Plan de Gobierno_Buenos Aires

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    1/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    PP ll aa nn dd ee AA cc cc ii nn dd ee GG oo bb ii ee r r nn oo

    22 00 11 33 -- 22 00 11 55

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    2/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    1

    Plan de Accin de Gobierno 2013 2015

    PRESENTACIN

    En consonancia con su primer mandato, esta gestin se ha planteado como objetivoseguir buscando respuestas a las demandas que los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires presentan. A partir de esta premisa se ha consensuado una visin de ciudad a laque se quiere llegar y se han planeado las acciones que permitirn estar cada vez mscerca de esa ciudad deseada.

    Para el perodo 2013 2015 se ha diseado un Plan de Accin de Gobierno quecontiene seis Ejes que actuarn como gua de las principales lneas de accingubernamental. Ellos estn orientados al Cuidado y Proteccin Ambiental, la

    Modernizacin de la Ciudad, el Fortalecimiento de la Educacin y de la Salud, la Atencin a los sectores menos favorecidos y a Fomentar experiencias de intercambioentre la CABA y sus pares del Interior del pas. Todos ellos estn a su vezentrecruzados por la Cercana, la Positividad y la Modernidad como los principalesvalores de la gestin.

    En los prximos tres aos se continuar en la misma lnea de trabajo que se haestablecido desde que esta administracin ha asumido el gobierno de la Ciudad,buscando asegurar las fortalezas y procurando corregir los posibles desaciertos. Lavisin es siempre de largo plazo y en el centro estn tanto las necesidades histricascomo las actuales de todos los vecinos de la Ciudad.

    Dar respuesta a las demandas de los ciudadanos, modernizar a la Ciudad de Buenos Aires y proyectar las lneas sobre las que se erigir su futuro son las principalespremisas sobre las que se sustenta el Plan de Accin 2013 2015.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    3/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    3

    MARCO ESTRATGICO

    El Plan de Accin 2013 2015 tiene como objetivo servir de marco orientador para eldiseo e implementacin de polticas pblicas que transformen a Buenos Aires en unaciudad de vanguardia y la conviertan en un ejemplo y modelo a seguir entre sus pares. Al mismo tiempo, dotar de coherencia y unidad a las acciones de todas las jurisdicciones del gobierno.Para el perodo 2013 2015 se han establecido seis Ejes en torno a los cuales seproyectar toda la actividad gubernamental y que constituyen la base de este Plan.Ellos son:

    I. Ciudad VerdeII. Ciudad Moderna/ Participacin Ciudadana / FuturoIII. Jvenes / EducacinIV. Vida Sana / SaludV. Realizacin PersonalVI. Buenos Aires Ciudad de Todos los Argentinos

    Cabe destacar que adems de estos lineamientos, la actividad de esta administracinestar dirigida a dar continuidad de otros dos grades propsitos: el desarrollo de laZona Sur de la Ciudad y el fortalecimiento y traspaso de competencias a las Comunasde la Ciudad.

    I. CIUDAD VERDE

    El deterioro del medio ambiente ha sido una de las problemticas que ms atencin delas administraciones gubernamentales ha recibido en los ltimos aos. No slo se hanllevado a cabo programas estatales en distintas provincias del interior de la Argentina,sino que los pases vecinos y tambin de otros continentes han puesto en prcticaacciones directas destinadas a aumentar y potenciar el cuidado del medio ambiente.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    4/92

    En sintona con este desafo la presente administracin ha asumido esaresponsabilidad, convirtiendo esta causa en uno de los ejes principales de su gestin.

    Esta tarea implica un alto grado de coordinacin y accionar transversal de parte dediversas reas del Gobierno de la Ciudad, requiriendo un arduo esfuerzo en conjuntode todos los involucrados para implementar las polticas y proyectos que tienen por objetivo generar un medio ambiente ms saludable, pensando no solo en el presentesino tambin en las generaciones futuras, invirtiendo en infraestructura eimplementando campaas de concientizacin y difusin.

    El Plan Ciudad Verde busca instalar a la Ciudad de Buenos Aires como un referentenacional y regional en su lucha contra el cambio climtico. Para ello se promover latransformacin de la zona sur en zona de liderazgo ambiental, la movilidad sustentablemultimodal y la resolucin de la problemtica de la basura con una respuestasocialmente inclusiva y a la vez industrializada, adecuada a los volmenes de residuosproducidos. Todo ello ser complementado con programas educativos y de

    concientizacin que apuntarn a involucrar a la sociedad en prcticas amigables parael medioambiente generando cambios culturales en la poblacin.

    Este eje se desarrolla en 4 lneas centrales de trabajo, las cuales son:

    1. Plan Integral de Higiene Urbana2. Plan Mejor en Bici3. Plazas y Parques4. rea Central

    1. Plan Integral de Higiene Urbana

    El Mster Plan Higiene de Urbana incluye proyectos que tienen como objetivo lograr una ciudad ms limpia y generar un cambio cultural en sus ciudadanos para quetomen conciencia de la importancia del cuidado del medioambiente y del espaciopblico.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    5/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    5

    Estas iniciativas contemplan medidas para facilitar la separacin de residuos enorigen, desarrollar infraestructura para su tratamiento, concientizacin y educacin delos ciudadanos, interactuar con diversas empresas y Organizaciones de la SociedadCivil para profundizar estas medidas, y regular las actividades que hoy tienen granimpacto en la limpieza de nuestra ciudad.

    En esta lnea, una de las principales acciones es la Contenerizacin de la Ciudad deBuenos Aires, tanto en lo que concierne a reciclables como a no reciclables. En el2012 se comenz contenerizando la zona del Micro y Macrocentro, siendo muypositivo el resultado alcanzado. Para lo que resta del ao se prev extender loscontenedores hacia el resto de los barrios porteos, finalizando con los aptos pararesiduos no reciclables (negros) para mediados del 2013.

    Por otro parte, la contenerizacin para residuos reciclables (verdes) comenz enconjunto con los anteriormente mencionados, y se prev su finalizacin a finales del

    prximo ao o comienzos del 2014. De esta forma, se pretende proveer a la Ciudad,en etapas progresivas, de contenedores de basura para su separacin y diferenciacinen origen. Lo que se busca es mantener a Buenos Aires limpia de basura acumuladaen las esquinas de las calles, as como contribuir con la diferenciacin de residuos queluego permitir el reciclado de los mismos.

    Para llevar a cabo esta tarea, resultan claves los encargados y responsables deedificios. Ello obliga a realizar no slo un fuerte trabajo de coordinacin con ellos, sinotambin de informacin y concientizacin sobre la importancia de la separacin enorigen, del tratamiento diferenciado que recibe cada tipo de residuos, y de laimportancia de contar con ellos para trabajar con los vecinos de las distintas zonas dela Ciudad, particularmente de las ms densamente pobladas.

    Como complemento, el Programa de Recuperadores Urbanos es una iniciativa queestipula la implementacin de Centros Verdes, espacios fsicos desarrollados

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    6/92

    especialmente para realizar all las tareas de separacin de residuos, eliminando estaactividad a cielo abierto o en la va pblica. As, se busca otorgar a los recuperadoresde un espacio exclusivo para facilitar la tarea que desempean.

    Ya se encuentra terminada la obra del primer Centro Verde en Barracas, y se prev lafinalizacin en el corriente ao del segundo en Nez. Durante el prximo trienio secontinuar con la apertura de nuevos centros, haciendo especial foco en aquellas

    zonas donde se concentra la mayor cantidad de recuperadores de la Ciudad yteniendo en cuenta la facilidad en el acceso a la CABA, para as evitar posiblescomplicaciones el trnsito.

    Una tercera iniciativa est orientada a trabajar en conjunto con los GrandesGeneradores de residuos. Lo que se busca es incorporar al Programa de Separacinde Residuos en Origen a distintas empresas del sector comercial, financiero, deservicios y tambin al sector pblico. Ya se han sumado algunos de los grandescentros comerciales de la Ciudad, as como tambin diversas entidades bancarias.

    Para fines del corriente ao se prev continuar con la colocacin de cestosdiferenciados en aproximadamente 330 puntos en las instituciones que participan delprograma, y para lo que resta del perodo 2012-2014 se seguir ampliando la cantidadde establecimientos adherentes. De esta forma, se logra contar con aliados clave paraconcientizar a la mayor cantidad de habitantes y visitantes de la Ciudad sobre laimportancia de avanzar en la separacin en origen de la basura, cuidando el medioambiente y facilitando el tratamiento posterior de los residuos.

    En forma paralela se ha comenzado con la instalacin de cestos diferenciados endependencias del Poder Ejecutivo de la Ciudad y en las Comunas. En el corto plazo seprev extender la iniciativa al Poder Judicial, Poder Legislativo, Defensora del Puebloy AGIP. Tambin se est evaluando la posibilidad de trabajar en conjunto con lasuniversidades de la Ciudad de Buenos Aires, de modo que esta tarea deconcientizacin pueda llegar a los estudiantes y jvenes.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    7/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    7

    Por ltimo, con el reciente dictado de la Resolucin N 155/2012 de la Agencia deProteccin Ambiental se ha puesto en ejecucin un Plan de Reduccin de Bolsas yde Sustitucin de Sobres No Biodegradables . El mismo establece plazos a los comercios de la Ciudad para la reduccin progresiva y posterior eliminacin del usode bolsas no biodegradables. En una primera etapa, se trabajar junto con hper ysupermercados, buscando reemplazar la entrega de las tradicionales bolsas plsticaspor contenedores de material degradable y/o biodegradable. Este proyecto se

    encuentra en clara concordancia con la Ley N 1.854 de Gestin Integral de ResiduosSlidos Urbanos. Seguidamente, se buscar reducir la cantidad de bolsas plsticas enun 50%, trabajando en conjunto con supermercados de origen chino, kioscos y otrosrubros menores.

    Estas iniciativas ya estn puestas en marcha y se ha obtenido una respuesta muypositiva, tanto de parte de los comerciantes como de los consumidores y usuarios.

    2. Plan Mejor en Bici

    Desde su lanzamiento en el ao 2010, el Programa Mejor en Bici tiene como objetivofomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable y saludable. Enlnea con las tendencias mundiales, y tal como lo han hecho las grandes capitales delmundo (Pars, Nueva York, Barcelona y Bogot), Buenos Aires tambin ha adoptado ala bicicleta como aliada estratgica para reducir los problemas generados por el altotrnsito vehicular y para promover entre los ciudadanos prcticas sustentableselevando sus opciones de movilidad.

