y capital fsico de los ms vulnerables. Las siguientes propuestas

    puntuales intentan dar pautas de accin orientadas a mejorar la eficiencia,eficacia y equidad del gasto social que debe focalizarse en los ms pobres.

    La descentralizacin debe ser parte fundamental en la lucha contra la pobreza,adaptando los programas individuales o fusionados a las necesidades de cadaregin. Medidas de eficiencia en la focalizacin debe incluir la universalidad deluso del DNI. La produccin de lneas de base y medicin constante del nivel deprogreso. El uso creciente de transferencia condicionada y su uso tambin entrminos de bienes materiales que aumenten el nivel productivo de los recipientesde ayuda

    2.4.1. Salud

    i. nfasis en el Programa de Vacunacin

    El programa tiene como meta alcanzar el 100% de cobertura. Se ofreceracampaas trimestrales de vacunacin a dicha poblacin en adicin a reforzamiento del componente: IEC (Informacin, Educacin y Comunicacin)focalizado en las madres a fin de desarrollar patrones, actitudescomportamientos preventivos.

    ii. Reforma del Programa de Salud Sexual y Reproductiva

    El programa est dirigido a los adolescentes en situacin de pobreza extremaentre 12 y 18 aos de edad. Se reforzara el componente IEC para prevenirembarazos no deseados, contagio de infecciones de transmisin sexual y enparticular del VIH/SIDA entre el pblico objetivo mayormente concentrado en laszonas urbano- marginales de las grandes ciudades.

    iii. Focalizacin en el Seguro Integral de Salud (SIS)

    La identificacin de beneficiarios y la supervisin de otorgamiento del tratamientoa la poblacin objetivo debe mejorarse en todos los planes ofrecidos estaraevitando destinar recursos pblicos de manera ineficaz con la lgica exclusin deseres vulnerables.

    iv. Mejorar la cobertura de saneamiento ejecutado por PARSSAen la regiones ms pobre (saneamiento bsico)

    La regin con mayor poblacin en situacin de extrema pobreza es Amazonas. Enella, tanto la inversin como la poblacin beneficiaria, es totalmente inferior conrespecto a otras regiones. En este orden es necesario corregir esta iniquidad en

    los servicios que brinda este programa que no solo existe en Huancavelica sinotambin en otras regiones.

    22

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    23/49

    v. Diversos sectores de la poblacin deben ser atendidos por diferentesprogramas incluyendo ESSALUD y el uso de proveedores privadospara un conjunto especfico de enfermedades

    2.4.2. Nutricin

    i. Reforma de los programas orientados a la niez (PACFO / PANFAR/ PRONEIS / CEIS)

    El programa se construira sobre la base de la fusin operativa de 04 programas yatendera a nios divididos por grupo etario y a madres gestantes en condicin deextrema pobreza. El objeto es prevenir la malnutricin de los infantes y todos los

    problemas posteriores que acarrea: de aprendizaje, crecimiento, salud, entreotros.

    ii. Reforma del programa Alimentacin Escolar

    El programa busca atender a infantes entre los 6 y 14 aos de edad en situacinde extrema pobreza. El objeto es el de mejorar los niveles de nutricin eincrementar el rendimiento y la asistencia escolar en zonas de extrema pobreza.Para ello se tomaran tres acciones. Primero, elaborar un nuevo padrn a fin deevitar la enorme cantidad de infiltrados. Segundo, tercerizar la prestacin de losdesayunos y almuerzos escolares. Tercero, focalizar la ayuda en la sierra y selvarural incentivando a los centros educativos para mejorar permanentemente laasistencia de las nias.

    iii. Reforma del programa Comedores Populares y Clubes de Madres

    El objetivo es atender a la poblacin en extrema pobreza mayor de 14 aos. Estareforma se basara en transferencias de efectivo, condicionadas desde MIMDES y los gobiernos locales hacia los comedores y clubes de madres losuficientemente organizados y que puedan ser autosostenibles.

    2.4.3. Educacin

    i. Presupuesto de educacin

    Resulta problemtico para un pas en el que la educacin es deficitaria que elsector de Educacin devuelva todos los aos una parte importante de recursospor falta de capacidad de ejecucin, constituyndose en el sexto peor enejecucin presupuestal. Existe un serio problema de Gestin en el Ministerio deEducacin, que obliga a una reingeniera de los procesos administrativos y de las

    prioridades presupuestarias. Conviene sealar que, incluso, en los ltimos aos el

    23

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    24/49

    presupuesto educativo ha sido objeto de importantes incrementos de recursospresupuestales producto del crecimiento de la economa, del canon y regalas.

