54
1 El programa DEL de la Unión Europea para Colombia PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. 057-1 ESTRATEGIA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CAMPESINA DEL SUR DEL CESAR.” REGIÓN COMPLEJO CENAGOSO DE LA ZAPATOSA Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto 2

Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Manejo Ambiental para proyecto dirigido a la transformación de café producido por los campesinos de la zona rural de Aguachica asociados en ASOMAVIR. Gracias a esto, ASOMAVIR duplicó sus ventas en el año y medio de operación del proyecto.

Citation preview

Page 1: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

1

El programa DEL de la Unión Europea para Colombia

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. 057-1

“ESTRATEGIA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

CAMPESINA DEL SUR DEL CESAR.”

REGIÓN COMPLEJO CENAGOSO DE LA ZAPATOSA

Contrato DEL-10 DE 2011

Resultado 1 - Producto 2

Page 2: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág. GENERALIDADES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS 3 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4 1.1. DATOS GENERALES 4 1.2. LOCALIZACION 4 1.3. ESTADO ACTUAL DE AVANCE DE LA SUBVENCION 4 2. LINEA BASE AMBIENTAL 5 2.1. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA 5 2.1.1. Restricciones del medio natural: Identificación de Áreas Protegidas 5 2.1.2. Potencialidades Regionales. 5 2.2. COMPONENTE FÍSICO 6 2.2.1. Geomorfología y suelos 6 2.2.2. Climatología e Hidrología 8 2.2.3. Coberturas Naturales y/o Paisajes Naturales 12 2.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 16 2.3.1 Población y Grupos Sociales 16 2.3.2 Servicios Públicos y Vías 18 2.3.3 Elementos culturales 19 2.4. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO 20 3. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 25 4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN, MITIGACIÓN, Y COMPENSACIÓN.

33

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 35 5.1. Fichas correspondientes según documento orientados “Guía para elaborar los Planes de Manejo”

35

6. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL 42 7. SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO 45 8. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL 48 9. BIBLIOGRAFIA 52 10. CONCLUSIONES 53 11. ANEXOS 54 11.1. Fotos 54

Page 3: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

3

GENERALIDADES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto, se desarrolló incorporando una serie de componentes que permiten, mediante visitas de verificación en campo y entrevistas, identificar los aspectos e impactos ambientales más relevantes de los procesos asociados al proyecto, así como las medidas de prevención, corrección, mitigación, compensación, contingencia y seguimiento aplicables a la subvención. Los componentes desarrollados durante la formulación del Plan de Manejo Ambiental son: COMPONENTE 1. Descripción del proyecto y del territorio donde se desarrolla. COMPONENTE 2. Una línea base ambiental donde se identifiquen las potencialidades y las restricciones del medio natural, así como la caracterización del sistema productivo. COMPONENTE 3. Evaluación de impacto ambiental. COMPONENTE 4. Identificación de medidas de prevención, corrección, mitigación y compensación aplicables con el proyecto. COMPONENTE 5. Elaboración del plan de manejo ambiental, mediante Fichas Técnicas. COMPONENTE 6. Plan de contingencia, mediante la identificación de eventos extremos y/o catastróficos. COMPONENTE 7. Formato de seguimiento al plan de manejo ambiental.

COMPONENTE 8. Identificación de la necesidad y el estado de cumplimiento de la normatividad ambiental, según se aplique al proyecto, en relación con el aprovechamiento, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente.

Page 4: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

4

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DEL TERRITORIO DONDE SE DESARROLLA. 1.1. DATOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO

Estrategia para la consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del Cesar.

ENTIDAD EJECUTORA Corporación Centro de Estudios para el Desarrollo Regional Alternativo – CEDRAL

NIT 824005619-0

REPRESENTANTE LEGAL Bexy Herrera Pérez

CÉDULA DE CIUDADANÍA 26675332

DIRECCIÓN Calle 10 Norte # 39 B – 24

TELÉFONO 5-5657699

E-MAIL [email protected] [email protected]

POBLACIÓN OBJETIVO _ Cultivadores de café. _ Industria de café molido

BENEFICIARIOS FINALES

_ Consumidor final del producto. _ Población del municipio de Aguachica Cesar _ Corporación Centro de Estudios para el Desarrollo Regional Alternativo – CEDRAL. _ Corporación autónoma regional del Cesar _ Secretarias ambientales del departamento del Cesar.

1.2. LOCALIZACIÓN

La unidad productiva se encuentra en el municipio de Aguachica Cesar, localizado al sur del departamento a 301 Km. de Valledupar. Su cabecera municipal está localizada a los 08° 45’’ de latitud norte y 73°37’ 37’’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich a 190 metros sobre el nivel del mar (msnm); Según las coordenadas X1:1.375.000, X2: 1.430.000; Y1: 1.035.000, Y2: 1.065.000. El municipio se localiza en la zona intertropical ecuatorial, con una extensión total de 876,26 Km2, temperatura media de 28°C, limita al norte con los municipios de La Gloria (Cesar) y El Carmen (Norte de Santander), por el este con el municipio de Río de Oro (Cesar), por el sur con San Martín (Cesar) y Puerto Wilches (Santander), por el Oeste con el municipio de Gamarra (Cesar) y Morales (Bolívar).

1.3. ESTADO ACTUAL DEL AVANCE DE LA SUBVENCIÓN. El proyecto actualmente se encuentra en la etapa de instalación de algunas maquinarias y equipos, sin embargo se ha sacado producción en pequeña escala y no se hace en forma continua en el tiempo por la adecuación e instalación de algunos equipos, no se cuanta con datos estadísticos de la cantidad total de café molido que se ha procesado hasta el momento.

Page 5: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

5

2. LINEA BASE AMBIENTAL 2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA El municipio de Aguachica se encuentra localizado en el extremo sur de la región caribe, constituyéndose en punto de confluencia para la zona del nororiente colombiano, sobre la carretera a la costa (troncal central) interconectada con la troncal del Magdalena, las condiciones ambientales, en sus zonas plana y montañosa, difieren notablemente debido a las características fisiográficas locales. Los suelos son variados y discontinuos en todo el territorio, es decir, no constituyen amplias zonas con condiciones de suelo homogéneos, encontrándose diferentes relieves desde el plano abrupto y quebrado, hasta suelos con buen drenaje y altos grados de fertilidad, esta condición geográfica ha determinado la explotación agrícola y ganadera. La configuración de su territorio y dinámica de desarrollo está determinadapor factores endógenos como la tendencia y dinámica económica y poblacional, lo cual convierte a Aguachica en un “centro subregional principalmente de servicios” ya que se constituye en un eje sobre el cual se ubica el comercio formal e informal, y las diversas gamas de servicios que demanda la movilización de bienes y personas, incluyendo en todo esto al sector agropecuario, haciendo que Aguachica, como cabecera municipal, soporte la fuerte presión poblacional. La economía municipal gira alrededor de la producción agropecuaria, haciendo surgir en el municipio una red de servicios de comercialización agro técnicos y financieros, así como de aprovisionamiento de bienes y servicios dirigidos a los diferentes sectores económicos y a la población en general. Ubicando al municipio como la segunda ciudad en importancia del Cesar, producto de esta intensa actividad agropecuaria y comercial. 2.1.1.Restricciones del medio natural: Identificación de Áreas Protegidas Las áreas de protección se clasifican según el tratamiento que recibirán en:

Áreas protegidas. Aquí se incluye el área de reserva forestal del río Magdalena declarada por la Ley 2 de 1959 y el Decreto 111 de 1959, los relictos de bosques del sector rural, las áreas de recarga hídrica de las corrientes diferentes de las de microcuencas abastecedoras, las rondas hídricas de las corrientes y del complejo cenagoso.

Áreas de recuperación. Comprende los cuerpos de agua del complejo cenagoso de los ríos Lebrija y Magdalena.

Áreas de manejo integral. Comprende las áreas de amortiguación de las rondas hídricas de las corrientes y del complejo cenagoso.

2.1.2. Potencialidades Regionales Aguachica está localizada en la zona con el más grande potencial agrícola en relación con los otros municipios de la región ya que posee variedad de suelos y diferentes relieves, planos y altos. Cuenta con ecosistemas estratégicos como la Cuenca de la Quebrada Buturama, las microcuencas abastecedoras de acueductos rurales, El Bosque del Agüil, el Parque Ecológico

Page 6: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

6

el Potosí y el Complejo Cenagoso de los ríos Lebrija y Magdalena, estos tres últimos con gran potencial turístico. Los factores que hacen de Aguachica un centro con potencial regional son los siguientes: Su situación geográfica central equidistantes de todos los Municipios sobre los cuales ejerce influencia, es punto de convergencia para el mercado de los productos agrícolas, es un punto nodal para el abastecimiento de los mercados regionales, es un terminal de carga y pasajeros hacia cualquier lugar del País y Venezuela pues cuenta con: sistemas de transporte terrestre, férreo, fluvial y aéreo. 2.2. COMPONENTE FÍSICO 2.2.1 Geomorfología y suelos Las principales unidades geomorfológicaspresentes en el municipio son: 1. Montañas denudativas gravitacionales (Md). Elevaciones del terreno con pendientes

mayores del 50,0%, quebradas, que hacen parte de las estribaciones de la Cordillera Oriental, su altura esta sobre los 600 msnm y la morfología actual depende de los procesos exógenos degradacionales determinados por el trabajo de los agentes geomorfológicos que pueden llegar a producir un paisaje morfogenético fluvio - gravitacional.

2. Lomerío – Colinas estructurales (Ce). Hace referencia a la topografía entre los 400 y 600 msnm, son colinas con plegamiento en rocas sedimentarias con intrusiones ígneas que conforman un relieve quebrado – ondulado, pendientes entre el 25 y 50,0%, de crestas paralelas separadas por depresiones igualmente paralelas que se prolongan linealmente siguiendo un rumbo rectilíneo, prácticamente sin ramificaciones laterales. En el municipio las encontramos en la región nororiental en la franja que corresponde de los 500 a 1 000 msnm.

3. Piedemonte coluvial (Pc). Estas geoformas se originan cuando el movimiento gravitacional de los detritos rocosos se detiene debido a una reducción en la pendiente y por ende en la velocidad, sus rasgos morfológicos dependen del volumen y del tamaño de los materiales acumulados, de la inclinación y forma de la pendiente por donde se desplazan, y de la topografía del terreno sobre el cual se depositan.

4. Los abanicos (A). Se forman al pie de sistemas montañosos cuando flujos de lodo suficientemente fluidos se deslizan de sectores empinados explayándose sobre los terrenos bajos, presentan un patrón caótico, sin sorteamiento alguno, su contenido de agua es el factor determinante para su geoforma, alcanzando pendientes entre los 3 – 12,0% aproximadamente, se localizan en el sector norte del casco urbano y en la vereda de Noreán.

5. Valles estrechos (Ve). Son porciones de espacio, alargadas relativamente planas y estrechas en medio de dos áreas de relieve más alto y cuyo eje es un curso de agua, se localizan en la parte alta y media de las quebradas Noreán, Buturama, Múcuras, Yegüera, entre otras pues son propias de toda corriente de agua en su etapa de juventud.

Page 7: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

7

6. Lomas y ondulaciones (L). Se identifican como pequeñas elevaciones aisladas que varían entre los 200 y 400 msnm, sobresalientes en un relieve plano, de forma alargada y pendientes moderadas; se localizan a los dos costados de la vía Aguachica – Costa atlántica.

7. Llanura aluvial de piedemonte (LLAP). Las geoformas aluviales, llámense valles o llanuras se clasifican según su localización a lo largo de los ríos; en el municipio de Aguachica encontramos las llanuras aluviales de piedemonte extendidas al pie de la cordillera, corresponde a una planicie inclinada con topografía de glacis (no cartografiables) formada por la sedimentación de corrientes de agua que emergen de los terrenos más elevados hacia las zonas más bajas y abiertas.

8. Llanura aluvial (LLA). Porción de espacio alargada, relativamente plana que hace parte del gran valle del río Magdalena en su lado derecho, encajada al oriente por la llanura aluvial de piedemonte y las estribaciones de la cordillera Oriental.

9. Llanura aluvial de desborde (LLAD). Se trata de llanuras construidas por ríos meándricos o meándrico – trenzados con pendientes menores al 1,0%, cuyas corrientes reciben de los relieves circundantes una elevada carga de sedimentos en suspensión y, del lecho arenas con escasas gravas.