    Dentro de este programa, se enmarcan una serie de acciones y proyectos concretos.En primer lugar, se ha avanzado visiblemente en la construccin de una Red deCiclovas Protegidas , de modo que los interesados en aprovechar y disfrutar delservicio cuenten con la infraestructura necesaria para poder movilizarse sin mayoresinconvenientes. Esta red constituye un entramado de carriles exclusivos parabicicletas, resguardado del resto del trnsito vehicular por medio de un separador

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    8/92

    fsico, que conecta los principales centros de trasbordo de la Ciudad. La ciclova buscagarantizar al ciclista un sistema de viaje ms seguro y rpido, separado del resto de lacalzada. Hasta el momento se han construido ms de 80 km de ciclovas y se seguiravanzando hasta alcanzar un total de aproximadamente 100 kilmetros.

    Como complemento de la Red, se ha puesto en funcionamiento un Sistema deTransporte Pblico en Bicicletas que puede ser bien aprovechado por los vecinos la

    Ciudad y por todos aquellos que tengan residencia en el pas, tanto para el trasladodesde sus hogares hacia sus lugares de trabajo (y viceversa) como hacia lasuniversidades, en el caso de los estudiantes. Los interesados en utilizarlo puedenregistrarse en cualquier estacin o pre-registrarse online. Cumplido este requisito, conun nmero de PIN el usuario retira su bicicleta y tiene derecho a uso por el trmino deuna hora, devolvindola en la estacin ms prxima a su destino. El servicio esgratuito y funciona de lunes a viernes entre las 8 y las 20 h y los sbados de 9 a 15 h.con excepcin de los das feriados.

    Actualmente, el Programa cuenta con 22 estaciones activas - con 850 bicicletasdisponibles- y se prev superar las 30 estaciones en el mediano plazo y 100 en ellargo contando con un total de 2000 bicicletas a disposicin del pblico. En losprximos aos se continuar con la construccin de Estaciones, en consonancia yproporcionalidad con la extensin de la Red de Ciclovas. De esta forma, lo que sebusca es generar los incentivos y la infraestructura necesaria para que los habitantesde la Ciudad tengan a disposicin un sistema de transporte gil, ecolgico,sustentable y, tambin, saludable.

    Adicionalmente, se han comenzado a instalar Estacionamientos de Bicicletas con elobjetivo de aumentar la cantidad de lugares disponibles para que los usuarios cuentencon un espacio para guardar y mantener protegidas sus bicicletas (tanto personalescomo las del Sistema).

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    9/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    9

    Por ltimo, se ha implementado el Programa de Responsabilidad Social EmpresasAmigas de la Movilidad Sustentable , que tiene como objetivo principal difundir labicicleta como medio de transporte entre los empleados. Consiste en el compromisoque las instituciones asumen con respecto a la sociedad, mediante la firma de unaCarta de Intencin junto a las autoridades del GCBA que apunta a elevar las opcionesde movilidad de los empleados, alentar los hbitos de vida saludable y fomentar untransporte econmico, gil, no contaminante y saludable. Actualmente, un total de 120

    empresas se han sumado exitosamente a esta iniciativa.

    3. Plazas y Parques

    Las Plazas y Parques urbanos son espacios verdes vitales para quienes viven engrandes ciudades como Buenos Aires. Por ello, y en lnea con la propuesta de los EjesTransversales Ciudad Verde y Vida Sana / Salud, se prev en los prximos tres aoscontinuar la labor de reparacin, readecuacin y puesta en valor de los espaciosverdes de la Ciudad.

    Para ello, esta administracin apunta a implementar una amplia gama de iniciativas enestos espacios, que a grandes rasgos pueden dividirse en seis reas de trabajo:

    I. InfraestructuraII. BasuraIII. BicisIV. Energa

    V. Juegos y Vida Saludable

    En cuanto a las mejoras de infraestructura que se planean realizar en Plazas yParques, se prev por una parte la instalacin de carteleria integral indicadora einformativa . Por la otra, el equipamiento de estos espacios con mobiliario recicladoy/o ecolgico , en lnea con el objetivo de este Eje Transversal: promover la culturaecolgica en la mayor cantidad de espacios y aspectos que sea posible.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    10/92

    Tambin se planea dotar de instalaciones sanitarias a los espacios verdes de granconcurrencia, aumentando las comodidades y servicios all brindadosPor ltimo, las acciones en Plazas y Parques se completan con el refuerzo delServicio Sanitario Animal , que continuar realizando visitas en los diversos espaciosverdes de la Ciudad, acercando sus servicios a todos los vecinos.

    En relacin con las polticas que tendrn como principal objeto los residuos generados

    en Plazas y Parques, se destaca la instalacin de dobles cestos de basura quepermitirn la separacin en origen de la misma. Esta medida se acompaar con ladoble contenerizacin de estos espacios, para que una vez separados los residuos,las bolsas se depositen en contenedores diferenciados que sern luego recolectadaspor camiones distintos, con diverso destino.

    Las acciones se completarn con la puesta en funcionamiento de un Centro VerdeMvil que recorrer los distintos Parques de la Ciudad realizando tareas deconcientizacin y atencin a dudas de vecinos.

    Tal cual se mencion anteriormente, se continuar trabajando para reforzar y expandir la Red de Ciclovas actual y al mismo tiempo fortalecer elSistema de TransportePblico de Bicicletas. El objetivo que se persigue es conectar las distintas plazas yparques de la Ciudad, e integrar la mayor cantidad posible a este sistema. En estamisma lnea, se proveer a guardianes de Plazas y Parques de bicis como medio demovilidad dentro de estos espacios.

    En materia de consumo energtico, se prev implementar medidas que contribuyan ahacer un uso racional y cada vez ms eficiente de los recursos energticos en Plazasy Parques de la Ciudad. Para ello se ha planificado la instalacin de luminarias LED automticas, que consumen menos energa y evitan el derroche ajustando suencendido o apagado segn sea necesario.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    11/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    11

    Por ltimo, dentro de esta lnea se inscribe una iniciativa para comenzar en losprximos aos a desarrollar e instalar en estos espacios pblicos, sistemas quepermitan la recoleccin de agua de lluvia que podra ser destinada al riego en lasPlazas y Parques.

    En cuanto a las acciones vinculadas con juegos y vida sana, se continuar reforzandola presencia e instalacin de Estaciones Saludables en la mayor cantidad de

    espacios verdes posibles, acercando este servicio a los barrios de la Ciudad yalcanzando al mayor nmero de vecinos posible. Se espera complementar estasestaciones con la instalacin de Postas Aerbicas y Postas Aerbicas para AdultosMayores -en lnea con las polticas del Ministerio de Desarrollo Social destinadas aeste grupo etario-.

    Para los ms pequeos, se espera para el perodo 2013 2015, equipar las Plazas yParques con juegos de vanguardia, a fin de que todos puedan disfrutar de espaciopblico al aire libre.

    Finalmente, para asegurar el xito de las acciones contenidas en todo el Eje CiudadVerde, se espera poder establecer vnculos con las Organizaciones de la SociedadCivil para desarrollar en forma conjunta acciones de voluntariado (plantacin derboles, etc.); brindar Talleres y Encuentros de Capacitacin, tanto para el pblicoen general como para grupos particulares y, por ltimo, capacitar a los Guardianesde Plazas y Parques para convertirlos en referentes comunales de proteccin yconservacin de la flora y fauna autctonas de cada barrio de la Ciudad, as como del

    cuidado y mantenimiento de estos espacios verdes en general.

    4. rea Central

    El rea Central de la Ciudad de Buenos Aires (tambin denominada Microcentro) hasido objeto de diversas medidas tomadas desde el inicio de esta gestin. El objetivo

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    12/92

    trazado ha sido recuperar este espacio de la Ciudad a travs de su embellecimiento,modernizacin y revalorizacin.En este orden, se inscriben un conjunto de polticas que se han ejecutado en elMicrocentro porteo, y que tendrn continuidad en el perodo 2013 2015, paraimprimir all tambin la impronta de Ciudad Verde.

    El proyecto global del rea Central incluye entre sus principales iniciativas la puesta en

    valor de las principales fachadas, la doble contenerizacin del rea, la instalacin denuevo mobiliario urbano, el ordenamiento del espacio pblico, el retiro de carteles eninfraccin, la peatonalizacin de determinadas calles y la readecuacin del trnsito ascomo la presencia de la Polica Metropolitana.

    En esta lnea, se prev en los prximos aos continuar con las acciones destinadas areducir al mnimo posible la contaminacin y aumentar, consecuentemente, la calidadambiental en esta parte de la Ciudad. Para ello se continuar trabajando en ladisminucin de la polucin visual , la contaminacin sonora y la emisin de gases

    en todo el permetro del rea Central.

    As mismo, se seguirn fortaleciendo las acciones orientadas a generar un CambioCultural y transformar la cultura del trnsito vehicular en una cultura deMovilidadSustentable , a travs del fomento del uso de transporte pblico, de la Red deCiclovas y del Sistema de Transporte Pblico de Bicicletas. Estas iniciativas sernreforzadas con la peatonalizacin de calles del rea Central y el fomento de la VidaSana. En esta lnea tambin se inscribe la restriccin a la circulacin de automvilesparticulares en el Microcentro porteo desde comienzos del corriente ao.En esta zona de la Ciudad, en la que se concentran altos niveles de actividadeconmica, turstica y gubernamental, la generacin de residuos ha sido una de lascuestiones ms preocupantes. Por esto, se ha puesto en marcha un plan de DobleContenerizacin en el Microcentro, que consiste en la instalacin de contenedoresdiferenciados para residuos reciclables y no reciclables, que tienen una recoleccindiferenciada y tambin destinos diferentes. Este plan se inscribe, adems, en el marco

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    13/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    13

    del Mster Plan de Higiene Urbana descripto ms arriba. Esta medida tiene mltiplesobjetivos, entre los que se destacan: aumentar la cantidad de materiales reutilizados yreciclados, evitar la disposicin de residuos en esquinas, frentes de edificios y otrosespacios no adecuados, y por ltimo evitar que los recuperadores urbanos debanrealizar su trabajo en medio de las calles y entre vehculos, lo que implica riesgos a suseguridad y salud.