    Pese a eso, tambin es real que el presupuesto es escaso para las necesidadesexistentes, alrededor del 3% del PBI, mientras que el promedio para Amrica

    Latina supera el 4% del PBI y en otros pases alcanza el 6% del PBI, que es lameta establecida en el Acuerdo Nacional y el Proyecto Educativo Nacional.

    ii.Bonos educativos

    El sistema educativo en la mayor parte del mundo es un sistema de subsidio a laoferta financiado con los impuestos nacionales. El Estado, con el dinero de loscontribuyentes, mantiene una red de escuelas y les entrega los recursosdirectamente sin considerar su calidad. Cualquier escuela o maestro cuenta conun presupuesto fijo y garantizado sin importar si sus alumnos verdaderamenteestn aprendiendo. No existe competencia ni incentivos para que las escuelas

    pblicas busquen mejorar su competitividad.

    Si bien se pueden introducir mejoras en la evaluacin de los maestros, para quesea ms integral, no cabe duda que la Carrera Magisterial es una de lasprincipales reformas adoptadas en nuestro pas. Es imperiosa la necesidad decomplementarla, sin embargo. Para ello, adoptaremos programas piloto que seampliarn en caso su evaluacin independiente sea favorable, como el siguiente.En las zonas en que la oferta de educacin pblica es amplia, se puede permitir alos padres de familia, la madre especficamente, la oportunidad de elegir en qucolegio estudiar su hijo. El Estado emitir cheques vouchers a nombre de lamadre, que solo sirven para financiar la educacin de su hijo, identificadoapropiadamente, en un mes determinado. El voucherfinanciar ntegramente laeducacin en un colegio pblico. Alternativamente, financiar gran parte de laeducacin de la nia o el nio en un colegio privado. As, se promover lacompetencia entre colegios pblicos, as como estos y colegios privados. Losmalos colegios pblicos irn perdiendo sus alumnos, con lo que ser evidentepara las autoridades que su calidad es deficiente

    iii. Programa Incentivo a la Excelencia en Educacin Secundaria

    Este programa buscar incentivar la excelencia acadmica a los alumnos en la

    educacin secundaria que estudian en las zonas rurales y ms pobres del pas.La entrega de un cheque de S/. 200.00 estar tambin sujeta a la asistencia,permanencia y competitividad del alumno de educacin secundaria.

    Se prev que, dentro del programa, a travs de un sistema de donacin de libros,los mejores estudiantes tengan acceso a diversas publicaciones y, en varioscasos, a herramientas tecnolgicas que les permitan acceder al conocimiento.

    La pobreza impide a muchos estudiantes acceder a una educacin superior, porlo que el programa de incentivo a la Excelencia contempla que, con relacin a lasms altas notas a nivel nacional, los mejores alumnos obtengan una beca de

    estudios en la universidad privada de eleccin.

    24

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    25/49

    iv. Descentralizacin de la Escuela Mayor

    Es necesario concentrar esfuerzos y hacer seguimiento a aquellos alumnos cuyas

    notas escolares superan a la del promedio a nivel provincial, para lo cual seprev la descentralizacin de la Escuela Mayor, que debe ser una experiencia areplicarse en algunas provincias del pas de gran concentracin poblacional deacuerdo a una agenda programtica de expansin en cinco aos. La gran escuelasecundaria, como se subraya en el punto anterior, debe concentrar sus esfuerzosen detectar a aquellos estudiantes cuya excelencia acadmica debe dar pie a unapromocin profesional especial.

    En los distritos apartados en zonas rurales, en cuya cercana se prev lainstalacin de la Escuela Mayor, se concebir un sistema de expansin progresivade transporte escolar. Para estos efectos se establecer una agenda anual

    geogrfica de localizacin del servicio, que incluya la adquisicin y el alquiler devehculos.

    v.Programa Excelencia Docente

    Este programa buscar premiar a la calidad del conocimiento de los profesores, enlos distintos niveles de educacin, con nfasis en zonas rurales de pobrezaextrema. Los profesores premiados seran 10,000 de un total de 105,729. Esteprograma tendra un efecto inmediato sobre los alumnos que asisten a estoscolegios.

    El Ministerio de Educacin tendr un programa de Biblioteca en casa que faciliteprogresivamente a los 10,000 maestros, el acceso a los libros de su especialidady complementarios, as como programar concursos de becas dperfeccionamiento docente en el Per y el extranjero.

    vi. Reforma del Programa de Educacin Rural

    El Programa de Educacin Rural busca no slo incrementar la cobertura, sinotambin la calidad de la enseanza. Para ello, una de las propuestas esencialesde la reforma es proporcionar a los docentes un incentivo econmico de por lo

    menos el 30% de su sueldo, para que se desplacen hasta los centros educativosubicados en zonas de difcil accesibilidad. Esto podra asegurar un mayorcompromiso con la labor docente.

    vii. Programa de Escuela de Padres

    Se observado que el nivel de instruccin de los padres y su grado de alfabetismoinfluyen en los niveles de desercin y repitencia, habiendo una relacin directaentre la educacin de los padres y el aprendizaje de los hijos. Este programatiene por finalidad la interaccin del padre en el desarrollo integral de los hijos.

