Plan de Manejo Ambiental Para La Quebrada Lavapies

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ambiental

Citation preview

  • 1

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA QUEBRADA LAVAPIES MUNICIPIO DE SIBUNDOY, PUTUMAYO

    JOSE IGNACIO BURBANO PORTILLA

    ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIN PBLICA (ESAP) FACULTAD DE POSTGRADOS

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA AMBIENTAL SIBUNDOY PUTUMAYO

    2008

  • 2

    PLAN DE MAJEJO AMBIENTAL PARA LA QUEBRADA LAVAPIES MUNICIPIO DE SIBUNDOY, PUTUMAYO

    JOSE IGNACIO BURBANO PORTILLA

    Trabajo presentado como requisito para optar el Titulo de Especialista en Gerencia Ambiental

    Director:

    Ph. D: CELSO LIBARDO MATEUS PINEDA

    ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIN PBLICA (ESAP) DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA AMBIENTAL SIBUNDOY PUTUMAYO

    2008

  • 3

    Nota de aceptacin

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    Sibundoy Putumayo, Enero de 2008

  • 4

    CONTENIDO

    pg.

    INTRODUCCIN __________________________________________________ 7

    1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA ___________________________________ 9

    2. JUSTIFICACIN ________________________________________________ 11

    3. OBJETIVOS ___________________________________________________ 13

    3.1 GENERAL ____________________________________________________ 13

    3.2 ESPECFICOS Y PRODUCTOS __________________________________ 13

    4. MARCO REFERENCIAL__________________________________________ 14

    4.1 MARCO CONCEPTUAL _________________________________________ 14

    4.2 MARCO LEGAL _______________________________________________ 17

    4.3 DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO ___________________________ 18

    4.3.1 Ubicacin Geogrfica__________________________________________ 18

    4.3.2 Microcuenca Lavapies._________________________________________ 21

    4.4 ANTECEDENTES ______________________________________________ 23

    5. METODOLOGA ________________________________________________ 25

    5.1 TIPO DE INVESTIGACIN_______________________________________ 25

    5.2.1 Fase de diagnstico. __________________________________________ 25

    5.2.2 Fase Prospectiva._____________________________________________ 27

    5.2.3 Fase de formulacin. __________________________________________ 27

    5.2.4 Fase de ejecucin. ____________________________________________ 28

    5.2.5 Fase de seguimiento y evaluacin. _______________________________ 28

  • 5

    6. RECURSOS HUMANOS, TECNICOS Y FINANCIEROS _________________ 29

    6.1 RECURSO HUMANO ___________________________________________ 29

    6.2 RECURSOS TCNICOS ________________________________________ 29

    7. CRONOGRAMA ________________________________________________ 30

    8. PRESUPUESTO ________________________________________________ 32

    9. CONCLUSIONES _______________________________________________ 34

    10. RECOMENDACIONES __________________________________________ 36

    BIBLIOGRAFA ___________________________________________________ 38

  • 6

    LISTA DE FIGURAS

    pg.

    Figura 1. Contaminacin Quebrada Lavapies por depsito de basuras 10

    Figura 2. Contaminacin Quebrada Lavapies por vertimentos de aguas

    Residuales domsticas 10

    Figura 3. Quebrada Lavapies a los 2400 m.s.n.m. 21

    Figura 4. Deslizamientos en la Quebrada Lavapies 22

  • 7

    INTRODUCCIN

    En la actualidad el tema ambiental ha cobrado una vital importancia a nivel local,

    regional, nacional e internacional, y dentro de este amplio tema el hombre ha

    comprendido que es necesario restaurar, proteger y conservar los recursos

    naturales para las futuras generaciones, para lo cual se ha optado por algunas

    alternativas de solucin como planteamientos drsticos, soluciones radicales,

    prohibiciones absolutas y usos racionales de los recursos naturales. (Garca,

    1991).

    Por estas razones, en Colombia y a raz de la promulgacin de la ley 99 de 1993,

    se han venido desarrollando una serie de acciones que conllevan a una mejor

    utilizacin de los recursos naturales, especialmente aquellos errneamente

    considerados como inagotables por el hombre como son los ecosistemas

    acuticos. (Villarreal, 2007).

    Un ejemplo claro es el inters que se ha creado por desarrollar mtodos que

    logren descontaminar las fuentes de aguas naturales de desechos orgnicos e

    inorgnicos los cuales cambian drsticamente las caractersticas tanto fsicas

    como qumicas del agua, causando un deterioro o desequilibrio biolgico que

    afecta todo el ecosistema acutico y disminuye la calidad del agua indispensable

    para que este recurso se conserve como fuente de vida (Villarreal, 2007).

    En el municipio de Sibundoy se ha encontrado que la contaminacin de las

    fuentes hdricas es uno de los problemas ambientales mas graves de la regin, es

    as como la quebrada Lavapies localizada dentro de dicho municipio presenta el

    mayor ndice de contaminacin con relacin al resto de microcuencas, siendo los

  • 8

    principales agentes contaminantes los vertimientos de aguas residuales

    domsticas y las basuras del sector urbano.