    En este mismo sentido, se continuar con las tareas de reciclado, reutilizacin yproteccin de los edificios del Microcentro, buscando disminuir significativamente lacantidad de residuos ridos generados en este mbito.

    II. CIUDAD MODERNA / PARTICIPACIN CIUDADANA / FUTURO

    Bajo la consigna de posicionar a Buenos Aires como ciudad modelo a seguir en Amrica Latina, ha sido de vital importancia para esta administracin la creacin de unMinisterio de Modernizacin. El mismo ha fijado como objetivo propio, y encoordinacin con otras reas, ejecutar las polticas destinadas a lograr una ciudadmoderna, con una administracin pblica acorde al mismo, involucrando participacinciudadana y acercando el gobierno a los habitantes de la Ciudad, siempre en unmarco de accin de largo plazo.

    Modernizar, hace referencia a la promocin de un cambio cultural utilizando nuevastecnologas, metodologas y tcnicas como medida para lograr mayor agilidad, ytransparencia de gestin, de modo que se puedan mejorar los procesos para crear una

    organizacin ms eficiente. Asimismo, se busca facilitar el acceso a la informacin a laciudadana, generando nuevos espacios de colaboracin y participacin, ofreciendomejores servicios y atencin a los habitantes de Buenos Aires. Se realiza un trabajoconjunto y transversal a distintas reas del Gobierno de la Ciudad, a fin de lograr unaadministracin basada en la calidad institucional, centrada en el ciudadano, convocacin de servicio, transparente y eficaz en la gestin. De esta forma se podrn, enel largo plazo, fortalecer las instituciones y generar confianza a los ciudadanos.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    14/92

    Con estos objetivos en mente, la presente gestin se propone delinear una serie deacciones, programas y proyectos enmarcados en cuatro ejes bsicos:

    1. Mejora de Trmites2. Informacin3. Participacin Ciudadana4. Capital Humano

    1. Mejora de Trmites

    El primero de los ejes de trabajo busca contribuir a resolver uno de los principalesproblemas cotidianos que aqueja a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires. Paraalgunos ciudadanos, la realizacin de trmites ante el GCBA puede resultar una tareadifcil o engorrosa. Es por ello que la presente gestin viene trabajando arduamentepara ofrecer ms y mejores canales de comunicacin, as como importantes mejorasen la realizacin de trmites.

    Para alcanzar estos objetivos, la principal iniciativa implementadaBuenos Aires Fcil ,a travs de la cual se busca simplificar los trmites realizados por los habitantes de laCiudad, informatizando los mismos en los proyectos de actualizacin en tres lneas detrabajo: Registro Civil, Consultas Online de Estado de Trmites y creacin de unaMesa de Entrada Virtual. Luego de una primera etapa de puesta en marcha de lossistemas y de adecuacin de las normas internas para homogeneizar el seguimientode los trmites, en los prximos aos se avanzar en la digitalizacin de cada una delas reas involucradas y en el mejoramiento de los sistemas implementados.

    Por otro lado, para continuar brindando canales de comunicacin al ciudadano, sedesarrollar una plataforma Mobile para el Sistema nico de Atencin Ciudadana(SUACI Mobile). De esta forma, los interesados podrn iniciar y consultar trmitesdesde un smart phone . Para ello, contarn con un cdigo nico de identificacin para

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    15/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    15

    poder hacer un seguimiento en tiempo real del estado del trmite, de modo quepuedan ahorrarse tiempo y facilitar el acceso a futuros reclamos.

    Paralelamente, se buscar continuar con la eliminacin de las largas colas en loshospitales, ampliando la cantidad de Turnos Telefnicos. Tomando como modelo losimplementados en los Hospitales Sarda, Argerich, Santojanni, Durand, Pirovano yElizalde, se ampliar a ms hospitales y efectores de salud de la Ciudad. En todos

    ellos, contactndose con el 147, se podr reservar un turno de forma rpida y sencilla.

    Este conjunto de proyectos estar en estrecha conexin en el siguiente eje de trabajo,el cual estar concentrado especficamente en mejorar los canales de informacinhacia el ciudadano.

    2. Informacin

    Como se desprende de lo anteriormente expuesto, ampliar los canales decomunicacin con los ciudadanos slo es posible si se cuenta con suficienteinformacin disponible en tiempo real.

    El proyecto ms destacado ser el Centro de Informacin y Gestin Inteligente (CIGI): sistema que recibir informacin en tiempo real generada por las diferentes jurisdicciones del GCBA en forma individual y descentralizada, y los transformar endatos a un mismo lenguaje que permitir superponer capas de informacin de todaslas dependencias sobre un mapa, pudiendo planificar acciones en forma conjunta o

    coordinada.

    Sobre este sistema se montarn un conjunto de proyectos que, en el largo plazo,nutrirn a todas las reas y dependencias del Gobierno de la Ciudad, habitantes yvisitantes de Buenos Aires, de informacin suficiente para satisfacer sus necesidadesdiarias.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    16/92

    Acompaando a este proyecto, se llevar a cabo el Desarrollo de PlataformasParticipativas y Gestin de Datos Abiertos . El mismo tiene por objetivo contribuir aldiseo, desarrollo e implementacin de las mltiples plataformas digitales quecontribuyen al desenvolvimiento de la iniciativa de Gobierno Abierto, as como lagestin de datos en colaboracin con las reas productoras. Entre los principales hitosdel componente se destacan el desarrollo de la plataforma CKAN, motor del catalogode Datos Abiertos de la Ciudad (BA Data) y el lanzamiento y subsiguiente evolucin

    del Sistema de Adquisicin y Gestin de Datos Abiertos, cuyo propsito es facilitar laextraccin, transformacin y carga de datos en dicha plataforma.

    En otra lnea de trabajo, se continuar ampliando la capacidad de atencin,administracin de redes sociales, chat y video conferencia para el servicio que brindadiariamente la Lnea de Atencin Ciudadana 147 . Un salto importante en esta mejoraser la vinculacin de los contactos obtenidos a travs de las redes sociales, con losprocesos y base de datos del SUACI. Esto permitir administrar de forma eficiente elcontacto del ciudadano y dotar al Gobierno de la Ciudad de una mayor capacidad de

    interrelacionarse con los habitantes de Buenos Aires.

    Tambin se ampliar la oferta de atencin no presencial, incorporando mayor cantidad de terminales de Auto Consulta, Tabletas y Computadoras Personales en losCentros de Gestin y Participacin Comunal (CGPC) de la Ciudad. De esta forma,cada persona tendr la posibilidad de interactuar con el Gobierno, emulando cuando lodesee, la atencin presencial.

    Persiguiendo el objetivo de ofrecer ms y mejores servicios al ciudadano a travs deServicios Inteligentes al Ciudadano, se sumarn nuevos espacios pblicos disponiblescon conexin Wi-Fi gratuita. De esta forma, Buenos Aires estar ingresando en otrade las tendencias mundiales en materia de conectividad, servicio al ciudadano yacceso a redes abiertas de intercambio de informacin.Por ltimo, cabe destacar la necesidad de realizar un especial esfuerzo en lareduccin de la brecha digital, en pos de lograr que los ciudadanos encuentren

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    17/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    17

    mejores canales de participacin pblica y las herramientas digitales necesarias paraaprovecharlos. En este sentido, ha sido un hito destacado de esta gestin la puesta enfuncionamiento de Postas Digitales por parte del Ministerio de Desarrollo Social,especialmente las destinadas a la Tercera Edad . La instalacin de Postas Digitalespermite a los adultos mayores contar con las herramientas necesarias para estar informados y comunicados con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, adems depoder aprovecharlas para las distintas tareas que desarrollan en su vida cotidiana.

    Reduciendo esta brecha, se podr a futuro ampliar la cantidad de trmites y decanales de comunicacin Estado-ciudadano, permitiendo que el Gobierno de la Ciudadest ms cerca de las demandas y las necesidades de los porteos, pudiendoresponder de manera ms efectiva y eficiente ante reclamos concretos.

    3. Participacin Ciudadana

    Las acciones de participacin ciudadana buscan formar ciudadanos comprometidoscon su ciudad e involucrados con la bsqueda e implementacin conjunta desoluciones a sus problemas cotidianos. Para lograrlo, se apela a la generacin de unsentimiento de pertenencia, al fomento de la identidad comn entre los vecinos de laciudad y el aliento al respeto por las normas de convivencia.

    As mismo, las iniciativas planeadas se orientan a fortalecer las capacidades de lasdiferentes reas del gobierno para gestionar polticas pblicas de manera transparente enconjunto con la ciudadana, generar espacios para la participacin y colaboracin cvica, y

    contribuir a la conformacin de un ecosistema de usuarios de informacin pblica. Algunos de los proyectos que apoyan el plan de Participacin Ciudadana son: lasPlazas Participativas, trabajos de concientizacin en separacin de residuos en origeny concursos (espacios de participacin) para que los vecinos de la ciudad realicenpropuestas para mejorar sus cuadras y fachadas.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    18/92

    A lo largo del perodo 2013 2015, tambin se le dar un fuerte impulso alVoluntariado ciudadano en distintas actividades solidarias. Desde los inicios de estagestin se ha dado mucha importancia al trabajo voluntario de todos aquellos convocacin de ayudar desinteresadamente en diversas problemticas sociales. Aprovechando el fuerte impulso recibido en los primeros aos, en los prximos semantendr el rol central de este programa y se ampliar la cantidad de actividades enlas cuales los voluntarios pueden participar. Se convertir, as, en un eje central de la

    participacin ciudadana en los asuntos pblicos.

    Ambos proyectos estarn acompaados de varias Campaas Solidarias . Ya se hanrealizado diversas pruebas piloto en el transcurso del corriente ao, con excelenterepercusin ciudadana: Vuelta al Cole, Inicio Invierno y Da del Nio seconvirtieron en hitos destacados de participacin y colaboracin.

    De la misma forma, se espera que Reciclado (de prximo lanzamiento) siga igualcamino que los anteriores proyectos. Es por ello que en los prximos aos se prev

    dar continuidad a las iniciativas ya lanzadas y disear otras nuevas, para seguir brindando a los porteos oportunidades de colaborar, de modo que se pueda generar y potenciar un sentimiento de solidaridad entre todos los habitantes de Buenos Aires.