    25

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    26/49

    Se prev el uso de la Televisin y la Radio para la mejora educativa de los padresa travs de una programacin didctica que, adems, incentive la participacin delos televidentes (ver punto ix)

    viii. Reforma del Programa de Alfabetizacin

    La reforma orientada a desterrar el analfabetismo funcional debe centrarse en trespuntos. Primero, incrementar el nmero de facilitadores bajo el esquema depremios por resultados. Segundo, generar incentivos para que la poblacin,fundamentalmente rural y femenina, asista a los centros de enseanza. Tercero,crear entornos alfabetizados para el refuerzo de los graduados.

    ix. Mtodos de educacin a distancia

    La tecnologa de las comunicaciones debe implicar su uso en la educacin y,especialmente, en la promocin de vocaciones cientficas y humanistas. La

    programacin de la llegada y uso de Internet a determinados distritos apartadosdel Per as como la promocin de esta herramienta como un sistema decapacitacin escolar en todo el Per es una tarea que se debe hacer.

    Se programar el desarrollo de cursos completos en reas como Historia,Geografa, Lengua y otros temas de mayor especializacin dictados autoridades de primer nivel y colgados en la red para que cualquiera puedabajarlo o ser distribuidos a travs de CDs a costo del medio magntico y asponerlos al alcance de todos a manera de Plan Lector Digital (ofrecido,especialmente, a profesores de cada especialidad). Esto podra ser un medio tilpara dar oportunidad de compensar las deficiencias en la informacin que serecibe en las aulas.

    Por otro lado, el Canal y la Radio del Estado (TV Per y Radio Nacional) debenreformular sus contenidos para convertirse en escuelas del aire, difusores ysembradores de vocaciones del conocimiento cientfico, las artes y humanidades. Tal funcionamiento supone una reingeniera y la asociacin conuniversidades pblicas y privadas.

    2.4.4. Justicia y Bienestar

    i. Programa de Insercin Social para Nios y AdolescentesTrabajadores y de la Calle

    El programa est dirigido a atender a nios de la calle y brindarles un serviciointegral con el objeto de su reincorporacin a la sociedad; la culminacin de susestudios primarios o secundarios; y finalmente el aprendizaje de un oficio que lepermita obtener algunos ingresos monetarios. La tercerizacin del serviciogenerar que se mejore la calidad y se logre la reinsercin permanente de losnios.

    26

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    27/49

    ii. Programa de Lucha contra el Abuso Sexual de Infantes Adolescentes

    Este programa tiene como objeto atender a los nios menores de 12 aos queviven en situacin de abandono y a aquellos adolescentes entre 12 y 18 aos de

    edad en situacin de extrema pobreza. Al igual que la propuesta anterior, sebusca insertar a la poblacin beneficiaria en la sociedad bajo una atencinintegral.

    2.4.5. Capital Fsico

    i. Vincular a los pobres extremos con el mercado de bienes y serviciosde forma sostenible

    Fusionar todos los programas de carcter productivo, de esta manera y bajo un

    mismo enfoque se puede atender a la poblacin en extrema pobreza. En primerlugar, el programa se encargara de establecer la demanda de un bien en losmercados nacionales e incluso internacionales. En segundo lugar, se inicia elproceso de promocin de produccin por parte de grupos organizados de jefes dehogar en pobreza extrema. Paralelamente, se invierte en la capacitacin de laspersonas o se incentiva a la inversin privada a hacerlo. Todo ellomecanismos de evaluacin y graduacin. Se pretende utilizar la experiencia delprograma Sierra Productiva otorgndole apoyo gubernamental para su difusin ymejoramiento en la generacin de nuevas tcnicas de aumento de productividad

    ii. Creacin de un programa adicional para el Banco de Materiales en prode los pobres extremos que se complementara con la propuestaanterior

    Este programa buscara solo beneficiar a los hogares en extrema pobreza quehayan aprovechado las oportunidades de vinculacin con el mercado. Comoincentivo positivo se les plantea la construccin o mejora parcial de las viviendas,previa formalizacin de sus inmuebles. Ello servira para aumentar el valor de losactivos que tal vez en futuro pueda servirles como instrumento de garanta anteun proceso de endeudamiento.

    2.4.6. Programa Juntos

    Con respecto al programa de Transferencias de Efectivo Condicionadas, lamejora de la operatividad gira en torno a cuatro puntos importantes:

    i. Primero, publicar las fichas socioeconmicas de los beneficiarios a travsde medios virtuales as como desarrollar una evaluacin anual de la ejecucin delprograma. De esta manera se puede observar los cambios de indicadores derendimiento escolar, niveles de salud, alimentacin de los nios y registro deidentidad de los infantes, y en general los procesos que hacen la posible la

    transferencia.

