34
PLAN DE LECTURA CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” TRILLO

PLAN DE LECTURA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL CENTRO PARA ANIMACIÓN A LA LECTURA

Citation preview

Page 1: PLAN DE LECTURA

PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA”

TRILLO

Page 2: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

1

INDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS GENERALES CENTRO PARA PROMOVER LA LECTURA

OBJETIVOS DE LA HORA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

PLANIFICACIÓN ACTUACIONES DISTINTAS ÁREAS

PLANIFICACIÓN PLAN LECTURA POR ETAPAS - CICLOS

E. INFANTIL – PRIMER CICLO DE PRIMARIA OBJETIVOS.- CONTENIDOS .- ACTUACIONES.- METODOLOGÍA.-

SEGUNDO CICLO METODOLOGÍA.- OBJETIVOS.- CONTENIDOS.- ACTUACIONES

TERCER CICLO OBJETIVOS.- CONTENIDOS.-ACTUACIONES

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN EL MES DE ABRIL DEDICADAS A LA

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO A NIVEL DE CENTRO

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DEL

PRESENTE PLAN DE LECTURA

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS

EVALUACIÓN

ELABORACIÓN PLAN DE LECTURA

Page 3: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

2

INTRODUCCIÓN

La lectura es el vehículo por excelencia a través del cual las personas acceden al

conocimiento cultural en nuestras sociedades. La lectura y la escritura como procesos

comunicativos facilitan en el sujeto la posibilidad de expresar lo que piensa, siente y

desea, para así poder transformarse y transformar su contexto social y cultural de manera

significativa. Es uno de los pilares básicos del conocimiento que favorece el desarrollo

personal. Sin palabras no entendemos el mundo.

Diferentes estudios han demostrado que el hábito lector es un elemento

fundamental a la hora de progresar académicamente. La compresión lectora permite

entender lo que se lee en cualquier materia y ayuda a desarrollar la creatividad del

alumnado. Cuanto más adquirido esté el hábito lector, más probabilidades tendrá el

alumnado de avanzar en sus estudios.

Nuestro Proyecto Educativo tiene referencias a la importancia de un correcto dominio

del lenguaje:

“Fomentaremos la lectura como fuente de enriquecimiento personal, disfrute y

como medio de apertura al conocimiento”

“Hay que partir siempre que sea posible, de la propia experiencia del alumno para que

las actividades de enseñanza-aprendizaje se engarcen con sus propias vivencias

personales”.

Igualmente y como se ha venido reflejando en las distintas actas de evaluación

existe una continua constatación de que buena parte de las dificultades de aprendizaje

de los alumnos radica en el insuficiente dominio y práctica de la lectura y escritura.

En los objetivos planteados para este curso figura la “La generalización en todos los

niveles del Momento Lector, es decir, la dedicación de los 10 primeros minutos de la

jornada escolar a la “lectura como práctica individual” mientras se escucha música

relajante para hacer el momento más íntimo.

Son muchas las actividades que se han venido desarrollando en el centro:

recopilación de lírica popular, asistencia a teatro, día del libro, representación

teatral…quizás sin una planificación general a nivel del centro de ahí que consideremos

imprescindible realizar el Plan de Lectura que sirva para potenciar en nuestros alumnos

Page 4: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

3

y alumnas el interés y el placer de leer implicando a toda la comunidad educativa en su

consecución.

Vamos a diferenciar unos objetivos a nivel del centro, generales a todas las áreas,

de los objetivos marcados para la hora de animación a la lectura. La unión de todas las

actividades planificadas contribuirá a que nuestros alumnos mejoren la consecución de

cada una de las competencias establecidas tanto en el currículo de infantil como en

primaria.

OBJETIVOS GENERALES CENTRO

La finalidad que persiguen los objetivos que se relacionan a continuación es la de

promover el gusto por la lectura, desarrollar el hábito lector y mejorar el dominio de la

comprensión lectora en la lengua castellana,

1.- Propiciar en el alumnado la adquisición de una competencia lectora suficiente que le

permita abordar las tareas escolares y las necesidades de su relación con el entorno de

forma autónoma y productiva.

2.- Conseguir alumnos que encuentren en la lectura voluntaria la fuente de placer

suficiente que estimule dedicar a esta actividad parte de su tiempo de ocio.

3. Desarrollar de forma planificada y secuenciada todas las habilidades relacionadas con

la competencia lectora de cara al aprendizaje, la lectura por placer y el alcance del

hábito lector y su conservación y evolución tras la edad escolar.

4. Provocar en el alumno la necesidad de conocer y crear, a través de una lectura

motivadora y enriquecedora del lenguaje oral y escrito, de la investigación, de la

introducción en géneros y estilos y en el conocimiento de autores literarios.

5. Contribuir al trabajo cooperativo y colaborativo, tanto entre el personal docente y

alumnado, como entre las familias y los diferentes organismos municipales y entidades

ciudadanas locales.

6. Formar alumnos y familias responsables del mantenimiento de fondos y enseres,

implicados en la dirección de los servicios de préstamo, control y catalogación

7. Fomentar en todos los miembros de la comunidad educativa el valor y aprecio de la

Biblioteca como centro de documentación multimedia, lugar de formación y lugar de

encuentro donde desarrollar un ocio responsable.

Page 5: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

4

Objetivos de la hora de animación a la lectura

(Decreto 68/2007)

1. Leer y compartir la lectura de materiales con distintos formatos.

2. Desarrollar el hábito y el disfrute con lectura individual como actividad de ocio.

3. Practicar la escritura espontánea y adquirir hábitos y actitudes de autor.

4. Utilizar y participar en la gestión de las bibliotecas escolares como centros de recursos

para el aprendizaje de toda la comunidad educativa.

5. Utilizar la lectura como fuente de información de carácter prioritario en la sociedad de

la información y conocimiento, a través de las TIC y como vía para la expresión y la

comunicación de ideas y conocimientos.

6. Adquirir mediante la lectura una actitud ética de construcción social de valores de

solidaridad, tolerancia, igualdad, respeto a las diferencias y no discriminación.

PLANIFICACIÓN ACTUACIONES DISTINTAS ÁREAS Consenso de medidas que potencien la competencia lectora en las distintas áreas

curriculares:

Lenguaje y literatura; Matemáticas; Conocimiento del Medio; E. Artística; E. Física:

- Exposición de los conocimientos previos que los alumnos y alumnas poseen sobre el tema.

- Lectura de los enunciados de los problemas e interpretarlos con sus propias palabras.

- Reflejar en el cuaderno los datos necesarios para su resolución, operación y solución.

- Explicar los pasos que ha seguido en la resolución de problemas. - Interpretación y realización de distintos tipos de gráficos. - Creación de un tipo de texto diferente (enunciado de un problema) a partir de un

texto dado (lectura informativa). - Elaboración resúmenes, apuntes, esquema o mapa conceptual que recoja la

información. - Manejo con rigor de diferentes fuentes de información: enciclopedias, diccionarios,

libros de divulgación, internet... - Copia. Escritura al dictado de diferentes textos. - Lectura individual silenciosa, en voz alta de textos informativos, descriptivos.. - Explicación de las normas para realizar distintos juegos. - Escucha, comprensión y producción de explicaciones e instrucciones sobre el

contenido didáctico trabajado. - Exposición oral de trabajos con apoyo de recursos multimedia. - Presentación escrita de trabajos monográficos con apoyo de recurso multimedia. - Recomendación de lecturas, narraciones vinculadas a estas áreas.

Page 6: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

5

E. INFANTIL – PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Para diseñar el plan de lectura de Ed. Infantil y Primer Ciclo de Primaria tendremos

en cuenta el decreto de currículo de Castilla-La Mancha y la prioridad de la lectura en las

distintas áreas curriculares

OBJETIVOS GENERALES

Potenciar el interés y gusto por la lectura como medio para conseguir que el

alumno se convierta en lector autónomo.

Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar

Fomentar el interés del alumnado por la lectura.

Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca de aula,

adquiriendo hábitos de organización y cuidado en el manejo y uso de los libros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Despertar el interés hacia la lectura a través de textos de literatura infantil

adecuados a los intereses del niño.

Escuchar con interés y atención textos narrativos leídos por el profesor o

reproducidos con medios sin soporte visual.

Interés y disfrute con historias, cuentos, documentales etc. reproducidas con

soportes visuales

Elaborar hipótesis sobre el contenido de un texto utilizando los elementos

paratextuales del mismo (soporte, dibujos, icónos…)

Actitud de cuidado en el uso de los cuentos y libros.

