102
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA REDISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE SOCIOLOGIA Quito – Ecuador 2011 1

Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

INDICEPág.

Presentación 4Introducción 6

CAPITULO I: CARACTERIZACION DE LA CARRERA

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA CARRERA DE SOCIOLOGIA Origen y evolución 9 Reformas curriculares recientes 12

UBICACIÓN DE LA CARRERA Ubicación de la Carrera 13 Análisis de oferta y demanda 14 Proyección de la carrera 15 Perfil de ingreso 15

CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEORICOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Ubicación paradigmática 16 Fundamento ontológico y Epistemológico 17 Fundamentos Metodológicos 17 Fundamentos Psicopedagógicos

Bases de la Psicología Educativa 18Bases teóricas-metodológicas del aprendizaje 18

Fundamentos Institucionales.Misión y Visión de la Universidad Central del Ecuador 21Misión y Visión de la Carrera de Sociología 21Fines 21Políticas | 21Estrategias 22

CAPITULO III: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR SOCIAL

Marco Conceptual 24 Posición ética 25 Marco estructural 25 Marco operacional 26 Tipo de Profesional 26 Ubicación laboral y puestos de trabajo 27

CAPITULO IV: CARACTERIZACION DEL PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

Problema General 29 Objeto de la profesión 29 Objetivo del profesional 29

2

Page 3: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Identificación de problemas 29 Perfil profesional del Sociólogo 30 Competencias Profesionales 31 Estructuración del Plan de Estudios 32

MALLA CURRICULAR Secuencias 35 Ejes Curriculares 36 Competencias 37 Ejes Curriculares 38

Materias y secuenciasSemestres 40Ciclo Básico 40Ciclo de Formación Profesional 40Malla curricular, códigos, créditos y secuencias 41Descriptores de materia y unidades temáticas 44

CAPITULO V: ADMINISTRACION DE LA CARRERA

Organismos de Coordinación 60 Funciones 60 Sistema de Evaluación de los Aprendizajes 61 Título que se otorga 62 Requisitos de Egreso 62 Perfil del Docente 63 Evaluación del desempeño del Docente 63 Evaluación Sistema del Diseño del Currículo 64 Procesos evaluativos por desarrollar 64 Componentes del proceso de evaluación basado en la Metodología

Propuesta por el CONEA 65 Estándares de desarrollo 65 Indicadores de gestión 65 Técnicas e instrumentos 65 Valoración y ponderación de resultados 65 Informes de evaluación 66 Plan de mejoras 66 Evaluación de las estructuras y metodología del Diseño Curricular

66 Evaluación de las competencias profesionales logradas

por los estudiantes 67 Estrategias para la planificación del proceso de evaluación del

Diseño del currículo 67

TRANSITORIA 69

BIBLIOGRAFIA 70

3

Page 4: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

PRESENTACIÓN

En el mes de enero y en el mes de marzo del presente año 2011, la Dirección de la Carrera de Sociología y Ciencias Políticas convocó a reunión de la planta docente con el fin de organizar el trabajo del “rediseño curricular” de la Carrera, de acuerdo con la disposición de las autoridades universitarias. Luego de esclarecer el contenido que debía tener el rediseño, se sugirió realizar una jornada de trabajo para avanzar en este proceso, el mismo que se había iniciado en el primer semestre del año 2010, pero que no llegó a culminarse.

En los días 28 y 29 de abril se realizó una jornada de trabajo de los profesores y representantes estudiantiles. La finalidad de esta jornada fue acordar los criterios específicos que debían ser tomados en cuenta en la elaboración del macro y del meso currículo de la Carrera.

En la planificación del trabajo se elaboraron dos documentos. El uno, preparado por la Dirección de la Carrera, que tenía como objetivo ubicar algunos elementos contextuales del desarrollo de las ciencias sociales y, en especial, de la sociología. Se incorporaban también algunas consideraciones de carácter metodológico para el desarrollo del plan del rediseño curricular de la Carrera y, finalmente, se hacía una propuesta provisional de la malla curricular. El documento de los estudiantes contenía una propuesta de malla curricular, luego de una explicación de algunas competencias de los diferentes niveles de educación: formación básica, ciclo de especialización, y el área de materias optativas.

En las sesiones de trabajo del colectivo de profesores y delegados estudiantiles se avanzó en la discusión sobre la orientación general de la Carrera de Sociología y algunas apreciaciones sobre las áreas de “Teoría Sociológica” y de “Economía”.

Cabe destacar, la activa participación de estudiantes y egresados, quienes presentaron una propuesta para la reforma curricular de las carreras de sociología y de política. Esta representación estudiantil estuvo conformada por dos representantes estudiantiles a Consejo de Carrera, Yomaira Placencia y Esteban Daza. Como equipo de apoyo constan: Eduardo Llumipanta, Santiago Cabrera, María Fernanda Auz, Paola Sánchez y Sebastián Pinto.

Para la continuación del trabajo del “Rediseño Curricular” se encargó que el Consejo de Carrera sea el encargado de sistematizar los resultados de la jornada de trabajo y adelantar en la elaboración de una propuesta, que luego sea socializada y discutida por profesores y estudiantes. En este sentido, la Comisión de trabajo quedó conformada por los profesores Napoleón Saltos, Mario Unda, Nicanor Jácome y los estudiantes Yomaira Placencia y los representantes de la Asociación Escuela. .

4

Page 5: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

El día jueves 7 de julio se convocó a otra jornada de trabajo de docentes y estudiantes para avanzar en los criterios y contenidos del rediseño curricular. Producto de esta reunión se nombró una Comisión para que procese las observaciones e inquietudes manifestadas en esta reunión. La Comisión estuvo conformada por los profesores Alejandro Moreano, Mario Unda, y por los estudiantes María Paula Granda y Paola Michelena. También se incorporará a la Comisión el profesor Nicanor Jácome, en calidad de Director, y el estudiante Francisco Torres, como presidente de la Asociación Escuela.

Esta Comisión tuvo varias reuniones para procesar las diversas observaciones y consensuar los contenidos de las materias de “Teoría Sociológica” y de Economía. Una vez que se alcanzaron los necesarios acuerdos, se encargó al Director de la Carrera avanzar en la redacción del documento correspondiente, en base a los insumos y desarrollos logrados con los profesores y estudiantes que concurrieron a las reuniones de trabajo.

El presente documento es el resultado de este proceso, el mismo que, por otra parte, ha recibido también las observaciones de la Dra. Fabiola Cevallos, funcionaria de la Dirección General Académica de la Universidad, encargada de realizar la asesoría y el seguimiento del presente documento.

5

Page 6: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

INTRODUCCIÓN

El Plan de la Carrera de Sociología es una iniciativa tendiente a la actualización de la oferta académica para formar un profesional sociólogo actualizado, que sea coherente con las exigencias de la sociedad actual, que requiere de especialistas con una adecuada formación teórica y el manejo instrumental necesario, que habilite al futuro profesional a un desempeño apropiado de la Sociología, en una época, caracterizada por profundos cambios de diverso tipo que dejan entrever el procesamiento, a nivel planetario, de un cambio de época.

La propuesta de rediseño curricular ha sido desarrollada a lo largo del presente año mediante la consulta a instituciones y organizaciones, el concurso de docentes, estudiantes y trabajadores, las sugerencias de graduados y egresados, todos, empeñados en lograr una oferta académica que responda a las circunstancias y especificidad de nuestra realidad y el contexto mundial.

Ante el proceso de globalización, que implica un profundo cambio en los marcos mentales y sociales de los individuos y de los colectivos, se requiere el desarrollo de unas ciencias sociales que piensen el mundo como una sociedad global, pues, lo que ocurre a nivel internacional tiene un peso determinante sobre y prerrogativa sobre los asuntos que ocurren a nivel nacional.

Se trata de avanzar en el desarrollo de unas ciencias sociales que tomando en cuenta la realidad del mundo globalizado, se ocupen e incorporen, en mayor medida, el estudio y la comprensión de nuestros saberes y enfoquen con un criterio más endógeno la explicación de la realidad social del país y de la Región. A partir de este logro, el cultivo de la Sociología en nuestro medio será, cada vez, más pertinente y podrá contribuir al proceso de cambio social necesario, para lograr una sociedad que más integrada, más equitativa y que avance y fortalezca su cultura democrática.

Para lograr este objetivo, la presente propuesta de rediseño curricular tiene como objetivo lograr el impulso de un tipo de Sociología, basada en la formación teórica sólida, que enfatiza en el estudio, análisis y comprensión de los autores clásicos, y por otro lado, refuerza el criterio de la integración de los saberes y de los conocimientos fundamentales de las disciplinas sociales.

Se trata de superar la tradicional compartamentalización de las mismas, y en este sentido, la Sociología, como campo dinámico y consistente de conocimiento social, puede permitir realizar este acercamiento entre las disciplinas sociales, interrelación necesaria, para optimizar la capacidad de investigación y explicación de la realidad social, la misma que cada vez se presenta más compleja y esquiva para su comprensión, desde el ámbito exclusivamente sectorizado de las ciencias sociales, asumidas cada una de ellas de manera separada.

6

Page 7: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Por otro lado, además del objetivo de la formación teórica integrada de las ciencias sociales, en la propuesta académica se enfatiza en el conocimiento de los campos más relevantes de la Sociología aplicada. La articulación entre teoría social y el tratamiento de campos especializados relevantes de la Sociología, crea la base necesaria para fortalecer la profesionalización, que adolece de algunas debilidades.

En la conciencia de que una de las fortalezas que debe tener el sociólogo es la capacidad para la investigación, especial importancia se ha dado, en el presente rediseño curricular, al área de la metodología y práctica de la investigación social. Para el efecto, se incluyen materias de reflexión sobre la naturaleza y metodología del conocimiento social, igualmente, constan materias para el conocimiento de los métodos de la sociología, cuantitativos y cualitativos. Además, hay que destacar la inclusión de talleres para la ejercitación en la organización y análisis de datos, así como la creación de espacios académicos para la realización de prácticas de investigación social, como una cuestión previa a la ejecución de la tesis.

Con la oferta curricular, basada en los criterios señalados, se busca avanzar en la orientación, siempre precaria y problemática, de la interdisciplinaridad, esto es, enfatizar en un tipo de trabajo académico, que desde la disciplina de la Sociología intente la integración de las teorías, métodos e instrumentos y fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas sociales, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento de los enfoques científicos por separado. En este mismo sentido, la propuesta curricular, tiene presente, tentativamente, la cuestión de la transdisciplinariedad, como el intento de una concepción de lo social más allá del espacio disciplinario individual, como un camino posible para comprender el escenario de la sociedad actual, en el marco de una visión integradora del conocimiento..

La presente malla curricular se ha diseñado y organizado de conformidad con el art. 104 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior (CONESUP, 2009), que dispone: “En la estructura curricular de las carreras técnicas, tecnológicas y de pregrado, se definirán los siguientes ejes de formación:

Humanística, conducente a la formación de la persona;

Básica, abarca los fundamentos de las ciencias; que preparan al alumno para el desempeño como estudiante en la educación superior;

Profesional, orientado al desarrollo de competencias específicas de cada carrera;

Optativa, tendiente a la actualización y profundización, de los estudiantes que pueden aprobar este eje en cualquier modalidad que ofrezca la institución, y,

7

Page 8: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Servicio Comunitario, pasantías o prácticas preprofesionales.

El régimen académico de administración disciplinar adoptado es semestral e integrado por créditos académicos que permitan, de manera eficiente, alcanzar las competencias de cada una de las disciplinas y materializar el perfil de la Carrera.

El presente Diseño de la Carrera de Sociología, basado en un modelo por competencias, será sometido al estudio, análisis y valoración por parte de las autoridades e instancias universitarias y nacionales para su aprobación.

8

Page 9: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

CAPITULO I:

CARACTERIZACIÓN DE LA CARRERA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA

Origen y evolución

La actual Unidad Académica de Sociología y de Política remonta su existencia al 21 de junio de 1960, fecha en la cual el Honorable Consejo Universitario, bajo el rectorado del Dr. Alfredo Pérez Guerrero, aprobó “crear la Escuela de Ciencias Política, adscrita a la Faculta de Jurisprudencia, bajo el decanato del Dr. Francisco Salgado. Se decidió que la nueva Escuela inicie sus actividades a partir del 1 de octubre del mismo año.

Los consideraciones para la creación de esta Escuela fueron que la “Universidad central está llamada a contribuir al estudio, investigación y difusión de las Ciencias Políticas”; “que corresponde al la Universidad y en particular a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, laborar por el progreso y perfeccionamiento del Estado”, y finalmente, “que para mejorar las condiciones sociales, culturales y políticas del pueblo ecuatoriano, es indispensable preparar a elementos aptos que orienten las actividades públicas del país”.

El contexto en el que aparece la Escuela se caracteriza por grandes transformaciones en América latina. En el Continente se sentía la necesidad de cambios profundos, las sociedades presionaban por formas incluyentes de participación política de los nuevos sectores sociales que estaban emergiendo, en el contexto del cambio social que caracterizó al país en la década de los años de 1960.

La sociedad ecuatoriana había ingresado a un proceso de mayor complejidad económica, social y política. Se asistía a un sostenido proceso de urbanización y el aparecimiento de los denominados “sectores marginales urbanos”; la estructura agraria tradicional se resquebrajaba, la institución colonial como la “hacienda” experimentaba un profundo cambio; la economía agroexportadora experimentaba límites; se constata el aparecimiento de nuevos grupos empresariales. Todo este panorama volvió necesario la comprensión y explicación de estos fenómenos como un medio para poder actuar sobre ella. En este marco de referencia, aparecen, con una organicidad académica propia, las ciencias sociales en la Universidad Central.

La creación de la Escuela de Sociología surge como un proceso lógico. Los contenidos académicos de las ciencias sociales presentes en la Escuela de Derecho se separan y dan lugar a la creación de una unidad académica universitaria especializada en el tratamiento sistemático de las teorías, de la investigación y de la interpretación social.

9

Page 10: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Inicialmente, los contenidos curriculares de la Escuela de Sociología fueron una extensión de los contenidos académicos de la Escuela de Derecho, realidad que se expresaba en la integración inicial de su planta docente.

A partir de la intervención de la Junta Militar de Gobierno en 1963 la Escuela de Ciencia Política entró en receso. Apareció la Escuela de “Sociología y Antropología” bajo los auspicios de la Universidad de Pittsburg. Con esta medida, “entraba en juego el intento de institucionalizar una Sociología ligada a las necesidades del Estado con el predominio de las corrientes funcionalistas y estructuralistas” (Escuela de Sociología, 2001, p. 14).

En el año 1967, acogiendo la recomendación de la Comisión Especial, creada para estudiar la situación de la Escuela de Sociología y Antropología y de la Escuela de Política, el H. Consejo Universitario, bajo el rectorado del Dr. Julio Enrique Paredes, decidió que la Escuela de Sociología y Antropología, se fusione con la Escuela de Ciencias Políticas, y que la nueva unidad académica se denomine “Escuela de Sociología y Antropología y Ciencias Políticas”.

La nueva Escuela debía establece cursos comunes en los primeros años, y luego desarrollar las especializaciones constantes en el Plan de Estudio. Los estudiantes que hubieren aprobado el tercer año de la Escuela de Sociología y Antropología, e igualmente los estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas que hubieren aprobado el segundo año, debían continuar los estudios con los planes académicos actuales. Se recomendaba a la Facultad de Jurisprudencia elaborar en el plazo de quince días los nuevos planes de estudio, los cuales previa aprobación del H. Consejo Universitario, entrarían en vigencia, y se iniciaría su aplicación a partir del mes de octubre del año en curso.

En el año 1967-1968 se inicia el funcionamiento de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas. Los contenidos académicos de la nueva Escuela fueron más específicamente relacionados con las ciencias sociales, aunque todavía se hallaban presentes algunas materias relacionadas con contenidos de Derecho, las mismas que prontamente cedieron lugar a la incorporación de materias que respondían al núcleo de las ciencias sociales de la época, con lo cual se distanciaba del predominio teórico de la matriz jurídico-positivista.