    27

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    28/49

    ii. Ampliar los usos del programa para poder integrarlos a esquemas deproductividad como el de Sierra Productiva

    iii. Segundo, mejorar paulatinamente el sistema de focalizacin de lobeneficiarios, enfatizando que nicamente se trabajar en las zonas rurales,prioritariamente de la selva y sierra.

    iv. Tercero, implementar un sistema de graduacin que permita liberarecursos para ampliar la cobertura.v. Finalmente, desterrar cualquier realizacin de proyectos productivos pero si

    proveer informacin de otras acciones del gobierno y la sociedad civil quepromuevan el desarrollo de pequeas y microempresas con enfoque de mercado.

    2.4.7. La Tercerizacin

    La tercerizacin como una medida que busca mejorar la calidad del servicio haciael pobre extremo es una alternativa para que los programas sociales sean

    manejados por el sector privado, con los recursos del Estado. Para que ello se d,se mantiene el supuesto de que este sector provee un servicio costo-efectivo conrespecto a lo que el Estado ofreca. Particularmente, esta poltica se aplicara alos programas enfocados en el capital fsico, donde la calidad de la inversin noes la esperada.

    2.4.8. Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluacin del GastoSocial Focalizado en los grupos vulnerables de la infancia

    Se propone la aprobacin del Proyecto de Ley 11441 de creacin de un SistemaNacional de Monitoreo y Evaluacin del Gasto Social Focalizado en los GruposVulnerables de la infancia. Este articulara los esfuerzos sectoriales de todas lasentidades ejecutoras de los programas y proyectos pblicos relacionados al gastosocial, con el fin de crear mecanismos de evaluacin y seguimiento.

    La informacin que emane de los subsistemas ser elevada a la Defensora delPueblo y el Ministerio de Economa y Finanzas. Estos se encargarn de larevisin de los resultados y de verificar la calidad de la informacin. Si lasentidades encuentran problemas en la calidad de la informacin o en lasevaluaciones de resultados, tendrn la facultad de tercerizar los subsistemas en

    aras de una mejor eficiencia del gasto social.2.4.9. Participacin de Cooperacin Popular.

    El relanzamiento de COOPOP ser un objetivo prioritario en la tarea esencial delucha contra la pobreza extrema.

    El planteamiento de volver a priorizar la intervencin de Cooperacin Popular eneste tipo de tareas, obedece al hecho que en el pasado se logr alcanzar poresta va un reconocido xito en el cumplimiento de sus fines, dada la granidentificacin de la poblacin con el principio esencial que gua el accionar de

    este programa y que se inspira en una costumbre ancestral de nuestra poblacin,el trabajo comunitario por reciprocidad.

    28

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    29/49

    De esta forma y a travs de las actividades de COOPOP ser posible desarrollarplanes de construccin de infraestructura en las zonas rurales, coparticipacin directa de la poblacin involucrada.

    Tambin se promover esta intervencin en programas educativos,especialmente en las campaas de alfabetizacin.

    Para estos efectos se reactivara el rea de COOPOP Universitaparticularmente en el caso de las Universidades Estatales, para brindarle alestudiantado la posibilidad de devolverle a la sociedad, lo que sta ha invertido ensu formacin profesional.

    Evidentemente los programas de COOPOP Universitaria formaran parte delcurrculo del Centro de Estudios como un curso voluntario que dara lugar a loscrditos correspondientes.

    29

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    30/49

    3. ECONOMA PERUANA: DIAGNSTICO Y PROPUESTAS

    3.1.Lo que se ha logrado:

    La economa peruana viene creciendo sostenidamente en los ltimos 10aos a una tasa promedio de 5.7% gracias a un manejo prudente de laspolticas monetaria y fiscal y unas favorables condiciones de la economamundial. Con excepcin del exiguo crecimiento en el ao 2009, el PBI hacrecido sin sobresaltos, sin volatilidad a pesar de los vaivenes de la polticainterna. La tasa de inflacin ha estado dentro de los lmites establecidos por elBanco Central, mostrando que el Per puede ser una economa que crece sintener que padecer otra vez los males de altas inflaciones. La inflacinpromedio de los ltimos 10 aos se ha situado en 2.2% promedio anualincluso inferior a la de los EEUU que ha sido de 2.4%

    Si tomamos una mirada de mediano plazo lo que veremos es que el Pertrunc una larga etapa de crecimiento con el inicio del gobierno militar deVelasco. A partir de ah vinieron casi 30 aos de crecimientos artificiales,todos los cuales terminaron en crisis, cada una peor que la otra. Desde ladcada del noventa el Per regres a una etapa de crecimiento. Tras la pausade la crisis internacional y de la fuga del presidente Fujimori el Per retom unciclo de crecimiento. No debemos permitir que se desande lo andado, sinoconcentrarse en corregir aquellos aspectos que hacen falta.