Leer cuentos sencillos utilizando pictogramas e imágenes.

Leer cuentos con velocidad, entonación y ritmo adecuados.

Identificar la idea principal y detalles significativos de un texto.

Lectura de cuentos a los compañeros, previa preparación de los mismos.

Acercamiento a la poesía

Reescribir cuentos conocidos modificando alguna de sus partes: introducción, nudo

y desenlace…

Escribir sobre la historia personal y vivencias propias y próximas a la experiencia

del niño para compartirlas con los compañeros y compañeras del aula.

Page 7: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

6

CONTENIDOS

Bloques de contenido:

-Bloque 1, “La lectura cooperativa de formatos múltiples” incluye el acceso a los

diferentes formatos existentes en el aula:

-continuos y verbales informativos y literarios;

-No verbales: gráficos, audiovisuales:

-Lectura de textos de formato continuo en voz alta

-Lectura de textos informativos para buscar información

-Bloque 2, “La lectura como práctica individual” incorpora las estrategias para

motivar, animar y mantener el uso de la lectura en el tiempo de ocio.

-El momento lector.

-La hora del cuento

-Elección de libros de lectura individual

-Bloque 3, “La escritura como herramienta de autor” recoge distintas prácticas de

composición escrita para motivar y convertir al alumnado en autor de sus propias

historias y como fuente de lectura para sus compañeros.

-Reescritura de cuentos populares.

-Escritura de la historia personal

-Composición de cuentos

-La descripción

-Bloque 4, “El uso de la biblioteca” concreta los procedimientos y actuaciones para la

organización de los fondos y la participación.

-Búsqueda de textos informativos de temas concretos.

-Bloque 5, “La práctica de la comunicación” incluye los procedimientos de

presentación y expresión del contenido de las lecturas a través de diferentes medios,

principalmente el lenguaje oral y el uso de las tecnologías digitales de la información y

la comunicación.

-Dramatización de cuentos y obras de teatro.

Page 8: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

7

ACTUACIONES

●Momentos para leer, los niños y niñas emplean su tiempo libre eligiendo entre un

amplio abanico de posibilidades, ver la televisión, jugar con videojuegos, utilizar el

ordenador, practicar deporte, etc, actividades que para un gran número de niños y niñas

resultan atractivas y exigen menor esfuerzo que sentarse a leer un libro.

Por ello pensamos que en nuestras aulas debemos establecer periodos de tiempo en los

que el único objetivo que se plantee sea que el alumno lea, sin estar condicionado a que

haya terminado la tarea programada, o cualquier otro objetivo secundario.

Se programa el momento lector para responder a este fin. La actividad consiste en

establecer a primera hora de la mañana al entrar en clase, o cualquier otro periodo de

tiempo, con la única condición que se establezca periodicidad y continuidad en el

desarrollo del mismo, un tiempo específico para leer, donde cada alumno lee el libro que

ha elegido durante 15 minutos.

●El placer de escuchar, Muchos padres, madres leen a sus hijos o les cuentan cuentos a

la hora de acostarse, cuando son pequeños y a casi todos ellos les gusta. Posteriormente

en Ed Infantil se establece en la mayoría de las aulas “la hora del cuento”, donde la

profesora lee a los niños. En el primer Ciclo de Primaria , pensando que los niños tienen

que practicar la lectura, hemos ido disminuyendo esta actividad, sin embargo cuando es

el profesor o profesora la que lee , los niños mantienen el interés hacia el texto ya que la

lectura que realiza el adulto tiene otras características de entonación, ritmo,

expresividad, continuidad, etc.

●La hora de lectura, Se establece como un tiempo independiente en lugar de

englobarla en un proyecto más amplio. Se selecciona el libro”………” de la Editorial SM,

que nos parece adecuado por la diversidad de textos continuos que incluye

-Entendemos la hora de lectura, como “un conjunto de medidas curriculares,

organizativas y de cooperación, encaminadas a potenciar y desarrollar en el alumnado,

las competencias básicas necesarias para practicar habitualmente la lectura, disfrutar

leyendo y adquirir los conocimientos culturales o científicos de forma eficaz.”

EL CUENTO

El cuento despierta gran interés tanto en los niños de Ed. Infantil como en el primer

ciclo de educación primaria por ello ocupará un lugar primordial en el desarrollo del

plan de lectura. desde dos perspectivas diferenciadas:

-El cuento leído o contado por un adulto u otro niño lector, con la única pretensión de

disfrutar con la escucha del mismo.

El cuento que el niño lee, mira o comparte con un compañero con el único deseo de

disfrutar del mismo, recordarlo, mirar las ilustraciones e imaginar o recordar la historia

que le han contado.

Page 9: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

8

En educación infantil y primaria, se establece la hora del cuento, como un

momento mágico donde los niños escuchan el cuento leído o narrado por el adulto. Para

ello crearemos una atmósfera tranquila, donde los niños se dispongan en la alfombra o en

corro en las aulas de primaria si no disponemos de la misma. Fijaremos un tiempo en el

horario y unos días determinados para establecer una rutina que los niños y niñas

conozcan.

-El cuento como recurso didáctico, como motivación para introducir una unidad didáctica

o de trabajo.

-El cuento como secuencia didáctica, donde trabajaremos:

-El título

-Los personajes.

-Los lugares que aparecen.

-La estructura interna: Escribir principios y finales de cuentos. Buscar el inicio,

nudo y

desenlace de la historia

-Buscar y recopilar formulas de inicio y final de los cuentos.

-Dramatizar el cuento.

-Ilustrar el cuento

-Elaborar un comic a partir del cuento

LOS TEXTOS INFORMATIVOS.

Se utilizan ligados a los proyectos de investigación, pero también se incluyen en las bibliotecas de aula y centro para poner a disposición de los niños una oferta variada de libros de distintos temas, géneros, autores... ya

que hay niños que durante mucho tiempo sólo se interesan por estas lecturas.

La escritura en el plan lector

Para que el niño lea es beneficioso ayudarle a producir sus propios textos, por lo que tendremos en cuenta todos los tipos de escritura que se pueden producir y los trabajaremos en en las aulas:

-Personal, diarios, cuadernos de viajes, recuerdos, agendas... -Funcional, cartas, resúmenes, solicitudes, invitaciones, felicitaciones, etc -Creativa, poemas, cuentos, anécdotas, novelas, cartas, canciones, chistes, adivinanzas, trabalenguas, etc -Expositiva, informes, exámenes, noticias, entrevistas, instrucciones, -Persuasiva (panfletos, anuncios, publicidad, eslóganes, etc.

Page 10: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

9

Utilizaremos los juegos con el lenguaje y técnicas para desarrollar la imaginación y fantasía de (Gianni Rodari).

1) LA PIEDRA EN EL ESTANQUE

Rodari parte de la idea de que: "una palabra lanzada al azar en la mente produce ondas superficiales y profundas", provoca asociaciones, recuerdos, fantasías... Se trata, por lo tanto, de proponer a los niños una palabra y trabajar con los contenidos que les sugieran.

Por ejemplo, se elige la palabra "roca", que podría trabajarse así:

a- Ver las asociaciones mentales que les sugiere. Narrar alguna historia o sensaciones que

les produzca.

b- Afinidad de sonidos con otras palabras que empiezan por "ro": rodilla, ropero...; que

acaban en "

oca": toca, carioca, oca, loca...

c- Afinidades semánticas: piedra, mármol, ladrillo, peña, adoquinas, lápiz.

d- Trabajar con acrósticos:

e- Raptan -----Reposan

g- orangutanes---olvidadas

h- cinco------ cincuenta

i- argentinos----arpas

5- Contar diferentes usos que pueda tener una roca.

Una vez trabajadas estas posibilidades, pueden surgir buenos textos, ya que su imaginación ha sido estimulada.

2) BINOMIO FANTÁSTICO

Se le pide a un niño que escriba una palabra en el encerado, y mientras otro se tapa los ojos. Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa palabra, y el niño que se tapó los ojos sale al encerado y escribe otra al azar. Este rito preparatorio crea un clima de espera y atención.

Hay que tener en cuenta que para que el juego surta efecto tiene que haber una cierta distancia entre las dos palabras. Así por ejemplo: Caballo-perro no es en realidad un binomio fantástico Si ocurriera esto, convendría cambiar el binomio.