Dentro de los suelos del municipio de Aguachica se encuentran suelos de montaña: pertenecen al sistema montañoso vertiente occidental de la Cordillera Oriental, estas elevaciones están sobre los 600 msnm. Son representativos de esta unidad los suelos entisoles tipo Troporthents e inceptisoles Eutropepts y Dystropepts, en ellos se cultiva café, plátano, maíz, yuca, frutales, fríjol, cebolla, aguacate, y pequeños relictos de bosques. También se localizan suelos Lomerío: se hallan entre los 400 y 600 msnm correspondientes a las colinas estructurales, sus suelos se desarrollaron a partir de rocas ígneas y sedimentarias (Delgado Moreno 2000), son topográficamente ondulados a quebrados, con pendientes entre 25,0% - 50,0%. Se utilizan escasamente en pastos para la ganadería extensiva y cultivos de subsistencia como maíz, yuca, plátano, los suelos más representativos del sector son los Entisoles Troporthents, los Inceptisoles Eutropepts y Dystropepts y los Mollisoles Hapludolls. Por otro lado se encuentran los suelos de piedemonte: presenta suelos tipo Entisoles Ustorthents (Delgado Moreno 2000), que corresponden a los abanicos individuales, y a los glacis, originados por el aporte de materiales de Cordillera Oriental. El clima es cálido y sus altitudes oscilan entre los 200 y 400 msnm. Químicamente son ácidos con altos contenidos de aluminio, y valores bajos en carbono orgánico, fósforo y potasio. Se utilizan en la ganadería extensiva, cultivos de subsistencia como maíz, yuca y plátano. Finalmente en el municipio se localizan suelos de planicie: encontrándose la planicie fluvio lacustre formada por los ríos Magdalena y Lebrija, suelos con materiales sedimentarios que varían desde arenas hasta arcillas grises y rojizas con contenido de hierro y magnesio que impiden la penetración de las raíces, se localizan en altitudes menores a los 50 msnm en clima cálido húmedo y con relieve plano – plano – cóncavo, sujetos a inundaciones en cercanía a las corrientes principales. 2.2.2. Climatología e Hidrología

Page 8: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

8

La definición de las características climatológicas de una región es importante ya que ayudan a identificar épocas de siembra, período de riesgos de inundaciones y derrumbes, a determinar las especies agronómicas y forestales que pueden ser incorporadas a la región y a planificar el uso adecuado de las cuencas hidrográficas. Los factores climáticos en el municipio están determinados por la topografía, la temperatura, el nivel de precipitación, la humedad relativa, la evaporación y evapotranspiración, la radiación solar, y los vientos entre otros.

Topografía:

La zona del municipio sobre los 1000 msnm, está enclavada en la vertiente noroccidental de la cordillera oriental, es influenciada fisiográficamente por todo el ramal de la misma cordillera, determinando un mecanismo orográfico de control de lluvias que bloquea el paso de vientos cargados de humedad y determinando que la precipitación se realice sobre las estribaciones oscilando entre los 800 y 1500 mm/año, la zona del municipio por debajo de los 200 msnm, comprende las llanuras inundables de la depresión del río Magdalena y presenta precipitaciones mayores a 2 500 mm/año.

Temperatura

La zona baja se caracteriza por no presentar ningún obstáculo orográfico importante, y por lo tanto la distribución de la temperatura promedio es aproximadamente uniforme, con variaciones mensuales entre 28,2°C y 30,1°C, en general, las temperaturas máximas alcanzan valores entre los 35,8°C y 41,0°C y valores mínimos de 19,1°C (Delgado Moreno, 2000).

Precipitación

Las precipitaciones generadas sobre la región plana son de origen convectivo, es decir las masas de aire caliente ubicadas a bajas altitudes son enfriadas al ascender, provocando así la condensación y posteriormente la precipitación. Las precipitaciones de la zona media y alta son de tipo orográfico debido al desplazamiento de la zona de confluencia intertropical trayendo masas de nubes cargadas de vapor de agua que chocan con las barreras geográficas que se encuentran en la parte media de la cordillera oriental. El comportamiento de la precipitación disminuye con la altitud, presentándose un promedio anual que oscila entre los 1 250 y 1 400 mm/año; ver Tabla 1.

Tabla 1. Valores totales mensuales multianuales de precipitación

PRECIPITACIÓN ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Media 15,1 36,9 74,8 173,8 230,7 158,6 126,1 209,2 249 305,5 201,9 53,4

Máxima 57,0 53,9 91,9 204,5 301,8 188,0 159,3 234,0 294,7 340,0 203,5 100,2

Mínima 0,0 0,0 0,0 11,8 21,5 12,0 0,0 10,0 96,2 34,5 14,0 0,0

Fuente: Delgado Moreno & Calderón Ayala, 2000. Gráfica 1: Precipitación mensual

Page 9: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

9

Fuente: Delgado Moreno & Calderón Ayala, 2000.

Humedad relativa La humedad relativa mensual en el municipio varía entre 69 y 81,0%, y se mantiene constante con un promedio anual de 75,0% enmarcando características climáticas singulares.

Evaporación Se cuenta con valores de evaporación media para el complejo cenagoso en su estación de Barranca Lebrija. Allí los meses de mayor evaporación son enero y marzo, predominando las sequías y los de menor evaporación son octubre y noviembre, época en que predominan las inundaciones. El mes de menor evaporación es octubre con 109 mm y el de mayor evaporación es marzo con 180 mm; en el municipio se han registrado los siguientes valores de evaporación para el complejo cenagoso al sur del municipio (ver Tabla 2 y Gráfica 2).

Tabla 2. Valores de evaporación en el complejo cenagoso

PARÁME TROS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AN.

Evaporación Media

162,0 158,3 180,2 148,6 142,0 138,3 149,1 137,4 120,9 109,6 112,4 141,1 1 700

Fuente: Delgado Moreno & Calderón Ayala, 2000. Gráfica 2: Evaporación

Fuente: Delgado Moreno & Calderón Ayala, 2000.

0

50

100

150

200

250

300

350

400 Media Maxima Minima

0

50

100

150

200 m.m

Evaporación

Potencial (Evaporación)

Page 10: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

10

Insolación o brillo solar

Existen registros de este parámetro en la estación de Aguas claras y para el municipio se ha obtenido que el brillo solar medio multianual es de 2 432 horas. El mayor valor se ha observado en el mes de enero con 271 horas y el menor durante el mes de octubre con 147 horas; ver (Tabla 3 y gráfica3).

Tabla 3. Valores medios mensuales multianuales de brillo solar

PARÁME TRO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Brillo solar

271 228,8 215,9 181,5 184,4 189,7 211,7 204,1 175,2 147,2 185,6 236,5 2 431,8

Fuente: Delgado Moreno & Calderón Ayala, 2000.

Gráfica 3. Brillo solar

Fuente: Delgado Moreno & Calderón Ayala, 2000.

Vientos

El viento tiene importancia entre otras cosas por su acción en la dispersión de contaminantes y en la desecación del suelo. En la zona de influencia del municipio, solo la estación de Aguas Claras tiene registro de este parámetro. Se observa que los vientos soplan en dirección NE – SW con un valor medio mensual multianual de 5,0 m/s, y que los mayores valores registrados se presentan a las 13 horas, igualmente se aprecia que durante los meses de septiembre a noviembre se presentan los menores valores, mientras que enero a abril los mayores registros, ver Tabla4 y gráfica 4.

Tabla 4. Valores mensuales multianuales de velocidad del viento

PARÁMETRO ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Velocidad del viento m/s

7,3 6,6 6,3 6,3 4,4 4,3 4,4 4,6 3,4 3,1 3,8 6,0 5,0

Fuente: Delgado Moreno & Calderón Ayala, 2000.

0

200

400

ho

ras

Valores Medios Mensuales Multianuales

Brillo Solar Potencial (Brillo Solar) Lineal (Brillo Solar)

Page 11: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

11

Gráfica 4. Viento promedio

Fuente: Delgado Moreno & Calderón Ayala, 2000. En cuanto a los recursos hídricos, en general, constituyen un valioso componente de los ecosistemas, principalmente en ámbitos húmedos y tropicales, cuya característica resaltante es la abundancia de agua, tanto en la precipitación como en los ríos, lagos y ciénagas.

En el sector urbano se encuentran las siguientes corrientes superficiales y subterráneas:

Caños El Cristo y El Pital. El caño el Cristo es un cuerpo de agua de 4,4 Km que atraviesa la ciudad en forma diagonal naciendo al oriente del casco urbano para desembocar al occidente en la ciénaga del Juncal convirtiéndose, en fuente para uso agropecuario para los habitantes de esta zona.

El Caño El Pital nace al occidente del municipio, recorre el norte del casco urbano, en dirección oriente – occidente y viene a desembocar en la quebrada Noreán, es una corriente fundamental en la regulación de humedad hídrica del bosque del Agüil, y sin embargo se ve afectado por la descarga de aguas servidas y residuos sólidos, lo que ha ido ocasionando el deterioro de otras corrientes superficiales y subterráneas. En general la deforestación de los márgenes de las corrientes es el principal factor que afecta la sostenibilidad del recurso agua, la inestabilidad, y erosión del suelo tanto en sector rural como en el urbano produciendo así avenidas torrenciales en época invernal que afectan a las poblaciones ribereñas, en segundo lugar pero en igual rango de importancia siguen la contaminación de las corrientes con residuos agroquímicos y desechos sólidos y líquidos. Las aguas subterráneas, se explotan prácticamente a todo lo largo y ancho del municipio para abastecimiento general de poblaciones, caseríos, haciendas, fincas y el sector urbano; mediante la explotación de pozos profundos operados con bombas eléctricas y de combustible o por compresor, o a través de aljibes con o sin aditamentos de explotación. En las siguientes zonas la extracción se puede considerar importante:

El Bloque Lebrija. Corresponde a sedimentos cuaternarios de donde se extraen en

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ve

locid

ad

m/s

g

Page 12: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

12

aproximadamente 20 000 m³/año/Km² a través de pozos y aljibes con profundidades menores a los 100 m y caudales inferiores a 10 l/s. De esta área potencial de acuíferos se surten los corregimientos de Campo Amalia y Barranca Lebrija.

Bloque Puerto Patiño. Se considera en conjunto los sistemas acuíferos conformados por rocas sedimentarias y calizas, todas de edad cretácea. De estas se extraen más de 10 000 m³/año/Km², de pozos con profundidades medias de 80 m y caudales entre 5 y 10 l/s, de este sector se ven beneficiadas las tierras del corregimiento de Puerto Patiño.

Bloque Puerto Mosquito – Loma de Corredor. Hay dos sistemas de acuíferos con explotación importante; el primero compuesto por sedimentos semi consolidados de edad terciaria de los cuales se extraen alrededor de 6 000 m³/año/Km², a través de pozos con profundidad media de 100 m y caudales entre 10 y 30 l/s, el segundo constituido por rocas sedimentarias de las cuales se extraen más de 12 000 m³/año/Km² mediante pozos con caudales menores a 10 l/s y con profundidades promedio de 120 m.

2.2.3. Coberturas Naturales y/o Paisajes Naturales La selva neotropical y las formaciones vegetales más relevantes en el municipio: La Selva Neotropical, es la formación vegetal más importante de Colombia (Cuatrecasas, 1989), la cual una parte se manifiesta en el municipio. Es llamada selva o zona Ecuatorial (Salamanca, 1984, Rangel, 1991) o Selva Pluvial (Forero, 1977), tanto por la gran extensión que ocupa como por constituir en su mayor parte el clímax geográfico, caracterizándose por la riqueza de especies de árboles que componen sus comunidades, por las hojas de los árboles, cartáceas y persistentes, higrophyla debido que se mantiene siempre verde durante todo el año, presenta una variedad de formas biológicas en sus diferentes estratos con gran abundancia de bejucos leñosos y epifitas por la exuberante vitalidad del bioma. Esta formación para el municipio de Aguachica, se logró identificar y delimitar la Selva Inferior y la Selva Pluvial. La otra subdivisión es la Selva Subandina. Estas dos subdivisiones neotropicales son reguladas principalmente por el factor temperatura, las condiciones edáficas de la zona, altura y en menor grado la humedad y a ello se suma la topografía, y las actividades antrópicas como factor transformador del paisaje. Es importante anotar que además de las formaciones vegetales Inferior y Subandina, se logró identificar las formaciones de Sabana, franjas que en espacialidad de sus zonas de vida, son muy grandes debido a la gran homogeneidad de su territorio.

Selva inferior: la vegetación predominante de esta zona del municipio se relaciona en la tabla 5.

Tabla 5. Composición florística relevante de la selva inferior

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae

Compadre Hernández Toxicodendrum striatum

Anacardiaceae

Jobo Spondias mombin Anacardiaceae

Mango Mangifera indica Anacardiaceae

Orejero Anacardium sp Anacardiaceae

Carreto Aspidosperma dugandii Apocynaceae

Page 13: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

13

Carreto Aspidosperma sp. Apocynaceae

Fruta dorada Rauwofia tetraphila Apocynaceae

Coco Coccus nucifera Arecaceae

Palma de estera Astrocaryum vulgare Arecaceae

Palma de vino Shelea butyraceae Arecaceae

Tamaca Acrocomia antioquiensis

Arecaceae

Roble Tubebuia roseae Bignoniaceae

Totumo Crescentia cujete Bignoniaceae

Ceiba / Ceiba de bruja Ceiba pentandra Bombacaceae

Tolú Bombacopsis quinata Bombacaceae

Ceiba bonga Ceiba sp Bombocaceae

Resbalamono Bursera gummifera Burseraceae

Resbalamono Bursera simaruba Burseraceae

Acacía Cacia sp. Caesalpinaceae

Cañandongo Cassis grandis Caesalpinaceae

Cañandongo Cassia sp Caesalpinaceae

Dividivi Libidia coriaria Caesalpinaceae

Matarratón Gliricida sepium Caesalpinaceae

Yarumo Cecropia sp. Cecropiaceae

Guarumo Cecropia peltata Cecropiaceae

Cucharo Clusia multiflora Clusiaceae

Peralejo Curatella americana Dilleniaceae

Muntingia sp. Eleocarpaceae

Guacamayo Croton cupreatus Euphorbiaceae

Fuente: Equipo CER a partir del trabajo de campo, 2001.