    Este crecimiento ha permitido reducir la pobreza de 54.3 a 34.8por ciento y

    la pobreza extrema de 24.1 a 11.5 por ciento. Es importante mencionar quecuando se desagrega regionalmente la evolucin de la pobreza lo que seencuentra es que los ms pobres entre los pobres (los pobres rurales) hansido los que ms han mejorado su situacin. Para muchos estos resultadosson insatisfactorios pues el PBI ha crecido en 75 por ciento en la dcadadesde el 2000 y la pobreza se redujo en slo 28%. Para muchos el problemadel actual modelo econmico es que slo beneficia a una minora y eso esparcialmente cierto. Lo que sin duda es cierto es que los mayores recursosfiscales logrados por este crecimiento de la economa han permitido que seprivilegie el aumento del gasto corriente de manera importante. Esto se hajustificado como el precio de frenar las presiones sociales. Puede ser que

    estas se hayan visto parcialmente atendidas, pero hoy tenemos burocracia ms frondosa y ms costosa. Muchos quisieran prometer milagrospero debemos trabajar con responsabilidad y pensar que buena parte de losgrandes problemas de nuestro pas no pueden arreglarse mgicamente o porpura voluntad. Lo que hace falta es hacer bien las cosas durante muchotiempo. Slo as se podrn reducir los niveles de pobreza de manerasostenida.

    El crecimiento de la economa ha sido acompaado por un record sinprecedentes en exportaciones y por un aumento en la inversin privada. Hoyexportamos 5 veces ms de lo que hacamos slo hace 10 aos. A diferencia

    de otras ocasiones en nuestra historia econmica, este crecimiento essostenible porque est basado en una apuesta por integrarse a una dinmica

    30

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    31/49

    economa global aprovechando las ventajas del comercio y nuestras propiascapacidades y recursos. Para esto se logr el acceso preferente de casi el80% de nuestras exportaciones a los principales mercados del mundo a travsde la firma de varios tratados de libre comercio con las economas msimportantes del planeta

    El gobierno ha logrado reducir en parte algunas de las vulnerabilidadesms grandes que tiene nuestra economa. Las vulnerabilidades ms grandesdel Per son ser una economa dolarizada, y muy endeudada. Adems, elPer sufri de recurrentes dficit en cuenta corriente que impedan sostenertasas de crecimiento altas. En ese sentido, esta experiencia de crecimiento seha apoyado no slo en el dinamismo de nuestras exportaciones sino en unslido avance de la demanda interna con un gran componente de inversinprivada. El auge de las exportaciones ha permitido que no aparezca ningndesequilibrio en las cuentas externas, las reservas internacionales hoy sumanms de 33 mil millones de dlares, mientras en el 2001 eran menos de 9 mil

    millones de dlares. Asimismo, el grado de dolarizacin de la economa hacado de 72 por ciento al 43 por ciento. Finalmente, la deuda pblica comoproporcin del PBI ha bajado de 46 por ciento del PBI a menos del 25 y ladeuda externa es de slo 14 por ciento.

    3.2.Los grandes retos que enfrentan el Per y los peruanos:

    Los principales retos que enfrenta la economa peruana son: (i) La mejora de suinstitucionalidad, (ii) la falta de infraestructura productiva, (iii) la escaza innovaciny (iv) la acumulacin de capital humano va educacin y salud

    Si evaluamos la capacidad de produccin de nuestra economencontraremos muchos puntos dbiles. Listemos los ms importantes:

    Limitada capacidad para generar puestos de trabajo formales. En nuestropas 2/3 de la mano de obra es informal, tpicamente empleada enempresas de baja productividad que no pueden superar la costosa barrerade la formalidad.

    Las enormes deficiencias en nuestro capital humano. La mayor parte de laeducacin pblica es una estafa a los padres y a los alumnos, a quienes seles dice que saldrn preparados para enfrentar un, cada vez ms,competitivo mercado laboral. Finalmente, muchos de ellos se ven forzadosa aceptar trabajos que poco tienen que ver con sus capacidades ointereses o, de lo contrario, optan por migrar al exterior buscando un mejorfuturo para ellos y sus familias.

    Una limitada infraestructura que impone un piso disparejo a los peruanos.Nuestra variada geografa por un lado nos brinda una serie de ventajaspero tambin una serie de desventajas. No tiene las mismas oportunidades

    quien vive en Iquitos que aquel que vive en Piura, slo por una cuestin deinfraestructura.

    31

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    32/49

    Qu sucede si no hacemos nada al respecto de estos puntos? Larespuesta es muy simple: ahondaremos los problemas de exclusin social queel Per ya enfrenta. En forma muy resumida tendremos dos grupos deperuanos: aquellos que tienen acceso a educacin y salud de buena calidad y

    por lo tanto oportunidades para mejorar sus niveles de ingreso y aquelloscondenados a vivir en la pobreza sin oportunidades para progresar gracias asu esfuerzo. Eso es simplemente inaceptable.