Los ejemplos de Rodari son:

Ladrillo-canción, Caperucita-helicóptero, Luz-zapatos, Perro-armario.

La forma de trabajar con este binomio puede ser:

1- Narrar libremente historias que contengan las dos palabras.

2- Establecer relaciones entre las palabras colocando preposiciones: El perro con el armario El armario del perro

El perro sobre el armario

El perro en el armario...

Page 11: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

10

3) HIPÓTESIS FANTÁSTICAS

Rodari parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano, algo encuentras. Para formular la pregunta se escogen al azar un sujeto y un predicado.

Ejemplos de hipótesis serían:

¿Qué pasaría si...?

-Una mañana al levantarte vieras que en Mojados se han perdido todos los botones.

-Si vas en un ascensor y aterrizas en la Luna.

-Si todas las gallinas ya no pusieran nunca huevos.

-Si una mañana al levantarnos hubiera desaparecido el dinero.

-Si de repente pudieras atravesar las paredes.

-Si tu perro hablara.

-Si al llegar al colegio hubieran desaparecido todos los lapiceros y bolígrafos.

Para darle más interés a sus historias, se les puede sugerir que comenten:

-Reacciones de las distintas personas.

-Incidentes de todo tipo que ocurrirían.

-Diálogos que surgirían.

-Escoger protagonista de la historia.

-Introducir a las personas que conocen.

4) EL PREFIJO ARBITRARIO

Se parte de la idea de deformar las palabras para hacerlas productivas Una manera eficaz de deformar una palabra es poniéndole un prefijo arbitrario. "Supermán" sería una palabra que da ejemplo de la aplicación de este prefijo. Pensemos las posibilidades que pueden tener palabras como:

El des -perchero / El descañón ¡ Destarea

Bisplurna /Bispipa/Bistierra

Trigato / Trivaca

Archiperro/ Viceperro

Antiparaguas

Semifantasrna (mitad hombre y mitad fantasma)

Supercerilla (pega fuego a la Vía Láctea)

Microhipopótamo (en una pecera)

Minirrascacielos / Minimillonario

Page 12: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

11

Para trabajarlos se pueden hacer tablas de prefijos y sustantivos, unirlos al azar y luego los niños definen la palabra y cuentan historias

5) EL ERROR CREATIVO

De un lapsus puede nacer una historia. Se pueden aprovechar los errores de los niños.

◊ Ortográficos: Korazón, cacuela, Pacito, pacete, jata, cupete.

◊ Pronunciación: Pitola, toche, pepiente, automómil.

◊ Asimilación del objeto a la acción: pastillita-mastiquita, castañuela-golpetuela Se puede pedir a los niños que inventen objetos a que da lugar el error y ver para qué pueden servir.

6) JUEGOS

Se puede buscar el tema fantástico por medio de juegos:

Recortar titulares de periódicos y mezclarlos para obtener noticias absurdas o dívertidas. Rodari cuenta estos resultados:

La cúpula de San Pedro

herida por arma blanca

huye a Suiza con el dinero

Accidente grave en la N-6

entre un tango y otro

en honor a Lope de Vega.

Se hace una lista de papeletas con preguntas y otra con respuestas y se unen al azar Será como jugar a los disparates. Sirve para podernos divertir y si vemos que sale un buen material hacer historias. Ejemplo:

¿Quién era? Un muerto

¿Dónde estaba? Sobre la Catedral de Burgos

¿Qué hacia? Gárgaras

¿Qué dijo? Y dijo: ¿Cuántas son tres por cuatro?

¿Qué contestó la gente? La gente cantaba el Porompompero

¿Cómo terminó? Y terminó tres a cero

7) EXPLOTACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE UNA FRASE O VERSO

Se trata de hacer un entrenamiento de la imaginación para salir de los cauces normales de significado. Se dice un verso y luego se repite dejándonos llevar, silabeando sin respeto, errando lo más posible. Ejemplos:

Siete pares de zapatos he consumido

Siete pares de patos conocidos

Si te paras a ratos qué pesado

Page 13: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

12

Si te paras a pensar lo ocurrido

Siete palos una torta

Una torta con nata

Una gata con motas

Una multa, siete multas

Todo reverdeció a la vez

Todo el viernes olió a la mujer

Puede pedirse a cada niño que repita el verso a su manera. Escribir lo que va saliendo y luego pedir que cuenten la historia que más les interese

8) CONSTRUCCIÓN DE ADIVINANZAS

¿La construcción de una adivinanza es un ejercicio de lógica o de imaginación? Pongamos el ejemplo de adivinanza:

"Baja riendo

y sube llorando" (el cubo).

Deduciremos las reglas de construcción de una adivinanza.

Primer paso - Extrañamiento de objeto, aislándolo de su significado y contexto habituales: Es un objeto que sube y baja.

Segundo paso - Asociación y comparación que se ejerce no con la totalidad del objeto, sino con una de sus características. La sonora, el cubo chirría.

Tercer paso - Metáfora: En este caso será el verbo llorar. A partir de esta metáfora surge por oposición reír.

Otro ejemplo:

"Sobre un campo blanco, blanco,

negra senda va dejando" (la pluma)

Primer paso - Extrañamiento: Definimos el objeto como si lo viéramos por primera vez, es un bastoncito, un palito.

Segundo paso - Asociación y comparación: Superficie limpia y clara como papel, que se puede definir como campo de nieve,

Tercer paso - Metáfora final. Deja un camino o senda negra.

Al final se le puede dar una forma más literaria: "Sobre un campo blanco, blanco, negra senda va dejando".

Otro ejemplo:

"Dos hermanitos gemelos,

que cuando brillan,

iluminan la cara de las niñas"(pendientes)

Page 14: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

13

9) JUEGO CON LOS CUENTOS

Es un juego divertido, pero que debe jugarse en el momento adecuado. A los niños les gusta el orden y puede ocurrir que cambiar los cuentos les irrite. Cuando los conozcan bien y no tengan nada nuevo que decirles, puede surgir la parodia. Se puede jugar de diversas maneras,

a) Equivocar historias

Como su nombre indica se trata de cambiar los personajes o situaciones de la historia. Un ejemplo lo da Rodari en su cuento "A enredar los cuentos".

- Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.

-¡No, Roja!

-¡Ah!, si, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: "Escucha, Caperucita Verde..."

-¡Que no, Roja!

-¡Ah!., sí, Roja. "Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata".

-No: "Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel".

-Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa.

-¡Qué lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa

-Y el lobo le preguntó: "¿Cuántas son seis por ocho?"

-¡Qué va.! El lobo le preguntó: "¿Adónde vas?"

-Tienes razón Y Caperucita Negra respondió...

-¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!

-Si, y respondió: "Voy al mercado a comprar salsa de tomate".

-¡Qué va!: "Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino".

-Exacto. Y el caballo dijo...

-¿Qué caballo? Era un lobo. -Seguro. Y dijo: "Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle".

-Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo, Los enredas todos. Pero no importa ¿me compras un chicle?

-Bueno: toma la moneda

Y el abuelo siguió leyendo el periódico.

b) Palabra extraña dentro de una serie

Es como un binomio fantástico en el que uno de los términos es un grupo de palabras. Ejemplos:

Rizos de oro, papá oso, mamá osa, osito, tazas, sillas, camas//máquina de escribir.

Tres cerditos, casita de paja, de palo, de ladrillo, lobo // cafetería o coche de bomberos.

Page 15: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

14

Se utiliza cualquier palabra que se les ocurra y que pueda ofrecer posibilidades para que ellos cuenten la historia incorporándola al cuento original.

c) Cuentos del revés

Se trata de trastocar el tema del cuento de forma premeditada:

Caperucita Roja es mala y el lobo bueno...

Pulgarcito quiere escaparse de casa con sus hermanos, abandonando a los pobres padres; que tienen la astucia de hacerle un agujero en el bolsillo antes de llenárselo de arroz que después se esparce por el camino durante la fuga. Como en la historia verdadera, pero vista a través del espejo donde la izquierda se convierte en derecha.

Con este trastocamiento podemos conseguir el punto de partida de una narración libre que se desarrolle autónomamente en otras direcciones.

d) Qué sucede después?

Continuar los cuentos Por ejemplo:

-Pinocho va a buscar un tesoro que habían visto cuando estaban en el interior de la ballena.

-¿Cómo continúa Cenicienta después de casarse con el príncipe?