Selva Subandina: las especies vegetales principales de la selva subandina se describen en la tabla 6.

Tabla 6. Composición florística relevante de la selva subandina

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Nacedero Trichanthrera gigantea Acanthaceae

Caracolí Anarcardium excelsum Anacardiaceae

Compadre Hernández Toxicodendron striatum Anacardiaceae

Jobo Spondias mombin Anacardiaceae

Mango Mangifera indica Anacardiaceae

Carreto Aspidosperma sp. Apocynaceae

Huevo de perro Tabernae montana Apocynaceae

Anturium Philodendron sp. Araceae

Anturium Monstrera sp. Araceae

Sombrilla Schefflera sp. Araliaceae

Sombrilla Dendropanax sp. Araliaceae

Palma de vino Shelea butyraceae Arecaceae

Tamaca Acrocomia antioquiensis Arecaceae

Page 14: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

14

Patico Aristolochia sp Aristolochiaceae

Algodoncillo Asclepias curassavica Asdepiadiaceae

Bejuco Mikania sp Asteraceae

Sauce Tessaria sp Asteraceae

Paragynoxys sp. Asteraceae

Begonia Begonia sp. Begoniaceae

Totumo Crescentia cujete Bignoniaceae

Ceiba / ceiba de bruja Ceiba pentandra Bombacaceae

Tournefortia sp. Boraginaceae

Guiches Tillandsia sp Bromeliaceae

Indio desnudo Bursera gummifera Burseraceae

Matarratón Gliricida sepium Caesalpinaceae

Garrocho Viburnum sp. Capprifoliaceae

Yarumo Cecropia peltata Cecropiaceae

Yarumo Cecropia sp. Cecropiaceae

Platanillo Heliconia sp2. Heliconiaceae

Fuente: Equipo CER a partir del trabajo de campo, 2001. Esta vegetación cumple funciones de protección, conservación de drenajes naturales recurso de recarga hídrica, que es el lugar que más se conserva de esta formación debido a su difícil acceso. Formaciones de Sabanas. Esta formación en el municipio se manifiesta en áreas donde el

factor altura y temperatura desarrolla la formación de Selva Inferior, como respuestas a las altas talas y quemas periódicas que se han frecuentado durante los años, creando de esta forma las denominadas sabanitizaciones o expandiendo las naturales, donde solo predominan los pastos naturales, manchas de bosques esparcidos, dando lugar a sabanas arboladas y uno que otro árbol en áreas abiertas. La composición florística relevante de las sabanas se aprecia en la tabla 7.

Tabla 7. Composición florística relevante de las sabanas

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Pimiento Shinus molle Anacardeaceae

Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae

Fresno Tapirira guianensis Anacardiaceae

Hobo Spondias mombin Anacardiaceae

Marañon Anacardium occidentalis Anacardiaceae

Orejero Anacardium sp Anacardiaceae

Fruta de burro Xylopia americana Anonaceae

Catavolongo Thevetia neriifolia Apocynaceae

Fruta dorada Rauwofia tetraphila Apocynaceae

Palma amarga Sabal maurittiformis Arecaceae

Palma de estera Astrocaryum vulgare Arecaceae

Palma de vino Shelea butyraceae Arecaceae

Tamaca Acrocomia antioquiensis Arecaceae

Cañaguate Tubebuia dugandii Bignoniaceae

Page 15: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

15

Roble Tubebuia rosea Bignoniaceae

Totumo Crescentia cujete Bignoniaceae

Achote Bixia Orellana Bixiaceae

Caiba bonga Ceiba sp Bombocaceae

Ceiba de bruja Ceiba pentandra Bombocaceae

Rabo de alacrán Heliotropium sp Boraginaceae

Uvita Cordia dentata Boraginaceae

Fuente: Equipo CER a partir del trabajo de campo, 2001. VegetaciónBosques El Agüil y El Potosí. Estas manchas de bosques que son parches biológicos de gran importancia ecológica, son restos de vegetación que hacen parte de la selva inferior que han quedado aislados debido a las fuertes intervenciones o actividades antrópicas a través de los años para abrir paso a la frontera agropecuaria y a la urbanización que es uno de los hechos más devastadores del medio natural.

Tabla 8. Composición florística relevante del bosque El Agüil y El Potosí

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA AGÜIL POTOSÍ

Cantagallo Bravaisia intergerrma Acanthaceae x

Caracolí Anarcardium excelsum Anacardiaceae x X

Gusanero Astranium graveolens Anacardiaceae x

Mango Mangifera indica Anacardiaceae x X

Jobo Spondias mombin Anacardiaceae x X

Guanabano de monte

Rollinia sp Anonaceae x

Carreto Aspidosperma sp. Apocynaceae x

Platanillo Heliconia sp2. Heliconiaceae x X

Ajicillo Humiria sp. Humiricaceae x

Aguacate Persea amerciana Lauraceae x

Escobilla Sida acuta Malvaceae x X

Nispero Beillusia agrossularoides Melastomataceae x

Pringamosa Urtica sp. Viticaceae x

Fuente: Equipo CER a partir del trabajo de campo, 2001. La vegetación arbórea que ha sido saqueada es con el fin de abrir paso al urbanismo, reemplazo para cultivar y leña.

Vegetación acuática o comunidades acuáticas. Es poco lo que se conoce hoy en día de la vegetación acuática y de estos complejos en general, y parte de las observaciones hechas no pueden actualizarse por estar pendiente de las identificaciones de muchas colecciones (Cuatrecasas, 1989). Las zonas húmedas pueden aparecer secas, inundadas o en cualquier situación son intervenidas, por esta característica son muy proteiformes.La composición florística relevante de los humedales se observa en la tabla 9.

Page 16: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

16

Tabla 9. Composición florística relevante de la ciénagas

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Caracoli Anacardium excelsum Anacardiaceae

Marañon Anacardium occidentalis Anacardiaceae

Fresno Tapirira guianensis Anacardicaee

Papiro Cyperus giganteus Cyperaceae

Cargadero Xylopia columbiana Annonaceae

Mestizo, Lechito Mabea occidentalis Euphorbiaceae

Cámbulo Erythrina poeppigiana Fabaceae

Combo Swartzia sp. Fabaceae

Mora, Casposo Miconia apiculata Melastomataceae

Jalapo Albizia carbonaria Mimosaceae

Guamo Inga sp. Mimosaceae

Guayabillo Eugenia coloradoensis Myrtaceae

Guayabillo Psidium caudatum Myrtaceae

Clavitos Palicourea sp. Rubiaceae

Dormilón Vochysia sp Vochysiaceae

Lengua de vaca Sagittaria rotundifolia Alismataceae

Pimiento Schinus molle Anacardeaceae

Oreja de Burro Anacardium sp Anacardiaceae

Tripa de Pollo Rollinia sp Anonaceae

Enredadera Rabdadenia sp Apocynaceae

Lechuga de Agua Pista sp Araceae

Lechuga de agua Pistia stratiotes Araceae

Palma de vino Shellea butyraceae Arecaceae

Tamaca Acrocomia antioquiensis Arecaceae

Enredadera Mikania sp Asteraceae

Begonia Begonia sp. Begoniaceae

Rábano Alacran Heliotropim Indicum Borraginasea

Altamiza Ambrosia artemisipolia Compositae

Zarza Mimosa sp Mimosaceae

Dormidera acuática Neptunia próstata Mimosaceae

Zarza o dormidera Neptunia sp Mimosaceae

Agalla Najas minor Najadeceae

Cabomba Cabomba aquatica Nymphaeaceae

Tripa de pollo Jussiaea natans Onagraceae

Clavo de agua Ludwigia sp Onagraceae

Corozo de lata Bactris minor Arecaceae

Fuente: Equipo CER a partir del trabajo de campo, 2001. 2.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

2.3.1. Población y Grupos Sociales

Page 17: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

17

A continuación se presenta la población total en la zona urbana y rural del municipio de Aguachica, los datos presentados en la tabla 10 corresponden a los censos nacionales 1964-1993 y a las proyecciones DANE 2005.

Tabla10. Población total y población proyectada

AÑO POBLACIÓN

URBANA

% POBLACIÓN

URBANA

POBLACIÓN RURAL

% POBLACIÓN

RURAL

POBLACIÓN TOTAL

1964 8 556 43,00 11 342 57,00 19 898

1973 19 654 76,43 6 063 23,57 25 717

1985 37 653 77,28 11 071 22,72 48 724

1993 50 001 77,95 14 146 22,05 64 147

1995 56 794 76,72 17 227 23,28 74 021

1996 58 278 76,90 17 515 23,10 75 793

1997 59 807 77,05 17 810 22,95 77 617

1998 61 378 77,21 18 108 22,79 79 486

1999 62 991 77,38 18 411 22,62 81 402

2000 64 647 77,55 18 719 22,45 83 366

2001 66 341 77,70 19 029 22,30 85 370

2002 68 073 77,87 19 341 22,13 87 414

2003 69 837 78,00 19 655 22,00 89 492

2004 71 640 78,20 19 970 21,80 91 610

2005 73 475 78,36 20 285 21,64 93 760

2010 83 698 79,29 21 865 20,71 105 564

Fuente: Censos nacionales 1964-1993, proyecciones DANE 2005, adaptada CER-UIS. En la Tabla10 se puede observar que en el período intercensal que va desde 1964 a 1973, la población del municipio de Aguachica aumentó en 5 819 personas, equivalente a un 22,7% producto en parte del crecimiento natural de la población y de los flujos migracionales que su territorio recibió, procedente de los departamentos de Santander y Norte de Santander, principalmente. Para el siguiente período, 1973 – 1985, Aguachica tuvo un crecimiento demográfico del 53%, representado en 23 007 personas. Este inusitado crecimiento poblacional, de 25 717 (1973) a 48 724 (1985) habitantes, se debe básicamente a dos hechos: el primero tiene que ver con la migración tolimense que dio a comienzos de la década del 70, y el segundo, debido al desarrollo de la agricultura comercial en ese mismo período, la cual giró en torno de los cultivos de arroz, sorgo, maíz, ajonjolí, pero sobre todo, alrededor del cultivo de algodón, cuya recolección demandaba grandes cantidades de mano de obra, que comenzó a llegar desde todos los lugares de la geografía nacional y en la medida en que se fue ampliando el área fue asentándose la población migrante. Según las proyecciones del DANE, la tendencia de crecimiento poblacional en el municipio de Aguachica, entre los años 1996 – 2001 tiende a estabilizarse, con una tasa de crecimiento del 2,4% anual promedio representada en 9 577 individuos, pasando de 75 793 a 85 370

Page 18: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

18

habitantes. Previéndose un crecimiento de la población, entre los años 2001 y 2010 de 20 194 personas, al pasar de 85 370 a 105 564 habitantes. 2.3.2. Servicios Públicos y Vías En el sector urbano de Aguachica, la entidad encargada de prestar los servicios de acueducto, alcantarillado y parte de la recolección de la basura, es Empresas Públicas de Aguachica, la cual tiene el carácter de Empresa de Servicios Públicos. El servicio de acueducto ofrecido por Empresas Públicas de Aguachica – E.S.P, según el número de suscriptores, alcanza una cobertura del 91,18%, presentándose un déficit del 8,82%, déficit que según la gerencia de la Empresa no es real, porque la mayoría de las viviendas así no estén registradas oficialmente, hacen uso del servicio de agua por medio de mangueras, debido a que existe un tendido de redes en un 100% en el casco urbano. De todas formas, el servicio de acueducto presenta varias deficiencias de orden técnico, una de ellas está en el sistema de almacenamiento, que al no funcionar el tanque, reduce la autonomía del sistema, obligando a prestar el servicio de agua a la comunidad con una frecuencia de cada dos días, el no contar el sector urbano con un servicio de agua permanente, configura todo un problema de salud pública para el municipio. En cuanto al servicio de alcantarillado, Empresas Públicas de Aguachica – E.S.P en la actualidad tiene 9 882 suscriptores, alcanzando con ello una cobertura del 67%, en relación con los 14 747 predios registrados en el sector urbano del municipio. De los 9 882 suscriptores, 5 614 tienen micromedición (56,81%) y 4 268 (43,19%) no lo tienen. Los usuarios de este servicio, como se puede observar en la Tabla11, están clasificados por estratos y por sectores. En lo referente al servicio de alcantarillado existen varios problemas, entre ellos están la falta de redes de recolección de aguas servidas en varios barrios del casco urbano, la contaminación de los ecosistemas del caño Pital y su bosque del Agüil y el caño El Cristo.