Luego de la clausura de la Universidad en el año 1990, la Escuela emprende un profundo proceso de transformación y reforma académica. La comunidad de docentes y estudiantes trabajan para sintonizar a la Escuela con las grandes corrientes del pensamiento social y con los movimientos académicos e ideológicos que se gestaban a su alrededor. Este es el momento que la Escuela adquiere una sólida personalidad académica, los contenidos que orientan su quehacer científico se basan en el conocimiento y reflexión de los contenidos y debates avanzados que dinamizaban las ciencias sociales a nivel

10

Page 11: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

internacional y los procesos que acontecían a nivel nacional. Existe una marcada preocupación por la comprensión y explicación de los procesos políticos y sociales latinoamericanos. De hecho, la Escuela es la pionera en la difusión de la nueva interpretación del desarrollo sociohistórico de América Latina y del Ecuador, basada en la teoría crítica latinoamericana, conocimiento que paulatinamente permeará a otras instancias académicas y sociales del país.

Se desarrollaron una serie de investigaciones y estudios que intentaban dar cuenta, de una manera novedosa, sobre el carácter de distintos fenómenos sociales y políticos. Aparecen estudios, entre otros, sobre la formación social latinoamericana y ecuatoriana; análisis sobre las transformaciones que experimentaba la institución de la hacienda y sus consecuencias sociales; investigaciones sobre el fenómenos de la urbanización y la marginalidad social de porcentajes importantes de población; se examinaba los cambios que había experimentado el Estado y sus funciones; llamaba la atención de algunos investigadores sobre el rol de los militares y su papel en el control del Estado.

La dinámica académica desplegada por la Escuela concitó el interés de ingresar a ella por parte de jóvenes de espíritu inquieto y que cuestionaban el orden de cosas existente en la sociedad, que buscaban en la Escuela la formación académica sólida en las teorías sociales y en el conocimiento de los instrumentos de investigación, que les permita explicar y actuar en la realidad, especialmente en los procesos de cambio que se consideraban necesarios para el bienestar socioeconómico y político de la población.

Fruto de esta dinámica académica fue la creación de la “Revista Ciencias Sociales”, fundada en agosto de 1976. Entre otras apreciaciones, de ella se dirá que:

logró difundir los más destacados resultados investigativos que en el campo de las ciencias sociales ecuatorianas se venían produciendo. Si bien la Revista se constituyó como órgano de difusión de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central del Ecuador, su proyección fue mucho más amplia al recoger en sus páginas artículos y ensayos de un vasto conjunto de científicos sociales, lo cual permitió presentar ante los lectores un cuadro relativamente completo del quehacer de las ciencias sociales ecuatorianas” (Revista Ciencias Sociales, N. 17, p, 5).

En los años 1980, la expansión del neoliberalismo cambió el escenario para las ciencias sociales. El énfasis en la prioridad de los actores individuales, la prelación del economicismo, la pérdida en importancia de los proyectos societarios, el reverdecimiento del contractualismo, que postulaba que la sociedad es simplemente la suma de los proyectos individuales, terminó afectando la fuerza del pensamiento y los contenidos académicos de la Escuela de Sociología.

El eje de la preocupación teórica se desplazo de la necesidad de cambio de carácter estructural de la sociedad hacia la vigencia formal del sistema político democrático.

11

Page 12: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Este contexto socio político influyo en el desplazamiento de los contenidos curriculares de algunas materias, notándose un debilitamiento de la economía política y del materialismo histórico hacia la emergencia de contenidos relacionados con la cultura, como una posibilidad de articular un posicionamiento crítico frente a las transformaciones que acontecían en la sociedad, principalmente, frente a la presencia cada vez más dinámica e influyente del proceso de la globalización.

Reformas curriculares recientes

Entre los años 1997-2000 se desarrolló un sostenido proceso de reflexión y de reforma académica en la Escuela de Sociología. Se constata que la presencia creciente de la globalización, así como la diversificación y heterogeneidad de la sociedad ecuatoriana, exigían la formación especializada en ciencias sociales en campos diferenciados, para responder adecuadamente al análisis y comprensión de la realidad. En este sentido, la irrupción de movimientos sociales como el de los pueblos indígenas, el movimiento de mujeres, el crecimiento del ecologismo, crean un nuevo marco de referencia, la crisis e inestabilidad del sistema político, se constituyeron en factores que exigían una remodelación de la oferta académica de la Escuela.

Entre los principales problemas a superar, entre otros, constaban la insuficiente inserción académica de la Escuela en la construcción de la Sociología y la Ciencia Política, para la determinación de los problemas de la sociedad; la desarticulación entre los contenidos curriculares y las demandas del mercado laboral (Escuela de Sociología, 2001, pp. 17-18). Ante esta constatación, primó el criterio de la profesionalización de los estudiantes.

El proceso de reforma académica culminó con la aprobación de un pensum de estudios caracterizado por la separación de los dos campos disciplinares: la Sociología y la Ciencia Política. Al respecto se afirmaba que: “la carrera se articula en dos disciplinas de conocimiento y ejercicio profesional: la Sociología y la Ciencia Política” (Escuela de Sociología, 2001, p. 41), e incluso, a futuro, se abría la posibilidad de crear nuevas carreras de acuerdo al desarrollo de las disciplinas y de las demandas existentes.

Por parte del Consejo Universitario, en sesión de 25 de abril del año 2000, aprobó el Pensum de Estudios de la Escuela de Sociología. Igualmente aprobó la propuesta para el otorgamiento del título de sociólogo. Con esta medida, nuevamente, la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas reanudó el otorgamiento del título terminal de Carrera, que había estado vigente a inicios de los años 1970. También se abrió el Ciclo Doctoral, lo que posibilitó que graduados de la Escuela regresen a ella y perfeccionen su formación, que aprueben dos años de estudios para obtener el título de “Doctor” en “Sociología y Ciencias Políticas”.

Con todo, el proceso de reforma académica en la Escuela no se detuvo. Una de las características de la Escuela ha sido el continuo ajuste de su oferta académica a fin de

12

Page 13: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

ésta responda a las exigencias de la realidad social cambiante. En este sentido, con el fin de perfeccionar y mejorar el diseño curricular, en el año 1995 se realizó un importante ajuste a la malla curricular con el fin de racionalizar el diseño curricular, a la luz de la experiencia de la aplicación de la misma en años anteriores. Este pensum de estudios es el que se halla vigente desde el año 1995 hasta el momento actual.

La reforma del pensum de estudios radicó en la mejor organización de contenidos en las áreas de teoría sociológica, teoría política, y una mejor ordenación y división de contenidos de las materias de metodología e investigación social. Respecto de los cambios del área de metodología se trató de fortalecer la preparación del estudiante en

el conocimiento y práctica de la investigación. Aparece con claridad la presencia explícita de los métodos cuantitativos y de los métodos cualitativos, la incorporación a la malla curricular de “Talleres de Investigación Aplicada”, y se mantienen el “Seminario de Tesis” para la elaboración del proyecto de tesis y el desarrollo del mismo. La reforma académica también fortaleció en la Carrera de Sociología los cursos de sociología aplicada.

Para expedir el Título de Sociólogo y el Título de Politólogo, el Honorable Consejo Universitario, en sesión de 14 de marzo de 2006, aprobó el Reglamento para la obtención del Título de Sociólogo o de Politólogo”.

En la etapa inmediatamente siguiente, se puso especial interés en articular y desarrollar los microcurrículos de las asignaturas que conformaban la malla curricular. Producto de este proceso fue la publicación en el año 2008 del libro denominado “Programas Académicos”, en el que constan de manera detallada los programas de estudio microcurriculares.

Ubicación de la Carrera

El desarrollo de la Carrera de Sociología enfrenta el reto de responder adecuadamente a la necesidad de comprensión y explicación de la realidad social. En efecto, el objeto de la Sociología, como es, el análisis de los fenómenos sociales se ha vuelto cada vez más complejo y difícil de ser aprehendido en la sociedad contemporánea.

Con el advenimiento de la globalización, se han creado nuevos fenómenos sociales, frente a los cuales, la Sociología se ve relativamente desbordada. En este sentido, se puede hablar de que la disciplina sociológica se halla tensionada y llamada a repensarse, para que pueda dar cuenta de los fenómenos sociales que caracterizan a la sociedad actual. Las ciencias sociales, en general, y la Sociología en particular, se enfrentan con problemas nuevos, en los que se ha trabajado muy poco, notándose que la velocidad del cambio de la realidad social rebasa la capacidad de interpretación de los conceptos hasta ahora conocidos.

13

Page 14: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

El desenvolvimiento de la Sociología en nuestro medio se ha caracterizado por un alto nivel de dependencia de los cuerpos teóricos elaborados para la comprensión de realidades distintas a las nuestras, como es la producción social proveniente de Europa y Estados Unidos. Si bien es cierto, esta tendencia ha sido el camino obligado para el aparecimiento y el cultivo de la Sociología en América Latina, con todo, hay una toma de conciencia sobre la necesidad de avanzar en el desarrollo de la disciplina a partir de de la reflexión y desarrollo de marcos teóricos más adecuados para la comprensión de nuestros saberes y de nuestra realidad social. En este sentido, resulta ser pertinente aquella afirmación que sostiene que en las ciencias sociales enfrentamos el reto de crear, por esto se dirá “creamos o erramos”.

La lectura e interpretación de nuestra realidad social requiere que la Sociología se detenga en su preocupación investigativa sobre objetos tales como la inserción nuestra en el proceso de globalización y sus consecuencias; los cambios que experimentan las instituciones sociales; la dinámica de los movimientos sociales de diferente tipo; la naturaleza de las nuevas fenomenologías sociales (migración internacional, narcotráfico, violencia social, transformación de la familia, etc.); los contenidos y la validez del pensamiento y de los saberes endógenos, que hasta ahora pasan invisibilizados, sin que la academia haya reparado de manera sostenida en ellos. En otros términos, se puede decir que la Carrera de Sociología enfrenta el desafío de investigar, comprender y explicar, con criterio propio, la compleja realidad social que viven nuestras sociedades en esta primera parte del Siglo XXI.

En el desarrollo de la Sociología, se debe mantener la tradición Filosófica y humanística, la ensayística y el gusto por la teoría, que ha caracterizado a la Sociología latinoamericana, porque “abandonar esta tradición sería perder un capital simbólico importante y una singularidad relevante de nuestra sociología” (R. Briceño-Leon y H. Sonntag, p.23), Sin embargo, también es cierto que la Sociología debe “dar cuenta de la época con todas las herramientas científicas posibles”.

Análisis de oferta y demanda

Para establecer la demanda del entorno social se utilizó la consulta calificada a directivos de instituciones y organizaciones como: Presidencia de la república, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Inclusión Social, Ministerio del Trabajo, Ministerio del Interior, Ministerio del Ambiente, Consejo Nacional de Género, Consejo Provincial de Pichincha, organizaciones no gubernamentales.

Procesada la información se llegó a determinar las necesidades siguientes:

- Que exista una sólida capacidad investigativa e interpretativa de la realidad social.

- Capacidad para la formulación, análisis y evaluación de las políticas públicas.- Sólida preparación para la realización de investigación empírica. - Preparación en la planificación, formulación y evaluación de proyectos sociales.- Idoneidad para el análisis de la información social.- Capacidad para intermediar entre las organizaciones y el Estado.

14

Page 15: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

- Acompañamiento de procesos organizativos y de acción de parte de la población.

- Capacidad para ser educadores en los diversos campos de la Sociología.

Las diversas funciones y actividades que debe desempeñar el profesional de la Sociología, configuran el perfil o las competencias profesionales a ser alcanzadas en el proceso de formación académica.

Los conocimientos que requiere el profesional de Sociología son amplios y variados, pues, debe responder, en la práctica, a diversos y múltiples campos de acción en las distintas dependencias del Estado, así como también satisfacer a una gama de requerimientos profesionales en las instituciones y organizaciones de la sociedad civil.

Proyección de la Carrera

El sociólogo, para el desempeño de las actividades inherentes a su profesión desarrollará aprendizajes acordes a las necesidades de la región y del país, a fin de que esté suficientemente formado.

Es necesario que la formación del nuevo profesional esté vinculada con el desarrollo de competencias que respondan amplia y adecuadamente al requerimiento social a través del conocimiento, comprensión y explicación de la realidad social, así como la capacidad para relacionar los contenidos teóricos y metodológicos con el análisis de la realidad, y la formulación de propuesta de alternativas de acción, para superar problemas que afectan negativamente a grupos de la sociedad. De esta manera, el sociólogo puede contribuir al cambio progresista de la sociedad.

Perfil de Ingreso

Los bachilleres que deseen ingresar a la Carrera de Sociología se someterán al Sistema Nacional de Admisión y Nivelación que establezca el Consejo de Educación Superior. Hasta tanto se sujetarán a lo que disponga el H. Consejo Universitario de la Universidad Central, para cada ciclo lectivo.

Para efectos de la inscripción, la Carrera de Sociología establece que los aspirantes deben acreditar el Título de Bachiller terminal de Estudios Secundarios.

La Carrera de Sociología determinará el número de alumnos que ingresen al primer semestre de la Carrera.

Los bachilleres se someterán a las pruebas que para el caso se establezcan.

Cualidad importante para quienes ingresan a la Carrera de Sociología es su orientación vocacional hacia las ciencias sociales y su implicación en esta opción.

15

Page 16: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Ubicación paradigmática

El modelo de desarrollo humano (ser), competencia científica (saber) y desempeño profesional (hacer) y sus concepciones epistemológicas, axiológicas y metodológicas, fundamenta la Reforma Curricular de la Carrera de Sociología de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad central del Ecuador.

“La noción de competencias se sitúa a mitad de camino entre los saberes y las habilidades concretas; señala que la competencia es inseparable de la acción pero supone a la vez conocimientos razonados ya que considera que no hay competencia completa si los conocimientos teóricos no son acompañados por las cualidades y la capacidad que permite ejecutar decisiones que dicha competencia sugiere” (Gallart, M. y Jacinto C., 1997)

“La competencia es vista como una potencialidad o una capacidad para poner en escena una situación problemática y resolverla, para explicar su solución y para controlar y posicionarse de ésta. La competencia sólo es visible a través de desempeños, es decir, se necesita una mediación de los desempeños para poder explorar la competencia que se encuentra como en una caja negra, posiblemente opaca, que es imperativo develar” (Quintana L., 1999).

“Las formas de actuación de un individuo sobre su realidad (también llamados desempeños), al solucionar problemas, al interactuar con otros, al enfrentar situaciones, son los que llamamos COMPETENCIAS. Un individuo es más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación sobre su vida, inmersa en un contexto determinado. Así, lo que se busca es el desarrollo de competencias que le den poder a un individuo para mejorar su calidad de vida”. (Para la Vida, 1999)

Derivadas de las competencias de “salida” de la profesión y reflejadas en el perfil del graduado, se han sistematizado competencias por lograr en diferentes etapas de formación; es decir, se han determinado productos máximos del aprendizaje que integran conocimientos, habilidades y valores que serán tratados de forma independiente en diferentes materias de estudio.

En los últimos niveles de la carrera deberá materializarse todo el sistema de competencias genéricas y específicas, proyectado en el perfil profesional.

16

Page 17: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

El proyecto integrador de investigación es la unidad curricular articuladora del sistema de contenidos y experiencias de aprendizaje, en función de las competencias; por lo que requiere del trabajo colegiado de todos los docentes que laboran de forma simultánea, en un mismo nivel académico, para ofrecer tutoría sistemática y evaluar el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores humanos logrados por los estudiantes, en una perspectiva holística (Cortijo, R.,6).

Fundamento Ontológico y Epistemológicos

Se sostiene la existencia de realidad socialmente construida e interdependiente de sus contextos particulares, en permanente cambio y transformación.

El presente diseño se inscribe en una visión de totalidad concreta con estructura propia, según la que el desarrollo de la Carrera de Sociología está relacionado con el contexto histórico, social, ideológico, político, económico, científico, técnico y cultural; en donde todos los factores intervinientes son inseparables y actúan entre sí, los elementos sujeto cognoscente y objeto conocido. El conocimiento no es una copia mecánica y directa de la realidad, sino una construcción mental del sujeto, mediada por experiencias y conocimientos previos, valores, cultura, posiciones ideológicas, necesidades en relación con el contexto. El conocimiento socialmente construido transforma al objeto y sujeto.Fundamentos Axiológicos

La Reforma Curricular de la Carrera de Sociología está orientada por valores inherentes al paradigma asumido: sentido crítico de la realidad en que se vive, ruptura de la dependencia, participación, solidaridad, creatividad, praxis social, cambio y transformación cualitativos, para propiciar una sociedad más humana, justa y de servicio.