    4. Capital Humano

    El ltimo eje de acciones est destinado a mejorar la gestin de los recursos humanosy dotar a los empleados de la Ciudad de las competencias necesarias para laimplementacin de un modelo de gobierno moderno y cercano al ciudadano.

    En este sentido, se ha puesto en marcha durante el corriente ao un plan a largo plazoque tiene un doble objetivo. En primer lugar, revalorizar al empleado pblico,dotndolo de determinadas capacidades y capacitndolo para funciones especficasorientadas a mejorar el vnculo con los vecinos de la Ciudad y a trabajar con una claravocacin de resolucin de sus conflictos. Al mismo tiempo, (y como segundo objetivo)

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    19/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    19

    se espera que todo esto contribuya a mejorar la imagen del empleado pblico frente ala ciudadana.

    Para lograr estos objetivos, se ha comenzado a trabajar en los distintos niveles delGobierno de la Ciudad con capacidad de decisin y de diseo de polticas pblicas. As,desde el Instituto Superior de la Carrera se han diseado distintos mdulos decapacitacin (presenciales y a distancia), que han sido puestos en marcha durante el

    presente ao y que han tenido una excelente repercusin entre los funcionariosparticipantes.

    Se disearn, al mismo tiempo, cursos de capacitacin para distintos niveles deresponsabilidad en el Gobierno, alcanzando no slo a los responsables de tomar lasdecisiones ms importantes, sino tambin a los encargados de llevarlas a la prctica yhacerlas operativas. En esta direccin, los programas elaborados para mejorar elvnculo y el contacto con los ciudadanos (sobre todo en lo que respecta a trmites

    administrativos y atencin al cliente) han rendido resultados muy positivos y se esperacontinuar en la misma lnea.

    III. JVENES / EDUCACIN

    Este eje ha sido especialmente diseado para atender a las principales necesidades ydemandas de los miembros ms jvenes de la ciudad.

    Consciente de la importancia que para el presente y futuro reviste este sector de la

    sociedad, desde esta gestin se han pensado diversas acciones y polticas quecontribuyan a que cada joven alcance un desarrollo integral de su persona y potencieal mximo sus capacidades, todo ello en un entorno sano, seguro y amigable.

    Para el prximo trienio, encontramos aqu cuatro grandes lneas de accin queorientan el trabajo a desarrollar. Cada una de ellas intenta abarcar un mbito particular

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    20/92

    de la vida de los jvenes. Ellas son: Empleo Joven, Salud / Vida Sana, Nocturnidad y,finalmente, Cultura y Tiempo Libre.

    1. Empleo Joven

    En Empleo Joven se han reunido todas aquellas iniciativas que tienen una triplefinalidad: capacitar y preparar para el mundo laboral a los jvenes, guiarlos en su

    proceso de bsqueda laboral y aumentar las posibilidades de empleo efectivo.

    En este marco se inscriben proyectos como Entrenamiento para Primer Empleo . Atravs del mismo, se ofrecer una preparacin especial para aquellos que dan susprimeros pasos en el mbito laboral y procuran conseguir su primer trabajo. Estainiciativa consistir, en una primera etapa, en un entrenamiento para hacer frente aaquellas situaciones que los jvenes debern enfrentar en las etapas de seleccin alpostularse para un empleo. En este sentido, se prepararn para realizar entrevistastanto individuales como grupales. Seguidamente, recibirn capacitacin orientada a

    reforzar sus cualidades y capacidades individuales en temticas estrechamentevinculadas con situaciones laborales que enfrentarn en forma cotidiana - y que lospondrn a prueba- como: comunicacin efectiva, resolucin de problemas, trabajo enequipo, planificacin estratgica, liderazgo, oratoria y marketing.

    Por otra parte, se encuentran iniciativas como la Ventanilla nica de Empleo Joven. A travs de ella, se propone la creacin de un nico mbito donde se concentre deltoda la oferta laboral del Gobierno de la Ciudad orientada al pblico joven, a fin defacilitar el contacto y difusin de todas estas oportunidades laborales. De esta formase buscar que cada postulante pueda recibir informacin y acercarse al programa deempleo y/o formacin que ms le interese y se adapte a sus capacidades.

    Tambin se trabajar en la promocin y capacitacin en el empleo independiente.Para ello la iniciativaGeneracin Emprendedora se propone trabajar con jvenes de

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    21/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    21

    nivel secundario y terciario promoviendo entre ellos el espritu emprendedor y deinnovacin como una opcin ms de desarrollo personal, laboral y/o profesional.Para ello se prev contar con la inclusin y colaboracin de docentes y directivos delsistema educativo que contribuyan al conocimiento y difusin entre sus alumnos detemas vinculados con la cultura emprendedora, las tendencias del mundo de losnegocios y las empresas de innovacin.

    La ltima parte del proyecto consistir en el trabajo directo con los jvenes para eldesarrollo de las habilidades y competencias necesarias para emprender y asumir riesgos de manera responsable, como creatividad, aprendizaje, prueba y error, trabajoen equipo, negociacin y riesgos, entre otras.

    Estas iniciativas se complementan con otras acciones que se desarrollaran desdeotros mbitos de la administracin como el programa Formacin e Inclusin para elTrabajo o Estudiar es Trabajar .

    2. Hbitos Saludables

    El objetivo que se ha tenido en miras al momento de definir esta lnea de accin espromover un estilo de vida saludable, lejos de los excesos, vicios y cualquier otrasituacin que pueda resultar en perjuicios para el desarrollo de los jvenes, e inclusive,que puedan poner en riesgo su propia vida.

    Lo que se propone es lograr una mejora en la calidad de vida de los jvenes, a travs

    de la adquisicin de hbitos saludables.

    El trabajo se orientar en dos direcciones: la Educacin Sexual y la prevencin enmateria de Adicciones; y para ello se prev coordinar el accionar de las reas deSalud, Educacin y Juventud del Gobierno de la Ciudad.En esta direccin, para el perodo 2013 2015 se buscar dar continuidad al trabajoque se ha venido realizando a travs del Refuerzo de las Consejeras de Salud . El

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    22/92

    servicio de consejera es brindado, principalmente, a travs de un sistema de tutorasque cuenta con un cuerpo de especialistas que reciben especial capacitacin yentrenamiento para brindar atencin y asesoramiento a los jvenes en cuestiones desalud sexual, procreacin responsable y en materia de violencia de gnero. Lasprincipales actividades que se realizan desde las Consejeras de salud son: atencinmdica y psicolgica, difusin de mtodos anticonceptivos (y distribucin gratuita delos mismos), pruebas y diagnstico de embarazos, educacin maternal y preparacin

    para jvenes embarazadas, talleres y charlas informativas sobre salud sexual engeneral (HIV, Enfermedades de Transmisin Sexual) y apoyo al programa Noviazgossin Violencia (en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social del GCBA).

    Toda esta labor es reforzada por la presencia de tutores, que a la vez se constituyencomo referentes barriales, y que realizan actividades de multiplicacin y accin directaen los barrios de la ciudad, como Piletones, Lugano y Recoleta.

    En bsqueda de nuevas formas de acercarse a la poblacin ms joven y hacerles

    llegar los servicios que el Gobierno de la Ciudad brinda especialmente para ellos, seprev incorporar el servicio de Asesora Virtual , a travs del desarrollo de una webamigable e interactiva desde donde se pueda difundir informacin y brindar respuestaon-line e inmediata a las consultas e inquietudes planteadas.

    Considerando que en materia de adicciones no hay mejor accin que la anticipacin ycontencin de una potencial situacin problemtica, la cuestin se abordarprincipalmente desde la Prevencin , dividiendo y coordinando as las acciones con elrea de Desarrollo Social del GCBA que trabaja en la deteccin y tratamiento de lasmismas desde sus Centros de Intervencin Asistencial Comunitaria (de lo que seinforma ms abajo).

    En este sentido est prevista, en cooperacin con diversas reas como el Ministerio deCultura o la Subsecretara de Deportes, la realizacin de campaas de concientizaciny difusin de informacin en eventos masivos orientados al pblico joven, sobre los

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    23/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    23

    riesgos y consecuencias de alcoholismo, tabaquismo y consumo de drogas yestupefacientes .

    3. Nocturnidad

    Para promover un disfrute saludable y sin riesgos de la nocturnidad entre los jvenesse han previsto un conjunto de iniciativas que incluyen desde acciones directas enlocaciones nocturnas de gran concurrencia joven hasta una recopilacin de toda lanormativa vigente en la materia para detectar posibles mejoras en la legislacindestinada a velar por la seguridad y salubridad de los lugares de esparcimiento yrecreacin orientados al segmento joven.

    Proyectos como Conductor Responsable apuntarn a generar conciencia entre los jvenes sobre la importancia de no conducir si bebieron alcohol. En particular, estainiciativa consistir en la realizacin de actividades de promocin los fines de semana

    en el circuito nocturno de Buenos Aires. Se prev realizar juegos y repartir premiosentre quienes sean designados conductores responsables por esa noche, bajo laconsigna de no consumir alcohol.

    Dada la necesidad de atacar de manera integral a las dos problemticas que hoy por hoy aquejan ms gravemente a la juventud (alcoholismo y adicciones) toda esta labor se complementar con las acciones desarrolladas por el Ministerio de DesarrolloSocial en materia de prevencin y tratamiento en consumos de drogas yestupefacientes.

    4. Cultura y tiempo libre

    El eje se completa con acciones destinadas a generar una oferta cultural diversa quepromueva la participacin e intervencin de los jvenes, a fin de proveerlos deactividades de esparcimiento y recreacin enriquecedoras a la vez que atractivas.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    24/92

    El objetivo es presentar opciones de inters, con contenido y de calidad, para que los jvenes puedan participar durante su tiempo libre, en un entorno sano y seguro.

    Entre las iniciativas planificadas para el prximo trienio se destaca la organizacin detres festivales de msica: BA Rock, Festival de Folklore y Festival de Cumbia .Promoviendo la planificacin integral de las acciones de gobierno, estos tres eventosse desarrollarn en forma conjunta entre las reas de Polticas de Juventud, el

    Ministerio de Cultura y el Ministerio de Gobierno. Se invitar, para que participen delos mismos, a artistas y pblico tanto local como de otras localidades del interior delpas. Por esta razn, el detalle de estas iniciativas se encontrar ms abajo, dentro deleje Buenos Aires Ciudad de Todos los Argentinos.