Tabla 11. Total suscriptores servicio de alcantarillado, sector urbano

ESTRATOS Y SECTORES

Con Matrícula

Sin Matrícula

Total

1 1 066 959 2 025

2 3 001 2 331 5 332

3 1 175 683 1 858

4 165 107 272

Comercial 191 143 334

Industrial 2 5 7

Oficial 13 39 52

Otros 1 1 2

TOTALES 5 614 4 268 9 882

Fuente: Empresas Públicas de Aguachica – E.S.P, 2001. En cuanto al servicio de aseo, el sector urbano de Aguachica tiene una cobertura del 33,24%,

Page 19: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

19

equivalente a 4 897 usuarios. De ese porcentaje, Empresas Públicas de Aguachica – E.S.P cubre el 16,25% (2 397), en tanto que la Cooperativa de Trabajo Asociado de Recolectores y Recicladores, COOMTARA, lo hace en un 16,95% (2 500), presentándose de esta manera un déficit en el servicio del 66,8%, indicando con ello que de las 14 747 viviendas registradas, 9 850 de ellas no tienen o no utilizan ninguno de los dos servicios de aseo. En cuanto a vías, La red vial de la cabecera municipal se compone de 212,5 km de los cuales 45 km están pavimentados y 7,5 km en proyecto de pavimentar, los restantes 160 km son calles sin pavimento. Las vías pavimentadas se componen de un 25% de pavimento flexible y el resto en concreto rígido, presenta muchas fracturas que dan aspecto de deterioro y falta de mantenimiento. La temperatura elevada, pero en mayor grado la constante ejecución de obras de ampliación y mantenimiento de redes de servicios públicos domiciliarios han causado graves daños al pavimento dejando a la vista parte de la sub – base y permitiendo la entrada del agua de escorrentía superficial que licua el material inferior produciendo la rotura del mismo.

Tabla 12. Vías en el territorio municipal

TIPO DE VÍA

RESPONSABLE DEL MANTENIMIENTO

LONGITUD ESTADO

Urbana Municipio / Fondo de Valorización

212,5 km 45 km pavimentados en estado regular, 7,5 km en proyecto de pavimentar, 160 km sin pavimento.

Veredal Municipio 231,6 km Vías de macizo en mal estado, sin pavimento ni mantenimiento.

Sub regional

Municipio /Municipio vecino

4,5 km Pavimento con roturas y destrucción de la bancada.

Regional Departamento 33,4 km Variante de Aguas Claras con el pavimento muy deteriorado.

Troncal Nación / INVIAS 51,0 km Recién intervenida, aunque algunos tramos presentan deterioro.

TOTAL RED VIAL 533,0 km

Fuente: Equipo CER a partir de las cartas rurales del IGAC y el trabajo de campo, 2001. 2.3.3. Elementos culturales En Aguachica existen tres instituciones dedicadas al rescate, promoción y difusión de la cultura. Dos de ellas son las ONG’s, Centro Cultural Eladio Vargas y CORPOTROJA cuyas actividades culturales sus integrantes las desarrollan con más pasión y vocación, que con presupuesto. La otra es la Casa de la Cultura Municipal, la cual por cuenta de las nuevas políticas de racionalización presupuestal se encuentra fusionada al Instituto Municipal de Deportes, Recreación, Educación y Cultura, IMDREC. Actualmente en el sector urbano, el IMDREC a través de la Casa de la Cultura, viene desarrollando en las escuelas y parques una serie de talleres de danza, música, teatro y pintura. Las visitas se realizan en las horas de la tarde tres veces a la semana. Además de los talleres, ofrece capacitación musical a por lo menos 60 niños y jóvenes entre los 8 y 15 años, para conformar con ellos la banda infantil y juvenil de Aguachica, capacitación con el mismo propósito está recibiendo el futuro director por cuenta del municipio y con la colaboración de la

Page 20: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

20

Dirección Nacional de Bandas del Ministerio de Cultura. La Casa de la Cultura también tiene a cargo un grupo de tuna, conformado por niños y jóvenes entre los 12 y 18 años de edad. En sus presentaciones generalmente interpretan el Himno Nacional y el de Aguachica. 2.4. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 2.4.1 El Cultivo Del Café

Se le conoce como cafeto o planta productora de café a un arbusto que se da en la región tropical de la tierra perteneciente a la familia de las rubiáceas. Abarca 500 géneros y 8.000 especies. Uno de esos géneros es el Coffea, que lo constituyen árboles, arbustos, y bejucos, y comprende unas 10 especies civilizadas, es decir, cultivadas por el hombre y 50 especies silvestres.

Los granos de café o semillas están contenidos en el fruto del arbusto, los cuales en estado de madurez toman un color rojizo y se les denomina "cereza". Cada una de ellas consiste en una piel exterior que envuelve una pulpa dulce. El fruto del cafeto cuyas semillas tostadas y molidas se utilizan para el consumo humano está compuesto, de afuera hacia dentro, por

Una cubierta exterior llamada pulpa. Una sustancia gelatinosa azucarada que recibe el nombre de mucílago. Una cubierta dura que se denomina pergamino o cáscara. Una cubierta más delgada y fina llamada película. Y finalmente el grano o almendra que es la parte del fruto que, una vez tostada y molida,

se utiliza para la producción de la bebida del café.

Los cafetos son árboles o arbustos reconocibles por sus hojas simples, opuestas y con estípulas frecuentemente bien desarrolladas. Sus flores son pequeñas, tubulosas y blancas. El fruto es una drupa con dos nueces y con pulpa azucarada.

Existen numerosas especies de cafeto y diferentes variedades de cada especie. Las especies más importantes comercialmente pertenecientes al género Coffea, son conocidas como Coffea arábica Linneo (conocida como Arábica o Arábiga) y Coffea canephora Pierre Ex Froehner (conocida como Robusta).

La producción vegetal de esta especie depende de la integración de múltiples factores como el potencial genético, el suelo, elconocimiento y los recursos económicos que posea el ser humano y finalmente el clima. A continuación se detallan loscomponentes y factores climáticos que se deben considerar en el cultivo del café.

Clima.La zona óptima para el cultivo del café arábico se encuentra entre 19 y 21.5 grados centígrados, se considera apropiada para el cultivo una cantidad de lluvia comprendida entre los 1.800 y los 2.800 milímetros anuales, con una buena distribución en los diferentes meses del año.

Page 21: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

21

Suelo.El suelo es la capa superior de la tierra donde se desarrollan las raíces de las plantas, es esencial para el cafeto porque le facilita el anclaje y le proporciona el agua y los nutrimentos necesarios para su crecimiento, desarrollo y producción, los suelos oscuros son los mejores para el café y los cultivos, en general, por el buen contenido de materia orgánica, la estructura del suelo es determinante para el crecimiento y penetración de las raíces, la mejor para el cafeto es la de tipo granular, con buena aireación y permeabilidad moderada.Los suelos aptos para el cultivo del café deben tener un grado de acidez o pH entre 5 y 5.5.En cuento a la fertilidad de los suelos los elementos nutritivos que el cafeto requiere en mayor cantidad son: Nitrógeno, Fósforo y Potasio, necesita en menor cantidad de Calcio - Magnesio, Azufre - Hierro, Zinc - Manganeso, Boro – Cobre.

Época De Siembra. Considerando una oferta ambiental óptima para el cultivo se debe definir una época de siembra. Para ello hay que teneren cuenta las condiciones climáticas de la región, ya que éstas determinan la dinámica de crecimiento y desarrollo de laplanta de café. Dentro de ellas la distribución de la lluvia define en gran medida el ciclo vegetativo y reproductivo delcafeto. Además, condiciona la secuencia de las labores agrícolas, la siembra del cafeto es más recomendable en el primer semestre del año en el departamento de Cesar. Densidad De Siembra. La capacidad de producción de la tierra cultivada en café depende en buena parte del número de árboles que en ella sesiembren y éste, a su vez, está en relación directa con la distancia de siembra utilizada. Para determinarla se deben teneren cuenta los siguientes aspectos: La disposición del cultivo: en hileras sencillas o dobles a través de la pendiente, utilizando una distancia entre surcosmayor a la empleada entre árboles, en bloques o parcelas de 11 surcos, 1 metro entre surcos y 40 árboles por surco aigual distancia, dispuesto en cuadro o triángulo, recomendado para terrenos con pendientes menores al 5% y en curvas anivel. Prácticas adecuadas en el cultivo. Se consideran recomendables en un cultivo de café las siguientes:

La construcción del germinador La construcción del almácigo Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra La fertilización El control de arvenses El control de plagas El manejo de enfermedades La conservación de suelos y aguas El beneficio ecológico

Germinador. La semilla debe estar disponible 8 meses antes del trasplante definitivo en campo, de este período,dos meses corresponden a la etapa de germinador y seis meses al almácigo. En las etapas del proceso productivo degerminador y almácigo se necesitan insumos que se pueden adquirir en la zona, como guaduas o estacones de maderaredonda, arena lavada de río, tierra, pulpa descompuesta o materia orgánica, bolsas plásticas, materiales para disponersombra en viveros, plaguicidas de baja toxicidad, solo si se requieren.Su construcción

Page 22: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

22

puede hacerse con materiales de la misma finca, utilizados en anteriores prácticas.La práctica implica un uso mínimo del espacio y el sustrato. Almácigo. Su finalidad es el desarrollo adecuado y la selección de las plántulas para el establecimiento definitivodel cultivo. En este proceso es indispensable asegurarse de la buena selección del material. En su construcción se usan bolsas de polietileno color negro, calibre 1.5 o 2,perforadas a los lados y al fondo, y de un tamaño del 7 x 23cm.El mejor sustrato es una mezcla de tierra y pulpa de café descompuesta, en unaproporción de 3 a 1. Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra. En la adecuación del terreno se determina un sistema desiembra y un trazo para lo cual se utilizan herramientas y materiales sencillos como estacas de madera. Cuando elsistema de producción es bajo sombra, se necesitan semilla y colinos de guamo y plátano, principalmente. Un hoyo de tamaño adecuado permite al árbol un buen desarrollo, especialmente en su sistema radicular, lo que aseguraun buen anclaje y una mejor nutrición. Se recomienda hacerlos de 30 cm de ancho por 40 cm de profundidad, para suelosde condiciones físicas y fertilidad normales. Sus paredes deben quedar irregulares y el fondo bien repicado, para evitarencharcamiento y facilitar penetración. Para alcanzar el éxito en la siembra de los cafetos en el sitio definitivo, debentenerse en cuenta los siguientes aspectos: Tamaño de los árboles: deben ser llevados al campo antes de que el nabo llegue al fondo

de la bolsa, con el fin deevitar su malformación, lo cual incidiría en su nutrición posterior. Calidad de los árboles: se deben seleccionar los mejores por sanidad, vigor y buena

formación. Época de siembra: la siembra debe coincidir con períodos de lluvia. En caso de presentarse

una época de verano,se recomienda regar los almácigos antes de llevarlos al sitio definitivo. Transporte cuidadoso: se debe evitar pérdidas y daños en los árboles por un inadecuado

transporte de los colinosal campo. Manejo de arvenses. Esta actividad está basada en la selección de coberturas nobles, que permiten laconservación del recurso suelo. El establecimiento de coberturas protege el suelo del impacto delas gotas de lluvia, principal causante de la erodabilidad de los suelos colombianos cafeteros. Establecimiento del sombrío. El sombrío para los cafetales debe disponerse según las condiciones climáticas,el tipo de suelo y la pendiente del terreno. Las finalidades del sombrío. Modificación del microclima, aporte al suelo: aumentan los contenidos de materia orgánica, aportan y reciclan nutrientes, hay un control de la economía del agua, Hay menor calentamiento dentro del cultivo, hay menor desarrollo de arvenses agresivas como consecuencia de la baja luminosidad, lo que contribuye a quese presente más economía del agua.

Page 23: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

23

Control de plagas. Dentro de los controles utilizados para el manejo de plagas en café se encuentran el biológico,el cultural, el legal, el mecánico, el natural y el químico.La plaga de más importancia económica en el café es la broca, aparecida en elpaís en el año de 1988. Su control ha estado apoyado en el manejo integrado, elcual tiene como objetivo producir café tipo Federación en presencia del insecto.Entre 65 y 75% del control de la broca se hace a partir del Control Cultural, conocido como RE-RE, que consiste enrecogertodos los frutos maduros de la plantación y repasarpara recoger aquellos que se hayan quedado; la recolecciónoportuna debe dirigirse a granos maduros, sobre maduros y secos en el árbol y en el suelo, con el fin de romper su ciclobiológico. Como medida complementaria es importante evitar el escape de la broca de las instalaciones del beneficio alcultivo. Este control se ha convertido en una herramienta ambientalista, adoptada por los caficultores colombianos yprincipal responsable de que los nivelde broca en el país estén por debajo del 2%, con la misma calidad reconocida enel mercado externo. Los otros controles complementarios al anterior son el biológico y el químico. El primero mediante la aplicación del hongoBeauveria bassiana y avispitas como Prorops nasuta, Cephalonomia stephanoderis y Phymastichus coffea, conocidascomo la avispa de Uganda, la de Costa de Marfil y la de Togo, respectivamente. El segundo, se realiza por focos o puntoscalientes en el cafetal y cuando se han analizado variables como: porcentaje de infestación y posiciones de la broca. Losinsecticidas recomendados por la Federación de Cafeteros para el control de la broca y otras plagas deben pertenecer alas categorías toxicológicas III o IV, de bajo riesgo en la salud humana y en el ambiente. Manejo de enfermedades. El manejo de las enfermedades en el café tiene su componente ambiental. La roya delcafeto es la principal enfermedad del cultivo en Colombia. Para su control, además delas variedades Colombia y Castillo, existe la alternativa del control químico mediante ladeterminación del porcentaje de infección por lote. Esto garantiza controles oportunoscon una racionalización en la aplicación de fungicidas de baja categoría toxicológica. Se recomienda una renovación progresiva de las variedades susceptibles a laenfermedad con variedad Colombia o Castillo. Los adecuados niveles de nutrición enel almácigo y en el establecimiento del cultivo garantizan una plantación libre de la mancha de hierro, una enfermedad queataca las hojas y los frutos del cultivo del café. En plantaciones establecidas no se debe demorar la fertilización y elmanejo integrado de arvenses. Phoma, se debe evitar el paso del aire frío, mediante el uso de barreras de plátano. Sombríos transitorios como el plátanoy la higuerilla disminuyen el impacto de la enfermedad. Para las llagas se recomienda no causar heridas, extraer de raíz árboles de sombrío afectados y destruir el sistema radicalde cafetos con la enfermedad, para la llaga macana (llaga del tallo), la desinfectación de las herramientas con fungicidas previene el ataque del hongo yse utilizan también para asperjar los cortes en los tallos, después del zoqueo del cultivo, no se debe hacer la práctica del zoqueo durante la época lluviosa, Llagas radicales, llaga negra, Rosellinia bunodes y llaga estrellada, Rosellinia pepo. La enfermedad se presenta en focosaislados, el manejo integrado de enfermedades requiere la ejecución oportuna de las diferentes prácticas de cultivo. Esto involucraadecuada nutrición, desyerbas a tiempo y un concepto interiorizado en el caficultor de producir un café libre deenfermedades y de calidad, sin que se afecten las relaciones con el medio ambiente.