Fundamentos Metodológicos

La propuesta presenta un conjunto de lineamientos metodológicos predominantemente cualitativos, coherentes, viables y orientados a una sustancial transformación de la Carrera de Sociología. Para facilitar este proceso se adopta un modelo basado en competencias

Fundamentos Sociológicos

La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad con la Carrera. Existe desacuerdo respecto a si la sociedad es una de las fuentes del currículo o es una fuerza que ejerce influencia controladora sobre el mismo. Hunkins (1980) asume esta última posición. Doll (1974) considera que la sociedad y la

17

Page 18: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

cultura afectan el desarrollo del currículo en tres formas: 1) inhibiendo el cambio a través del poder de la tradición, 2) acelerando el cambio que surge de los cambios sociales y culturales, y 3) aplicando presiones que se originan en los segmentos principales de la sociedad y la cultura (Ortiz, Vega J.).

Desde luego la sociedad es dinámica, lo que requiere ajustes y re-estructuración del currículo, para atender las demandas de la misma. La cultura es compleja y está en un estado de constante fluencia. Estos cambios y ajustes frecuentes le imponen presiones al currículo. Los cambios que ocurren en forma amplia en la sociedad y la cultura influencian la acción curricular.

El cambio está acompañado por la inestabilidad. Algunos de los cambios de hecho afectan a la Universidad. Cambios tales como el continuo desarrollo y comunicación del conocimiento, el dinamismo intenso de la población respecto a los asuntos político-sociales y la movilidad poblacional presentan nuevos retos para la educación y por ende al currículo.

Estas nuevas condiciones de vida determinan con mayor apremio la necesidad de diseñar un nuevo horizonte de trabajo de la profesión, que atienda en forma adecuada las demandas del Estado y sobre todo de la sociedad civil, pues el actual ya no responde de manera adecuada a los intereses y a los requerimientos de una sociedad como la nuestra.

Fundamentos Psicopedagógicos

Bases de la Psicología Educativa

El diseño curricular que se presenta considera el aprendizaje como el proceso de transformación de la conducta del ser humano, como consecuencia de la recepción de estímulos, el desarrollo de las percepciones y la estructuración de nuevas ideas o unidades del pensamiento; este incluye las dimensiones: cognitiva y afectivo-volitiva; es decir, expresiones de conocimientos, habilidades y valores humanos.

Las tareas de aprendizaje concretan, de forma progresiva, las competencias de actuación para la vida. Éstas sistematizan la información del acto comunicativo en función del conocimiento; el interaprendizaje se produce en el quehacer de las tareas. Aquí se ponen de manifiesto las relaciones interpersonales, en doble sentido: entre los estudiantes, y de ellos con el docente, quien hace la mediación de enseñanza-aprendizaje.

Bases teóricas-metodológicas del aprendizaje

El modelo educativo promueve procesos de aprendizaje, esencialmente cognitivas y constructivistas, donde los estudiantes realizan actividades para el desarrollo de un pensamiento lógico, coherente, con alto nivel de comprensión, y con capacidades para enfrentar los diversos problemas de la vida con ideas propias y soluciones originales.

18

Page 19: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Dentro de los diversos enfoques teóricos y metodológicos de cómo concebir y diseñar las tareas de aprendizaje, se consideran fundamentalmente:

. El Enfoque Histórico-Cultural de L. Vigostky

. La Epistemología Genética del Conocimiento de J. Piaget

. El Aprendizaje por Descubrimiento de J. Bruner

. El Aprendizaje Significativo de D. P. Ausubel.

a) El Enfoque Histórico- Cultural

El Enfoque Histórico- Cultural de L. Vigotsky aporta un sustento de alto valor al modelo educativo, ya que éste concibe el proceso de aprendizaje en arreglo con el entorno social, para que el estudiante desarrolle sus potencialidades en los aspectos cognitivos y afectivo-volitivos. Vigotsky fundamentó que:

. El hombre es un ser social por excelencia.

. Sus habilidades, actitudes y hasta su inteligencia son producto de las relaciones que tiene con sus semejantes.

. El hombre es capaz de actuar en su medio cultural e histórico para transformarlo.

. La educación es vista como una superestructura que coadyuva al proceso de transformación social y personal.

. El método es esencialmente colectivo, dinámico y creativo.

. En síntesis, busca el desarrollo de un orden social nuevo, en donde el hombre sea libre y constructor de su propio destino.

b) La Epistemología Genética del Conocimiento

Los criterios metodológicos de J. Piaget para el desarrollo de las estructuras cognitivas son fundamentales en la formación de las competencias. En las concepciones de Piaget, las personas asumen un papel activo en el procesamiento de información, mediante la interpretación de acontecimientos y el desarrollo de reglas, en un esfuerzo de atribuir significado y orden al mundo que los rodea; las estructuras cognitivas filtran las experiencias.

19

Page 20: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Piaget plantea que la asimilación es la incorporación de lo real al sistema de esquemas del sujeto; es decir, la incorporación de elementos del mundo exterior a su forma de comprender las cosas. La acomodación es el enriquecimiento de un esquema de acción como consecuencia de la experiencia que lo hace más flexible y más universal. Una competencia requiere la acumulación consciente de un conjunto de experiencias, que tienen que ser enriquecidas constantemente y, de esta manera, llevarlas a nuevos niveles de acomodación de las estructuras cognitivas.

c) El Aprendizaje por Descubrimiento

Los criterios metodológicos de J. Bruner sobre el aprendizaje por descubrimiento son vitales para la formación de competencias en todas las profesiones. Su propuesta metodológica plantea un sistema de pasos para generar las experiencias de aprendizaje del estudiante de forma progresiva con la mediación del docente, lo que lo incita a descubrir los nuevos conocimientos y habilidades, a través de la solución de problemas reales del quehacer científico, tecnológico, social y empresarial.

En la medida en que el estudiante interactúe activamente en el descubrimiento de los nuevos conocimientos y su participación se intensifique para lograr habilidades, la articulación de las competencias profesionales se producirá con mayor solidez y coherencia.

d) El Aprendizaje Significativo

Las ideas de Ausubel sobre la necesidad de alcanzar un aprendizaje significativo, duradero, trascendental, son decisivas para el desarrollo de las competencias profesionales. Este autor centra su interés en el estudio de los procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivas, defiende la educación formal y los contenidos educativos. Se manifiesta a favor del aprendizaje verbal significativo, opuesto al aprendizaje memorístico.

Para llegar al aprendizaje significativo deben intervenir tres elementos: el estudiante que aprende, el contenido que es objeto de estudio y el docente que promueve el aprendizaje; es decir, sistematizar un triángulo interactivo en función del trabajo activo, la reflexión, la comprensión, la estructuración lógica del contenido y la solución de problemas, mediante la aplicación de diversas alternativas: exigencias que demanda la formación de las competencias profesionales de las diferentes carreras.

La reforma Curricular de la Carrera de Sociología se inscribe en el enfoque del Constructivismo social que postula el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de una construcción social del conocimiento, como producto de una interacción dialéctica, entre las estructuras del saber, hacer y ser, elaborado por los sujetos para actuar dentro de un contexto determinado con visión transformadora de la realidad.

20

Page 21: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Fundamentos Institucionales

Misión y Visión de la Universidad Central del Ecuador

Misión InstitucionalCrear y difundir el conocimiento científico –tecnológico, arte y cultura, formar profesionales, investigadores y técnicos críticos de nivel superior y crear espacios para el análisis y solución de los problemas nacionales.

Visión InstitucionalLa Universidad Central del Ecuador, liderará la gestión cultural, académica, científica y administrativa del sistema nacional de educación superior, para contribuir al desarrollo del país y de la humanidad, insertándose en el acelerado cambio del mundo y sus perspectivas.

Misión de la Carrera de Sociología

Llegar a fortalecer nuestra Institución Académica e Investigativa con profesores de excelencia, dedicados a la docencia y a la investigación de las problemáticas sociológicas de la sociedad; con la formación de profesionales de alto nivel académico y comprometidos con la sociedad; con empleados y trabajadores eficientes; produciendo y creando saber en condiciones materiales y tecnológicas óptimas; con publicaciones periódicas; ejerciendo liderazgo en el desarrollo de las ciencias sociales y con reconocimiento nacional e internacional.

Visión de la Carrera de Sociología

Producir y reproducir el conocimiento y el saber social vinculado a la verdad, a la equidad y al compromiso con los objetivos de mejoramiento integral de la sociedad ecuatoriana, y especialmente de los sectores más vulnerables.

Fines

Formar sociólogos para entregar a la sociedad profesionales capacitados a nivel de pregrado que cubran las demandas de conocimiento social especializado de la sociedad, así como en la investigación científica, con un profundo sentido humanístico y de compromiso social.

Políticas

. Implantar un nuevo diseño curricular ajustado a los requerimientos de la sociedad, para formar los nuevos profesionales en el campo de la Sociología.

. Fortalecer los organismos encargados del diseño, desarrollo, evaluación y monitoreo de la Reforma de la Carrera de Sociología.

21

Page 22: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

. Establecer nuevos procedimientos metodológicos y didácticos que combinen la enseñanza teórica con la práctica en todos los ciclos de estudio.

. Mantener en forma permanente un sistema de capacitación del personal docente y administrativo.

. Potenciar la investigación científica e impulsar la inserción de la Carrera en los problemas nacionales, para ofrecer soluciones y alternativas.

. Fortalecer la gestión y administración de la Carrera.

. Aplicar un sistema de evaluación y rendición social de cuentas de los actores en el proceso de la formación profesional.

Estrategias

De carácter general

. La integración entre lo académico, lo investigativo, lo administrativo y la vinculación con la sociedad.

. La combinación del estudio con el trabajo práctico.

. El desarrollo de estudio de pre y postgrado.

. El desarrollo de la ética acorde con los valores de una sociedad justa y equitativa.

. La formación de profesionales de perfil amplio.

. La superación científico - pedagógica de los docentes.

. El desarrollo del trabajo en equipo que contempla la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad.

. La vinculación de la formación científica con la práctica profesional.

. Actualización permanente del marco académico- social- administrativo.

Estrategias relacionadas con la estructuración de los planes y programas de estudio.

. La orientación de los planes y actividades de formación superior profesional, en función de las necesidades de información, educación, promoción, movilidad, motivación, recreación e investigación.

22

Page 23: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

. La concepción del plan de estudios como un todo, basado en un modelo por competencias, interrelacionado con todos sus elementos.

. La superación de la enseñanza verbalista, memorística, dogmática, enciclopedista y carente de rigor científico.

. La integración de áreas de conocimiento que vinculan las asignaturas referidas a las ciencias básicas, básicas específicas, de formación general y del ejercicio de la profesión, presentes a lo largo de la carrera.

. La vinculación entre la teoría y la práctica en la formación.

. La coordinación e integración de los contenidos a través de productos integradores.

. El establecimiento de prácticas preprofesionales a través de convenios interinstitucionales, bajo la tutoría de la Carrera.

. La flexibilidad del diseño curricular en consideración a los cambios que la realidad demande.

. La evaluación y perfeccionamiento permanentes de los planes y programas de estudios.

Estrategias relacionadas con el desarrollo de la investigación

. La aplicación de métodos, técnicas y procedimientos de la investigación científica aplicada a la Sociología, con el propósito de producir conocimientos.

. La investigación concebida como un eje transversal para el desarrollo de las diferentes disciplinas.

23

Page 24: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

CAPÍTULO III

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR SOCIAL

Marco conceptual

La ciencias sociales y, en el caso particular de la Sociología, se caracterizan por la visión crítica de la realidad, esto es, enfatizan en la utilización del conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que introducen los prejuicios. El énfasis radica en el interés en un proceso emancipatorio, que cambie la situación de menoscabo y marginación social que viven altos porcentajes de la población ecuatoriana.

La Sociología que se trata de desarrollar establece una clara diferenciación y ruptura con el paradigma tradicional positivista, el cual enfatiza en la existencia de leyes inamovibles en la sociedad y, a su vez, asume que en el proceso de conocimiento de los fenómenos sociales el investigador debe actuar desde la neutralidad valorativa, asumiendo que a partir de esta postura se garantiza la objetividad del conocimiento. Esta posición tiende a naturalizar las relaciones sociales desiguales, asumiendo que este es el orden de cosas normal de la sociedad.

En el campo de las ciencias sociales se constata el desarrollo separado de la economía, la historia, la antropología, la geografía humana, la sociología, la política, la psicología social, etc. Este marco estructural tiene dificultades para responder a los requerimientos de conocimiento en la actualidad, así como de una acción efectiva que demanda la sociedad actual para la superación de múltiples problemas de carácter social.

Varios expertos, por esta y otras razones, sostienen que las ciencias sociales se hallan en crisis. A partir de estas consideraciones, una de las preocupaciones de la Carrera de Sociología, será avanzar en una posición integradora de las diferentes ciencias sociales, crear puentes de relación que enriquezcan las posibilidades de cada una de ellas, frente al reto de comprensión y explicación de la realidad social compleja como la actual.

Se trata de impulsar unas ciencias sociales que respondan a las exigencias de la sociedad ecuatoriana actual, en el contexto de un mundo globalizado. Tiene ahora mucho sentido hablar de la necesidad y posibilidad del desarrollo de una epistemología del Sur, que nos permita autoreconocernos como colectivos e individuos que, a pesar de las diferencias que nos caracterizan, sin embargo tenemos una historia, cultura y lengua comunes que pueden contribuir a la gestación y realización de proyectos societarios comunes en la Región latinoamericana. Ahí radica el reto, pero a la vez, nuestra posible fortaleza y trascendencia en el marco del escenario mundial actual.

24

Page 25: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Posición ética

La Posición ética de la oferta académica de la Carrera de Sociología radica en el hecho de que no sólo se prevé el cumplimiento y aprobación de las asignaturas contempladas en el programa de estudios para la obtención del Título de Sociólogo, sino que el enfoque seguido en el desarrollo de las diferentes actividades académicas será el del compromiso y una posición de cambio de la realidad social, principalmente de aquella que afecta a los grupos subalternos y que experimentan menoscabo en la plena ejecución de sus derechos.

Este eje transversal e integrador se halla presente en la ejecución del currículo, en los contenidos de las materias y en la planificación y realización de la pasantía y de las actividades extracurriculares. Puede señalarse que este posicionamiento y actuación constituyen uno de los componentes básicos de la oferta académica de la Sociología y el contenido destacado de la identidad de la Carrera.

Marco estructural

La estructura económica del Ecuador se ha caracterizado, desde mediados del Siglo XIX, por la producción primaria agrícola destinada a la agroexportación. Desde la década de los años 1970, se inicia la producción y exportación de petróleo, que se ha convertido en una de las fuentes económicas más importantes de los ingresos económicos del presupuesto del Estado ecuatoriano.

El desarrollo del país se ha distinguido por una marcada dependencia de las economías denominadas “centrales”, lo que ha generado una serie de efectos negativos. En el plano económico, la vigencia de una estructura productiva monoproductora, con bajos nivelesde productividad, desarrollo regional desigual, débil integración vertical y horizontal de los sectores productivos, en suma, una situación caracterizada por la denominada “heterogeneidad estructural”. En lo social, altos índices de desempleo y especialmente de subempleo, bajo nivel de salarios, débil integración e identidad social, extensión y afectación de la pobreza a sectores importantes de la población.

El actual hecho de la globalización o mundialización abre un contexto nuevo, en el cual el país debe encontrar el camino para insertarse con éxito en el escenario mundial. El Ecuador enfrenta el reto de encontrar el camino de integración al contexto internacional, que le posibilite construir una sociedad que se consolide en una economía inclusiva, en una sociedad que se desenvuelva en un ambiente crecientemente democrático, en cuyo contexto la población ecuatoriana pueda conquistar un nivel de vida relativamente satisfactorio, en los diversos aspectos del denominado “Desarrollo Humano”, y una presencia y respetabilidad distinguida en el contexto internacional de las naciones.

En este contexto, es notorio que la sociología como conocimiento y saber se vuelve necesaria e imprescindible para la comprensión y explicación de la realidad de nuestra sociedad, así como para la formulación de propuestas de acción que contribuyan al logro de una sociedad incluyente y que se proyecte con posibilidades de éxito en la compleja realidad del mundo globalizado.

