10
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR DISEÑO INDUSTRIAL INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA NOMBRE: Sofía Ponce DOCENTE: Helder Marcell Barrera Erreyes CURSO: Primero de Diseño Industrial “A” FECHA: Ambato, 1 de septiembre del 2013 TEMA: PLAN DE LECTURA

Plan de lectura

  • Upload
    shofiia

  • View
    99

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de lectura

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

DISEÑO INDUSTRIALINVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA

NOMBRE: Sofía PonceDOCENTE: Helder Marcell Barrera Erreyes CURSO: Primero de Diseño Industrial “A”FECHA: Ambato, 1 de septiembre del 2013TEMA: PLAN DE LECTURA

Page 2: Plan de lectura

1. CONTEXTUALIZACIÓN Y EVALUACIÓN INICAL

Durante está semana hemos aplicado el plan de lectura a un grupo de compañeros de la Escuela de Diseño Industrial. La lectura que realizamos lleva como tema “El Coronel no tiene quien le escriba”.

De esta manera se dedujo que el 28% de los estudiantes capto la información y el 62% no lo logró, es decir que la mayoría no tiene hábito de lectura.

Page 3: Plan de lectura

2. OBJETIVOS Proyectar una estrategia para mejor el nivel de lectura en los estudiantes.

Inducir al estudiante para que la lectura se convierta en un hábito.

3. CONTENIDOS

CAUSA Y EFECTO: Esta técnica nos ayudó a darnos cuenta que mientras más leen los estudiantes mejor es su nivel de lectura.

PRELECTURA, POSLECTURA, LECTURA: Estás técnicas nos permiten mejorar el entendimiento de la lectura.

TOMA DE APUNTES: Deben tener las ideas más relevantes en un orden lógico y tener una buena presentación

SUBRAYADO: Destaca las ideas fundamentales las cuales podemos subrayarlas de otros colores y memorizarlos.

RESÚMEN: Debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario.

ESQUEMA: Debe presentar los puntos principales del texto en forma bien organizada, después de una lectura analítica de un texto y subrayado.

Para el presente plan de lectura hemos aplicado las siguientes técnicas:

Page 4: Plan de lectura

4. METODOLOGÍA

Las técnicas aplicadas no ayudarán a un mejor proceso de lectura obteniendo así las causas y efectos del contexto para poder analizar y sintetizar lo más importante de la lectura y así llegar a un ciclo de aprendizaje en el cuál se convertirá en un buen hábito de estudio.

En la primera evaluación aplicada a un grupo de compañeros pudimos observar que la mayoría no tenía hábito de lectura pero al realizarles una segunda evaluación ya utilizando las estrategias propuestas el resultado fue positivo de la siguiente manera: el 58% es decir más de la mitad ya había captado rápidamente la lectura y eso es favorable.

Page 5: Plan de lectura

5.RESPONSABLES Sofía Ponce quien realizó el plan de lectura y

motivo a los estudiantes para que apliquen las técnicas y así su aprovechamiento sea favorable.

6. ESPACIOS Y TIEMPOS

Las técnicas y estrategias las aplicamos a un grupo de estudiantes todos los días laborables, es decir de lunes a viernes de16:00 hasta 18:00 en la biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.

Page 6: Plan de lectura

7. FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO Para la realización del Plan de lectura el docente Helder Barrera fue

quien nos asesoro para que se haga posible este plan y nos proporcionó la información principal y necesaria.

8. EVALUCIÓN Para el presente Plan de Lectura tenemos las siguientes evaluaciones:

AUTOEVALUACIÓN: Aplicada a nosotros consistió en calcular el tiempo que tardamos en leer una página del libro. Mi persona se tardó 5 minutos en leer cada página.

COEVALUACIÓN: Aplicada a nuestros compañeros a quienes hicimos que se ubiquen en parejas cuyo objetivo era que una persona lea y el otro escuche viendo que palabras no podía pronunciar.

HETEROEVALUACIÓN: En la cual hicimos que un compañero lea y después todos realicen un resumen de lo que captaron con respecto a la lectura.

METAEVALUACIÓN: Consiste en observar la capacidad de captar la lectura de nuestros compañeros, es decir si van por un buen camino, pero nos dimos cuenta que iniciaron en un nivel bajo hasta que aplicamos estrategias y los resultados nos sorprendieron ya que dicho nivel subió considerablemente.

Page 7: Plan de lectura

9. DIFUSIÓN El presente plan de lectura será presentado a nuestro

docente quien dará las criticas respectivas para ver si aprueba este plan para que tengan resultados positivos.

10.DOSSIER DE ACTIVIDADES Todas las actividades que realizamos para trabajar en el

Plan de Lectura sean mencionados a continuación:

Presentar al docente nuestro Plan de Lectura para su respectiva aprobación

Dar a conocer el plan de lectura a nuestros compañeros Una vez aprobada aplicarla todos los días y así obtener

resultados positivos.

Page 8: Plan de lectura

EVALUANDO: REGISTRO ANECTÓDICO

LUNES: Los estudiantes que no captaron la lectura a la primera fue la mayoría y eso es negativo.

MARTES: Aplicamos la primera estrategia en donde subió el porcentaje de estudiantes pero aún así no supero la mitad.

MIERCOLES: Empleamos dos estrategias más y el nivel de comprensión fue favorable.

JUEVES : Los resultados superaron la mitad pero sentíamos la necesidad de seguir aumentado el porcentaje.

VIERNES: Concluyó nuestro plan y hemos aplicado todas las estrategias propuestas y los resultados superaron más de la mitad con el 78%.

Page 9: Plan de lectura

CONCLUSIONES Gracias al Plan de Lectura los estudiantes mejoran su

hábito de lectura Los estudiantes tenemos diferentes capacidades y es

cuestión de encontrarlas y desarrollarlas.

RECOMENDACIONES Debemos tomar en cuenta la PRELECTURA en el cual

observamos en contexto en una parte general observando las imágenes y todo lo que abarca, POSLECTURA en donde nosotros debemos leer todo el contexto, LECTURA que sería no solo leer sino que también ya comprender lo que estamos leyendo.

El Plan de lectura lo tenemos que realizar a todas las personas para que la lectura se convierta en un hábito.

Page 10: Plan de lectura

GRACIAS