Page 24: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

24

Beneficiaderos ecológicos.La implementación de beneficiaderos ecológicos disminuye considerablemente el consumo de agua ya que los procesos de despuldado del café se realizan mecánicamente evitando hasta en un 72% la contaminación, la única etapa donde se necesita agua es para operar el desmucilaginador DESLIM, el consumo específico de agua del proceso es de 1,0 L/kg de café pergamino seco. Como medida para tratar las aguas residuales producto del beneficio del café Cenicafé ha desarrollado diferentes tecnologías que permiten atenuar el impacto ambiental de los subproductos del proceso de beneficio. Los Sistemas Modulares de Tratamiento Anaerobio (SMTA), fueron diseñados para descontaminar las aguas residuales generadas en el lavado del café y originadas en beneficios húmedos donde se retira el mucílago o baba del café por el método de fermentación natural. 2.4.2. Proceso de obtención de café molido a partir de café pergamino El proceso de obtención de café molido se realiza en los siguientes pasos: Recepción de la materia prima, secado, trillado, tostado, molido, empacado, sellado y por último se lleva a cabo el almacenamiento y la comercialización del café molido. Recepción de materia prima: es la primera etapa del proceso en planta, se recibeel café pergamino en sacos de fique y de polietileno. Secado: los granos de café pergamino son secados para bajar su contenido de humedad a un 11%. El proceso se realiza en una secadora industrial que seca el café en forma uniforme eliminando la posibilidad de dañar los aceites esenciales volátiles, factor que define la calidad y el precio del café, elimina los tiempos prolongados de secado, normalmente asociados con el secado en patios de concreto o plástico. Trillado: el Trillado del café consiste en separar o descascarillar el grano del pergamino. Hay diferentes aparatos diseñados para esta tarea, muchos basados en fricción por medio de tambores, discos, rotores y cuchillas, pero todos cumplen la mismafunción: decorticar el grano. Dependiendo del tipo de grano y su humedad se utilizan diferentes aparatos.

Tostado: El tostado es la operación que permite que el café verde, duro e insípido se convierta en granos aromáticos y plenos de sabor, Las reacciones químicas provocadas por el tostado evaporan la humedad del grano, convierten el almidón en azúcar y, mediante la descomposición de las proteínas, desarrollan unos aceites solubles (cafeol), que contienen los sabores y aromas del café.

Molido: en este proceso se muelen los granos de café tostado, La molienda es fundamental en la calidad del café. La mayoría de los problemas de sabor y aroma, con la excepción de los derivados de una mala selección del grano o un tostado incorrecto, provienen de una mala molienda.

Empacado y sellado: una vez molido el café se procede a empacarlo y sellarlo en bolsas plásticas para su posterior almacenamiento y comercialización. 2.4.3. Flujograma del proceso de transformación del café pergamino a café molido

Page 25: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

25

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación de impactos ambientales es la parte fundamental del presente estudio, pues constituye la base para la elaboración del plan de manejo ambiental, en el cual se planteará las medidas que permitan prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos positivos, para la conservación y protección del medio ambiente.

El Decreto 2820 de 2010 expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, describe el Estudio de Impacto Ambiental como “el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades, que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que de acuerdo con la ley y el decreto, se requiera.”

Entrada Proceso Salida

Recepción de materia

prima

Secado

Trillado

Tostado

Molido

Empacado

Sellado

Café pergamino

Café pergamino

Gas y Energía

Café pergamino seco

Café trillado

Residuos sólidos

Café trillado

Gas y Energía

Café tostado

Café tostado

Energía Café molido

Café molido

Empaques, bolsas

plásticas.

Café empacado

Residuos sólidos

Café empacado

Energía

Café sellado

Almacenado y

comercialización

Café sellado Café almacenado y

comercializado

Café pergamino

seco

Energía

Emisiones atmosféricas

Emisiones atmosféricas

Residuos sólidos

Page 26: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

26

Teniendo en cuenta que este tipo de proyectos subvencionados no son sujetos de licencia ambiental, ni cuentan con términos de referencia definidos para la presentación de planes de manejo ambiental, la evaluación de impacto ambiental se realizó mediante la aplicación de una lista de chequeo relacionada con las aguas residuales domésticas e industriales, los residuos sólidos, las emisiones atmosféricas, y el cumplimiento legal. La evaluación se trabajó bajo dos principios: la calificación porcentual de la lista de chequeo y el análisis de cada aspecto ambiental representativo dentro de la actividad. 3.1. CALIFICACIÓN PORCENTUAL DE LA LISTA DE CHEQUEO. La lista de chequeo contiene una serie de preguntas o premisas para cada uno de los aspectos a evaluar, y tres posibles respuestas a saber: NC: No cumple. Cuando la pregunta o premisa no se realiza o aplica. Su calificación es cero (0). Pa: Parcialmente. Cuando la pregunta o premisa se realiza o aplica de manera incompleta en la actividad. Su calificación es uno (1). C: Cumple. Cuando la pregunta o premisa se realiza o aplica totalmente en la actividad. Su calificación es dos (2). Para determinar el porcentaje de cumplimiento de cada aspecto evaluado en la lista de chequeo, se suma el total de puntos obtenidos y se divide por el total de puntos posibles de obtener en la lista de chequeo. El resultado se multiplica por 100, Por ejemplo: Si la lista tiene 5 preguntas, el puntaje máximo es 10 (100% de cumplimiento). Si el puntaje obtenido es de 7 puntos, el porcentaje de cumplimiento del aspecto evaluado es 70 %. Como último paso se determina el porcentaje promedio de cumplimiento ambiental, a partir del porcentaje de cada una de las listas aplicadas. Una vez aplicada la lista de chequeo mediante entrevista al personal encargado del proyecto y observación en visita de campo, se obtuvieron los siguientes resultados porcentuales:

LISTAS DE CHEQUEO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DELCO

Proyecto: Estrategia para la consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del Cesar.

Elaborado por : Rosmiro Peña Córdoba

Fecha: 08 de octubre de 2011 Entrevistado: Bexy Herrera

Aspecto a evaluar NC Pa C Puntaje Observaciones

1. MANEJO GENERAL DE LAS AGUAS RESIDUALES

1.1. El proyecto se encuentra conectado al

1 1 El municipio cuenta con servicio de alcantarillado, por lo tanto el proceso de

Page 27: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

27

sistema de alcantarillado o cuenta con sistema de tratamiento para las aguas residuales domésticas.

transformación del café pergamino a café molido está conectado al sistema. En la zona del beneficiadero del café (fincas) las aguas residuales son dispuestas en pozas sépticas.

1.2. El sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas se encuentra avalado por la autoridad ambiental.

1 1 No se encuentra avalado por la autoridad ambiental en la zona de beneficiadero del café.

1.3. Las aguas residuales domésticas se disponen adecuadamente después de su tratamiento.

1 1 En el beneficiadero del café las aguas residuales son tratadas por medio de pozas sépticas, a diferencia de las aguas residuales domésticas producidas en la obtención de café molido que son vertidas al alcantarillado.

1.4. Se realiza mantenimiento al sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas.

0 0 Nunca se ha realizado mantenimiento.

1.5. El proyecto se encuentra conectado al sistema de alcantarillado o cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales industriales.

1 1 En los beneficiaderos se tratan las aguas residuales industriales por medio de sistemas modulares de tratamiento aeróbico, y en los procesos de transformación del café pergamino a café molido está conectado al alcantarillado.

1.6. El sistema de tratamiento de aguas residuales industriales se encuentra avalado por la autoridad ambiental.

1 1 En los beneficiaderos del café el sistema de tratamiento de las aguas residuales industriales si está avalado, a diferencia de las aguas residuales industriales procedentes del proceso de transformación del café pergamino a café molidoque no están avalado por la autoridad ambiental.

1.7. Se realiza mantenimiento al sistema de tratamiento de las aguas residuales industriales.

1 1 Se realiza mantenimiento a los SMTA en los beneficiaderos del café.

1.8. Las aguas residuales industriales se disponen adecuadamente después de su tratamiento.

1 1 En los beneficiaderos del café las aguas residuales industriales se disponen adecuadamente una vez hecho el tratamiento, pero en la planta donde se obtiene el café molido las aguas residuales industriales se vierten al

Page 28: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

28

Aspecto a evaluar NC Pa C Puntaje Observaciones

1. MANEJO GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

1.1. Los residuos sólidos se disponen de manera adecuada.

2 2 Sí.

1.2. Se realiza separación en la fuente de los residuos sólidos y se aplican conceptos de reúso o reciclaje.

2 2 Se reutilizan los sacos para el empaque del café en campo, la cascarilla producto del trillado del café se dispone separadamente de sacos y plásticos.

1.3. Se realiza tratamiento y/o aprovechamiento de los residuos orgánicos.

2 2 La cascarilla producto del trillado se utiliza para realizar abono orgánico.

1.4. Los residuos peligrosos se separan de los ordinarios y se disponen mediante un gestor autorizado.

2 2 Se dictan charlas para el buen manejo de los residuos peligrosos.

1.5. Los residuos no aprovechables se disponen mediante una empresa de aseo avalada por las entidades de control.

2 2 Los residuos no aprovechables son recolectados por la empresa de aseo municipal.

1.6. El proyecto cuenta con un sitio adecuado, recipientes en buen estado y condiciones óptimas de limpieza y aseo para el almacenamiento temporal de los residuos.

2 2 Los residuos sólidos como sacos y bolsas y cascarilla son almacenados en una bodega adecuada.

1.7. El personal participante del proyecto se encuentra capacitado en el manejo de residuos.

2 2 Los integrantes del proyecto están capacitados en el manejo de los residuos, principalmente

alcantarillado.

1.9. Las aguas lluvias no se mezclan con las aguas residuales domésticas y/o industriales.

1 1 Las aguas lluvias se mezclan con las aguas industriales del beneficiadero del café.

2.0. Se cuenta con permiso de vertimientos de aguas residuales domésticas y/o industriales.

0 0 No.

TOTAL 8

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

40%

Page 29: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

29

los que dirigen el proyecto.

TOTAL 12

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100%

Aspecto a evaluar NC Pa C Puntaje Observaciones

1. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

1.1. El proyecto no genera emisiones atmosféricas por fuentes fijas o dispersas.

1 1 Se generan emisiones atmosféricas por fuentes fijas en el proceso de tostado del café.

1.2. El proyecto utiliza en sus fuentes fijas combustibles más limpios o amigables con el medio ambiente.

2 2 En los procesos de secado y tostado se emplea combustibles limpio como gas natural, que genera menos emisiones de gases efecto invernadero al ambiente.

1.3. Las fuentes fijas de emisiones atmosféricas poseen sistemas de control de la contaminación.

1 1 La máquina tostadora tiene un ciclón que actúa como sedimentador del material partículado presente en los humos producidos en este proceso.

1.4. El proyecto no requiere permiso de emisiones atmosféricas.

1 1 Se recomiendo realizar una caracterización de los humos emitidos en el proceso para determinar si se requiere permiso de emisiones atmosféricas.

TOTAL 5

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

62,5%

NC Pa C Puntaje Observaciones

1. AHORRO Y USO EFICIENTE DE AGUA Y ENERGÍA

1.1. El proyecto requiere de agua y/o energía como insumos para su proceso productivo.

2 2 El proceso requiere de energía eléctrica y agua para su proceso productivo.

1.2. El proyecto cuenta con un programa de uso eficiente y ahorro de agua.

1 1

1.3. Se cuenta con sistema de medición del consumo de agua.

1 1 En los beneficiaderos del café no se cuenta con medidores de consumo de agua. En el proceso de transformación del café se cuenta con sistemas de medición de consumo de agua.

Page 30: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

30

1.4. Se tiene establecida la cantidad de agua a utilizar por unidad de producto.

2 2 Se tiene estandarizado el consumo de agua por kg de café pergamino obtenido en los beneficiaderos de café, mientras que los procesos para obtener el café molido el recurso agua no interviene en el proceso.

1.5. Se aplican conceptos de limpieza en seco antes de las operaciones de lavado con agua.

2 2 Se manejan conceptos de limpieza en seco de manera adecuada.