25

Page 26: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

De hecho, es notorio la presencia e influencia del conocimiento sociológico en el proceso sociopolítico que vive el Ecuador. Se constata que el saber sociológico ha ayudado al diagnóstico del país en la primera década del Siglo XXI, que, a su vez, ha posibilitado la formulación de planes, programas y proyectos que incorporan, cada vez en mayor medida, elementos de las ciencias sociales en general, y de la sociología en particular. Igualmente, profesionales sociólogos, en un número importante, han sido incorporados en instituciones y dependencias del Estado y en instituciones sociales no estatales, como un talento humano necesario e imprescindible para el desarrollo de una serie de actividades referidas al desarrollo, a la organización social, a la promoción social, al estudio y análisis de realidades sociales específicas, a la asesoría en el campo de las políticas públicas y otras actividades afines. A medida que la sociedad ecuatoriana se complejiza, que se vuelve más urbana, que diversifica en mayor medida el campo ocupacional, que surgen nuevos problemas sociales (inseguridad, violencia, narcotráfico), que declinan o remozan los grupos sociales existentes y que aparecen nuevos, que se crean nuevas situaciones sociopolíticas, etc., la sociología deviene en un conocimiento ineludible, y sus instrumentos de investigación y análisis se utilizan cada vez en mayor medida. En términos generales, del ejercicio de la sociología se espera la elucidación de la realidad de la sociedad contemporánea en sus diferentes aspectos, así como la elaboración de criterios para una acción social más efectiva y trascendente.

Marco operacional

El funcionamiento de la Carrera de Sociología, al igual que otras carreras universitarias, se sujeta a las disposiciones que se desprenden de la Constitución del país sobre la naturaleza de este nivel educativo, sus fines, su organización, así como lo prescrito por la Ley Orgánica de Educación Superior.

De forma específica, la Carrera de Sociología, en la actual coyuntura, contempla su integración profesional en dos ámbitos de acción. Por un lado, los programas y proyectos sociales que apuntan a una sociedad del “buen vivir”, que contempla el Plan Nacional de Desarrollo; y, por otro lado, acompañar las iniciativas y propuestas de acción provenientes de organizaciones y colectivos ciudadanos, interesados en el avance de acciones tendientes a su empoderamiento y a su incidencia en la dinámica social nacional, regional o local para la vigencia de una sociedad más equitativa y social y políticamente más incluyente.

Tipo de profesional

Se trata de formar un profesional competente en el campo de la Sociología de tipo “generalista”. El candidato a sociólogo tendrá una formación básica consistente, que le prepare en el conocimiento de los aspectos fundamentales de las teorías sociales clásicas y en el conocimiento de la realidad de América latina y del Ecuador, así como dotado

26

Page 27: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

de una adecuada preparación teórico-práctica en las metodologías y prácticas de investigación social. Una vez alcanzado este nivel, el futuro sociólogo se formará en el conocimiento especializado en los campos más relevantes de las teorías intermedias y de la sociología aplicada.

6.6. Universo de trabajo

El sociólogo, a partir de su formación académica, puede desempeñarse en los siguientes campos:

- Estudio de procesos sociales estructurales y coyunturales de la sociedad.

- Análisis e investigación de los problemas sociales que afectan a grupos de población.

- Elaboración, ejecución y evaluación de políticas públicas.

- Realización de diagnósticos sociales, con fines de intervención social.

- Análisis e interpretación de información cuantitativa o cualitativa.

- Asesoría en la elaboración de planes y programas que implica procesos de intervención social.

- Formulación, ejecución y evaluación de proyectos sociales.

- Realización de actividades de promoción social y de acompañamiento de organizaciones sociales.

- Planificación e intervención en programas sobre riesgos ambientales.

- Educación y/o capacitación social a grupos de población.

- Análisis y solución de conflictos sociales.

- Docencia especializada en Sociología y campos afines en instituciones educativas de nivel medio y superior, públicas y privadas.

Ubicación laboral y puestos de trabajo

Se constata que, en los últimos tiempos, la Sociología ha terminado por ingresar de una manera definitiva en la sociedad. Cada vez es más notoria la presencia del sociólogo en el desempeño de funciones en diversos campos de acción público y privado. A nivel institucional, el sociólogo se desempeña en:

27

Page 28: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

- Dependencias del sector público en calidad de directivo de áreas y departamentos de instituciones del Estado y de los gobiernos seccionales; actúa como analista de procesos sociopolíticos; se desempeña como planificador y ejecutor de programas y proyectos de desarrollo social; organiza grupos de población.

- Organizaciones no gubernamentales (ONG’s) y organizaciones sociales, especialmente, en proyectos de desarrollo y en actividades de organización y promoción social.

- Instituciones que realizan estudios sociales y consultoría social y que realizan estudios de la opinión pública sobre problemáticas sociales.

- Centros de educación media y superior, en calidad de docentes y/o investigadores.

- Consultoría privada. Ejercicio independiente de la profesión, mediante la ofertas de servicios especializados.

28

Page 29: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

CAPÍTULO IV

CARACTERIZACION DEL PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

Problema general

La realidad social se ha diversificado grandemente y, a la vez, se ha complejizado, tanto por las importantes transformaciones experimentadas a nivel internacional, cuanto por los cambios sociales que se vienen realizando en el país. Esta situación constituye un reto para la Sociología, que no siempre puede acompañar debidamente con el análisis e interpretación de esta realidad, al mismo ritmo que se producen estos cambios.

Objeto de la profesión

El objeto de la profesión radica en la investigación, comprensión y explicación de la realidad social, destacando, principalmente, el sentido que revisten las acciones de los actores en el proceso de interacción social, en el marco de estructuras prevalecientes en la sociedad.

Objetivo del profesional

El profesional sociólogo se encarga del análisis de la realidad social en sus diferentes manifestaciones, en la comprensión del sentido de las acciones de los individuos en sociedad, y en la elaboración de propuestas de acción para superar problemas sociales que afectan a grupos de población. Su presencia es notoria en instituciones y organizaciones públicas y privadas, de diferente naturaleza. En ellas, el sociólogo aplica los principios fundamentales de las teorías sociales para comprender y explicar la realidad social, y a partir de este conocimiento propone líneas y medidas de intervención social.

Identificación de problemas

Problemas particulares

1. Creciente complejidad de la realidad social que no siempre puede ser explicada por la Sociología, a la par de la velocidad del desarrollo de los fenómenos sociales.

2. Dependencia del pensamiento sociológico de la producción intelectual europea y norteamericana.

29

Page 30: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

3. Presencia de un debate social prejuiciado, renuente a aceptar la discusión objetiva y académica de la naturaleza de las problemáticas sociales del país, que impide el ejercicio de la sociología como disciplina científica.

4. Ausencia de coordinación de la Carrera de Sociología de parte de las universidades del país.

5. Poca conexión entre las Carrera de Sociología y las otras carreras sociales en la Universidad.

6. Debilidad en la formación del sociólogo para el desempeño profesional.

7. Deficiente conexión entre las teorías sociológicas y los instrumentos técnicos para la realización de la investigación.

8. Limitada organicidad y planificación de la Carrera de Sociología con la sociedad, en la vinculación con la sociedad.

9. Bajo nivel presupuestario que dispone la Carrera, exiguo espacio físico y escaso equipamiento técnico para la realización de la docencia y el desarrollo de la investigación.

10. débil interrelación de la Carrera con instituciones y redes mundiales y Latinoamericanas de Sociología.

Perfil profesional del Sociólogo

- Formación académica rigurosa. Conocimiento de teorías y metodologías para el análisis crítico de la realidad social.

- Capacidad para producir conocimiento sobre la realidad social. Preparación teórica y metodológica para la investigación social.

- Fortaleza para la realización de procesos de intervención y actuación social en la realidad.

- Actitud de compromiso y de acción con la situación de los grupos vulnerables de la población.

30

Page 31: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Competencias profesionales

Competencias generales Competencias específicas

Conoce y explica la naturaleza y características de la sociedad nacional e internacional, de América latina y del ámbito internacional, demostrando rigor intelectual y capacidad crítica en el análisis de la realidad social.

Analiza, comprende y explica datos e información social con rigor, con capacidad de observación y con sensibilidad por los hechos y temas sociales.

Propone, ejecuta y evalúa procesos de intervención social para enfrentar y superar problemas sociales que afectan negativamente a grupos específicos de población. En el desempeño de esta actividad, el sociólogo expone capacidad de planificación y organización, de innovación y creatividad, así como actitud

1. Posee el conocimiento de las principales teorías sociales (Sociología, Política, Economía) de carácter general.

2. Aplica al análisis de la realidad de manera adecuada los criterios epistemológicos y los procedimientos metodológicos y de la investigación social.

3. La interpretación de la realidad social lo hace con criterio sociohistórico, procurando la interpretación de los hechos desde las preocupaciones sociales que tiene la sociedad en el presente.

1. Realiza estudios sobre problemas sociales, basado en la aplicación de los criterios científicos y técnicos de las ciencias sociales.

2. Elabora propuesta de acción y de promoción social, acorde con la demanda social, en instituciones públicas y privadas y en organizaciones sociales.

3. Tiene conocimiento y práctica de las metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación social.

1. Conoce los contenidos de materias aplicadas e instrumentales para la intervención social.

2. Tiene una posición ética de compromiso con los intereses del mejoramiento integral de la sociedad.

31

Page 32: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

para el trabajo en equipo y un alto nivel de compromiso social con los grupos humanos con quienes trabaja.

Acompaña las iniciativas de organizaciones y grupos de población con una actitud de tolerancia, sociabilidad, de persuasión y negociación, y una alta capacidad de adaptabilidad y autoaprendizaje.

.

3. Su actividad profesional la realiza en el marco de la teoría y práctica de los Derechos Humanos.

4. Conoce y actúa acorde con la realidad sociocultural de la gente, tomando en cuenta las diferencias sociales, regionales, étnicas, de género, etc.

1. Dispone de conocimientos y práctica especializados para actuar en ambientes humanos caracterizados por la diferencia y por la pluriculturalidad.

2. Tiene la capacidad para trabajar, coordinar y animar a grupos humanos, sabiendo mantener, en las reuniones de trabajo, el interés sobre un tema, así como realizar resúmenes de lo expuesto y ayuda a llegar a conclusiones.

3. En el trabajo con grupos sociales, especialmente en situación de conflicto y de controversia, procura la mediación para llegar a acuerdos.

Estructuración del Plan de Estudios

El Plan de Estudios, se organiza de conformidad a los objetivos definidos en la planificación de la Carrera de Sociología y tiene como referentes al perfil, las competencias profesionales y los cinco ejes de formación: Humanístico, Básico, Profesional, Optativo y de Servicio Comunitario, Pasantías o Prácticas Preprofesionales, los que se presentan a continuación:

32

Page 33: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

a. Humanístico

Tratándose en una formación de una de las importantes ramas de las ciencias sociales como es la Sociología, quienes optan por esta carrera reciben una educación que les familiariza con la realidad histórica mundial contemporánea, con la realidad social latinoamericana, con el entorno de la región andina y con el conocimiento de la realidad histórica y actual del Ecuador. Este conjunto de conocimientos se ven fortalecidos con el estudio de la antropología social y la teoría de la cultura.

b. Básico

Se ha planificado el desarrollo de una formación integrada del estudiante mediante el conocimiento de los aspectos fundamentales de las teorías sociológicas clásicas, a fin de que el futuro sociólogo disponga del conocimiento necesario sobre las categorías, contenidos y problemáticas de las teorías sociales. Esta formación se fortalecerá con el conocimiento de los contenidos de otras ciencias sociales como la política, la economía, la antropología, para lograr una educación integrada con el conjunto de las ciencias sociales.

Esta planificación curricular de este eje, garantiza una base de formación teórica sólida, pues, el estudiante tendrá la oportunidad de sustentar su preparación en el conocimiento y tratamiento de los temas fundamentales de las ciencias sociales desarrolladas por los autores clásicos.

Por otro lado, se ofrece al estudiante una formación filosófica, teórica y metodológica sobre los presupuestos que están a la base de la naturaleza y desarrollo de la ciencia, en general, y de las ciencias sociales, en particular.

c. Profesional

A partir de la formación humanística y básica, se prevé la formación especializada en los campos sectoriales o aplicados más relevantes de la Sociología.

El estudiante, a partir del quinto semestre inicia la formación especializada en los campos de las teorías intermedias de la sociología aplicada. En este campo se pueden destacar materias tales como Sociología del Desarrollo, Sociología Política, Sociología del Género, Sociología del Trabajo, Sociología Agraria, Sociología de los Movimientos Sociales, Sociología Urbana, Sociología de la Comunicación, Políticas Públicas. Esta clase de conocimientos acerca al estudiante a los campos de la realidad social y le proporcionan de un marco general de conceptos de “alcance medio” que le posibilite el análisis de problemas específicos, en cada uno de estos campos aplicados.

33

Page 34: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

d. Optativo

A fin de diversificar la formación del estudiante, se ha previsto el funcionamiento el área de materias optativas. Este campo está pensado para ofertar materias o cursos que completen la formación profesional. En este campo se indagan problemáticas que inquietan a la sociedad en el presente. De esta manera, se apunta a lograr una formación que incorpora, der manera viva, los contenidos de los debates actuales. La oferta académica se ajustará a dos condiciones: la primera, a la capacidad de oferta de conocimiento de la planta docente, pues, el área de materias optativas será el espacio para que los profesores expongan el contenido y avances de sus investigaciones. La segunda, a los requerimientos de conocimiento que demande la sociedad en los campos específicos de la Sociología y cuyos contenidos científicos se hallan en proceso de exploración y búsqueda.

A medida que la Universidad extienda y opere plenamente bajo el sistema de créditos, los estudiantes mediante la tutoría de los docentes, podrán optar por la aprobación de cursos, en calidad de materias optativas, en otras unidades académicas de la Universidad, con lo cual se amplía la oferta académica formativa.

e. Servicio comunitario

La Carrera de Sociología dispone de un Reglamento para la realización de las pasantías profesionales en instituciones y organizaciones sociales. En el marco de este instrumento normativo, el estudiante desarrollará las pasantías, procurando desenvolverse en ellas con dedicación, aporte personal y una actitud comprometida con los objetivos de las instituciones y organizaciones donde realice la pasantía.

Además de lo señalado, se prevé la apertura de cursos de educación continua para beneficiar a la población del entorno de influencia de la Universidad, mediante la oferta de cursos que respondan a las necesidades de la población.

Igualmente, especial importancia tendrá la línea de las relaciones interinstitucionales para lograr una mejor y más estrecha relación entre la Carrera y la sociedad, a través de la firma de convenios y acuerdos.