    Ante la problemtica ambiental planteada se hace necesario disear un plan de

    manejo ambiental para la quebrada Lavapies, en el cual se integren diferentes

    entidades como CORPOAMAZONIA como entidad ambiental competente, el

    municipio de Sibundoy, otras instituciones oficiales y privadas, y la comunidad en

    general, de tal manera que el trabajo a desarrollar sea la unin de esfuerzos que

    permitan la restauracin, proteccin y conservacin de esta importante

    microcuenca, el mejoramiento de la calidad ambiental del municipio y el bienestar

    de la poblacin.

  • 9

    1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    El municipio de Sibundoy departamento del Putumayo presenta un grave

    problema ambiental radicado en la contaminacin de sus microcuencas por la

    conexin directa e indirecta de su sistema de alcantarillado a la quebrada, adems

    depositan en ella diariamente gran cantidad de basuras de diferente composicin

    como son desperdicios de alimentos, deshechos de animales, desages de

    alcantarillados, restos de productos agrcolas, detergentes, entre otros.

    La quebrada Lavapies atraviesa el municipio de Sibundoy y presenta varios

    problemas ambientales por los elevados ndices de contaminacin producto del

    vertimiento de aguas residuales domsticas que recoge al pasar por la zona

    urbana principalmente, adems por el inadecuado manejo de los desechos slidos

    y lquidos por parte de la poblacin del rea de influencia, la mala ubicacin de la

    planta actual de sacrificio y su paso por la parte de la zona rural del municipio.

    Esta situacin produce la alteracin y degradacin de los recursos naturales, y

    tambin, afecta la salud de la poblacin producida por la proliferacin de roedores,

    insectos, bacterias y virus.

    Adems, dentro del municipio tambin se han detectado otros problemas de orden

    social que afectan a la quebrada Lavapies tales como la carencia de programas

    educativos y de capacitacin que promuevan una cultura ambiental dirigida a

    disminuir o mitigar la produccin de desechos y lograr un mejor manejo de los

    mismos. As tambin la falta de articulacin de entidades oficiales y privadas

    existentes en la regin en miras de un mejor aprovechamiento de residuos, y la

    restauracin y conservacin de los recursos naturales.

  • 10

    Figura 1. Contaminacin Quebrada Lavapies por depsito de basuras

    Fuente: Esta Investigacin

    Figura 2. Contaminacin Quebrada Lavapies por vertimientos de aguas residuales domsticas

    Fuente: Esta Investigacin

  • 11

    2. JUSTIFICACIN

    Se ha optado por realizar este proyecto porque estudios anteriores sobre calidad

    del agua de la quebrada Lavapies han arrojado como resultados una alta

    intervencin antrpica sobre esta microcuenca dejando graves problemas de

    contaminacin hdrica, disminuyendo la riqueza y diversidad de especies tanto

    animales como vegetales, al igual que una contaminacin atmosfrica causada

    por los olores desagradables que expende la quebrada al pasar por el municipio

    de Sibundoy y finalmente la contaminacin de otras corrientes hdricas como son

    la quebrada La Hidrulica receptora de la quebrada Lavapies, la cual es utilizada

    para fines agropecuarios convirtindose as en un vector de enfermedades

    infectocontagiosas para la poblacin.

    Por otra parte, el crecimiento desorganizado del municipio, el bajo nivel de

    organizacin institucional y una baja conciencia ambiental por parte de la

    poblacin son otras razones que conllevan a disear un plan de manejo ambiental

    para la quebrada Lavapies, el cual permitir plantear alternativas de solucin en

    relacin con la descontaminacin hdrica, implementar proyectos pilotos en

    produccin limpia y sustentable, mejoramiento de infraestructura sanitaria

    domiciliaria, participacin activa de organizaciones establecidas y de la ciudadana

    en general a travs de un plan de educacin ambiental que busque promover un

    cambio en la cultura ambiental a fin de que se mejore la calidad de vida de los

    pobladores.

    Finalmente, se espera que el presente proyecto sirva de orientacin para que

    pueda ser aplicado en otras comunidades a nivel local y regional por parte de las

    autoridades ambientales, y entidades oficiales y privadas interesadas en mejorar

    la calidad de vida de los habitantes del municipio de Sibundoy, pues les permitir

    discutir y tomar decisiones sobre la mejor manera de disminuir el efecto negativo

  • 12

    que causa esta quebrada en el municipio, mejorando as el aspecto paisajstico y

    la relacin poblacin humana ecosistema.

  • 13

    3. OBJETIVOS

    3.1 GENERAL Disear y elaborar un plan de manejo ambiental para la quebrada Lavapies de

    acuerdo a los lineamientos establecidos por el decreto 1729 de 2002.

    3.2 ESPECFICOS Y PRODUCTOS

    OBJETIVOS ESPECIFICOS PRODUCTOS

    Realizar un diagnstico tcnico y participativo de las condiciones fsico - biticas en las que se encuentra actualmente la quebrada teniendo en cuenta el uso y estado de los suelos, erosin, usos de la fuente hdrica, fauna y flora.

    Estado fsico bitico actual de la microcuenca

    Establecer los objetivos y programas para el manejo y administracin de la cuenca con criterios de sostenibilidad

    Descripcin detallada del escenario deseado posible, el cual orientar las acciones a seguir hacia el futuro.

    Elaborar el Plan Operativo, en el cual se definirn los requerimientos de recursos humanos, tcnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas.

    Plan de Manejo formulado, el equipo de trabajo, los funcionarios de la Cuenca y los actores formularn los proyectos.