1.6. El agua se reutiliza en los procesos en donde esta práctica es viable.

0 0 No se reutiliza en ningún proceso.

1.7. Se cuenta con sistemas ahorradores de agua en los sitios donde se utiliza el recurso.

2 2 Se cuentan con sistemas ahorradores de agua.

1.8. El personal participante en el proyecto se encuentra capacitado respecto del uso adecuado del agua.

2 2 El personal ha recibido capacitaciones sobre el uso eficiente del agua.

1.9. El proyecto cuenta con sistemas de iluminación ahorradores de energía.

0 0 No se cuentan con sistemas ahorradores de energía.

2.0. Los sistemas eléctricos reciben mantenimiento periódico.

0 0 No se cuenta con un plan programado de mantenimiento periódico.

2.1. Se utiliza la iluminación natural más que la artificial.

2 2 Si, las instalaciones cuentan con ventanas amplias que permiten entrada suficiente de luz natural, a excepción del área de empaque del producto que es un área cerrada y amerita el uso de iluminación artificial.

2.2. Los equipos eléctricos que no están en uso se desconectan de la red eléctrica.

2 2 Todos los equipos eléctricos que no estén en uso se desconectan.

2.3. El uso de equipos eléctricos se realiza de acuerdo a una programación de producción.

2 2 Los equipos solamente se usan cuando hay suficiente materia prima para procesar.

2.4. Se conoce el consumo de energía eléctrica por unidad de producto, y se controla.

1 1 Se conoce el consumo eléctrico por la facturación del servicio, más no se ha calculado el consumo por unidad de producto obtenido.

Page 31: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

31

TOTAL 19

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

67,85%

Aspecto a evaluar NC Pa C Puntaje Observaciones

1. CUMPLIMIENTO NORMATIVO

1.1. El proyecto cuenta con uso de suelo favorable para la actividad.

1 1 En las zonas donde se cultiva el café si se cuenta con uso de suelo favorable para la actividad. En cuanto a la ubicación de la planta donde se transforma el café pergamino a café molido el suelo es de tipo residencial por lo tanto no cumple con uso de suelo favorable para la actividad.

1.2. El proyecto cuenta con permiso de vertimiento para las aguas residuales domésticas.

0 0 No cuenta con permisos de vertimiento.

1.3 El proyecto cuenta con permiso de vertimiento para las aguas residuales industriales.

0 0 No posee. Se debe evaluar la pertinencia de su aplicación.

1.4. El proyecto cuenta con permiso de emisiones atmosféricas.

0 0

1.5. El proyecto cuenta con Plan de Manejo Ambiental.

0 0 No cuenta con PMA.

1.6. El proyecto cuenta con concesión de aguas superficiales o subterráneas.

0 0 No.

1.7. El uso de agua del acueducto se encuentra avalado por la entidad competente.

2 2 Si se encuentra avalada por la autoridad ambiental.

TOTAL 3

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

21,43%

Una vez aplicada la lista de chequeo mediante entrevista al personal encargado del proyecto y observación en visita de campo, se obtuvieron los siguientes resultados porcentuales:

Page 32: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

32

Tabla 13. Porcentaje de cumplimiento ambiental

ASPECTO EVALUADO %

Aguas residuales 40

Residuos sólidos 100

Emisiones atmosféricas 62,5

Ahorro y uso eficiente de agua y energía 67,85

Cumplimiento normativo ambiental 21,43

Porcentaje promedio de cumplimiento ambiental 58,36

3.2. ANÁLISIS DE CADA ASPECTO AMBIENTAL EVALUADO EN LAS LISTAS DE CHEQUEO.

3.2.1. Aguas residuales

En la tabla 13. Se puede observar que las aguas residuales generadas en el proceso tienen un cumplimiento ambiental muy bajo, siendo este de 40% por lo tanto se deben disminuir los efectos negativos que puedan ocasionar al medio ambiente, implementando ciertas medidas para mejorarlo considerablemente.

Aguas residuales domésticas: En las zonas donde se radican los beneficiaderos del café las aguas residuales domésticas son vertidas en pozas sépticas ya que el sistema de alcantarillado municipal no tiene cobertura hasta esa áreas rurales, por otro parte la planta donde se hace la transformación del café pergamino a café molido se encuentra en la zona urbana vertiendo las aguas domésticas a la red de alcantarillado municipal. Aguas residuales industriales: La producción de agua residual industrial en la planta de beneficio de café (rural), son tratadas por medio de tecnologías como sistemas modulares de

40

100

62,5 67,85

21,43

0

20

40

60

80

100

120

Aguas residuales

Residuos sólidos

Emisiones atmosféricas

Ahorro y uso eficiente de

agua y energía

Cumplimiento normativo ambiental

Porcentaje de Cumplimiento Ambiental

Page 33: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

33

tratamientos anaeróbicos, además que el consumo de agua ha disminuido considerablemente por la implementación de beneficiaderos ecológicos, en los cuales se trata de realizar los procesos de beneficio del café en seco. En la planta de transformación de café pergamino a café molido (zona urbana), la producción de agua residual es muy mínima, porque los procesos se realizan en seco, el agua utilizada se consume para lavado de instalaciones lo cual no genera un impacto negativo significativo al medio ambiente, estas son vertidas a la red de alcantarillado porque sus características son similares a las aguas domésticas.

3.2.2 Residuos sólidos

En la zona de los beneficiaderos del café se identificaron residuos como la pulpa y el mucilago, que son usados para realizar abonos orgánicos por medio de lombricultivos, dando como resultado un abono con excelentes características física, químicas y microbiológicas que sirven para acondicionar los suelos para los cultivos, también se evidenció presencia de sacos y canastas que se utilizan para la recolección de café cereza. En la planta donde se procesa el café pergamino hasta obtener café molido se identificó residuos sólidos como la cascarilla producto del proceso de trillado, una vez obtenido este material se aprovecha para la producción de abono orgánico, en la unidad productiva se realiza separación de los residuos, se aplican conceptos de reúso de materiales, en la planta los residuos no aprovechables son dispuestos por medio de la empresa de aseo del municipio, el personal ejecutor del proyecto se encuentra capacitado en relación con el manejo de los residuos ordinarios y peligrosos, estos últimos identificados en la etapa de cultivo para erradicar las plagas del café. De los aspectos analizados en el proyecto el que mayor cumplimiento ambiental presenta es el manejo de los residuos sólidos que alcanza un 100%. 3.2.3 Emisiones atmosféricas. En los procesos de producción primaria no se evidenció emisiones atmosféricas, caso contrario sucede en la planta de transformación de café pergamino a café molido en la cual se identificó emisiones en el proceso de tostado, teniendo un sistema de control de emisiones por medio de un ciclón que no permite que los humos emitidos contaminen el medio natural, porque el polvo es precipitado en este dispositivo liberando emisionescon menos contaminación al ambiente. Ruido ambiental: No se evidenciaron fuentes generadoras de ruido ambiental significativo. 4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN, MITIGACIÓN, Y COMPENSACIÓN. Para identificar las medidas de prevención, corrección, mitigación y compensación es necesario conocer en que consiste cada una como se describe a continuación:

Page 34: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

34

Medidas de Prevención: “Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.” Medidas de Corrección: “Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar, reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.” Medidas de Mitigación: “Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.” Medidas de Compensación: “Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, las localidades y el entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados o corregidos, mitigados o sustituidos”. De acuerdo a las definiciones anteriores en el proyecto se identificaron medidas preventivas y de mitigación, ya que este no ha generado daños significativos al ambiente y a las comunidades cercanas, por lo tanto no se adoptan las otras medidas. 4.1. MEDIDAS PREVENTIVAS En el proyecto se pueden considerar las siguientes medidas de prevención:

Establecimiento de un programa de capacitaciones en uso seguro de agroquímicos Utilización de empaques biodegradables para el empaque del café en las zonas donde

se cosecha para el transporte hasta la planta de procesos. Verificación del buen uso y mantenimiento de los equipos de secado y tostado en la

industrialización del café para evitar emisiones atmosféricas. Seguimiento y disminución del consumo de energía eléctrica. Comprar agroquímicos y detergentes con menor cantidad de envoltorios y en envases

de un tamaño que permita reducir la producción de residuos de envases. Utilizar por completo los agroquímicosy detergentes dejando los envases totalmente

vacíos para reducir consumos y evitar contaminación. Evitar la caducidad de productos químicos. Cerrar herméticamente los recipientes de productos peligrosos. Elegir maquinarias y productos ecológicos con certificaciones que garanticen que son

menos agresivos con el medio ambiente (máquinas que no generen tanto ruido, agroquímicos menos contaminantes, detergentes biodegradables, sin fosfatos ni cloro; limpiadores no corrosivos; etc.).

4.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

En el proyecto se pueden considerar las siguientes medidas de mitigación:

Implementación de un programa de uso eficiente del agua.

Page 35: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

35

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Se desarrollará cada alternativa propuesta en una ficha de trabajo por eje temático que les brindará la siguiente información para su manejo: Objetivo: Propósito de la ficha de trabajo. Aspecto ambiental: Explicación breve, clara y precisa de los diferentes aspectos que generan la problemática que se pretende resolver. Tipo de medida: Define si la medida es preventiva o correctiva. Acciones por desarrollar: Se explican las actividades básicas para adaptar y ejecutar la medida de mejoramiento. Lugar de aplicación: Indica el área, proceso o microproceso donde debe ser implementada la medida. Resultados esperados: Beneficios que se obtendrán con la implementación de la medida. Cronograma de ejecución: Se indica el lapso de tiempo en el cual se deberá implementar la medida. Responsable de la ejecución: Indica la o las personas que realizarán la actividad y se encargarán de su seguimiento y evaluación. Costos: Indica los costos aproximados de implementar la medida. Indicador de gestión: Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de la actividad. 5.1 FICHAS CORRESPONDIENTES SEGÚN DOCUMENTO ORIENTADOS “GUÍA PARA ELABORAR LOS PLANES DE MANEJO”

EJE TEMÁTICO: EMISIONES ATMOSFÉRICAS

FICHA No.1: VERIFICACIÓN DEL BUEN USO Y MANTENIMENTO DE LOS EQUIPOS DE SECADO Y TOSTADO EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAFÉ PARA EVITAR EMISIONES ATMOSFÉRICAS.

OBJETIVO Realizar un buen uso de los equipos de secado y tostado y monitorear las emisiones atmosféricas.

ASPECTO AMBIENTAL

En la industrialización del café se producen emisiones atmosféricas producto de la utilización de combustible (gas natural) para el proceso de secado. En la combustión se emiten ciertos gases efecto invernadero como el CO2, que si no se controlan sus emisiones ocasiona graves daños al ambiente

Page 36: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

36

En las actividades de tostado también se emiten material partículado, pero es controlado por un ciclón, es necesario determinar la concentración de los contaminantes emitidos.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Verificar que los equipos de secado y tostado del café pergamino se encuentren funcionando adecuadamente, que no se presenten fugas del combustible utilizado y que el ciclón de la máquina de tostadora sedimente correctamente los sólidos contenidos en el humo que se emite en este proceso.

Realizar mantenimiento preventivo a la maquinaria donde se emiten emisiones atmosféricas.

Realizar caracterización de los humos procedentes del proceso de secado y tostado del café para determinar la cantidad de contaminantes emitidos a la atmósfera.

LUGAR DE APLICACIÓN

Proceso de secado y tostado.

RESULTADOS ESPERADOS

Óptimo funcionamiento de la maquinaria Disminución de los gases de combustión emitidos a la atmósfera. Reducción de las partículas emitidas en el proceso de tostado del

café pergamino.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta actividad puede implementarse en un tiempo de 6 meses

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS Se debe invertir en el mantenimiento de la maquinaria. La caracterización de los humos puede costar aproximadamente $ 600.000.

INDICADOR DE GESTIÓN

Número de máquinas a las que se les realiza mantenimiento. Concentración de los distintos contaminantes emitidos a la

atmósfera.

EJE TEMÁTICO: AHORRO Y USO EFICIENTE DE AGUA

FICHA No.2: SEGUIMIENTO Y DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA

OBJETIVO Realizar seguimiento al consumo de energía y disminuir el consumo de esta.

ASPECTO AMBIENTAL

En la planta de procesos de transformación de café pergamino a café molido se consume gran cantidad de energíaeléctrica lo que genera aprovechamiento de los recursos naturales y elevados costos en la facturación del servicio.

TIPO DE MEDIDA Mitigación

ACCIONES POR DESARROLLAR

Realizar un seguimiento al consumo de energía eléctrica por medio de la facturación del servicio.

Charlas para ahorro de energía

Page 37: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

37

Implementación de sistemas de iluminación ahorradores de energía.

Desconectar los equipos cuando no se estén utilizando.

LUGAR DE APLICACIÓN

Planta transformadora de café pergamino a café molido.

RESULTADOS ESPERADOS

Disminuir costos en la facturación del servicio de energía eléctrica. Disminuirconsumo de la energía eléctrica en la planta industrial.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida puede implementarse en un plazo de 3 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS Se debe cancelar un valor aproximado de $ 300.000 por las capacitaciones y en cuanto a los sistemas de iluminación ahorradores cada lámpara tiene un costo aproximado de $30.000.