34

Page 35: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

CARRERA DE SOCIOLOGIAMALLA CURRICULAR

PRIMER Teoría Teoría Economía I Antropología Historia Universal Introducción a la

SEMESTRE Sociológica I Política I Social Contemporánea Lingüística y Semiología

SEGUNDO Teoría Teoría Economía II Estadística I Filosofía de las Metodología de las

SEMESTRE Sociológica II Política II Ciencias Sociales Ciencias Sociales

TERCER Teoría Teoría Economía III Estadística II Formación Social Formación Social Métodos y Técnicas

SEMESTRE Sociológica III Política III de América Latina I del Ecuador I Cuantitativas

CUARTO Teoría Teoría Economía IV Demografía Formación Social de Formación Social Métodos y Técnicas

SEMESTRE Sociológica IV Política IV Pensamiento Social Latinoamericano América Latina II del Ecuador II Cualitativas

QUINTO Teoría Epistemología Sociología Sociología del Sociología Política Sociología de la Análisis y Procesamiento

SEMESTRE Sociológica V Latinoamericana Desarrollo Cultura de datos numéricos

SEXTO Teoría Sociología Pensamiento Sociología del Mundo Análisis y Procesamiento OPTATIVA

SEMESTRE Sociológica VI del Género Social Ecuatoriano Trabajo Andino de datos cualitativos

SEPTIMO Teoría de la Sociología Movimientos Sociedad Diseño y Evaluación Investigación OPTATIVA

SEMESTRE Cultura I Agraria Sociales Ecuatoriana de Proyectos Aplicada I

Contemporánea

OCTAVO Teoría de la Sociología Análisis de Sociología de Políticas Públicas Investigación OPTATIVA

SEMESTRE Cultura II Urbana Coyuntura la Comunicación Aplicada I

NOVENO OPTATIVA OPTATIVA Elaboración del

SEMESTRE Plan de Tesis

35

Page 36: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

CARRERA DE SOCIOLOGIAMALLA CURRICULAR

(EJES CURRICULARES)

SEMESTRESPRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

TERCERSEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

QUINTOSEMESTRE

SEXTOSEMESTRE

SEPTIMO SEMESTRE

OCTAVOSEMESTRE

NOVENOSEMESTRE

EJEBASICO

Teoría Sociológica I

Teoría Política I

Economía I

Introducción a la Lingüística y Semiología

Teoría Sociológica II

Teoría Política II

Economía II

Filosofía de las Ciencias Sociales

Metodología de las Ciencias Sociales

Teoría Sociológica III

Teoría Política III

Economía III

Teoría Sociológica IV

Teoría Política IV

Economía IV

Epistemología

EJEPROFE-SIONAL

Estadística IEstadística II

Métodos y Técnicas Cuantitativas

Formación social de América Latina I

Formación Social del Ecuador I

Demografía

Métodos y TécnicasCualitativas

Formación social de América Latina IIFormación Social del Ecuador IIPensamiento SocialLatinoamericano

Teoría Sociológica V

Sociología Latinoamericana

Sociología del Desarrollo

Sociología Política

Sociología de laCultura

Análisis y Procedimientode datos numéricos

Teoría Sociológica VI

Sociología del Género

PensamientoSocial Ecuatoriano

Sociología del Trabajo

Análisis y Procedimiento de datos políticos

Mundo Andino

SociologíaAgraria

Movimientos Sociales

Sociedad Ecuatoriana

SociologíaUrbana

Análisis de Coyuntura

Sociología de la Comunicación

Políticas Públicas

Elaboración del Plan de Tesis

EJEHUMA-

NISTICO

Antropología Social

Historia Universal Contemporánea

Teoría de la Cultura I

Teoría de la Cultura II

EJEOPTATIVO OPTATIVA

OPTATIVA OTATIVA OPTATIVA OPTATIVA

EJE DEPRACTICAPREPRO-

FESIONAL

Pasantía profesional

Diseño y Evaluación de Proyectos

Investigación Aplicada I

Investigación Aplicada II

36

Page 37: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Competencias Asignaturas

Conoce y explica la naturaleza y características de la sociedad nacional, de América Latina y del ámbito internacional, demostrando capacidad crítica de análisis de la realidad social.

* TEORIA SOCIOLOGICA I - * TEORIA SOCIOLOGICA IV* TEORIA SOCIOLOGICA II - * TEORIA SOCIOLOGICA V* TEORIA SOCIOLOGICA III - * TEORIA SOCIOLOGICA VI* TEORIA POLITICAI * TEORIA POLITICA II* TEORIA POLITICA III* TEORIA POLITICA IV* ECONOMIA I * ECONOMIA II* ECONOMIA III * ECONOMIA IV* EPISTEMOLOGIA* SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA* FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES* METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES*HISTORIA UNIVERSAL - *FORMACION SOCIAL DE AMERICA LATINA*FORMACION SOCIAL DEL ECUADOR - * SOCIEDAD ECUATORIANA CONTEMPORANEA *PENSAMIENTO SOCIAL ECUATORIANO* PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO

Realiza y evalúa procesos de interacción social para enfrentar y superar problemas sociales de grupos determinados de población, mostrando capacidad de planificación y organización, innovación y creatividad, aptitud para el trabajo en equipo y compromiso social con los grupos de población.

* DEMOGRAFIA* SOCIOLOGIA DEL DESARROLLO* SOCIOLOGIA POLITICA* SOCIOLOGIA AGRARIA* SOCIOLOGIA URBANA* SOCIOLOGIA DE LA CULTURA* SOCIOLOGIA DEL GENERO* DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS* SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN* POLITICAS PUBLICAS

Analiza, comprende y explica los hechos sociales con mayor capacidad de observación y de sensibilidad por los problemas sociales.

* ESTADISTICAS * METODOS CUANTITATIVOS* METODOS CUALITATIVOS* ANALISIS DE COYUNTURA* PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS NUMERICOS* PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS*INVESTIGACION APLICADA

Acompaña las iniciativas organizacionales y grupos de población con una actitud de tolerancia, sociabilidad, persuasión y negociación, y con una alta capacidad de adaptabilidad y autoaprendizaje.

*ANTROPOLOGIA SOCIAL* TEORIA DE LA CULTURA* MUNDO ANDINO* MOVIMIENTOS SOCIALES

37

Page 38: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

EJES CURRICULARES MATERIAS

EJE BASICO( 28.0%)

EJEPROFESIONAL

(47.4%)

TEORIA SOCIOLOGICA ITEORIA SOCIOLOGICA IITEORIA SOCIOLOGICA IIITEORIA SOCIOLOGICA IVTEORIA POLITICA ITEORIA POLITICA IITEORIA POLITICA IIITEORIA POLITICA IVECONOMIA IECONOMIA IIECONOMIA IIIECONOMIA IVINTRODUCCION A LA LINGÜÍSTICA Y SEMIOLOGIA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALESMETODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALESEPISTEMOLOGIA

ESTADISTICA IESTADISTICA IIFORMACION SOCIAL DE AMERICA LATINA IFORMACION SOCIAL DE AMERICA LATINA IIFORMACION SOCIAL DEL ECUADOR IFORMACION SOCIAL DEL ECUADOR IIDEMOGRAFIAMETODOS Y TECNICAS CUANTITATIVASMETODOS Y TECNICAS CUALITATIVASTEORIA SOCIOLOGICA VTEORIA SOCIOLOGICA VISOCIOLOGIA LATINOAMERICANASOCIOLOGIA DEL DESARROLLOSOCIOLOGIA POLITICASOCIOLOGIA DE LA CULTURAPROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS NUMERICOSMUNDO ANDINOSOCIOLOGIA DE LAS RELACIONES DE GENEROPENSAMIENTO SOCIAL ECUATORIANOSOCIOLOGIA DEL TRABAJOPROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOSSOCIOLOGIA AGRARIAMOVIMIENTOS SOCIALESSOCIEDAD ECUATORIANA CONTEMPORANEA

38

Page 39: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

EJEHUMANISTICO

(8.8%)

EJEOPTATIVO

(8.8%)

EJE DE PRACTICAPROFESIONAL

(7.0%)

SOCIOLOGIA URBANAANALISIS DE COYUNTURASOCIOLOGIA DE LA COMUNICACIÓNPOLITICAS PUBLICAS

ANTROPOLOGIA SOCIAL HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEATEORIA DE LA CULTURA ITEORIA DE LA CULTURA IIPENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO

ANALISIS Y COMPOSICION DE TEXTOS POLITICAS SOCIALESPSICOLOGIA SOCIALSOCIOLOGIA AMBIENTALSOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTODERECHOS HUMANOSSOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONSOCIOLOGIA DE GRUPOS SOCIALES EMERGENTESSOCIOLOGIA DEL CAMBIO SOCIALPLANIFICACION SOCIAL PLURINACIONALIDAD E IDENTIDADANALISIS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSEVALUACION DE IMPACTO

DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOSINVESTIGACION APLICADA IINVESTIGACION APLICADA IIPASANTIA PROFESIONAL

39

Page 40: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

 Semestres

La Carrera de Sociología tiene una duración de nueve semestres. Cuatro semestres dura el Ciclo Básico, y otros cuatro semestres ocupa la Formación Profesional. El noveno semestre, en su mayor parte, está dedicado a la investigación para la tesis de grado.

Ciclo Básico

Tiene como objetivo la enseñanza-aprendizaje de los contenidos formativos básicos de los diversos campos teóricos de la Sociología y de los conocimientos considerados necesarios, de disciplinas afines, para la formación del sociólogo. En este sentido, se toman en cuenta las materias de teoría sociológica, de política, de economía. A estas se añaden las materias sociohistóricas sobre la sociedad moderna internacional.

Esta manera de abordar el Ciclo Básico tiene la ventaja de que procura integrar los contenidos de las disciplinas sociales más importantes y necesarias para la comprensión integral de la realidad social, lo que supone que el estudiante podrá alcanzar una formación teórica consistente e interdisciplinaria de los fundamentos básicos de las ciencias sociales, los elementos sociohistóricos de contexto y las materias de metodología e investigación social.

Ciclo de Formación Profesional

En el Ciclo de Formación Profesional, se aborda el conocimiento de aquellos contenidos de la Sociología aplicada. En la formación especializada en el área de Sociología se incorporan las materias de conocimiento sociohistorico del Ecuador y América Latina, las teorías de alcance medio y las sociologías sectoriales más relevantes, cuyo conocimiento resulta de mayor importancia y pertinencia en relación con la formación del sociólogo. En este sentido, se incorporan materias tales como: Formación Social de América Latina, Formación Social del Ecuador, Sociología Latinoamericana, Sociología Ecuatoriana, Sociología del Desarrollo, Sociología Política, Mundo Andino, Sociología del Género, Sociología del Trabajo, Sociología Agraria, Sociología de los Movimientos Sociales, Sociología Urbana, Sociología de la Comunicación, Sociología de las Políticas Públicas, Diseño y evaluación de Proyectos Sociales.

A este conjunto de materias aplicadas de la Sociología hay que añadir los talleres de procesamiento de datos cuantitativos y de datos cualitativos y los talleres de investigación aplicada.

Ciclo de la elaboración de la tesis para la graduación

El proceso educativo culmina con el noveno semestre, destinado, en su mayor parte, a la elaboración de la propuesta o diseño de investigación para la elaboración de la tesis de graduación, que habilite al estudiante para optar por el Título de Sociólogo.

Créditos

La Carrera de Sociología tiene 228 créditos, fuera del cumplimiento de los requisitos ordenados por la Universidad como la aprobación de educación física, idiomas, computación y la realización de la pasantía profesional.

La investigación para la realización de la tesis para optar por el Título de Sociólogo tiene un valor de 20 créditos.

40

Page 41: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

MALLA CURRICULAR, CODIGOS, CREDITOS Y SECUENCIAS

Una vez que se han expuesto los objetivos profesionales, el perfil profesional del sociólogo, las competencias de la Carrera y la estructuración del plan de estudios, a continuación se incorpora la Malla Curricular con el señalamiento del número de créditos y de los prerrequisitos para la aprobación de cada materia.

Además, se hace constar el descriptor de cada una de las materias, las unidades temáticas más relevantes de cada una de ellas, así como se identifica el eje de formación a la que pertenece cada una de ellas.

# DESEMES

TRECODIGO MATERIA CREDITOS PRERREQUISITOS

I

II

III

101102103104105

106

201202203204205

206

301302303304305

306

307

TEORIA SOCIOLOGICA ITEORIA POLITICA IECONOMIA IANTROPOLOGIA SOCIALHISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEAINTRODUCCION A LA LINGÜÍSTICA Y SEMIOLOGIA

TOTAL CREDITOS

TEORIA SOCIOLOGICA IITEORIA POLITICA IIECONOMIA IIESTADISTICA IFILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALESMETODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

TOTAL DE CREDITOS

TEORIA SOCIOLOGICA IIITEORIA POLITICA IIIECONOMIA IIIESTADISTICA IIFORMACION SOCIAL DE AMERICA LATINA IFORMACION SOCIAL DEL ECUADOR IMETODOS Y TECNICAS CUANTITATIVAS

TOTAL CREDITOS

44444

4

24

44444

4

24

44444

4

4

28

101102103

101

101

101102201204201

201

204 y 206

41

Page 42: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

IV401402403404405

406

407

408

TEORIA SOCIOLOGICA IVTEORIA POLITICA IVECONOMIA IVDEMOGRAFIAFORMACION SOCIAL DE AMERICA LATINA IIFORMACION SOCIAL DEL ECUADOR IIMETODOS Y TECNICAS CUALITATIVAS PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO

TOTAL CREDITOS

44444

4

4

4

32

201201303304305

306

301

301

V

VI

VII

501502503504505506507

601602

603604605606

607

701702703704

705

706707

TEORIA SOCIOLOGICA VEPISTEMOLOGIA SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA SOCIOLOGIA DEL DESARROLLOSOCIOLOGIA POLITICASOCIOLOGIA DE LA CULTURAANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS NUMERICOS

TOTAL CREDITOS

TEORIA SOCIOLOGIA VIPENSAMIENTO SOCIAL ECUATORIANOSOCIOLOGIA DE GENEROSOCIOLOGIA DEL TRABAJOMUNDO ANDINOANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS OPTATIVA

TOTAL CREDITOS

TEORIA DE LA CULTURA ISOCIOLOGIA AGRARIAMOVIMIENTOS SOCIALESSOCIEDAD ECUATORIANA CONTEMPORANEADISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOSINVESTIGACION APLICADA IOPTATIVA

444444

4

28

44

44444

28

4444

4

44

101206401101202301

304

501503

401201104

206 Y 301

306201201406

304

507 Y 606

42

Page 43: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

VIII801802803

804805806807

TOTAL CREDITOS

TEORIA DE LA CULTURA IISOCIOLOGIA URBANASOCIOLOGIA DE LA COMUNICACIÓNPOLITICAS PUBLICAS ANALISIS DE COYUNTURAINVESTIGACION APLICADA IIOPTATIVA

TOTAL CREDITOS

28

444

4444

28

701201301

202402706

IX

901902903

OPTATIVAOPTATIVAELABORACION DEL PROYECTO DE TESIS

TOTAL CREDITOS

4420

8

NOTA.- La elaboración del proyecto de tesis, si bien tiene un valor de 20 créditos, estos no cuentan para el total de créditos obligatorios de la Carrera. Con esta aclaración, la Carrera tiene un total de 228 créditos.

43

Page 44: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

CARRERA DE SOCIOLOGIADESCRIPTORES Y UNIDADES TEMATICAS DE LAS MATERIAS

PLAN DE ESTUDIOSPRIMER SEMESTRE

N° ASIGNATURA CREDITOS UNIDADES DE COMPETENCIA EJE DE FORMACION

1 TEORÍA SOCIOLÓGICA I 4 BASICO

Analiza el contenido y desarrollo 1. Origen de las ciencias sociales

de la Teoría Sociológica de Augusto 2. Surgimiento de la sociología Comte y Emlio Durkheim. 3. Precursores de la sociología

4. El positivismo y la sociología en Comte

5. La ley de los tres estadios

6. La solidaridad en Durkheim

7. Método sociológico en Durkheim

2 TEORÍA POLÍTICA II 4 BASICO

Introduce al estudio del humanismo, 1. La ruptura religiosa

jusnaturalismo y liberalismo, 2. Teoría sobre el poder

mediante el análisis de autores co- 3. Teoría sobre el Estado nacional

mo Maquiavelo, Bodino, Hobbes 4. La soberanía

y Locke. 5. El contrato social

6. Formas de gobierno: monarquía absoluta,

7. Teoría sobre el Estado

3 ECONOMÍA I BASICO

1. Análisis de los problemas básicos de la economía

Visión introductoria del estudio 2. Métodos y ciencias auxiliares de la teoría económica

de la economía como disciplina 3. Nexos de la economía con las ciencias sociales en el conoci-

Científica. miento de la sociedad.

4. El sustento epistemológico de las corrientes de pensamiento

económico

5. Análisis de los principales aspectos de la teoría económica

convencional.