    Asimismo, se dar continuidad a proyectos de creciente convocatoria en todas susediciones como Bandas Por Barrios , una iniciativa que se propone brindar un espaciopara que grupos musicales de los distintos barrios de la Ciudad puedan presentar susshows durante todo el ao y de manera gratuita. Las mejores bandas tendrn,

    adems, la posibilidad de tocar en cuatro grandes festivales organizados por elGobierno de la Ciudad, donde podrn presentar su msica ante un pblico masivo.

    En esta misma lnea se prev dar continuidad a Ciudad Emergente , festival que se hatransformado en un espacio de expresin de la cultura joven en todas sus formas:msica (en todos sus estilos), arte callejero, animacin, poesa, moda, cine y artedigital. En las prximas ediciones se sumar una novedad: la participacin de aquellosartistas del interior del pas que resulten ganadores del Festival Pre Emergente, cuyodetalle se podr encontrar en el Eje Estratgico Buenos Aires Ciudad de Todos los Argentinos.

    Otra iniciativa a desarrollar ser la Noche de la Cultura Joven. La misma se inscribedentro de los festejos por el Da de la Primavera que ao a ao organiza el GCBA. Enla noche del Da del a Primavera, y a continuacin del festival Bienvenida Primavera,

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    25/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    25

    el objetivo es planificar una noche donde los jvenes se expresen a travs de distintasdisciplinas como msica, teatro y danza en espacios pblicos y privados.

    Por ltimo, Arte BA Joven es un proyecto surgido con el objeto de proporcionar unespacio de exhibicin y venta para jvenes artistas, en el marco de ARTE BA, feria de Arte Contemporneo organizada anualmente por la Fundacin Arte BA. En la mismaparticipan artistas nacionales e internacionales, y se fomenta tanto el arte argentino

    como latinoamericano con el objetivo de posicionarlos a nivel mundial.

    IV. VIDA SANA / SALUD

    A travs de un trabajo en conjunto de las reas de Vicejefatura de Gobierno,Educacin, Salud y Desarrollo Econmico se busca promover la vida sana entre lapoblacin a travs del fomento de conductas saludables que permitan, tanto a nioscomo adultos, mejorar su calidad de vida. En los ltimos aos, se han vueltopreocupantes en la poblacin portea tanto los hbitos alimenticios que se hanadoptado, como la escasa predisposicin a la realizacin de distintas actividadesfsicas de manera regular y sostenida. Es, en este sentido, que resulta imperiosocomenzar a desarrollar y poner en prctica programas y polticas de gobierno quebusquen atender estas problemticas, en pos de concientizar a la poblacin para quedesarrolle hbitos cotidianos ms saludables y activos.

    De esta forma, la presente gestin se propone trabajar en los prximos aos en cuatrograndes lneas de trabajo. La primera, Alimentacin/Hbitos Alimentarios apunta a

    cambiar los hbitos alimenticios de los porteos, intentando llegar a la mayor cantidadde ciudadanos posibles. En esta lnea se destaca el programa Escuelas Saludables ,el cual tiene por objeto realizar una evaluacin integral nutricional de las escuelas conmayor ndice de sobrepeso y obesidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello,durante el presente ao se viene trabajando intensamente en la confeccin dediversos ndices, recabando informacin y ponderando distintas variables, de modoque se pueda obtener informacin fidedigna y til para comenzar a llevar a la prctica

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    26/92

    diversas acciones concretas. A partir de ah, se prev a futuro comenzar a trabajar endos grupo de acciones.

    Por un lado, realizando un fuerte trabajo de concientizacin y capacitacin, tanto adocentes como a alumnos de las distintas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Deesta forma, se prev generar una cultura de alimentacin y vida saludable entre losms pequeos y sus docentes, con el objetivo de que puedan trasladar lo aprendido a

    cada mbito de su vida cotidiana. Por otro lado, trabajando en conjunto con losPolideportivos de la Ciudad, se prev ofrecer a los nios espacios de recreacin yactividad fsica diaria, y facilitndoles el acceso a espacios deportivos gratuitos.Con ambas lneas de trabajo, se intentar llegar a un promedio de 7.000 alumnos por ao, de modo que cada vez sean ms las escuelas y los nios y adolescentes quepuedan participar del programa. Ao a ao se podrn volver a construir los ndicesantes mencionados, y de esa forma analizar en qu medida es necesario tomar medidas especiales adicionales o hacer foco en alguna regin de la Ciudad enparticular.

    Con un objetivo similar, pero dirigido hacia los profesionales y trabajadores de Buenos Aires, se lanz durante el presente ao el programa mbito Laboral Saludable .Durante el periodo 2013 2015, se continuar trabajando en dependencias delGobierno de la Ciudad de Buenos Aires, capacitando a empleados y ofrecindolesespacios de actividad fsica gratuitos. Con esto se busca, al igual que en el programadestinado a jvenes, generar conciencia y valoracin por la vida saludable.Particularmente en un ambiente sedentario como resulta ser el del trabajo diario deoficina. El programa se extender a la mayor cantidad de reas del GCBA posibles,trabajando en conjunto con el Ministerio de Modernizacin, Vicejefatura de Gobierno yel Ministerio de Salud.

    Siguiendo esta lnea, un tercer programa estar destinado a gestionar un servicio deAtencin a Personas con Sobrepeso y Obesidad en el Centro Integral de Salud deVilla Lugano.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    27/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    27

    La segunda lnea de accin tiene previsto hacer foco especialmente en lasEnfermedades . Lo que se propone hacer la actual gestin a lo largo de los prximostres aos es promover la concientizacin acerca de la importancia de la prevencin ytratamiento de enfermedades como la obesidad, el tabaquismo, la diabetes y laceliaqua. En este sentido, se trabajar fuertemente con una serie de Grupos deAutoayuda que alertarn especficamente sobre los peligros, los riesgos y lasherramientas disponibles para que puedan evitarse estas enfermedades. Estos

    Grupos actuarn en el marco del programa Estaciones Saludables, cuyo detalle sepodr encontrar ms abajo, y funcionarn como una actividad ms de las disponiblespara todos los que se quieran acercar a estas Estaciones.

    Por otro lado, se har un trabajo especialmente orientado a las personas que padecenCeliaqua , ofreciendo un conjunto de actividades especficas para los ellos y sus familias.Las mismas comprendern una serie de talleres especialmente diseados sobre el tema,complementados con jornadas que - tal como se mencion - involucrarn tambin a losfamiliares de los interesados. Esto ltimo constituye un punto central del programa, entanto no slo es importante que quin padece de celiaqua sea consciente de cmo puedesobrellevar la enfermedad, sino que tambin en estos casos es necesario el apoyo,acompaamiento y ayuda de su crculo ms cercano.

    De la misma forma, se prev profundizar y ampliar las actividades orientadas alcombate y prevencin del tabaquismo, la diabetes y, tal cual se mencionanteriormente, la obesidad. En este sentido, se trabajar con talleres y encuentrosgrupales, en estrecha colaboracin entre la Vicejefatura de Gobierno y el Ministerio de

    Salud. As se lograr la participacin de especialistas en cada una de estas temticasy se buscar contribuir a que cada sector de la poblacin que sufra de alguna de estasafecciones cuente con las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida yprevenir riesgos futuros.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    28/92

    La tercera lnea de trabajo estar enfocada en el rea de Deportes a partir de lacual se busca promover la prctica de deportes y realizacin de actividad fsica yrecreativa en general, haciendo foco en algunos colectivos especficos.

    Por un lado, se trabajar fuertemente para ampliar la oferta de actividades fsicas alaire libre haciendo especial foco en dos grandes proyectos. Por una parte, con laincorporacin de equipos de gimnasia en plazas y parques de la Ciudad de Buenos

    Aires, complementada con un fuerte trabajo de concientizacin y difusin de lasactividades para lograr que mayor cantidad de porteos participen en sus plazascercanas. Las mismas sern coordinadas y llevadas a cabo por especialistas en latemtica, a partir de lo cual se buscar lograr que participen alrededor de 48.000vecinos cada mes.

    Un segundo conjunto de programas estar destinado a llevar a cabo grandes eventosy encuentros deportivos en la Ciudad, de los cuales podrn participar activamente losporteos. Entre ellos se destacan las maratones que se corren ao a ao en la

    Ciudad, que se han consagrado como hitos deportivos en el pas y en la regin, en lasque participan cada vez ms corredores de pases vecinos, al igual que de otroscontinentes. En los prximos aos, se buscar incentivar an ms la participacin delos habitantes de la Ciudad, buscando que en cada evento sea una mayor cantidad deporteos los que se sumen a estos encuentros.

    Tambin se continuar trabajando en las Colonias de Vacaciones como un espaciorecreativo y de actividad fsica para los nios de 4 a 12 aos de la Ciudad de Buenos Aires. En el ltimo ao de gestin se inscribieron alrededor de 20.000 nios,esperando que en los prximos aos se pueda mantener y aumentar esa cantidad deinscriptos. Para ello, esta gestin tiene previsto aumentar la cantidad de actividadesdeportivas propuestas, mejorar las instalaciones donde se llevan a cabo las Colonias,e incentivar a profesores de educacin cvica y guardavidas a que se sumen paracolaborar con el programa. En los ltimos aos ha aumentado constantemente la

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    29/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    29

    participacin de colaboradores, con lo cual se espera poder sostener ese crecimientoen el tiempo.

    Por ltimo, siguiendo la lnea del trabajo iniciado en el corriente ao, durante elprximo trienio se continuar con el armado y la promocin de las EstacionesSaludables en espacios pblicos de toda la Ciudad. Actualmente, los porteospueden acceder a 7 estaciones fijas, 4 intermedias y otras 4 mviles (en 12 puntos de

    la Ciudad) para controlar la presin sangunea, realizarse un chequeo general desalud y recibir consejos para mejorar su dieta diaria, realizar actividad fsica y asalcanzar un estado saludable. En los prximos aos se continuar ampliando lainfraestructura disponible, haciendo especial nfasis en que las estaciones mvilesestn disponibles en los principales eventos culturales y deportivos organizados por elGobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    Se trabajar, adems, fuertemente en los Planes por Temporada desarrollados por elMinisterio de Desarrollo Social durante las temporadas de excesivo calor (Plan Calor)y de frio extremo (Plan Fro). Con ellos, se pretende llegar a los ms afectados por estas situaciones, como son los nios, nias y adultos mayores de la Ciudad.Finalmente, se trabajar con un Plan Antitabaco, que ser elaborado por el Ministeriode Salud y coordinado por especialistas en la materia.