-¿Qué hace Pulgarcito con las botas de siete leguas?

-Pinocho miente adrede para obtener madera con su nariz.

e) Ensalada de cuentos.

Se mezclan elementos de distintos cuentos, Ejemplos:

-Caperucita se encuentra con Pulgarcito.

-El Gato con Botas ayuda con su peculiar manera a Hansel y Gretel.

-Unos niños que van por el campo se encuentran casas diferentes: la de los tres cerditos, la casita de chocolate, la de los tres ositos del cuento de Ricitos de oro, la de la abuela de Caperucita, la de los enanitos, el castillo de la Bella Durmiente.

f) Plagiar cuentos.

Se trata de copiar la estructura de los cuentos, pero inventando otros personajes, relaciones y situaciones entre ellos dejando vagar la imaginación.

10 FUNCIONES DE PROPP

Según Propp existen en los cuentos unas funciones que se repiten en todos

siguiendo un mismo orden:

1) ALEJAMIENTO- El protagonista o uno de los miembros de la familia se aleja de la casa

2) PROHIBICIÓN- Sobre el protagonista o protagonistas recae una prohibición o recibe una orden,

3) TRANSGRESIÓN- Se transgrede la prohibición.

4) INTERROGATORIO- El agresor intenta obtener noticias.

Page 16: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

15

5) INFORMACIÓN - El agresor recibe informaciones sobre su víctima.

6) ENGAÑO - El agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o de sus bienes.

7) COMPLICIDAD- La víctima se deja engañar y ayuda así a su enemigo a su pesar.

8) FECHORÍA O CARENCIA- El agresor daña al protagonista o uno de los miembros de la familia o le causa perjuicios. También a veces les falta algo o tienen ganas de poseer algo.

9) MEDIACIÓN - Se divulga la noticia de la fechoría o la carencia, se dirigen a el héroe con una pregunta, una orden, se le llama o se le hace partir.

10) CONSENSO DEL HÉROE- El héroe buscador acepta o decide actuar.

II) PARTIDA - El héroe se va de su casa.

12) HÉROE SOMETIDO A LA PRUEBA DEL DONANTE- El héroe sufre una prueba, un cuestionario, un ataque... que le preparan para la recepción de un objeto o de un auxiliar mágico.

13) REACCIÓN DEL HÉROE-El héroe reacciona ante las acciones del futuro donante.

14) DONACIÓN DEL ATRIBUTO MÁGICO-El objeto mágico pasa a disposición del héroe

15) DESPLAZAMIENTO DEL HÉROE- El héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda

16) COMBATE- El héroe y su agresor se enfrentan en un combate.

17) HÉROE MARCADO- El héroe recibe una marca

18) VICTORIA- El agresor es vencido.

19) REPARACIÓN DE LA MUTILACIÓN O CARENCIA INICIAL- La fechoría inicial es reparada o la carencia colmada.

20) VUELTA DEL HÉROE- El héroe regresa.

21) PERSECUCIÓN DEL HÉROE- El héroe es perseguido.

22) EL HÉROE SE SALVA-El héroe es auxiliado.

23) LLEGADA DE INCÓGNITO A CASA- Regresa a su casa de incógnito o a otra comarca.

24) PRETENSIONES DEL FALSO HÉROE- Un falso héroe reivindica para sí pretensiones engañosas.

25) TAREA DIFÍCIL- Se propone al héroe una tarea difícil.

26) TAREA CUMPLIDA- La tarea es realizada.

27) RECONOCIMIENTO DEL HÉROE.

28) DESENMASCARAMIENTO DEL FALSO HÉROE O ANTAGONISTA

29) TRANSFIGURACIÓN- El héroe recibe una nueva apariencia

30) CASTIGO- El falso héroe o agresor es castigado

31) MATRIMONIO- El héroe se casa y asciende al trono.

Page 17: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

16

A nosotros nos interesan porque podemos usarlas para construir historias. Rodarí propone reducir su número y escoger las que nos convengan. El las redujo a:

Prohibición - Infracción - Mutilación o carencia - Partida del héroe - Misión -Encuentro con el donador - Poderes mágicos - Aparece el antagonista - Poderes diabólicos del antagonista - Duelo - Victoria - Regreso - Llegada a casa - El falso héroe -Reconocimiento

del héroe - El falso héroe desenmascarado - Castigo del antagonista – Boda.

11 - CARTAS EN CARTULINAS

Se escogen figuras e imágenes de distintas revistas y se pegan en cartulinas. Se van sacando las cartulinas e inventando una historia tomando como marco de referencia la irnagen de la cartulina. Cada carta se relacionará con la precedente.

También, cada alumno puede ir ilustrando el episodio que le toque (con un dibujo o collage) y obtendremos, además de la historia, un panel ilustrado por todos.

Para sacar aún más partido, cada niño puede representar la carta que le tocó.

12-FÁBULAS EN CLAVE OBLIGATORIA

Se trata de variar los cuentos dándoles una modulación diferente. Ejemplo: El flautista de Hamelín, ambientada en el Valladolid actual, pero estará invadido, no por ratas, sino por coches. Cenicienta en clave interplanetaria. En estas historias, se cambiarán las categorías de tiempo y espacio.

13- APROVECHAR LOS CÓMICS

Teniendo el carácter y las características de los personajes de los cómics conocidos, pueden pasar a inventar historias con ellos. Ejemplo: Motadelo y Filemón, Zipi y Zape, Tintin, Asterix y Obélix.

14- LA RESTA FANTÁSTICA

Se trata de trabajar con la hipótesis de desaparición de objetos.

El azúcar desaparece y el mundo se vuelve amargo por culpa del Mago Amargo. Desaparece el papel, el sol, los objetos cotidianos, la mesa, las casas...

Quitando objeto tras objeto, se llega a un mundo vacío, a un mundo de nada, como en el cuento de Rodarí

'El hombrecillo de nada"

Érase una vez un hombrecillo de nada. Tenía la nariz de nada, la boca de nada, iba vestido de nada y llevaba zapatos de nada. Se fue de viaje a una calle de nada que no iba

a ninguna parte. Se encontró a un ratón de nada y le preguntó:

-¿No temes al gato?

-No, de veras -contestó el ratón de nada-, en este país de nada sólo hay gatos de nada, que tienen bigotes de nada y garras de nada. Además, yo respeto el queso. Me como sólo los agujeros. No saben a nada, pero son dulces.

-Me da vueltas la cabeza -dijo el hombrecillo de nada.

-Es una cabeza de nada: incluso si te das contra una pared no te hará daño.

Page 18: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

17

Queriendo hacer la prueba, el hombrecillo de nada buscó una pared para golpearla con la cabeza; pero era una pared de nada, y como él había tomado demasiado impulso cayó del otro lado. Tampoco allá había nada de nada.

El hombrecillo de nada estaba tan cansado de toda aquella nada, que se durmió. Y mientras dormía soñó que era un hombrecillo de nada que iba por una calle de nada y se

encontró con un ratón de nada, y él también se ponía a comer los agujeros del queso, y el ratón de nada tenía razón: no sabían en verdad a nada.

15-HISTORIAS PARA REÍR

La posibilidad más simple de inventar historias cómicas nace de la explotación del error. Para los pequeños, las primeras historias serán gestuales (ponerse los zapatos en las manos). Un ejemplo sería el cuento del perro que no sabe ladrar y cree que le puede enseñar un gato y le enseña a maullar, una vaca a mugir...

Otra posibilidad será crear personajes equivocados con nombres bufos. Ejemplo: El señor Cacerolo vive en un pueblo llamado Olluela.

También se obtienen efectos cómicos por medio de la sorpresa, utilizando dichos comunes, como "estamos rotos de cansancio" (estamos hechos pedacitos), "vemos las estrellas" (un rey al que le gustaba ver las estrellas durante todo el tiempo y el médico le aconseja martillazos en la cabeza, pero prefiere que sea el astrónomo de palacio el que reciba el martillazo y se las describa, el astrónomo se escapa y el rey instala la corte en un jeep y cada día da la vuelta a la tierra para que siempre sea de noche).

Otra posibilidad es introducir un personaje banal en un contexto extraordinario o a la inversa, un personaje extraordinario en un contexto banal Este mecanismo suelen utilizarlo los niños para "desacralizar" las diversas formas de autoridad (meter al maestro en la jaula de un zoo, los fantasmas en el cubo de la basura...)