6. Categoría s de la microeconomía, estudio de mercado.

7. Elementos básicos de la macroeconomía

4 ANTROPOLOGÍA SOCIAL 4 BASICO

Estudio la sociedad y la cultura y 1. Debate de la antropología: moderna y contemporánea

las múltiples relaciones sociales 2. Antropología cultural

que se desprenden de la conforma- 3. Antropología urbana

ción de la cultura en su desenvol- 4. Fronteras étnicas y fronteras de género

vimiento histórico. 5. Antropología queer: posfeminismo

6. Antropología y etnografías visuales

5 HISTORIA UNIVERSAL 4 BASICO

CONTEMPORÁNEA

Analiza el desenvolvimiento histórico 1. El desarrollo del imperialismo y sus consecuencias

de la sociedad mundial a partir de 2. El movimiento de la Revolución Rusa

los inicios del Siglo XX. 3. La crisis del 29 y el impacto de la Segunda Guerra Mundial

4. Proceso Histórico de la Guerra Fría

44

Page 45: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

5. Reflexiones sobre los procesos históricos actuales en el con-

texto de la Sociedad globalizada

6 INTRODUCCIÓN A LA LINGUISTI 4 BASICO

CA Y SEMIOLOGIA

Explica los sistemas de comunicación 1. Debate moderno sobre lingüística

dentro de la sociedad humana. 2. Formalismo ruso

Especial atención se da al entendimiento 3. Estructuralismo

del sentido de los signos lingüísticos 4. Debate contemporáneo sobre semiótica

y no lingüísticos en la sociedad 5. Semiótica del cuerpo

6. Semiótica del relato

7. Semiótica visual

45

Page 46: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

SEGUNDO SEMESTRE

N° ASIGNATURA CREDITOS UNIDADES DE COMPETENCIAEJE DE

FORMACION

1 TEORIA SOCIOLOGICA II 4 BASICO

El curso explica los contenidos so- 1. De la Revolución Francesa a las luchas de los trabajadores

ciológicos de la teoría marxista y 2. El Socialismo moderno

su presencia y contenidos en Amé- 3. El Marxismo como teoría Social: La dialéctica; concepción del

rica Latina. hombre; la alienación; las relaciones sociales de producción,

Las estructuras de la sociedad capitalista

4. La política, el Estado y la revolución

5. El marxismo latinoamericano: características

2 TEORIA POLITICA II 4 BASICO

Analiza el origen y desarrollo de 1. El institucionalismo

la corriente política Liberal, toman- 2. La concepción sobre el hombre

do como base a los autores: Mon 3. El Contrato Social

tesquieu, Rousseau, Sieyés. 4. Las formas de gobierno:

5. El equilibrio de fuerzas

6. El voto y el sistema electoral

7. El estado nacional

8. Los elementos constitutivos del estado

3 ECONOMIA II 4 BASICO

Aborda el estudio de la economía 1. Concepción de la economía

Clásica. Contempla el análisis de 2. Comparación con el mercantilismo y la fisiocracia

loa principales planteamientos de 3. Teoría del valor

la teoría económica de Adam Smith, 4. Formación de los precios y el salario

Thomás Maltus, David Ricardo y J.S. 5. Los mercados

Mill. 6. La acumulación y la reproducción

7. Relación entre economía y población

4 ESTADISTICA I 4 BASICO

El curso se orienta al estudio de los 1. Introducción a la estadística

problemas de resolución, organización, 2. Teoría de probabilidades

presentación e interpretación de 3. Distribuciones de probabilidad discreta

datos numéricos. 4. Distribuciones continua de probabilidad

5 FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIA 4 BASICO

LES

Reflexiona sobre los desarrollos filosó- 1. Empirismo y racionalismo, bases de la metodología moderna

ficos de los últimos tres siglos acerca 2. La Ilustración: nueva interpretación de la sociedad y la ciencia

del ser humano , características 3. De la dialéctica idealista a la dialéctica materialista: idealismo

y métodos de su reconocimiento, absoluto y marxismo

la sociedad y su organización, 4. Socialismo y comunismo utópico: el sueño de un mundo mejor

relacionándolos con la actualidad y 5. Positivismo: Consolidación de la Sociedad Industrial y de la

la realidad de nuestra Sociedad. sociología

46

Page 47: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

6. Irracionalismo y filosofía de la vida: la "Imposibilidad" de una

ciencia social

6 METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS 4 BASICO

SOCIALES

Reflexiona sobre la naturaleza del 1. El Conocimiento y su problemática

conocimiento y la especificidad del 2. La ciencia: acepción, características

conocimiento científico, así como 3. Evolución de la orientación de la ciencia

sobre el procedimiento para la elabo- 4. El lenguaje científico

ración de propuestas de investigación 5. Debate sobre el método en las ciencias sociales

social. 6. El método en las ciencias sociales

7. Formulación y diseño de propuestas de Investigación social

47

Page 48: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

TERCER SEMESTRE

N° ASIGNATURA CREDITOS UNIDADES DE COMPETENCIAEJE DE

FORMACION

1 TEORIA SOCIOLOGICA III 4 BASICO

Estudia los contenidos de la Sociología 1. Max weber:

interpretativa a partir de autores como . La Metodología: Historia y Sociología, verstehen, causalidad ,

Max Weber, George Simmel. tipos ideales, valores

. Sociología: Acción Social, clase , status y partido, estructura de

autoridad, racionalización

. La ciencia y la política

2. George Simmel

. Las formas de socialización

. La Constitución de la vida social

. Cultura objetiva y Cultura subjetiva

2 TEORIA POLITICA III 4 BASICO

Analiza las corrientes de pensamiento 1. Concepción sobre el hombre

político surgidas en los siglos XVIII 2. Reconciliación de la razón con la Historia

y XIX. Se estudian las corrientes 3. La Historia y la dialéctica

políticas tales como: racionalismo, 4. La teoría del estado

liberalismo, historicismo, 5. El estado y el derecho

romanticismo, idealismo, nacionalismo. 6. Las teorías sobre la nación

Autores a considerar ser{an: Kant, Formas de Gobierno: la monarquía, la democracia, el bonapar-

Hegel, Fitche, Renán. tismo

3 ECONOMÍA III 4 BASICO

El curso trata sobre la crítica de las 1. El pensamiento crítico

categorías de la economía política 2. El valor y el dinero

convencional. 3. La plusvalía

4. La ganancia

5. La crisis capitalista

4 ESTADISTICA II 4 BASICO

El curso se propone resolver problemas 1. Densidades de probabilidad especiales

que permitan generalizar resultados 2. Distribución de muestreo

de la población obtenidas por medio 3. Introducción a la estadística inferencial

de una muestra.

5 FORMACION SOCIAL DE AMERICA 4 PROFESIONAL

LATINA I

Analiza el desenvolvimiento socio- 1. Criterios para el estudio de la historia

histórico de América Latina a partir 2. Crisis del Estado metropolitano español

del proceso de independencia y la 3. Independencia y conformación de los estados nacionales

conformación de los estados nacio 4. El crecimiento dependiente

nales, el crecimiento hacia afuera, 5. Surgimiento del imperialismo

la primera gran crisis del capitalis- 6. La dominación oligárquica y los movimientos sociales

48

Page 49: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

mo y el modelo de crecimiento 7. Crisis del capitalismo y sus consecuencias socioeconómicas

hacia adentro. 8. Los regímenes nacional - populares

6 FORMACION SOCIAL DEL ECUA-- 4 PROFESIONAL

DOR I

Aborda el estudio de la Formación 1. Problemas de la Investigación Social, económica y política

Social ecuatoriana desde el período sobre el Ecuador

de transición poscolonial hasta 2. La transición poscolonial

1945. 3. La independencia

4. Las economías regionales entre 1830 -1859

5. Carácter del Estado en el siglo XIX

6. La Revolución Liberal y la crisis general de 1895

7. La vía específica del desarrollo capitalista del Ecuador

8. La sociedad ecuatoriana entre 1895 - 1934

9. Estado, clase y nación en el Ecuador entre 1895 - 1934

7 METODOS Y TECNICAS CUANTITA 4 PROFESIONAL

TIVAS

Ejercita al estudiante en el conoci- 1. Métodos cuantitativos y cualitativos

miento y práctica de la Investigación 2. El paradigma cuantitativo

cuantitativa en sus diferentes 3. Verificación de hipótesis

procesos metodológicos y aspectos 4. Operacionalización de Conceptos

técnicos. 5. La medición

6. Variables e Indicadores

7. Análisis de datos cuantitativos

8. El proyecto de investigación cuantitativa y sus diferentes fases

9. Presentación del informe de investigación cuantitativa

49

Page 50: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

CUARTO SEMESTRE

N° ASIGNATURA CREDITOS UNIDADES DE COMPETENCIAEJE DE

FORMACION

1 TEORIA SOCIOLOGICA IV 4 BASICO

El curso aborda el debate entre 1. Teoría Crítica

dos corrientes de la Sociología con . Critica

temporánea: la teoría crítica y la - . Emancipación

teoría de sistemas. Se desarrollan 2. Teoría de Sistemas

los principales puntos temáticos . Cambio de paradigmas en la teoría de sistemas

de la escuela de Frankfurt y las tesis . Contingencia

de la teoría de sistemas de Luhman. . Complejidad

2 TEORIA POLITICA IV 4 BASICO

El curso desarrolla el pensamiento 1. La Historia

político marxista en base a los autores: 2. La lucha de clases

Marx, Engels, Lenin, Gramsci, 3. Clase y partido

y otras corrientes y pensadores 4. La teoría del estado

marxistas. 5. La dictadura del proletariado

6. La teoría de la revolución

7. La construcción del Estado socialista

8. El partido único

9. La hegemonía

3 ECONOMIA IV 4 BASICO

Desarrolla el conocimiento de la 1. La globalización y la mundialización

economía política en las sociedades 2. Naturaleza e impactos de la globalización

ubicadas en la periferia del sistema 3. La acumulación a escala mundial

mundial capitalista, las racionalidades 4. El capitalismo periférico

respecto del debate sobre desarrollo 5. Rol de la periferia en la coyuntura mundial

y los impactos económicos en las 6. Polarización mundial y exclusión social

sociedades periféricas. 7. Rol y resultados de la acción de los organismos económicos

internacionales.

4 DEMOGRAFIA 4 PROFESIONAL

Contempla el estudio de los principios 1. Demografía: conceptos básicos

que rigen a la población en relación 2. Mortalidad

00con su crecimiento y distribución 3. Fecundidad

en el espacio territorial. 4. Migración

5. Criterios de análisis de información censal

5 FORMACION SOCIAL DE AMERICA 4 PROFESIONAL

LATINA II

Analiza los procesos sociales de 1. El desarrollo del capitalismo mundial: 1948-1973

América Latina gestados en el contexto 2. Los procesos del Cono Sur

del capitalismo mundial de 3. Los procesos del Área Andina, Centroamérica y el Caribe

1948-1973. En un segundo momento 4. La crisis de 1972-1982

examina la crisis social del período 5. El triunfo del capital multinacional

1972-1982, la organización política 6. América Latina y el proyecto neoliberal

y económica de los años 1980-1990, 7. Poder imperial y crisis del proyecto neoliberal

la crisis y las tendencias actuales. 8. Actualidad y perspectivas

50

Page 51: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

.

6 FORMACION SOCIAL DEL ECUA 4 PROFESIONAL

DOR II

Aborda el análisis de la formación 1. Desarrollo de la economía y la estructura social

social ecuatoriana en el período -- 2. Formación del nuevo régimen político burgués 1948-1960

comprendido entre 1945 hasta la 3. Fraccionamiento regional de las clases sociales en el Estado y

actualidad. la sociedad.

4. El movimiento social y la ruptura de las fronteras estatales

1960-1963

5. El mito del reformismo militar 1963-1966

6. La crisis en las cumbres 1966-1978

7. Desarrollo capitalista e integración nacional

8. Desarrollo del capitalismo

9. Estado y régimen político en los años 1970

10. Visión del Ecuador a fines del siglo XX

7 METODOS Y TECNICAS CUALITATI 4 PROFESIONAL

VAS

Familiariza al estudiante con las 1. El paradigma de la investigación cualitativa

corrientes teóricas y en la práctica 2. Fundamentos teóricos sobre los que se levanta la investigación

de la investigación cualitativa en el cualitativa

desarrollo de la investigación 3. Métodos cualitativos: observación participante, etnografía,

sociológica. discusión de grupos, investigación acción

4. Diseño de investigación cualitativa y sus momentos

5. Presentación del informe de la investigación cualitativa

8 PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAME 4 HUMANISTICO

RICANO

Estudia la formación del pensamiento- 1. La germinación de la modernidad: renacimiento y barroco

latinoamericano desde la dinámica 2. Conquista crónica, épica. El barroco colonial, el primero y

de la cosmovisión andina y la dinámica segundo renacimiento, el neobarroco

de la cultura europea en el 3. El barroco de indias

Renacimiento. Hace especial énfasis 4. El primer renacimiento del barroco en el siglo XX

en el barroco colonial como fundamento 5. La problemática del neobarroco

de la identidad ; a la par explora 6. Ilustración y formación del Estado

la otra línea de la identidad 7. Civilización y barbarie

latinoamericana, desde la Ilustración,

la independencia, la formación

de la república .

51

Page 52: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

QUINTO SEMESTRE

52

Page 53: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

N. ASIGNATURA CREDITOS UNIDADES DE COMPETENCIAEJE DE

FORMACION

1 TEORIA SOCIOLOGICA V 4 PROFESIONAL

Estudia las principales corrientes de 1. Talcott Parsons

la Sociología norteamericana: . El Sistema Social y funciones Sociales

Estructural- funcionalismo, interaccionismo simbólico, la fenomenología y la etnometodología. . Sistema, acción e interacción Social

.Control y poder

2. Robert Merton

. La estructura Social

. Los grupos de referencia

. Las teorías de alcance medio

3. El interaccionismo simbólico en Mead, Blumer y Goffman

4. La Sociología fenomenológica en Alfred Schutz, Peter Berger,

y Thomas Luckman

5. La etnometodología

2 EPISTEMOLOGÍA 4 BASICO

Aborda el estudio de la ciencia y 1. La epistemología como parte de la filosofía

del conocimiento científico, las es- 2. Naturaleza y contenidos de la epistemología

tífico, las estructuras de poder 3. Corrientes analíticas de la Ciencia:

y las estructuras del conocimiento . La filosofía analítica

como condiciones de posibilidad de . El Circulo de Viena

la emergencia histórica de los saberes. . El racionalismo crítico

. El historicismo de Khun

4. Escuela epistemológica histórica de la ciencia

5. Teoría crítica de la ciencia

6. Critica a la epistemología

3 SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA 4 PROFESIONAL

Estudia el desarrollo de la sociología 1. Naturaleza y características de la sociología latinoamericana

en América Latina desde inicios 2. Pensamiento sobre la conformación de la conciencia y la identidad

del siglo XX, destacando el carácter latinoamericana

de esta disciplina en la Región 3. Latinoamérica como Indoamérica

y las corrientes sociológicas 4. La sociología de la modernización

más destacadas, así como los auto- 5. La sociología del desarrollo

res emblemáticos. 6. La sociología critica latinoamericana

7. La crisis de los paradigmas de la sociología latinoamericana

8.El nuevo contexto latinoamericano y la reflexión sociológica

9.Situación del desarrollo de la Sociología latinoamericana en

el contexto de la globalización

4 SOCIOLOGIA DEL DESARROLLO 4 PROFESIONAL

Analiza las teorías y modelos del 1. Explicación concéntrica del desarrollo

desarrollo, con énfasis en las 2. El desarrollo en la perspectiva de la modernización

estrategias de modernización de 3. perspectiva desarrollista

América Latina. 4. Postura neoliberal

53

Page 54: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

5. Critica a la interpretación tradicional del desarrollo

6. Propuestas sobre el "otro desarrollo"

7. Explicación de la teoría del "sistema mundo"

8. Perspectivas del desarrollo a la luz de las experiencias de

América Latina

9. Debate sobre el "Buen vivir"

5 SOCIOLOGÍA POLÍTICA 4 PROFESIONAL

Analiza las concepciones con- 1. Debate contemporáneo en la Sociología política

temporáneas sobre la política, 2. Concepciones decicionistas y de la política como hegemonía

el poder y el Estado y las rela- 2. Concepciones decicionistas y de la política como hegemonía

ciones mutuas con la sociedad. 3. Las concepciones neocontractualistas y la política como

desacuerdo

4. Las concepciones culturalistas, y la política como acontecimien-

to

5. Concepciones neoinstitucionalistas y las propuestas alternativas

6 SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA 4 PROFESIONAL

Reflexiona sobre la cultura desde 1. Cultura y universo simbólico

diversas perspectivas: La semiótica, 2. Cultura y sicoanálisis

la de la cultura como articulación de 3. Cultura y ley del valor

los discursos lógico, simbólico y 4. La desimbolización de la cultura

mítico; la de la construcción simbó-

lica y la hermenéutica de los símbo-

los, la estructuralista y la relación de

la cultura en el universo mitológico

la de cultura y sicoanálisis, cultura

y marxismo y las reflexiones sobre

la actual desimbolización de la

cultura.

7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS 4 PROFESIONAL

DE DATOS NUMÉRICOS

Desarrolla el entorno y la práctica 1. Criterios de análisis de datos cuantitativos

de investigación en el estudian- 2. Identificación de problemáticas de análisis

te mediante la ejercitación en el 3. Selección de campos de análisis de datos

análisis de información cuanti- 4. Organización de la información

tativa. 5. Elaboración del informe.