    6.3. Las propuestas

    Garantizar la estabilidad monetaria. El Per hoy goza de una slidaestabilidad monetaria. Han pasado 20 aos desde que se derrot a lahiperinflacin. Esto se logr a travs de un Banco Central mucho msindependiente de la voluntad de los polticos. No debemos creer que esta

    tarea ya est terminada. Hace falta profundizar las reformas para que elBCRP sea una institucin totalmente independiente del Poder Ejecutivo a lahora de tomar sus decisiones. Para ello consideramos que:

    Se debe continuar con el actual esquema de poltica monetaria basado en elcompromiso explcito de un rango de tasas de inflacin pero modificarse la estructura y composicin de su directorio

    El Directorio del BCRP debe tener la presencia de un representante del MEFporque autonoma no implica acciones no concertadas. El MEF debe teneruna voz en el Directorio pero no tiene por qu tener voto en el mismo.

    Los directores del BCRP deben ser renovados por tercios en lugar de que sumandato coincida con el mandato presidencial. Si de lo que se trata esfortalecer las instituciones en el Per lo que hace falta es independencia se construya estableciendo plazos distintos al del presidente.Para ello en un primer periodo de transicin dos directores sern nombradospor 2 aos, 2 por 4 aos y 2 por 6 aos. Luego podrn ir renovndose cadaseis aos de dos en dos. El presidente del BCRP deber ser nombrado por 7aos.

    Todos los directores deberan ser a dedicacin exclusiva. Para que el BCRPsea un garante eficaz de la estabilidad monetaria necesita tener un directorioimbuido en su responsabilidad.

    Una poltica fiscal que no hipoteque nuestro futuro.Otro de losobstculos a nuestro crecimiento sostenido ha sido una poltica fiscalirresponsable y miope. En muchas oportunidades hemos gastado sin laprudencia debida y hemos tenido que recurrir a impuestos que reducennuestra capacidad de crecer. Por ms que se estableci una Ley dePrudencia y Responsabilidad Fiscal en 1999 para evitar este tipo de

    comportamiento es poco lo logrado pues no ha habido ao en que esta leyno haya sido violada. En este gobierno, si bien se ha logrado una meritoria

    32

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    33/49

    trayectoria decreciente del dficit fiscal, esta se ha logrado gracias aimpuestos temporales, favorecida por un ambiente de altos preciointernacionales. Finalmente en la comparacin internacional el Per debihaber ahorrado mucho ms durante los aos de favorable conteinternacional. En ese sentido, se propone:

    -No ms impuestos temporales que no son temporales. El gobierno deberespetar su palabra cuando se establecen impuestos temporales, as comoel gobierno les exige a sus ciudadanos, los ciudadanos se merecen delgobierno responsabilidad y cumplimiento de sus acciones.

    -El ITF slo debe recaudar informacin para ampliacin de base tributaria vauna tasa insignificante, eliminando el objeto de recaudar. As la SUNATpodr utilizar dicha informacin para poder seguir en su tarea fiscalizacin y ampliacin de la base tributaria.

    -En lnea con lo logrado en materia de reducir la evasin del IGV se debegeneralizar el sistema de percepciones y detracciones pero SUNAT debereconocer el esfuerzo de las empresas privadas que estn colaborando en elesfuerzo de cobrar impuestos. En este sentido, SUNAT abonar 1 por cientode lo recaudado a las empresas que vienen realizando la labor de agentesretenedores de impuestos.

    -Se deben establecer penalidades al incumplimiento de la Ley de Prudenciay Responsabilidad Fiscal. El principal problema en el diseo de esta normaes que se debe ser flexible en el sentido de castigar el desvo sistemtico delas reglas de prudencia y responsabilidad fiscal, no as el desvo temporal delas mismas. Un castigo muy severo har imposible atraer a los mejorestcnicos en la conduccin de las finanzas pblicas.

    -Se debe introducir en la ley de prudencia y responsabilidad fiscal una reglaque establezca que se debe tener un dficit estructural igual a cero. De estemodo se consagra el principio de ahorrar en los momentos de abundanciapara poder tener que gastar en los momentos de estrechez.

    -Se deben incluir en los clculos de sostenibilidad fiscal las decontingentes, es decir, las obligaciones potenciales del Estado para evitar

    sorpresas en el futuro que obliguen a que la poltica fiscal sea impredecible.El Estado peruano va a necesitar firmar ms acuerdos de colaboracinpblico-privados (APP) para desarrollar una serie de proyectos dinfraestructura los cuales generan obligaciones contingentes para el Estado.En ese sentido, se necesita actuar con prudencia.