INDICADOR DE GESTIÓN

Kilovatios consumidos en los procesos de la planta. Porcentaje de reducción en el consumo de energía eléctrica. Número de empleados capacitados

FICHA No. 3: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE USO EFICIENTE DEL AGUA.

OBJETIVO Minimizar el consumo de agua en el beneficio del café.

ASPECTO AMBIENTAL

En los beneficiaderos de café se consume gran cantidad de agua, lo que contribuye a que se genere igual cantidad de agua residual industrial, por lo tanto es necesario implementar medidas para el uso eficiente del recurso.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Capacitaciones sobre el uso eficiente del agua: mecanismos para ahorrarla en el proceso productivo.

Instalación de dispositivos ahorradores como duchas o boquillas en las tuberías donde se utiliza el recurso.

Reutilización del agua en el proceso de selección y lavado del café.

LUGAR DE APLICACIÓN

Áreas de selección y lavadode café cereza.

RESULTADOS ESPERADOS

Reducción en el consumo de agua para el proceso de selección y lavado del café.

Disminución de las aguas residuales industriales. Reducción en costos por consumo de agua.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida puede implementarse en un plazo de 5 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS Valor aproximado de la capacitación 300.000 Se requiere la compra de dispositivos como boquillas o mini duchas y su instalación. El costo puede ser cercano a los $ 200.000.oo.

INDICADOR DE GESTIÓN

Litros de agua por kg de café cereza procesado. Litros de agua por Kg de café pergamino obtenido. Costo $ de agua por Kg de café pergamino obtenido.

Page 38: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

38

EJE TEMÁTICO: MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

FICHA No.4: ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIONES EN USO SEGURO DE AGROQUÍMICOS.

OBJETIVO Ejecutar un programa de capacitación en uso seguro de agroquímicos, dirigido a los productores de café.

ASPECTO AMBIENTAL

La aplicación de agroquímicos para contrarrestar las plagas que se presentan en el cultivo del café contamina las fuentes de agua cuando se hace un uso irracional de estos, siendo arrastrados por las lluviasy llegando a los ríos principalmente porque los cultivos están en laderas,contribuyendo a la contaminación de las fuentes hídricas.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Capacitar a operarios en aplicación de agroquímicos, dirigida a impedir el contacto de ellos con las fuentes de agua. Estas acciones educativas se reflejarán en los cursos cortos, las reuniones, las giras, los días de campo, las demostraciones del Método.

LUGAR DE APLICACIÓN

Las capacitaciones se brindarán al personal que labora en las actividades propias del cultivo.

RESULTADOS ESPERADOS

Disminución de productos químicos utilizados Disminución de la contaminación del recurso hídrico por

agroquímicos.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta actividad puede implementarse en un tiempo de 6 meses

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS Las capacitaciones tendrán un valor aproximado a $600.000

INDICADOR DE GESTIÓN

Cantidad de personas capacitadas. Kg de agroquímicos ahorrados por el uso racional de este.

FICHA No. 5: UTILIZAR POR COMPLETO LOS AGROQUÍMICOS Y DETERGENTES DEJANDO LOS ENVASES TOTALMENTE VACÍOS.

OBJETIVO Reducir la generación de residuos sólidos inorgánicos.

ASPECTO AMBIENTAL

En las labores del mantenimiento del cultivo del café se requiere productos químicos para erradicar plagas del cultivo y para aportar nutrientes al suelo.Se emplean detergentes para el lavado de las instalaciones, dichos envases al no ser vaciados totalmente constituyen un problemas de contaminación ambiental.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Utilizar completamente los productos contenidos en los envases con agroquímicos y detergentes.

LUGAR DE APLICACIÓN

Operaciones de mantenimiento del cultivo, instalaciones donde se realiza el beneficio y transformación del café pergamino a café molido.

RESULTADOS Disminución de los residuos sólidos.

Page 39: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

39

ESPERADOS Disminución en la compra de estos productos porque se aprovecharían totalmente.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida se puede implementar en 4 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto

COSTOS Esta medida no tiene ningún costo

INDICADOR DE GESTIÓN

Porcentaje de disminución mensual de envases de agroquímicos. Porcentaje de disminución de costos por compra de agroquímicos.

FICHA No. 6: EVITAR LA CADUCIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS

OBJETIVO Reducir la generación de residuos peligrosos

ASPECTO AMBIENTAL

En las labores del mantenimiento del cultivo del café se requiere productos químicos para erradicar plagas del cultivo y para aportar nutrientes al suelo, también se requiere detergentes para la limpieza de las instalaciones, dichos envases al no ser vaciados totalmente constituyen un problemas de contaminación ambiental.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Utilizar los productos químicos antes de la fecha de caducidad.

LUGAR DE APLICACIÓN

Operaciones de mantenimiento del cultivo y limpieza de las instalaciones donde se hace el beneficio del café.

RESULTADOS ESPERADOS

Disminución de los residuos. Evitar contaminación del suelo y el agua por mala disposición de los

residuos peligrosos.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida se puede implementar en 4 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto

COSTOS Esta medida no tiene ningún costo

INDICADOR DE GESTIÓN

Porcentaje de reducción de productos caducados. Porcentaje de disminución de costos por compra de agroquímicos.

FICHA No. 7: CERRAR HERMÉTICAMENTE LOS RECIPIENTES DE PRODUCTOS PELIGROSOS.

OBJETIVO Reducir la generación de residuos peligrosos

ASPECTO AMBIENTAL

En las labores de mantenimiento del cultivo del café se utiliza productos como agroquímicos, de igual manera se utilizan detergentes para la limpieza de las instalaciones donde se hace el beneficio del café, estos productos se consideran peligrosos por lo tanto una vez utilizados deben quedar completamente sellados para evitar derramamientos de estos y la contaminación del suelo y el agua.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Cerrar herméticamente los recipientes de productos peligrosos (agroquímicos)

Page 40: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

40

LUGAR DE APLICACIÓN

Operaciones de mantenimiento del cultivo y limpieza de las instalaciones.

RESULTADOS ESPERADOS

Disminución de los residuos peligrosos en el ambiente. Evitar contaminación del suelo y el agua por derramamientos de los

residuos peligrosos.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida se puede implementar en 4 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto

COSTOS Esta medida no tiene ningún costo

INDICADOR DE GESTIÓN

Porcentaje de disminución de derrames de productos peligrosos.

EJE TEMÁTICO: SUSTITUCIÓN DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

FICHA No. 8: COMPRAR PRODUCTOS CON MENOR CANTIDAD DE ENVOLTORIOS Y EN ENVASES DE UN TAMAÑO QUE PERMITA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES.

OBJETIVO Reducir la generación de residuos sólidos inorgánicos por la disposición inadecuada de bolsas plásticas, cajas y envases una vez ha cumplido su vida útil.

ASPECTO AMBIENTAL

En el proceso del cultivo del café se compran ciertos insumos para el mantenimiento del cultivo, los cuales vienen envueltos en cajas, bolsas plásticas y envases, por lo tanto la cantidad de residuos sólidos generados se incrementa, generando contaminación al medio ambiente.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Comprar productos con menor cantidad de envolturas y en envases de un tamaño que permita reducir la producción de residuo .

LUGAR DE APLICACIÓN

Compra de productos químicos.

RESULTADOS ESPERADOS

Prevención de la contaminación del suelo. Disminución de los residuos sólidos.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida se puede implementar en 4 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto

COSTOS Se debe invertir en la compra de los productos químicos.

INDICADOR DE GESTIÓN

Número de envases y envolturas que se dejaron de utilizar.

Page 41: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

41

FICHA No. 9: UTILIZACIÓN DE EMPAQUES BIODEGRADABLES PARA TRANSPORTE DEL CAFÉ PERGAMINO HASTA LA PLANTA DE INDUSTRIALIZACIÓN.

OBJETIVO Reducir la generación de residuos sólidos inorgánicos por la disposición inadecuada de sacos plásticos y de fique después de su vida útil.

ASPECTO AMBIENTAL

Para el transporte del café pergamino del campo a la planta de procesos, se utilizan sacos de fibra plástica, los cuales al finalizar su vida útil se entierran o queman, generando emisiones atmosféricas dispersas ocasionando contaminación ambiental.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Reemplazar los empaques plásticos por sacos de fique o canastillas plásticas para el transporte del café pergamino a la planta de procesos.

Los empaques de fique que han terminado su vida útil pueden ser incorporados a procesos de compostaje, o enterrados para su posterior descomposición natural.

Las canastillas plásticas que cumplan su vida útil pueden ser vendidas para procesos de reciclaje.

LUGAR DE APLICACIÓN

Zonas donde se realiza el beneficio del café y en la planta de procesos.

RESULTADOS ESPERADOS

Prevención de la contaminación del suelo.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida se puede implementar en 5 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto

COSTOS Se debe invertir en los empaques o las canastillas que tienen costo variable.

INDICADOR DE GESTIÓN

Número de empaques de fibra plástica que se dejan de utilizar. Kg de residuos plásticos reciclados.

FICHA No. 10:ELEGIR MAQUINARIAS Y PRODUCTOS ECOLÓGICOS CON CERTIFICACIONES QUE GARANTICEN QUE SON MENOS AGRESIVOS CON EL MEDIO AMBIENTE.

OBJETIVO Disminuir la contaminación del medio ambiente utilizando maquinarias y productos ecológicos con certificaciones que garanticen menos agresividad a este.

ASPECTO AMBIENTAL

En el cultivo del café se emplean productos químicos para las labores de mantenimiento de este, en el beneficio del café se utiliza maquinaria que genera ruido, detergentes no biodegradables que contribuyen a la contaminación del recurso aire, suelo y agua.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Elegir maquinaria que no generen mucho ruido (cuando halla la necesidad de comprar nueva maquinaria) y que no consuma mucha energía eléctrica.

Comprar agroquímicos que generen menor impacto ambiental.

Page 42: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

42

Comprar detergentes biodegradables: sin fosfatos ni cloro, limpiadores no corrosivos.

LUGAR DE APLICACIÓN

Compra de maquinaria e insumos.

RESULTADOS ESPERADOS

Disminuir la contaminación auditiva, suelo y agua

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida se puede implementar en 4 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto

COSTOS Se debe invertir en la compra de los agroquímicos y detergentes que en el mercado tienen costos variables, en el caso de las máquinas la inversión se hace cuando exista la necesidad de una nueva máquina.

INDICADOR DE GESTIÓN

Agroquímicos potencialmente contaminantes y detergentes no biodegradables que se dejaron de usar.

6. PLAN DE CONTIGENCIA AMBIENTAL Este Plan de Contingencia Ambiental tiene por objeto establecer las acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger los componentes ambientales presentes en la zona del Proyecto. Contingencia Ambiental

PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Derrame de residuos sólidos

Contaminación de suelos. Contaminación de aguas.

_ Uso de contenedores sellados al trasportar o mover residuos. _ Uso de camiones encarpados para transportar residuos. Normas Internas: Queda estrictamente prohibido depositar residuos en planos abiertos, quebradas, caminos, accesos y cualquier otro lugar no definido para ello.

Ruptura de tanques de almacenamiento o redes de distribución de agua potable.

Desperdicio y contaminación del agua. Afectación de los sistemas eléctricos de la planta. Generación de residuos sólidos.

_ Implementar el programa de revisión y mantenimiento de redes hidráulicas, sanitarias, eléctricas, y de equipos en general.

_ En el frente de obra, se dispondrá de un extintor de polvo químico seco con un contenido mínimo de 10 Kg. en condiciones

Page 43: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

43

Incendio Forestal (zona donde se cultiva el café)

Pérdida de vegetación – fauna - Suelos

de operar. _ Normas Internas: prohibido fumar en los frentes de obra, la quema de cualquier material o especie vegetal, abandonar en el bosque botellas u objetos de vidrio. _ Se realizará capacitación y sensibilización a los trabajadores y usuarios respecto de la prevención de incendios forestales. _ Se instalará señal ética con mensajes, por ejemplo: no realizar fogatas; evite botar basuras, cigarrillos, fósforos, etc.

Incendio en instalaciones

Pérdida de Infraestructura y vidas humanas

_ En los sitios de almacenamiento temporal o sitios de uso de elementos combustibles o inflamables, se considerará un área de seguridad de 5 metros alrededor de los envases, donde se prohibirá la existencia de fuegos abiertos y fumar. _En los sitios de almacenamiento temporal se dispondrán de un tambor de arena y palas. _ En todo lugar de trabajo donde se manipulen sustancias combustibles o inflamables, se dispondrá de un extintor de polvo químico seco con un contenido mínimo de 10 Kg. o bien un extintor de anhídrido carbónico con un contenido mínimo de 5 Kg, ambos en condiciones de operar. _ El sector destinado a instalaciones de trabajo, será desprovisto de toda vegetación y será mantenido libre de malezas y pastos secos. _ Normas Internas: prohibido fumar en los frentes de obra, y la quema de cualquier material o especie vegetal.

Lesiones físicas

Amputaciones, heridas, laceraciones, lumbalgias, fracturas e incapacidades laborales.