    Formular de un sistema de seguimiento y evaluacin e Indicadores ambientales y de gestin

    Formulacin de un sistema que permita recoger, analizar y evaluar la importancia, eficiencia, efectividad e impacto de todas las actividades del plan a la luz de los objetivos propuestos.

  • 14

    4. MARCO REFERENCIAL

    4.1 MARCO CONCEPTUAL

    - GESTIN AMBIENTAL: conjunto de acciones encaminadas al uso, conservacin o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio

    ambiente en general. Implica la conservacin de especies amenazadas, el

    aprovechamiento cinegtico, el aprovechamiento pisccola, la ordenacin forestal,

    la gestin industrial e, incluso, la gestin domstica.

    El concepto de gestin lleva implcito el objetivo de eficiencia, por lo que la gestin

    ambiental implica aprovechar los recursos de modo racional y rentable aplicando

    criterios de materia y energa. Se debe tender a una filosofa de ahorro y

    aprovechamiento sostenible. (Ballesteros y Prez, 1997)

    - ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO: es una de las estrategias fundamentales para alcanzar el desarrollo sustentable, pues contribuye al logro de una

    distribucin geogrfica de la poblacin y sus actividades, de acuerdo con la

    integridad y potencialidad de los recursos naturales que conforman el entorno

    fsico y bitico, todo en la bsqueda de unas mejores condiciones de vida (CVC,

    2003)

    - PLAN DE MANEJO DE LAS CUENCAS HIDROGRFICAS: entendido este como el marco de referencia ambiental e instrumento de planificacin que orienta

    la gestin ambiental en las cuencas, en bsqueda del equilibrio entre la demanda

    del desarrollo social y econmico con la oferta ambiental que existe en cada una

    de las mismas (CVC, 2003)

  • 15

    - CUENCAS HIDROGRAFICAS: Las cuencas reciben agua en forma de precipitaciones como parte del ciclo del agua (ciclo hidrolgico). Algunas

    precipitaciones regresan a la atmsfera una vez que han sido captadas por la

    vegetacin y se han evaporado en la superficie de las hojas y ramas. La mayor

    parte se pierde por la evaporacin que tiene lugar en el suelo y por la transpiracin

    de las plantas. En los climas ridos y semiridos es habitual que todas las

    precipitaciones se consuman de esta forma; la escorrenta slo ocurre en

    ocasiones, despus de fuertes tormentas. La escorrenta depende, adems de la

    tasa de evaporacin, de la pendiente del terreno, de la naturaleza de las rocas y

    de la presencia o ausencia de manto vegetal. Cuando las precipitaciones superan

    a la prdida debida a la evaporacin y transpiracin, el excedente de agua sigue

    su curso en el sistema de drenaje y corre sobre la superficie del terreno. Sin

    embargo, su avance no es uniforme; es posible que las aguas se acumulen en

    lagos, suelos o como parte de las aguas subterrneas durante largos periodos

    antes de fluir finalmente como escorrenta hasta alcanzar el canal de la cuenca.

    (Garca 1987).

    CONTAMINACIN DEL AGUA: incorporacin al agua de materias extraas, como microorganismos, productos qumicos, residuos industriales y de otros tipos,

    o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen intil

    para los usos pretendidos.

    Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

    Aguas residuales y otros residuos que demandan oxgeno (en su mayor parte

    materia orgnica, cuya descomposicin produce la desoxigenacin del agua).

    Agentes infecciosos.

  • 16

    Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas

    acuticas. stas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y,

    al descomponerse, agotan el oxgeno disuelto y producen olores desagradables.

    Productos qumicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales,

    las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la

    descomposicin de otros compuestos orgnicos.

    Petrleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

    Minerales inorgnicos y compuestos qumicos.

    Sedimentos formados por partculas del suelo y minerales arrastrados por las

    tormentas y escorrentas desde las tierras de cultivo, los suelos sin proteccin, las

    explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

    Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minera y el

    refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, mdico y

    cientfico de materiales radiactivos.

    El calor tambin puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del

    agua empleada para la refrigeracin de las fbricas y las centrales energticas

    hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen. (lvarez, 1995)

    - PARTICIPACIN: Significa la contribucin permanente e integral de cada individuo en el trabajo colectivo. Como derecho a compartir las decisiones y el

    usufructo tambin permanente y proporcional a los productos.

    - PARTICIPACIN CIUDADANA: es la intervencin y accin de los ciudadanos en la vida pblica y no se limita al ejercicio de elegir y ser elegido, sino tambin se

    extiende al uso de otros mecanismos, tales como la gestin, la planeacin, la

  • 17

    fiscalizacin, y la informacin entregndoles a los ciudadanos funciones y

    competencias para ejercer la democracia.

    - SOSTENIBILIDAD: que el medio ambiente se proteja en tal condicin y a tal grado que las capacidades ambientales se mantengan a lo largo del tiempo, por lo

    menos en niveles suficientes para evitar una catstrofe.

    - DESARROLLO SOSTENIBLE: es aquel tipo de desarrollo ambientalmente compatible, socialmente justo y econmicamente viable.

    - GESTIN PBLICA: conjunto de acciones que se realizan entre el Estado y la comunidad, para alcanzar objetivos de desarrollo que se concreten mediante el

    diseo de polticas pblicas y establecimiento de los distintos mecanismos para su

    implementacin, monitoreo y evaluacin.