6. Presentación de resultados.

SEXTO SEMESTRE

54

Page 55: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

N. ASIGNATURA CREDITOS UNIDADES DE COMPETENCIAEJE DE

FORMACION

1 TEORIA SOCIOLOGICA VI 4 PROFESIONAL

Analiza la problemática sociológica 1. Vinculo micro-macro

contemporánea en autores 2. Integración acción-estructura

de nota actuales, que son un re- 3. Teorías sociológicas recientes: Teorías del conflicto,

ferente en la teoría sociológica neofuncionalismo, neomarxismo, teoría del intercambio,

de la segunda mitad del siglo XX teoría de redes, posmodernismo, el feminismo, posmarxismo

e inicios del siglo XXI.

2 PENSAMIENTO SOCIAL 4 PROFESIONAL

ECUATORIANO

Aborda el estudio del desarrollo del 1. Criterios para el análisis del pensamiento social ecuatoriano

pensamiento social ecuatoriano 2. Pensamiento que caracteriza la realidad social del Ecuador

a lo largo del siglo XX, destacando 3. El pensamiento que consta en la literatura social

los momentos o etapas de este 4. Rasgos generales del pensamiento sociológico en el Ecuador

tipo de pensamiento. 5. Realidad actual del pensamiento y perspectivas

3 SOCIOLOGIA DE LAS RELACIONES 4 PROFESIONAL

DE GÉNERO

Revisa los fundamentos de las 1. Feminismo y corrientes teóricas generales

distintas corrientes feministas 2. Corrientes teóricas feministas

contemporáneas, y sus postula- 3. La categoría de género

dos críticos respecto al conoci - 4. La lucha de las mujeres

miento científico y a la cultura.

4 SOCIOLOGIA DEL TRABAJO 4 PROFESIONAL

Analiza la condición trabajo en la 1. Trabajo y constitución de sujetos

sociedad capitalista dependiente 2. El trabajo en el capitalismo y en el capitalismo dependiente

y las variaciones que ha experi- 3. La globalización y la modificación del trabajo

mentado en los últimos tiempos 4. Neoliberalismo y el trabajo

en el contexto de la globalización 5. El Neodesarrollismo y el trabajo

y de las modificaciones económicas 6. La condición del trabajo y la identidad laboral

y políticas, así como los efectos

sobre las identidades y las

condiciones de sujeto del

trabajador.

5 MUNDO ANDINO 4 PROFESIOANL

Estudia las características históricas, 1. Discusión sobre el concepto de lo andino

sociales y culturales del área 2. El desarrollo sociohistórico de la región andina

andina y destaca las semejanzas 3. Características económicas y sociales.

y las diferencias. 4. La dimensión étnica y sus efectos en la Región

5. Realidad y dinámica cultural

6. La integración regional, avances y limitaciones

7. Perspectivas

55

Page 56: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE 4 PROFESIONAL

DATOS CUALITATIVOS

Ejercita al estudiante en la orga- 1. Criterios para el análisis cualitativo de datos

nización y análisis de información 2. Procedimientos para la organización de datos cualitativos

de carácter cualitativo. 3. Técnicas a utilizar para el análisis de datos cualitativos

4. Selección y desarrollo de casos de estudio

5. Presentación del informe del trabajo de análisis de datos

cualitativos

SEPTIMO SEMESTRE

56

Page 57: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

N. ASIGNATURA CREDITOS UNIDADES DE COMPETENCIAEJE DE

FORMACION

1 TEORIA DE LA CULTURA 4 HUMANISTICO

Introduce en el conocimiento de las 1. El trabajo como actividad formadora del mundo material

relaciones sociales y los procesos 2. El lenguaje como espacio de significación

de significación en la formación 3. La sensibilidad como ámbito de la corporeidad

del universo simbólico de la 4. El pensamiento como espacio de apropiación intelectual del

lsociedad. El estudio se basa en mundo y producción de sentido

la propuesta de Cassirer, Bachelard, 5. Los valores como campo de socialidad y de socialización

Freud, Marx y Nietzche. 6. El deseo como referente de subjetividad

7. La ideología , el arte y la religión

2 SOCIOLOGÍA AGRARIA 4 PROFESIONAL.

Desarrolla un marco teórico sobre 1. Conceptos básicos sobre problemática agraria y estructuración

el problema de la tierra y la renta. de la división social en el agro

Luego, analiza los cambios 2. Los nuevos procesos agrarios: fase agroalimentaria y deses-

que ha experimentado el sector tructuración excluyente

agrario en las últimas décadas, 3. Los nuevos desafíos en la problemática agraria: de la renta de

en referencia especialmente a la tierra a la renta de la vida

sistemas de producción, actores, 4. Debate sobre la soberanía alimentaria.

organización social y relaciones

de poder.

3 MOVIMIENTOS SOCIALES 4 PROFESIONAL

Elabora un marco teórico de mo- 1. Concepto operativo de movimientos sociales

vimientos sociales y lo aplica al 2. Periodización de los movimientos sociales en el Ecuador

proceso actual de éstos en Ecua- 3. Análisis comparado de los movimientos sociales en América

dor y América Latina. Latina

4 SOCIEDAD ECUATORIANA 4 PROFESIONAL

CONTEMPORÁNEA

Analiza la estructura social ecua- 1. Visión global de los periodos : 1960-1982 a la actualidad

toriana a partir de los años 1.960, 2. Movimiento campesino de la Sierra y reforma agraria

destacando los principales acto- 3. Movimiento de los pueblos originarios

res de la vida social y las contra- 4. Movimiento obrero e informalidad

dicciones centrales, tomando en 5. La Costa ecuatoriana, acumulación originaria y sectores popu-

cuenta la historia reciente y la lares

inserción del país en los procesos 6. El desarrollo urbano

de globalización. 7. Los nuevos movimientos sociales: feminismo, ecologismo,

GLBT

8. Pequeña burguesía y clases medias

9. Imaginarios y formas simbólicas

10. El nuevo régimen político y su crisis

11. Situación actual y perspectivas

57

Page 58: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

5 DISEÑO Y EVALUACIÓN DE 4 PROFESIONAL

PROYECTOS

Ejercita al estudiante en los pro- 1. El desarrollo social y el rol de los proyectos

cesos de formulación, elaboración 2. Los proyectos sociales: aspectos conceptuales

y evaluación de proyectos de 3. Identificación y planificación de proyectos sociales

desarrollo social con la metodología 4. La matriz de planificación del proyecto

del "marco lógico". 5. La ejecución y gestión de proyectos

6. La evaluación en general y la evaluación de impacto

6 INVESTIGACIÓN APLICADA I 4 PROFESIONAL

Familiariza al estudiante en la 1. Naturaleza y presupuestos de la investigación social

práctica de la investigación me- 2.Selección de una problemática de investigación

diante el desarrollo de un ejercicio 3. Determinación y formulación del problema de conocimiento

de investigación social. En este primer 4. Señalamiento de objetivos

nivel se avanzará en la selección 5.Elaboración de los aspectos teóricos de la investigación

y teorización de una problemática 6. Inicio del trabajo de campo.

de investigación.

C.

OCTAVO SEMESTRE

N. ASIGNATURA CREDITOS UNIDADES DE COMPETENCIA EJE DE

58

Page 59: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

FORMACION

1 TEORIA DE LA CULTURA II 4 HUMANISTICO

Aborda el tema del eurocentrismo 1. La subjetividad europea y la modernidad

y la dependencia cultural. Comprende 2. Consecuencias de las cruzadas en el surgimiento del mundo

los procesos culturales como moderno

prácticas de dominio y resistencia 3. La hegemonía del Yo europeo y el Yo conquisto

en el proceso de reproducción 4. El Yo europeo y el "descubrimiento del mundo"

del sistema capitalista mundial. 5. La imagen del Yo europeo y la imagen del Otro

6. El sistema colonial y la colonización del mundo de la vida

7. Dominación y resistencia en el Continente de los siete colores

2 SOCIOLOGIA URBANA 4 PROFESIONAL

Estudia la temática de la ciudad 1. Naturaleza del estudio de lo urbano

y lo urbano. Revisa las teorías 2. Las teorías actuales que explican lo urbano

que marcan la sociología urbana 3. La ciudad en la era de la globalización

y analiza el tema de las ciudad en 4. La sociología urbana en el Ecuador: principales momentos

la era de la globalización

3 SOCIOLOGIA DE LA 4 PROFESIONAL

COMUNICACIÓN

Reflexiona sobre la comunicación 1. Sociología y semiótica de la cultura

humana como proceso social. 2. Cultura popular y cultura de masas

Introduce algunos conceptos básicos 3. Modernidad y los desarrollos mediáticos: fotografía, prensa

sobre comunicación social. cine, televisión, multimedia

Estudia las relaciones de la comunicación

en la economía, el poder y la

democracia y explora la formación

y la historia de la cultura de masas;

la teoría e investigación de la comu-

nicación y de la opinión pública.

Analiza los cambios de la comu-

nicación en el mundo globalizado.

4 POLÍTICAS PÚBLICAS 4 PROFESIONAL

Analiza los principales enfoques 1. Teorías del Estado y decisión política ; visiones marxistas, neo-

teóricos sobre el Estado y la lógica institucionalistas y pluralistas

política que explica la toma 2. Teorías del Estado e instituciones públicas

de decisiones de política pública 3. Estructura del Estado y procesos de decisión pública en Occidente

y de la constitución de instituciones y América Latina

públicas. 4. Los cambios institucionales contemporáneos

5. La Constitución Política del Estado como la norma de las decisiones

y las instituciones públicas

6. Reformas del Estado y políticas públicas

7. Análisis Comparado de los procesos de reforma del Estado en

América Latina

5 ANÁLISIS DE COYUNTURA 4 PROFESIONAL

59

Page 60: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

elabora un marco teórico y desarrolla 1. Introducción histórica y definición de análisis de coyuntura

los procedimientos para la realización 2. El tiempo: corto/ coyuntura, medio/periodo, largo/ fase, muy

de este tipo de análisis. largo/ etapa

Realiza ejercicios de análisis de 3. El espacio: La delimitación espacial en el análisis de coyuntura

coyuntura en el caso ecuatoriano. nacional, regional y local

4. Los conceptos centrales del análisis de coyuntura

5. El tiempo histórico. Periodización

6. Procedimientos para la realización del análisis de coyuntura

7. Aplicación a casos de estudio de la realidad nacional

6 INVESTIGACION APLICADA II 4 PROFESIONAL

Continúa con el proceso de la 1. Grupo social de referencia de la investigación

práctica investigativa, principal- 2. Diseño de la muestra

mente en lo relacionado con 3. Estrategia de investigación

la operacionalización, ejecu- 4. Levantamiento de información

ción y elaboración del informe de 5.Organización y análisis de la información

investigación 6. Redacción del informe de la investigación

NOVENO SEMESTRE

N. ASIGNATURA CREDITOS UNIDADES DE COMPETENCIAEJE DE

FORMACION

1 ELABORACION DEL PROYECTO DE 20 PROFESIONAL

TESIS

Orienta al estudiante en la identi- 1. Naturaleza de la investigación sociológica para el desarrollo del

ficación de una problemática de trabajo de graduación

conocimiento, y a partir de este 2. Exploración e identificación del problema de conocimiento

avance, acompaña al tesista en la 3. Esquema para el desarrollo formal de la propuesta de tesis

formulación y diseño de la propuesta 4. Objetivos de conocimiento, marco teórico e hipótesis

de tesis, que será presentada a la 5. Criterios para el diseño que permita operacionalizar la investi-

Universidad para su aprobación gación

y realización, para la obtención 6. Presentación de avances de la propuesta de investigación

del título de Sociólogo. 7. Presentación final del proyecto de tesis

CAPÍTULO V

60

Page 61: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

ADMINISTRACIÓN DE LA CARRERA

Organismos de Coordinación

Consejo de la Carrera de Sociología, integrado por:

a) El Director de la Carrera de Sociología, que lo preside.

b) Dos profesores designados por el Consejo Directivo de la Facultad.

c) Los dos mejores estudiantes, como principal y alterno respectivamente, de los cuatro últimos semestres o ciclos correspondientes.

Funciones.- Son funciones del Consejo de la Carrera de Sociología:

a) Administración académica de la Carrera de Sociología, en el ámbito de de su competencia.

b) Asesorar al Director de la Carrera de Sociología.

c) Proponer, instrumentar y controlar la aplicación de las normas y procedimientos para la ejecución del Plan de Estudios de la Carrera de Sociología.

d) Proponer nuevas alternativas metodológicas y de evaluación de aprendizaje para el mejoramiento continuo.

e) Monitorear el proceso de enseñanza – aprendizaje tanto en su diseño como desarrollo.

f) Instaurar la evaluación sistemática de la Carrera para su mejoramiento continuo.

g) Propiciar una relación continua de vinculación con la comunidad.

h) Presentar semestralmente al Consejo Directivo la programación y el calendario de las actividades de la Carrera de Sociología.

Comisiones de Cátedra.- Las Comisiones de Cátedra estarán integradas por los respectivos profesores de la materia.

Estas Comisiones se reunirán por lo menos una vez en el bimestre, y adicionalmente, cuando lo consideren necesario.

Funciones.- Son funciones de la Comisión de Cátedra:

a) Elaborar e instrumentar un plan único para cada materia, con observancia de la libertad de cátedra.

b) Adoptar decisiones para la solución de problemas y realizar los ajustes pertinentes.

61

Page 62: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

c) Vigilar constantemente el avance del desarrollo de las competencias de la materia.

d) Analizar el rendimiento docente y estudiantil, para tomar las medidas pertinentes.

e) Presentar informes semestrales al Director de la Carrera de Sociología.

Coordinador de Cátedra: Cada Comisión de Cátedra nombrará, de entre sus integrantes, al Coordinador de Cátedra, considerando su experiencia profesional, pedagógica y administrativa.

Sistema de Evaluación de los Aprendizajes

En el contexto del diseño y desarrollo curricular, la evaluación de los aprendizajes constituye una actividad consustancial, orientada a la recopilación continua de información sobre diversos tópicos, que sirven de fundamento para elaborar juicios de valor y la toma de decisiones pertinentes.

La evaluación se caracteriza por ser una actividad continua; está presente antes, durante y al final de todo proceso de enseñanza – aprendizaje. Sus funciones esenciales son diagnosticar, formar y certificar los aprendizajes de los estudiantes.

La evaluación de los aprendizajes deberá adaptarse al modelo pedagógico propuesto en el presente documento.

El sistema de evaluación para todas las asignaturas, programas y proyectos se fundamentará en evaluaciones frecuentes, parciales y final.

Las evaluaciones frecuentes se realizan de forma sistemática, y toman en cuenta las actividades prácticas y trabajos extra clase y tienen un carácter acumulativo, en el que se vinculan los aspectos teóricos y prácticos.

Las evaluaciones parciales se realizan al finalizar cada unidad temática, de acuerdo con los objetivos de este nivel. Se realizan mediante seminarios integradores, trabajo de control, informes de productos integradores de unidad, pruebas parciales, defensa de informes, cuyo carácter puede ser teórico y práctico, oral o escrito.

La evaluación final se realiza al concluir el tratamiento de la asignatura, en función de los objetivos de cada nivel, donde el producto integrador de la asignatura debe ser considerado de manera prioritaria, sin descartar otras opciones de evaluación. El carácter de esta evaluación puede ser teórico y/o práctico, oral o escrito.

Las asignaturas se calificarán sobre 40 puntos

La calificación mínima promocional será 28/40

62

Page 63: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Se pasarán dos calificaciones: una al término del primer hemisemestre y otra al final del semestre cada una sobre 20 puntos

Estas calificaciones serán pasadas en números enteros. El redondeo cabe solo en la calificación final del semestre y será sobre la base de cinco décimas o más.

Si en la suma de los dos hemisemestres el estudiante alcanza 15 puntos o menos, reprobará la asignatura.

Un alumno quedará suspenso cuando la suma de los dos hemisemestres se encuentre entre 16 y 27 puntos.

El examen de recuperación se calificará sobre 20 puntos

La calificación del examen de recuperación se sumará al promedio de los dos hemisemestres para obtener la calificación final.

Los primeros hemisemestres concluyen el 15 de noviembre y el 15 de mayo.