    -El Estado peruano ha avanzado muchsimo en el manejo de su deuda, trasterminar de reestructurarla refinanciar la deuda que no pag hace casiuna dcada y media. Gracias a ello, le cuesta mucho menos pagar la deudapor lo que dispone de ms recursos para otros usos, tiene acceso a deudapara suplir cadas transitorias de la recaudacin tributaria o enfrentar una

    crisis internacional, adems de estar menos expuesto a cambios en lastasas de inters internacionales, por ejemplo. La poltica de endeudamiento

    33

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    34/49

    est transitando de financiar los gastos pblicos a, principalmente, promoverel desarrollo del mercado de capitales, con el objetivo final emprendedores puedan financiar sus iniciativas sin ir a los bancos. En esalnea, proponemos redefinir el mandato del equipo de deuda para que pasea ser la Administracin de Activos y Pasivos (Asset and Liability

    Managemento ALM). En un primer momento, se consolidar y tercerizar laadministracin financiera de todos los activos y pasivos pblicos. Unapequea mejora en la administracin de los ms de S/. 54 mil millones queel fisco tiene guardado en bancos o fondos, por ejemplo, permitira duplicarel presupuesto del Programa Juntos. Ms adelante, se debe publicar losestados financieros consolidados del Estado peruano, para adoptar unaestrategia de administracin (financiera) de los mismos y explicitaoportunidades de inversin potenciales al sector privado.

    -Se debe impulsar el proceso de eliminacin de las exoneraciones tributariasque no han tenido mayor impacto en el desarrollo en dilogo permanente

    con quienes supuestamente seran los potenciales beneficiarios de estasexoneraciones. El objetivo final es subsidiar si es que hace falta hacerlo perobajo dos principios bsicos: (i) racionalidad econmica, es decir que lamedida sea la ms adecuada en la obtencin de lo pretendido, y (ii) que sehaga transparente para toda la poblacin los costos de dicha medida.

    Todas estas acciones deben conducir a que el Per obtenga el grado deinversin que permitir una mayor reduccin del costo de financiamiento delas empresas privadas y del gobierno.

    Mejorar la calidad del gasto pblico. Esta es una de las reformas mspostergadas por todos los gobiernos anteriores. Los esfuerzos por introducirel presupuesto por resultados se limita hoy a una parte insignificante delmismo (3%). No existe en el Estado peruano la sana costumbre de evaluar loque se hizo, revisar en qu se debe corregir y dejar de gastar en aquello queno ha tenido mayor impacto. En la prctica se acta como si nos sobrara losrecursos fiscales. Se ha priorizado la supervisin del gasto en cuanto acumplimiento de las normas pero no de la calidad del mismo. Para ello sepropone:

    -Introducir mecanismos permanentes de evaluacin de todos los

    programas de gasto pblico, estableciendo claras lneas de base eindicadores de desempeo. Se debe establecer como meta intermediaque el 60% de todos los programas se manejen de acuerdo al principiode resultados el final del prximo perodo gubernamental. Para ello senecesitan introducir indicadores de desempeo (eficacia, eficiencia,economa, calidad de servicio) que evalen distintas dimensiones (ydistintos mbitos (proceso, producto y resultado).

    -Introducir un rol ms activo del Ministerio de Economa en el gasto delas regiones. Una de las lecciones de estos aos que no se quierenasumir es que las regiones no tienen la capacidad tcnica para evaluar,

    disear y proponer proyectos de inversin pblica. El resultado ha sido

    34

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    35/49

    un desvo de estos recursos a gastos corrientes, y por lo tanto, unadisminucin de la calidad del gasto pblico.

    -Se adoptar finalmente un programa general de compras electrnicascomo elemento de eficiencia y eliminacin de corrupcin.

    Mejorar la supervisin del gasto pblico. Uno de los problemas msseveros en el manejo del gasto pblico es que existe una percepcin deineficacia con respecto a la supervisin. Asimismo, existe una percepcin defalta de independencia. Para atacar estos problemas de raz se promoverque el Contralor General de la Repblica tenga ms presupuesto para llevara cabo su actividad de control.

    Perfeccionar y aprovechar mejor la integracin del Per a la economaglobal. El principal reto que tiene cualquier gobernante es permitir que laeconoma crezca. El Per como cualquier economa pequea debe estarlista para aprovechar del dinamismo de la economa mundial. Para ello el roldel Estado no puede ser sentarse a mirar que sucede. El Estado debeacompaar a la iniciativa privada proveyendo o buscando asociarse con elsector privado para reducir la enorme brecha de infraestructura (carreteras,puertos, aeropuertos) y de educacin y salud que an tiene el pas. Se debeentender que los peruanos aprovecharemos an ms la integracicomercial con las economas ms dinmicas si es que contamos con lainfraestructura necesaria para ello. De que vale tener un mercado paranuestros productos si para llevarlos a dicho mercado no tenemos las vas decomunicacin.

    Promover la competencia en todos los mercados pensando en losconsumidores. Los peruanos nos hemos beneficiado como consumidores de una sanacompetencia entre empresas. El rol del Estado es establecer normas quepromuevan esta competencia en todos los mercados. Al ser una economapequea siempre existir el riesgo de que haya pocas empresas grandes enmuchos sectores. Eso no se puede evitar, pero el reto es evitar que estasempresas hagan uso abusivo de una posicin de dominio en el mercado.Para ello se requiere fortalecer las instituciones que tienen a su cargo la

    promocin de la competencia y la defensa de los derechos de los usuarios.Ya hemos visto durante estos aos como el simple hecho de proveer msinformacin a los usuarios es un elemento esencial que promueve lacompetencia.