    4.2 MARCO LEGAL

    Existe gran nmero de normas relacionadas con los procesos de planificacin y

    ordenamiento ambiental de cuencas hidrogrficas, entre las cuales resaltamos las

    siguientes:

    - Decreto 2811 de 1.974 por el cual se expide el Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin del Medio Ambiente, aqu se proclama el

    ambiente como patrimonio comn, en tal sentido el Estado y los particulares

    deben participar en su preservacin y manejo.

    - Ley 12 de 1.982, por la cual se dictan normas para el establecimiento de zonas de reserva agrcola.

  • 18

    - Ley 99 de 1.993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Pblico encargado de la gestin y conservacin del medio

    Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional

    Ambiental, SINA.

    - Ley 388 de 1.997, en la cual se modifica la Ley 9 de 1989, la Ley 3 de 1991 y se dictan normas sobre el Ordenamiento del Territorio Municipal.

    - Decreto 879 de 1.998, por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los Planes de Ordenamiento

    Territorial.

    - Decreto 1729 de 2.002, por la cual se reglamenta la parte XIII, Ttulo 2, Captulo III del Decreto Ley 2811 de 1.974 sobre cuencas hidrogrficas, parcialmente el

    numeral 12 del artculo 5. De la Ley 99 de 1.993 y se dictan otras disposiciones.

    4.3 DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO

    4.3.1 Ubicacin Geogrfica

    La quebrada Lavapies se encuentra ubicada en:

    Pas: Colombia Departamento: Putumayo Zona geogrfica: Valle de Sibundoy Municipio: Sibundoy

    Valle de Sibundoy est definido dentro de las siguientes coordenadas: 614.000 a

    627.000 en X y 1008.000 a 1024.000 en Y, y hace parte de la cuenca del ro

  • 19

    Putumayo. La zona cubre un rea aproximada de 151.932 km2 en donde se

    encuentran localizados los municipios de Santiago, Coln, Sibundoy y San

    Francisco. La principal red hidrogrfica la conforman los ros Tamauca, Quinchoa,

    San Pedro y San Francisco y Putumayo.

  • 20

    Q. Las

    Carme

    litas

    cra

    19

    cra

    20

    cra

    21

    cra

    2 2

    calle 17

    calle 18

    calle 19

    calle 13

    30

    Q. Fa

    tima

    Q. Espinayaco

    Q. Lava

    pies

    Q. B

    uach

    inch

    ueno

    yay

    Q. E

    l Ced

    ro

    Q. Cabuyay

    aco

    Q. Hid

    raulica

    Q. E

    l Ced

    ro

    Q. Bel

    lavista

    cra

    2 2

    cra

    22

    cra

    21

    cra

    20

    cra

    18

    cra

    18

    cra

    18

    cra

    18

    cra

    18

    cra

    17

    cra

    17

    cra

    17

    cra

    17

    cra

    17

    cra

    16

    cra

    16

    cra

    16

    cra

    16

    cra

    16

    cra

    15

    cra

    15

    cra

    15

    cra

    15

    cra

    14

    cra

    14

    cra

    14

    cra

    14

    cra

    13

    cra

    13

    cra

    13

    cra 1

    2

    cra

    12

    cra

    11

    cra

    11

    cra

    10

    cra

    9

    cra

    9

    cra

    9

    calle 10

    calle 11

    calle 12

    calle 12

    calle 12

    calle 13

    calle 14

    calle 14

    calle 14

    calle 15

    calle 15

    calle 15

    calle 16

    calle 16

    calle 16

    calle 17

    calle 17

    calle 17

    calle 18

    calle 18

    calle 19

    calle 19

    625.000 m. N

    624.500 m. N

    cra

    13

    calle 17

    calle 18

    calle 19

    cra

    9

    cra

    11cr

    a 12

    calle 15

    30

    calle 16

    Va a Pasto

    cra

    19

    cra

    21

    cra

    2 2

    cra

    18

    cra

    17

    15

    cra

    15

    cra

    14

    cra

    13

    calle 17

    calle 18

    calle 19

    20

    cra

    9

    cra

    11

    24

    2523

    cra

    1227

    calle 15

    17

    calle 14

    calle 13

    calle 12

    calle 1130

    cra

    10

    29

    calle 16

    19

    A

    17

    12

    33

    11

    5

    6

    1

    2

    3

    7

    21

    22

    23 24

    20

    25 26

    4

    89

    10

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    16

    1514

    13

    1'01

    6.00

    0 m

    . E

    624.500 m. N

    624.000 m. N

    623.500 m. N

    623.000 m. N

    622.500 m. N

    625.000 m. N

    625.500 m. N

    626.000 m. N

    1'01

    6.00

    0 m

    . E

    1'01

    6.50

    0 m

    . E

    1'01

    7.00

    0 m

    . E

    1'01

    7.50

    0 m

    . E

    1'01

    8.00

    0 m

    . E

    1'01

    8.50

    0 m

    . E

    1'01

    9.00

    0 m

    . E

    1'01

    9.50

    0 m

    . E

    1'02

    0.00

    0 m

    . E

    626.000 m. N

    VeredaMachindinoy

    A San Francisco-Mocoa

    Centro RecreacionalClub

    Lago Country

    CAN

    AL C

    Q. C

    abuy

    ayac

    o

    Q. Esp

    inayac

    o

    Q. Hidraulic

    a

    1

    234

    7

    5

    8

    6Al Re

    sguardo

    EN EL CONTEXTO DEL VALLE DE SIBUNDOYLOCALIZACION DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

    SAN FRANCISCO

    SANTIAGO

    COLO

    N

    NARIO

    NARIO

    CAUCA

    Al Sagrado Corazon de Jess

    A la V. Bellavista

    622.500 m. N

    1'01

    9.00

    0 m

    . E76

    56.