Estas fechas constituyen el límite para pasar las calificaciones correspondientes del alumno. Las calificaciones de cada evaluación serán sobre 10 puntos. Las equivalencias de las calificaciones son las siguientes:

38 – 40 Excelente 35 – 37 Muy Buena 32 – 34 Buena 28 – 31 Regular 27 o menos Mala (Reprueba)

La nota final se obtiene mediante ponderación de las calificaciones frecuentes, parciales y final, de acuerdo con las características de cada asignatura y demás actividades. El proceso debe estar sometido a un permanente control y evaluación que permita realizar los ajustes pertinentes que resuelvan los problemas detectados.

Título que se Otorga

La carrera otorgará el título de Sociólogo.

Requisitos de Egreso

Los requisitos académicos para obtener el título profesional son:

Aprobar todos los créditos y los requisitos previstos en la malla curricular.

Haber sido declarado legalmente egresado.

Realizar y aprobar el trabajo de graduación, en la modalidad o modalidades establecidas por la Carrera. Los estudiantes realizarán su trabajo de graduación en el noveno semestre.

63

Page 64: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Perfil del Docente

El docente de la Carrera deberá tener sólidos conocimientos de orden científico y práctico en el ámbito de las ciencias sociales, unido a una formación pedagógica que le permita desarrollar el proceso de formación profesional con eficiencia; para ello es recomendable que tenga titulación de cuarto nivel, y que demuestre las competencias siguientes:

Desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje en un área del saber, a la vez que integra los conocimientos teóricos, las habilidades y los valores humanos;

Planifica el diseño micro curricular de las materias que se le asignen; Emplea diversos métodos de enseñanza-aprendizaje que propicie la actividad,

participación, productividad y liberación; Garantiza un alto protagonismo de los estudiantes en la actividad de estudio; Promueve la investigación científica desde el contenido y actividades de las materias

que imparte; Participa en el diseño, tutoría y evaluación de los proyectos integradores de

investigación; Emplea las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje; Aplica metodologías de evaluación del aprendizaje con objetividad y justeza; Participa en los procesos de evaluación integral de las competencias profesionales,

con criterios objetivos; Realiza procesos de tutoría y evaluación de la tesis de grado.

Evaluación del desempeño de los docentes

El desempeño del docente en el desarrollo de los programas educativos, es el factor primordial para conocer en qué medida aplicaron las concepciones pedagógicas proyectadas y qué resultados lograron, tanto de forma individual como colectiva, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en entornos reales y virtuales. La evaluación de los profesores hay que concebirla por tres vías esenciales:

Al recoger los criterios de los estudiantes sobre sus valoraciones del desempeño de cada docente.

Al observar directamente las actividades académicas y la calidad de los materiales didácticos que prepara.

Al realizar pruebas de conocimientos y habilidades, de forma directa a los estudiantes.

A estas vías o técnicas para ejecutar el proceso evaluativo se le integra los criterios de los directivos académicos sobre la labor real del docente, los cuales deberán sintetizar un criterio unificado del desempeño del docente.

Los principales criterios de calidad en la evaluación de los docentes son:

El dominio y actualización científico-tecnológica;

Los resultados en el desarrollo de conocimientos y habilidades de sus estudiantes;

El desarrollo integral de los estudiantes;

El dominio logrado en el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación;

El empleo de variados métodos de enseñanza-aprendizaje;

64

Page 65: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

La objetividad y transparencia en la evaluación del aprendizaje;

El espíritu de investigación y de innovación.

Evaluación Sistemática del Diseño del Currículo

Este proyecto de perfeccionamiento curricular incluye un conjunto de criterios y recomendaciones para evaluar sistemáticamente la aplicación del currículo, a fin de que siempre se esté regulando la calidad de sus resultados, se produzcan ajustes oportunos y se garantice la constante pertinencia y coherencia que demanda la sociedad, para un programa educativo.

Procesos evaluativos por desarrollar

El modelo de evaluación del currículo considera los procesos siguientes: Planificación del proceso de evaluación. Capacitación de los actores del proceso educativo para la actividad de evaluación

institucional. Poner en práctica auto evaluación con carácter institucional general, con la

participación de los estudiantes coordinadores de cada materia. Desarrollo de planes de mejoramiento en los procesos, que consideren las

debilidades detectadas. Evaluación externa para corroborar los resultados del proceso evaluativo. Acreditación externa por instituciones especializadas.

La evaluación se realizará principalmente como una alternativa de diagnóstico y ayuda para mejorar el objeto evaluado, e incorporar la cultura evaluativa institucional. Es necesario que, en los procesos de evaluación, las finalidades, diseños, datos recogidos, analizados e interpretados y los instrumentos de evaluación sean no solo de índole cuantitativa, sino también cualitativa. No se trata de evaluar a las personas, sino los procesos en los cuales ellas están implicadas. No se evalúa solo para rendir cuentas, sino para vislumbrar el estado de las cosas; valorarlo, juzgarlo, diagnosticarlo, ofrecer información y juicios de valor que ayuden a tomar decisiones de colaboración para mejorar el objeto de evaluación.

La evaluación del diseño del currículo y sus actores debe enfrentar el reto de tener que superar el miedo al control, de responder a las expectativas de las demandas sociales, y de mejorar constantemente la calidad de la educación, propiciando los cambios necesarios. El proceso evaluativo integrará la valoración cuantitativa de los resultados con valoraciones cualitativas centradas en el desarrollo integral del currículo y su impacto; esto supone que la metodología del proceso evaluativo debe tener en cuenta la complejidad de la realidad educativa.

Todo este proceso estará a cargo del Consejo de la Carrera de Sociología.

Componentes del proceso de evaluación basado en la metodología propuesta por el CONEA De acuerdo con la metodología propuesta por el CONEA, Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación para la Educación Superior, para evaluar el diseño del currículo es necesario determinar los componentes siguientes:

65

Page 66: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Ámbitos por evaluar: áreas o aspectos del trabajo que forman parte del proceso de evaluación. En el caso del currículo, los ámbitos esenciales son:

Estructura y metodología del currículo;

Desempeño de los docentes;

Resultados del aprendizaje: grado de desarrollo de las competencias profesionales.

Criterios de calidad: son magnitudes sujetas a variación, cambiantes, de acuerdo con el estado de desarrollo de los procesos.

Estándares de desarrollo: son expresiones más concretas de orden cuantitativo o cualitativo que caracterizan el nivel deseado en los criterios de calidad (expresión de desarrollo).

Indicadores de gestión: un indicador es una expresión cuantitativa o cualitativa del valor o propiedad de un proceso por evaluar. Los indicadores operacionalizan los estándares en función de precisar el estado en que se encuentra un proceso determinado. El indicador está considerado como la categoría más importante dentro de la actividad de evaluación, porque sintetiza y refleja el comportamiento de los estándares, como referentes de calidad. Los indicadores de gestión pueden ser de entrada, proceso y salida.

Los indicadores de entrada se refieren a los insumos iniciales para llevar a cabo un proceso: planes, reglamentos, normativas, recursos materiales y humanos, nivel de ingreso de estudiantes y otros.

Los indicadores de procesos son precisamente los orientados a realizar actividades en evolución en desarrollo, que se encuentran en ejecución, que requieren seguimiento y valoración sistemática.

Los indicadores de salida son los que permiten constatar los resultados de los procesos y sus impactos; por ejemplo: cantidad de graduados, grado de satisfacción de la comunidad sobre los graduados, grado de satisfacción de los estudiantes sobre la calidad del proceso docente.

Técnicas e instrumentos: las técnicas son procedimientos de obtención de datos caracterizados por una estrategia metodológica particular que deben cristalizar en instrumentos o dispositivos, a través de los cuales se recogen de forma ordenada y sistemática los datos sobre las variables pertinentes.

Valoración y ponderación de resultados: a partir de las informaciones logradas en el proceso de evaluación se requiere dar una valoración numérica, y ponderarla de acuerdo con la significación de cada indicador de calidad.

Informes de evaluación: resumen los resultados de todo el proceso ejecutado; estos deben ser objetivos e imparciales.

66

Page 67: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Plan de mejoras: planificación de las medidas correctivas que permitan cambiar, transformar, mejorar los resultados logrados. En este plan se precisan los responsables de la ejecución y las fechas de cumplimiento.

Evaluación de la estructura y metodología del diseño curricular

Este proceso permite la toma de decisiones oportunas a partir de las expresiones de criterios de calidad, tales como:

Relevancia- impacto

Eficiencia

Actualización

Pertinencia

Coherencia

Estos criterios de calidad aportan informaciones trascendentales sobre:

Grado de satisfacción del graduado respecto de la demanda social

Orientación social del graduado.

Grado de desarrollo de las competencia.

Satisfacción de la sociedad y sector empresarial en general.

Adaptabilidad ante los cambios.

Nivel real de aplicación del programa y su currículo

Grado de coincidencia del currículo prescrito con el currículo evaluado y diferencias.

Ajustes derivados de los procesos evaluativos (reguladores), tanto del trabajo pedagógico como del aprendizaje.

Calidad en los productos finales logrados

Producto de su aplicabilidad práctica.

Producto de cambios en las exigencias sociales para el tipo de profesional.

Producto del desarrollo científico, técnico y pedagógico.

Validez de las metodologías proyectadas

Calidad en la presentación de los contenidos de estudio.

Interactividad que se logra con el estudiante.

Grado de satisfacción del estudiante con el aprendizaje logrado.

Confiabilidad de las evaluaciones del aprendizaje.

67

Page 68: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Evaluación de las competencias profesionales logradas por los estudiantes

La expresión máxima de resultados satisfactorios con la aplicación del diseño curricular está determinada por el logro o no de las competencias profesionales proyectadas para la Carrera. Se valora en qué medida los graduados alcanzaron un adecuado desempeño en las competencias profesionales.

Entre los criterios de calidad que se considerarán en la evaluación de las competencias profesionales de los graduados, están:

De Orden Cognitivo:

Impacto social de su gestión educativa

Profundidad en la fundamentación teórica

Aplicación de métodos de investigación

Profesionalidad en la mediación del aprendizaje con los estudiantes

Precisión en cálculos y representaciones

Efectividad en la solución de problemas

Coherencia en la expresión oral y escrita.

De Orden Axiológico:

Responsabilidad en el trabajo

Trabajo de equipo

Respeto al derecho de autor

Originalidad

Honestidad intelectual

Compromiso social e institucional

Estrategias para la planificación del proceso de evaluación del diseño del currículo La planificación de la evaluación del diseño del currículo incluirá eventos frecuentes y semestrales, que definan actividades concretas, fechas, responsabilidades y participación de los actores principales: docentes y estudiantes.

Entre los eventos frecuentes se considerarán: Observación de clases y de actividades prácticas.

Observación directa del proceso de diseño, ejecución y evaluación de los proyectos de investigación

Constatación directa de los resultados del aprendizaje

Verificación del cumplimiento de los programas de estudio de cada asignatura

68

Page 69: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Verificación de los procesos de integración de contenidos y de las relaciones Interdisciplinarias.

Entre los eventos semestrales están:

Informe de cada área del saber sobre los resultados de aplicación del currículo

Informe resumen del proceso de autoevaluación de la carrera dentro de una perspectiva holística

Plan de perfeccionamientos del currículo en su concepción macro y micro curricular.

Red de Contenidos y Productos Integradores del aprendizaje

La red de contenidos, que son temas de las asignaturas del Plan, permite organizar el proceso de enseñanza y las actividades de aprendizaje de los estudiantes. A partir de los contenidos, los docentes podrán definir su planificación microcurricular. Los contenidos permitirán abordar cuestiones similares o relacionadas con distintos enfoques, pero también permitirán organizar el trabajo por ejes curriculares, áreas y etapas de formación sin repeticiones inadecuadas.

La red de contenidos: permite superar las prácticas asignaturistas y avanzar hacia la interdisciplinariedad en el trabajo de los docentes, y hacia la transdisciplinariedad en el desarrollo intelectual que realizan los estudiantes.

Los productos integradores: toda asignatura deberá organizar los aprendizajes y la evaluación en los aprendizajes a través de productos integradores de asignatura.

Los productos integradores de toda asignatura están concebidos en relación con las competencias de la etapa de formación; relacionadas, a su vez, con los conocimientos, las capacidades y destrezas que los estudiantes deberán haber desarrollado.

Los productos integradores en cada etapa posibilitarán un ejercicio de interdisciplinariedad, el desarrollo de talentos individuales en los estudiantes y su capacidad para enfrentar problemas, y para trabajar un equipo.

La evaluación no se referirá sólo a los contenidos de las asignaturas como un ejercicio de devolución del evaluado, sino que deberá considerar la capacidad para relacionar e integrar conocimientos.

TRANSITORIA

La presente propuesta curricular iniciará su ejecución a partir del semestre marzo-julio del año 2012. Los estudiantes que cursan el primer semestre avanzarán con la aprobación del nuevo programa de estudios, para lo cual se solicita se requiere la aprobación de los cambios y equiparaciones siguientes: Programa de estudios actual del Primer Semestre

69

Page 70: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------Asignatura Créditos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------1. Teorías Sociológicas I 42. Teorías Políticas I 43. Economía I 44. Estadísticas I 45. Historia Universal 4 6. Técnicas de Investigación 4---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Programa propuesto en el Rediseño Curricular---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Asignatura Créditos---------------------------------------------------------------------------------------------------------1. Teoría Sociológica I 42. Teoría Política I 43. Economía I 44. Antropología Social 45. Historia Universal Contemporánea 46. Introducción a la Lingüística y semiología 4---------------------------------------------------------------------------------------------------------

La materia de Técnicas de Investigación I, por esta ocasión, se equipara con la materia de introducción a ala lingüística y semiología.

La materia de Antropología Social se dictará, por esta vez, en el segundo semestre.

Con estos ajustes, los estudiantes que pasan a segundo semestre pueden articular de manera adecuada a la nueva malla curricular.

Los estudiantes que cursan de cuarto semestre en adelante continuarán sus estudios con la aprobación de la malla curricular vigente.

BIBLIOGRAFÍA

BRICEÑO-LEON, ROBERTO Y SONNTAG, HEINZ (Editores), Pueblo, época y desarrollo: La sociología de América Latina, Caracas, Nueva Sociedad, 1998.

GONZALEZ CASANOVA, PABLO, “Reestructuración de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma”, en BRICEÑO-LEON ROBERTO Y SONNTAG HEINZ (Editores),

70

Page 71: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

Pueblo, época y desarrollo: La sociología de América Latina, Caracas, Nueva Sociedad, 1998.

CONESUP, Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, 2009.

ECUADOR, Constitución 2008.

ECUADOR, PLAN Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir, 2009-2013.

ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS, Revista Ciencias Sociales, N. 17, noviembre de 1999.

GALLART, M. Y JACINTO CLAUDIA, “Competencias Laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo”, en Gallart y Bartoncello, Cuestiones actuales de la Formación, Red Latinoamericana de educación y trabajo, Cinterfort, 1997.

IANNI, OCTAVIO, Las ciencias sociales en época de globalización, www.economicasunp.edu.ar/.../

IANNI, Octavio, “Las ciencias sociales y la modernidad-mundo”, en Robert Castel y Otros, Desigualdad y globalización, cinco conferencias, Buenos Aires, Manantial: Universidad de Buenos Aires, 2003. era. Reimp.

LANDER, EDGARDO, (Compilador), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2003.

MARTINEZ MIGUELEZ, MIGUEL, Necesidad de un nuevo paradigma epistémico, www.aqvizora.com/publicaciones/epistemología/epistemología-01.htm

MORIN, EDGAR, Ciencias sociales, hoy, andreanaranjo.wordpress.com/2007/.../ edgar - morin -algunos-apuntes/

ORTIZ VEGA, Jaime, Los fundamentos del currículo, www.pucpr.edu/.../Los%20 Fundamentos %20del%20 Currículo .pdf

QUINTANA LOZANO, J. Plan de Estudios Fundamentado en competencias. No es para la carrera, es para la vida, 1999, fotocopiado.

SOCIOLOGÍA, Perfiles profesionales, orientación vocacional. Vocación vs. Carrera, www.mi-carrera.com/ Sociologia .html

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, Escuela de Sociología y Ciencias Políticas, Reforma Universitaria en Sociología, 2001.

71

Page 72: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

72

Page 73: Plan de La Carrera de Sociologia Version Final

73