También se puede "cosificar" personas. Ejemplo: El tío Roberto trabaja en un guardarropa de un restaurante de perchero. El señor Rigoberto trabaja de mesa de despacho. La risa inicialmente cruel deja lugar, poco a poco. a una sensación de inquietud. La situación es cómica, pero comprenden que es también injusta.

16- LAS MATEMÁTICAS DE LAS HISTORIAS

Los cuentos también sirven a los niños para desarrollar la capacidad lógica. Así, el

patito feo es una historia de un elemento que está dentro de un grupo equivocado, cuando en realidad pertenece a otro grupo. El niño, por ejemplo, al responderse a la pregunta ¿quién soy yo? descubre que es hijo, nieto, hermano, amigo, peatón, ciclista, lector, escolar, futbolista..., explora todos los conjuntos de que forma parte, sus múltiples vínculos con el mundo. La operación fundamental que realiza es de origen lógico.

Para comprender la reversibilidad de los hechos, pueden servir operaciones de los cuentos como transformar a un hombre en ratón y de nuevo en hombre.

Una historia de un hombre que para ir a la Plaza de la Catedral debe coger primero el

autobús número 3 y luego el número 1 e imagina que cogiendo el número 4 se ahorra un billete, le ayuda a distinguir entre adiciones correctas y adiciones imposibles.

Las relaciones alto-bajo, grande-pequeño, delgado-gordo... también pueden trabajarse. Así, la historia de un pequeño hipopótamo y de un gran moscón que se reía de él porque

Page 19: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

18

era pequeño. Se pueden imaginar viajes hacia lo más pequeño o hacia lo más grande. Siempre hay un personaje más pequeño que el diminuto personaje. También la historia de una señora gorda más gorda que otra señora, que se desespera porque está gorda. Con poco-mucho, un señor tenía 30 coches y la gente decía ¡cuántos coches!, pero aquel señor tenían también 30 pelos y la gente decía ¡qué pocos pelos!

17-TRABAJO DE LA CREATIVIDAD CON LOS MÁS PEQUEÑOS

Uso arbitrario de objetos, asignándoles un papel diferente al habitual, Ejemplo; Un señor tenía una nariz-bombilla que se encendía y apagaba. Servía de lámpara para el comedor. A cada estornudo, la bombilla estallaba y había que cambiarla.

El señor Cuchara era alto y delgado, con una cabeza muy grande, tan pesada que no conseguía mantenerse en pie. Encontraba más cómodo andar de cabeza, por lo tanto veía a todo el mundo al revés y tenía curiosas ideas sobre las cosas.

Utilizar los juguetes de los niños como personajes. El adulto tiene más experiencia que el niño y puede llegar más lejos con la imaginación, por eso les gusta que los padres y abuelos sean compañeros de juego. Se juega con él para enseñarle a jugar, y mientras se juega se le habla.

Utilizar el guiñol y luego dejarles inventar sus propias historias.

Colocar al niño como protagonista de las historias que se cuentan. Llevaremos al

niño a situaciones placenteras y le haremos realizar empresas memorables. Si tiene miedo a la oscuridad, el de la fábula no tendrá miedo a nada. Los personajes y escenarios que aparezcan serán familiares al niño. Es una manera de utilizar el pretérito imperfecto como hacen ellos para presentarles un mundo lleno de satisfacción y compensaciones (Carlitos era un niño que hacía grandes viajes, veía a los monos, elefantes, jirafas...)

Utilizar historias tabú.

Hay que tener en cuenta la importancia de estas historias para el crecimiento. La conquista del control de las funciones corporales es importante en estas edades. El adulto, por ejemplo, puede buscar y encontrar una compensación en la comicidad de lo

sucio, de lo obsceno, de lo prohibido, comicidad que está presente en las fábulas y aún más en el repertorio de chistes que a veces cuentan los niños. Nada como la risa puede ayudarle a desdramatizar, a equilibrar sus relaciones con el tema. Como ejemplo, la historia de Rodarí del rey Midas, que liberado del don de convertir en oro lo que toca, se ve obligado a trasformar en "caca" lo que toca y lo primero que toca es precisamente su coche.

Otras utilidades que tiene la fábula para el niño pequeño es que le pueden servir para construirse estructuras mentales, para establecer relaciones como yo-los otros, yo-las cosas, cosas verdaderas-cosas inventadas, tomar distancias en el espacio: lejos-cerca; y en el tiempo: una vez-ahora, antes-después, ayer-hoy-mañana.

SEGUNDO CICLO HORA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Page 20: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

19

METODOLOGÍA

Contamos con el libro de la editorial S,M. de Animación a la lectura para cada uno

de los niveles de primaria como una herramienta que vertebra las distintas actividades

desarrolladas para este momento. En este libro encontramos distintos tipos de textos

adecuados al nivel del alumno, actividades de vocabulario, juegos de lenguaje, incitación

a expresar ideas y sentimientos y a utilizar el lenguaje como autor (inventar poesías,

cuentos, diálogos…)

A parte de este libro y a lo largo del curso se tienen en cuenta las distintas

celebraciones para la elaboración de actividades concretas.

Los principios generales que nos van a servir como guía y referencia de nuestra actuación serán los siguientes:

1. Partir del desarrollo cognitivo del niño y de sus aprendizajes previos a la hora de organizar las actividades.

2. Cualquier texto servir a nuestros intereses.

3. Establecimiento de una negociación con los alumnos a la hora de elegir textos para trabajar.

4. Seleccionar textos relacionados con su entorno más inmediato: noticias, reportajes, cuentos, leyendas...

5. Seleccionar textos que guarden cierta conexión tanto con aspectos tratados en clase como con los conocimientos previos del alumno.

6. Tener en cuenta la dificultad de los textos.

7. Implicar e interrelacionar a todos los sectores de la comunidad educativa, como agentes propios en la consecución de buenos hábitos lectores.

8. Desarrollar más la capacidad de aprendizaje que la enseñanza.

9. Proporcionar a los alumnos distintas situaciones que supongan, a través de la

lectura, una intensa actividad mental que conduzca a la reflexión, al pensamiento y al desarrollo de la capacidad crítica.

10. Realizar un eficiente empleo de la lectura como instrumento de aprendizaje, de investigación y de recreación, que englobe a todas las áreas del currículo de Primaria.

11. Utilización las posibilidades que ofrecen los juegos como medio motivador y dinamizador del proceso.

12. La lectura como fuente de fomento de la creatividad y la imaginación de los alumnos.

13. Conseguir crear un ambiente idóneo, donde los alumnos se sientan a gusto y familiarizados con las actividades realizadas.

Todos los aspectos relacionados con la lectura se pueden llevar a cabo de distintas

maneras, es decir, con una lectura individual y silenciosa o en voz alta y colectiva.

Page 21: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

20

Así podemos distinguir algunas fases bien diferenciadas:

- Lectura individual. Aproximará al alumno al texto sin hacer una lectura profunda, pero tomando una idea general.

- Lectura colectiva. Activará la concentración de todo el grupo en un mismo texto del cual extraerán información general o específica.

- Lectura en voz alta. Se profundizará en trabajar estrategias para una correcta lectura pública, tono de voz, entonación, vocalización, ritmo…

Dados estos pasos llegaría el momento de profundizar en la comprensión de los textos y

algunas técnicas que pueden ser útiles son el resumen, los esquemas, las preguntas

acerca del contenido… Todo ellos de manera oral o escrita.

OBJETIVOS Segundo ciclo:

1. Mejorar el nivel de entonación, ritmo y pausas.

2. Aumentar la velocidad y comprensión lectora de los alumnos.

3. Familiarizar a los alumnos con diferentes tipos de textos.

4. Aumentar el vocabulario y mejorar la expresión oral.

5. Motivar al niño por medio de la alabanza, creando un clima de distensión en los

grupos.

6. Favorecer la autoestima al evitar la competitividad, mediante la práctica de la

lectura en grupos con nivel lector similar

CONTENIDOS

I La lectura cooperativa en formatos múltiples.

Lectura de textos descriptivos, de prensa, y de literatura infantil. Formatos continuos.

Lectura de gráficos, mapas, números, imágenes, obras de arte, audiciones musicales.

Formatos discontinuos:

Uso de técnicas de práctica cooperativa: skimming, club de lectura, cuenta cuentos.

II La lectura individual en el tiempo de ocio.

Presentación e identificación de textos de literatura infantil.

Contratos de lectura.

Disfrute con la lectura.