    13.

    111.6

    765

    613

    .76

    56.

    13.

    765

    4.04

    .

    Mapa 1.

  • 21

    4.3.2 Microcuenca Lavapies. (ARD. Inc Colombia Fundacin Cultural del Putumayo. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sibundoy) La

    quebrada Lavapies nace al noroccidente de Sibundoy, Limita en la parte nor-

    occidental con la microcuenca El Cedro y en la parte oriental con la microcuenca

    La Hidrulica. Su cuenca est fuertemente afectada por fenmenos de remocin

    en masa y erosin. Esta quebrada tambin presenta rgimen torrencial. A lo largo

    de la cuenca se presentan agrietamientos en el terreno, reptacin, deslizamientos

    traslacionales y rotacionales, y flujos de tierras.

    Figura 3. Quebrada Lavapies a los 2400 m.s.n.m

    Fuente: Esta Investigacin

    Presenta un bajo valor en el factor forma y alto en el coeficiente de compacidad y

    densidad de drenaje lo que indica que esta cuenca tiene un bajo grado de

    susceptibilidad a la torrencialidad. Sin embargo esta microcuenca ha presentado

    desbordamientos e inundaciones causadas por factores externos como la accin

    antrpica.

  • 22

    La microcuenca estn deforestadas en un 80% aproximadamente y el uso actual

    es agrcola y ganadero, quedando una gran rea expuesta a la accin de la

    precipitacin e infiltracin, que sumada al tipo de suelos arcillo-limosos generan

    sobresaturacin del mismo alterando los estados de esfuerzos en el terreno y

    desfavoreciendo la resistencia al corte de los materiales. Las pendientes de la

    regin son abruptas lo que hace que en su mayora los deslizamientos sean de

    tipo traslacional.

    Figura 4. Deslizamientos en la quebrada Lavapies

    Fuente: Esta Investigacin

    La actividad pluvial es el factor determinante en las causas de la inestabilidad.

    Los valores de precipitacin corresponden a los 1650 mm anuales en promedio

    para la zona montaosa y constituye el mecanismo detonante ms frecuente de

    los deslizamientos. La incidencia de este factor climtico est condicionada a los

    periodos de lluvias intensas y durables que saturan los suelos volcnicos con

    cualidades de retencin muy alta incrementando su posibilidad de ser movilizados.

  • 23

    4.4 ANTECEDENTES

    El municipio de Sibundoy al igual que todo el Valle, por sus condiciones naturales

    de topografa y rgimen de precipitacin, se ubica entre las ecorregiones ms

    privilegiadas a nivel nacional, por la disponibilidad de recursos hdricos tanto para

    consumo humano, como para diversas actividades econmicas. Sin embargo, la

    posibilidad de una utilizacin ptima y eficiente depende de su buen uso

    (Villarreal, 2006).

    Las ltimas cifras a nivel nacional que tienen que ver con el grado de deterioro de

    las cuencas por vertimientos de aguas residuales, procesos erosivos, prcticas

    agropecuarias inadecuadas en suelos de ladera, reduccin del bosque, trazado de

    carreteables, permite afirmar que ms del cincuenta por ciento (50%) de las

    cuencas hidrogrficas sufren problemas de deterioro y alteracin (Villarreal, 2006).

    En la actualidad se cuenta con algunos estudios en las microcuencas del

    municipio que sirven como fuente de informacin para hacer un buen Plan de

    Manejo Ambiental de la quebrada Lavapies. Entre ellos cabe mencionar:

    Villarreal (2006), quin realiz el proyecto denominado Efectos de los vertimientos de aguas residuales domsticas en la calidad Biolgica y

    fisicoqumica de la Quebrada Lavapies del municipio de Sibundoy Putumayo,

    concluyendo que el vertimiento de aguas residuales ha afectado de manera

    considerable la calidad fisicoqumica del agua provocando la desaparicin de

    organismos de aguas oligotrficas, disminuyendo la diversidad y riqueza de la

    fauna bntica, e incrementando en forma alarmante la presencia de coliformes

    totales y fecales.

    CORPOAMAZONA y La Asociacin AMPORA (2007), quienes estn realizando en la actualidad La formulacin del Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca

  • 24

    Alta-Alta del ro Putumayo, en una extensin aproximada de 54.930 has, en las

    que se incluyen las cuencas abastecedoras de acueductos de las cabeceras

    municipales de Coln, San Francisco, Santiago y Sibundoy, de acuerdo a los

    lineamientos establecidos por el decreto 1729 de 2002,

    CORPOAMAZONIA y Gelogos Consultores Ltda. (2004), Realizaron el Plan de Ordenacin y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrogrfica del ro San Pedro.

  • 25

    5. METODOLOGA

    5.1 TIPO DE INVESTIGACIN

    Dentro del Plan de manejo ambiental para la quebrada Lavapies existe un

    componente que es el diagnstico ambiental en el cual es necesario acudir a la

    investigacin que para este caso se iniciar con una investigacin histrica

    para colectar todos las fuentes de informacin que nos ayude a conocer las

    caractersticas fsico biticas de la quebrada en el pasado.