    Promover la Formalidad ms que combatir la informalidad. El rol delEstado no es combatir la informalidad en el sentido de perseguirla sino buscarreducirla sobre todo dado que el propio Estado (central y local) es en buenamedida el culpable de la existencia y tamao del sector informal. En ladiscusin sobre qu hacer con la informalidad uno debera poder contestar: (a)porqu una nueva empresa no se registra como formal, (b) porqu una

    empresa informal en operacin no opta por formalizarse sino se mantiene

    35

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    36/49

    como informal, (c) porqu una empresa formal en operacin opta informalizar parte de sus operaciones.

    Las costosas trabas burocrticas impiden que las nuevas empresas pequeasopten por la formalidad. En ese sentido, se necesita un programa que trabaje

    junto con los municipios para reducir los distintos procesos y permisos que serequieren para ser formal. Igualmente, se deber pensar hacia delante y nobuscar que las empresas paguen multas y moras por no haber operado comoempresas formales. Se necesita atraer a las empresas a la formalidad y noperseguirlas. Finalmente el gobierno central y la SUNAT debern buscarsimplificar sus procedimientos para que pagar sus impuestos sean un trmiteque lo pueda hacer tambin un microempresario que no tiene un ejrcito decontadores y abogados a su disposicin. No se puede seguir pensando quetodas las empresas son iguales. Eso solo lleva a que se sigan dando normasimposibles de cumplir para la mayora de las empresas, inclusive por aquellasque tienen la voluntad de hacerlo. Dicho de otra manera el Estado debe

    lograr que los costos de la formalidad sean excedidos por los beneficiosque acarrea ser formal. Se debe otorgar paquetes completos a laspequeas y microempresas que incluyan en un todo elementos que vayandesde seguridad social y jubilacin hasta asistencia tcnica en contabilidad,comercializacin interna y externa y preparacin para acceder al crdito atasas competitivas.

    Promocin de la pequea empresa. El problema del empleo en el Per esfundamentalmente uno de subempleo. Es decir, individuos y pequeas ymicroempresas que operan con niveles de productividad muy reducidos. Elproblema est ligado indudablemente al tema de la informalidad y a la falta dearticulacin de estos individuos y empresas con los medianos y grandesproductores, as como su escaso al financiamiento formal, tecnologa y accesoa mercados de alto valor, incluyendo el internacional.

    El Per ha logrado el ao pasado por primera vez que ms del 50% de laPoblacin en Edad de Trabajar (PET) tenga empleo clasificado comoadecuado. Pero la brecha sigue siendo enorme. Se trata de un problemacuya solucin es impostergable porque el grueso del empleo en el Pas segenera dentro de las microempresas sin contar con los ms de 3 millones deminifundistas con niveles de productividad y capacidad de generar ingresos

    incompatibles con un nivel de vida digno.Por lo tanto, las acciones gubernamentales para promover que los peruanosse procuren ingresos dignos, son de naturaleza mltiple, dependiendo delmbito rural o urbano y de las necesidades propias de cada segmento en sutarea de generar niveles ms altos de productividad. Adems, en el sectorrural, gran parte de la tarea de promocin que deber llevar a cabo el Estadoest interrelacionada con acciones decididas a favor de la educacin, lasalud y la integracin a los mercados urbanos.

    Se debe enfatizar que no es el tamao de la unidad productiva aquello que

    determina de manera intrnseca la baja productividad, la realidad de lospases avanzados revela que el tamao promedio de las empresas en pases

    36

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    37/49

    como EE.UU., Japn o Italia, es en efecto similar al de la microempresaperuana. Son los factores de vinculacin con empresas de mayor escala(cadenas productivas, clusters, subcontratacin, etc.) y mercados y suoperacin con mejor tecnologa para lo cual es necesario el acceso al crditoformal, las claves para su desarrollo.

    Entre los pobladores del mbito rural, deber ser el Estado que adems decumplir con sus obligaciones en la provisin de servicios bsicos, apoye entemas como los de informacin y asistencia tcnica para el mejoramiento decultivos, sanidad animal y vegetal, y ayudas para fomentar asociatividad yacceso a mercados.

    37

  • 8/7/2019 Plan de Gobierno Per Adelante

    38/49

    4. REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO

    El sistema educativo peruano cuenta con ms de 8 millones y medio de alumnosdistribuidos a lo largo del territorio nacional en ms de 60 mil centros de estudiospblicos como privados. Asimismo existen no menos de 18 mil programas no

    escolarizados. Y cuenta, en su conjunto, con ms de 400 mil docentes.Sin embargo, el sistema no est funcionando adecuadamente. En realidad essumamente deficiente, por lo que no llega a cumplir sus verdaderos objetivos,llegando a constituir en muchos casos en una estafa para los padres de familia. Elgasto pblico en el sector, que representa aproximadamente e