    De esta manera, con las Estaciones Saludables se buscar ofrecer un conjunto deservicios a los ciudadanos de Buenos Aires, apoyndose en una infraestructura acordey contando con la asesora y colaboracin de especialistas en la materia. Es este

    programa el que acta como un eje definidor, sistematizando y nucleando gran partedel accionar que tiene previsto llevar adelante la actual gestin en los prximos aosen torno al cuidado de la salud, la prevencin de enfermedades y la vida sana.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    30/92

    V. REALIZACIN PERSONAL

    La atencin de las necesidades de los sectores menos favorecidos de la sociedad hasido una de las prioridades de esta gestin desde sus inicios. En este sentido, losesfuerzos de esta administracin se dirigen a lograr la igualdad de oportunidades paratodos sus ciudadanos.Este Eje de Transversal est orientado a alcanzar dos resultados. Por un lado,mejoras en la situacin de los grupos sociales ms vulnerables y mayormenteexpuestos a factores de riesgo. Por el otro, mejorar la calidad de los servicios que elGobierno de la Ciudad les ofrece y a su vez, hacer un uso ms eficiente de losrecursos estatales.

    Los principales grupos hacia los que estn orientados los programas y programas son:

    1. Nios, Nias y Adolescentes2. Adultos Mayores

    3. Mujeres Vctimas de Violencia4. Poblacin con Problemas de Adicciones5. Personas en Situacin de Calle6. Red nica de Proteccin Social

    1. Nios, Nias y Adolescentes

    Teniendo plena conciencia de que los nios constituyen uno de los grupos que por suimportancia mayor atencin requiere, se continuar el trabajo realizado en el marco delPlan de Primera Infancia. Entre las iniciativas proyectadas para este plan, se destacala apertura de nuevos Centros de Primera Infancia (CPI) con el objeto de promover el desarrollo y crecimiento de nios y nias de entre 45 das y 4 aos.

    Los CPI constituyen un espacio de atencin integral para los ms pequeos, donde sellevan a cabo tareas educativas, de estimulacin temprana y de atencin a sus

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    31/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    31

    distintas necesidades (fisiolgicas, afectivas, psicomotrices). Al mismo tiempo, seproyectan como un mbito de juego, de recreacin y socializacin. En los prximostres aos se planea continuar apoyando la labor que realizan los centros ya existentes,a travs de la ampliacin de varios de ellos y el consiguiente aumento de vacantes.En el marco de las polticas y programas especialmente diseados para atender lasnecesidades de los adolescentes en situacin de vulnerabilidad, se dar continuidad alos programas Estudiar es Trabajar y Formacin e Inclusin para el Trabajo.

    A travs de Estudiar es Trabajar se busca promover la formacin de los jvenes atravs del otorgamiento de un subsidio mensual para que puedan seguir estudiando encualquier nivel del sistema educativo formal con reconocimiento oficial. Por su parte,Formacin e Inclusin para el Trabajo (FIT) tiene por finalidad atender laproblemtica del desempleo entre los miembros ms jvenes de la sociedad. Para ellodesde el programa se brinda orientacin laboral, apoyo en la bsqueda de empleo yformacin y capacitacin laboral a travs de distintos cursos y talleres. As mismobrinda asistencia econmica, tcnica y financiera para el desarrollo unidadesproductivas propias. Todo ello se acompaa con un sistema de tutoras que siguen laevolucin y el desempeo de los beneficiarios. Para el prximo trienio se espera quemuchos ms jvenes vean incrementadas sus oportunidades laborales.

    2. Adultos Mayores

    Otro sector de la poblacin de gran relevancia est conformado por los AdultosMayores de la Ciudad. Entre el conjunto de acciones planeadas para atender los

    especiales requerimientos de este colectivo se destacan: los Centro de InclusinDigital y la distribucin y puesta en operatividad de los Botones Antipnico.

    Los Centros de Inclusin Digital albergan Postas Digitales, espacios donde losadultos mayores reciben capacitacin gratuita en informtica y donde se les provee elacceso a nuevas tecnologas de comunicacin e informacin, promoviendo as unanueva forma de integrar a nuestros mayores. En ellos se brindan talleres de 6 meses

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    32/92

    de duracin, con una frecuencia de dos veces por semana para principiantes, denavegacin guiada y libre.

    En la actualidad, las Postas Digitales estn distribuidas a lo largo de toda la ciudad yhan sido instaladas en diversas locaciones, procurando llegar a la mayor cantidadposible de Adultos Mayores: Centros de Da, Centros de Jubilados, el Club de Ajedrez,el Centro Metropolitano de Diseo y otras Fundaciones. Para los aos venideros se

    estima la apertura de 50 postas fijas y la inclusin de una nueva Posta Digital Mvilque visitar los distintos barrios de la Ciudad.

    Por otra parte, en un trabajo conjunto entre el rea de Desarrollo Social y la PolicaMetropolitana, se proyecta la entrega de Botones Antipnico entre Adultos Mayores. De esta manera se procura intervenir de manera rpida y adecuada ante cualquier situacin de inseguridad, violencia, emergencia sanitaria o vulnerabilidad social quepuedan sufrir los mayores. Durante el mes de marzo de 2012 se realizaron lasprimeras entregas de equipos, iniciando una etapa de prueba piloto del funcionamiento

    de los dispositivos y de ajuste y definicin de procedimientos y operatoria. Para elprximo trienio se planea aumentar la cantidad de dispositivos entregados y consolidar el funcionamiento de este proyecto, buscando de esta forma mejorar significativamente la atencin que esta gestin pueda brindar a las inquietudes de losmayores.

    3. Mujeres Vctimas de Violencia

    Atento a una de las cuestiones ms problemticas que se manifiesta actualmente en lasociedad, desde el Gobierno de la Ciudad se continuar con el trabajo realizado atravs de los Centros Integrales de la Mujer (CIM), primeros centros de contencinpara mujeres vctimas de todo tipo de violencia. Adems de atencin inmediata a lasvctimas -y sus hijos- los centros les garantizan orientacin y abordaje psicolgico,asesoramiento y patrocinio jurdico gratuito y en caso de ser necesario realizan laderivacin a unidades convivenciales.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    33/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    33

    En este mismo sentido, se trabajar para seguir potenciando la lnea exclusiva paraatencin de mujeres en situacin de vulnerabilidad: 0800 66 MUJER (68537) queatiende las 24 hs. los 365 das del ao tanto a mujeres vctimas de violencia degnero, como a los nios y nias vctimas de maltrato y abuso infantil, ofrecindoles yhacindoles conocer todos los recursos que el GCBA pone a su disposicin en estassituaciones.

    As mismo, se prev continuar con la distribucin de Botones Antipnico entreaquellas mujeres que se encuentren dentro de este grupo de riesgo. El objetivo esmejorar la capacidad de respuesta de los cuerpos de asistencia a la vctima ensituaciones de riesgo inminente, dotando a las vctimas de una herramienta que lespermita una comunicacin rpida y directa con el Centro nico de Coordinacin yControl (CUCC).

    Por ltimo, sabiendo que la prevencin es una de las herramientas ms eficaces para

    hacer frente a esta problemtica, esta gestin se ha propuesto potenciar la accin delos Grupos de Ayuda en Villas . En este sentido, las acciones de gobierno estnorientadas a identificar, capacitar y promover la formacin de grupos de mujeres en latemtica de violencia de gnero, con el objetivo de generar referentes comunitarias envillas de emergencia de la ciudad (con especial nfasis en la zona sur), facilitando asel nexo entre las mujeres y los recursos ofrecidos por esta administracin.

    4. Poblacin con Problemas de Adicciones

    En lo que respecta a la cuestin vinculada con las adicciones, los esfuerzos estnpuestos, tal como ha sucedido desde la primera gestin, tanto en la prevencin ydeteccin como a su tratamiento.

    Para los prximos tres aos se ha planeado que las acciones sigan teniendo comobase el trabajo realizado desde los Centros de Intervencin Asistencial

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    34/92

    Comunitaria . En ellos, grupos de profesionales que actan directamente enterritorio, focalizando su accionar en barrios de zona sur de la ciudad ofrecen a laspersonas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, espacios deatencin grupal e individual. Concurrentemente, se trabaja con el grupo familiar encuestiones referidas a la deteccin temprana, informacin y orientacin.

    En cuanto al tratamiento de las adicciones, en los casos que corresponde, adems se

    brinda asistencia teraputica bajo modalidad de internacin o ambulatoria encomunidades teraputicas especialmente formadas y capacitadas. Todas estasacciones se integran con las iniciativas previstas en el marco del Eje Transversal VidaSana / Salud, y descriptas anteriormente.

    5. Personas en Situacin de Calle

    Consciente de que a pesar de los esfuerzos realizados por esta administracin laproblemtica de las personas en situacin de calle responde a deudas histricas yfactores estructurales, se dar continuidad a la labor realizada a travs del ProgramaBuenos Aires Presente (BAP). El objetivo perseguido es brindar atencin inmediata alas personas en situacin de calle, a travs de los servicios de psiclogos,trabajadores sociales y operadores sociales, quienes ofrecen ingreso inmediato a loshogares y paradores del Gobierno de la Ciudad donde las personas reciben comida,elementos de higiene personal y cama para dormir, entre otras prestaciones. Ademsbrindan viandas de alimentos y bebidas as como frazadas a todos aquellos queprefieran no concurrir a los paradores.

    En esta lnea de accin, para los meses considerados ms crticos para personas queviven a la intemperie, se continuar con la implementacin del Plan de PrevencinTemperaturas Extremas que busca reforzar la presencia de personal del GCBA y delBAP en la calle durante los meses de Enero a Febrero y de Junio a Agosto. Este planse complementa con el refuerzo de camas y vacantes en los paradores y hogares conque cuenta el Gobierno de la Ciudad, as como el refuerzo de comida y viandas.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    35/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    35

    6. Red nica de Proteccin Social

    Finalmente, en armona con el objetivo planteado por esta administracin demodernizar el Estado y mejorar sus sistemas administrativos, en los prximos tresaos se planea profundizar el trabajo realizado con miras a la conformacin de unaRed nica de Proteccin Social.