    Posteriormente se continuar con una investigacin Descriptiva, pues es

    necesario realizar estudios y anlisis sociales, de flora, fauna, suelo, agua, clima,

    entre otros, para luego integrarlos y establecer las condiciones actuales de la

    microcuenca.

    5. 2 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 5.2.1 Fase de diagnstico. Deber contener, entre otros, los siguientes aspectos:

    1. Delimitacin y localizacin de la quebrada Lavapies

    2. Caracterizacin fsico-bitica, de acuerdo a los componentes del Sistema de

    Sustentacin Natural del modelo de los Sistemas Ecolgicos Regionales, que

    comprende, entre otros, los siguientes aspectos: clima, geologa,

    geomorfologa, suelos, fauna, flora, limnologa. Con esta informacin se debe

    preparar el mapa de unidades de paisajes naturales de la quebrada.

  • 26

    3. Caracterizacin de las condiciones socioeconmicas y culturales de la

    poblacin de la microcuenca de acuerdo a los componentes del Sistema de

    Actividades Humanas (SAH) y Productivas (SAP) del modelo de los Sistemas

    Ecolgicos Regionales, entre ellos los siguientes: cantidad de poblacin,

    distribucin hectrea, condiciones de salud, condiciones escolares, actividades

    econmicas primarias, secundarias, terciarias, relaciones comunitarias,

    relaciones entre las comunidades y las instituciones que tienen incidencia en la

    microcuenca.

    4. Inventario y caracterizacin de los recursos naturales renovables. Para el caso

    del aspecto flora se requiere como mnimo un inventario exploratorio que no

    sea inferior al 0,0005 del rea identificada con bosque natural primario y

    secundario, en parcelas de 10 m x 2 m.

    En lo que respecta al recurso fauna, la caracterizacin inicialmente se

    fundamentar en un trabajo etnozoolgico (a travs de encuestas que se

    realicen con las comunidades y observaciones en campo).

    Con respecto al recurso suelo, se desarrollar como mnimo un (1) muestreo

    por cada paisaje identificado, y que la pendiente no sea mayor del 40% (se

    pueden utilizar los datos que sobre este particular tengan diferentes entidades

    (institutos de investigacin, universidades, ONG).

    5. Inventario especfico del recurso hdrico (superficial) que contenga estimacin

    cuantitativa y cualitativa, distribucin temporal del recurso en el mbito

    territorial, lo cual comprende, entre otros aspectos: la dinmica del rgimen

    natural de las aguas superficiales y su calidad, para lo cual se deben identificar

    como mnimo tres (3) sitios de muestreo, uno (1) en la parte alta de la cuenca,

    uno (1) en la parte media y uno (1) en la parte baja de la misma. Los

    parmetros a muestrear del agua son los siguientes: alcalinidad, dureza,

  • 27

    conductividad, turbiedad, oxgeno, nitratos, fosfatos, coliformes, sulfatos,

    cloruros, pH, nitritos, calcio, magnesio, hierro, DBO, DBQ.

    6. Determinacin de los impactos y efectos ambientales sobre los recursos

    naturales renovables, generados por el aprovechamiento de la microcuenca. (a

    travs de encuestas que se realicen con la comunidad).

    7. Identificacin de amenazas naturales y antrpicas, haciendo nfasis en los

    procesos erosivos, inundacin y en la susceptibilidad a la erosin.

    5.2.2 Fase Prospectiva. Con base en los resultados del diagnstico, se disearn:

    1. Los escenarios futuros de uso concertado y sostenible del suelo para la

    quebrada.

    2. Los escenarios futuros de uso de las aguas de la quebrada

    3. Los escenarios futuros de aprovechamiento y sostenibilidad de la flora y de

    la fauna de la quebrada.

    4. los escenarios futuros de mejoramiento del saneamiento bsico municipal

    5. Los escenarios futuros en educacin ambiental

    5.2.3 Fase de formulacin. De acuerdo con los resultados de las fases de diagnstico y prospectiva se definirn:

    1. Los objetivos, metas, programas, perfiles proyectos y estrategias para el Plan

    de Manejo de la quebrada lavapies.

    2. Elaboracin de 2 proyectos debidamente formulados, para la quebrada

    Lavapies

  • 28

    5.2.4 Fase de ejecucin. Para la ejecucin de los planes de ordenacin y manejo, se elaborar:

    Un (1) plan operativo para la quebrada Lavapies en los que se definirn los

    requerimientos de tiempo y recursos humanos, tcnicos y financieros para

    alcanzar las metas propuestas, en el corto, mediano y largo plazo.

    5.2.5 Fase de seguimiento y evaluacin. En esta fase se realizarn las siguientes actividades:

    1. Disear instrumentos y establecer mecanismos de seguimiento y evaluacin, en

    la ejecucin de los proyectos del PMA.

    2. Establecer los indicadores de gestin que permitan evaluar el cumplimiento del

    PMA, tomando como referente los establecidos por medio de la resolucin 0964

    del 2007 emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o

    la resolucin que la modifique.

    De todas formas los presentes trminos recogen lo estipulado en el Decreto 1729

    de 2002 (ordenacin de cuencas hidrogrficas) y con base en la Gua Tcnico-

    Cientfica expedida por el IDEAM en Enero 2003.