_ Elaborar y mantener actualizado el panorama de factores de riesgos para reconocer las fuentes generadoras, el número de expuestos, el tiempo de exposición y las consecuencias para la salud y el entorno. _ Planear y organizar las actividades de acuerdo a los factores de riesgo prioritarios y teniendo en cuenta la atención al ambiente y a las personas. _ Organizar las actividades de capacitación al personal de acuerdo a los factores de riesgo del proyecto y asegurando una cobertura de

Page 44: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

44

toda la población, especialmente la más vulnerable. _ Asignar responsabilidades a los operarios del proceso productivo para garantizar el mejoramiento continuo en salud, seguridad y calidad.

Se debe capacitar al personal de operarios de la planta y a los beneficiarios del proyecto en el uso de extintores y en la prestación de los primeros auxilios, como una medida preventiva, una vez lleguen los organismos encargados de manejar eventos críticos como incendios o accidentes por lesiones personales, se deberán acatar las recomendaciones que ellos suministren, con la exactitud y responsabilidad requerida, a continuación se recomiendan algunas actividades como medidas de contingencia contra incendios, invasiones y seguridad humana. Medidas contra incendios Identificación de áreas críticas con alto riesgo de incendio. Utilizar rondas contra incendios. Capacitar al personal en previsión y control de incendios. En caso de producirse un incendio tener brigadas organizadas paracontrolarlo. En caso de no poder apagarlo informar a los comités locales o autoridades competentes. Medidas contra invasiones Control y vigilancia permanente Si se suscitan invasiones, informar a la autoridad competente. Medidas contra lesiones físicas El personal que trabajará en las labores del cultivo, beneficio y transformación del café pergamino a café molido deberá: Contar con un botiquín de primeros auxilios Contar con un seguro colectivo de vida u otro. Utilizar equipo de seguridad EPP (botas, cascos). Contar con un sitio para bañarse, basurero y letrinas.

Page 45: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

45

7. FORMATO DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

No. de

ficha

Eje temático Medida Actividades propuestas las fichas Lugar de aplicación

Indicador Se ejecuta la actividad

Si No

1 Emisiones atmosféricas

Prevención _ Verificar que los equipos de secado y tostado funcionen adecuadamente.

_ Realizar mantenimiento preventivo a la maquinaria donde se emiten emisiones atmosféricas.

_Realizar caracterización de los humos procedentes del proceso de secado y tostado.

Proceso de secado y tostado.

_ Número de máquinas a las que se les realiza mantenimiento. _ Concentración de los distintos contaminantes emitidos a la atmósfera.

2 Ahorro y uso eficiente de agua

Mitigación _ Realizar un seguimiento al consumo de energía eléctrica por medio de la facturación del servicio. _ Charlas para ahorro de energía _ Implementación de sistemas de iluminación ahorradores de energía. _ Desconectar los equipos cuando no se estén utilizando.

Planta transformadora de café pergamino a café molido.

_ Kilovatios consumidos en los procesos de la planta. _ Porcentaje de reducción en el consumo de energía eléctrica. _ Número de empleados capacitados

3 Ahorro y uso eficiente de agua

Preventiva _ Capacitaciones sobre el uso eficiente del agua: mecanismos para ahorrarla en el proceso productivo. _ Instalación de dispositivos ahorradores como duchas o boquillas en las tuberías donde se utiliza el recurso. _ Reutilización del agua en los procesos

Áreas de selección y lavado de café cereza.

_ Litros de agua por kg de café cereza procesado. _ Litros de agua por Kg de café pergamino

Page 46: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

46

de selección y lavado de café cereza. obtenido. _ Costo $ de agua por Kg de café pergamino obtenido.

4 Manejo adecuado de residuos sólidos

Preventiva Capacitar a operarios en aplicación de agroquímicos, dirigida a impedir el contacto de ellos con las fuentes de agua. Estas acciones educativas se reflejarán en los cursos cortos, las reuniones, las giras, los días de campo, las demostraciones del Método.

Las capacitaciones se brindarán al personal que labora en las actividades propias del cultivo.

_ Cantidad de personas capacitadas. _ Kg de agroquímicos ahorrados por el uso racional de este.

5 Manejo adecuado de residuos sólidos

Preventiva Utilizar completamente los productos contenidos en los envases con agroquímicos

Operaciones de mantenimiento del cultivo e instalaciones donde se realiza el beneficio del café.

_ Porcentaje de disminución mensual de envases de agroquímicos. _ Porcentaje de disminución de costos por compra de agroquímicos.

6 Manejo adecuado de residuos sólidos

Preventiva Utilizar los productos químicos antes de la fecha de caducidad.

Operaciones de mantenimiento del cultivo y limpieza de las instalaciones donde se hace el beneficio del café.

_ Porcentaje de reducción de productos caducados. _ Porcentaje de disminución de costos por compra de agroquímicos.

Page 47: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

47

7 Manejo adecuado de residuos sólidos

Preventiva Cerrar herméticamente los recipientes de productos peligrosos (agroquímicos)

Operaciones de mantenimiento del cultivo y limpieza de las instalaciones.

_ Porcentaje de disminución de derrames de productos peligrosos.

8 Sustitución de insumos y materias primas

Preventiva Comprar productos con menor cantidad de envolturas y en envases de un tamaño que permita reducir la producción de residuo .

Compra de productos químicos.

_ Número de envases y envolturas que se dejaron de utilizar.

9 Sustitución de insumos y materias primas

Preventiva _ Reemplazar los empaques plásticos por sacos de fique o canastillas plásticas para el transporte del café pergamino a la planta de procesos. _ Los empaques de fique que han terminado su vida útil pueden ser incorporados a procesos de compostaje, o enterrados para su posterior descomposición natural. _ Las canastillas plásticas que cumplan su vida útil pueden ser vendidas para procesos de reciclaje.

Zonas donde se realiza el beneficio del café y en la planta de industrialización

_ Número de empaques de fibra plástica que se dejan de utilizar. _ Kg de residuos plásticos reciclados.

10 Sustitución de insumos y materias primas

Preventiva _ Elegir maquinaria que no generen mucho ruido (cuando halla la necesidad de comprar nueva maquinaria) y que no consuma mucha energía eléctrica. _ Comprar agroquímicos que generen menor impacto ambiental. _ Comprar detergentes biodegradables: sin fosfatos ni cloro, limpiadores no corrosivos.

Compra de maquinaria e insumos.

_ Agroquímicos potencialmente contaminantes y detergentes no biodegradables que se dejaron de usar.

Page 48: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

48

8. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL 8.1. NORMAS DE CARÁCTER GENERAL.

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Constitución Política de Colombia

Constitución Política de Colombia SI SI El proyecto contempla aspectos como el derecho al trabajo y a disfrutar un ambiente sano en las comunidades que habitan el entorno de los procesos productivos.

Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se reorganiza el sistema nacional ambiental, Sina, y se dictan otras disposiciones

SI NO El proyecto requiere de algunos permisos y concesiones que están establecidas en esta ley, pero no cuenta con la totalidad.

Ley 1454 de 2011

Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones

SI NO El proyecto se encuentra en uso de suelo adecuado para la instauración de los cultivos, pero donde se encuentra la planta de industrialización del café el uso del suelo no es adecuado porque corresponde a una zona comercial.

8.2. POLÍTICAS NACIONALES AMBIENTALES.

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

Plantea los objetivos, estrategias, metas , indicadores y líneas de acción estratégicas para el manejo del recurso hídrico del país en un horizonte de 12 años

SI NO El proyecto no contempla el cumplimiento de esta política.

Política Nacional para la Gestión

Permite la selección de tecnologías para el manejo integral de residuos sólidos

SI SI El proyecto contempla el cumplimiento de esta política, tiene un trato especial con

Page 49: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

49

Integral de Residuos Sólidos

residuos orgánicos aprovechables, utilizan la técnica de lombricultivo.

Política Nacional de producción y consumo sostenible

Una perspectiva de largo plazo, como una respuesta a la solución de la problemática ambiental generada por los sectores productivos

SI SI Los participantes del proyecto conocen esta política del gobierno. Aplican principios relacionados con la misma.

8.3. NORMAS APLICABLES A RECURSOS NATURALES. 8.3.1. Agua

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Decreto 1541 de 1978

Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.

SI NO El proyecto contempla la utilización de recurso hídrico para sus diferentes actividades, pero no se cuenta con las respectivas concesiones de agua.

Decreto 2858 de 1981

Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y se modifica el Decreto 1541 de 1978

SI NO El proyecto contempla la utilización de recurso hídrico para sus diferentes actividades, pero no se cuenta con las respectivas concesiones de agua.

Decreto 1594 de 1984

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

SI NO Es posible que se requiera un permiso de vertimientos, o el aval de la autoridad ambiental para el funcionamiento de la actividad.

Ley 373 de 1997

Por la cual se establece el Programa para el uso eficiente y ahorro del agua

SI NO El proyecto contempla la utilización de recurso hídrico en sus diferentes etapas, pero no tiene un programa de uso eficiente y ahorro del agua.

Decreto 3102 de 1997

Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua

SI NO El proyecto contempla la utilización de recurso hídrico en sus diferentes etapas, pero no cuenta con sistemas o dispositivos de bajo consumo.

Decreto Por el cual se reglamenta parcialmente el SI NO El proyecto genera en sus diferentes etapas, aguas

Page 50: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

50

3930 de 2010

Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

residuales industriales que requieren tratamiento antes de su disposición final. Es posible que se requiera un permiso de vertimientos, o el aval de la autoridad ambiental para el funcionamiento de la actividad.

8.3.2. Aire.

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Resolución 627 de 2006

Sobre niveles máximos permisibles de presión sonora.

SI SI El proyecto no contempla la utilización de equipos que generen presión sonora significativa que deba ser mitigada.

8.4 AUTORIZACIONES AMBIENTALES. 8.4.1 Permisos.

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Decreto 1541 de 1978

Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973

SI NO El proyecto contempla la utilización de recurso hídrico para sus diferentes actividades, pero no se cuenta con las respectivas concesiones de agua.

Decreto 1594 de 1984

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

SI NO El proyecto genera en sus diferentes etapas, aguas residuales industriales que requieren tratamiento antes de su disposición final. Es posible que se requiera un permiso de vertimientos, o el aval de la autoridad ambiental para el funcionamiento de la actividad.

Page 51: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

51

8.4.2. Concesiones de agua.

TÍTULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Decreto 1541 de 1978

Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973

SI NO El proyecto contempla la utilización de recurso hídrico para sus diferentes actividades, pero no se cuenta con las respectivas concesiones de agua.

Decreto 1594 de 1984

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos

SI NO El proyecto genera en sus diferentes etapas, aguas residuales industriales que requieren tratamiento antes de su disposición final. Es posible que se requiera un permiso de vertimientos, o el aval de la autoridad ambiental para el funcionamiento de la actividad.

8.4.3. Educación ambiental y participación comunitaria.

TÍTULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Ley 134 de 1994

Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana

SI SI Durante las diferentes actividades de planificación y ejecución del proyecto, los beneficiarios han utilizado algunas herramientas de participación ciudadana para solicitar el apoyo de los entes territoriales de la región.

Page 52: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

52

9. BIBLIOGRAFÍA

ACERCAR, Unidad de Asistencia Técnica para la Pequeña y Mediana Empresa. El Manejo Ambiental de Residuos. Bogotá, D.C, 1999. 140 p.

CANTER, Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España: Editorial Mc

Graw Hill, segunda edición, 1998. 841 p.

ESTRUCTURA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, municipio de Aguachica Cesar.

GUIAS DE MANEJO AMBIENTAL. de proyecto en área rural del distrito capital. J. GLYNN, Henry y HEINKE, Gary W. Ingeniería Ambiental. México: Editorial Pearson,

segunda edición, 1999. 778 p. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Metodología general para la presentación de estudios ambientales. Bogotá, D.C, 2010. 72 p.

Page 53: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

53

10. CONCLUSIONES El plan de manejo ambiental realizado mostró los aspectos ambientales producidos en el proceso productivo de la transformación del café pergamino a café molido, se logró identificar en cada actividad realizada en el proceso los componentes ambientales que sufren mayor deterioro como las fuentes hídricas en las zonas donde se realizan los cultivos, el aire por las emisiones producidas en la planta de industrialización del café. Por medio de unas listas de chequeo se consiguió identificar el porcentaje de cumplimiento ambiental de todo el proyecto, los aspectos ambientales contemplados fueron las aguas residuales, ahorro y uso eficiente de agua y energía, residuos sólidos y emisiones atmosféricas, como resultado se observó que las aguas residuales son las que menor cumplimiento ambiental presentan (36,36%) y el aspecto que más cumplimiento tiene son los residuos sólidos alcanzando un 100%. Se identificó y evalúo los impactos ambientales producidos en el proceso y de allí se partió para establecer medidas de prevención y mitigación, enmarcadas en los preceptos de la producción más limpia y en estrategias de reducción de la contaminación, reutilización y reciclaje interno para evitar y disminuir los efectos adversos producidos al medio ambiente por las actividades propias del beneficio e industrialización del café. Se planteó un plan de contingencia para el manejo de los impactos medioambientales, industriales y sociales que pueden generarse por accidentes o situaciones de emergencia, relacionados con la actividad productiva del proyecto.

Page 54: Plan de Manejo Ambiental para estrategia de consolidación de un proceso de transformación y comercialización de la producción campesina del Sur del César

54

11. ANEXOS 11.1. FOTOS

Foto 1. Recepción café pergamino Foto 2. Máquina secadora

Foto 3. Máquina trilladora Foto 4. Máquina tostadora

Foto 5. MolinoFoto 6. Café molido