    La misma busca integrar en una nica y moderna base de datos y de administracin, atodos los beneficiaros de prestaciones sociales econmicas que brinda el Gobierno dela Ciudad. El objetivo que se persigue no es otro ms que contar con informacinactualizada y precisa para asegurar que los recursos lleguen efectivamente a quieneslos necesitan, logrando mayor eficiencia en el uso del dinero pblico.

    VI. BUENOS AIRES CIUDAD DE TODOS LOS ARGENTINOS

    La Ciudad de Buenos Aires es un centro urbanstico de referencia, tanto para la Argentina y las provincias que la integran, como para toda Amrica Latina. Estacentralidad de la Ciudad se basa especficamente en el atractivo turstico quedespierta, en la diversidad arquitectnica de sus edificios, en los monumentos yespacios destacados de las culturas portea y argentina, y, sobre todo, en el atractivocultural de sus mltiples espacios.

    Es por ello que la actual gestin se ha propuesto trabajar fuertemente para impulsar,potenciar y mejorar diversos programas y proyectos que tengan por objeto acercar laCiudad a todos los argentinos. Esto se busca, principalmente, a travs de dos grandeslneas de trabajo. Por un lado, llevando la cultura y el desarrollo artstico caractersticode la ciudad de Buenos Aires al interior del pas, de modo que los habitantes de lasdems provincias puedan disfrutar de una oferta cultural amplia y diversa. Por el otro,intentando que una mayor cantidad de argentinos se acerquen a la ciudad de Buenos

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    36/92

    Aires, a disfrutar de sus monumentos, espacios histricos y eventos culturales, en unespacio de recreacin inclusivo y amplio.

    Todo el trabajo hasta aqu realizado, y que se planea continuar en los prximos aos,ha permitido que programas culturales que han resultado ser muy exitosos en lacapital argentina tengan muy buena recepcin en el interior. Por ejemplo, el Mundialde Tango se extendi a diversas subsedes en algunas provincias argentinas, las

    cuales sirvieron como pre-seleccin de las parejas que compitieron en la final enBuenos Aires. En 2012 funcionaron como subsedes las ciudades de ComodoroRivadavia, La Plata, La Falda, Mendoza, Resistencia, Salta, San Martn de los Andes ySan Salvador de Jujuy, entre otras. En los prximos aos se buscar ampliar elnmero de ciudades que oficien como tales, logrando as que una mayor cantidad deargentinos se sientan atrados e interesados en una disciplina musical caractersticade nuestro pas.

    Del mismo modo funcion el Festival Buenos Aires Celebra y se espera para el

    perodo 2013 2015 continuar trabajando con una modalidad muy similar a lorealizado con el Mundial de Tango.

    En esta misma direccin, aunque principalmente orientado al pblico ms joven, seprev aumentar la participacin de bandas del interior en el Festival CiudadEmergente . Este festival se presenta como un espacio de encuentro directo con lamsica y nuevas formas de expresin artstica que asoman la cabeza al conocimientomasivo. Para ello se ha estipulado la realizacin de una seleccin de artistas delinterior a travs de la realizacin de un Festival Pre-Emergente, cuyos ganadoresobtendrn un lugar en el festival a realizar en Buenos Aires.

    BA Polo Circo, en su modalidad itinerante, sigue esta misma lnea de accin. Elproyecto consiste en la implementacin de un programa de formacin, presentacin deespectculos y descubrimiento de talentos locales, que deviene en la creacin de unespectculo circense nacional, con representacin de diferentes regiones del pas.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    37/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    37

    Est estipulado que el espectculo se presente tanto en la Ciudad de Buenos Airescomo en otras ciudades del interior.

    Tambin se planea que otro de los grandes festivales instalados en la Ciudad, elBAFICI, vuelva a recorrer el interior dando continuidad al proyectoBAFICI Itinerante.El mismo constituye uno de los festivales de cine independiente ms destacados delmundo, el cual se viene desarrollando con anterioridad a las ltimas dos gestiones, y

    que integra, a travs de su amplia programacin, diversas expresiones culturales,reuniendo a directores consagrados y nuevos talentos en un mbito dinmico. Durante2012, el festival desembarc en las ciudades de Paran, Mendoza y Rosario. Para loque resta del ao se prev que se presente en Crdoba, Reconquista, Santa Fe,Baha Blanca y Tandil. Dado el xito que ha tenido el desarrollo de este festival en elinterior del pas, se espera en los prximos aos extender la cantidad de ciudades yprovincias a las cuales llegue, de modo que se pueda otorgar un carcter bien regionaly con representacin de toda la poblacin argentina en el cierre del Festival en Buenos Aires.

    Finalmente, se ha estipulado para los prximos aos que todas estas actividades deintercambio cultural, social y deportivo entre la Ciudad de Buenos Aires y otraslocalidades del interior, se acompaen de una fuerte promocin turstica de la ciudad.Para ello el Ente de Turismo de la Ciudad tiene previsto realizar Sorteos y Concursos en las ciudades del interior. Los participantes se inscriben en ellos a travs de lasredes sociales, y los ganadores acceden a paquetes tursticos (alojamiento yactividades culturales) para visitar la Ciudad.

    MARCO OPERATIVO

    Aqu se exponen los objetivos estratgicos y las principales lneas de accin de cadaMinisterio para el perodo 2013-2015.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    38/92

    JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

    La Jefatura de Gabinete de Ministros cumple un rol esencial en lo que respecta a lacoordinacin, articulacin e impulso de las distintas polticas, planes, programas yproyectos que se ponen en marcha en la Ciudad de Buenos Aires. En ese marco, suaccionar concreto contempla una serie de reas especficas de accin, como son el

    Transporte y la Promocin de los Derechos Humanos.

    De esta forma, los objetivos de la Jefatura de Gabinete de Ministros para el perodo2013-2015 son:

    1. Mejorar la gestin y garantizar el buen funcionamiento del Gobierno de laCiudad de Buenos Aires.

    2. Mejorar la calidad de vida de los vecinos travs de una movilidad msfluida, segura y previsible.

    3. Posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como referente en la defensa y4. Promover el sentido de pertenencia a la Ciudad.

    1. Mejorar la gestin y garantizar el buen funcionamiento del Gobierno de laCiudad de Buenos Aires.

    Elaborar, coordinar y articular Planes Estratgicos de Gobierno en conjuntocon las distintas jurisdicciones.

    Continuar llevando adelante un control de la gestin del Gobierno a travsdel monitoreo y seguimiento, tanto del presupuesto como de las obras yplanes de gobierno, con el objetivo de promover el cumplimiento de loplanificado.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    39/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    39

    Profundizar la coordinacin los proyectos estratgicos e interministeriales,producto de la interaccin entre las distintas reas de Gobierno.

    Articular las relaciones los partidos polticos, las Organizaciones de laSociedad Civil y con los diferentes organismos de control.

    2. Mejorar la calidad de vida de los vecinos travs de una movilidad ms fluida,

    segura y previsible.

    2.1. Dar prioridad al Transporte Pblico.

    Mejorar, incentivar y generar las condiciones necesarias paraque la movilidad en transporte pblico de superficie seasostenible, sustentable y eficiente en su funcionamiento.

    Trabajar en conjunto con las empresas de taxi de la Ciudad deBuenos Aires para mejorar la calidad del transporte y sufuncionamiento cotidiano.

    2.2. Promover formas de movilidad saludable.

    Promover, fomentar e incentivar el uso de la bicicleta comomedio de transporte.

    Impulsar la movilidad peatonal. Llevar adelante obras deinfraestructura que permitan una mejor circulacin peatonal en laCiudad de Buenos Aires, especficamente en el Micro yMacrocentro.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    40/92

    Analizar y estudiar en profundidad proyectos que permitanavanzar en una mayor movilidad motorizada sustentable.

    2.3. Trabajar para ordenar el trnsito, conseguir una mayor fluidez y mejorar la seguridad vial.

    Profundizar las medidas implementadas desde el comienzo dela gestin en torno a mejorar la seguridad vial en las principaleszonas de flujo de trnsito en la Ciudad.

    Adoptar e implementar las herramientas tecnolgicas suficientesque permitan mejorar el control y el cuidado de los peatones yconductores, tanto de que los ingresan a la Ciudad diariamente,como de los que habitan en la misma.

    Mejorar los mecanismos de control preventivo, de modo que sepuedan anticipar y evitar accidentes de trnsito.

    Estudiar y analizar proyectos de mejora de seguridad vial, enpos de reducir an ms la cantidad de accidentes de trnsito enla Ciudad.

    2.4. Impulsar la movilidad inteligente.

    Mejorar los sistemas tecnolgicos utilizados para el control,funcionamiento, mantenimiento y operacin de los semforos.

    Analizar la posibilidad de implementar y consolidar un sistemainteligente de trnsito que permita contar, en una nica central,con la informacin necesaria para adoptar las decisiones

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    41/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    41

    pertinentes en materia de trnsito. Al mismo tiempo, permitiradministrar las distintas redes de transporte en funcionamientoen la Ciudad desde una nica central.

    3. Posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como referente en la defensa ypromocin de los Derechos Humanos.

    3.1. Articular y fortalecer los lazos de trabajo con organismos e instituciones.

    Implementar un Plan contra la Discriminacin que contempleacciones de difusin y la realizacin de eventos alusivos a latemtica de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural.

    Fortalecer la relacin con otras organizaciones.

    3.2. Actuar preventiva y reactivamente ante situaciones de vulneracin deDerechos Humanos.

    Poner a disposicin de la ciudadana mecanismos de denuncia yde asistencia en casos de violaciones de los DerechosHumanos.

    3.3. Fomentar la igualdad de trato entre los habitantes de la Ciudad.

    Promover derechos y valores instalando la perspectiva de losderechos humanos en todas las reas de participacinciudadana posibles, a los fines de generar conciencia sobre laimportancia en la igualdad de trato y la no discriminacin.

    Fomentar la convivencia urbana positiva.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    42/92

    3.4. Alentar el reconocimiento y la apreciacin de la diversidad cultural.

    Fortalecer el vnculo entre las diferentes colectividades y lasociedad.