  • 29

    6. RECURSOS HUMANOS, TECNICOS Y FINANCIEROS

    6.1 RECURSO HUMANO

    Para llevar a cabo el proyecto y cumplir con las metas propuestas sern

    necesarios los siguientes profesionales:

    9 Un (1) ingeniero ambiental. 9 Un (1) ingeniero agroforestal. 9 Dos (2) bilogos. 9 Un (1) tecnlogo del rea ambiental 9 Un (1) asesor de proyectos por horas semanal. 9 Tres (3) Auxiliares de campo

    6.2 RECURSOS TCNICOS

    9 Un computador 9 Cmara fotogrfica 9 Filmadora 9 Fotocopias 9 Papelera 9 Equipo para anlisis fisicoqumico de aguas 9 Papel peridico 9 Alcohol 9 Libretas de campo 9 GPS 9 Anlisis de laboratorio para suelo y agua

  • 30

    7. CRONOGRAMA

    ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3

    FASE DE DIAGNOSTICO 1. Delimitacin y localizacin de la quebrada Lavapies 2. Caracterizacin fsico-bitica

    3. Caracterizacin de las condiciones socioeconmicas y culturales de la poblacin de la microcuenca 4. Inventario y caracterizacin de los recursos naturales renovables 5. Inventario especfico del recurso hdrico

    6. Determinacin de los impactos y efectos ambientales sobre los recursos naturales renovables, generados por el aprovechamiento de la microcuenca

    7. Identificacin de amenazas naturales y antrpicas, haciendo nfasis en los procesos erosivos, inundacin y en la susceptibilidad a la erosin. FASE PROSPECTIVA 1. Los escenarios futuros de uso concertado y sostenible del suelo para la quebrada 2. Los escenarios futuros de uso de las aguas de la quebrada

    3. Los escenarios futuros de aprovechamiento y sostenibilidad de la flora y de la fauna de la quebrada. 4. Los escenarios futuros de mejoramiento del saneamiento bsico municipal 5. Los escenarios futuros en educacin ambiental FASE DE FORMULACION

  • 31

    ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 1. Los objetivos, metas, programas, perfiles proyectos y estrategias para el Plan de Manejo de la quebrada lavapies. 2. Elaboracin de 2 proyectos debidamente formulados, para la quebrada Lavapies FASE DE EJECUCION Un (1) plan operativo para la quebrada Lavapies en los que se definirn los requerimientos de tiempo y recursos humanos, tcnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas, en el corto, mediano y largo plazo. FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN 1. Disear instrumentos y establecer mecanismos de seguimiento y evaluacin, en la ejecucin de los proyectos del PMA. 2. Establecer los indicadores de gestin que permitan evaluar el cumplimiento del PMA, Entrega de Informe final

  • 32

    8. PRESUPUESTO

    ACTIVIDADES CANTIDAD UNIDADESVALOR

    UNITARIO VALOR TOTAL

    FASE DE DIAGNOSTICO 1. Delimitacin y localizacin de la quebrada Lavapies 1 Global 200.000 200.0002. Caracterizacin fsico-bitica 1 Global 2.000.000 2.000.0003. Caracterizacin de las condiciones socioeconmicas y culturales de la poblacin de la microcuenca 1 Global 300.000 300.0004. Inventario especfico del recurso hdrico 1 Global 1.000.000 1.000.0005. Determinacin de los impactos y efectos ambientales sobre los recursos naturales renovables, generados por el aprovechamiento de la microcuenca 1 Global 500.000 500.0006. Identificacin de amenazas naturales y antrpicas, haciendo nfasis en los procesos erosivos, inundacin y en la susceptibilidad a la erosin. 1 Global 500.000 500.000

    FASE PROSPECTIVA 1. Los escenarios futuros de uso concertado y sostenible del suelo para la quebrada 1 Global 300.000 300.0002. Los escenarios futuros de uso de las aguas de la quebrada 1 Global 300.000 300.0003. Los escenarios futuros de aprovechamiento y sostenibilidad de la flora y de la fauna de la quebrada. 1 Global 300.000 300.000

  • 33

    ACTIVIDADES CANTIDAD UNIDADESVALOR

    UNITARIO VALOR TOTAL

    4. Los escenarios futuros de mejoramiento del saneamiento bsico municipal 1 Global 300.000 300.0005. Los escenarios futuros en educacin ambiental 1 Global 300.000 300.000

    FASE DE FORMULACION 1. Los objetivos, metas, programas, perfiles proyectos y estrategias para el Plan de Manejo de la quebrada lavapies. 1 Global 300.000 300.0002. Elaboracin de 2 proyectos debidamente formulados, para la quebrada Lavapies 2 Global 500.000 1.000.000FASE DE EJECUCION Un (1) plan operativo para la quebrada Lavapies en los que se definirn los requerimientos de tiempo y recursos humanos, tcnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas, en el corto, mediano y largo plazo. 1 Global 500.000 500.000FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN 1. Disear instrumentos y establecer mecanismos de seguimiento y evaluacin, en la ejecucin de los proyectos del PMA. 1 Global 300.000 300.0002. Establecer los indicadores de gestin que permitan evaluar el cumplimiento del PMA, 1 Global 300.000 300.000Entrega de Informe final 1 Global 100.000 100.000

    Total 8.500.000

  • 34

    9. CONCLUSIONES

    La Cuenca Lavapies presenta un proceso de erosin generalizado, significando

    prdidas de nutrientes que son casi irrecuperables, debido al sobreuso de los

    recursos naturales. Por otra parte, se producen efectos negativos sobre la flora,

    fauna silvestre, la calidad del agua y la poblacin pisccola.