Page 22: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

21

III La escritura como herramienta de autor.

Composición de poemas colectivos.

Redactado de relatos cortos asociados a noticias, acontecimientos biográficos,

sentimientos y vivencias…

Confección de periódicos, revistas y monografías temáticas.

Animación y representación de lecturas a compañeros.

Redactado de cartas y correos electrónicos.

IV El uso de la biblioteca de aula y centro

Catalogación de los materiales de la biblioteca del aula.

Ordenación de materiales y espacio.

Colaboración en el préstamo.

Uso de la biblioteca y respeto al compromiso de uso.

Gestión del espacio de literatura para el alumnado del primer ciclo y de infantil de la

biblioteca del centro.

V La práctica de la comunicación

Lectura en voz alta, recitado y representación.

Confección de murales multimedia.

Colaboración en la Web de aula.

ACTUACIONES

I.- LA LECTURA COOPERATIVA EN FORMATOS MÚLTIPLES TERCERO Y CUARTO

Las actividades marcadas con este símbolo se realizarán principalmente en 3º

1.1.-"Jugamos con los poemas"

Se trata de leer poesías adaptadas al nivel de los alumnos de manera que los niños

y niñas vean los poemas como otro tipo de lecturas, que aprendan poesías, que sean

capaces de expresar ideas, jugar con las palabras, recrear poemas con ilustraciones.

1.2.- “Libro-fórum”

Se trata de una lectura compartida de un libro por parte de todos los alumnos/as.

Posteriormente cada uno hará su comentario sobre la lectura.

Page 23: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

22

1.3.-.”¡Qué te pillo!”

Los participantes se colocan en círculo, uno de los niños comienza a leer en voz alta,

cuando cometa una falta el que está a la derecha dice “¡alto!” y continúa leyendo él a

partir de la equivocación.

Si el lector no se equivoca cuando pase cierto tiempo el maestro indicará al siguiente

niño que siga.

1.-4.- “Leemos y representamos”

El grupo de alumnos leerá y representará una obra teatral o una escena de la misma.

1.-5 “Jugamos con el libro antes de leerlo”

Enseñamos el libro y decimos su título y autor. A partir de la presentación del libro

podemos realizar las siguientes actividades:

- Imaginar el argumento a partir del título. - Jugar con el título: añadir palabras, sustituir palabras, quitar palabras, hacer el título contrario... - Decir cualidades físicas del libro: tamaño, forma, color... - Decir materiales de los que está hecho. - Utilidades distintas de la lectura. - Imaginar cómo inventó la historia su autor. - Decir qué personas han tenido que intervenir para que el libro llegue hasta nosotros.

1.-6.-“El combate”

Todo el grupo se lee el mismo libro. Después se harán dos grupos, cada grupo elaborará

preguntas sobre el libro leído; por turnos los miembros de un grupo interrogarán a los

miembros del otro grupo. Se otorga un punto por cada pregunta que se acierte.

1.-7.- “Pasapalabra”

Se hacen grupos, cada uno de los alumnos deberá haber buscado en el diccionario una

palabra, dentro de su vocabulario usual, de la que dará su definición. El otro grupo

tendrá que adivinar la palabra que es.

1.-8- “¡Vamos al teatro!”

El grupo de alumnos asiste al menos una vez al mes a una representación teatral.

Los alumnos realizarán distintas actividades sobre esta obra.

Previas: ¿Conocemos al autor? Inventamos a partir del título.

Posteriormente: escenografía, protagonistas, mensaje, música, dibujos

Page 24: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

23

1.-9- “Conocemos el mundo”

A partir de lecturas de cuentos de distintos países del mundo aprendemos a conocer y

respetar otras culturas, que nos servirán para enlazar con el bloque 3, La escritura como

herramienta de autor. Realizando de forma colectiva o individual: cartas, resúmenes,

poesías…,

II.- LA LECTURA COMO PRÁCTICA INDIVIDUAL

2.-1.- “Momento lector”

Cada alumno elige un libro de la biblioteca del centro o de su casa. Todos los días al

inicio de la jornada escolar, el profesor/a pondrá música suave para potenciar a los niños

la lectura silenciosa de su libro durante 10 o 15 minutos. Se pretende fomentar el hábito

de la lectura diaria y que la lectura obligada de un número de libros no sea considerada

un deber más.

Posteriormente a la lectura el alumno realiza una ficha del libro dónde hará constar:

Titulo.- Autor.- Ilustador/a.- Editorial.- Edicción.- Argumento.- Opinión Personal.

2.-2 “Termómetro lector”

Cada alumno irá marcando una casilla según el número de libros leídos y una vez

completada la ficha de lectura.

2.-3.- “Te recomiendo”

Cada uno de los alumnos elegirá de su biblioteca de casa el libro que más le ha gustado o

interesado. Lo llevará al aula y lo mostrará a los compañeros explicándoles por qué ese

libro es especial para él. Si alguno de los compañeros se interesa por esa lectura le será

prestado.

2.-4.- Audición de cuentos tradicionales, romances, poesías.

III.- LA ESCRITURA COMO HERRAMIENTA DE AUTOR.

3.-1.- “Cuaderno Viajero”

Recopilación de refranes, frases hechas, adivinanzas,..

Cada alumno llevará a su casa el cuaderno dónde plasmará cuidando la ortografía y

presentación los refranes, poesías, canciones… que su familia y allegados conozcan.

Igualmente deberá ilustrarlo. Una vez en clase leerá su aportación para que el siguiente

compañero continúe la tarea.

3.-4.- “Soy Poeta”

Elaboración de distintas poesías con o sin modelo previo, sobre temas cercanos a sus

vivencias o bien sugeridos por el docente.

Page 25: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

24

3.-5.- “Yo concurso”

Participación en distintos concursos literarios reales o imaginarios, en estos el docente

establecerá las bases y los premiso a recibir a nivel de aula, ciclo o centro.

3.-6.-“Me carteo” Se trata de escribir cartas con distintos destinatarios, por ejemplo con los niños de otros centros, con bibliotecas, familia, profesores, con autores de los libros leídos,…

3.7. “Somos periodistas”

Los alumnos escribirán entrevistas a distintas personas, otros maestros, a un cartero, al alcalde, al bibliotecario, también redactarán noticias, anuncios publicitarios,

pasatiempos, etc Elaborando así un periódico que quedará impreso.

3.-8.- “Recetas mágicas”

Los alumnos inventarán recetas, pócimas para ser más fuerte, para volverse invisible, para curar la tristeza…

3.- 9.- “¿Qué pasaría si…?”

Aplicación de la Técnica de Hipótesis fantásticas de Rodari. Los alumnos escribirán a partir de distintas hipótesis imaginadas por el docente o por ellos mismos.

¿Qué pasaría si las gallinas pusiesen los huevos fritos? ¿Qué pasaría si lloviesen gominolas? …

3.-10.- “Nuestro diccionario”

Recogemos las palabras que no entendemos de nuestras lecturas, confeccionando fichas y guardándolas en un archivador.

IV.- EL USO DE LA BIBLIOTECA DE AULA Y CENTRO

4.-1.-“Busco y agrupo libros”

Se trata de una actividad que se desarrolla en la biblioteca del centro, previamente en

clase se selecciona un tema sobre el que los niños deben buscar libros o información,

para trabajar con esta información después.

Ejemplo:

La noche

Recopilación de canciones, libros, fotografías, poemas sobre la noche, la luna, la

oscuridad. Catálogo de personajes literarios nocturnos (vampiros, búhos, personajes de

los sueños.) Representación teatral de un cuento al aire libre con la noche como

escenario.

El amor; la paz: recopilación de poemas, libros, películas…

4.- 2.- Utilizar la música como elemento favorecedor de los hábitos lectores

Page 26: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

25

4.-3.- Utilizar la ilustración, prensa, vídeo e informática, como recursos importantes y

con alto poder lúdico.

4.-4.-. Los recursos informáticos y la conexión a internet:

Navegar por páginas web. Utilizar de buscadores. Utilizar de los recursos que ofrecen determinadas páginas Web: literatura infantil y

juvenil, libros, revistas, periódicos,... Manejar programas de creación de cuentos (El Traje del Emperador, El Príncipe

Feliz, Cuento,...), enciclopedias electrónicas, etc.

V LA PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

5.1.- “Cuenta Cuentos”

Cada uno de los alumnos prepara un cuento de tradición popular o inventado por

ellos para relatarlo ante sus compañeros y/o familias.