    Promover la expresin cultural de las colectividades en elespacio pblico a travs de la realizacin de eventos masivos.

    Difundir las historias y los aportes culturales, sociales einstitucionales de las distintas oleadas migratorias que llegaron ala ciudad.

    Creacin de un espacio permanente para la promocin de lacultura de las diferentes colectividades, dentro de la Ciudad.

    3.5. Concientizar a la sociedad a travs del ejercicio de memoria.

    Promover el Parque de la Memoria como Espacio Pblico yCultural, buscando incrementar entonces el nmero de visitantesanuales que recibe.

    Fortalecer los vnculos institucionales en materia de Arte yMemoria, a travs de talleres, conferencias y eventos.

    4. Promover el sentido de pertenencia a la Ciudad y generar espacios de

    participacin conjunta entre empresas, ONGs y ciudadanos.

    Continuar con la realizacin de campaas que fomenten lasolidaridad y el intercambio entre los habitantes de la Ciudad deBuenos Aires.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    43/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    43

    Potenciar y promover las prcticas voluntarias y solidarias endistintas reas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,incentivando a empleados y a habitantes de Buenos Aires aparticipar en acciones de ese tipo.

    Aumentar la cantidad de espacios pblicos que representen losvalores, sentimientos y percepciones propias de los porteos.

    Aumentar la cantidad de canales de participacin ciudadana, atravs del incentivo al involucramiento en acciones masivas y decomunicacin. Aprovechar las ventajas aportadas por lasplataformas 2.0 y las herramientas tecnolgicas para mejorar elvnculo Estado-Ciudadano.

    MINISTERIO DE HACIENDA

    Los objetivos del Ministerio de Hacienda para el perodo 2013 - 2015 son lossiguientes:

    1. Aumentar la recaudacin, promoviendo el pago de los tributos con nuevasestrategias de fiscalizacin y ms tecnologa, fortaleciendo la cercana con elcontribuyente.

    2. Consolidar el sistema de compras del GCBA, con nuevas herramientas

    tecnolgicas, dentro del marco de la sustentabilidad y proteccin delmedioambiente.

    3. Continuar con el seguimiento y anlisis de la evolucin del gasto corriente y demantenimiento, elaborando recomendaciones para su optimizacin ymonitoreando su implementacin.

    4. Continuar agilizando el proceso de redeterminacin de precios.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    44/92

    5. Potenciar la eficiencia de los procesos de administracin, presupuesto yfinanzas pblicas mediante la innovacin tecnolgica y la simplificacin deprocedimientos.

    6. Continuar con la generacin de alternativas de financiamiento de largo plazo.7. Continuar con la mejora de la Obsba.

    1. Aumentar la recaudacin, promoviendo el pago de los tributos con nuevasestrategias de fiscalizacin y ms tecnologa, fortaleciendo la cercana con elcontribuyente.

    Continuar con las mejoras en el proceso recaudatorio, desarrollandoacciones que permitan mejorar la calidad de la informacin sobre loscontribuyentes.

    Fortalecer las acciones de fiscalizacin a travs de procesos recurrentes,mediante la generacin herramientas informticas y la actualizacin desistemas que contribuyan a priorizar procesos de comunicacin,profundizando las acciones de cercana con el contribuyente

    Crear nuevas herramientas y desarrollar acciones para mejorar la calidad dela informacin estadstica.

    Intensificar las comunicaciones con los contribuyentes con nuevastecnologas digitales, incorporando nuevos sistemas de notificacin.

    2. Consolidar el sistema de compras del GCBA, con nuevas herramientastecnolgicas, dentro del marco de la sustentabilidad y proteccin delmedioambiente.

    Extender la implementacin del sistema Buenos Aires Compra, desarrollandofuncionalidades a todas las reas del Poder Ejecutivo.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    45/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    45

    Mejorar las herramientas de los procesos de compras y contrataciones delGCBA, propiciando incrementar el empadronamiento digital de losproveedores en Buenos Aires Compra (BAC).

    Priorizar acciones que promuevan el desarrollo y la incorporacin de criteriosde sustentabilidad y proteccin del medio ambiente en los procesos decompras y contrataciones, generando precios de referencias para las futuras

    contrataciones.

    3. Continuar con el seguimiento y anlisis de la evolucin del gasto corriente yde mantenimiento elaborando recomendaciones para su optimizacin ymonitoreando su implementacin.

    Optimizar el seguimiento y anlisis del gasto corriente y de mantenimiento.

    Continuar con el anlisis programa a programa de cada uno de losministerios, a fin de contribuir a la mejora del gasto corriente y demantenimiento de las distintas dependencias del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires.

    4. Continuar agilizando el proceso de redeterminacin de precios.

    Priorizar la bsqueda de generacin de precios de referencia de loscontratos.

    Continuar con el establecimiento de mecanismos de adecuacin de preciosal escenario cambiante de la economa nacional, con clausulas de ajusteplasmadas en las bases y condiciones de los pliegos.

    Incorporacin de mejoras tecnolgicas que agilicen el tiempo de tramitacin

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    46/92

    5. Potenciar la eficiencia de los procesos de administracin, presupuesto yfinanzas pblicas mediante la innovacin tecnolgica y la simplificacin deprocedimientos.

    Priorizar la innovacin tecnolgica y el uso de las herramientas digitalespara incrementar la eficiencia en procesos del Ministerio de Hacienda,utilizando nuevas herramientas para la gestin.

    Impulsar el desarrollo de herramientas tecnolgicas que permitan contar coninformacin oportuna en la gestin de presupuesto y finanzas pblicas.Herramientas como EE (Expedientes Electrnicos), integracin de SIGAFSistema Integrado de Gestin y Administracin Financiera con otrossistemas como LOyS Locacin de Obras y Servicios entre otros, con elobjetivo de vincular la informacin dando agilidad a los circuitosadministrativos y procesos que se involucran sistemas informticos.

    6. Continuar con la generacin de alternativas de financiamiento de largo plazo.

    Promover acciones que permitan contar con financiamiento para inversionesestratgicas.

    7. Continuar con la mejora de la Obsba.

    Consolidar la Obra Social de los Trabajadores de Estado de la Ciudad deBuenos Aires, como un sistema de salud modelo dotado a la institucin de

    ptimas capacidades tcnicas y humanas.

    Lograr el bienestar sanitario de nuestros beneficiarios y de la comunidad.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    47/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    47

    MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD

    Los objetivos del Ministerio de Justicia y Seguridad para el perodo 2013 - 2015 sonlos siguientes:

    1. Brindar mayor seguridad al vecino controlando el espacio pblico.

    2. Consolidar la coordinacin, integracin y efectividad de la respuesta asituaciones de Emergencia.

    3. Fortalecer los mecanismos de participacin ciudadana y control institucional.

    1. Brindar mayor seguridad al vecino controlando el espacio pblico.

    Fortalecer la Polica Metropolitana como fuerza de seguridad de la CABA,incorporando recursos humanos comprometidos con la funcin de brindar

    seguridad al vecino.

    Incorporar vehculos, uniformes, armamento, proteccin personal, equipos decomunicacin y herramientas informticas adecuadas para mejorar laseguridad de los ciudadanos de Buenos Aires.

    Incrementar los controles de estupefacientes, alcoholemia, control develocidad, cascos y chalecos reflectivos en motos.

    Fortalecer al ISSP como centro formativo de excelencia en materia deseguridad.

    Capacitar y nivelar a los efectivos provenientes de otras fuerzas de seguridad,que sean aspirantes a incorporarse en la Polica Metropolitana.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    48/92

    Continuar las acciones de prevencin y disuasin del delito, apoyndose en latecnologa de informacin y operacin a travs del monitoreo permanente delas cmaras de seguridad en la va pblica.

    2. Consolidar la coordinacin, integracin y efectividad de la respuesta asituaciones de Emergencia.

    Planificar y capacitar los recursos humanos y tecnolgicos disponibles con elobjetivo de organizarse y prepararse para atender y dar la mejor respuestaposible ante situaciones de emergencias civiles en la Ciudad de Buenos Aires.

    Generar los planes operativos y de contingencia de respuesta a emergencias.

    Revisar y redisear los arboles de decisin, con el objetivo de mejorar lascomunicaciones, estandarizando y perfeccionando el lenguaje de los

    informadores, con el Centro nico de Coordinacin y Control.

    Adquirir un sistema de monitoreo y supervisin de dispositivos de localizacinde uso personal (botn antipnico).

    3. Fortalecer los mecanismos de participacin ciudadana y control institucional.

    Optimizar el control de prestadores de seguridad privada y personal vigilador,a travs de la creacin de nuevas credenciales identificadoras para el

    personal y el control y fiscalizacin de los prestadores de seguridad.

    Concientizar en material de Justicia y Seguridad, a travs de los programasEscuelas Ms Seguras y Participacin y Promocin de los Derechos de losJvenes.

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    49/92

    EXPEDIENTE N 2.048.909/2012

    2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

    49

    Agencia Gubernamental de Control (AGC)

    Procurando convertirse en un organismo eficaz en el control, gil en sufuncionamiento, transparente en sus procesos y cercano al ciudadano, en el perodo2013-2015 la Agencia estructurar su accionar en torno a tres ejes estratgicos:

    1. Fortalecer el contexto empresarial impulsando la regularizacin de la actividad

    econmica y actualizacin normativa.2. Disminuir el riesgo urbano.3. Generar valores de responsabilidad ciudadana.

    1. Fortalecer el contexto empresarial impulsando la regularizacin de laactividad econmica y actualizacin normativa.

    1.1. Disminucin del nmero de comercios con irregularidad es.

    Se buscar cumplir este objetivo a travs de la realizacin defiscalizaciones inteligentes con criterios previamente definidos(transparentes) y la incorporacin de nuevas reas inspectivas.

    1.2. Aumentar el universo a fiscalizar.

    Para lograrlo se incrementarn las fiscalizaciones efectivasmediante el uso de herramientas tecnolgicas que permitabrindar informacin "a medida".

    1.3 Reducir la demora en la entrega de planchetas de los trmites deHabilitaciones Simples con plano.

    A travs del uso de tecnologa, la clasificacin del stock detrmites observados y la digitalizacin de las actuaciones

  • 7/27/2019 Plan de Gobierno_Buenos Aires

    50/92

    administrativas, se buscar lograr una mayor celeridad en lagestin de trmites.