    Como marco general para el desarrollo del rea con la elaboracin de un Plan de

    manejo de la Cuenca Lavapies el cual logre compatibilizar las estrategias de

    desarrollo econmico y social con las de preservacin ambiental; que desempee

    una priorizacin de actividades a realizar para el corto, mediano y largo plazo;

    implemente el Proyecto de Manejo y Conservacin de los Recursos Naturales; e

    incorpore gradual y sostenidamente a la poblacin y a los gobiernos locales en las

    acciones de ordenamiento y manejo de los recursos, a fin de propiciar una

    capacidad autogestionadora en los aspectos que legalmente y por decisin propia

    estimen de conveniencia general asumir.

    El sector pblico cumple una funcin de orientador, promotor y armonizador de las

    acciones. En tal sentido velar por que los planes, programas y proyectos en

    ejecucin y gestin se revisen y ajusten para que sean elementos

    complementarios, racionalizando as los esfuerzos de inversin.

    La accin del sector pblico antes expuesta deber basarse en un esquema

    institucional, que incorpore a sectores no gubernamentales que tengan atribucin

    clara en el manejo integral de los recursos naturales de la Cuenca y se les dote de

    los instrumentos necesarios para ejercer las acciones de desarrollo del rea.

    Las actividades de uso de los recursos y sus efectos sobre las condiciones

    ambientales del rea y socioeconmicas de la poblacin, indican que las medidas

    a ser tomadas e implementadas en funcin del desarrollo de la Cuenca, y

  • 35

    particularmente de la continuidad y permanencia de los recursos naturales

    renovables, deben cumplir con ciertas caractersticas.

    En particular, se identifica la necesidad de definir y adoptar una serie de medidas

    para orientar la intervencin humana, con fines de ordenar y lograr el

    aprovechamiento mximo de los recursos naturales renovables de la Cuenca, de

    forma que aseguren su desarrollo sostenible.

  • 36

    10. RECOMENDACIONES

    1. Las medidas de proteccin ambiental deben orientar la actividad humana,

    con el propsito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo

    econmico y social, con las de preservacin ambiental.

    2. Debido a la escasez de recursos y los numerosos problemas ambientales,

    es necesario hacer una priorizacin de los esfuerzos de solucin hacia los

    problemas de deterioro ambiental de mayor gravedad.

    3. Debe haber una incorporacin gradual y sostenida de la poblacin y los

    gobiernos locales en las acciones de ordenamiento y manejo de los

    recursos naturales, como tambin en otras actividades tendientes a la

    preservacin de los recursos.

    4. Es conveniente la existencia de una "Autoridad de la Cuenca", que

    monitoree el desarrollo de la Cuenca y proponga en su oportunidad las

    modificaciones necesarias para no poner en peligro el desarrollo sostenible

    de los recursos naturales.

    5. Los sistemas de monitoreo y evaluacin implementados deben orientarse

    no slo hacia la fiscalizacin, sino tambin de manera fundamental como un

    instrumento de planificacin y toma de decisiones.

  • 37

    6. Este tipo de proyectos debe tener como objetivo principal el incentivar a la

    comunidad para modificar sus conductas depredadoras del medio

    ambiente.

    7. Es necesario elaborar programas de capacitacin y educacin ambiental a

    todo nivel, como mecanismo de incorporacin progresiva de la problemtica

    ambiental en la vida diaria de todos los sectores de la poblacin.

    8. Deben implementarse Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), en todos

    aquellos proyectos que involucren un impacto significativo sobre el medio

    ambiente.

  • 38

    BIBLIOGRAFA

    ALVAREZ, Cobeas, M y otros. La calidad de las aguas continentales espaolas.

    Madrid- Espaa. GEOFORMA.1995.

    APHA, AWWA, WPCF. Mtodos normalizados. Para el anlisis de aguas potables

    y residuales. 17ed. Madrid Espaa. DIAZ DE SANTOS.1992.

    ARD Y FUNDACIN CULTURAL DEL PUTUMAYO. Esquema de Ordenamiento

    Territorial del municipio de Sibundoy. 244 P. Sibundoy. 2005.

    BALLESTEROS, Jess y PEREZ, Jos.Sociedad y medio ambiente. Madrid.

    TROTTA. 1997.

    CORPOAMAZONIA Y GEOLOGOS CONSULTORES. Formulacin del Plan de

    Ordenacin y Manejo Ambiental para la Cuenca Alta del ro San Pedro. Municipio

    de Coln Putumayo. 2004.

    CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Formulacin

    de planes de ordenacin y manejo de las cuencas hidrogrficas en el Valle del

    Cauca. Santiago de Cali, 2003.

    VILLARREAL, Robles Leidy Lorena. Efectos de los vertimientos de aguas

    residuales domsticas en la calidad biolgica y fisicoqumica de la quebrada

    Lavapies municipio de Sibundoy Putumayo. 2006. Trabajo de grado (Biloga).

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la

    Educacin. Departamento de Biologa.