En esta narración podrá utilizar dibujos, muñecos, carteles, música o disfraces.

La narración tendrá lugar durante la semana previa a la celebración del día del Libro.

5.2.- “Los juglares”

Elección y memorización de distintas poesías o historias para recitarlas ante el

resto de los compañeros.

5.3.- “El Director”

Elaboración de carteles, murales, presentación multimedia sobre alguna de las

historias, cuentos, poesías trabajadas.

5.4.- “ Kamishibai”

Narración de cuentos realizados por ellos por medio del Kamishibai o de historias

ya publicadas en este método.

5.5. “El cine”

Se trata de realizar distintas actividades basadas en el estudio del cine, como por

ejemplo:

- Encontrar las relaciones existentes entre cine y literatura.

- Una vez leída una narración, proyectar en la clase un fragmento de una película que

cuente la misma historia. Analizar los diferentes recursos empleados en uno y otro

lenguaje.

-Comparar diferentes versiones cinematográficas de una película basada en una obra literaria.

Page 27: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

26

TERCER CICLO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer y manejar distintos formatos de expresión verbal.

2. Expresar pensamientos, vivencias, opiniones, etc., de forma fluida y concreta.

3. Entender las ideas principales de distintos textos.

4. Extraer las ideas principales de diferentes tipos de textos (novelas, aventuras…).

5. Aumentar el vocabulario básico.

6. Comunicarse con los demás de forma fluida y con un vocabulario acorde a su edad.

7. Utilizar diferentes medios en el acceso a la lectura ( Libros, periódicos, Internet,

etc.).

CONTENIDOS

Bloque 1 La lectura cooperativa de formatos múltiples.

Acceso a varios formatos: continuos, verbales: informativos y literarios y no verbales: gráficos, audiovisuales...

Bloque 2: La Lectura como práctica individual.

Animar a usar la lectura en el tiempo de ocio.

Bloque 3. La escritura como herramienta de autor

Prácticas de la composición escrita.

Bloque 4 El uso de la biblioteca.

Ir a la biblioteca y conocer su organización.

Bloque 5 La práctica de la comunicación.

Presentación y expresión de l contenido de las lecturas a través de diferentes modos de expresión.

Lectura de producciones

Uso de tecnologías digitales para expresar composiciones

ACTIVIDADES

ACTUACIONES GENERALES A LO LARGO DEL CURO:

o Hora semanal exclusiva de animación a la lectura.

o Priorizaremos la realización de actividades de expresión y comprensión oral y escrita (en todas las áreas y niveles).

o Animaremos a leer a través de textos atractivos y sugerentes para los niños/as, ayudándonos de:

Libro de lecturas del alumno (Hora de animación a la lectura).

Lectura de diferentes tipos de formatos.

Page 28: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

27

Obligatoriedad de leer un número determinado de libros cada trimestre (escogidos de la biblioteca el colegio, municipal, prestados, propios, etc.), procurando que sean de autores y temáticas distintas, siempre de acuerdo con el nivel del alumno/a.

o Dinamización de la biblioteca escolar:

Distribución de horarios de utilización para cada curso.

Revisión y actualización del inventario.

Inclusión de nuevos libros.

Fluidez y constancia en el préstamo de libros.

o Actividades conjuntas con la biblioteca municipal.

o Actividades complementarias:

Día del libro (Gymkhana, separadores de libros, visualización y comparación de libros antiguos y modernos, etc.).

Asistencia a distintas representaciones teatrales encuadradas en la red de teatros.

Participación en concursos relacionados con la lectura y escritura propuestos por diferentes entidades y con distintas finalidades.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS:

o LECTURA TRIMESTRAL DE LIBROS (BLOQUE 1, 2, 3, 4, 5)

Ficha resumen del libro.

Ilustraciones sobre el mismo.

Representación de personajes del libro.

Comparativa de varios libros.

Comentario de textos.

o HORA SEMANAL DE ANIMACIÓN A LA LECTURA (BLOQUE 1, 2, 3, 4, 5)

Lectura y seguimiento en voz alta del libro “La pandilla del Gato Encerrado” (SM).

Pequeño comentario de texto sobre cada lectura.

o INTERDISCIPLINARIEDAD CON LAS DEMÁS ÁREAS (BLOQUE 5)

Lectura, comentario y explicación de los diferentes temas y epígrafes de cada área.

o POESÍA (BLOQUE 1, 2, 3, 4, 5)

Lectura de diferentes poemas para trabajar el ritmo en la entonación.

Invención de poemas con varias palabras dadas de antemano.

Completar poesías con varias estrofas nuevas.

Page 29: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

28

Completar estrofas de poesías con versos en rima consonante.

o INTERCULTURALIDAD (BLOQUE 1, 2, 3, 4, 5)

A partir de lecturas de cuentos de distintos países del mundo aprendemos a conocer otras culturas, recogiendo información de esos países (gastronomía, situación geográfica en un planisferio elaborado por los alumnos, escritura,…),

o TERMÓMETRO DE LECTURA (BLOQUE 2)

Se anotan los libros que va leyendo cada alumno a lo largo del curso.

o NUESTRO DICCIONARIO (BLOQUE 3)

Anotamos, buscamos y comentamos los significados de las palabras que no

comprendemos en cada lectura.

o MONOGRÁFICO DE AUTOR (BLOQUE 1, 2, 3, 4, 5).

Con motivo de la celebración del día del libro, en el segundo y parte del tercer trimestre hemos realizado un pequeño proyecto monográfico sobre los cuentos tradicionales (eligiendo a H.C. ANDERSEN); trabajando distintos cuentos del autor con lecturas comunitarias e individuales, y actividades variadas sobre los mismos, finalizando con una Gymkhana grupal el día del libro.

TEMPORALIZACIÓN

1 Hora semanal de animación a la lectura a lo largo del todo el curso.

2 libros cada trimestre en su tiempo de ocio.

Momentos lectores diarios en las distintas áreas igualmente a lo largo del curso.

Días y momentos específicos:

Visita a la Biblioteca Municipal.

Utilización de la biblioteca del centro en la hora específica de animación a la lectura o con algún maestro en el horario de biblioteca establecido.

Asistencia a teatros varios los viernes según el programa de “Red de teatros” de Castilla-La Mancha.

Día del libro.

COMPETENCIAS QUE DESARROLLA: El plan de lectura contribuye a la adquisición de competencias de todas las materias y en la adquisición del hábito y del gusto por el uso de la lectura en tiempo de ocio.

Page 30: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

29

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN EL MES DE ABRIL DEDICADAS A LA

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO A NIVEL DE CENTRO

Durante el mes de abril se llevaran a cabo distintas actividades temáticas en relación con las celebraciones del día del libro infantil -juvenil y día del libro que se planifican para cada curso escolar. Se seleccionan teniendo en cuenta que sean variadas, lúdicas, muy motivadoras y que rompan la rutina escolar durante una parte del día en la

que se realice la celebración.

- Elaboración de folletos.

- Encuentros (con autores, narradores, ilustradores y editores)

- “Cuentacuentos” el alumnado se convierte en un “cuenta cuentos” y deberá narrar

ante sus compañeros de ciclo o nivel un cuento de la tradición oral o inventado.

Podrá acompañar su narración con aquellos elementos que crea conveniente para su

desarrollo(marionetas, música, sombrero, ropa..)

- Exposiciones

- Visita a la biblioteca municipal

- Certámenes o concursos (carteles, marca páginas...)

- El gran libro del cole: elaborar entre todas las aulas un libro, inventando cada clase

una parte del texto y de las ilustraciones.

- Libro gigante (E. Infantil y Primer ciclo)

- “Yo leo, tú lees.....Todos leemos”: realizar alguna sesión en la que distintas

personas de la comunidad escolar lean de forma continua un texto o parte de algún

libro.

- Talleres: Poesías , Adivinanzas, dramatización,..

-Elaborar unos cuadernillos de actividades por ciclos para trabajar de forma más

sistemática un libro de literatura.

-Elaborar algún folleto divulgativo dirigido a los padres.

-Asistir al teatro.

- Gymkana literaria. Partiendo del autor o libro escogido previamente para su estudio;

se realizarán una serie de pruebas en las que el alumnado (interciclos y niveles)

demostrará los conocimientos adquiridos finalizando con una representación o mural

que integre todos los premiso obtenidos en cada una de las pruebas.

Page 31: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

30

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DEL

PRESENTE PLAN DE LECTURA

Todos los profesores y profesoras son profesores de lectura.

La implicación de todo el profesorado asegura la integración curricular del Plan de

Lectura y la incorporación de cualquier tipo de contenido sea cual sea el área o la materia.

Es muy importante que en la secuencia de desarrollo de la unidad didáctica se incorporen

las actividades de lectura de una manera relevante ya sea en los procesos de implantación

como en los de generalización.

El Plan de Lectura se desarrolla a través de la acción de los tutores y tutoras en Educación

Infantil, a los que se suman los especialistas en Educación Primaria y de todo el

profesorado.

Es su responsabilidad, la incorporación de sus objetivos y contenidos a las programaciones

didácticas, de actividades y materiales a las Unidades Didácticas, de actividades de

evaluación para asegurar la mejora de la competencia lectora, el hábito de lectura y el

gusto por la misma.

Esta responsabilidad es complementaria con la colaboración en el desarrollo del resto de

acciones de centro.

Responsable de la biblioteca (un profesor/a del claustro):

Coordinará las actuaciones que se realicen a nivel del centro y asesorará al resto del

profesorado sobre los recursos disponibles, aparte de las funciones que están

expresadas las Normas de Organización y funcionamiento del centro:

a) Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la

biblioteca del centro.

b) Difundir, entre los maestros y los alumnos, materiales didácticos e información administrativa, pedagógica y cultural.

c) Colaborar en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar, favoreciendo la utilización de diferentes recursos documentales.

d) Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándoles sobre su utilización.

e) Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio. f) Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca. g) Planificar y elaborar las actividades, junto con los coordinadores del ciclo, que durante el curso se van a

llevar a cabo para el fomento de la lectura. h) Elaborar la memoria final de las actuaciones establecidas.

Comunidad educativa

La colaboración podrá ir encaminada al intercambio de información, visitas, subvenciones, asesoramiento, etc.

Estas entidades preferiblemente serán las más próximas y accesibles.

Page 32: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

31

Ayuntamiento

- Participación y promoción de las acciones y actividades previstas en el proyecto. - Colaboración directa en los actos de ámbito municipal organizadas por el centro

referente al Plan Lector. o Certámenes de Cuentos. o Certámenes de Poesía. o Lectura de Poesía o Ilustraciones de Cuentos o Red de teatro de Castilla – La Mancha (Se podrían realizar coincidiendo con alguna Fiesta Local.)

- Seguimiento de los resultados obtenidos, con el consiguiente análisis y compromiso de planes de actuación. Biblioteca Pública.

- Coordinación y colaboración en las actividades planificadas desde el centro. - Realización de actividades para acercar físicamente al niño/a a la Biblioteca

mediante : o Premios, diplomas, etc. para los mejores lectores o Convocatoria de concursos de Redacción

o Concurso de Marcadores de Libros - Adaptación de los espacios y servicios de la biblioteca para ofrecer un espacio

dinámico y lúdico para niños y jóvenes. CRAER DE SIGÜENZA:

- Coordinación y colaboración en las actividades planificadas. - Prestamo de libros y distintos materiales de la biblioteca

Asociación de Madres y Padres de Alumnos.

- Participación coordinada con el Centro en las distintas actividades. - Formación Específica - Información exhaustiva a todos sus asociados del Plan de lectura. - Seguimiento del Plan de lectura. - Evaluación del mismo.

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS 1. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS. 2.1. Espacios

- La biblioteca del Centro: Desde ella se planificarán y organizarán los recursos, las tareas de los equipos de apoyo, se coordinarán las propias actuaciones con las de centro, área y agentes externos, etc. De esta biblioteca dependerán todos los demás espacios y recursos.

- Bibliotecas de Aula : Tanto en las aulas de E. Infantil, como de E. Primaria existirá una Biblioteca de Aula.

Page 33: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

32

- Biblioteca municipal. Completará la base documental y colaborará en actividades de animación lectora.

2.2. Tiempos

Se dedica una hora semanal de A. a la lectura y todos los días de 10 a 15 minutos a

primera hora de la jornada escolar.

La biblioteca del centro permanecerá abierta en horario lectivo (de 9:00 a 14:00).

Al inicio del curso escolar se realiza un cuadrante con el horario que corresponde a

cada uno de los niveles o ciclos para la utilización de la biblioteca.

En el horario extracurricular, contaremos con la participación de padres / madres

voluntarios / as que colaborarán con nosotros en los trabajos propios de la biblioteca

así como en la creación de talleres de lectura, animaciones, etc.

EVALUACIÓN La actividad lectora deberá ser evaluada, para valorar el grado de cumplimiento de

los objetivos planteados y sobre todo para establecer estrategias de mejora. Deberemos

ser realistas, partir de la situación real del aula, del alumno en su respectiva área de

conocimiento, de ahí la conveniencia de incluir en las pruebas de evaluación inicial

actividades que nos indiquen el nivel de competencia del alumnado, para una vez sacadas

las conclusiones oportunas establecer pautas de actuación a incluir en las

programaciones de aula.

Para la evaluación de los objetivos de la hora de animación a la lectura no se formulan

criterios específicos de evaluación asociados de manera directa al alumnado, pues sus

efectos más evidentes, se perciben en la contribución a la adquisición de las

competencias básicas, relacionadas con todas las materias y en la adquisición del hábito y

disfrute en su tiempo de ocio de la lectura.

Criterios de evaluación podrán ser el conocimiento del texto, el establecimiento de

relaciones, la adquisición del vocabulario....

El Plan de Lectura aplicado a las diversas áreas deberá contemplar las suficientes

dosis de flexibilidad para adecuar los objetivos a la realidad cambiante del Centro y fuera

de él.

1- ¿Qué evaluamos?

En función de las actuaciones programadas, valoraremos el grado de cumplimiento

y las dificultades encontradas, con la finalidad de realizar las propuestas de mejora que

mejor se adapten a nuestros planteamientos y a las características de nuestro alumnado.

Page 34: PLAN DE LECTURA

CEIP “CIUDAD DE CAPADOCIA” PLAN DE LECTURA CURSO 08/09

33

Establecemos los siguientes criterios de evaluación, que contemplarán los siguientes

ámbitos:

1.- Valorar la implicación del profesor en el proyecto a la hora de fomentar actitudes

favorables hacia la lectura, seleccionando libros, creando un ambiente lector en el aula,

estimulando a los alumnos y a las familias, organizando la Biblioteca del Centro…

2.- Valorar las actividades y desarrollo de las mismas mediante la observación sistemática

y continua de los alumnos con el fin de modificar o cambiar las actividades según avance

el proceso para poder conseguir los objetivos programados.

3.-Valorar la repercusión que tiene este Plan de Lectura en los alumnos mediante la

adquisición de hábitos lectores y de contenidos fundamentales relacionados con la lengua

escrita y oral, sin olvidarnos de la repercusión real que tenga sobre las familias.

4.- Valorar la repercusión de la Biblioteca del Centro como eje fundamental de las

actividades que se realizan en el colegio.

2- ¿Cómo evaluamos?

Seguiremos los siguientes procedimientos:

Reuniones de nivel / ciclo. Reuniones entre tutores, apoyos específicos, jefatura de estudios y EOA. Reuniones establecidas para la Comisión de Coordinación Pedagógica. Consejo Escolar. Coordinación de la figura del responsable de la biblioteca o Plan de Lectura, no

sólo con el equipo directivo sino también con el resto de tutores y familias.

3- ¿Cuándo evaluamos?

La evaluación será anual para los objetivos generales; trimestral para las

medidas correctoras que puedan adoptarse y mensual para la correcta circularidad de la

información (CCP).

ELABORACIÓN

El presente Plan de Lectura ha sido elaborado en el curso 2008/2009 por el equipo

directivo, partiendo de las aportaciones de los distintos equipos de ciclo, y aprobado en

la reunión de La Comisión de Coordinación Pedagógica del día…..de junio de 2009.

Profesores implicados

E. Infantil: Mª Luz González Plaza.- Mª Belén Delicado Navalón.-

1er Ciclo: Marco Antonio Campos Sanchís.- Mª Asunción Blanco Fernández

2º Ciclo: Verónica Bermejo del Rincón.- Susana Marinas Diaz.- Mª Soledad García Gómez.

3er Ciclo: Francisco Javier Manzanares Arroyo.- Carmen García Herrero.